Você está na página 1de 42
MUSICA e ID EAS por William Fleming Syracuse University Tradueido por e] DR, JOSE RAFAEL BLENGIO PINTO Bajo Ia supervision de DR. JOS& EMILIO GONZALEZ Divector del Departamento de Humanidades Facultad de Estudios Generales Universidad de Puerto Rico ico — Argentina ~ Espafis — Brasil ~ Colombia — Chile — Perd — Uruguay ~ Venezuola PARTE IU: EL RENACIMIENTO EL ESTILO DE CC 9 RENACIM Y PANORAMA DESTALIA EN EB, SIGL xr Las contradieciones que el gotice siglo XIE habia podido conservar on un estade de precario equilibrio por fplicacion de a légice escolistica y la jerarquizacién etiricta, en el siglo XIV entraron en conflieto sbiert. Como tin peisaje bajo ka torments, Italia alternativamen fe {ue sacudida por los gélidos viewtos del agonizante invierno medieval y templada por fos primeras soptos de Ja naciente primavera del Renacimiento, En el norte atin se constraian catedrales goticas, mientras, que en of sr Se revivia (a serena belleza del arte clisico. Desde tos alpitos, unr dia se lanzaban amenazes tonantes de cas- figos de’ fuego y azufre y se infundia temor of Seftor, para dar paso al dia siguiente 2 las seconfortantes pa olas franeiscanas y Ia certeza de le obtencién del amor ¥ la misericordia divinos. Los profesores on las universi- Gaades alin argiiZan con La tria logica do Ie flosofia eseo- istics, en tanto que los seguidores de San Francisco penuadian gente con sencilla: verdades humanss. Algu- fos pintores cretban imégenes dei dia del juicio final Tenas de angeles y demomios enfrascados en tuchas, en tanto que otros iustraban_pasajes biblicos como’ los veris el ojo de la sencilla gente del pueblo..Y la gente se preguntaba si el mundo en que vivia era una artimaria otal tejide por ef demonio para atrapar a los sncautos (© un grato-paraje que un Creador benigno habia con cedido pare ser distrutado. 7 Un drama de aleances tan vastos no podia tener como “nica escenerio una ciudad 0 un. centro aislados, ‘Toda Europa, de hecho, fue ol teatro-de esta represen tacion polilacética en que los hombres y las artes entra: ron en un estado de ebullicion ereadora. Las viejas pus ras entre gibelinos y gielfos que habian comenzado ‘come na Lucha enire las fuerzas leales al Sacro Imperic Romano y los adeptos a los Papas, asumieron una nueva forma en el siglo XIV. La gente emigrba del campo a fas ciudades, donde los aristocratas terratenientes_ se atrincheraban aleededor de la bandera gibelina, y las flus ‘recientes de mescaderes y gremios de artesanos de la ciudad enarbolaban el pendén de los gles. TLas mocvan érdenes de franciscanos y dominicos care vyez permanecieron confinadas en sus claustros sino que, 144 en caminas y senderos, predicaban a todos aquellos que Sf retnieran a su altededor y fos eseucharan. Las disen, Siones internas de la Iglesia slcanzaron grade tal, que fnveluso los Papas camnbiaron sw sede hereditaria en Roma, pare estiblecer cortos on sitios distantes, en espe cial en Avinon, on ol sur de Francia. Escritores como Dante y Petrarca fueron desterrados de sus ciudades, natales y su obta fue escrita durante. protongados perio: dos de residencia en media docena de centros. A seme. janza de ellos, fos grandes pintores eran jornaleros que Viajaban al sitio al que sus encargos Tos obligaban, Giotto, el primes pincel de la esevela lorentins, hizo tuna serie de frescos que Jo tuvieron ocupado durante fies cn Roma, Aus y Padua, y también en su ciudad natal. Simone Martin’ de Siena trabajo arduamente en Pisa y Napoles antes de pintar una capilla en ia Iglesia ide San Francisca en Asis; después, sus witimos afos de Tabor los dedico a la corte papal en Avifion, Los grandes ‘escultores de Pisa trabgjaban también en Siena, Florencia, Padua y Arezzo, También los sndsicos buscaban fortune fen diversas cortes y la escent musical italiana cra domi ‘nada por influencias francesa y alemana. Los idiomas artisticos, en términos generates, mostraben amplia varia Gidn, y en centros como Venecia, Pisa, Siena y Florencia floreeian estilo locales, en tanto que en el sur de Fran- tis, En Avinéa, donde fa corte papal atrafa a los mejores talentos de cada pais, se foraba un estilo intemacionel En esa era de cambios, el pequefio villorrio de Asis fen las cofinas de Umbria, en el centro de Malia represen- te mejor a su época que un gran centro como Roma. Poblado provinciano tan pequefio no hubréa sido sufi- ciente para propiciar un movimiento artistico impor- fnte, ni ningtin artista de primera lines hubiese podido sobrevivir en él, de no haber sido la cuna de uno de los mas venerados Santos medievales. Por esa causa, después de terminarse a mediados del siglo XII ta monumental basilica pare peregrinos en Asis, muchos de los actistes sobresalientes de la época acudieroa como jornaleros & decorar sus murs. El poblado de Asis se levant6 en wna colina rocos 9 mitad de una campita mis austera que exuberante. Un medio monialioso habria sustentado un espiritu escabro 50 y vigoroso capaz de divulgar nuevos mandamientos | I i PANORAMA DE ITALIA EN El SIGLO XIV CRONOLOGIA: Final del siglo XIM y siglo XIV en Italia, Sucesos importantes 1240 Comieazs i guetta ente gelfos y gielinos liga 21208 Vide de San Prana d Aalts £0 1 240 fonds Th orden Fanctcan (rafica en 1225 gor el Pepa an #228 eacibe Cinco at herman sa fn 1228 t eanonizago 119891216 fe Papa Inovencio Ht, la Flat akanse ot pinteola em oct 1278 91252 consti sles de Son Franco en 9 “Tome de Cxlana wscebe la primer Vids de Gran interegi0 Miki en San"Buessentara eecbe au Juan di Simone cxige en Pisa cl Campo nto Som patadoe en Asis oe frescos la Vi "sm Francie Vide de ermine of ppt en of Bapsie: Yide de Son Apr Aprox. 1305 91309 Gorin pinta an Pade tox iescos do te vids de ‘90891338 Duce pints lata de Ie Maestad en Is Cate ‘ide Siena 1399 1336. Los Papas pas awed en Avignon 1210) rineta Compagnie de Lauded nda on lo 192441321 Dale Alighio eseibe sm Divine Comecta Felipe de Vary exe sv teatado musical rs Now Aprox 320 Goto pints tos feos en ts Caps de ards ei gles dels Santa Cra 1 Foren. Sé publican ss Torectis de Sew Franco ‘ale Pusne funde las pusris de Bronce de Biptsteno de lomnsts Andis hao "Gitta calaboran en te effes- ‘on dt Campane os Flori, La peste nog aeiels Europe Boctacse eerbe oi Deoren Aro. re Ian aaa 1352 bajados de lo alto, pero, en vex de ello, as suaves, ondu- antes y verdes colinas dievon a luz al mis homilde de los santos cristismos. Une gran ciudad habria producido 4 un gran dirigenie de hombres, eapaz de mover Tos espiritus de lus muchedumbres con si palabra sagaz, ara crear un nuevo orden social, Empera, Francisco de Asis reconocié los peligros de la oratoria ampalosa y ka naturaleza transitoria de todas las formas de organize idm social, y desempend su mision por medio de In ulee persuasion de parsbolas sencillas y la elocueneia de su propia vide ejerplar. ‘La época de madurez y fecundidad de San Francisco pertenece al siglo XIU, pero el conjunto de relatos que hicieron do él una leyenda viviente, al igual que el des arroflo absoluto del movimiento franciscano, pertenecen al sigo XIV, Le influencis del clero preparada en las 145, 1390 Trains pinta ea el Campo Santo de Pe Tranfo de maxoe 384 poueraa exenbe of Sunfo de i were 157894017 Gran Clams en oe Paps es Apex. 124 95294 vide de Roger Bacon. nn fancies y cn Aprox. 122501294 Vide de Toms de Aquino, fi Aprox, 127001347 Vida-de-Couleamsaie Oasys wae “are fics neti Pintores 12404 Apres. 1302 Juan Cinsbus apex 054 9 Bucci i Boning Aptox: 1386 % Aprox. 1336 Ghons dk Bowens Soro HS + 1348 Slo Martine 1305 15s Ped Loreen 363 France Tein TET Ambros LORE Escultores Aprox. 1205 4 1276 Nini (@'Apui)Pasene Aprox. 12502 aps. 1317 laun Pesno grows 12008 13a8 Andie Franc Bseritores tesa Dante alishes Bore 13M Fraece Peter ahs 1353 Ioan Bases Misicos ‘Aprox. 12008 Aprox. 1255 Toms de Celano 120) Muse Sicopons és Tost 291 13st Faget Uery ip 1197 Fransigeo Lani onsite compositor “te Flcenes, uuniversidades y de las Ordenes doctas de monjes, nunca alcanz6 a un segmento amplio de Ja sociedad. Empero, fos franciscanos pudieron Hegar al corazon y al espirita de las multitudes al_predicarles en su propio idioma verniculo y en Jos términos mas sencilles, y las vooes franciscanas se escucheron mas a menudo ‘en las plazas de Tos villovsios que en los pulpitos de las iglesigs, La esencia del pensamiento franciscano esid contenida en las mipcias mésticas del santo con la Pabreza, tema de uuno de los frescos en la iglesia de_ Asis. Relatan los Evangelios que cuando un hombre joven se acercd. Jesucristo y Te pregunts qué debja hacer pars ganar la Vida etema, la respuesta fue: “Si quieres ser perfecto, ve y vende cuanto tieves, dalo a los pobres, y tendris un ‘esoro en los cielos, cuando lo hayas hecho, ven y sigue me” (S. Mateo, 19:21), Francisco eumplio literalmente 146 ESTILO DEL RENACIMIENTO ITALIANO ese mandato y en so altima voluntad y testamento des- tribe sus ailos tempranas y los de sus primeros seyui- dores, en esta forma: “Se contentaban con una ttinica remendada por fuera y por dentro, con el cordén y los calzones y no desedbamos posect mis. ... Nos placia vivir fn iglesias pobres y abandonadas y éramos ignorantes y ‘Sumsos a todo”. Después pedia sus seguidores: “No guardar para si cosa alguna, ni casa, mi paraje, at cosa fertendl, sing como peregrinos y extranjeros en este funda, servir 2 Dios ea. pobreza y te humildad, © ir cconfiadamonte buscando fimosnas” 1. BASILICA DE. SAN.ER ASIS ‘Si se hulbiese sepuido al pie de Ya fetea el provepto de potieza forulado por San Francisca, no se habria protlucido en Asis movimiento artistica ‘alguno de gran- es praporciones. Un. progcama de edifieacion entrahaba Founir ¥ gastar enormes sumas de dinero, © inmedista Imetie después de Ts anterte del santo este asunto or sind. disensiones entie quienes estuvieron més cerca de @. El hermano Elies deseabs consteuir un gran templo como un monumenta digao a su arigo y macsteo, en fantto que otros discipulos pensaban que él santo debi ser hontade signiendo con la mayor fidetidad posible el modelo de su vida sencilla. Para construir ef monumento Coneebide por ef hermano Elias se necesitarfan Fondos Guantioses, y muchos de sus compaiteros se scandal zazon cuando Blias colocé una uma de pérfido para Colectar as ofrendas de fos peregrinos que llegaban, ‘Asis a venerar al santo varén. Empero, dos afios después, por Ja fecha en que era canonizado, se comenzabe « erigir wna gran basilica con monasterio en la colina en que el santo haba deseado ser sepultado. ‘Los erquitectes, aprovechando los desniveles natn res del terreno, diseiaron un conjunto que ielsyo dos iglesias, fa mayor y superior para tos peregeinos, y fa menor © inferior para los monjes franciseanos. ‘A pesar de su tamatio bastante grande, amibas iplesias carecen de alas laterales y solo trenen naves cenécalea que terminan més allé de fos eruceros, en dbsides potigo- hales. Sobre Ise grandes areas interiores se extienden fespactoses bovedat-de estilo lombardo, cuyes cuatro ans fas se une en ol contro, apoyadas en parte en cafias, © ccolusmias adosadas a lay paredes. BL gotieo italiano, a ddifereneia del gotico septeptsional, ao bused los itesio~ res muy dominadas en que las paredes Fuesen aubstitue fas casi del todo por vitrales de colores. EI sol meri~ ‘ional hizo mas greta fa sombra en el interior, y por esa ‘causa tuvieron ef carécter de refugios frescos para eviter Ta luz y el calor ardientes del exterior. La ausencia de nine nave de arqueria y de alas lateraies y el nimera pequeio de vitrals, permitié conlar con bastante espa- Gio en fas paredes en ambas iglesias de Asfs, para cubir eon frescos de colores vividos y brillantes. tuminadas ims bien por la luz de los ventanales detris det altar y Aequitas Pig. 127 Nave de la Tefesie superior do San Pian coo en Ass, 1228 a tas, Pagina opuesia: Fie. 128, GIOTTO @) Mi ogra def manantial Biecho nie 1296 7 1300, Freee: fees superior de Son Frat we0 en Asis LA ‘de algunos esparcidos en lo alto de la nave, los smuros de Ja iglesia superior resplandecen en el interior umabrfo con tuna suave lu2 propia, en los que esplenden Jas escenas de la. vida de San Francisco, Y por encima de todo, son fstot murales los que dan a [as iglesias gemelas su nota més relovante, y 10s nombres de fos artistas que traba- Jaron en ellos son como un compendio de tos grandes Distores de ess época: Cimabue y Giotto de Florencia, y Simone Martini y Pietro Lorenzetti de la escuela de Siena. LA VIDA DE SAN FRANCKSOO EN FRESCOS “AP Satay Gy nave de ta aplesia suparios en “Asis (fg, 127), el observador topa en sus paredes con ie see de frescos sobre la vida del santo, que Ye tadicion atri- buye a Giotto. Bs adn tema de distasion entre tos er ‘diigs 5 fue on realidad cabeza o parte de una escuela artistica, y si eshozés los frescos, 0 realmente fos pint6, La fecha generalmente atribuida at trabajo son fos eustro j igs afios anteriores al aio de jubileo de 1300, Previendo que Heaaria a Roma para las colobraciones un nGmero munca) visto de peregrina, los artists en Asis no escatimaron esfuerzo algun para terminar a tiempo su torea de! coubrir los desnudos muros de fa iglesia superior. Los frescos de la iglesia inferior, reservada a fos frailes, iw vieron que esperar hits megidos de slo XIV pare ser terminados. VIDA DE SAN FRANCISCO EN FRESCOS 147 Giotto, a semejanza de otros maestros de ese pe- iodo, dominsba varias teenies, Adamas de Jos frescos, trabajo en mosaco, pintd al temple retablos de madera ¥ fue escultor. Aftos antes de morir, fue nombrado pri- ner arqutesto de Florencia y como tal, daeNd el can- panario. de lo catedval (lig. 138), conseldo nin como Campasile 46 Giotto. Es posible que sean says algonos ds Tor alto mlieves del eamento’ de dicho campanaro: ics otror tal ver hayan sido jeutados por Andrea Pr sano Sigtiendo sus disfios. Por encia de todo, ta fame indispotable de Giotto esta ssegurada por los tes clos fe fesoos en Ass, Padua y Flotencia, {tos primeros dos panicles dels serie de Asie son dignos det propio Giotto, pero dado que 6! pistor ta bujsba_ con in grupo do @seipules ayuda, 2 impo. sible aseghrar que ton teslmente obra stys: A_ie de ‘eh, despats fe-akaveveral vestibule. eb ile ‘Suametll Gig 138), on to gus els wauicrda ete et genoude Semi 1s pics vider Ue hs ce PHOTOES AS GUE eTENONogio, La coloeacion te este’ pat en uno y oo lodos del entrada, parece haber sido. hecho para impresionar los. peregsins, desde que. penstrasen en el templo, con les mas popu Jares de fee leyendo feameisanss: ias que mivesten al santo, en sin lado, auxilando pobre y al homie, ¥, fe otro, demestranda. su hermandad con todés fas Sraturas do Dios, incluidos sus hermancs lor pajares. EL Hgero del manansel esti hasado en Ia Leyenda ce Tos ex comer, qe nacra © viaje de San Fran. cisco a manaitero-d Monte ls Verna, Un frie francis ano, un campssino, ¥ st tino lo acompunaban, pero ol fering era esearpado y el dig caturoso, Agobiedo por Ie Sed, el campesino implord. por agin. Artedilandave e ‘radon, el santo se volvo hacia ly Ie do: "Ve presto esa roca y hilar Un Veneto gle Cristo 29 so miser Gorda ha hecho brotar de i ped para altar tt sed" Los peregrinos al entrar 2 la iglesia estaban sedientos de» irked se (tens Fay Senge ec, heres ena 448 ESTILO DEL RENACIMIENTO ITALIANO teraura y exprosividad de fas figuras de seres kumanos, En los pictoricos disefios det Giotto, las montatas 0 fondos arquitectonicos no existen por derecho propio sino 39 transforman en volmenes y masis, y también se torman extensién inanimeda de la naturalezs humana. ‘Adin mds, las proporciones espaciales de este pintor son més corectas desde el punto de vista psicolbgico que real, Lng seres humanos, an concondanea con su mayor inpgclancia expresiva, jablemente contras- ‘anda con fonds dé-ias-montafias, de menor tamato, ‘¥-los.itholes esparcidos. ane. qiadto. son mis puntos de _xoalge ospacil que bole: naturales. eld sone feMinicr neTonada, tal vex fa rs dra mitica soa Son fimmeisea.semunclando a su padre (6g. 129) despuét de una controvesia Sobie Tox Bienes tere. nales. En su prist por sbandonae el mundo material, Francisco se dexpoja de sus topas y, desnudo ante 1d gente del poblado, dco: “Hasta este momento en Is fhera te he lamado mi padre; desde tora, puedo larar confiadamente Padte mio que estés en los cielos, on| fayas-manos he depositado. toda mi fortuna, mi con-| fianea ym esperanza”. EI obispo cubre a Francisco con propia capa y 10 recibe en el sono de fa Iglesia, Las expresiones de las figura, reveladas por sus ademancs y Fig. 128. GIOTTO), Son Frenciwo re nuncando a s4 padre, Entre 1296 a 1300. Freese en Ipleda superior de San Frar= estas faciales, hacen de este fresco un estudio intere- ante do las actitudes humangs. El airado padre necesita ser sujetad por un vecino para mo caer en la violencia, 'y su rostro muestra lg confuse preosupacién de un padre we no entiende los actos de su hijo. Su equivalente en {1 otto lado 03 of obispo, ahora el nuevo padre del santo fen la Iglesia. Apartindose de Ja escena por ol desagrado (que le causa, su mirada expresa turbacion y simpatia, Estas figuras ‘antagonicas estén sostenidas por el grupo de vecinos eon ol edificio de viviendas, y fos cléxigos con al edificio de ts iglesia, respectivamente, Giotto emplez una interesante geometria piotérica pare unifiear fa com posicién y resolver la tension. Los dos prupos opuestos, que simbolizan las ambiciones materiales y las aspirae Ciones espirituales, forman Is base de im tridagulo; entre slog, xe alza la mano del santo sciialando el vértice dom de la mano de Dios asoma entre las nubet. Up ejemplo notable del estilo tardio de Giotto ex tn usr isco (Bg, 130), punto culminate ‘de und serie de siete Fresics que ejecut® veinte afios mis tarde pura la iglesia de la Santa Cruz en Florencia. Las estaticas linoas horizonteles del cuerpo’ acbstaido Son sae ‘izadas ‘por los voriados ademanes de fos grupos que Io rodean, y con una sola excepctén, todas as miradas ANTES ¥ DE LA MUERTE NEGRA 149 canvergen en Ie cabeza del santo, Ya tama aqtect®: tcfico de 1348, By la epidenia de a “Muate Neg”, te rele I dpesiin de furs, nes onion: poe mara rata Toy mondoes de Ho: Yalcia, Siena y-Pia. Un cronista de Sieba, despues de ‘tal de Is pared es paralels al cuerpo yacente y las Hneas vyerticeles guardan simetuia con las figuras de pie, EI co- lor imparte al conjunto sensacién de profundidad. La ‘capa con cuello de armifio y las vestiduras rojes de la figure arrodilads junto a la mano derecha del santo, 10 hace sobremalir en primer plano; jos grises y pardos rneutros de los hdbitos de los monjes por detrés y a los indo dal lecho mortiotio, los sitian en ef plano medio, ¥ et ciclo de azul purisimo queda en el fondo de los panos, En esta composicién, Giotto de nuevo emplea tuna disposicion trianguiae pate aarrar en asumto. Sogin Ja bioggafia de San Buenaventura, en ef momento de morir el santo uno de Jos hermancs tivo uns visibn de su alma “con la apariencia de una estrella de brilio cxtraordinario Hlevada en una nubecitla deslumbranto entre incontables destelios, ascendiende directamente ent tuna curva hack ef cela...” En et Fresca, los lados del {eiingulo estan formados por la tinea que asciende desde a cabeza del santo, Nevada por el aderndn det disezputo Sepultar-a cinco Ge sus hijos, dijo com toda senciler: “Nadie llorabe por Jos muerios, pues todo el mundo esperaba fz mane ft acontecimicnto tan catastiéfico que abarcé todo al continente, cjercié obligadamente efecto profundo en sl eumo de la sociedad y la cultuea, Después do la peste, muchos superviviente sbiamente se encontraron en Is Iniseria, 0, por herencias inesperadas, en la opulencia, Miles de. tesidentes de. poblados rurales rolativamente inmanes sfluyeron & las chidades pare ocupar et hnceo dejado por lor muertos. Las vidas de Hos individuos ai. frieron cambiox radicales que expalearon sas instintos nomnales. Algunos. se abandonaron ala flocofia. de “comer, bober y diverirse”, consignada en el Decam de Boctaceio; otaas se refigiaron en Je reeriminaeyon y 6 arepenimiete ee, como te ape en [Vin expiatoris_en. eCorbacct pie olterior del_mismo Sagas poco mics ya est. de que contempla la visién, y por lx Linea que forma el ~ culpa, Ia gente pensuba que algo habia estado desastrosa- Ctucifjo inclinado que se’ tinen en el vértice en que apa rece la ascension celestial. De ese modo, en su estructura pictotica Giotto amalgamna ol contenido def tema, fa si- fruscién emocional y ia tensién dramética en un todo compact. ANTES Y DESPUES DE LA MUERTE NEGRA Todo marchaba sin contratiempos en Italia en el pri mer tercio dal siglo XIV. Los habitantes de los poblados, prosperaban, ta vids era buena y las artes florecian. Sin ‘embargo, desde 1240 una serie de calamidades asolaron sningula, comentaride con Ta pérdida de las cosechas Teak F esotnuande Son ts apacas ie ane» las pestes. Todo alle alcanzé su maximo con Je aparici6n de tn brote temible de peste bubonica en el allo catss- Fig. 130, GIOTTO, Maer de dle San Franciseg (sin ag RRERUTAOES Tl spho XIN); hecho ene 13189 1320, Cepia Bara, elesie Sane Ou2, Flo fnente mal y que Ta Muerie Negra, a semejanza de las plagas biblicas de In antigiedad, habia sido onviada por lin Divs coléica para castgar a ia humanidad y apartada de los caminos de! mal, Boccaccio.y Petratca, entre los ‘scstones,sdaptnton.esu_opinign después de sus pie ‘moras obres més mundanas, fenomeno que también se 3 ia. rns ple Nos fo oo ea tofes més sobresalientes ‘de’ esa época,, Nicolds Pisano, conocide también por Nicole @'Apulia por ser ofiginario del sur de Malia, fue el autor de un bellisimo ptilpito ‘con seis paneles’a base de motivas religiasos para et Baptisterio de Pisa, y altos més tarde su hijo Juan hizo ‘otro para la Catedral. En cllos se mmestran esvenas det Nuevo Testamento, Son patentes las distintas actitudes mize la generscion del padre y Ia del hijo al comparar “Anita: Fig. 131. NICOLAS PISANO, Aruneicidn y Mariidad. Hecho eae 1259 ¥ 1260, Detalle dat palpito de mirmol en et Baptisterio de Ps Sn Derecha, Fig, 133 CIMABUE. La Viger ef 0 1245, Temple sabe! mad, 3.75 m por Ovies, Hovencia los paneles con el mismo’ tema; jantas, las obras repre: sentan las tendencias de fa escufturs antes de fa Muerte Negra EV pancl_de.Ni 1a. Anunctavi6n y ta Nadvidad (6g, ae laine HE TOT a cOfagos tTos_que ef estuliar es ntact en S05 ais de-TonaciSn_en Roma, La Viruen est repre- “Sn pus leans com Fo sta lisics caracteristion, en ant qaS-enretangul Uquierdo, ef angel encargado de, te Gt Ton. eins ‘estido eon una foga romana, al igual que off figuras, Nicolés emplea el vgjormetedo.simultined d= narracion, en el que la gen aparece tres veces en cl mismo panel, y en sv conjunta todo ef elieve est impregnado de tna calma monumental, La obra de Juan, como lo prisba sv Nari- Nidad P AnumciactOn Tos pastres (fig. 132), s¢ apart6 dst clasicisme de su padre y se situd en el imbito del igotico francés, Sus figuras estan elaboradas a esctla me- nor y guardsn proporcion mas natural con el espacio que las rodea, ‘animacion_y_agitacién en los ‘ist ge agg arent Gl re. Empe- to-de Ta obra de ambos se despiende tna Sensicién de calor Beano rdafatima semejanza con el espi- ‘ahi a Tas Tredeos Ge Giotio. “Ta eteatnr eHTGa'ae Siena, antes deta peste, gozaba de-un petiode de prosperidad. A diferencia de 0 eitdad rival, Florencia, quo era bastion de los getfos donde el poder estaba en manos de fos grernios y fos mercaderes Fioos, Siena era ua poblacién selamente gibelina dow fda’ por lox aistécratss terratenientes, Estos antago hismos hicieron que Florencia siguiese we camino progre- Sete y ie gga ome weducto del tad Tale. Custer a atta Hans ge sobreents aortas ANTES Y DESPUES DE LA MURRTE NEGRA 151 de Ja iltima parte del siglo XIIT, que llevé el estilo goti- Sir iudad, fue suet a for- jhiras anoncian clara ign Ducsio Te FeRITO POT Simon Martini y [anEneTeT qo cn Haba muchos sides por ete media, Apes de SHE clonal, Ir eScuc Ge Siena vers siiente Tino goticn landio en fos viejos odres medievaes para Grigintr una eclosion bilan, sungue pastrimsra, dela dint alabieanin. ‘Hey elables de iglesias oventias, semajates eu Anal. tna y forme, pero dfeented ex eto, son fjomplos de ly tendeneis prtories comentada, La Virgen thal tone {Hg 138) efeeutada por Canabse pare Sitar mayor def iglesia de Sante Trindl, Gene toda ta cnet oh gaad 9 romumeaad medierae, {a vortcalida goticagoblerna la coroposicion en das DHEIGE, COW eaBO olen proteins on a parte. baja Mrosteido fs pergaminos, ye despligue ascendonte de focho. angles on ig parte siperior. La Virgen esta sentada Fontalmente en ut tono de soda arqitectia, Neeho de complicada marqueterfa. Su manto de azul intenso y su tiinica rosa estin fileteados de oro, que conelaa- hneago suntuoso eres un conjunto lineal riimico, El Neto Jess Concuerds con la imagen teolbgica de un patriarca co miniatura, omnisapiente desde su nacimiento. Ls Vir- gen de “Rucellai”” de Duccio (fig. 135) en Ja iglesia de Santa Marfa Novella, esté realizads en un estilo més Ii pero, vivax y decorative, A pesar de que Duccio, sia duda algena, conocié ef estilo monumental de Cimabue, sus ingeles ‘arrodilados son mas etérecs, como fi se posaran en fa tierra después de un yuelo ‘celestial. Los dliegues de Sos cortinajes de fondo, ef empleo generoso det ‘oro, lo opulencia bizantins de los trazos, Is sobrepss jante exquisitéz de tos hordes festoneados de la tinica de Ta Virgen, el Angulo det ano un paca exeéatrico, el Abwjo, izquerda Fig, 134. LOTTO. Lo Vingoy de Todos tos (Suptoe Meee por, 13:0, Temple ZOBTHRBENE 3.20 m par 2.0 in Catia ae os Odes, Rorenesa Abyjo, devecha, Fig. 135. DUCCIO, Vopen de "Rucella” 1285. “Temple gobre musens; 440 m por 285m, Galeria do 6 Ofieies, Florent. : t I j 152” ESTILO DRL -RENACIMIENTO ITALIANO sutil ropaje del Nivio cuyo-manto se ha deslizado, todo fcontribuye a obtener el maximo de gracia y elegancia. camrensos dl Renacimiene ille_aftos_desp . ic y Duecio, Ea la parte inferior estin dos ingeles to que los del coro celeste estin a site ab tro, para ensanchar fa sensi- arcailaaos adi ado, tind ion de-espscio y.crear-ama mayor profundidad hacia ta hhilera_posierior de seis solemaes santos. El dibujo est simplificado, raigo on gue se para d& Ss. anlecesoxe Ja ‘Tiiteda-de-Ja Virgen Sevenicuenira.con fe de quien la Tus petante, los senos promientes, el ratural le binica egté modelads con fuces y-sombras, para dolineer el cuerpo, que cube. tc predomina una dignidad aristocritica en la Anuncia- dé (ver Te lamina anterioe) de Simén Martini, el diset plo wiené de Duccio y contemporinen de Giotto. Bl Conjunto. gotico e& cortesane, con un elegante florero de Tinos y ls Virgen real vestda en una tice acul de estilo francés realizada en polvo de lapislézuli, Interrempida su Tectura por ls aparicion repentina def Aredngel Gabriel, ‘con sis ropes y sus alas aun agitadas, a asombrada Vir- gan retrocede con temor y pasmo al oft jas palabras que Aparecen en relieve: “‘Djos fe salve Maria... el SeRor os contigo”. La composicién es una combinacion magistral de color y dibujo cunilineo, Como resultado de la Muerte Negra de 1348, la es- ucla sienesa decay6. La reaccién a le gran peste esté Stecuadamente tirade on te sone GE aces ex-as pparodes.interiores-del. Campo Santo de Pisd. BY tema es Gl dia del Juicio Final, y el fiesco de Traini Priuafo de la -masérte (ig. 136) d¢e-su nombre del poem homé- imo de Sentara, Si bien no es pouble comprobar Tel cign de catia a efecto entre el fresco y el poema, hay ‘que admitir que ambos fueron reacciones a la_peste, ‘ambos compartieron sctitudes comunes de esa época, y Tes dos estin basados en un tema semejante. Fig, 136, FRANCISCO TRAINE Prim fo_de ie nuucrie (detalie. Testo por 350 Gdestida:paceistmente en 1944), resco, Campa santo de Pisa. EL Blnio de tx mucrt de ana cbr, de expesion ft jerapifiados en cada pul abe algo obligadamente, aac fs atencin. Asean de Lt emonts deo és cada. parte” cs une adVeranca-te~-inminencia do la Te TerOreS GL nfiemor sella fuse reclauna- par al-demonio, 0 la bienaventuranza, de ser ganada or os angeles, BIE TgUE 136 se muestra un grupo de nobles « caballo con sus perteechos de caza, pero en ver, de la ppresa que periigien, topan s6lo con In muerte, En los {res féretros sbjorts, sepientes devoran tos restos de los aque un dia fueron gundes en la Hera, Petrarea también Babla de le muerte come In gran niveladora cuando pre- | gonta: “kB adores hi Reyes porian mes. ‘ras de su. elevada, tango y hab fade quedato-reducidoe siides y la pobrezs. L_quedado. sas \qiezas JS FCAT pietionas? onde us mites, 5 fopajes ¥-dindnas?-~ My eres, esti-un > shacorets desenrodzndo un pergaring pro ‘que conmins a azrepemtise anies que sea demasiado Warde, La finiea nota de consuelo en esta escena de hhorror y desolacién esté en el angulo izquierda superior, donde mos monjes aliededor de una capilla se ccupan fn, las tireas monacales habitvales, como sefalendo que Solo quienes renuneian al-mundo encuentran un sespiro die su agitacién general y del miedo a la muerte, MUSICA Y LITERATURA EL DIES. IRAE Y EL CANTICO AL HERMANO. ‘oni visiOn medieval del mundo slemenie_y amenazadora, y al espitiw franciscono, ‘benigno y sodemos advértirlo en dos himaos del ral pilesto_por : lr MUSICA Y LITERATURAY. is% Diet irae (eevensia,comiencosdet sgl XIN) TOMAS DECELANO. hiqnnos_esponténeos_y fibres. lamadéimalaborzis: 0, lous ‘qiaw-te ee mer eat A owe, Go feb venting op-1no-de-r fre thay af Hermano. Soles cl. prop snto, olagp ingese la orden francine poe 121 Pape, Gregos If le soni fa aves de enti a logy fa uloriada deli, que Fiz0 poe despues do Catnisacto eng re ° TT IGE WSO 1% 57 vse Gel Dies Fae, o eto pottio tal Tatin neti deanza su cima, El segundo himno, wenida de Cista com, REFS Tox La grandeza desi Tenguaje-y 1 perfeccion de 3 forma poética igualan por todos conceptos al tema solemmne y atsrrador. Las imdgenes y giros recorsen tuna gama que va desde la ira y el tesror hasta la esperanza y el arobamiento, antes de resolverse en una invocacion final implorande el descanso etemo. Mastramos un frag- ‘mento de 12 versos Henos de intensidad: jOh die de ira aquel en que el mando se disolvert, aiestiguindolo David y la Sibite! La trompeta, al esparcir su atronador sonido por la region de les sepuleros rouniré @ todos ante el trono de Dios, Gima como reo, 1s culpa raboriza mi eara ;Perdona, Seftor, al que te lo suplica! Confunde y arroja a los matditos alas Tamas eternas, y lldmamne con los Benditos! Aunque Tas aliteraciones vividas y los ritmos verbates ‘dal original latino tienen uaa msica interior propia, et Dies Trae es ingoparable de un traz0 mel6dico en el modo dorico mixio, A pegar que no es posible atribuir con cerlems ls melodia af Toms de Colne fatima correspondencia entre [as inflexian@s°y Tas palabras pru be sin Tugar # dudas que cuando menos embas fueron de Ja misma época. EY paeme_y su melodia fueron incor porados ala liturgia CCNA que atin es parte indiggieasate-te-Is-fnisa. de requiem. La secuencia rocibe este nombre por seguir af gradual y [a aleluys en Ta parte de Ta misa que esté entre la lectura de la epi tola y el evangetio. Alcaz gran popularidad en ese Beriodo y generaimente er cantada px Ts feligeses y ‘La ‘sportacion franeiscana mgs caracteristica a la poesia ya mésica, lrencontramos en un conjunto de | fic irstuales, cuiye-origen podemos atribuir directamente ‘San-Francisco-y.su-citvulo_inmediato. La practica de (tar exponténeamente hinmos continud a partir de sa ‘oc, yen el siglo XIV estaba ya firmemente estable- Gida -como_to_forma_més_populs raligiosa. Fiasta nuestros. dias han sobrevivido Tos coajumtos’ de ‘caniguss-sonacidos como Compagnie det Laudesi prince palmerte en Italia, Ademis del idiome provenzal, San Francisco habia apeenside las canciones de Provera de labios madre, desoendiente de ua antigua familia de Ia region, y ei In bingraffa conecida como la Le vende de los tres compareros.se narra (a Forma en que cantahia 1 Vii, vox lat alabarzas (0 laudes) y cdaticos ceusnde reali, ¥ edino durante sus viajes “el santo varon_enlonabs dlabanzas en lengua francesa con vou potoute y clara”. Ese fue al ponodo de, age de, lor SrOWadORS 6 portas Hisieor y durante él mikchos de 16 tayon Teli; por esa renin indadable WEA Bien us versos y sa misiea. Por Ss compenstiaciéa de far formes de IoF'poetss proven is y por Brumpiycotstantcrente en su propia ges wemcul de Umbria enfonands rence rapes, San un ‘papel otepondersnie ene ieyo Iriiienio.potic, Fiecho sniteatvo eS $n Pat ime ya ss compaoros due entoviabin rit bazar con 8, Jongiews ores o jglres de. Dios, De ie modo el santos identified “on os Ices del poet arttoatas cto “de zeecr arises. Eq ASE a igual que eh su obra religion, Sin Franciop ameigam las Cackciones sera com las corte- Sas y las populares, Por esa cus an alsbaneae fueron ton poente postin entte la inca tadoinal de a lee Si, tu mince de Tor cstlos yn misca de ae calles 15; palcran conespenctan sempre un tein rls; jr menudo eran simples pardfas de salmos y Tetanias invorporades en aes sfelodieor popelres, ero, ot bcm de todo, eran taisien ¥ poesia que! I. gente pedi canary ont con el corazon. a. posi coral Eoateagunsitse 0 forte-do-matete ligne hitl prolan, ef un-modio-misieal geiiasaaereisdo iin el Soncursa se voces de profesional prep ‘aude, A tifeenci desl ls dlabeness ede pte Sly uec sou, yen “Gl unisoitocoq_ates personas, COm el soo os fuecarseteridicd dl cue albancas fheron ta expresion especialy caracterstica de les i a “SET Cantico al Hermano Sol Yefinitvamente cunpucs: vt ‘hide todas teases Ve ariacgieovando al santo-se-xatctete ura Sa Inedad en ura choza junto al convento de Santa Clae las monjas oyeron de sus labios esta nucra compatcion anobadora; sa informalidad ¢ incliso Su caricte impr Visto y sus ritmos y rimas variables hacen que su, {ory en tin sencilay flana como gLsiseeto de Uiphsi: fe escrta. Por le rizin sefalads, se opone 154 ESTILO DEL RENACIMIENTO ITALIANO ‘Lauds tines de sido XI) IACOPONE DA TODI Gea Linz \Jfucha social entre Is vieja aristocracia duefia de In tierra i] y las ciudades en crecimiento, en la incompatibilidad de [ risticamente s los eénones del latin enudito, por una | batts, yal lenguaje cortesinoy amatorio de os trove | ores, por otea. En las estrofis incomparables de los vanticos de olabanza de San Francisco predorninan la | sinceridad y an hondo sentimienta Iumeno, en vor de | intenia algune de comunicactOn culta 0 cleganeia. poe 108 Senor fds alban jAlubado seas, SeTior, gom-lods_tus evans y en epacial forest Hernan Sol en wow trae el Oa y le es es e"gran heumosuta'y bia con ekceo esplender: © Seagr, quien por al Te nos maniiest) iAlubado sean, Ser, por auestaa Hecrana Luna y per las iRfeatas, ue has puesia ol ick, TEED ermiosn! iAlabsdo seas, Sefor, por musts: Hexmsn para com todes, y humilde, precios y erst pus, sect ;Alabado tas, Sor, por nuestro, so, pr cvien deraige fens Sbaunded 9 See ae Ho, Ren orcant, fuerte y poderaot El manuscrito de Asis gue contiene el texto del Cin- tico al Hermano Sol en su forma original y pura tambien cuenta con espacio para In notacion musical que, por desgracia, esti en blanco. A pesor de que la melodia ‘otiginal parece haberse perdido para siempre, han Hegado a nuestios dias innumerables alabanzas, algunas de «llas datan de fa época inmediata a la existencia del sano, Un monje franciscano Hlamado Jacopone da Todi, muerto en 1306, fue uno de Jos stores ras prolifices de alaban- tas, Su himno mas famoso es Stabat Mater Dolorosa que en el sigo XVII. fue incorporado oficialmente a la liture tie para ser cantado-en-ta- fiesta de los Siete Dolores. Este hombre excepcional al igual que San Francisco que le precedid, fue originatio de Umbria, y después de pro- bal en actividades tan. diversas como abogido, ermitafio y predicador franciscano, términ6 siendo’ pocte- y Conipositar, Sus himnos pasaron facilmente 4 los textos elas primitivas narraciones de milagras y_su_muisica de alsbanzas. EI ejemplo que inclaimos em es pate Ue tia de sus alabanzas, su infensidad emocional y su cardctet goto Ja hacen tpicn de pritspios del moviiente IDEAS rnogiig ri of a mundo se refloja en ol gran cisma de ta tylesia, en Ia Ja arquitectura gotica y el paisaje soleado de Italia, en la presencia de demonios medievales y genuinos pos hu- rmuinos en Jos frescos de Giotto, en las vsiones antag’ hieas del infierno y el paraiso en iz Divina Comedia de Dante, y on las actitudes expresadas en poesia y pintura | antes de la Muerte Negra y después de ella, Vin'pas corrientes retrogradss Y_ progresistas fas encon traumas tambi ciencia de ca le Saa nn lucha ene pensamiento Is cor Jhuividno. Por car un ojmple, la vids aneiseo. the, combinacion de autonegacion ror errenal masts ica ix belleza ec Natura Hae abet tue ado ty [pare abasic ls Deadote tit et infiem« Jecceds parabrindar boson. obsaurxlad ealor en Ie { San nién, que vivid en el periods sora, Tiida ests tan corrempide dor lor vicios ane [a dvinainfeligencia contamina’ son alo pensar on el” A diferencia de a, ol encilopedis gotico Viceote de Beaovas exctamaba: ™ Chin grende es Ruse Beleza mas humilde de este mandsl™-En st Yintical Hermano Sot, Sa 0 halle en todas partes pruebas dele bondad diva: étrleluz radiante ‘tern de la prinivers. Considers “on pe Seva cota, basa on st tagoiano de cae y fina Desposs’ de uni vida “de-mortifiaciones, hie onder pot pedir perdon-e-su- Hermano fCucrpo_por Lado ot sufrimionto que Te habia infligdo, es dos esobtsre nds prindes del sto" XIV, Pe txguidy Bocencei, revelan an conficto intemo similar Ens liventuil Boccaccio Ssoribio crmamdmo y festive Dezariardn ys Getingi® por 8 yedssevbtento dels Rea gcoinana, St ema her UA TepeOAgO y espofsadene- de a0 Biblioteca por poganos. La possia de Pe ft ae orm catallreseas auas ToeMas tomanas; dudaba Si 2ri mejor escribir ‘eligo que. en ‘itattano etal, 7 Si Apstonide-tnele-a Lawre-parle de ‘ S contrestan con svCSeereto, escrito iibazo Ser espite de goticad_y celomo a las ulfgriormente,_un SancAgustin, ~~~ Por todo Jo sétalado, ef siplo XIV quedé « hoes jadas entre los mundos aedieval y del Renacimiento. Eo fu cart al pasado, representa la eulminacién de algsinos aspectes de lus postrimerias del medievo, yen su cara al Fataro aticipa mocha de fas ideas del Renacimiento. El esmaronamiento del simbolismo medieval se advieete en el floceeimiento del naturalismo en la pintura, y el eam: bio de um enfogue ultyaterreno a un concepto terrenal es patente por el auge del humanitarisme, Empero, es muy Importante diferenciar el naturalismo del siglo XIV, en fran parte consecuencia de las ideas de. finales det pitico, y sv equivalente mis cientifico en el siglo XV. cl bumanitarismo franciscano y el humanismo del Renacimiento subsiguiente, més orientado hacia el clsi- NATURALISMO DE FINALES DE LA EPOCA MEDIEVAL. Las abstracciones del pensamieito escatés- Sco eneontirGh on TUNE ER coc de Jot Hltsotos que a sf mismos se Hlamaban nominalistas, Po; Ser eSCeTaRCATAN SE MADIE-Taelto~ de goo, sada ver més un eedco rido y deparado de semnéstica Lorca, y con gran frecuencia sus, formas des Geta &-tad@ Tea Toe echcsncceraries para dar validez ¥ substancia al ponsamicnto racional, Los nomi- balistas simplemente ivirtieron los péocesbs eseokésticos del eaonamicnto; ‘asistian en que las. generalidales Compuestas det apruparniento de objetes. indivi en tanto. que los. propoiicion hipotstica-o ide Jou heches dal tando fenoménica sexin si proposeise. Dicho en a) Tengtaje de los propios escotistces, tos szonaban “@ priori, en tanto. qa los nominalstas 60 Tacian, a postenor; nos partian de. promises ante rem {ontes do llegar al bech Inte, (ens niin hecho), 0, eh breves palabens, unos razonaban antes de Hlegar al hecho y Tos otros después ed, EsoN SisteMa® esbOzAn la diferencia entre ol pen sar deductivo y.el inductive, de los cuales ef cltimo seni. ak Bit Amfiodo Experimenta deta ceca bate wlista, al ganar terreno, debilit6 ef auioniarsmé medieval, ex quo era aveptada de manera incontrovertible la palabra de Aristételes y de Jos Padies dela Iglesia, y seut6 los eimientos del método, actual de endode la observacion_diseota “Lag cosas_insidiles-adicean-ayor_importania aque Tas formas universales. Segin el nuevo criteio, une are are rage on, onan odes en up erin oe nde una idéa tiversh ro de uae aang a GPa de tte uve enfoque mental fue un inte és renovade por la realidad tangible, que tendrfa con secuencias de enorme importancia en el arte y en ol eampo de la investigacion cientifica. En el siglo siguiente conduciria a la representacién de figuras en un medio natural, [a reproduceién del cuerpo con fa exactitud ans tomica's nivel de hoesas y miisculos, el modelado trid>- mensional do las figuras por medio de luz y sombra, y ta elaboracian de leyes de la perspectiva lines) para lograr efectos de primer plano y planos de fondo. Mientras. en_ las niveridades.se_esgrimfan sistemas sgatraaictaTos ae, Téje, tos Hanekcanos espactan su mensaje al pueblo” de cjudades y de aldeas., Por su io fujo, Ta devocion yeligiosi so (OriG na telacion espor- entre al hombre y Dios y no una to” basada en el amor y no en isjantés, 5; To que iene a resiecio a la ogamizacion few ie Jos hombres guards infeeores por auto Gens. lain eon a] eque-uiia-al_ hombre ‘por doquser sncontr6 i il ererguice a orientacionétics. de tipo horizon con sus SemeqaHtes, Sait Fran _italianos_ que tan, bieit co IDEAS 135 en todo. desde las fruta y ls flores ne Te=siert_huasta los vientos_ y"ay“WUbes en el slela. concepto_que toda gandes Soasecuencias en La gomménte-da-ane, Js ninco os que el atop , Po ERD sa isa cantabay ¥ pabaa cada See cpa SinbO de Bop Santa a el Sgulla apocaliptica de Son Juan. Si bien sta tendencia 3 naturalism Cae averdrta-désde" Ta eieulture del ig prucbas del amor de Dios Milen Chants ¥ oitaesitins,envello XIV fue cuan- > a5. se-difandio, AL preponderar esti visibn det roundo watural y desplazar Ja sobrenatural, por éstar basade en Ja_observacion rela Yo. en.ta eapécdlacion mete defo problemas 9g0- o jvisible. F Francisco por tus hesmanos Jos hombres y seriillas coma la, hietha_y los drbo Natusalera, absid puertag para -yue Tos artistas fue tansmitide en paris vide que ‘odes podian Jentencer, y Giotfe as radujateiameate en formes pc ‘orjgas. Ba Gee cima natyralsia. favorable, cc Sheirclo yo conereio, entre Ie eencia ahumana. SCan inclinacse-hacia dl sim alejo del mistisime. medieval y en su les at pro Stara gual or Guar peta Gi oe poblader fa. Al no tener que preoct pase prineipalmente por alegoriasy 1 ls, ¥ oder reprovtueir el inun ae ‘objetos_y acciones como ie. ura Iacluso sus contemporsn Ho abria Bue es por su fidelidad ata Naturaleza, su elogio debe medirse por eLarte antefior « ese periodo, y na. por norma: del Sela XV-o de sides ulevires, 8i bien Git iadudable~ menle spastesamor-por_la propia Neiwrlezs, nanca lo kegsrSa pula de que se dabtara suanteres principal porclbombre. Mis que ena Naturaleza.pox_si misma, se interes en el significado que-tenia en la vida de sus ise chai ae cola ve-sgendo Ta per pecitva linea, Sis pemonajespaecen eeat au. D001 Siete por sun dcitudes expreavas ys. desleve tramgtce. A pas de que su abajo nesta ond re fupucion relent por problevns de espacin dela isl ica ae ade seer "na simee-aeh ctor fan hte 156 ESTILO DEL RENACIMIENTO ITALIANO HUMANITARISMO_FRANCISCANO, Musho.aales, cl movizaente.chunianeie ibiado las caracterise ficas del monssticismo al unir la vida claustral al feuda- “Lies oventcién de l-orden raeisana fue aos revolucionatia, Sap_ Francisco no confind a sus 3, sina que-las eivid @ todas partes a seevangdica de la mim epre ivivencia y-el_trebaja_con. la. gonte_del P an-tnj-union conta sociedad, en ver, de Separcton de ella, Loa franciscanos no-tepudiaban: al rmunida sino a sus empzesay y ambiofones mundanias, y Como sefialo G. K, Chesterton, Jo que San Benito acs tmul6, San Proncisco desparramé, Lox gluniacenses f fon wia orden en ef senfido ostricto. dé fa palabra, e 3,ardiwipting exigla una organizgeion ‘erdrgica. Ea cambio, fos froncisom adios Te senda aT Lermino, Wh movimiento, EL gilide intelectialismo de lav universidades med vales se doritié con el calor det emocionalisma fran Cano. El ascetismo y Ja autonepacin fueron de poco ateactivo para una clase media urbana cada vez mis pros pera, La matemitica elegancia de tas estructuras goticas fomenzé a perder terreno para dar peso tipos més informates de construcciones. La composicion lineal Tgica de lo qpe sobrevivia del estilo bizanting en pintu- a, cedié cl paso al calor expresivo. de las figuras de loli y Tas. vaeias caras.estilizadas-dé 16s santos. Bid tinos-falidecieron ante 1a luz de ta ternura humaria de ene ode unos ojos en légimas en la pint “Ta Forme) escultuia arquitectoniea y Fis comipasicfones abstractas de los vitvales goticos fue ron substituidas pot [a informalidad eromdtiea_de tos frescos, En su misics y en su obra religiosa, San Francis- cco hermand fas trndiciones sacra y popular, y con sus Tous stimula la gente a cantar; les dio le misica que pudieran sentir en st corazén. sit tener. que. discerniela on el cerebro, Cuando Bante declaré que te farna de Giotto supe- raba ala de Cimabue, y cuando Boccaccio proclams que Giotto habia revivide la pintura después de estar sepuk tads pot siglos, los cantemporaneos del pintor comen- Zaron a reconocer en su arte Ja presencia de un nuevo esprit xy estilo, presente también est el Decameron, en que los dier personajes ciudadancs satisizen las costum- bes y Ws flaguezas-de cablleros,-abades y monjes got cos ¥ el obsoleto ideal feudal que profesaban, 1a Feno- ‘etn nbn. Se manifest et te misga Ea Faria Felipe-de-Vitry--publicd por 1316 un tratedo musical GietOEAR Nowyarte Negio, que ensento 2 el ars antigua 0 aFte-viejerdel siglo XII gotico. El auevo movie miento, del cual fue el portavoz, en especial en su defen- sa ardiente de los nuevos ritmos profanos, fue conside- rado bastante importante para ganarse Ia censura en una bulls severa expedida por of Papa Juan XXII, en Avion, ens, “Bn el aire flotaba um espiritu nuevo de libertad, de rompimieato con la tradieién. San Francisco habia mar. ‘ado una nuova ruta en religion y Giotto, el plasmas ke vida del santo en pinturas, se abstuvo de emplear tos temas y personajes hiblicos aeostambrados y st tradicio pobreza, sade at tratamiento estilizado, Trabajaba en realidad en un tema cési contemporineo siyo y lo kets en una a forms. Temas que pertenecian a la tradicion iconogré- fica, como la Piedad 0 Lamentacion (fg, 137), fueron tratados con mayor dramatismo que antes. En (érminos fgonorales, las figuras de Giotio se mueyen en tn espacio {que cred. para ellas con mayor flexibilidad que la hasta entonces empleada, Su_mundo se caracteriz® por una fiueva c-intaligibe. relacion entre ol hombxe y aus seme. antes, el hombre y fa Naturaleza, y el hornbre y Dios. as representaciones de Cristo nifio en brazos comen: rato & substituir a la imagen del hom divine: majestad: det period gptico, y junio rés reciente por cl ciclo de Ia infancia de C se concedié mayor signiicacion a ls {a vids de fa Vigen. Fl elemento erocion fae expresado ett gran parte por compasin hacia la Vir- ven como madre de los dolores, ssmo enfoque que encontraraos en el ciclo de Giotto en Padua, como en Stabai Mater Doforos é Secopone 3a Todi. Le adap. in del lenguaje vernaculo ea literatura, el tratamiento informas en fos frescos, y el espiritu popular en Ix ini. Sica, pusierot de manifietg que los trabajos artsticos festiban dirigides 2 un nuevo geupo de_pattonos. Ava més, una de las stotencias ctorites por Giotto eevela fa fueva concepcién que el artista tenia de sf mismo. Cada hombre, dice, “debe salvar su alma en In mejor forma poulble. Ei 16 ques mi toca, trato de servir ¢ fa pinture inti manera ¥ solo en la medida en que a mi me sive, fn acis de los amenos momentos que me da, al precio de ne fatiga zgradable”. Incluso la Muerto Nepse habia reportado algunos beneficios a los artistas que vivieron Gespués de la epoca de Giotto, pues los maestros més jovenes pudieron aleanzar su independencia y desatrbiar nuevas ideas y técnicas con menores restriciones por parte de sus gremios conservadores En tos trabajos de.los artistas y escritores del siglo XIV comienza a verse, escucharse y feerse 10 que parece ser un renovador interés por la antigedad clésica, Los paneles ‘del pulpito de Niccolo Pisano muestraa la sn Auencia romana clisice de relieves narrativas como columnna de Trajano (figs. 66 y 67). Su hijo Giovanni, a esar de la orientacion g6tica de su obra, colocd ant + fos sareGfagos romanos, junto con ejemplos contempo- fiiueos, en-tr arqueria del Campo Santo en Pisa. El poeta Fomano. Virgiio aparece de modo sobresaliente en. ts Disina-Comedia de Dante. Todes estos fendmenos po- datos explicarios en forma mas Logica como la conti- nuacion de una tradicion que realmente nunca hal suena. Si desde-a “wskgronol6zico se cole case una escultura(de Nicolas Pisano gespl8t-Ge_t pee po. de" djemplos del” gotico Tai, indudablemente aréceria estar més cevea del arte de ix antigua Roma oe te goo Pe, romana esta- ma QF Todas~partes do Teafa, euelguler wseuTior italiano Fon. tos ojos Biot abjerios m0. poda dejar ce verla, Por Sencillo que-paredea, Ti éxplicacion es ids. geosréfca qe stoiologicn o-pricolBgica™ Italie ests mas corea de Roya que de France, sitiada a porte- escribir Dante iin poema pico, el antecedente obvio tenis que ser la Enel qe nines habia dejado, de sex Veda, Fs impo-

Você também pode gostar