Você está na página 1de 6

Problemática Política Contemporánea

Latinoamérica se constituyo en la última década, en el marco de sucesivos conflictos políticos, en un


verdadero laboratorio de experiencias colectivas. Las más diversas formas de organización social y
política que surgieron en la región, adhirieron a las consignas y discursos de los movimientos sociales
surgidos a fines del siglo pasado y comienzos del siglo XXI; este proceso se resume en una idea central:
las democracias restauradas han defraudado las expectativas de las grandes mayorías ciudadanas, que
tras sufrir la intervención de las sucesivas dictaduras militares en casi toda la región, aspiraban con
legitimo derecho a que se les reintegrara la dignidad perdida, y se mejoraran sensiblemente sus
condiciones de vida.
Con la lectura de los textos seleccionados para esta unidad pretendemos:

 Analizar las reivindicaciones, características, relaciones y el proceso de constitución de diferentes


movimientos sociales en Latinoamérica.
 Identificar lógicas de construcción, articulación y relaciones con el Estado, comparando los
movimientos sociales de distintos países.
 Identificar las relaciones presentes entre el movimiento social estudiado y en la realidad propia en
la que se desenvuelven.
 Reconocer y valorar las reivindicaciones y transformaciones que alcanzan en el presente.

Guía para la lectura de los textos de análisis de casos


ACLARACIÓN IMPORTANTE: Las siguientes preguntas sirven a modo de orientación para la
lectura y comprensión de los principales conceptos desarrollados en los textos aportados, y NO
NECESARIAMENTE se trata de preguntas a responder en el próximo parcial.

Sobre los aspectos generales del agotamiento de la Matriz Estado Céntrica y la


transición ala Sociedad de Mercado

Marcelo Cavarozzi – Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina

1) Durante la década del 80´…¿Qué acontecimientos y situaciones fueron comunes a todos los países
de América Latina mencionados en el texto? ¿Qué diferencias presentaron dichos países en el
proceso de Transición al régimen democrático?

2) Que ha ocurrido con los nuevos regímenes y gobiernos democráticos en los años 80´? ¿Qué
fenómenos han influido en la crisis sociales de los años 70´ y 80´?
3) ¿En que mecanismos se basó la Matriz Estado Céntrica (M.E.C.)? ¿Qué implicaron dichos
mecanismos? ¿Qué problemas y desventajas presentó la M.E.C., que llevaron a su agotamiento?

4) ¿Qué políticas llevaron adelante las dictaduras militares? ¿Cómo incidieron en el proceso de
agotamiento de la M.E.C.? ¿En que consistieron las políticas de Ajuste?

James Petras – El capitalismo al fin del milenio

1) ¿Que políticas económicas escondía el discurso neoliberal?

2) ¿Cuáles han sido las consecuencias de los pagos de la deuda externa y del auge de las inversiones
“de cartera”?

3) ¿¿Cómo han incidido las políticas neoliberales en la distribución del ingreso, los derechos de los
trabajadores y sus organizaciones?

4) ¿Qué consecuencias para las sociedades latinoamericanas ha tenido el neoliberalismo?

5) Los trabajadores y demás sectores populares…¿han planteado alguna oposición o respuesta a la


aplicación de las políticas neoliberales?

Sobre el caso Chile

James Petras – El papel de las clases privilegiadas en la destrucción de la democracia chilena

1) ¿Qué instituciones y sectores sociales sostuvieron, apoyaron y ejecutaron el golpe de Estado


de 1973 contra Salvador Allende?

2) ¿Qué actores sociales fueron el objetivo de la represión de la dictadura de Pinochet?

3) ¿Qué aspectos de la política económica y social se mantuvieron luego del fin de la dictadura
de Pinochet?

Nira Reyes Morales – Luces y sombras del nuevo Chile

1) Teniendo en cuenta que el autor caracteriza como “Amnesia Colectiva” el olvido generalizado
de la experiencia del gobierno de Allende y la Unidad Popular por parte de la sociedad
Chilena…¿En que aspectos se puede observar dicha “Amnesia Colectiva en la sociedad
chilena actual?

Jorge Arrate – Chile: la democracia en el cepo

1) ¿Qué consecuencias ha tenido para la democracia chilena actual, la experiencia de la dictadura


militar de Pinochet?

2) ¿Qué consecuencias tuvo el conjunto de las políticas de la dictadura de Pinochet en la


distribución del ingreso? ¿Qué repercusiones tienen dichas políticas en el régimen democrático
actual?

Jaime Massardo – Cultura y Globalización

1) ¿Que cambios culturales logró implantar la dictadura de Pinochet? ¿Qué objetivos perseguían
dichos cambios?

Juan Carlos Gómez Leyton - La rebelión de las y los estudiantes secundarios en Chile. Protesta social y
política en una sociedad neoliberal triunfantel.

1) ¿Qué consecuencias ha tenido el Neoliberalismo en la Educación en Chile?

2) ¿Qué respuestas a las políticas neoliberales y al modelo educativo chileno implementaron los
estudiantes secundarios chilenos?

Orlando Caputo y Graciela Galarce – La huelga en Minera Escondida y la reactivación del movimiento
social en Chile.

1) ¿Qué implicancia ha tenido el neoliberalismo sobre la producción de Cobre en Chile?

2) ¿Qué respuestas políticas articularon los mineros chilenos contra la empresa minera
mencionado en el artículo respectivo?

Alain Devalpo – Pacífica oposición de los mapuches chilenos

1) ¿Que problemáticas afronta el pueblo mapuche en el Chile actual? ¿Qué políticas sostiene el
Estado Chileno hacia ellos?
2) ¿Qué respuesta articula el pueblo Mapuche ante las medidas adoptadas por el Estado Chileno?

Sobre el caso Bolivia

A lo largo de la historia reciente de Bolivia, los conflictos sociales ha marcado el


pulso del país. Para nuestro caso, estos hechos sociales no sólo representan tensiones entre grupos
sociales, disonancias entre la sociedad y el Estado o expresiones de malestar o esperanza, sino que
también son formas de ejercer la ciudadanía, son medios para ampliar y conseguir derechos individuales y
colectivos, y son también procedimientos para conquistar o defender privilegios de grupo. Por ello,
analizar estos hechos sociales ofrece una rica fuente de conocimientos, pues permiten visualizar los
problemas y desigualdades que aquejan a una sociedad, pero también la falta o debilidad de mecanismos
institucionales que permitan resolverlos antes de que se manifiesten en los espacios públicos y, sobre
todo, antes de que vulneren los derechos de otros ciudadanos, que es algo que suele ocurrir cuando los
actores apelan a la violencia.
A esto debe añadirse que nunca antes en ese país, desde el retorno de la institucionalidad democrática
en 1982, se dieron enfrentamientos tan violentos que afectan e involucran a porciones tan grandes de la
sociedad como en los últimos diez años. A partir del año 2000, sucesos como la denominada “Guerra del
Agua”, el enfrentamiento en febrero del año 2004 entre policías, militares y sociedad civil, los conflictos
en la ciudad de El Alto que impusieron la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, los
enfrentamientos en Huanuni en octubre del 2006 y en Cochabamba en enero de 2007 entre diversos
grupos ciudadanos y, por último, los hechos ocurridos en Sucre relacionados con la Asamblea
Constituyente, nos muestran un panorama de deterioro de los mecanismos institucionales, que son cada
vez menos capaces de canalizar y resolver de forma pacífica los conflictos sociales. Como en otras
coyunturas, también se observa la emergencia de nuevos actores con nuevas demandas y nuevas maneras
de plantearlas. Lo que queda claro es que se hace necesario encontrar y promover nuevos escenarios de
concertación para la convivencia pacífica a partir, sobre todo, del (re)conocimiento entre los diversos
grupos y actores que existen o han surgido recientemente en Bolivia y los intereses y expectativas que
representan.

A partir de la lectura de los textos sugeridos para la Unidad n°IV: Estudios de caso, se pretende
responder a los siguientes interrogantes:

• ¿Sobre que elementos se sostiene la ofensiva del neoliberalismo que implementaba el presidente
Sánchez de Lozada?
• La inviabilidad de la política neoliberal produjo el fracaso del modelo de gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada, ¿sobre qué demandas se articulo el descontento popular que llevo al bloqueo
de rutas y accesos a las principales ciudades del país?
• ¿Como responde el gobierno, los partidos y los gremios al descontento popular? ¿logran
canalizarlo? ¿se ven superados?
• ¿Que mecanismo constitucional propone el pueblo boliviano para debatir como el estado nacional
debería encarar la explotación y comercialización de sus recursos naturales?
• El referéndum impulsado por Carlos Mesa, sucesor presidencial de Sánchez de Lozada, pretendía
renegociar los contratos con las firmas petroleras que controlaban la explotación de los
hidrocarburos en Bolivia, esta salida, ¿logra modificar el estado de movilización de los
movimientos sociales o empeora el descontento popular?

Brasil

La concentración de la propiedad de la tierra, resulta ser para el caso de brasil, un factor que ayuda a
explicar la construcción de movimientos sociales, que como el movimiento de los trabajadores rurales
sin tierra, reivindica el derecho de ocupación de tierras por familias de campesinos o productores directos
como forma de garantizar la subsistencia y reproducción social de la unidad domestica. Paradójicamente,
las casi cuatro millones de familias campesinas sin tierra no han logrado obtener una respuesta política
que atiendan a estas cuestiones. La concentración de la tierra trae aparejada la concentración de la
propiedad de los medios de producción, del poder económico, de la renta y del poder político en el medio
rural, lo que repercute en una sociedad permanentemente conflictiva entre una minoría de propietarios y
un gran sector de la población que, si no está explotado, se ve excluido de las fuentes de trabajo. De este
modo, la lucha por la tierra queda inscripta en la lucha de clases.
Modificar el derecho a la propiedad de la tierra implica cambios en el poder. La racionalidad
económica y política dominantes, en Brasil, corresponden a un verdadero pacto de clases que excluye de
la esencia política a los trabajadores rurales, como medio de posponer una transformación en el derecho
de propiedad que alteraría las bases de sustentación de los grandes latifundios, de las clases dominantes y
de la forma brutal que la explotación del trabajo y la acumulación del capital asumen.

Para la lectura de los artículos periodísticos que corresponden a la Unidad n° IV se plantean una
serie de interrogantes que guían su lectura:

• Si bien Brasil sostuvo un proceso de sostenido crecimiento de su economía entre 1964 y


1985, la apertura política al denominado consenso de Washington, lo introdujo de lleno en
un proceso de apertura comercial que modificaría aspectos centrales de su economía. Ahora
bien, ¿Cuáles fueron estos aspectos y en que parte de la sociedad se manifestaron sus efectos
o consecuencias?
• En esta escenario surge el movimiento de los trabajadores rurales sin tierra como forma de
organización que encontraron los trabajadores campesinos para garantizar sus derechos, en
este marco, ¿Qué estrategias utilizan las familias campesinas para enfrentar los intereses de
las elites? ¿Que derechos pretende conquistar este movimiento a partir de una reforma
agraria que contemple la considerable amplitud de esta movimiento?

Você também pode gostar