Você está na página 1de 32
Ayuda al eaducador Con frecuencia se nos acercan educadores en busca de informacién sobre Técnicas Participativas, ya que son escasos los textos que abordan esta categoria dentro de Ia literatura que habitualmente maneja el educador cubano, Recordamos entonces a dos magnificos educadores latinoamericanos, que por demas la vida los ha unido como hermanos en la lucha por concebir y ayudar a crecer el suefio de justicia Latinoamericano; y {que hace afios nos dieron las primeras lecciones sobre el cémo hacer Educacion Popular, Por ello tomamos prestado del libro “Educar para transformar, transformar para educar” dl educador mexicano Carlos Niiflez Hurtado. del texto “Los desafios de la Educacion Popular” de Oscar Jara, educador peruano, hoy dirigente de la Coordinadora Alforja en Costa Rica, los fragmentos donde se esclarece la funcién de la técnica dentro de la iddctica de Ia Educacion Popular. Pensamos que como a nosotros, también puede serle Utila usted, amigo educador. “Las téenicas o herramientas educativas” = La didéctica de la Educacién Popular - Con razén aparecen las preguntas, pero jcbmo lograr dicha participacién, ese partir de lo que cada uno sabe y conoce? {Cémio ir avanzando a un proceso de teorizacién que sea realmente un “pensar ta réctica’”? {Como manejar ~con esa pedagogia de la partcipacién— temas complejos, abstractos 0 excesivamente téericos? =’ Y por ailtimo, ge6mo lograr la adecuacién entre participacion y conduccién? {Como no provocar un proceso andrquico, en el que se pierda la linea? ‘Como lo hemos sefialado, las técnicas educativas no definen ni son la educacién popular, son s6lo herramientas de apoyo. Hay muchos educadores y promotores que, cuestionados en sus métodos tradicionales, descubren el uso de técnicas y dinémicas. Creen que con el solo uso de las mismas, aunque sea en forma anérquica, ya estin modificando cualitativamente su metodologia. Son los “dinamiqueros”. wiez, Carlos: Educar para transformar, transformar para educar, Editorial IMDEC, A.C, Guadalajara, 1996, (10 edicién, p75: = 2 1x6, ta (euinea CoM mauUMIONY CUULALINY, at gual YuS We HLemNCHN, ccaracteristcas, sus alcances, sus limitaciones y para uilizarla, hay que conocerla y saber ‘manejarla, {Cuindo? {por qué? {para qué? chasta donde? son algunas de las preguntas que el ‘educador debe tener muy claramente contestadas, al utilizar cada técnica La técnica es el instrumento, el estimulo que propicia ta participacién, para ta seneracién de conocimientos, Las técnicas recogen hechos, situaciones, contenidos, conceptos, valores; reflejan Ia realidad en sus diversos aspectos, y/o las interpretaciones que sobre ella se tienen. Contienen pues uno o varios elementos que “se comunican’ al grupo, en forma de cédigos cestimuladores de andliss e interpretacién Ese aspecto de la realidad, ese concepto que se quiere manejar, es “traducido” cuando se disefiao aplica una técnica a un determinado tipo de eédigo (visual, audio-visual, auditivo, vivencial, etc.) que no es cerrado -y por tanto transmisor verticalista—sino “abierto”, provocador y generador de un proceso participativo de “decodificacién’” La““decodificaciOn” realizada grupalmente, encuentra, deduce, analiza, relaciona, interpreta y sintetiza, el conocimiento o situacin que se ha comunicado mediante el cédigo. No se trata de una adivinanza, ni es un mero juego pare hacer atractivo o divertido el proceso educativo (aunque de hecho el elemento lidico ¢s una caracteristica muy presente enestametodologia). El “cédigo” debe permitir, en su proceso de decodificacién, hacer claro y visible, hacer evidente, lo que muchas veces, por ser comiin y hasta obvio, NO SE VE. En otras palabras, provocar un cuestionamiento, mediante la reflexion. de la realidad y su “normalidad” enajenante y opresora. Este proceso se va a producir a través del “factor de distanciamiento” que todo cédigo debe contener, para producir mejor su propia decodificacién. El factor de distanciamiento se da en muchas formas, siendo Ia més simple (y muy importante), el solo hecho de observar, oir, vivir, actuar intencionada y comextalizadamente (dentro de un proceso conscientemente asumido) el mismo c6digo. Pero el ejercicio sera mucho mas provocador (y eficaz) si se logra un buen distanciamiento ‘através de, por ejemplo: B a aa + Eldesordenamiento o rompimiento de la logica de lo cotdiano * El.uso de nuevos cédigos, en relacién al hecho o situacién, pe. visualzar, lo que sélo se ha oido; oi lo que se vive cotidianamente como “valor” socal, tc. ‘+ El cambio de cédigo; lo que es de la cultura oral, cambiarlo a oédigo visual, 0 audio- visual... 0 viceversa + La cxageracion medida © Elhumor, * La ironia. ‘+ El dramatismo. ‘La sorpresa, ete ete. * © por supuesto, el “vivir” situaciones (actuando, jugando roles, participando vivencialmente en dindmicas actvas, etc.) Estos y otros muchos elementos, solos o combinados, podrin ser “factores de distanciamiento” que provoquen la decodificacién, mediante el andlisis objetivo y subjetivo de su contenido y forma. De una amplisima gama de posibles cédigos, el educador se vale para disefar y/o adaptar sus técnicds educativas Pero hay que recordar que cada técnica deberd ser aplicada de acuerdo al momento del proceso educativo en que se esté. Asi, a cada contenido programatico, en funcién del tema que se esta desarrollando, correspondera la aplicacin de tna o varias técnicas, para poder alcanzar el objetivo previst. Y la forma particular como en cada caso se aplicaré, desarrollard y analizaré la téenica y su contenido, define el “procedimiento” que el coordinador debera disefiar con toda precision, Las técnicas, atin las que aparentemente son muy acabadas en su disefio, no son aplicables nunca en forma mecénica; su apicacién depende de: 1a) Las caracteristicas del grupo (pequefio, numeroso, adultos, trabajadores, campesinos, ‘mujeres, mixto, alfabetas o analfabetas, iniciindose 0 con cierta experiencia, etc. etc.) condicionaran el procedimiento de aplicacion, 'b) Las condiciones objetivas y materiales en que se desarrolla el proceso. No es lo mismo un taller intensivo, que un proceso periédico a largo plazo, semana a semana; tampoco es lo mismo trabajar en un locel adecuado y con equipo, que en condiciones desfavorables yf sin equipo de apoyo. ©) Los temas y sobre todo, los objetivos que se quieran alcanzar. La particularidad, ta inensidad, las caracteristicas del grupo, etc, condicionano sian el contenido temitico 4 los objetivos que se quieren y pueden alcanzar; las técnicas y procedimientos,serin ‘adaptadas a estas condiciones. 4) El je temitico también orienta y condiciona el uso de ténicas y su procedimiento, pues para un mismo tema general, pueden escogerse y diseRarse diferentes ejes temitios, Segin el ee, es el enfoque o el énfasis del tema y sus contends. Esto wuelve a ser unt condicionante para el diseto y aplicacion de las téonicas y sus procedimientos, Por supuesto, el conocimiento, experiencia, habildad y creatividad del o los coordinadores infliré defnitivemente en el renglin de las téenicas y procedimientos como ya lo ‘enunciamas y abundaremos después” ~ Hasta aqui la cita de Carlos Néez - “Las téenicas participativas” En funcién de los distintos campos y formas de aplicacion de la concepeién metodologica diléctica, podemos ubicar ahora el papel y el sentido de las dlstintas técnicas de Investigacion, andlsis, comunicacion y organizacion. 0 Las tsnicaspusden ser muy diversas, Hy que considers so como intrumenton, ~ com hermits, siya valdez principal exten el wso que eles. yen fnion dels \ bjetvs par los dues lst, Nosotros conseramos que spe deben ser ences paricipativas: que inenivn a la rfl y exprstn de todos los paticastes. Pra ‘Scoge amis adecads aba qe eer en Cnsderain el ema epic ques v8 2 Sabon, nivel de profdizacion l qu gure Tepe ipo de patiante”con el Ge seve a cabo el procera 5 ar, Oscar: Las deafos dela Educacin Poplar, iil Alors, (1) (984), p31 Una reteién ms eallda soe el papel que les asignmos se pusde encontrar ela introducion de “Laura Vargas al iro “Técnicas paticipatvas para lu ucacion Poplac™, Varess, Laur, Bstillos, (Graciela, Marfn, Mig, Ea. Alo, San oe, 184, 4 1s Koh e4 Debemos considerar a las téenicas como muestras “armas” en la. implementacion de procesos educativos, no como “theticas” 0 “estrategas” de ellos. Por esto, a las técricas, debe: Conoceras bien, saberlas utilizar y saberlas conducir correctamente 1 Dirigila siempre hacia el logro de un objetivo preciso. ‘= Ponerlas al aleance de los sectores populares, para que ellos las puedan utilizar creativamente 1 Saber usar sus caracteristicas paticulare: sus posibilidades y limites. '™ Tener imaginacién y creatividad al aplicerlas, y por tanto, modificarlas de acuerdo a las caracteristicas especficas del grupo y de acuerdo al dinamismo que vaya tomando la reflexion En muestra experiencia, hemos utlizado las téenicas con actuacién (sociodrama, pantomima, juego de roles) para realizar diagnésticos o revelar problemas y situaciones importantes Por otra parte, a realizacién de entrevistas informales (indviduales y colectvas), y recopilacion de testimonios, han sido muy ules para obtener informacién de primera El uso de dindmicas vivenciales, nos ha sido igualmente de gran utilidad, porque nos ha permitido usarlas como motivacin y punto de entrada simbélico al anlisis de la realidad TIgualmente, hemos utilizado como motivacia al andlisis, tanto peliculas, como diaporamas ¥ video-cassettes. La leetura y andisis colectivo de textos y documentos, (normalmente trabajados en ‘pequetios grupos que sintetizan luego su dscusién en un afiche, papelografo u otro medio, para incentivar un debate en plenaro), ha sido otro de los medio utilizados. Los afiches, dibujos colectivos y titeres han sido uno de los medios mis ricos para ‘manifesta Ia creatividad de un grupo al analizar un determinado aspecto, y siempre han servido de motivacién para realizar un proceso de decodificacin y reflexion posterior. Igualmente, el uso y andlisis de refranes, canciones, leyendas, poesias y euentos, ha sido siempre extremadamente rico y provechoso, sobre todo por ser elementos que permiten ‘una identficacion muy cercana de los participates con Ia temstica En algunos casos, hemos uliizado también téenicas expostivas, para proporcionar informacion adicional.a la que el grupo podia obtener, Pero siempre han estado precediéas de un trabajo de grupo que orientara al expositor sobre las inquitudes concretasrespecto % al tema y siempre han servido como estimulo a la discusion y debate, munca como exposiciones magistales. ‘Ahora bien, en nuestra experiencia, hemos percibido que no silo es importante escoger la ‘técnica mas adecuada (para el tema, los paticipantesy el objetivo propuesto, sino que es fundamental el procedimiento de utiizacién de la técnica, (Un sociodrama que no se prepare adecuadamente; une pelicula proyectada sin motivacion preva y sin una discusién fordenada posterior, una dindmica educativa cuyo debate n0 sea conducido hacia ‘conclusiones claras, son un fracaso). [No se trata, por tanto, de usar téenicas novedosas, para hacer “entretenida y dinkmica” una actividad educativa. Se trata de incentivar una participacin ordenads del grupo, que nos permitaarribar, luego de un proceso colectivo de reflexin, a conclusiones elaras sobre el tema que se esté tratando, Se trata, en defntiva, de generar un proceso de apropiacion de os conocimientos, @ través de un esfverzo activo de interpretacion,andlsis y sintesis. La cconcepeién dialética se expresa también en el procedimiento de aplcacion de cada técnica particular.” = Hiasta aqui la cita de Oscar Jara- 7 Técnicas de animacion y presentacién {Te conozco? sia Feder Dia ne Eada abone 1 Objetives: __Promover el conocimiento la cohesion del grupo Il Materiales: Papelografos, plumones, panuelos III. Desarrollo: «El educador prepara le dindmica ‘vendindole os ojs alos participants, quienes en silencio y después de movimientos libres por el sal6n se sentarin en el suelo, de esta forma nadie sabe quien esta sentado a su lado El edueador toca ene! hombro a un participant y este en silencio debe Aestapar sus ojos y diriirse hacia el papelografo donde respond forma esria as preguntas sobre su persona que le ir formulando el ceducador en vor alta, respuestas que serin conocidas pore resto del grupo cela vor del educador. = Una vez.concluida la ronda de preguntas, eleducador preguntard el ‘grupo quién es el compaiero Incognito y anotaré en el papelografo los nombres que el grupo diga = Después de identficado, éste retorna & su puesto y para continuar jugando venda ‘nuevamente sus ojos y se selecciona un nuevo partcipante = Puede repetirse Ia dindmica tantas veces como la motivacién y et tiempo disponible aconsejen. “Puesto que selene Ta dote de la razin, se tiene el deber de usarla Visién Taran eGo Wc Diagnostico dela relacin subjetiva con el entorno Papelografo, plumones 0 lipices de colores. HII Desarrollo: = Plantesr a los partcipantes que entre todos conformaremos una VISION del entorno donde actia el grupo, sefalando los elementos represemtativos y se orientaré. que voluntariamente se organicen en pequetos grupos, determinendo el nombre del equipo en funcion dela representacion que harin de su entorno + Enel trabajo grupal cada integrante dibujari un elemento de su entomno con el cual se ha identiicado siempre y a su alrededor colocaré su nombre, lugar donde trabgj, tiempo que leva desarrllando la labor. = Una reflexin orl sobre las relaciones que guarda el elemento de su entorno con el tema dl curso 0 con la actividad que corresponde, puede desarrollar Ia creatividad de los participantes permite expresar aspects Subjtivos de la valoacion de su entorno. = Una exposicion de los ysioe yisto i maid, owiaesa OBE Aibujos de cada equipo permitré socializar los _pensamientos individuaes, enriquecer la visin dl entoro que tiene cada uno, apreciar el valor subjetivo de cada elemento y dard sentimiento de pertenencia al equipo y a su entorno. “Cuando un pueblo se divide, se mata”. Jost Marts a Mi escudo personal Eli Peto Gonos Mined, Chndd de La Hbana I Objetivo: Promover el autorreconocimiento Tl Materiales: Cartulina, emperas o erayolas. III Desarrollo: = Una conversacion acerea de cémo en Ia antigiiedad las familias tenian escudos que tefleaban sus valores, sentimientos,logros y aspraciones, apreciar muestras de algunos de ellos y comentar sus signticados y cémo podian abservarse en las fachadas einteriores de las casas seloriales de la ciudad, puede consituir una motivacion para crear nuestro propio escudo, = Motivar una reflexion individual sobre su pasado, 1 presente y como desearan que fuera su futuro, es el primer paso para inicar un trabajo personal donde se piense en forma critica sobre la conducts ‘seguida, los setimientos, los fundamentales valores que han terido, sus aspiraciones, vision futura de su vida, - Para reflejar Jos resultados de su reflexion se les entregan los ‘materiales para construir su escudo personal - La exposicion de los escuds, la explicacién de lo que simbolizan, son momentos que Permiten una comunicacion personal de suma importancia para la integraciGn del grupo. - Su apreciacin sobre la dindmicay la valoreci, es un momento importante que no debe comitirse, “Des marcas tiene la historia para nuestra frente; la del deber eumplido es una; ofra, {adel deber abandonado’ José Mant 25 {Qué trae tu huevo? ja . Herder clo Mined, Grane 1 Objetivos: __Animar una consolidacién, diagnosticar o propiciar le Introduccion de un tem Il Materiales: Huevos, tills de papel Il Desarrollo: = Se colocan sobre una mesa 10 o 12 huevos preparados previamente con una pregunta dentro, Se decide el grupo de partcipantes que integrarin los dos equipos que irin a ‘competir, de manera tal ue no sobrepasen lacantidad de huevos. = Cada participante toma un huevo y st lo explota arriba a un miembro del equipo contrario, Tape PCC, Camagtey I Objetivo: Establecerrelaciones. TI Materiales: Tarjetas de elementos de dos sistemas, teorias u objetos que se pretenden telacionar. II Desarrollo: «= Las tarjetas colocadas boca abajo y en dependencia del sistema de conocimientos al que pertenezcan se colocarin en dos mesas, de manera que cada estudiante tome una tarjeta del sistema #1. = Despuds de lerlay analizar el elemento esencial que contiee, se dirigen a la otra mesa para tratar de encontrar entre Ie tarjeras del sistema # 2 cules la que se relaciona con la tarjeta en su poder. = Las relaciones que se establezcan serén motivo de anilisis por el colectivo y su argumentacién y evaluacion permitich la profundizacion de la temética, “El Tengitaje es humo cuando no sire de vest al sentimicnto oa la idea eterna”. ost Matt El arbol de problemas I Objetivo: Diagnostica a situacién de una comunidad, Il Materiales: Papelografos,lipices de colores, hojas de papel II Desarrollo: Una motivacion combinada con dinémicas de animacion puede crear el ambiente neceserio ‘de confanza y deseos de refleionar sobre su cotidianidad en cada uno de los participates, - Lalinvitacion a enlistar o escribir en equefias hojas de papel, todos aquellos problemas que consideran Jes afectan en su vida cotdiana,

Você também pode gostar