Você está na página 1de 16
LAS ALTERACIONES # SOSTENIDOS Un sostenido delante de una nota indica que se debe! ‘tocar en su lugar la préxima tecla ala derecha L BEMOLES Unbemol delante de una nota indica que se debe tocar| en su lugar fa préxima tecla a a izquierda. 4 EL BECUADRO Es un signo que colocado a la izquierda de una nota INDICA CANCELACION de una alteracién de sostenido 6 bbemol colocadas con anterioridad. Al igual que éstas, el BECUADRO tiene validez sdio para el compas en el cus aparece. SIGNOS DE REPETICIO! Estos signos se encontraran en ia escritura musical toda vez que una parte de la cancién o su totalidad debe repatirse. “a = 4 i = ae f TOQUE UNA VEZ HASTA EL SIGNO "B* REGRESE AL OTRO SIGNO “A” Y TOQUE UNA SEGUNDA VEZ........ Y $1 HAY MAS MUSICA, SIGA TOCANDO. Puede oourrir que el signo *A" no esté escrito, en ese caso, al tocar por primera vez hasta el signo *B", repite una vez mas toda la cancién desde ei principio de la misma DOBLE TERMINACION ‘Muchas veces ocurre que al repetir la cancién o un fragmento de ‘a misma, su final no’es el mismo, entonces ambos finales se indican'1 y'2 sobre fa parte superior del pentagrama. Lo que debomos hacer entonces es lo siguiente. [A dante remnacion ‘TOQUE LA PRIMERA VEZ USANDO LA PRIMERA TERMINACION 'T HASTA “B* ‘\ REGRESE AL OTRO SIGNO "A" TOQUE LA SEGUNDA VEZ - SALTEE LA PRIMERA TERMINACION 'T TOQUE LA SEGUNDA TERMINACIONS SIHAY MAS MUSICA SIGA TOCANDO. OTROS SIGNOS D.C. (DA CAPO): Indica que debe tocarse desde D.S. al CODA: Volver hasta el signo SF y tocar en comienzo nuevamente. hasta que aparece- salteando la melodia hasta DS. (DAL SEGNO): Se debe repetir la miisica CODA. desde en signo$ D.C. al CODA: Volver al inicio hasta -y saltear @ CODA: Simbolo que indica que debe saltearse hasta CODA, una parte de la cancion hasta la seccién final de D.S. FINE: Volver al signoS$ y tocar hastael final. Ja misma indicada con CODA o nuevament © D.C, FINE: Volver al inicio y tocar hasta el final. “VALOR DE LAS NOTAS (Duracién de los sonidos) ‘Ya vimos que para poder tocar una cancién es neceserio pulsar cada tecla durante un tiempo determinado, por ello | debemos aprender a leer en las Notas det pentagrama no solo Ia altura del sonida sino también la duracin. Cada nota tiene una duracin o valor especifico que representan AUSENCIAS DE SONIDO). 30 mide an “TIEMPOS”; (también jos silencios, que | SweNcios| “mr [mm a ae EL PUNTILLO colocado a la derecha de una nota o silencio, agrega a su valor, UNA MITAD ADICIONAL. LA BLANCA CON PUNTILLO equivale 2 TRES TEMPOS, Var ejemplo J Banca 2iempos le mites da 2 once. + emiegpo on EL TRESILLO a TRESILLO o¢ un GRUPO DE TRES NOTAS cuyo valor do | | tempo es EQUIVALENTE ADOS NOTAS DEL MISMO NOM- | BRE, $9 indica colocande ut ndmero S encima debajo dst ‘grupo formado Por las & notas (ver figura). ddd-dd-d-]| are ce nage \ LA LIGADURA } &s.una linea curva o arco que UNE DOS NOTAS. | Cuando las notes unidas eetén eseritas sobre a misma linea) 0 espacio, SUMA EL VALOR OE TIEMPO DE LAS NOTAS| UNIDAS. Por fo tanto se tocard le primera solamenta y se} rmantendié puisada esa tecla durante el tiempo que summon los valores indivicuales de ambas notas ligadas (ver figura) | El pentagrama se divide en secciones por medio de LAS LINEAS DIVISORIAS. © LAS LINEAS DIVISORIAS, agrupan las notas o tiempos pata formar los compases. LA DOBLE BARRA al finat del pentagrama indica el final de la cancién, tiempos en cada compas, oe or sgn on coe cep ‘ak rege capa in tops $e Fe see -COMPASES, BARRAS y LINEAS DIVISORIAS “CIFRAS INDICADORAS ( Quebrados ) Las cifras indicadoras de ‘os tiempos del compas se encuentran al principio de ia cancién e indican el numero de 3 ot tones oo os ses sa GE. Ee Smaeel = pe LOS TECLADOS DEL ORGANO EL TECLADO TIENE UN DISERIO QUE SE REPITE, y consta de 7 Teclas Blancas y 5 Teclas Negras. OBSERVAR gue la “G" por ejemplo, se encuentra siempre a la izquierda del grupo de 2 teclas negtas, y si las buscamos en todo el teclado, veremos que aparece cada 8 notas consecutivas. A ésta distancia se la lama OCTAVA, ( Veriticar estos concepias en LOS PEDALES DE LOS BAJOS } Los PEDALES DE LOS BAJOS son teclas iguales a las del teclado manual ¢ E E O 1 OCTAVA onpemnenesiatoninmrteioter EL ACOMPANAMIENTO (los acordes ) Enesia seccién nos dedicamos A LA MANO IZQUIER- ‘DA que cumpliré con la funcién de tocar los ACORDES. que acompararin fa melodia elegica, LOS ACORDES, son grupos de notas que se tocan simulténeamente. Comunmente se componen por lo menos de 3 notas y se pueden consiruir a partir do cualquier nota del teciado. Vernos en el ejemplo de la figura como debemos tocar el ACORDE “LECTURA DE LOS ACORDES SOBRE EL PENTAGRAMA Los acordes se indican sobre el pentagrama utilizando el A - B - C musical pero con las LETRAS ENCASILLADAS. Esta letra le dara nombre al acorde a tocar, ver ejemplo eft fa figura ACONDE oo cows a | AcE 3eF (i) =e En os instrumentos que (hoy en su gran mayoria) traen de fébrica un programa de acordes que CON SOLO TOCAR UNA TECLA en la zona de bajos suena un acorde de 3.6 4 notas mas el bajo respectivo, localiza- emnos entonces en dicha zona LA TECLA que corres- { ponde a lo indicado en el pentagrama (parte superior) | con la letra encasitlada. Por ejemplo[C] y listo. Ver figura NOTAS ANACRUSAS En ocasiones el primer compas presenta un nimero de tiempos inferior al sefialado por el quebrado indicador de compas, ESTAS NOTAS SE LLAMAN ANACRUSAS, EI ultimo compés posee los tiempos que le fatan al primero. N.C. indicaré sobre las notas anacrusas que NO SE TOCARA ACORDE en ese lugar. NC. Contar 3 13 UNIDAD 2 * INFORMACION MUSICAL BASICA * POSICION DE CINCO DEDOS EN DO MAYOR (ESCRITURA MUSICAL) * LOS ACORDES |, V7 EN DO MAYOR INFORMACION MUSICAL BASICA PENTAGRAMAS - CLAVES (Llaves) EL PENTAGRAMA esté formado por cinco fineas y cuatro espacios. EL PENTAGRAMA AGUDO estd indicado por una CLAVE DE SOL. EL PENTAGRAMA GRAVE esta indicado por una CLAVE DE FA. EI Pentagrama Agudo y el Pentagrama Grave estén unidos por una abrazadera o SIGNO DE UNION para formar eb GRAN PENTAGRAMA. Los nombres de las notas de la Posicién de Cinco Dedos en Do Mayor se muestran a continuacién, Note que el Do en la Clave de Sol estd colocado sobre una LINEA ADICIONAL {una linea corta que se agrega al pentagrama para extenderio). oot LINEA ADICIONAL > -@ UNION ~ LA CIFRA DE COMPAS Los dos némeros escrites al principio de cada composicién indican EL COMPAS. El nlmero superior indica el numero de tempos en cada compas. El nimero inferior indica la clase de figura que vale un tiempo. R tiempos en cada compés kf: tiempos en cada compés fa negra ( J ) vale un tiempo la negra ( J ) vale un tiempo 33 tiempos en cada compés Alia negra ( J ) vale un tiempo wes UNIDAD 2 \ LA NUMERACION + 0 “Luis Gianoee” 7 DE LOS DEDOS nek TU ATA 3 2 3, 4 4 A 5 5 S v MANO IZQUIERDA (M.i.) MANO DERECHA (M.D.) EL RITMO EN LA MUSICA ada pieza tiene una organizacién de sonidos cortos y largos. Esta combinacién de sonidos cortos y targos 3e llama RITMO. ta NEGRA J (un paimeo) Diga: “negra” BLANCA (paleo -castatieo) Diga: ““blan - ca” ° ° *Cuente: 4 (un) Cuente; 1 - 2 gidl iid liillil isd Biga: “negra negra blan-ca" + LA BARRA DE COMPAS LA DOBLE BARRA «| ° 7 divide ol ritmo en compases esa af inal Suente: 1 1 42 Toss bs sctnas pa conta nroducdos Gn eta So son sutamenla sugerencias. El estuanie puedo usar esos sistemas otros intoducios pore profesor. wexe UNIDAD 1 EL NOMBRE DE LAS NOTAS El nombre de las notas corresponde a tas teclas blancas del teclado. Los mismos siete nombres (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) se usan una y otra vez a lo largo del tecladb. El nombre de cada tecla blanca se encuentra en relaci6n con las teclas negra&* EI DO se encuentra a la izquierda E! RE se encuentra en ef centro del grupo de 2 teclas negras EI Mise encuentra a la derecha del grupo de 2 teclas negras del grupo de dos teclas nearas Fa EIFA se encuentra a la izquierda del grupo de tes teclas negras ElSOLseencuentraentre la tay 2a tecla del grupo de tres teclas negras EI LA se encuentra entre la 2ay 8a tecla del grupo do tres teelas nagras EI SI se encuentra a la derecha del grupo de tres tecias negras c RMON: Campo arménico es el grupo de triadas (0 acordes) que podemos construir sobre cada nota de una escala, respetando sus alteraciones (#, sostenidos, b, bemoles). Podemos construir los acordes o el campo arménico sobre cualquier escala, sea mayor o menor (Ejempio: tomando ei primer caso de DO, se construyen los acordes sobre las notas que componen Ia escala de DO, y asi sucesivamente.). 1 II III Iv voi ova VID Do Rem Mim Fa Sol Lam sie RE Mim | Fam# So | la sim Do#o | MI | Fam# | Solm# | la | Si Dom# | Re# FA | Solm Lam Sib Do Rem | Mio SOL | lam sim Do Re Mim | Fa#e LA | Sim | Dom# | Re Mi Fam# | Solio | t | | St | Dom# | Rem# | Mi Fat | Solm# | sibe ARMi I Ir . Iv v VI Vit Dom Reo Mib Fam Solm Lab Sib Rem Mio Fa Solm Lam Sib Do Mim Fa#o Sol | Lam sim Do Re oe oe Lab | Simb Dora ae Mib Solm Lae sib Dom Rea Mibss Fa Lam sie Do Rem Mim Fa Sol Sim Do#o Re Mim Fa#m Sol La Teoria de musica Nivel I Miisica: es el arte de combinar los sonidos (0 notas musicales) en el tiempo. mpone de tres partes principales: 1) Melodia 2) Armonia 3) La melodia ¢s una serie de notas (DO-RE-MI, etc.) que suenan una detris de la otra. Esta melodia puede ser de voz (cantada) o de un instrumento (piano, guitarra, etc.) ‘Cuando cantamos o silbamos una cancién que nos gusta estamos reproduciendo la melodia. Pero la melodia sola quedaria “vacia”, es decir sin una base que la acompafie y le de fuerza musical. A esta base o acompafiamiento la llamamos armonia y casi siempre esta formada por acordes (y a estos los conforman dos o més notas a cada uno), Ejemplo: Acorde de DO ee Los instramentos como el piano o la guitarra, se llaman instrumentos arménicos, justamente porque pueden tocar mas de una nota a la vez. ‘Los instrumentos melédicos son los que pueden reproducir de a una sola nota a la vez (melédicos viene de melodia), como por ejemplo la flauta dulce o el clarinete. Ritmo: cuando escuchamos musica, es comiin que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con fa mano. A cada goipe lo llamamos tiempo o pulso y serian las unidades en que se dividen los diferentes ritmos (hay muchos ritmos: Rock & Roll, Tango, Jazz, Baladas, Pop, etc.). Las melodias se construyen con notas que pertenecen a una escala, La escala es Ja forma, de tocar todas las notas una detrés de la otra avanzando una octava (OCTAVA de 8: do- re-mi-fa-sol-la-si-do hay 8 notas que Iuego se repiten). Por eso se dice que un teclado tiene 4, 5 0 mas octavas (es cuantas veces se cuenta de Do a Do). elejele/ejeiele! BO ORE MI FA SOL LA SI 00 Las teclas blaneas son las notas en su estado natural y las teclas negras que estan entre ellas con alteraciones que veremos mas adelante y que se llaman sostenidos 0 bemoles. Hacia la derecha las notas son cada vez mas agudas y se tocan con mano derecha (casi siempre melodia) y desde la inquierda suben les notas mas graves (mano izquierda, acordes). Debemos poder identificar aiditivamente um DO grave con un DO agudo, 0 sea, suenan igual en tono aunque uno sea mas grave que el otro. i Hay varias formas de tocar un tema musical. Podemos sacar ta melodia con mano derecha, mientras que con ja izquierda hacemos los acordes que ia acompatien (come ei feliz. cumpleaiios) 0 bien podemos hacer acordes con las dos manos y cantar, como hace la mayoria de los cantautores actuales (Axel, Fito Paez, Alejandro Lerner, etc.). Ellos no tocan la melodia en el piano, la cantan y en el instrumento se acompafian con acordes Y arregios. Los arregios consisten bésicamente en usar las notas de los acordes en distinto orden, conformando un “colchén arménica” que sirva de relleno para lo que cantan (estos arreglos pueden estar escritos ent partituras o no; también pueden set improvisacién en el momento). HIMNO A LA ALEGRIA | (de la Sinfonia Ne 9) os Transcripei6n:Toby Dulman Ludwig van Beethoven c [ G Cc G c [@ c f cj] [& Am 3 6} Copyright 1991 by RICORD! AMERICANA S.AE.C. de Ia transcrpcién para organe electronica Copyright 2007 by MELOS Ediciones Musicales S.A. - Buanos Aires - Argentina Todes los derechos estén reservades - Al rights reserved. Quads hecho el depésito que establece la Ley 11.723. BA 13512 BA 19512 6 FRAY SANTIAGO W (Frére Jacques) oe EJERCICIO PARA MANO DERECHA SOBRE LA OCTAVA CENTRAL REGISTRO DE SONIDO: Piano, Celesta, ete Poputar-Francia Tiempos: 1 2 1 2 , 2 oe @ ¢° a Freo- re Jac = ques, Fre = re I , 1 a BLANCA~2 Tiempos 4 oe 7-4 poo - 1 1 a be 3 Jac = ques, Dor = mez vous? vous? So -nez les ma - ti nes, So -nez les ma “~ i ae ‘ i i i i i a ae 0 0 i 2 D 2 Ce ? © © © tio + nes, Ding, don, dant Ding, don, dan! ~~ 5 GS ‘ © e

Você também pode gostar