Você está na página 1de 7

Resumen Capítulo 2

Evolución histórica de los concepto médico- paciente

La historia de los conceptos psicológicos está inseparablemente ligada a la de los


esfuerzos humanos por encontrar soluciones a los problemas del significado de la
existencia, además también sabemos que los logros del espíritu que señalan el progreso
de una época determinada, están por lo menos germinalmente presentes en sociedades y
culturas de épocas anteriores.

Conceptos medico – psicológicos del hombre primitivo

El hombre desde su origen se ha visto a sí mismo como una entidad separada del resto
de la naturaleza, dotado de juicio e imaginación. El hombre consciente de su mortalidad,
se reanimo con la idea de otra vida reservada en la inmortalidad. Los entierros son prueba
de ello, el cadáver, con una posición fetal representaba el inicio de una nueva vida.

Rendir honores a un animal o a una planta cuyo espíritu se cree ligado al grupo, es
llamado totemismo e implica que todo individuo está mágicamente relacionado a una
especia animal o de planta, y que de esta relación depende su bienestar. El rito es la
parte más elemental, existiendo ritos de transición, durante cambios importantes en la
vida y en los ritos de intensificación, para superar crisis colectivas. Las perturbaciones
mentales fueron vistas por los hombres primitivos en torno a conceptos mágico-
animalistas. Si un miembro de la tribu era diferente, podía ser visto con admiración si se
pensaba que estaba poseído por un espíritu bueno, de lo contrario se utilizaban menjurjes
y embrujos para curarlos

La civilización griega

Los griegos produjeron expresiones intelectuales y emocionales que aún prevalecen en


occidente. Se plantearon muchos de los problemas que actualmente se debaten. Los
griegos de los siglos V y IV a. C, son para quienes la vida es natural y lo natural era
respetable, con normas éticas y estéticas como la mesura, el equilibrio y la dignidad.
Buena parte del pueblo griego atribuía los fenómenos naturales a la acción de ente,
dioses u otro ser, pero también existía un gran número de escépticos quienes llegaron a
la conclusión de que muchos de lo que ocurre en el universo ocurren por sí mismo. El
principal avance dentro de la cultura griega es la aplicación sistemática del razonamiento
objetivo a la comprensión de la naturaleza y las experiencias personales.

Precisamente el uso del razonamiento científico fue lo que permitió a Hipócrates hacer
observaciones clínicas e inferir conceptos. Llamado el padre de la medicina dedujo que el
cerebro es el órgano del pensamiento y que las enfermedades de la mente tiene causas
naturales , también dijo que las enfermedades mentales son padecimientos de cerebro y
las clasificó en tres; manía, melancolía y frenitis, además indicó que las lesiones de la
cabeza pueden causar alteraciones motoras y sensoriales. Confió en la capacidad
recuperativa del organismo más que en los medicamentos.
Platón señaló que la salud depende de un equilibrio entre cuerpo y alma y que los
desordenes mentales se deben a trastornos morales o corporales. Expresó el punto de
vista de que cuando las pasiones no son inhibidas por las altas facultades como ocurre en
el sueño, los deseos tienden a ser satisfechos en la fantasía. Además se refirió a los
enfermos mentales que cometen algún crimen y expresó que son responsables de sus
actos, protección necesaria a los enfermos (La república).

Aristóteles, su método, la lógica deductiva, fue un obstáculo para que la ciencia se


desarrollara, su influencia se eliminó hasta la creación del método científico en Francia e
Inglaterra. Aristóteles dedujo que si la mente era el origen inmaterial, no podía entonces
ser atacada por alguna enfermedad.

La cultura romana

Asclepíades, influyente, distinguió entre las ilusiones, los delirios y alucinaciones y que
opuso a las sangrías y restricciones mecánicas

Areteo de Capadocia, señaló que algunos rasgos psicológicos de las personas tienen
relación con la propensión a enfermedades mentales, describió la fase maniaca y
melancolía de la psicosis expresó que ciertas enfermedades físicas tienen causas
psicológicas.

Galeno de Pérgamo, contribuyó al conocimiento de la anatomía del sistema nerviosa y


mencionó causas de enfermedades mentales (lesiones, alcoholismo, etc.).

La edad media

La penetración y la injerencia de la iglesia en todas las actividades humanas fueron


generalizadas en Europa. La cultura griega clásica y la medieval son muy diferentes una
de la otra, la primera tiende a lo horizontal, armónico, lo medio, lo concreto y la segunda
tiende hacia lo vertical, en un afán de remontarse hasta lo infinito, lo imposible.

Después de que cayó el imperio grecorromano, se reactivaron ideas demonologícas y la


batalla de espíritus que luchaban por la posesión de la alamas, particularmente por las
condiciones en las que se encontraba la sociedad en Europa central, eran frecuentes las
procesiones de flagelantes.

Las cruzadas con el objetivo de arrebatar el santo sepulcro de los files, impresionan por la
batalla singular llamada “cruzada de niños”.

Otro fenómeno característico fueron las crisis colectivas, epidémicas conocidas como
tarantismo o danza de San Vito, el ser víctima de la tarántula permitía expresar
sentimientos reprimidos sin ser visto o sentirse ellos mismos como lavados.

También fue prevalente la posesión demoníaca, Se produjo una separación entre


medicina y la psicología. Los enfermos mentales teológicamente las enfermedades, las
enfermedades se hicieron más frecuente, se pensó inclusive que la crueldad era una
forma de castigar los demonios residentes, utilizando azotes, las cadenas, etc. Se debía
separa a los brujos y herejes del resto.

Los siglos XV y XVI

La edad media terminó, e inició una época de transición durante la cual el humanismo
precursor de renacimiento, la reforma religiosa, el racionalismo y el desenvolvimiento de
la ciencia natural enflaquecieron el orden medieval y prepararon la cosmología moderna.

Cellini y Rabelais, dedujeron que el hombre es la medida de todas las cosas y cada
hombre es la medida de sí mismo.

Humanistas cristianos y moderados como Thomas Moro, académicos como Erasmo y


escépticos como Montaige.

El renacimiento se caracterizó por una nueva orientación para el hombre ordinario, si era
talentoso y audaz, ocuparía un lugar a lado de la vieja nobleza feudal.

El protestantismo por su parte, cristalizó la creciente rebeldía contra la autoridad religiosa


establecida.

La convicción de que hay que observar para poder saber se convirtió en lo imperativo de
la ciencia.

Llegamos así con Paracelso quien sentenció que las enfermedades mentales tienen
causas psicológicas y recomendó tratamiento usando “magnetismo corporal”, rechazó las
teorías demonologícas pero creía que la luna tenía influencia sobre el cerebro.

John Weyer dejo ver que un número considerable de los quemados y torturados por
brujería en realidad no eran más que enfermos mentales.

Reginald Scott, en su obra Discovery of Witchcraft, negó que los demonios causaran
trastornos mentales, su libro fue decomisado y quemado.

San Vicente de Paúll afirmó que las enfermedades mentales no son diferentes de las
corporales por lo tanto requieren la misma atención.

El primer asilo para enfermos mentales se fundó en Europa en Valencia en 1409.

El hospital San Hipólito fue establecido en México en 1566 por Bernardino Álvarez, que
además fundó una orden religiosa, la de los hipólitos la cual se dedicaba al cuidado de
enfermos mentales, fue el primero de su tipo en América.

El siglo XVII

El racionalismo es un sistema de pensamiento surgido después del humanismo y


protestantismo, se basa en la idea de que el universo y toda la experiencia humana son
susceptibles de ser comprendidos cuando se hace uso de la razón.
Gelileo, basándose en estudio de Copérnico y usando el telescopio concluyó que la teoría
geocéntrica era errónea.

En 1620 Francés Bacón, publicó Instauratio Magna o Novum Organon, punto de partida
del método experimental y criticaba en método deductivo.

Anotine Van Leenwenhoek fue el primero en ver animalucus en el microscopio y


comprobar la existencia del mundo de los microbios.

Thomas Sydenham propuso que es posible identificar enfermedades específicas. En su


obra Method Curandi Fevre afirmó que ciertas enfermedades eran resultado de agentes
particulares que luchaban contra los poderes curativos naturales del cuerpo.

Baruch spinoza, Ética, tratado de psicología dinámica, negó la libre voluntad, pero afirmo
que las pasiones pueden ser transformadas en instrumentos de autorrelación.

La anatomía de la melancolía, por Robert Burton, junta los conocimientos sobre neurosis
que se tenían en el Renacimiento, el término melancolía sirve para nombrar a una
enfermedad y a un humor.

El progreso durante los Siglos XVII y XIX

Newton comprobó con sus formulaciones matemáticas y de interacción entre planetas


además de la gravedad, que muchos de los fenómenos se pueden explicar, incluyendo el
comportamiento humano, esto mediante la observación, experimentación y el
razonamiento naturalista. Voltaire y Montesquieu pensaban que la razón haría posible que
los hombres se liberaran de la ignorancia y la superstición. La ilustración idea escéptica y
racionalista de gran alcance en el siglo XVIII, cuyos lemas eran “atrévete a saber” y “la
razón te hará libre”. La revolución francesa fue un escenario en el que se probaron
muchas ideas de la ilustración, este suceso marca el triunfo de la razón, de la ciencia y
democracia en occidente.

Otras grandes contribuciones durante el siglo XIX fueron los trabajos de Darwin, Luis
Pasteur, Robert Koch y Paul Ehrlich, este último inició el tratamiento químico y la terapia
específica.

La reforma Humanitaria

Un cierto número de personas ilustradas entendieron que la locura se debía a causas


naturales y el problema de los enfermos fue enfrentado en forma más comprensiva y
racional. En 1792, Felipe Pinel, director del Hospital de La Bicetre en París, logró
mediante su iniciativa y prestigio personal permiso de la comuna revolucionaria para
remover las cadenas de algunos de los enfermos mentales, convencido de que al tratarlos
con bondad esos enfermos serían más fáciles de manejar que cuando se les trataba
como animales o criminales peligrosos, este experimento resulto bien, lo que llevó a Pinel
a asegurar que “toda la disciplina se caracterizó por su regularidad y su bondad, lo cual
tuvo los efectos más favorables en los propios enfermos, haciendo aun más tratables a
los furiosos”.
William Tuke estableció en Inglaterra el York Retreat, una institución campestre donde los
enfermos mentales vivían, trabajaban y descansaban en una atmósfera de tranquilidad y
comprensión. En América Benjamín Rush llevó acabo no solo reformas del hospital de
Pennsylvania, sino que también publicó uno de los primeros textos de psiquiatría.

Dorotea Dix, sometió al congreso de Estados Unidos a un memorándum en el que se


relataban las condiciones deplorables de los enfermos mentales, esta mujer conmovió a la
opinión pública y a los gobernadores en beneficio de los enfermos, ella intervino en la
creación de 32 nuevos hospitales mentales.

Las enfermedades nerviosas.

Los términos hipocondría, histeria, dispepsia y los vapores se usaron para nombrar a
diversas enfermedades nerviosas. Jorden acepta que la histeria es producida por el útero,
el propuso tres mecanismos por los cuales se presentaban síntomas, estos era: contacto
directo de un órgano con otro, difusión de humor o vapores ofensivos y similitud de
sustancias o función. La falta de evidencia de daño en el útero o en el bazo llevó a
concluir que el origen del trastorno radicaba en los nervios, llevándonos al concepto de
enfermedad de nervios. Se tuvo que discutir si la hipocondría y la histeria eran trastornos
diferentes, ya que la primera era un estado anímico continuo en personas de 45 años o
más, y la segunda eran periodos aislados en personas menores de 35 años. A principios
del siglo XVIII se concluían en el esplín, los vapores, la hipocondría y la histeria eran
enfermedades nerviosas. El terminó se reservó a los trastornos que no tenían patología y
que se suponían ser trastornos del sistema nervioso.

Desarrollos recientes

El mundo de la naturaleza, del cual la mente forma parte, consiste en cualidades y


eventos innumerables que pueden ser clasificados en varias formas y enfocados desde
distintos ángulos, de ahí que cada método y punto de vista debe valorarse objetivamente
de acuerdo con su utilidad y el vapor de sus aportaciones.

Psicología experimental

La psicología experimental es una rama de la fisiología, su punto culminante, el trabajo de


Wilhenlm Wundt. Los experimentos psicológicos que realizó no contribuyen de manera
significante al esclarecimiento de problemas fundamentales de la clínica.

John Watson creó la psicología objetiva, de la cual su principio es la psicología de


comportamiento, que es desechar artefactos introspectivos o abstracciones, conceptos
totales como la voluntad, la conciencia, etc. Y enfocarse al estudio de aquello que es
susceptible de ser observado y medido.

Los conductistas dejan a un lado la conducta explicita la cual corresponde a las más
variadas motivaciones y tras las similitudes conductuales están las profundas y
significativas diferencias de los individuos. Pavlov inició la reflexología, su fortaleza y
debilidad son dependientes de su principio de descomponer el ambiente en estímulos
susceptibles de producir condicionamientos independientes.

Skinner comenzó un nuevo enfoque que las conductas se generan espontáneamente y


que pueden persistir o no según el efecto que tienen sobre el medio.

Hull y Thorndike definieron al refuerzo como un estímulo posterior a la conducta y que


tiende a consolidarla.

Modelado o imitación de la conducta es un tipo de aprendizaje propuesto por Albert


Bandura.

Introducción de los conceptos y métodos cognoscitivos.

Autores como Albert Ellis y Aaron Beck desarrollaron un modelo para explicar la
personalidad y tratamiento para diferentes tipos de condiciones psicopatológicas. La
terapia consiste en la modificación de patrones erróneos del pensamiento.

El enfoque de la psiquiatría clínica

La psiquiatría emergió de su estado precientífico y vieron la luz las más numerosas


descripciones e intentos de clasificación de las perturbaciones mentales.

Primera etapa, Emilio Kraepelin, elaboró una clasificación de las enfermedades mentales
que fue mayormente aceptada en el mundo y que aún es la base de las clasificaciones en
uso.

La patología había logrado grandes avances en el conocimiento de las lesiones


microscópicas de los tejidos, de ahí que además de describir y catalogar se empeñaría
también en encontrar causas orgánicas específicas en los principales trastornos.

El énfasis se pone en la descripción clínica, la evolución y la descripción clínica, la


evolución y la clasificación de los trastornos mentales.

El énfasis en la descripción y clasificación de trastornos como la esquizofrenia, psicosis


maniaco-depresiva y los trastornos afectivos en la últimas décadas han sido punto de
partida del conocimiento de sustrato neural, endocrino y molecular de los procesos
mentales y del notable progreso en los tratamientos farmacológicos en psiquiatría.

El enfoque psicoanalítico

El estudio de dos fenómenos la histeria y el hipnotismo, que según no tienen relación


entre sí fue el punto de partida para el desarrollo de la teoría psicogénica de las
enfermedades mentales y de la serie de teorías que en conjunto forma la teoría
psicoanalítica.

La sugestión y el hipnotismo son un estado mental de sugestibilidad exagerada durante la


cual es posible sustituir la voluntad del sujeto con la del hipnotizador.
Las observaciones de Charcot le permitieron comprobar que con la sugestión hipnótica
era posible reproducir en ciertas personas, síntomas como la parálisis, anestesia o
convulsiones entre otras, comunes en pacientes histéricos y con este resultado era
posible deducir que los síntomas eran susceptibles de ser removidos o sustituidos por
otros mediante hipnotismo.

Janet prestó atención al estado mental de los enfermos histéricos, sobre todo en el
sonambulismo, que es un sistema de ideas que se posesionan del individuo durante un
periodo y domina su vida mental y sus acciones. Janet concluyó que la disociación de
ideas que normalmente coexisten juntas e influyen unas en las otras, eran el fenómeno
esencial de la histeria.

Brever y Freud notaron que los síntomas estaban relacionados con eventos conflictivos y
específicos, y para que se desapareciera el síntoma de manera permanente era necesario
que el enfermo experimentara las emociones que lo habían motivado. Ellos propusieron
una explicación dinámica relacionada con anhelos, deseos y temores del enfermo con
cada síntoma en particular. Freud continuó desarrollando un método para estudiar los
procesos mentales al que llamó psicoanálisis, y una teoría dinámica de la personalidad.

Intentó tratamiento con hipnotismo pero se dio cuenta que era complicado inducirlo en
ciertas personas así que creo otro método llamado asociaciones libres donde el enfermo
comunica al médico cualquier imagen que se presente en su conciencia y no intente
supervisar el curso de su pensamiento, demostró ser un método con más eficacia que el
hipnotismo. Freud también desarrolló su teoría de la represión, en la que ciertas fuerzas
poderosas impiden al enfermo recordar ciertas experiencias cargadas por emociones y
esas fuerzas son las responsables de que esas experiencias hayan sido y permanezcan
en el olvido. La resistencia no duraba mucho, después de algún tiempo el material que se
había olvidado era recordado.

BIBLIOGRAFIA

Psicología medica, Ramón de la Fuente, edi. Fondo de Cultura Económica,


Decimosegunda reimpresión, 2008, México D.F. pag.7 a pag.29.

Você também pode gostar