Você está na página 1de 21
TECNICAS GRUPALES EN CONTEXTOS ORGANIZACIONALES Francisco Gil Rodriguez Carlos Maria Alcover de la Hera (Coordinadores) PSICOLOGIA PIRAMIDE 12 / indice 42. 43. 44. 45: Objetivos : Caracteristicas. é Procedimiento Valoracién critica. Lecturas recomendadas... Anexos 137 138 139 140 M41 142 Técnicas para generar ideas y para solucionar problemas (Francis- co Gil Rodriguez)... 6. 7 Introducci6n ....sennnnnn Brainstorming com 2 La sing Brainstorming comin 0 brainwriting pool Brainstorming negativo. Analisis morfolégico 41 42. 43. ta de atributos. ss Matiz. de descubrimiento 0 heuristica. Método K-J... Solucién creativa de problemas. Técnica de grupo nominal Té 7A ica Delphi... Policy Delphi Lecturas recomendadas.... Anexos 145 145 148 150 150 151 154 155 155 155 156 159 161 163 164 166 Grupos de discusién (Francisco Gil Rodriguez, Angel Barrasa Notario y Rafael Roda Fernéndez). Introduccién ... Descripci Obje Caracteristieas «0. Proc: Condiciones Valoracién eriti Td 72. mento. Planificat en Reclutar la muestra Moderar los grupos de discusio Andlisis e informe Ventajas nce Inconvenientes sn. Lecturas recomendadas Anexos a i 12 172 173, 173, 174 177 178 181 183, 183 183, 183 184 185 Técnicas para evaluar alternativas y propuestas (Angel Barrasa No- tario y Fernando Rodriguez Mazo) Introduccién Listado de alternativas. 2u Descripcién... Odjetivos...... 189 189 191 191 191 (© Biictones Prime 1. INTRODUCCION El grupo de discusién es ante todo una técnica cualitativa de investigaci6n social cuyo objetivo, mis que deseribir, como ocurre con las técnicas cuantitativas, consiste fundamentalmente en com- prender, es decir, obtener significado y sentido del discurso social que produce el grupo. La informa- cidn que se consigue con esta técnica no es posible obtenerla con otras; el grupo es el objeto de inves- tigaciGn y los datos que se obtienen recogen opi- niones y’sentimientos expresados con las propias palabras de sus miembros. Siempre han existido grupos como informantes, aunque esto no siempre ha sido reconocido en los protocolos de investigacién. El origen de lo grupal como fuente de informacin es un proceso de de- sarrollo natural que se debe tanto a razones précti- cas como de azar; de la entrevista individual se pasa ‘la entrevista grupal, en Ia que la relaci6n entre- vistador-participantes tiene un papel fundamental, y de ahé se pasa a la relaci6n de los participantes entre sf, adquiriendo un gran protagonismo las in- temrelaciones entre éstos y el contexto que se crea. Cuando a las personas se las deja hablar en un gru- po, lo hacen a su modo, utilizando sus propias ex- presiones y dando un sentido peculiar a los temas que tratan, Io cual contrasta con lo que se espera que digan 0 cémo se desea que lo hagan. Pero esto no es algo accesorio, sino que constituye informa- cin que tiene en sf misma gran interés y rele- vancia © BaconesPismide Grupos de discusién FRANCISCO GIL RODRIGUEZ, ANGEL BARRASA NOTARIO RAFAEL RODA FERNANDEZ Respecto a los focus group, pueden distinguirse tres perfodos histéricos fundamentales (Morgan, 1998) 1. El periodo que corresponde al trabajo pio- nero de los cientificos sociales. El perfodo que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los setenta. En esta época son memorables los trabajos rea- lizados por Merton para analizar a través de grupos de discusién una serie de peliculas sobre programas relacionados con la moral del ejército norteamericano y cuya expe- riencia se materializ6 en Ia publicacién en la que se describe la técnica (Merton, Fiske y Kendall, 1956). Este perfodo se ha cen- irado en el estudio de mercados y ha tenido un gran momento de esplendor, convirtién- dose esta técnica en un instrumento bisico empleado por los cientificos sociales. EL perfodo que va desde los setenta hasta la actualidad, perfodo en el que las aplicacio- nes se han ido extendiendo a otros muchos campos, como el de la salud, bienestar, edu- cacién, comunicacién, etc. 2, Hay distintas razones que avalan a los grupos de discusién (Stewart y Shamdasani, 1990), como son el hecho de su persistencia en mas de 50 aitos, su pido desarrollo como técnica de investigaci6n en la ciencia social y 1a amplitud de campos y aplica- ciones en los que se han utilizado. 172 / Técnicas grupales en contextos organizacionales No obstante, conviene ponderar las importantes virtudes que tienen los grupos de discusién (como se verd al final de este capitulo) y deshacer los mi- tos que se han creado en tomno a ellos; asi por ejem- plo el mito de que «pueden hacerse de modo barato y répido ha llevado a muchos usos inapropiados de Jos mismos, basados més en la conveniencia que en Ja adecuacién del método a los propésitos coneretos del estudio» (Morgan y Krueguer, 1993, pp. 4-5). Existen distintas orientaciones aplicadas a los grupos de discusién. La que se considera como vi sin norteamericana de los focus group consiste en esencia en una conversacién cuidadosamente pla- nificada para obtener informacién sobre un tema de interés, que transcurre en un ambiente permisivo, semiestructurado, y a través de una discusién en la que se influyen mutuamente los participantes y que resulta relajada, confortable y a menudo satisfac- toria para ellos (Krueguer, 1988). Se han venido aplicando distintas orientaciones te6ricas y précticas interdisciplinarias al grupo de discusién, como la fenomenologia, el andlisis del discurso, la sociolingtifstica, el modelo dialégico, la reflexividad, etc. En nuestro pais, Ibaiiez (1979, 1994), De Lu- cas y Ortf (1995) refundaron tedricamente con los materiales criticos del estructuralismo, psicoanili sis y escuela critica de Frankfurt el grupo de d cusi6n, desarrollando una de las fundamentaciones, teéricas mas potentes y que cuenta con un impor- tante seguimiento (Cailejo, 2001). Tbainez. (1994) concibe el grupo de discusién como «un dispositi- vo analizador cuyo proceso de produccién es la puesta en colisi6n de los diferentes discursos y cuyo producto es la puesta de manifiesto de los efectos de la colisi6n (discusién) en los discursos persona- les (convencimiento: convencido es el que ha sido vencido por el grupo) y en los discursos grupales (consenso)» (p. 58). Enesta linea, el grupo de discusi6n se ha erigido sobre tres pilares (Callejo, 2001, pp. 18-19): a) su validez pragmédtica, especialmente en el campo del marketing y de la investigaciGn social de consumo; b) el de la asuncién de los participantes en los pro- cesos sociales como sujetos, en unas condiciones y posiciones sociales, con capacidad agencial en fun- cin del sentido que dan a ta realidad social, y lt relevancia del lenguaje, especialmente en una so- ciedad dominada por los discursos. 2. DESCRIPCION En términos generales, se trata de técnicas de in vestigacién cualitativa que emplean la discusién que tiene lugar en grupos reducidos de personas, que ha sido cuidadosamente planeada y es guiada por un moderador, que transcurre en un ambiente permisivo y no directiva y cuyo objetivo es conse- guir una mejor comprensién del tema que es obje- to de estudio. Se pone el acento, por tanto, en que ante todo son técnicas para obtener datos de inves- tigaci6n, estén focalizadas con un propésito bien definido y emplean discusiones de grupo para ge- nerar datos (Morgan, 1998a). 3. OBJETIVOS El principal objetivo, como técnica de inves gacidn, es obtener informacién cualitativa sobre un tema de interés, que posteriormente sera objeto de un andlisis pormenorizaco. La aplicacién de esta técnica abarca miiltiples contextos y fines. Se puede emplear en cualquier fase de un programa de investigacién, y puede an- teceder 0 seguir a la aplicaci6n de otras técnicas que proveen informacién cuantitativa. Asf por ejemplo se puede emplear para los cuatro fines basicos si- guientes: 1) identificacién de problemas; 2) plani- ficaci6n; 3) aplicacién de soluciones, y 4) evalua- cin, Los anteriores objetivos pueden estar ligados a diferentes aplicaciones, como son: investigacién cientifica, marketing, investigacion de evaluacién, mejora de calidad (Alvarez, 1995; Morgan, 1998) Los dmbitos habituales de aplicaci6n son el acadé- mico, comunicacién, politico, social y de negocios. Por su parte, el uso de los grupos de discusién se recomienda cuando se presentan las siguientes situaciones (Morgan, 1998): — Cuando hay un desajuste entre las personas (por ejemplo entre profesionales y su pabli- (© Biiciones Prénide co objetivo; entre quien toma las decisiones y quien las aplica; entre quien provee servi- cios © productos y sus consumidores, etc. — Cuando se quiere investigar conductas com- plejas y motivaciones. — Cuando se quiere entender la diversidad. — Cuando se necesita un método de investiga- cién amigable y respetuoso. 4, CARACTERISTICAS. El grupo de discusién presenta las sigt racteristicas especificas: — Obedece a una demanda de investigacién y es una forma de interrogacién. — Est4 compuesto por un ntimero reducido de personas, entre seis y diez, desconocidas en- ire sf. — Los componentes tienen unas caracteristicas, en comtin que les relacionan con el tema ob- jeto de estudio. — Existe un moderador que coordina el desarro- Mo de la discusién y propicia unos estimulos. — Aprovecha predisposiciones naturales del ser humano (interaccionar con los demés, a for- ‘mar grupos e implicarse en interacciones co- lectivas) cuyo propésito fundamental se basa en obtener informacién de los otros para dar sentido a los hechos que acontecen. — La presencia de los demés y la interaccién con ellos permiten que los sujetos descubran c6mo piensan los demés ¢ influyen en la for- macién y cambio de opiniones y actitudes. — Clima permisivo, intentando que los sujetos se expresen como son en la realidad. Se pro- voca que la gente diga realmente lo que pien- sa creando un entorno permisivo no enjui- ciador, una sensacin de semejanza, y un ambiente no opresivo, al no establecer con- tactos posteriores con los participants. — Estén implicadas diferentes personas: + El cliente y patrocinador de la investiga- cidn, que es quien plantea una serie de ne~ cesidades y preguntas que determinan el © ElcionesPirdmide Grupos de discusién / 173 objetivo y condiciones de realizacién de la investigacién. + Los investigadores, que son los encarga- dos de Hevarla a cabo. + El moderador (0 moderadores) y asisten- te de los grupos de discusién, que pueden formar parte del equipo investigador o ser contratados de forma especifica para llevar a cabo esta tarea. + Los participantes, que configuran los gru- pos de discusién y que son seleccionados y reclutados siguiendo procesos establecidos. A las caracteristicas anteriores, hay que afiadir otras que conectan més con orientaciones desarro- Madas en nuestro entorno, como son (Callejo, 2001): — Se trata de interacciones cara a cara de per- sonas que no se conocen. — Transcurre en un espacio y en un tiempo li- mitado (no puede exceder las dos horas). — Constituye un proceso de preagrupacién (no es un grupo). — Las personas acuden por algtin tipo de raz6n: el interés por el tema a debatir en la convo- catoria; promesa de gratificaci6n; pertenecer una organizacién; por 1a relaci6n con quien convoca (y del que esperan algdin inteream- bio). — Es una situacién publica, de forma que ge- nera discursos piblicos, con una mayor ten- dencia al consenso cortés 0 politicamente co- recto. — Es unescenario de lucha de intereses e iden- tidades. 5, PROCEDIMIENTO El disefo y aplicacién de los grupos de discu- sign tiene lugar a lo largo de distintas etapas que van desde la definiciGn de! problema de investiga- cidn hasta la realizaci6n del informe final, pasan- do por la configuracién de los propios grupos de discusién, La aplicaci6n de los grupos de discusién, con- cebidos como técnica de investigacién social, re- 174 / Técnicas grupales en contextos organizacionales quiere realizar una adecuada planificacién previa y tener presentes distintas cuestiones, como las que se abordan por ejemplo en las seis monografias de los Focus Group Kits, que vamos a seguir de forma especial en este capitulo. Las monografias son: Kit I: Guia de uso (Morgan, 1998a); Kit 2: Planifica- cién (Morgan, 1998b); Kit 3: Desarrollo de pre- guntas (Krueger, 1998a); Kit 4: Moderar (Krueger, 1998b); Kit 5: Implicar a miembros de la comuni- dad (Krueger y King, 1998), y Kit 6: Analizar y ha- cer informe (Krueger, 1998b). Véase también Bar- bour y Kitzinger (1999). La planificacién del proyecto debe realizarse de forma cuidadosa prestando atencién a las cuatro fa- ses que muestra la tabla 8.1. Se trata no perder de vista, desde el principio del proyecto hasta su fina~ zaciGn, tanto el objetivo de los grupos de discu- sién como los resultados y conclusiones que se in- cluirdn en el informe final. De una forma particular, las acciones que tienen lugar en cada una de estas etapas son las siguientes: 5.1. Planificar A) Identificacién del problema y formulacién de las preguntas de la investigacién Todo el proyecto parte de una demanda plan- teada por un cliente respecto a un tema de interés, que debe delimitarse de forma conveniente, iden- tificando cual es el principal problema y qué pre- guntas iniciales sugiere. El resto de las fases del proyecto estan determinadas por estas primeras cuestiones. Es importante desde el principio clarificar el rol del cliente en todo el proyecto, determinando su co- laboracién y los contacts regulares que se van a te- ner con él. B) Identificacidn de los recursos de personal y staff: investigadores y moderadores Para llevar a cabo todo el proceso se debe con- tar con un equipo de personas cuyos componentes tienen cometidos especiales en las distintas f como la planificacién, seleccién, realizacién de grupos de discusién y andlisis de resultados. Un papel fundamental es el del moder quien habitualmente forma parte del equipo inves tigador, pero en ocasiones son contratados mode radores profesionales para conducir determinadas grupos 0 como apoyo al equipo existente. El me derador debe tener la formacién y experiencia ade cuadas. Aparte de ello, se consideran como cual dades personales importantes las siguientes: — Que comprenda los procesos grupales. — Posea habilidades de comunicacién (tanto para escuchar como para comunicarse de forma clara y precisa). — Que sea curioso. — Que se muestre interesado por la gente. — Se muestre abierto a nuevas ideas. El asistente debe poseer caracterfsticas simile res, y sobre todo capacidad y experiencia de ob- servaci6n y registro de las conductas e interaccio- nes grupales, y ser metédico y organizado respecto a cuestiones logisticas que le incumbe realizar. ©) Desarrollo del cronograma de la investigacién La investigaci6n requiere una adecuada planifi- cacién temporal, que consigne las fechas y plazos de realizacién de cada uma de sus fases: planific cidn, identificacién de muestra, reclutamiento, rea- lizaci6n de grupos de discusién, andlisis de resul- tados y realizacién del informe final. D) Identificacién de la muestra En cuanto a la muestra, es importante tener presentes las siguientes normas sobre el grupo de participantes, y en particular quiénes y cudntos for- man el grup — Respecto a su composicién, el procedimien- to que habitualmente se sigue se basa en di- ferentes estrategias de muestreo (seleccién © Biiciones Prime Grupos de discusién / 175 TABLA 8.1 Planificacién de los grupos de discusién Planificar — Definir el objetivo y los resultados del proyecto, — Identificar el rol del cliente en el proyecto. — Identificar los recursos de personal y de staf — Desarrollar el cronograma del proyecto. — Determinar quiénes serdn los participantes. — Escribir las preguntas en la guia de entrevista. — Desarrollar un plan de reclutamiento. — Establecer los lugares, fechas y horarios para las sesiones. — Designar el plan de anélisis, — Bspecificar los elementos del informe final — Definir la poblacién objetivo. — Definir la segmentacién de la poblacién. — Identificar la composiciGn apropiada de cada grupo. — Desarrollar criterios para elegir 0 excluir a los participantes. — Desarrollar cuestionarios de reclutamiento y escritos de invitaci6n. — Realizar los contactos iniciales de reclutamiento con los potenciales participantes. — Determinar os procedimientos de seguimiento que aseguren la asistencia. Moderar — Definir el rol del moderador. — Decidir si se necesitan varios moderadores para el proyecto. — Desarrollar preguntas para la guia de discusién. — Identificar apoyos externos o materiales que deberdn utilizarse en las sesiones, — Aclarar la implicacién del cliente en las sesiones del grupo de discusién, — Determinar qué tipos de notas de campo realizaré el moderador. “Analisis e informe — Estimar la cantidad de tiempo que se va a dedicar al andlisis. — Organizar las notas de campo, cintas de grabaciGn, forma y personas encargadas de la transcripcién, etc. — Estudiar los datos para determinar las conclusiones clave, — Organizar los productos del andlisis para igualar el formato al del informe final. — Preparar el informe final. — Reunirse con el cliente para informarle de los resultados del proyecto. FFUENTE: Tomado de Morgan, 1998b, pp. 10:12. en funci6n del objetivo del proyecto, 0 se- género, edad, lugar de residencia, nivel edu- leccidn aleatoria) y de segmentacién (com- cativo, ocupacién, nivel de ingresos y com- parando categorias de los participantes). Las posicidn y estatus familiar. Dado que es im- categorfas habitualmente consideradas son portante Conseguir que la conversacién sea EticonesPisimide 176 / Técnicas grupales en contextos organizacionales tanto confortable como productiva, es nece- sario que el grupo tenga un cierto grado de homogeneided, de forma que exista compa- tibilidad entre los participantes respecto a sus caracteristicas, asf como respecto al co- nocimiento que tengan del tema. — Con respecto al niimero de participantes, lo habitual es un grupo pequefio, cuyo tamanio oscila entre los seis y los diez miembros, si bien pueden darse condiciones especiales que aconsejan la utilizacién de grupos mas grandes © menores, en funcién de la temati- ca y el objetivo. — Enrelaci6n al niimero de grupos, se debe ha- cer més de uno, y lo habitual es realizar en- tre tres y cinco grupos, aunque también hay ocasiones en las que se pueden utilizar mas menos grupos en funci6n de la amplitud de la temética y de la saturacién de los conte- nidos. E) Elaboracién y pretest de la guia de entrevista Otro aspecto fundamental es preparar la discu- sién, Es muy importante que antes de iniciar los grupos se haya preparado un guidn de cémo se con- sidera que debe transcurrir la discusién y las pre- guntas que se considera importante realizar. La gufa del moderador debe incluir: — Introduecién. — Precalentamiento. — Seccién de detalles. — Seccién de contenidos clave. — Resumen, Respecto a las preguntas, debe decidirse el gra- do de estructuracién que van a tener, teniendo en cuenta que cuanto més estructuradas estén, mas én- fasis van a poner en los intereses de los investiga~ dores, y cuanto menos, més se desplaza el énfasis al grupo. El adoptar un mayor o menor grado de es- tructuraci6n va a depender fundamentalmente de los objetivos, y ello a su vez. va a determinar tanto el contenido de las preguntas como el estilo que va a adoptar el moderador. En cualquier caso debe se- alarse que el objetivo de la gufa no es conv: en el cuestionario de una encuesta, sino propor nar una pauta a seguir. Se pueden utilizar dos mo- dalidades: — Guta de tépicos o temas. Se trata de una lis ta de temas que deben tratarse, y simple- mente contiene frases 0 palabras que actian como recordatorio al moderador sobre el tema de interés. Es un sistema que se elabo: ra de forma ripida y resulta muy gil y es- ponténeo, dando a las preguntas un tono con versacional — La ruta de preguntas. Se trata en este caso de una secuencia de preguntas redactadas de forma completa. Respecto a la anterior mo- dalidad, tiene como principales ventajas el que ofrece mayor seguridad al moderador y ‘garantiza equiparacién de resultados cuando se realizan varios grupos, ya sean éstos con- ducidos por el mismo moderador © por dis- tintos moderadores. Como desventaja, puede perder el tono conversacional que se quiere dar a la discusi6n La elaboracién de las preguntas se realiza a lo largo de un proceso, que empieza cuando se iden- tifica el problema y se plantean los interrogantes iniciales. El mantenimiento de contactos con el cliente y con potenciales participantes y la realiza- cin de sesiones de brainstorming con él equipo in- vestigador (véase capitulo 7) permiten desarrollar un ntimero importante de preguntas que progresi yamente se van revisando y depurando. Es conveniente hacer un pilotaje de todo el ‘guién preferentemente con personas similares a las que van a participar en las sesiones definitivas. El proceso de planificacién se completa con otras actividades, que se detallan més adelante como son: — Desarrollar un plan de reclutamiento. — Establecer los lugares, fechas y horarios para las sesiones. — Designar un plan de anilisis. © Euicions Pride — Especificar los elementos que apareceriin en el informe final. 5.2. Reclutar la muestra A) Fuentes Una vez decididas la poblacién objetivo y la seg- mentacién de la poblacién a través de la muestra, se pasa al reclutamiento de participantes, para lo que se pueden emplear distintas fuentes, como es acudir a censos, listados 0 bases de datos existen- tes, poner un anuncio, acudir a expertos para que den referencias de posibles candidatos, etc. Resul- taconveniente emplear distintas fuentes informan- (es y acudir preferentemente a redes de contactos personales (mas que institucionales). Estas accio- nes pueden encargarse a instituciones y empresas especializadas en prestar estos servicios. B) Proceso En este proceso de reclutamiento se deben fijar criterios claros para elegir o excluir a los partic pantes y desarrollar unos cuestionarios de recluta~ iniento que permitan comprobar si las personas con las que se contacta retinen las caracteristicas nece- sarias. Algunas consideraciones importantes res- pecto a los criterios de seleccién son: — Ceftirse exclusivamente al papel de los par- ticipantes que figura en el disefio. — Que todos los candidatos cumplen los crite- ios, adapténdose al perfil buscado. — Los candidatos deben estar dispuestos a pro- veer la informacién deseada. — Cuando hay un margen de edad, procurar que se distribuyan a lo largo del mismo. — Seleccionar a alguna persona mds de las que se necesitan. Por su parte, se pueden hacer las siguientes con- sideraciones respecto a qué personas se deben ex- cluir: © BlicionesPiedide Grupos de aiscusién / 177 — Personas que se conocen entre — Que hayan participado en ocasiones ante~ riores. — Participantes voluntarios (a excepcién de que sean todos y estén implicados en un tema que les afecta, tal como se comenta al hablar de incentivos). — Profesionales relacionados con la psicologia, sociologfa, periodismo y marketing. — Personas muy conocidas 0 significativas (dentro por ejemplo de una comunidad) — Aquellas personas que en las primeras con- versaciones muestran algunas caracteristicas peculiares (que sean expertos en el tema, mientras Ios dems no, que hablan mucho y no dejan hablar, ete.). Se deben redactar escritos de invitacion y entrar en contacto con los participantes para confirmar, a través de los cuestionarios 0 Listas de comproba- ci6n, que las personas responden al perfil que se busca. En este proceso se va a intercambiar infor- ‘macién con los sujetos, 1o cual requiere preparar no solo las preguntas que se le van a hacer, sino tam- bign la informacién que se les va a dar de forma ini- cial o a partir de las preguntas que ellos hagan. Se deben igualmente determinar procedimientos de se- guimiento que permitan asegurar la asistencia de los, participantes. Conviene, en cualquier caso, y para asegurar la presencia de los participantes seleccionados, elegir de forma cuidadosa tanto el lugar de reunién como la fecha y el horario, optando por lo que resulte mas asequibie a aquéllos. Respecto al lugar, deben, en todo momento, evitarse sitios muy sefialados & identificados con determinadas instituciones (par- tidos politicos, instituciones religiosas), optando preferiblemente por lugares neutros. C) Incentives Otra tarea a realizar es decidir los incentivos que se le van a dar a los participantes (lo cual debe es- tar contemplado en el presupuesto del proyecto). Resulta recomendable que el incentivo no sea vis to como un reclamo para participar, sino que st va~ 178 / Técnicas grupales en contextos organizacionales lor permita compensar los gastos derivados del des- plazamiento, asf como el tiempo que han dedicado. Aunque habitualmente los participantes reciben algiin tipo de gratificacién, en ocasiones se prefie- re trabajar con sujetos voluntarios, de forma que es~ tén directamente implicados en los temas que se tra~ tan, relativos, por ejemplo, a problemas que afectan a su comunidad (véase Krueger y King, 1998). En definitiva, para que un reclutamiento tenga éxito es importante (Morgan, 1998b, p. 110): — Transmitir el sentido de que a investigaci6n ¢s interesante y merece la pena. — Realizar los contactos de forma personal zada; el reclutamiento no es un ejercicio me cAnico. — Partir de relaciones existentes, siempre que sea posible, — Emplear criterios apropiados de recluta miento. — Ofrecer incentivos (con el objeto de aumen- tar la motivacién). — Facilitar lo méximo posible la participacién. — Hacer un seguimiento de los sujetos. — En todo momento, hacerles ver que su par- ticipaci6n es importante. 5.3. Moderar los grupos de discusién Antes de moderar los grupos, es conveniente prestar atenci6n a las siguientes cuestiones que van a afectar directamente a la actividad central de la discusi6n, A) Definir el rol del moderador y del asistente El papel del moderador es clave para desarrollar la discusién y crear el clima necesario. Es habitual y muy recomendable que junto al moderador par- ticipe un asistente, que tiene funciones comple- mentarias y de apoyo a las del primero. Las carac- teristicas de estos dos roles son las siguientes: — Moderador (0 moderadores) de los grupos de discusién, que pueden formar parte del equipo investigador, o ser contratados de for ma especifica para Hevar a cabo esta tarea En él recae la tarea fundamental de moderar el grupo, creando un clima permisivo y fe itador y desarrollando en el tiempo pre- visto el guidn previamente establecido. — Asistente. Realiza las siguientes funcion: + Cuestiones logfsticas (equipamiento, sala, bebidas, registro de participantes), control del acceso a la sala, ete. + Registra la discusién (toma notas y accio- na el equipo de grabacién). *+ Observa la discusi6n (toma nota de frases y gestos). + Contesta preguntas y realiza un breve re- sumen al final de la reunién, si se le re- quiere. * Discute posteriormente con el moderador sobre impresiones generales, ideas cen- trales, comparacién con otros grupos, etc. * Participa en el andlisis (da informacién para realizar los informes, los revisa y hace sugerencias). B) Preparar la sala y el equipamiento Respecto a la sala, es importante que tenga las caracterfsticas idéneas para llevar a cabo este tipo de reunién. Las caracterfsticas basicas que se han comentado en el capitulo 2, respecto a cuestiones ambientales, como temperatura, aislamiento de rui- dos exteriores, tamaifio, etc., son igualmente apli- cables en este caso. Algunas consideraciones particulares se rela- cionan con la colocacién de las sillas y la ubicacién de los puestos reservados para el moderador y el asistente. La colocacién debe ser preferentemente de forma circular para que todas las personas se vean perfectamente y tengan la misma posicién en el grupo, Respecto a la ubicacién del moderador y del asistente, ambos deben estar emplazados en po- siciones opuestas, de forma que puedan observar perfectamente al grupo desde todos los Angulos; el asistente, por otra parte, debe estar colocado en un segundo plano, por detrés del cfrculo que forma el © Biiciones Pirkmige

Você também pode gostar