Você está na página 1de 26
Econdimia, La Plate, Vol, XXIX, N° 2, Mayo,Dielemben 1983 CRECIMIENTO CON OFERTA LIMITADA DE DIVISAS: UNA REEVALUACION DEL MODELO DE DOS BRECHAS* OMAR LISBOA BACHAS* L — Introduccién Al final de los affos 40, la percepcién de una restriccién de divisas se tomé bastante difundida entre economistas europecs y latino-ameri- anos. Para los primeros a través del problema de la “escasez de déla- res”, para los dikimos como “estrangulamiento externo” del proceso de desarrollo. Una de las contribuciones mas perdurables de Hollis Chenery fue el hecho de haber desarrollado y formalizado tales ideas en el mode- lo de dos brechas, ‘Aaradezco in sugetiones y comentarios de slumnos del mesrtrado y de cologas de PUCIAY (inctuyende # LANCE TAYLOR y CARLOS DIAZ~ALEJANORO), ea! do {oe partiipaness de ior teminarior de IPEA/INPES, det aneuentro de ANPEC de 1081 tov Olinde, y de a conferencia sobre condlelonalided del FMI, on is Airlie House, pe ‘Tocinade por el Intuto de Economia interecional, Erte inverigacion fue rellzede con apoye financiero del PNPE/ IPEA, ‘Fredueclbn of cartallone de GUILLERMO ROZENWUCEL (Dee Pontitila Univericad Catblice de Afo de Janeiro (PUC/RL). 282 ECOROMICA Concebido durante los afios 50, el modelo de dos brechas se vio desacreditado durante la década siguiente, con el progreso de la liberali- zacion comercial y financiera entre los paises industrializados y el flore- cimiento de las exportaciones mundiales. Los mercados mundiales en crecimiento, el aumento de los precios relativos de las “commodities” y las bajas tasas de interés, estimulaban politicas de industrializacién o- rientadas hacia el exterior, y el pesimismo respto de las elasticidades subyacente al modelo de dos brechas parecia superado, El optimismo de los economistas ortodo.s, recomendando a los paises menos desarrollados que corrigiesen las distorsiones de precios re- lativos y se olvidasen del resto, fue sometido a duras pruebas hacia el fin de los afios 70 ¢ inicios de los 80. Las tasas de interés internacionales estin clevadas, el proteccionismo se encuentra en ascencién en todas. partes y el crecimiento econémico esté en desaceleracién. El momento parece oportuno para una revisién de las lecciones més sombrfas del modelo de dos brechas, ya que, infelizmente, las circunstancias parecen mostrarlo més relevante para interpretar las condiciones econdmicas de Jos afios 80 que los modelos alternativos de la excuela neoclésica. El articulo esté d sidn, En la préxima seccién presentamos una formalizacion simple del modelo de dos brechas, tal como fue concebido por CHENERY y sus asociados, Consideramos, en un escenario Keynesiano de precios fijos, tun modelo de crecimiento unisectorial, algunas de cuyas caracteristicas nis importantes son la presencia de mano de obra excedente e importa- 0. El grafico 1 dustra el problema. La ecuacién (20) esté represen- tada por la curva de inclinacién descendente, u = 1, La curva de incli- nacion ascendente, b = 0, es una representacion geométrica de la ecua- ign (21), Ala detecha de u = 1, la capacidad doméstica esta superutili- zada (es decir, u > 1). A la derecha de d = 0, el balance de pagos est en déficit (es decir, b < 0). Esto restringe el conjunto factible de eleccién al rea simultdneamente a la izquierda de u = Ly b = 0, tal como aparece indicado en el grafico, En este caso, ¢ = © es el coeficiente de exporta- ibn que maximiza la tasa de erecimineto potencial en g = % En los pafses semi-industrializados, sblo recientemente salidos de lh etapa de substitucion de importaciones, la suposicion es que el coefi- ciente de exportaciones se sitéa por debajo del nivel bptimo, &. De ahi Ja idea ampliamente difundida en estos paises, de que el crecimiento pue- de ser liderado por las exportacionés. En contraste, piénsese en una isla, base de un antiguo imperio industrial, para la cual e » ©. En este caso, la inversin doméstica ser desplazada por las exportaciones adicionales, re- sultando, por Jo tanto, en una tasa de crecimiento del producto menor. wed b=0 GRAFICO 1 250 EcONdmica La vision de programacién sugiere enféricamente la existencia de una relacién no-lineal entre el coeficiente de exportaciones y la tasa de crecimiento del PBI potencial, Esto se ubica en nitido contraste con ejercicios estad isticos recientes, elaborados por Michaely y Balassa, en- tre otros, en los cuales se supone que el crecimiento del PBI esta mono- tonicamente relacionado con la participacion media o marginal de bs exportaciones en el PBI, 0 con la rasa de crecimiento de las exportacio- nes, Primero, una relacién positiva entre el crecimiento del PBI poten- cial y el crecimiento de las exportaciones es meramente el reflejo de una participacién constante de las exportaciones en el PBI, Por lo tanto, es ‘arelevante para evaluar sila razén de exportaciones es muy elevada 0 muy baja. Ademés, correlaciones lineales simples entre el crecimiento dcl PBI y el coeficiente de exportaciones, tal como son presentadasen esta literatura, pueden revelarse estadisticamente no-significativas, sim- plemente porque la verdadera relacién entre las dos variables es fuerte- mente no-lineal. 2.3. Vision estructuralista Si la economia mundial se encuentra en situacién de desempleo keynesiano, nuestro pais semi-industrializado, a pesar de su pequeiio tamafio, podré ver sus exportaciones restringidas por el lado de la de manda’. Esto significa que el coeficiente de exportaciones maximo, é, puede ser menor que el nivel deseado, &, tal como sc indica en el gréfi- 02. Si la condicion de un déficit igual a cero se mantiene, el pais es- tard entonces limitado a crecer a una tasa g < §. Esta es una tasa de crecimiento con restriccién de divisas, ya que la capacidad doméstica estd subutilizada (es decir, u < 1) de acuerdo a la combinacisn (8, 8) Esta es la visiGn que sustenta el enfoque de Chenery para la pro- ductividad de la ayuda externa, 7 en et esauema ae racionamionts de MALINVAUD, on os mereados can axceso de oferta as fimas mens eficiontes son expulsedas dal mercado, €2 razonable sooner ‘manos eticiantos, dado que able reciantemante comensaran » vender an los mereados CRECIMIENTO CON OFERTA LIMITADA.. 261 % g GRAFICO 2 Considere el Grafico 3, Cuando f = £, por construccion las curvas us Lyd ~ 0 se cruzan a la altura del coeficiente de exportaciones It mites, 8 Cuando f < f, la curva b = Ose desplaza para la izquierda, La economia, entonces, sufte una restriccién adicional de divisas y, por lo tanto, se ve forzada a crecer a una tasa determinada por la condicién > = 0 conjuntamente con e = @ Suponga ahora que f es mayor que f. En este caso, se produce un cambio de régimen. Si hay mis divisas dis- ponibles, la tasa de crecimiento puede ser mayor. Pero, siendo asi, ten- dremos un exceso de demanda doméstica como resultado. Para solucio- nar este problema, las exportaciones precisan disminuir, Pero, entonces menos divisas estarin disponibles y la tasa de cre- cimiento del producto no seri tan elevada como anteriormente, cuando las exportaciones estaban restringidas por la demanda externa y no pot Ja oferta interna. 252 ECONOMICA GRAFICO 3 Este punto puede, tal vez, ser visualizado més claramente en un grafico popularizado por McKINNON. Pero, primero, obsérvese que, cuando las exportaciones son flexibles, la ecuacién (20) puede usarse a fin de cbtener una expresin para el nivel de equilibtio de e. Cuando se reemplaza por este valor en (21), se llega a la expresion de Harrod-Do- snar para la tasa de crecimiento de equilibrio del producto potencial: B= als+f) (22) La ecuacién (22) orinda el valor de la tasa de crecimiento cuando fh economfa esté simultaneamente limitada por el ahorro y por las dive sas, Consideremos ahora el grafico de McKinnon, con g en el eje verti- cal y fen el eje horizontal. CRECIMIENTO CON OFERTA LIMITADA, 263 & (e=8) B, (= & i ' f GRAFICO 4 Primero, introduzcamos el valor ¢ = é en las ecuaciones (20) y (21). Se supone que el valor 6 es menora la suma m,s+ m,, que corres- ponde al valor de equilibrio del coeficiente de exportaciones cuando f= 0, De otro modo, la economia estaria limitada por el ahorro, y no por las divisas, inclusive si la ayuda externa no existiese, A partir de alli, se trazan las curvas g, (e = €) y g, (= ) en el Grafico 4. Cuando f = f, 8, = B patael valor eritico del eoeficiente de exportaciones é, Sif'< f, h economia esti apenas limitada por las divisas y, por lo tanto, la tasa de crecimiento declina a lo largo de la curvag, (e = 6). Sif > f, enton- es, de acuerdo a lo explicado anteriormente, ¢ < é (lo que es perfecta- mente admisivle). Asi, la tasa de crecimiento del producto debe ser de- terminada a partir de (22). Como 0 < m, < 1, claramente 5g, (5 > > dgldf comparense las ecuaciones (21) y (22). De allf, el veorema de CHENERY en el sentido de que la productividad de la ayuda externa 208 Econdmica para f > Fserd menor que para f < f, 24 Vision del costo de ajuste Una vision alternativa para el problema de las exportaciones de los paises semi-industrializados sustenta que, en el largo plazo, las ex- portaciones liquidas se adaptarén a al restriccién de capacidad doméstt ca, Entretanto, a corto plazo, es la experiencia pasada en materia de ex- portaciones la que determina el comportamiento corriente de esa varia- ole, Esta vision puede ser representada a partir del supuesto de que el coeficiente de exportaciones varfa a través del tiempo de acuerdo con de/dt = -h (u-1), h > 0 (23) con una velocidad de ajuste positiva, aunque finita, h Un supuesto adicional es que, an en el corto plazo, el déficit de balance de pagos no puede ser financiado, Por lo tanto, la economia es- t4 siempre limitada por la condicién b > 0. Suponiendo que todas las oportunidades de crecimiento son utilizadas, podemos substituir dicha desigualdad por la condicion b = 0, generando asi una visién de corto plazo de crecimiento con restriccion de divisas. Considérese el Grifico 5, Supdngase que la posicidn inicial es A. Podemos presumir que A era lk posicidn de equilibrio en un pasado reciente, posicidn perturbada por algiin shock externo, tal como una reduceidn en la ayuda externa, (El deterioro de los términos de intercambio o el fracaso de la cosecha para exportaci6n serian buenos ejemplos alternativos, pero en este caso el punto A quedaria situado entre ambas curbas, ya que tales shocks, pa- ralelamente al desplazamiento de la curva b ~ 0 para la izquieda, despla- zaria también la curva u = 1 para la derecha). Si no hay financiamiento externo disponible, el pais deberd redu- cir bruscamente su tasa de crecimiento de A para B a fin de restablecer el equilibrio externo. De B, de acuerdo con (23), las exportaciones cre- cerdn hasta aleanzar un nuevo equilibrio en E. Esta visién brinda una fundamentacion ldgica para las facilidades temporarias de financiamiento del tipo FMI, condicionadas a la acepta~ cidn por el pais de menores tasas de absorcion doméstica (en el Grafico CRECIMIENTO GON OFERTA LIMITADA 255 5 este resultado se observa por la reduccién de la tasa de crecimiento de A para E, pero podria también obtenerse a través de tasas de ahorro ma- yores). La cuestion dificil de resolver es la definicién de condiciones GRAFICO 5 que aseguren un movimiento directo de A para E, abreviando el costoso desvio a través de B. El pobre desempefio historico del FMI sugiere que una respuesta institucional adecuada todavia no fue enconcrada para el dilema de estabilizacién propuesto por la ecuacién (23) de ajuste de las exportaciones. Si los cambios de precios relativos (es decir, devaluacio- nes del tipo de cambio) no son suficientemente répidos, tal vez debie- sen incluitse en los programas de estabilizacion medidas para el estable- cimiento de metas minimas de exportacién a nivel de empresas, las cuz kes parecen ser parte integrante de los exitosos esquemas de promocién de exportaciones de Corea del Sur y de Brasil (BEFIEX), por ejemplo. 256 EcONGMICA 3. Crecimiento con endeudamiento Esta seccidn considera brevemente una extensién del modelo de dos brechas para el caso de entrada de capital financiero externo. El su- puesto ctitico es la existencia de racionamiento crediticio en los merca- dos financieros internacionales*, de modo que el pais est obligado a ‘mantener una relacion minima entre el capital propio y el capital de ter- ceros, establecida por los acreedores externos. Para simplificar el algebra, omitiremos referirnos a las importacio- nes intermiedias. Los equilibrios externo, interno y global son sucesiva- mente considerados, La seceién coneluye con una extensin del teore- ma de CHENERY pata el caso de crecimiento con endeudamiento. 3.1 Equilibrio externo El balance de pagos est dado por: B-=E-M,-R+F (24) donde R es el pago liquido de intereses y F debe reinterpretarse como ingreso liquido de financiamiento externo. El pago de interese se obtiene por: R= 1K, (25) donde + es la tasa de interés internacional (incluido el “spread” para el pais en cuestién, que se supone constante) y K, el monto de la deuda externa, La tasa de crecimiento de la deuda externa, g,, esta dada por: & = FIK, (26) Dividiendo ambos miembros de (24) por el stock de capital do- 2 El racionamients de erkelto ne es una hipétesead-hoe sin fundermanto tebrco. Lax fo Jie de informacion que Uendon a generar racionarierto por of lado de is oferta en toe morcados de crédito doménico (Ck, STIGLITZ y WEIS (1901)) a von agravadas on ‘mercodos de erbata internecionsls pot ol ef Hlamade rlogo de soberante (Cf. EATO! YGERSOVITZ (1981), y SACHS (1962), (CRECIMIENTO CON OFERTA LIMITADA .. 257 méstico, y empleando (7), (9), (11), (13), (14) y (26), después de algu- nas simplificaciones, obtenemos: b= e-(m,/a) e+ (ky/a) (get) (27) donde el coeficiente de endeudamiento externo se define como: ky = Ky/K (28) Por hipétesis, k, estd determinado por los acreedores externos del pais. Sik, esté dado, entonces g, = g, y (27) se reduce a: bee (my -ky)ale- (kale (29) Por (29), es evidente que la tasa de crecimiento del pais no puede estar limitada por las divisas siempre que ky > m,. Si este fuese el caso, al elevarse la tasa de crecimiento del preducto potencial habria una me- jora, y no un deterioro del balance de pagos. Esto puede explicar por qué las colonias, con una amplia oferta de capital imperial, no se ven restringidas por la oferta de divisas, pero tal mecanismo no est por la general disponible para los paises independientes en vias de desarrollo? En adelante, supondremos que el coeficiente maximo de endeudamien- to externo del pais es menor que el contenido de importaciones de su tasa de inversion, El equilibrio externo, como antes, significa reservas internaciona- les constantes, o sea b = 0, de donde se desprende la siguiente expresién para la tasa de crecimiento con restriccién de divisas, b= 0: By = (A/(m, ~ k,)) (ae-ky x) (30) Un aumento en e clevard g,, sim, > k,- Pero ka variacién de g, 3 LANCE TAYLOR perece haber slo ot primero on mostrar la neceidad de imponer ‘ondici6n my > ky 99 modsior de comercio Norte Sur con movilidad do capital El ‘comsiora qué este be ei caso empiicamante relevarte pera un pais sobarero tinico de 1a periteri 258 ECONGMICA con respecto a k, sera positiva sélo siea > m,r*. Si se viola esta condi- cién, el valor de g, con k, = 0, gy = ae/m,, seré menor que el valor de lh tasa de interés internacional Esto significa que el pais es incapaz de generar, por si mismo, cl excedente de divisas necesario para cubrir las remesas de intereses asociadas al nivel minimo de endeudamiento exter- no, Como supuestamente nuestro pafs semi-industrializado ya pas6 por esa etapa inicial de desarrollo, su coeficiente de exportaciones -incluso estando limitado por el lado de la demanda- est4, por hipétesis, fijado en un valor mayor que (m, /a)r. Bajo estas condiciones, un mayor coeficiente de endeudamiento externo conduciré a una mayor tasa de crecimiento del producto poten- cial, en tanto esté vigente la restriceion de divisas. 3.2 Equilibrio interno La ecuacién para el equilibrio interno debe tomar en considera- cién que la cuenta corriente del balance de pagos esta definida ahora por la suma de la balanza comercial mas la remesa de intereses. Asi, la relacién de equilibrio entre ahorro e inversién se escribe como: IsE-M-R (31) La ecuacién para la tasa de ahorro se refiere al producto nacional, ya no al producto interno. En consecuencia $= s(¥-R) (32) Para emplear las definiciones anteriores, utilizamos una larga ex- presion para dividir $ por K. SIK = (S/(¥ — RY) — RIK,IK)(K, /K)(KIY S)(Y*/Y)) (XIV *)(Y 7K) Imionto axtarno leional. La desigualded puede cteribirse como 9 > ( ‘modo una raton de expertacicnes minima queda definide, por oeba}o"de la cual a alse puede experar tener acceso al mercado crediticie mundial, CRECIMIENTO COW OFERTA LIMITADA.. 29 Simplificando: S/K=sua—srk, (33) Dividiendo ambos lados de (31) por K, introduciendo (33) y sim- plificando, se concluye que el grado de utilizaciin de la capacidad insta- Jada u, est dado por: u = (1/s}((1-m, )lajg+ (Us}e — ((1 ~s)/s)(1/a)rk, (34) El equilibrio interno se obtiene cuando u = 1, resultando la si guiente expresidn para la tasa de crecimiento con restticcién de ahorro, But ae B = (a/(1-m,))(s-e + ((1-s)/a)rk,) (35) Una elevacién del coeficiente de exportaciones e, reduce g,. Av mentos en los pagos de intereses son parcialmente deducidos del consu- mo doméstico; para mantener la plena utilizacién de la capacidad insta- Jada, la tasa de inversin debe subir, elevando el valor de g,, 33. Equilibrio global. Cuando la economfa esté simultdneamente en equilibrio interno y extetno, valores de equilibrio para g y e pueden derivarse de (30) y (35). La expresién de HARROD-DOMAR reformulada, para el equili- brio de la casa de crecimiento del producto potencial es: B= (U(1-k)) s(a-rk,) (36) Un mayor coeficiente de endeudamiento externo, k,, conduciré 4 una g mayor, siempre que a > +, esto es, en tanto que la protuctividad (marginal = media) interna del capital sea mayor que la tasa de interés internacional, 260 ECONSMICA En equilibrio global, el valor del coeficiente de exportaciones serd: = ((m, =k, )/(ik,))s + (em, )+ (1 -s)(my ky ))/a(L-k))ek, (37) Una mayor tasa de ahorro acarreard, en equilibrio, un mayor coe- ficiente de exportaciones. Un aumento en la tasa de interés internacio- nal también elevaré el valor de equilibrio del coeficiente de exportacio- nes. La variacion de e con respecto ak, es mis dificil de derivar, ya que hay dos fuerzas contradictorias en juego. En si mismo, un coeficiente de endeudamiento mayor aumenta la disponibilidad de divisas y, por lo tanto, permite que se materialice una mayor tasa de inversién, mante- niéndose constante el coeficiente de exportaciones. Entretanto, una ma- yor deuda externa también significa que la carga de intezeses ser mayor que antes, Esta disminucién del flujo de ingreso doméstico implica que se vuelve necesario un coeficiente de inversion mayor, a fin de mantener Ja plena utilizacién de la capacidad instalada, dado el coeficiente de ex- portaciones. Si la expansion de la inversion permitida por el efecto del balance de pagos fuera mayor que aquélla requerida por el efecto de u- tilizacién de capacidad instalada, el coeficiente de exportaciones tendrd que caer, ya que ésto provocars simulténeamente la reduccién de la dis- ponibilidad de divisas y el aumento de la disponibilidad de capacidad doméstica. Esta situacibn aparece ilustrada en el Gréfico 6, donde estén trazadas las ecuaciones (30) y (35), respectivamente para b = Oy u= 1. Una variacién positiva del coeficiente de endeudamiento externo des- plaza ambas curvas para la derecha, pero el desplazamiento horizontal deb = 0 es mayor que el de u = 1, Consecuentemente, el nuevo coefi- ciente de exportaciones de equilibrio en E’ es menor que el valor ante- rior, en E, CRECIMIENTO CON OFEATA LIMITADA 281 Manipulaciones algebraicas nos aseguran que la derivada de ¢ en relacién a k, en (38) es negativa, verificdndose la siguiente condicion: 8 > (ace r(1-2k,)) / (a+r(m, - 2k,)) (38) Para entender la razén de esta desigualdad, obsérvese que una ele- vacion en k, no tendra por efecto la reduccién de la utilizacién de la ca- pacidad doméstica cuandos = 1. En este caso, la carga adicional de inte- GRAFICO 6 262 ScoNGmica reses reduciré en el mismo montante el ahorro doméstico y, por eso, la absorcién doméstica ser la misma que antes, no habiendo, por lo tanto, lugar para un expansién de la inversin dado el coeficiente de exporta- ciones. Bajo estas condiciones, el coeficiente de exportaciones precisa, sin duda, declinar para permitir un k, mayor. La desigualdad (38) afir- ma que la condicidn s = 1 no es necesaria para este resultado, De hecho, (38) impone una restriccién bastante suave a s, pata valores plausibles de los parimetros de una economia semiindustrializada tipica, Siendo asi, vamos a admitir que (38) se verifique, concluyéndose entonces que tun aumento en k, reducir’ el valor de equilibrio de e, Una extensién del reorema de Chenery para el caso de crecimien- to con endeudamiento puede, ahora, ser derivado, Considérese el valor del coeficiente de exportaciones de equilibri en (37), cuando k, = 0. Este se obtiene de e= m,.s. Asi, siel cocficiente de exportaciones estuvie 1 limitado por el lado de la demanda, tendremos e = 6 < m,s,y el pais, estarfa con una limitacién de divisas cuando el coeficiente de endeuda- micnto fueta igual a cero, Esta situacion aparece indicada en el Grafico 7, donde se muestran las relaciones de k, cong, (e=8), gy B, (e= €). Con k, = 0, g, < g < g,. Si(38) fuerse vilida, g, se clevaria mas que g yg, amedida que k, subiese a partir de cero®. Enk, = k,, obtenemos la condicién g = g, = g,- Esto significa que el coeficiente de exportaciones limite, é, deja de frenar la tasa de crecimiento de la economia. 7 De alli en adelante, para k, > k, la tasa de crecimiento real sera aquiélla consistente con el eyuilibrio global, g, en vez de aquélla limitada por i disponibilidad de divisas, g,. En el punto critico de cambio, como en cualquier otro punto es verdad que dg dk, < 9g, / 9x). Por lo tanto, en un entorno de k,, una versién calificada del teorema de Chenery permanece vilida para el caso de crecimiento con endeuda- miento 4 Conclusiones La perspectiva ortodoxa prictica parece incapaz de entender un 5 Catculamos ol cambio deg y ¥ 84, respvctivamante de {30} y (98), manteniendo # cone tance en 8, on tanto al cembio 8h g 20 obti bau implica a 120 de acuerdo con (97), partir dan valor inci! ser 8, CRECIMIENTO CON OFERTA LIMITADA .. 253 GRAFICO 7 mensaje simple pero importante del modelo de dos brechas. A partir de la identidad contable $-1 = X-M-R més la observacidn de un déficit de cuenta corriente en el balance de pagos, no se puede concluir que un determinado pais en desarrollo este “viviendo més alld de sus recur. sos”. Esta conclusion s6lo es vilida si las exportaciones liquidas estan li mitadas por exceso de demanda doméstica, pero no es correcta cuando las mismas estén condicionadas por una demanda insuficiente en los mercados mundiales, La caracterizacin de una u otra situacion es una cuestion empiri- ca, que no puede ignorarse ocultandola detras de una identidad conta- ole la cual, a priori, niega la posibilidad de que problemas de demanda efectiva puedan ser paite del universo econémico de los paises en vias de desarrollo. Uno de los objetivos de este artfeulo fue colocar en términos del lenguaje macroeconémico dominante este mensaje negligenciado del modelo de dos brechas. Esto tal vez ayude a eliminar el problema de co- municacién que puede explicar parte del misterio por el cual tal modelo 26 econdmica ha sido relegado “a los submondos” por el pensamiento te6rico or- todoxo. Otro objetivo fue argumentar el por qué la restriccién de divisas no puede ser descartada en los aos 80, atin existiendo un mercado mundial de capitales competitivo, Primero porque los paises en desatro- llo, como se muestra en el trabajo, deben pasar por un test de desempe- fo de exportaciones antes de estar autorizados a entrar en el mercado de crédito mundial, y los criterios exigidos pueden ser bastante riguro- sos para los paises mas pobres. Segundo, porque el racionamiento de crédito es una importante caracterfstica de estos mercados, y los limites de crédito, establecidos por los bancos internacionales, pueden set muy bajos, dadas las oportunidades de exportacion, para liberar a los pafses en desarrollo de la restriccién de divisas. Una tercera razin para este articulo no fue explorada en el texto, pero es reminiscente de un punto enfatizado por CHENERY en su ar- ticulo de 1975 sobre el enfoque estructuralista para politicas de desa- rollo, Es una defensa implicita de una etapa de substitucion de impor- taciones para un pais grande en vias de desarrollo, a lo largo de la cual el pais se mueva no en direccién de la autarquia, sino de una ttansfor- macion en importaciones competitivas de al menos algunas de sus im- portaciones no competitivas de insumos itnermedios y de bienes de ca- pital. Las exportaciones liquidas estan definidas como la diferencia en- tre exportaciones (brutas] ¢ importaciones competitivas: E = X-M,. Si M, ¢s grande vis a vis X (lo que significa que las importaciones no com. petitivas, M,, son correspondientemente menores, para un nivel dado de abertura comercial), un shock externo adverso puede ser compensa- do por una disminucién de M,, sin reduccién en el crecimiento 0 en la utilizacin de capacidad que tipicamente acompaiian una reduccién de M, en las economias en desarrollo, Los economistas del Norte, con di- ficultades de ajustar la “substitucibn de energia” en sus esquemas teé- ricos, no deben ahora encontrar esta problemérica tan ajena a sus pro- pios intereses profesionales como en los atios 50 y 60. BIBLIOGRAFIA BALASSA, B., Exports and Economie gorwth: further evidence, Joumal of Development Economies, 5: 181-90, 1978. CRECIMIENTO CON OFERTA LIMITADA 255 CHENERY, Hi. 8., Comps Roviow, 81: 1881, he advantage tnd dwslopment peley. American Economie CHENERY, H. B., The structurale approach to development poly. American Economic ‘Review, 65 (2): 3108, mayo 1975. CHENERY, H. 8. y BRUNO, M, Oavelopmant alternatives in an open sconomy: the cave of {Ewes Economic Juoraal, 87°78-103, 1962. CHENERY, H. 8..¥ STROUT, A., Foreign ssstanca and economic development, Amorican ‘Economie Review, 86: 678.733, 1966. EATON, Jn, ¥ GERSOVITZ, M., Dabe with potencal rapudiation: theoretical and emiricl ‘ancivés, Review of Economie Studios, 48; 288-308, 1981. MALINVAUD, €., The theory of unemployment reconsidered, Basie Cackwell, 1977. Me KINNON, R. j, Freion exchange constrants in economic davolopment and officient ond (ocetion, Economie Journal, 74: 388-409, 1964, MICHAELY, M, Exports end growth: an empirical investigarion. Journal of Development Economics, 4 49556, 1972. SACHS, 4, LOC debt in the 1990: riek and ceform, Mineo, Harvard University, enero 1982, STIGLITZ, 4, y WEISS, A., Creat ration ‘Economic Review, 71- 393.410, 1981 rackets ith imparfact information. American TAYLOR, L., Trade patterns and southern gromen: blank prospects from the stucturaliet point ‘of view, Mimeo, mie de, 1978, CRECIMIENTO CON OFERTA LIMITADA DE DIVISAS: UNA REEVALUACION DEL MODELO DE DOS BRECHAS RESUMEN Este trabajo considera la problemdtica tedrica del equibibrio interno y externo en una economia semi-industralizada, cuyo crecimiento eequiere la impor- tacién de bienes intermedios y de capital, no competitivos con Ja producci6 interna, y cuyas exportaciones pueden estar limitadas por una demanda extena ineuficiente. La primera parte es una revision del andlisis de CHENERY y sus asociados, en el contexto del modelo de dos brechas con ayula externa. La segunda parte extiende el andlisis para un contexto mas moderno, donde se abre la posibii dad de endeudamiento externo como forma de financiar la formaci6n interna de capital, 266 ECONOMICA GROWTH WITH LIMITED SUPPLIES OF FOREIGN EXCHANGE: A REAPPRAISAL OF THE TWO - GAP MODEL SUMMARY. This issue consideres the theoretical problematic of the external and inter- ral equilibrium in a semiindustrialized economy, wich growth needs the imports of internadiate and capital goods, wich are non-competitive with the domestic production, and its exports can be limived by a insufficient external demand. The first pat is a simple formalization provided by the two-gap with Foreign assis- tance model, as conceived by CHENERY and his associates, The second part ex- tends the analysis for a more modem context, where it’s opening the posbility of foreign debt as a way of financing the domestic capital formation.

Você também pode gostar