Você está na página 1de 49
DIMENSIONADO 01 Ala hora de dimensionar un sistema fotovoltaico deberemos tener en cuenta su aplicaci6 No podemos emplear los mismos criterios de disefio en un sistema de alumbrado para vivienda de fin de semana, que para un sistema de radioenlace o sefializaci6n viaria. En el primer caso primaran los criterios econdmicos y en el segundo los de seguridad. Teniendo en cuenta que en una instalacién fotovoltaica no se tiene ningun tipo de limitaciones tener en cuenta los técnicas en lo que respecta a la potencia que puede producir, ser necesa siguientes criterios: aa Numero y caracteristicas de los Ubicaci6n metanas Caracteristicas técnicas de los elementos receptores Nivel de utilizacién Posibilidad de futuras ampliaciones Necesidades F re ida ndmicas energéticas Disponil \des econémica: PROCEDIMIENTO DE UNA INSTALACION AUTONOMA CONCEPTO >RECOGIDA Y ANALISIS DE DOCUMENTACION Y DATOS DE INTERES TECNICO Y DEL LUGAR >CALCULO Y DISERO DE LA INSTALACION FV SFLABORACION DE LA PROPUESTA AL TITULAR DE LA INSTALACION SOLAR FOTOVOLTAICA SASESORAMIENTO TECNICO DEL PROYECTO AL TITULAR DE LA INSTALACION SOLAR SOBRE EL PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO >ELABORACION DE LA MEMORIA TECNICA DEL PROYECTO Y DEL RESTO DE LA DOCUMENTACION SSOLICITUD DE SUBVENCIONES A LOS PROGRAMAS DE APOYO VIGENTES >SUMINISTRO DE COMPONENTES Y MATERIALES >MONTAJE DEL GENERADOR SOLAR FOTOVOLTAICO SMONTAJE DEL RESTO DE COMPONENTES: ACUMULADOR, REGULADOR, INVERSOR Y PROTECCIONES TANTO EN CC COMO EN CA SMONTAJE Y PUESTA EN MARCHA (PRUEBAS) DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO >COMPROBACION DEL GENERADOR SOLAR FOTOVOLTAICO >COMPROBACION DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACION ILAR SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACION SOLAR. ENTREGA DEL ‘>ASESORAMIENTO TECNICO DEL PROYECTO AL TITU! MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO ENTREGA DE LA INSTALACION PROVISIONAL. SENTREGA DE LA INSTALACION DEFINITIVA (15 DIAS DESPUES DE LA ENTREGA PROVISIONAL) >CONTROL DE SEGUIMIENTO GENERALIDADES Es dificil hacer una descripcién de las aplicaciones donde se puedan enconti rar instalaciones fotovoltaicas arse practicamente para cualquier fin, desde alimentar una bombilla auténomas, debido a que pueden ul hasta pueblos enteros, bombear aguas, transmitir sefiales, etc. En general, este tipo de instalaciones se utilizan en lugares donde es dificil 0 imposible realizar una acometida de red eléctrica, por motivos econémicos, técnicos 0 de accesibilidad. TNSTALACION AUTONOMA Sistemas Fotovoltaicos Generalidades. Procedimiento para el diseno de una instalaciég_gutonoma. Dimensionado = Calculo de-efi x PV-SOLs6Ttw: sistemas IS. Practica..dnstalacién:.deoun sistema aut6nomo Sistemas conectados a red DIMENSIONADO 02 UBICACION Los datos a tener en cuenta son: La situacion geografica, la altura sobre el nivel del mar, la orientacion de la instala ion y el nivel de contaminacién. Estos datos seraén necesarios para determinar la energia disponible. UTILIDAD Debemos definir el uso que se va a dar a la instalacion: bombeo solar, sefializacién, comunicacion, viviendas, refugios, etc. Estos datos serdn necesarios para determinar el grado de seguridad. NIVEL DE UTILIZACION Deberemos definir el nivel de utilizacién respecto a horas diarias, dias a la semana, periodos estacionales 0 afio completo. Estos datos seran necesarios para determinar la energia que consumimos y en qué periodos realizamos estos consumos. También deberemos tener en cuenta los consumos no periddicos. NECESIDADES ENERGETICAS Se determinaran en funcion de las potencias y horas de funcionamiento diarias de cada receptor. ——_——_—$—$———— DIMENSIONADO 03 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS ELEMENTOS RECEPTORES *Deberemos conocer los siguientes datos: el tipo de corriente utilizada: CC, CA 0 ambas. eTensiones: CC: 12, 24 6 48 Vo CA: 130, 230 V. Potencias de consumo, teniendo en cuenta sus rendimientos. P\ consumo. Puntas de arranque, propias de los motores de CA. Sen de espera. Standby. Si no es posible eliminarlos, se consideraran para el calculo. idad los de bajo Las necesidades energéticas de una vivienda van a depender, en gran medida, del numero, caracteristicas y habitos de comportamiento de los usuarios. El usuario siempre tiende a minimizar el consumo energético. FUTURAS AMPLIACIONES La posibilidad de futuras ampliaciones nos obliga a replantearnos el calculo de los elementos no modulares, como es el caso de algunos reguladores e inversores. NUMERO Y CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS DISPONIBILIDAD ECONOMICA Las limitaciones técnicas de la econémica del usuario. stalacién pueden venir determinadas por la disponibilidad DIMENSIONADO 04 >PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL DIMENSIONADO DE UNA INSTALACION Paso 1 Analizar elementos de consumo, potencias y utilizacién de los mismos. Paso 2 Clculo de la energia total requerida diariamente. Paso 3 Calculo de las Horas Sol Pico (HSP). Paso 4 Determinar el factor global de rendimiento de la instalacion. Paso 5 * Cdlculo de la energia que debe recibir el acumulador. Paso 6 * Calculo de la capacidad del acumulador. DIMENSIONADO 05 >PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL DIMENSIONADO DE UNA INSTALACION Paso 7 Calculo de la potencia del generador fotovoltaico. Paso 8 © Calculo del regulador. Paso 9 * Calculo del inversor. Paso 10 * Calculo de la seccién de los conductores. Paso 11 * Cdlculo de los elementos de proteccién . eee CLS | 5A CALCULOS (01) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA PASO 01) acién y a 300 msnm Ubicacién: Yopal, orientacién, zona con escasa conta! Aplicacién: Vivienda unifamiliar, 1 cocina, 3 dormitorios, 1 cuarto de bajio, 1 salén/comedor, 1 pasillo y 1 entrada. Habitada durante todo el afio, consumos homogéneos. Usuarios: Matrimonio con un hijo de 16 afios y un bebé de meses. Caracteristicas técnicas de los receptores: >Elementos en CC, a 12 V: Iluminacién con lamparas de bajo consumo de 20 W. >Elementos en CA, a 110 TV color de 110 W. *PC de sobremesa de 70 W. *Lavadora (calentamiento agua a gas) de 400 W. *Frigorifico, bajo consumo de 120 W. *Grabador DVD de 75 W. *Batidora de 100 W. *Aspiradora 1000 W. « Posibilidad de futuras ampliaciones: No se piensa ampliar en este caso. * Disponibilidades econdmicas: En este ejercicio no seran consideradas. CALCULOS (04) InsTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 02) Para el célculo de la energ/a total (E;) los consumos en las instalaciones FV pueden clasificarse en 3 grupos: SOLAMENTE ENCC. 2 E,=Ecc SOLAMENTE EN CA. > Er =Eca * MIXTOS: (CC + CA). > Ey = Ecc + (Eca/ Minv) inv = Rendimiento del inversor. En el caso de que solo sean consumos en CC, 0 en CA, el rendimiento n;,, S€ nto total de la instalacién R. aplicaré en el momento de calcular el ren Este valor oscilara entre 1, para consumos en CC y hasta 0,8 para consumos en CA. CALCULOS (05) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA PASO 02 En nuestro caso, el cdlculo de la energia total E; seria: Ey = Ecc + (Eca / Minv) E, = 410 Wh + (2.389 Wh / 0,9) = 410 Wh + 2.654,5 Wh E,; = 3.065 Wh Nota: El rendimiento del inversor, (que en este caso hemos considerado del 90%), se izado. tomara de las caracteristicas técnicas del equipo u CALCULOS (03) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA CONSUMO Wh/Dia W.N.H TIEMPO en H/Dia (H) POTENCIA TOTAL (W.N) N° EQUIPOS simultaneos(N) POTENCIA enW (W) a er ee ee Pry a PEST Tuc! Bie aasy TOTAL (Eca) EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 02) eRe Cibo tise arise POTENCIA | N° EQUIPOS POTENCIA | TIEMPO ‘CONSUMO simultaneos(N) | TOTAL (W.N) en H/Dia(H)__| Wh/Dia W.N.H Salén-Comedor Dormitorio hijo Dormitorio errs PrN Bae Reus) CALCULOS (08) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - /IENDA (PASO 03) ENERGIA DIARIA MEDIA 7h | 8h | 9h | 20h | ath | 12h | PT 130 | 301 | 476 | 630 | 735 | 773 | FEB MAR ‘ABR | 4 MAY "aun “sut_[3099 AGO | 4453 ‘SEP | 5167 oct | 5208 [nov [5368_ DIC | 5076 Pais: TT |S CALCULOS (06) rnsTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 03) Definida la demanda energética, queda analizar la potencia recibida del Sol para calcular el ntimero de médulos fotovoltaicos necesarios. Calculo de las HSP: Este concepto de Hora Sol Pico es necesario para poder realizar el calculo del numero de modulos FV. Como los datos técnicos de los médulos FV estan referidos a una irradiancia de 1.000 W/m2, necesitaremos saber a cudntas horas de una irradiancia cte. (de 1.000 W/m?) corresponde la irradiacién diaria en kWh/m?. Tomemos una superficie que ha recibido durante el dia 2,5 kWh/m? para saber a cuantas HSP equivalen; obtenemos el cociente entre la irradiacin y la irradiancia maxima (1.000 W/m2 = 1 kW/m). (2,5 kWh/m2) / (1 kW/m?) = 2,5 HSP a cicmumamemmmnd al CALCULOS (07) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 03) cién referidas a « Para el cdlculo, podemos encontrar las tablas de irra superficies horizontales 0 a superficies inclinadas. ¢ En el primer caso (superficies horizontales) deberemos utilizar un coeficiente, K, de inclinacién que dependera de la latitud y la inclinacion de los médulos FV. inadas) se tomara directamente el dato que En el segundo caso (superficies in corresponda con la in inacion deseada. CALCULOS (09) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA Determinacién del rendimiento genérico de la instalacion: R = (1- kg — ke - ky) « (1 - ky + N/Pp) ko = coeficiente de pérdidas en el inversor CC/CA N= num. de dias de autonomia que soportaré el acumulador ks= coeficiente de pérdidas por rendimiento en el acumulador k, = Coeficiente de autodescarga diaria del acumulador Py = profundidad maxima de descarga del acumulador ky = coeficiente de pérdidas varias de la instalacion (PASO 04) ena CALCULOS (10) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 04) ke (coeficiente de pérdidas en el inversor CC/CA) Este dato debe ser suministrado por el fabricante. Para rendimientos entre el 80 y 95% (Ke oscila entre 0,2 y 0,05). Si no disponemos de datos, tomaremos como referencia k. = 0,2 para convertidores de onda senoidal, y kc = 0,1 para convertidores de onda cuadrada (tomaremos 0 por haberlo incluido ya en calcul de la E,). N (n° de dias de autonomia que soportara el acumulador (os que pueden producirse condiciones totalmente N representa el num. de dias consecut desfavorables, en los cuales los médulos FY no recogen practicamente energia, y todo el consumo debe hacerse a expensas del acumulador. Este dato se busca en la Tabla correspondiente, y para el caso de Gipuzkoa oscila entre un minimo de 14 y un maximo de 23 dias (tomaremos la media, idias). eee ere TT S| SA CALCULOS (11) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA PASO 04) N (n° de dias de autonomia que soportara el acumulador) Alava Albacete Alicante Almeria Asturias Avila Badajoz Beleares Barcelona Burgos Cfceres Cadiz Camabria Castellén Geute Gindad Real Gérdoba La Comina Cuenca Gerona Granada Guadalajara uciva, Huesca Jaén MAXIMO HORMAL MINIMIO 2s 1s is it is 10 1s 9 24 14 2 13 20 12 19 a 20 12 24 14 is u 16 10 24 14 17 10 13 8 cy in 18 aw 22 13 21 13 19 i 17 10 2. 33 16 is 10 22 1B 13 19 aS W MAXIMO NORMAL MiNIMO Leén 23 1s 14 Léride 23 18 14 Exgo 24 19 14 Madrid 20 16 12 Malaga is 12 9 Meliila B 10 3 Marcia 15 12 9 Navarcs 24 19 14 Orense 24 19 ia Palencis 24 19 14 Las Paimas 8 6 3 Pontevedra 2. 7 3 La Rioja 23 1g 14 Salamanca 22 1s 13 Sta.C. Tenerife 12 10 7 Segovia 22 18 B Sevitla is id i Soria 2 a7 13 Tasragona 19 1s u Teruel 22 18 33 Toledo 2i 17 12 Valencia 19 as rst Valladolid 2 20 a5 Vizeaya 2 19 14 Zamore 24 19 14 Zaragozs 2s WF 13 sec EERE 7 $e CALCULOS (12) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA PASO 04) NOTA: N(n° de dias de autonomia que soportara el acumulador) A pesar de lo indicado en la tabla, se ve mas légico disminuir el n° de dias de autonomia y afiadir una fuente alternativa, que podria ser un grupo electrégeno, micro-aerogenerador, etc., porque si no, los calculos en los n excesivamente grandes. apartados de baterias y generador FV resulta El incorporar un segundo sistema energético de apoyo supone un ahorro econémico importante, por la reduccién del tamafio del acumulador y del generador FV necesarios. - en TTS NS CALCULOS (13) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 04) k, (coeficiente de pérdidas en el acumulador) Este coeficiente indica la fraccién de energia que el acumulador no devuelve con respecto a la que entra en el mismo, debido a las pérdidas por calor y reacciones quimicas. A falta de datos tomaremos un rendimiento del 95% (correspondiente a un kg = 0,05); para acumuladores viejos 0 expuestos a bajas temperaturas se tomara un K, = 0,1 (aqui tomaremos 0,05). ka (coeficiente de autodescarga diaria del acumulador) Representa la fraccién de energia de la bateria que se pierde diariamente por autodescarga. A falta de mas informacion se tomara k, = 0,005 autodescarga del 0,5% diario) para ubicaciones de temperaturas moderadas, y k, = 0,01 (autodescarga del 1% diario) para ubicaciones con temperaturas altas (aqui tomaremos 0,005). mame eal CALCULOS (14) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 04 Pp (profundidad maxima de descarga del acumulador) Este coeficiente indica la fraccién de capacidad que el acumulador puede utilizar con respecto a la total del mismo sin que sufra un grave deterioro. Como referencia para un acumulador FV, la descarga diaria varia entre el 10 y 25% de su capacidad y un 80% de descarga, una o dos veces al afio (aqui tomaremos un 70%, equivalente a un Pp = 0,7 JF ky (coeficiente de pérdidas varias de la instalacién) Este coeficiente agrupa otras pérdidas no consideradas anteriormente (siendo 0,15 un valor medio razonable; (agu/ tomaremos 0,15). etree SR ee T/A CALCULOS (15) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA PASO 04 n del rendimiento de la instalacion: Determina R = (1 - kg - ke - ky) © (1 - (Ky * N/Pp)) R = (1 - 0,05 - 0 - 0,15) « (1 - (0,005 « 18/0,7)) R = (4 - 0,20) © (1 - (0,13) = (0,80) © (0,87) = 0,696 = 0,70 R=0,70 | CALCULOS (16) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 05) CAlculo de la energia diaria que debe recibir el acumulador: Una vez fijado el factor de rendimiento de la instalacion (R) y conocida la energia total tedrica requerida en 24 horas (E;), hallamos la energia real necesaria (E) que debe recibir el acumulador instalado. E=E,/R = 3.065 Wh/ 0,70 = 4.378,57 Wh E = 4.379 Wh a ecccmiiaammmamenmmmmmmconammetel el CALCULOS (17) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 06) Cdlculo de la capacidad del acumulador: En primer lugar calculamos la capacidad util del acumulador (Cy). Cy = (EN) / Vns Cy = (4.379 Wh - 18 dias) / 24 V = 3.284,25 Ah Donde: Cy = capacidad util E = energia que debe recibir el acumulador diariamente N = n° de dias de autonomia Vg = voltaje nominal de la instalacién re ee TT | SH CALCULOS (18) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA PASO 06 Cdlculo de la capacidad del acumulador: En segundo lugar, calculamos la capacidad total del acumulador (C), ya que la capacidad Cy, corresponde al 70 % de la C totaL Siendo C = Cy/(Pp # Kr) C = 3.284/(0,7 « [1 - ((20 - 10) /160)] = 3.284/ (0,7 * 0,94) C = 3.284/ 0,66 = 4.976 Ah Donde: C = capacidad total Cy = capacidad util disponible Py = porcentaje de capacidad disponible K, = factor de correccion por temperatura. K; = 1 - (AT / 160). AT la diferencia de T@ entre 20° y la minima T@ de trabajo (10°). sama Cal CALCULOS (19) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 06 Calculo del numero de acumuladores en serie: El numero de acumuladores que es necesario conectar en serie, As, se determina en funcion de la tensién nominal del sistema, Vys, y de la tensién nominal del acumulador elegido, Vy,q- As Vs / Vina Ag = 24V/2V = 12 elementos NOTA: Se han seleccionado los vasos de 2 voltios, para asi poder manejarlos mas facilmente, ya que en estas capacidades tan grandes, el sistema ‘aro no se fabrica. monoblock seria muy problematico de ut CALCULOS (20) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA (PASO 06) C&lculo del numero de grupos de acumuladores en paralelo: El numero de acumuladores que es necesario conectar en paralelo, A;, se determina como: Ap = C/ Cna I Ap = 4.976 Ah/ 2.560 Ah = 1,94 elementos en paralelo Se buscara un valor de capacidad de vaso, divisor de la C, para que nos dé el minimo n° de elementos en paralelo. Como esto es dificil, en algunos casos, como en este ejemplo, colocamos 2, por exceso ( mayor autonomia). En este ejemplo tomaremos 2 elementos en paralelo. CALCULOS (21) INSTALACION PERMANENTE EJEMPLO 1. - VIVIENDA Tablas de capacidad comerciales * MONOBLOG Tipo de Capacidad Ah en elemento ci00 OPz Solar 70 6S OPz Solar 140 130 OPz Solar 210 195 OPz Solar 280 260 OPz Solar 350 325 OPz Solar 420 390 ® VASOS DE 2V Tipo de elemento, eanss 6 EAN 70 @ fan 200, 414 EaN 400 (PASO 06) Capacidad Ah en e100 red 360 3282 3608 SS 36 aN 320 20 EAN 370 22 EAN 320 oer 2980

Você também pode gostar