Você está na página 1de 52

Objetivo General

Dar a conocer cuáles son los beneficios y las consecuencias del consumo de
alimentos transgénicos.

Objetivos específicos

 Explicar cómo están constituidas las moléculas que contienen la

información genética y sus principales mecanismos de replicación,

transcripción y traducción.

 Explicar que es la Ingeniería Genética y sus usos.

 Explicar de acuerdo a información científica qué son los alimentos

transgénicos.

 Evaluar qué ventajas y qué desventajas existen por el consumo de

alimentos transgénicos

1
INTRODUCCIÓN

Entorno a los conceptos de pobreza y hambre, la biotecnología ha intentado


desarrollar nuevas formas para combatir tales sucesos, como es de saberse, los
alimentos transgénicos juegan un papel muy importante en la sociedad, en la
economía y en el medioambiente, es tan común su uso que me pareció de gran
importancia hablar de los alimentos transgénicos, tanto en términos de beneficios
como de consecuencias. Aunque estamos viendo que estos alimentos buscan la
manera de satisfacer necesidades, también implican un riesgo.

Para comprender la manera en la que los alimentos transgénicos se producen, es


necesario considerar a dos moléculas muy importantes que van a ser objeto del
desarrollo de estos productos. Estas moléculas son los ácidos nucleicos, el ADN y
el ARN. Para comprender la manera en que se obtiene un producto transgénico es
necesario conocer al ADN, que como se sabe es el material hereditario que se
transmite de persona a persona, tanto en los seres vivos como en bacterias,
donde influyen factores como el ARN quien se encargara de producir proteínas, y
transportar un gen.

En torno a los ácidos nucleicos, los científicos han desarrollado formas para
conocer su estructura y así transportar características de una especie a otra, es
decir, cortan un fragmento de material genético, con una cierta característica y lo
colocan en otra especie a la cual se le intenta dar esa característica que no tiene.
Para ello es utilizada la Ingeniería Genética (IG) que no solo se encarga de
transferir genes en otras especies si no de crear nuevos fármacos, es decir
gracias a la IG podemos conocer enfermedades que están en el organismo y así
producir vacunas que ayuden a combatirlas, así como conocer la identidad
genética de una persona a partir de una molécula de ADN.

Así mismo, la importancia de conocer que tan efectivas son estas nuevas
tecnologías y saber qué consecuencias pueden llegar a tener si su uso no es el
adecuado, es decir, no evaluar responsablemente los nuevos organismos y
productos transgénicos obtenidos a través de tal tecnología.

2
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ADN

1.1 ÁCIDOS NUCLEICOS, ¿QUÉ SON?

Un ácido nucleico es una


macromolécula compleja que
almacena información en las
células en forma de código. Son
polímeros hechos a base de
subunidades llamadas nucleótidos.
Son de Naturaleza acida y se
encuentran en el núcleo de la
célula.
Los nucleótidos son átomos de
carbono, hidrogeno, oxigeno,
FIGURA 1. Cada ácido nucleico está formado por nitrógeno y fosforo organizados en
subunidades llamadas nucleótidos, que están
tres grupos: una base, un azúcar
formadas por una molécula de azúcar unida a un
grupo fosfato y a una base nitrogenada. sencillo y un grupo fosfato. Cómo
se puede ver en la FIGURA 1.1

¿QUÉ ES EL ADN Y EL ARN?

Tal vez has escuchado hablar del ácido nucleico ADN, es la abreviación del ácido
desoxirribonucleico. El ADN es la copia maestra del código de información de un
organismo. La información codificada en el ADN contiene instrucciones que
utilizan casi todas las enzimas y las proteínas estructurales de los organismos.
Una proteína es un polímero grande compuesto de carbono, hidrogeno, oxigeno,
nitrógeno y en algunas ocasiones, azufre. Son buenas fuentes de energía y sirven
como hormonas. Por su parte una enzima es una proteína que acelera una
reacción química; en algunos casos donde las reacciones son muy lentas, las

1
Alton Biggs, Chris Kapicka. (2003). BIOLOGIA, La dinámica de la vida. Colombia. Edit: McGraw Hill. P.p. 736.

3
enzimas actúan con una gran velocidad que de no ser por ellas se podría decir
que; no se realizan las reacciones químicas.

El ADN contribuye a la manera como un organismo luce y actúa. Las instrucciones


del ADN pasan de una célula a otra a medida que estas se dividen y de una
generación de organismos a la siguiente. Y es por eso que se dice que el ADN
forma el código genético.1

Otro ácido nucleico importante es el ARN. El ARN copia ADN para utilizarlo en la
síntesis de proteínas. Molécula lineal de hebra sencilla encargada de transferir
la información genética del ADN para que se puedan fabricar las proteínas.2 El
ARN es muy versátil, sirve tanto para intermediar en la expresión génica como
para actuar de catalizador en la síntesis proteica.

1.2 ANTECEDENTES

La estructura del ADN fue descubierta en 1869 por Friedrich Meischer, el cual,
trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica
en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A
esta sustancia se le llamó en un principio Nucleína, por encontrarse en el núcleo.
Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un componente proteico
y un grupo prostético, este último, por ser ácido, se le llamó Ácido Nucleico.
En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja. El
papel básico del ADN en la transmisión de los caracteres genéticos fue definido en
1944 por Avery, Macleod y MacCarty, quienes demostraron que el ADN de
bacterias muertas podría influir en el material genético de las materias vivas. 3

Desde que fuera tomada en 1952, la ‘Fotografía 51’ (FIGURA 2) marcó un antes y
un después en lo referente a la estructura de la vida tal y como la entendemos
ahora. En ella, Rosalind Franklin utilizó la difracción de rayos X para capturar la
estructura de doble hélice del ADN, algo detectable a simple vista por las bandas
dispuestas en cruz. Según los expertos, esa ‘X’ perfecta en el centro era

2
At: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/arn
3
Verónica Burriel. Estructura y propiedades de los Ácidos Nucleicos. (PDF)

4
reveladora de la estructura en escalera de caracol de la macromolécula de la
herencia.

A espaldas de Rosalind, Wilkins mostró esta


imagen al biólogo James Watson, que
trabajaba con Francis Crick en la misma
materia. Estos pudieron rehacer a partir de la
foto un modelo en tres dimensiones del ADN
que habían construido. Con la evidencia,
publicaron el descubrimiento en la revista

FIGURA 2. La “FOTO 51” fue Nature, lo que les valió el Premio Nobel de
mostrada por Maurice Wilkins a Medicina en 1962, junto con Wilkins.
Watson y Crick sin que Franklin lo
supiera.

Por desgracia, un cáncer de ovarios provocado en parte por las repetidas


exposiciones a la radiación acabó con la vida de Rosalind en 1958, lo que impidió
que disfrutase de este galardón que merecía. De todas formas, Watson se
encargó de que su nombre no apareciese en el premio, desmintiendo que la
científica hubiese participado. Además, desfiguró más tarde su imagen en el
libro La doble hélice.4

En 1953, James Watson y Francis Crick dedujeron la estructura tridimensional del


ADN e inmediatamente interpretaron su mecanismo de replicación. Este
descubrimiento ha sido uno de los más brillantes para la historia de la biología,
puesto que condujo a comprender la función de gen en términos moleculares.5

4
Por: Vanesa Torres. ¿Qué es la famosa ‘Fotografía 51’? @http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-
respuestas/que-es-la-famosa-fotografia-51-961440497430
5
Stryer, Lubert. Bioquimica.(1993).España. Edil. Reverté, S.A.P.p.556.

5
La experimentación de Watson y
Crick se basó en modelos reales
hechos de alambre, hoja metálica,
tuercas y pernos (FIGURA 3). Sus
modelos proporcionan una
representación tridimensional
“hecha a mano” de la molécula en
desarrollo.6

FIGURA 3. EL MODELO DEL ADN DE WATSON Y CRICK.


Utilizando alambre trocitos de metal, tuercas, pernos y
una gran dosis de intuición, Watson y Crick dedujeron la
estructura del DN.

La descripción de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), hace más de


60 años, permitió entender el mecanismo de la duplicación del material genético,
mientras que el Proyecto del Genoma Humano (PGH) se centró en la lectura de
cada una de las letras químicas (adenina A, timina T, guanina G y citosina C) que
componen las cadenas de ADN. Estos avances son dos de los tres
acontecimientos que marcaron la historia de la biología moderna y dieron paso al
concepto de la expresión de genes.7

1.3 ESTRUCTURA QUÍMICA Y FUNCIÓN DEL ADN

Las unidades básicas del ADN son los nucleótidos. Los nucleótidos pueden existir,
como moléculas libres, flotando en los fluidos celulares, pero cuando están
colocados uno tras otro en largos polímeros forman las cadenas del ADN, o los
ácidos nucleicos.

Además de las subunidades de fosfatos, el nucleótido está compuesto por un


azúcar, la desoxirribosa, y de las cuatro diferentes bases nitrogenadas, al producto
de la unión del azúcar y la base se le llama nucleosido y al nucleosido con un
fosfato, nucleótido.
6
Robert A Wallace, Jack King. (2002). Biología molecular y herencia. México. Edil: Trillas. Pág: 255.
7
60 años del ADN/Rodrigo González, Nohemí. Primera Edición. (2014). México. Pp. 83

6
El "grupo fosfato" (o ácido fosfórico) es un ion
poliatómico (ion compuesto por dos o más átomos
covalentemente enlazados), compuesto por un átomo
central de fósforo rodeado por cuatro átomos
idénticos de oxígeno en disposición tetraédrica
(H3PO4), que sirve para unir los nucleósidos
(compuestos formados por la desoxirribosa y la
FIGURA 7. GRUPO FOSFATO
base nitrogenada).(FIGURA 7)8

La Desoxirribosa es una azúcar de cinco


carbonos, exactamente igual que un azúcar
más común, la ribosa, excepto que ha perdido
uno de los oxígenos. En otras palabras, el
grupo lateral –OH de uno de los cinco
carbonos es remplazado por un –H. Por su
carbón número 1`, la desoxirribosa se une a
una de las bases nitrogenadas.9(FIGURA 4)

Las bases nitrogenadas y la desoxirribosa son


FIGURA 4. Desoxirribosa
compuestos orgánicos.10

Las bases nucleotidicas también reciben el nombre de bases de los ácidos


nucleicos, o bases nitrogenadas (por que están formadas por anillos que
contienen nitrógeno)8 el ADN contiene cuatro bases nitrogenadas que son:

A (adenina), G (guanina), T (timina) y C (citosina).

8
http://cmcbemartineznderqui.jimdo.com/qu%C3%A9-es-el-adn/composici%C3%B3n/grupo-fosfato/
9
Robert A. Wallace, Jack L, Gerald P. (2002). Biología molecular y herencia, la ciencia de la vida. México. Edil.
Trillas. P.p.424
10
Contijoch, M. Introducción a la Genética (El mensaje Hereditario). (2007) México. Edil. Trillas. P.p. 168

7
En el ADN, dos de las bases,
son Pirimidinas; Timina y
Citosina, hay tres tipos:
timina, citosina y uracilo se
componen de un anillo de
carbono-nitrógeno, indicando
que solo están formadas por
un anillo de seis esquinas.
Como se puede ver en la
FIGURA 5. PIRIMIDINAS (ANILLO SENCILLO).
FIGURA 5.

Las otras dos, adenina y guanina


están compuestas por dos anillos
entrelazados, uno de cinco y otro de
seis esquinas, por lo que la A y G,
son purinas. (FIGURA 6). Es decir, la
pirimidinas y la purina son
compuestos específicos en forma de
anillos de los cuales se derivan las
FIGURA 6. PURINAS, (ANILLO DOBLE)
bases nitrogenadas.

El ADN por lo regular se encuentra en una doble cadena. Los nucleótidos de cada
cadena están unidos fuertemente por enlaces covalentes (unión que se produce entre
2 átomos por la compartición de 2 o más electrones de su capa externa con objeto de formar una
molécula estable.)11, ambas cadenas se atraen mutuamente.

En un estado inactivo las cadenas del ADN están enrolladas una alrededor de la
otra, sosteniéndose por muchos y débiles puentes de hidrógeno, son enlaces
que se producen a partir de la atracción existente en un átomo de hidrógeno y un

11
http://www.losadhesivos.com/enlace-quimico-covalente.html

8
átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno con carga negativa. Las dos cadenas del ADN
dando vueltas una alrededor de la otra forman la muy conocida doble hélice.

1.4 APAREAMIENTO DE BASES

En cuanto a las cadenas de azúcar-fosfato-azúcar del ADN se enrollan como si


fuesen torcidas, las bases nitrogenadas quedan hacia dentro como parejas de
escaleras, formando pares de manera curiosa, la manera más específica en la
cual se unen las bases nitrogenadas se le conoce como apareamiento de bases.

La estructura de las bases es tal que


la timina formara dos puentes de
hidrógeno con la adenina y la
guanina formara tres puentes de
hidrógeno (líneas punteadas) con la
citosina.9 El apareamiento en el ADN
ocurre siempre por acoplamiento
simple entre A y T, y entre G y C, los
puentes de hidrógeno son muy
específicos de manera que solo se
forman cuando el apareamiento es
correcto, como se puede ver en la
FIGURA 7
FIGURA 7. Apareamiento de bases A y T, G y C

A veces se presentan errores en el apareamiento de T con G, pero se cree que los


sistemas de reparación en el núcleo los eliminan espontáneamente.

9
Es así como en el ADN cada adenina en cada hebra se aparea con una timina en
la otra cadena y viceversa y cada guanina en una hebra se aparea con una
citosina, y esto da como resultado el enrollamiento peculiar de la molécula.

Dentro de la doble hélice las


dos cadenas de ADN corren
en direcciones opuestas, una
de las cadenas corre hacia
abajo en dirección 5` a 3` y la
otra correrá de abajo hacia
arriba en dirección 5` a 3`. Es
normal mostrar el polímero 5`
a 3` al lado izquierdo y al
polímero 3` a 5` al lado
derecho.FIGURA 8

FIGURA 8. Molécula completa de ADN

1.5 REPLICACIÓN DEL ADN

El ADN se copia por un proceso llamado Replicación, proceso de duplicación del


ADN para transmitir a la siguiente generación una copia íntegra de la información
genética 12 .Sin la replicación las especies no podrían vivir, ni reproducirse
satisfactoriamente.

12
http://dle.rae.es/?id=W2mxGtc

10
La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular,
necesita de muchos "ladrillos", enzimas, y una gran cantidad de energía en forma
de ATP: La adenosina trifosfato (abreviado ATP, y también llamada adenosín-5'-
trifosfato o trifosfato de adenosina) es una molécula utilizada por todos los
organismos vivos para proporcionar energía en las reacciones químicas13

La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de


nucleótidos, el origen de la replicación, requiere entre otras de las
enzimas helicasas para romper los puentes de hidrógeno y
las topoisomerasas para aliviar la tensión y de las proteínas de unión a cadena
simple para mantener separadas las cadenas abiertas.

Una vez que se abre la molécula, se forma un área conocida como "burbuja de
replicación" en ella se encuentran las "horquillas de replicación”. Por acción
del ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan
con el nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G).
FIGURA 9

FIGURA 9. DUPLICACIÓN DEL ADN

13
http://www.coenzima.com/adenosina_trifosfato_atp

11
Los procariotas abren una sola burbuja de replicación, mientras que los eucariotas
múltiples.

Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede
solo en la dirección 5' o 3' en ambas cadenas, numerosos experimentos mostraron
que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra se formarán
una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de Okazaki.

La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como


cadena adelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada.

Para que trabaje el ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de cada


nuevo fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas como cebadores,
cuando la polimerasa toca el extremo 5' de un cebador, se activan otras enzimas,
que remueven los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y,
una ADN ligasa los une a la cadena en crecimiento.14

FIGURA 10. Cadena atrasada y cadena adelantada.

14
Dr. Jorge S. Raisman y Dra. Ana María González/http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema1.htm

12
1.6 ESTRUCTURA DEL ARN Y FUNCIÓN

Comparación del ARN con el ADN

A pesar de que haya varia similitud del ADN con el ARN, el ARN se diferencia del
ADN en varios aspectos que son importantes. FIGURA 11

Se enumerarán las diferencias entre el ADN y ARN que son las siguientes:

FIGURA 11. COMPARACIÓN DEL ADN CON EL ARN

1.El ARN contiene ribosa en vez de desoxirribosa.

2. El ADN y el ARN contienen las mismas bases; A, C Y G, pero la cuarta base es


distinta en las dos moléculas. El ADN contiene T (timina) y el ARN contiene uracilo
(U) que es una base nitrogenada bastante relacionada con la timina, pero un poco
diferente.

13
3. El ADN se encuentra en una hélice de doble cadena, mientras que el ARN se
encuentra como una molécula de cadena sencilla, la cual contiene estructuras
secundarias y terciarias plegadas y retorcidas, muy complejas.

4. Las moléculas del ADN por lo regular suelen ser más largas, que van de 1000 a
un millón de veces más largas.

5. El ADN, es por lo general, más estable que el ARN; es más resistente al


rompimiento enzimático y al rompimiento espontaneo, y el daño se puede
reparar.15

6. Aunque solo existe un tipo de ADN a diferencia del ARN que contiene distintos
tipos cada uno con una función propia.

1.7 TRANSCRIPCIÓN: LA SÍNTESIS DEL ARN

La producción de una proteína inicia con la síntesis del ARNm (ARN mensajero).
La síntesis del ARNm a partir del ADN, es llamada transcripción. FIGURA 12

FIGURA 12. PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN, SEPARACIÓN DEL ARNm.

15
Robert A. Wallace, Jack L, Gerald P. (2002). Biología molecular y herencia, la ciencia de la vida. México. Edil.
Trillas. Pag.261

14
La transcripción inicia cuando una región de las dos cadenas del ADN se
desenrolla y se separa, quedando expuestas las bases. La separación solo ocurre
en la región del ARN o gen que posee la información de la proteína que se quiere
sintetizar; solo una de las dos cadenas posee esta información por lo que se le
conoce como cadena patrón. Un gen es una serie de nucleótidos, portadores de
la información genética que se encargan de transmitir la herencia a los
descendientes, trozo de ADN que contiene la información necesaria para construir
una proteína 16.La transcripción requiere la presencia de la ARN polimerasa la
cual se encuentra entre las enzimas conocidas más grandes.

La transcripción del ARN por otro lado es conservadora; es decir, la molécula que
se copia se conserva, no sufre ningún cambio por el proceso de transcripción.

1.8 VARIEDADES DEL ARN, CLASES Y FUNCIONES.

Hay tres clases del ARN en la mayoría de las células:

a) ARN ribosomal (ARNr): Se encuentra en el ribosoma, a diferencia de otros


ARN el ARNr se transcribe en el nucléolo. Dentro del nucléolo contienen regiones
llamadas regiones organizadoras del nucléolo, cada una de estas, está compuesta
por varias copias del gen responsable de la transcripción del ARNr.

b) ARN mensajero (ARNm): Como su nombre lo indica el ARNm contiene el


mensaje codificado que determina la manera en la cual se producirá un
polipéptido. Un polipéptido es una secuencia de aminoácidos que están
vinculados a través de enlaces peptídicos.17

c) ARN de transferencia (ARNt): El ARNt juega un papel intermediario


fundamental, ya que identifica a los aminoácidos y los lleva al ribosoma, el sitio de
la síntesis polipeptidica.

16
http://www.significados.com/gen/
17
http://definicion.de/polipeptido/#ixzz4DSndFGec

15
1.9 TRADUCCIÓN

El proceso mediante el cual se


sintetizan proteínas con la
participación del ARNm se
llama traducción, las
proteínas son sintetizadas en
el citoplasma específicamente
en los ribosomas. Antes de que
una proteína sea sintetizada el
ARNm que porta el código para

FIGURA 13. PROCESO DE TRADUCCIÓN: INICIACIÓN,


una proteína debe,
ENLOGACION, TERMINACIÓN. previamente, ser transcrito a
partir del ADN del núcleo. El
ARNm, entonces, debe dejar el núcleo y entrar al citoplasma. Ya en el citoplasma
las dos subunidades de los ribosomas, se unen al ARNm. FIGURA 13

La traducción incluye la iniciación, elongación y terminación.

I) Iniciación: La iniciación requiere la subunidad ribosomal más pequeña, un


ARNt iniciador (con un anticodón 5` -CAU- 3`) y el codón iniciador del ARNm (5` -
AUG- 3`), los cuales forman el complejo de iniciación ribosomal.18

II) Elongación: La elongación de los polipéptidos ocurre mediante la


translocación, que es la formación del enlace peptídico y el movimiento de un
ARNt desde el nicho ribosomal derecho hasta el izquierdo.17

III) Terminación: Cuando un ribosoma alcanza a un codón de paro, terminador


de cadena, ciertas proteínas, bloquean los nichos y libera el ARNt final lo mismo
que el polipéptido completo.17

18
Robert A. Wallace, Jack L, Gerald P. (2002). Biología molecular y herencia, la ciencia de la vida. México. Edil.
Trillas. Pag:290

16
CAPÍTULO II

INGENIERÍA GENÉTICA Y APLICACIONES

2.1 INGENIERÍA GENÉTICA

Para dar a conocer el termino transgénico es necesario conocer conceptos


tales como la ingeniería genética, ¿Qué es?, ¿Cómo se emplea?, entre otras
preguntas más, se intentará contestar cada una de ellas y así poder conocer
los términos ya mencionados.

Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la


información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron
a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de
un organismo a otro para conferirle una nueva característica.

2.2 ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?

Se darán diferentes definiciones, que sin duda cada una tiene un objetivo principal:

a) “Conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y


expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos
diferentes al de origen”19

b)” La ingeniería genética es un tipo de modificación genética que consiste en la adición


dirigida de uno o más genes ajenos al genoma de un organismo. Un gen posee la
información que dará a un organismo una característica específica.”20

c)” La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en
el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado.”21

d)” Producción intencionada de nuevos genes y alteración de genomas, mediante la


sustitución o adición de material genético nuevo.”22

19
¿Qué es la IngenieriaGenetica?, Consultado 26/05/2016
http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=4
20
Introduccion-Descripcion de la ingeniería genética. Consultado
26/05/2016.http://passel.unl.edu/pages/informationmodule.php?idinformationmodule=1027029621&topic
order=2&maxto=9
21

17
Como es notorio cada definición habla de la transmisión de genes a otro
organismo, entonces podemos definir a la ingeniería genética como:

“Ciencia que estudia el ADN, el cual tiene como propósito la modificación


genética de organismos, con fin de colocarles material genético con
características específicas a organismos diferentes.”

Se refiere que no es necesario una reproducción sexual o asexual ya que los


genes de una especie son colocados en otra, como es de saberse, los genes son
pequeñas partes del ADN por lo que estas contienen ciertas características y el
gen varía en cada organismo ya que a pesar de ser de la misma especie no
contiene las mismas características.

Los organismos que han recibido un gen y se les aporta una nueva característica
se les llama Organismos Genéticamente Modificados (OMG) o transgénicos.

A partir de los años 70 se desarrollaron las herramientas de la biología molecular o


la ingeniería genética o lo que se ha llamado técnicas del ADN recombinante. Y
esto ocurrió, en comparación con lo que fue el resto de la historia de la ciencia, de
forma muy rápida entre los años 70’s y 80’s.

A esto nos podemos preguntar; ¿Qué es el ADN recombinante?

ADN recombinante es una molécula que proviene de la unión artificial de dos


fragmentos de ADN. Por lo tanto, la tecnología de ADN recombinante el conjunto
de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior
manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un
organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzcan una proteína
que le sea totalmente extraña.

Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran


escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y

22
Consultado 26/05/2016.
http://www.diccionariosdigitales.net/GLOSARIOS%20y%20VOCABULARIOS/Biologia-12--
INGENIERIA%20GENETICA.htm

18
lograr una súperproducción, como en
el caso de la insulina humana, que
actualmente es producida por
bacterias en grandes recipientes de
cultivo, denominados biorreactores.
Como las bacterias se multiplican
muy rápidamente y pueden expresar
grandes cantidades de proteínas, es
posible lograr una sobreproducción
de la proteína deseada.23FIGURA 14
FIGURA 14. ADN RECOMBINANTE.

Las etapas y técnicas utilizadas en este proceso son:

1) Enzimas de restricción.
2) La replicación y reparación de ADN.
3) La replicación de virus y plásmidos.
A continuación, se describe cada una de tales etapas (FIGURA 18):

Tijeras moleculares: Enzimas de restricción

Como ya se dijo, la IG consiste la manipulación del ADN. En este proceso son


muy importantes las llamadas enzimas de restricción, producidas por varias
bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia
determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia,
que se denomina Restriction Fragment Lenght Polymophism (Longitud de
Fragmentos de Restricción polimorfismo) o RLPM, puede volver a colocarse con la
ayuda de otra clase de enzimas, las ligasas. Análogamente, la enzima de
restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento".

23
https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__3115e6c3-7a08-11e1-805a-ed15e3c494af/index.html

19
Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar
otro.24

Las enzimas de restricción cortan dejando extremos cohesivos o romos. Los


extremos cohesivos son generados cuando la enzima corta las dos hebras
asimétricamente, dejando los extremos de cada hebra de simples cadenas
complementarias entre sí. FIGURA 15
Por otro lado, los extremos romos son generados cuando la enzima corta las dos
hebras por el mismo lugar, generando dos extremos doble cadena.

FIGURA 15. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN. ESTE TIPO DE ENDONUCLEASAS PUEDE DEJAR DOS TIPOS DE
EXTREMOS. EN EL PRIMER CASO, EL CORTE GENERA NUCLÉOTIDOS DE SIMPLE CADENA LLAMADOS
EXTREMOS COHESIVOS. ESTOS EXTREMOS SE PUEDEN UNIR POR MEDIO DE OTRA ENZIMA, EL ADN
LIGASA. EN EL SEGUNDO CASO, SE GENERAN EXTREMOS DOBLE CADENA (EXTREMOS ROMOS). ESTOS
EXTREMOS TAMBIÉN PUEDEN SER UNIDOS CON LA AYUDA DE UNA ENZIMA LIGASA, PERO, COMO
NO LOS EXTREMOS NO SON COMPLEMENTARIOS, LA UNIÓN SERÁ MÁS INESPECÍFICA.

Las enzimas de restricción permiten cortar el genoma de cualquier organismo en


pequeños fragmentos llamados fragmentos de restricción. La colección de miles o
millones de estos fragmentos se llama biblioteca génica.25

24
Verónica Burriel. Estructura y propiedades de los Ácidos Nucleicos. (PDF)

25
Consultado 26/05/16. https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__3115e6c3-7a08-11e1-805a-
ed15e3c494af/index.html

20
La replicación y reparación de ADN.

El uso de plásmidos, pequeñas moléculas de ADN circular presente en muchas


bacterias. Los plásmidos contienen uno o más genes de resistencia a antibióticos
y son capaces de autorreplicarse, ya que contienen una secuencia de iniciación.
Esto les permite replicarse de manera independiente del ADN genómico
podemos crear una molécula de ADN recombinante usando un plásmido.

Este proceso consta de las siguientes etapas:

1. Cortamos el ADN circular del plásmido con enzimas de restricción, para


generar extremos cohesivos.
2. Cortamos el ADN que queremos multiplicar. Debemos asegurarnos de que
los extremos del plásmido y los del ADN a insertar sean complementarios y
puedan unirse.
3. Unimos el gen que queremos introducir (inserto) por medio de la enzima
ADN-ligasa y luego introducimos el plásmido con inserto en bacterias.
4. Seleccionamos las bacterias que hayan introducido el plásmido con la
ayuda de antibióticos. Dado que los plásmidos contienen un gen de
resistencia a antibiótico, al exponer las bacterias a ese antibiótico, sólo las
que hayan incorporado el plásmido (y con él la resistencia) sobrevivirán,
mientras que las que no lo tengan morirán. FIGURA 16

FIGURA 16 LA UNIÓN DEL ADN QUE CONTIENE EL GEN QUE SE DESEA CLONAR CON EL VECTOR DE CLONACIÓN,
SE REALIZA POR MEDIO DE OTRAS ENZIMAS, DENOMINADAS ADN-LIGASAS, QUE UNEN AMBOS TROZOS DE ADN.
EL RESULTADO ES UNA MOLÉCULA DE ADN RECOMBINANTE, YA QUE CONTIENE FRAGMENTOS DE ADN DE
DISTINTA PROCEDENCIA

21
Esta es una manera relativamente eficaz de obtener millones de copias del ADN
incorporado. El uso fragmentos de ADN como vectores cumple un rol fundamental
en la ingeniería genética, ya que sirven para transferir material genético de un
organismo a otro.25

En el proceso de manipulación también son importantes los vectores (un vector


es cualquier organismo o virus capaz de mover genes de un organismo a otro):
partes de ADN que se pueden auto replicar con independencia del ADN de la
célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener múltiples copias de
un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material
fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN en
un vector se denomina clonación.25 Un clon, es un grupo de células u
organismos genéticamente idénticas.

Reacción en cadena de la polimerasa.

FIGURA 17. LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PERMITE AMPLIFICAR LA MUESTRA


DE MANERA ESPECTACULAR Y SU SENSIBILIDAD ES TAL QUE ALCANZA CON UNA MOLÉCULA
PARA QUE LA REACCIÓN GENERE UNA INFINIDAD DE COPIAS.1

22
Esta se basa en la separación de ambas hebras de ADN, la posterior unión de
pequeños fragmentos (denominados primers) y la extensión de estos fragmentos
usando de molde el ADN de la muestra. Así se obtienen dos copias idénticas por
cada molécula en cada ciclo de reacción.

Para llevar a cabo esta reacción se requiere de una enzima polimerasa que sea
capaz de soportar la alta temperatura del proceso de desnaturalización.

Esta enzima es una ADN-polimerasa especial, obtenida de una bacteria termófila


(la Thermusaquaticus), resistente a altas temperaturas. FIGURA 17

2.3 APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido


elevar localidad de vida del ser humano. Los organismos transgénicos han
pasado a ocupar una posición central en la biotecnología moderna, porque
permiten hacer modificación es muy específicas del genoma que vale la pena
analizar con detalle, debido a sus importantes aplicaciones presentes y futuras.

2.3.1 Aplicaciones en medicina

La ingeniería genética nos ha permitido el desarrollo de ciertas actividades


relacionadas con la medicina. Podemos diferenciar tres aplicaciones prácticas en
este campo.

El diagnóstico clínico:

Gracias al mejor conocimiento de la relación entre la genética y muchas


enfermedades, la identificación de los genes que las provocan nos permite realizar
un diagnóstico precoz. Los avances de la ingeniería genética han hecho posible la
localización de los genes responsables de algunas enfermedades, tales como la
fibrosis quística, la distrofia muscular, la hemofilia o el Alzheimer. Para identificar
estos genes se usan sondas de ADN.

23
La identificación genética:

Hoy en día podemos conocer la identidad de una persona solamente a partir de


una gota de sangre o de cualquier célula de la que se pueda extraer una molécula
de ADN.

Enumeramos las etapas de este proceso:

a) Se extrae sangre de un individuo.


b) Se fragmentan las cadenas de ADN y se separan en bandas usando
corriente eléctrica.
c) Las bandas -que son los códigos característicos de cada persona-,
constituyen su "huella dactilar" genética.

La terapia génica:

Consiste en la inserción de copias funcionales ausentes en el genoma de un


individuo. Se realiza en las células y tejidos. La técnica todavía está en desarrollo,
motivo por el cual su aplicación se lleva principalmente dentro de ensayos clínicos
controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas, bien de tipo
hereditario o adquirido.

El tratamiento puede llevarse a cabo de dos formas:

l) Ex vivo: Es la más frecuente. Extraemos células del paciente, la


corregimos en un laboratorio y se reintroduce en el paciente.

ll) In vivo: Se introduce directamente en el organismo el vector que lleva el


gen que se desea incorporar.26

26
Aplicaciones en medicina. Consultado el 02/06/2016https://aplicaciones-ingenieria-
genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+en+medicina

24
2.4 APLICACIONES EN EL DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS

Para la fabricación de numerosos medicamentos se usan ciertas bacterias,


levaduras o células de animales mamíferos a los que se les ha modificado
genéticamente y que han sido cultivados en laboratorios estas acciones se llevan
a cabo en la industria farmacéutica. La primera sustancia desarrollada a partir de
transgénicos fue el interferón, éste se emplea para tratar ciertas infecciones
víricas y producidas por el cáncer. Cabe destacar nuevos avances tales como la
producción sintética de insulina humana o la obtención de vacunas
biotecnológicas.

Desde la década de 1980 se desarrollan vacunas mediante técnicas de ingeniería


genética. La vacuna contra la hepatitis B fue el primer exponente de esta nueva
generación de inoculantes. La investigación biotecnológica aplicada a la
inmunización propone mejorar las vacunas tradicionales, aumentar la eficacia
preventiva y encontrar nuevas vías de administración. Incluso, se ensayan
vacunas comestibles. Esto supone una revolución si lo comparamos con el
antiguo sistema de fabricación de vacunas. Sin embargo, su eficacia a largo plazo
no está del todo garantizada por lo que no sabemos si serán perjudiciales en el
futuro.

FIGURA 18. PROCESO DE OBTENCIÓN DE UNA BACTERIA TRANSGÉNICA.

25
Podemos observar diversas ventajas tales como:

 La producción en grandes cantidades de sustancias como por ejemplo la


insulina; cuya deficiencia en la antigüedad provocaban muchas muertes.
 Evita la extracción de medicamentos a partir de la sangre o de órganos
humanos o de animales, por lo que se evitan contaminaciones por virus u
otros microorganismos
 Hace posible la fabricación de vacunas muchos más seguras y con muchos
menos efectos secundarios. Este hecho se debe a que no se usan virus
completos, sino fragmentos de ellos.27

2.5 APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES.

Poco a poco, se va haciendo más habitual el uso de ciertos OGM en diversos tipos
de aplicaciones medioambientales. Las dos aplicaciones más importantes o de
mayor peso son las siguientes:

2.5.1 La Biorremediación.

La biorremediación (FIGURA 19)


es el uso de seres vivos para
restaurar ambientes
contaminados. Es un concepto
que no se debe de confundir con
depuración. La depuración es la
eliminación, ya sea por métodos
físico/químicos o biológicos, de un
contaminante antes de que éste
alcance el medio ambiente.
FIGURA 19 Cuando la contaminación ya se
ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se usa
la biorremediación, llevada a cabo a través de OGM.

27
https://aplicaciones-ingenieria-
genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+en+el+desarrollo+de+nuevos+f%C3%A1rmacos

26
2.5.2 Alternativas A Actividades Contaminantes.

A la hora de realizar ciertas actividades, como la extracción de minerales, se


utilizan sustancias tóxicas que acaban contaminando el medio ambiente. El
objetivo de esta alternativa consiste en usar, por ejemplo, OGM que eliminen el
cianuro empleado para extraer oro. Esto conlleva una reducción importante del
grado de contaminación.28

2.6 APLICACIONES EN ANIMALES Y PLANTAS

Ganadería

Los animales transgénicos producen una mayor cantidad de leche o carne. La


introducción de genes humanos en animales productores de leche permite su
utilización como fábricas para la obtención de proteínas humanas que se extrae de
la leche que posteriormente pueden ser empleadas para la fabricación de
medicamentos. FIGURA 20

La manipulación genética de
los animales persigue múltiples
objetivos: aumentar el
rendimiento del ganado,
producir animales con
enfermedades humanas para la
investigación, elaborar
FIGURA 20.etc.
fármacos, ANIMAL GENETICAMENTE TRANSGENICO

28
https://aplicaciones-ingenieria-genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+medioambientales

27
Peces transgénicos: las principales aplicaciones en animales se han realizado en
peces, debido a que la fecundación es externa, lo cual permite la introducción del
gen en el cigoto antes de que se unan el núcleo del espermatozoide y el del
óvulo. Se han producido carpas transgénicas que crecen mucho más rápido,
debido a la incorporación del gen de la hormona del crecimiento de la trucha, y
salmones transgénicos, que resisten mejor las bajas temperaturas. FIGURA 21

FIGURA 21. UN SALMON GENETICAMENTE MODIFICADO Y OTRO NORMAL, AMBOS DE 18 DE


MESES/AQUABONTY

Mamíferos: se han obtenido ratones


transgénicos, con distintos genes
modificados. Sin embargo, todavía su
aplicación para la mejora de especies es
preliminar, enfocándose el estudio desde
un punto de vista más bien puramente
científico. FIGURA 22

FIGURA 22. DOS RATONES DE 10 MESES, EL DE LA


IZQUIERDA ES NORMAL, EL DE LA DERECHA ESTA
MODIFICADO GENETICAMENTE, PESA EL DOBLE, SE
LE INYECTARON GENES DE RATA, LA HORMONA DE
CRECIMIENTO.

28
Plantas transgénicas:

Uno de los principales


problemas mundiales es el
suministro de alimentos a la
población mundial, que
actualmente está en pleno
crecimiento. FIGURA 23.

La producción está aumentando


gracias a los avances en la
ciencia que está permitiendo
cultivar plantas vectores con
genes que les transfieren

FIGURA 23. TOMAN UN MEJOR ASPECTO propiedades diferentes; tienen


una mayor resistencia a las
enfermedades y las plagas de insectos.29

De acuerdo a lo ya leído anteriormente se da un pequeño avance a la formación


de transgénicos y lo que es nuestro tema; Alimento transgénicos, como podemos
ver data desde lo que es un ácido ribonucleico y su composición, la ingeniería
genética ya que con ello podemos introducir genes de otra especie y así poder
formar transgénicos.

Se trató de manera breve del uso en plantas, pero en el capítulo siguiente se


abordará específicamente el tema de los alimentos transgénicos.

29
https://aplicaciones-ingenieria-
genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+en+la+agricultura+y+en+la+ganader%C3%ADa

29
CAPÍTULO III

ALIMENTOS TRASGENICOS, ¿QUE SON? CONSECUENCIAS Y


BENEFICIOS

En este capítulo el propósito es tratar el tema de los alimentos transgénicos,


cuáles son sus beneficios y consecuencias. Abordar el tema de transgénicos
puede ser muy extenso, como se dijo anteriormente, se debe conocer la
composición del ADN, así como la Ingeniería Genética, quien es la encargada de
incorporar genes de otra especie para colocarla en el organismo al cual se le
quiera aportar una cierta característica, así mismo se incorpora una lista de los
alimentos que se consumen diariamente, cuáles contienes organismos
transgénicos y cuáles están libres de ellos.

3.1 HISTORIA DE LOS TRANSGÉNICOS.

La Historia de los Transgénicos se inicia allá por el año de 1973, cuando un grupo
de científicos estadounidenses logran transferir genes de una bacteria a otra de
distinta especie. Sin embargo, es en 1983 cuando en un laboratorio europeo se
crea la primera planta transgénica, un tabaco el cual era resistente al antibiótico
canamicina.

Pero no es hasta 1994 cuando en USA se comienza a comercializar el primer


alimento transgénico el Tomate Flav Sabor, que supuestamente tenía mejor sabor
y mayor duración, después salió al mercado la soya transgénica y años después
se aplicó esta tecnología en el maíz

(Aunque según otras fuentes en 1992 se realizó la primera cosecha transgénica


comerciable de tabaco en China)

Luego en 1996 se comienzan a sembrar Estas semillas adulteradas En Canadá y


en Argentina como respuesta a los nuevos tiempos.

30
Estos alimentos han aumentado exorbitantemente algunas cifras que son las
siguientes: en 1995 se utilizaban sólo 200.000 hectáreas sin embargo seis años
más tarde en 2001 la cifra alcanzó la suma de 52.600.000 hectáreas de
transgénicos cultivados y estas cifras sólo son de 4 países (USA, Argentina,
Canadá y China), aunque siempre es la misma empresa en estos países
MONSANTO, que es el productor del 99% de los alimentos adulterados en el
mercado.30

FIGURA 24. MONSANTO COMPANY ES UNA EMPRESA MULTINACIONAL ESTADOUNIDENSE QUE COTIZA
EN BOLSA DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y AGROQUÍMICA CON SEDE EN CREVE COEUR, ST. LOUIS,
MISSOURI. ES LÍDER EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE INGENIERÍA GENÉTICA (GE) Y ROUNDUP, UN
HERBICIDA A BASE DE GLIFOSATO. EL PAPEL DE MONSANTO EN CAMBIOS AGRÍCOLAS, PRODUCTOS
BIOTECNOLÓGICOS Y LOS GRUPOS DE PRESIÓN DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES

3.2. ¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS?

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún


ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante
técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede
transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial

30
Consultado 07/06/16. En: http://tecnogrup1d.jimdo.com/historia-de-los-alimentos-transg%C3%A9nicos/

31
de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas,
aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas.31

Los alimentos transgénicos son:

1.- Cultivos que se pueden utilizar directamente como alimento y que han sido
modificados genéticamente (por ejemplo, plantas de maíz o soya manipuladas
genéticamente para ser tolerantes a un herbicida o resistentes al ataque de
plagas).

2.- Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo


modificado genéticamente.

3.- Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el


procesamiento, el cual puede provenir de un microorganismo modificado
genéticamente (por ejemplo, quesos elaborados a partir de la quimosina
recombinante, producida por un hongo filamentoso manipulado genéticamente,
Aspergillus níger, para la producción de una enzima bovina).

Los cultivos transgénicos más utilizados en la industria alimentaria son, por el


momento, la soya tolerante al herbicida glifosato y el maíz resistente al barrenador
europeo, un insecto.

Tanto el maíz como la soya pueden consumirse directamente o bien, podemos


encontrar en el mercado proteína de soya o la harina de maíz y sus productos. La
soya se utiliza también como materia prima para obtener aceite y lecitina. El maíz
se utiliza como fuente de almidón, que tiene aplicaciones directas, y que a su vez
es materia prima para fabricar glucosa, ésta última con aplicaciones directas o
como materia prima para fabricar fructosa.32

A pesar de que en México es poca la producción de cultivos transgénicos (soya y


algodón a escala piloto), se importan granos y alimentos provenientes de Estados

31
¿Qué son los alimentos transgénicos? Por: Javier Flores.http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-
los-alimentos-transgenicos
32
María del Roció, Fernández. (2009).Alimentos Transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo?
(México).Volumen 10.N.4.p.p.6.

32
Unidos, el principal productor de cultivos y alimentos transgénicos, por lo tanto, es
probable que los productos que ofrece la industria alimentaria sean alimentos
elaborados a partir de materias primas transgénicas.

Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen


seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco,
ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de
Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se
nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad,
desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles".
Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos",
apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no
estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de
transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos
incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los
riesgos sanitarios no están evaluados, etc.

Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología


Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los
transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha
hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la
salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de
MadridFusión 2010.

En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más
saber qué productos contienen organismos modificados genéticamente.33

Y es por ese caso que Greenpeace34 (organización ecologista), se dio a la tarea


de buscar cuales son los alimentos que contienen componentes transgénicos y
cuáles están libres de ellos, por lo que creó la “Guía Roja y Verde de alimentos

33¿Qué son los alimentos transgénicos? Por: Javier Flores.http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-


los-alimentos-transgenicos
34 Greenpeace es una organización ecologista internacional, económica y políticamente

independiente, que no acepta donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o


empresas.

33
transgénicos”, en esa liga se da una explicación de lo que son los Alimentos
Transgénicos y del porque no es seguro el consumo de ellos; en la lista verde se
encuentran aquellos alimentos que están libres de transgénicos y que no
han sido modificados genéticamente, ni contienen derivados de ellos en sus
ingredientes o aditivos. Mientras tanto en la lista roja; incluye aquellos
productos para los cuales Greenpeace no puede garantizar que no
contengan transgénicos.

Se trata de:

1.- Productos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia de


transgénicos –o sus derivados– en sus ingredientes o aditivos.

2.- Productos para los cuales los análisis de laboratorio han detectado
transgénicos.

3.- Productos en cuya etiqueta figura que contienen transgénicos o derivados.

Esta lista sin duda es un gran beneficio para las personas que desconocen estos
productos, se pondrán algunos ejemplos de cuáles son los alimentos modificados
genéticamente, basados en la 1Ra edición de la “Guía roja y verde de los
alimentos transgénicos” Esta guía es del “2005” están basados en alimentos que
se consumen en México.

34
3.3 BENEFICIOS, SEDUCTORAS PROMESAS.

Como es de saberse, el propósito de los alimentos transgénicos es generan


beneficios que logren una mayor productividad y el mejoramiento de la salud, es
por eso que los cultivos comercializados actualmente en la industria alimentaria
han sido modificados genéticamente en dos rasgos principales muy importantes:
la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Los creadores de estos
cultivos afirman que ambos rasgos tienen como propósito:

a) Aumentar los rendimientos de los cultivos.


b) Reducir los costos de producción y la disminución del uso de agroquímicos.

Considerando diversos estudios de análisis y evaluación comparativos, los


productos de la biotecnología agrícola ofrecen beneficios a los agricultores y
consumidores generando ventajas económicas, sociales y ambientales. Los
cultivos transgénicos comerciales han permitido aumentar la productividad,

35
competitividad y sustentabilidad de las prácticas agrícolas, reduciendo el impacto
de la agricultura sobre el medio ambiente, incrementando la seguridad alimentaria
y ofreciendo productos de mayor calidad a los consumidores. Además, el uso de
cultivos transgénicos ha fomentado la innovación y desarrollo para enfrentar los
problemas reales de la agricultura y los consumidores.35

3.4 BENEFICIOS EN PRODUCTIVIDAD

Un meta-análisis llevado a cabo por Klûmper y Qaim (2014) en base a 147


estudios sobre cultivos transgénicos publicados durante los últimos 20 años en
revistas científicas, informó sobre los impactos de la soya, el maíz y el algodón
transgénicos en el rendimiento de los cultivos, el uso de productos fitosanitarios y
sobre las ganancias de los agricultores. Las conclusiones del estudio en base a
los promedios obtenidos fueron:

• La adopción de variedades transgénicas ha permitido reducir el uso de


plaguicidas en un 37%.

• Ha habido un aumento del 22% en el rendimiento de los cultivos debido a las


menores pérdidas por el ataque de insectos y al control más eficiente de las
malezas.

• Se ha incrementado las ganancias de los agricultores en un 68%.36

La creciente evidencia muestra que la biotecnología agrícola ha beneficiado a los


agricultores, especialmente en los países en vías de desarrollo, mejorando los
rendimientos de los cultivos y las ganancias económicas.

Como ejemplo, 49 publicaciones científicas dan cuenta de 168 encuestas


realizadas a cientos de agricultores alrededor del mundo, donde un 74% de estas
indica un impacto positivo sobre los rendimientos y un 72% señala un impacto

35
http://www.chilebio.cl/?page_id=3525
36
Klümper W, Qaim M. 2014. A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops. PLoS
One. 9(11):e111629.
36
positivo de los cultivos transgénicos en los resultados económicos de los
agricultores.

Los cultivos biotecnológicos ayudan a preservar el medio ambiente, facilitando la


labranza de conservación y reducir el número de aplicaciones de insecticidas.37

3.5 BENEFICIOS EN MEDIO AMBIENTE

Reducción en la aplicación de insecticidas/herbicidas.

La reducción del consumo de productos fitosanitarios acumulada entre 1996 y


2013 se cifra en 550 millones de kilos de ingrediente activo, lo que equivale a una
disminución del 8,6% del uso de estos productos y a una disminución del 19% del
impacto ambiental en comparación a la actividad agrícola tradicional sin uso de
biotecnología.

Reducción de la erosión y retención de agua del suelo.

Aquellos cultivos transgénicos que tienen la característica de ser tolerantes a


herbicidas optimizan las prácticas agrícolas y así facilitan la adopción de sistemas
de producción que minimizan o llevan a cero la necesidad del arado, como la cero
labranzas, lo que conlleva a una reducción de la erosión y a la retención de agua
en el suelo.

Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Debido a la reducción del uso de combustibles fósiles por el menor uso de


maquinaria para aplicar una menor cantidad de productos fitosanitarios, y a su vez
al empleo de métodos de cero labranzas, en 2013 la reducción de emisiones de
CO2 a la atmósfera equivalió a 28.000 millones de kilogramos aproximadamente,
lo que equivale a la emisión de 12,4 millones de vehículos durante un año
completo.

37
Carpenter JE. 2010. Peer-reviewed surveys indicate positive impact of commercialized GM crops.
Nat Biotechnol. 28(4):319-21.
37
Conservación de la biodiversidad.

Entre 1996-2013, en comparación con los cultivos convencionales, los cultivos


transgénicos permitieron producir un adicional de 274 millones de toneladas de
maíz, 138 millones de toneladas de soya, 21,7 millones de toneladas de fibra de
algodón, 8 millones de toneladas extras de canola. Sólo en Estado Unidos y
Canadá produjeron un extra de 760.000 toneladas de remolacha azucarera en el
mismo periodo. Para obtener la misma cantidad extra con cultivos convencionales
hubiese sido necesarias 141 millones de hectáreas adicionales. Probablemente,
bosques y selvas ricos en biodiversidad hubiesen tenido que ser talados para
esto.38

3.6 BENEFICIOS EN LOS CONSUMIDORES

Los consumidores de ven beneficiados ya que los alimentos derivados de los


cultivos transgénicos son los alimentos más estudiados en la historia de la
humanidad, con lo que se asegura su seguridad. A diferencia de otros cultivos y
alimentos, los transgénicos pueden ser utilizados para siembra y/o consumo sólo
después de haber pasado exitosamente un análisis de riesgo en base a ciencia
llevado a cabo por las autoridades de los países.

Existen varios ejemplos de alimentos obtenidos por “métodos tradicionales de


mejoramiento vegetal” (no transgénicos) que resultaron ser dañinos para la salud
pero que no fueron evaluados antes de salir al mercado. Entre otros, está la
toxicidad comprobada de la papa lenape, la cual presentaba elevados niveles de
glicoalcaloides (producen irritación del tracto gastrointestinal, úlceras y
hemorragias; pueden afectar al sistema nervioso central; dosis muy elevadas
podrían llegar incluso a producir la muerte por parálisis respiratoria) y fue obtenida
por cruce con una variedad de los Andes peruanos. Esta papa fue retirada del
mercado por el USDA (Departamento de Agricultura), no obstante, fue utilizada
para desarrollar otras 13 variedades de papas. A fines de los años 80, una

38
Brookes G, Barfoot P. 2015. Environmental impacts of genetically modified (GM) crop use 1996-
2013: impacts on pesticide use and carbon emissions. GM Crops Food. 11:0.
38
variedad de apio resistente a insectos causó serios problemas dermatológicos a
los agricultores debido a su concentración de 6.200 ppb de psoralenos (agentes
cancerígenos) en comparación con las 800 ppb que contiene un apio “normal”.

A diferencia de los transgénicos, ninguno de estos alimentos fue objeto de


pruebas obligatorias antes de que fueran introducidos en la cadena alimenticia, ni
tampoco ahora son objeto de ninguna regulación. Si hoy se exigieran para los
cultivos tradicionales los actuales estándares reguladores impuestos sobre los
cultivos transgénicos y sus alimentos derivados, la mayoría de ellos no cumpliría
con sus requerimientos. 35

Los beneficios de los cultivos genéticamente modificados (GM) siguen estando en


disputa, a pesar de la adopción rápida y generalizada desde su introducción
comercial en los Estados Unidos y Canadá en 1995. El año pasado, 14 millones
de agricultores en 25 países sembraron cultivos transgénicos en el mercado.39

3.7 LAS CONSECUENCAS, RIESGOS POTENCIALES

Pueden enumerarse algunos riesgos, lo cual no implica que existan suficientes


evidencias científicas. Esto último se debe a que son muy pocos los estudios
científicos divulgados sobre el efecto del consumo de alimentos transgénicos en la
salud humana, sin embargo, la falta de suficientes evidencias no debe
interpretarse como ausencia de riesgo. Los riesgos potenciales son reales y
requieren investigación. A continuación, se enumeran los principales temores:

1. Proteínas “novedosas” causantes de procesos alérgicos.

Los alérgenos alimentarios más comunes son los productos con alto contenido de
proteína (FIGURA 25), sobre todo, los de origen vegetal o marino. Uno de los
riesgos para la salud asociado a los alimentos transgénicos es la aparición de
nuevas alergias, ya que estos alimentos introducen en la cadena alimentaria
nuevas proteínas que nunca antes habíamos comido.

39
http://www.nature.com/nbt/journal/v28/n4/full/nbt0410-319.html

39
Si la proteína es un enzima, pueden ocurrir importantes cambios en el
metabolismo de la célula y ello puede formar de nuevo sustancias tóxicas y
alergénicas.

FIGURA 25. 14 ALERGENOS MÁS COMUNES

2. Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados.

Existe el riesgo de que la inserción azarosa del transgén 40 en el genoma del


organismo a transformar conduzca al “encendido” o “apagado” de genes aledaños
a la inserción. Si así ocurre, pueden generarse procesos desconocidos que
conduzca a la aparición de toxicidad. Para evaluar estos riesgos, son requeridos
ensayos de toxicidad, los cuales implican la experimentación con animales de
laboratorio a corto, mediano y largo plazo.

3. Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de genes.

El empleo de marcadores de resistencia a antibióticos en el proceso de desarrollo


de cultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la posibilidad de que
estos cultivos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de tratar las
enfermedades con medicamentos antibióticos. Esto se debe a que existe la
posibilidad de “transferencia horizontal” de un gen de resistencia a antibiótico

40
“gen que se ha seleccionado de una especie y se ha introducido dentro del acervo genético de un individuo
de la misma o de otra especie”http://biologia.laguia2000.com/genetica/que-es-un-transgen#ixzz4DkQqrab7

40
proveniente de un alimento transgénico a los microorganismos que normalmente
se alojan en nuestra boca, estómago e intestinos, o a bacterias que ingerimos
junto con los alimentos. Si estos microorganismos adquieren el gen de resistencia
a antibióticos, sobrevivirán a una dosis oral de un medicamento antibiótico, lo que
hará difícil el tratamiento de ciertas enfermedades.

4. Sobreexpresión de genes.

Para insertar un transgén en el genoma de cualquier organismo es necesario que


vaya acompañado de secuencias adicionales de ADN para dirigir la actividad de
dicho transgén. Estas secuencias adicionales son conocidas como promotores y
terminadores. El promotor más ampliamente usado es el promotor 35S del virus
del mosaico de la coliflor (promotor CaMV).¿Existe la posibilidad de que el
promotor CaMV escape del proceso normal de descomposición digestiva, penetre
en una célula del organismo y se insertara en un cromosoma humano alterando la
expresión de ciertos genes? Tendrían que producirse múltiples acontecimientos
escalonados para que ocurriera algo así, pero ello no significa que se descarte la
posibilidad.

5. Alteraciones de las propiedades nutritivas.

Debido a los efectos no esperados, se ha planteado la necesidad de evaluar si la


inserción azarosa del transgén genera cambios en la composición nutrimental de
los alimentos transgénicos. Los estudios divulgados hasta la fecha no aclaran si,
por ejemplo, los cultivos de soya tolerante a herbicidas tienen las mismas
cantidades de nutrientes que las variedades tradicionales.

Las investigaciones recientes indican que las cantidades de un tipo deisoflavonas


presentes en la soya cambian en respuesta a varios factores: Existen datos que
hacen sospechar que la aplicación del herbicida usado en la soya transgénica
puede provocar un efecto, pero no está claro si el cambio resultante es un
aumento o una disminución de las cantidades de isoflavonas.

41
6. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas tolerantes
a ellos.

El glifosato41 o Roundup es uno de los herbicidas más utilizados en la agricultura


química y para el que son tolerantes muchas plantas modificadas genéticamente.
Debido a que las plantas tolerantes a herbicida son rociadas por el glifosato,
residuos de este agroquímico están presentes en los cultivos transgénicos y
existen temores acerca de su inocuidad.

Las agencias reglamentarias siguen clasificando los herbicidas a base de glifosato


como “no cancerígeno para el hombre”, pero esta afirmación ha sido
recientemente puesta en entredicho por una serie de estudios epidemiológicos. De
la misma manera, han surgido temores en torno al glifosato como generador de
desórdenes de reproducción.32

En el ámbito biológico existen peligros diversos y potenciales, algunos


comprobados en experimentos de laboratorios. Las condiciones de campo
pudieran agudizar dichos efectos negativos, ya que se introducen variables
naturales que están fuera de un control estricto

Un nudo de problemas se relaciona con la polinización y la hibridación de plantas


silvestres que pudieran destruir la biodiversidad y homogeneizarla con OGM,
gracias a que éstos fueron programados con mayor resistencia y más fácil
adaptación al medio natural. Ello ha producido una "bio-invasión" de especies
exóticas que han propagado enfermedades y plagas antes desconocidas (p. e. la
viña kudzu o la Dutch elmillness). Científicos de la Michigan StateUniversity han
comprobado que plantas resistentes a ciertos virus, pueden mutarse, a veces de
manera virulenta, provocando plagas desconocidas.

Investigadores de Oregón documentaron que OGM, por ejemplo la


Klebsiellaplanticola, matan a los nutrientes esenciales del suelo que facilita la

41
El glifosato es un herbicida que ha sido clasificado recientemente por la Organización Mundial
de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”

42
fijación biológica del nitrógeno del aire, como es el caso de la bacteria
Rhizobiummelitoli.

También existen evidencias en laboratorios, que OGM programados para producir


su propio pesticida o resistencia a determinados herbicidas, provocaron
resistencia en malas hierbas, lo que obligaría en un futuro a emplear pesticidas
cada vez más poderosos.

Ya se documentó la asimilación del OGM resistente a la canola por parte de una


planta silvestre de mostaza. Asimismo, en pocos años, el gusano del algodón se
hizo inmune a los transgénicos. En ambos casos pueden surgir "superplagas" o
"superinsectos", difíciles de ser controlados con los pesticidas existentes, pero,
sobre todo, muy violentos para el medio natural.

En su momento, la contaminación genética y los daños colaterales en campos


aledaños a los OGM, han debilitado biológicamente a regiones enteras. Vientos,
lluvias, pájaros, abejas e insectos, han acarreado polen de OGM hacia campos
aledaños y plantas silvestres.

“En Texas, un agricultor verde demandó a sus vecinos por


contaminar sus cultivos. Se calcula que se requeriría una zona de
protección natural de 5 kilómetros, alrededor de un campo
transgénico, con el fin de evitar cualquier contaminación. Ello obligó
a la Environmental Protection Agency (EPA), en este año, a
aumentar en un 50% la zona de seguridad biológica alrededor de los
campos sembrados con OGM. Aunque la dependencia no especificó
la razón técnica de tal medida, sin embargo, pareciera que la
contaminación genética fuese el argumento.”

Más aún, la Universidad de Cornell encontró y confirmó que el trigo manipulado


con Bt envenenó en pruebas de laboratorio a la mariposa Monarca en su estado
larvario. Existe además un potencial peligro de crear insectos resistentes a

43
agroquímicos que pudieran destruir el entorno natural y, por ende, también afectar
la biodiversidad de la fauna silvestre y la cadena trófica.

Sin grandes especulaciones, los cambios climáticos propiciados por el


calentamiento de la atmósfera, transformarán a las regiones ubicadas en zonas
anteriormente más frías, en graneros ideales. El manejo masivo de transgénicos
en estas zonas pudiera cambiar la composición natural de los elementos
silvestres. Pero el mayor riesgo se presenta sin duda alguna, en las zonas
tropicales, caracterizadas por su amplia biodiversidad en flora y fauna. Por ello,
Brasil prohibió cualquier manejo de semillas transgénicas en Moto Grosso. Sin
embargo, contrabandos desde Argentina y Chile podrían anular los esfuerzos
brasileños en favor de la regulación de potenciales riesgos.

La tecnología "terminator"

La tecnología "terminator"
fue objeto de un amplio
rechazo mundial, fuera del
ámbito de las transnacionales
productoras de los OGM. La
tecnología terminator destruye
el material reproductivo de las
semillas, las convierte en
estériles. Hay diversos
métodos para lograrlo, como
la irradiación, la esterilización,
FIGURA 26. TECNOLOGIA “TERMINATOR” el empleo de tóxicos,
antibióticos, la producción de semillas suicidas, el choque térmico y el osmótico.

Adicionalmente a la destrucción del material reproductor dentro de la semilla, el


uso masivo de un antibiótico de amplio espectro como la Tetraciclina, puede
también producir resistencias a estos medicamentos en el ser humano.
44
Otros factores son más bien de índole ambiental. Mientras que las plantas crecen
en estrecha relación con los microorganismos existentes en el suelo, las semillas
impregnadas con antibióticos crean una zona muerta alrededor de ellas. Esto no
sólo afecta al frágil equilibrio microbiano del suelo, sino que obliga al productor a
incrementar el empleo de fertilizantes para compensar la pérdida natural de la
fertilidad del suelo, así como a aumentar sustancialmente la fertilización química,
que a su vez repercute negativamente en los costos de producción y en la
contaminación de los acuíferos y suelos.

En breve síntesis, la tecnología terminator crea una dependencia anual en la


compra de la semilla, reduce la biodiversidad, destruye los microorganismos en el
suelo y puede provocar resistencia a antibióticos en el ser humano y la fauna. El
único beneficio está en manos de unas pocas transnacionales que garantizan una
venta anual de semillas manipuladas, a la vez que aumentan el comercio de
determinados agroquímicos, relacionados con los OGM.

En la actualidad se desconocen diversos efectos a corto y mediano plazos en


la salud humana y animal, provocados por transgénicos. Al igual que en las
repercusiones biológicas, existen más dudas que certezas. No obstante, algunas
evidencias clínicamente comprobadas obligan a la prudencia, como lo muestran
algunos casos que se enuncian a continuación.

 “En 1998, la manipulación genética del L-triptófano -un complemento


dietético común- causó la muerte a 37 norteamericanos y la invalidez
a otros 5000, esto, antes de ser prohibido por la Food and
DrugAdministration.”
 “ShowaDenko, una compañía farmacéutica japonesa, admitió haber
usado OGM que se contaminaron durante el proceso recombinante
del ADN. Tuvieron que pagar una indemnización de más de 2 mil
millones de dólares a las víctimas del llamado Síndrome
EosinophiliaMyalgia (SEM), que había causado severos trastornos
sanguíneos.”

45
 Arpad Pusztai encontró en papas genéticamente manipuladas con un
promotor viral CaMv (en inglés: CauliflowerMosaic Virus), una toxina
que daña el sistema inmunológico de los mamíferos.
 En ratas de laboratorio se comprobaron infecciones estomacales
severas, que no se dieron con papas no manipuladas. Siguió
trabajando con otros OGM y al lado de otros científicos advirtió que la
manipulación genética aumenta los niveles naturales de toxinas y
alergénicos en plantas, además de producir nuevos. La falta de apoyo
a sus investigaciones lo obligaron a interrumpirlas.
 En la Universidad de Nebraska se comprobó que la soya,
genéticamente manipulada con la nuez de Brasil, aumentó las alergias
en distintos alimentos. Este padecimiento se detectó en un 8% de los
niños de los Estados Unidos. Se manifiesta, desde síntomas leves,
hasta la muerte súbita.
 Marc Lappe (1999) publicó en un estudio en el Journal of Medicinal
Food, que los compuestos benéficos del fito-estrógeno se reducen en
los alimentos manipulados genéticamente. Dichas concentraciones
representan un protector natural en contra de padecimientos cardio-
vasculares y tumores malignos. La generalización de alimentos
transgénicos pudiera alterar las defensas naturales del organismo
humano contra padecimientos infecciosos y degenerativos y, por
ende, aumentar las enfermedades severas.

 Otros daños en la salud provienen de la ingesta de carne o leche,


proveniente de animales alimentados con semillas transgénicas u
hormonas.
 En el caso del uso intensivo de hormonas, como la Recombinante de
Crecimiento Bovino (rBGH en inglés), también conocida como
BovineSomatropin, que estimula la producción de otra hormona en la
vaca, llamada en inglés Insuline-likeGrowthFaktor 1 (IGF-1 se está
comprobando su incidencia negativa en la propagación del cáncer.
Hay algunos estudios iniciales que reportan un incremento del 180%
de la incidencia del cáncer de pecho en mujeres pre- menopausias y
de tumor maligno de próstata en hombres por ingerir leche y carne,
tratados con estas hormonas.

Los especialistas opinan que se trata de datos muy conservadores, dado que hoy
cada tercer norteamericano se ve expuesto durante su vida a un diagnóstico de
tumor maligno.

46
3.8 EN EL ÁMBITO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

En este ámbito la repercusión de los transgénicos es más compleja y afecta más


severamente a los que menos tienen. En los países del Tercer Mundo42 dicha
tecnología puede destruir la seguridad alimentaria, al hacer depender al
campesino pobre de la compra de material genético importado, poner en peligro la
biodiversidad del trópico, crear un riesgo en la generación de superinsectos
resistentes a agroquímicos fabricados por empresas pequeñas, producir
contaminación genética en plantas nativas por polinización, debilitar la resistencia
natural de una planta, hacer surgir nuevos virus, bacterias y superplagas, que
pudieran atacar a las plantas y animales silvestres, no manipulados
genéticamente.

En condiciones económicamente precarias, como en la mayoría de los países


pobres, la introducción de esta tecnología significaría pronto la pérdida de la
seguridad alimentaria para el miniproductor y la falta de soberanía alimentaria en
un país del Tercer Mundo.

También incrementaría la pobreza, debido a que los suelos destruidos requieren


más aplicaciones químicas. Lejos, entonces, de ser semillas ahorradoras de
agroquímicos -como se promueve- atentan en el mediano plazo contra la
economía campesina y el entorno.

Con la entrada al TLC 43 en 1994 y los convenios firmados en los anexos de


agricultura, México se vio directamente involucrado en la política de la
biotecnología de los Estados Unidos y sus grandes corporaciones. "5 de los más
importantes gigantes genéticos: Monsanto y DuPont (USA), Novartis (Suiza),
42
“El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y
América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de
productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y
gran inestabilidad política.” http://www.historiasiglo20.org/GLOS/tercermundo.htm
43
“Tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para
acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al
comercio de bienes y
servicios.”http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3
Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=82

47
Aventis (Francia) y AstraZeneca (Inglaterra y Países Bajos), controlan
aproximadamente el 23% del mercado mundial de semillas, el 60% de pesticidas y
el 100% de las semillas transgénicas" (patmooney, 1999). Este monopolio afecta
gravemente a la competencia mundial, además de que imprime al desarrollo
científico de los transgénicos rasgos de monopolio y monopsonio, que no tienen
nada que ver con el avance de la ciencia y la tecnología, y menos aún con la
seguridad alimentaria.

Durante 1997 se sembraron alrededor de 7 millones de hectáreas con


transgénicos en todo el mundo, dato que aumentó a 27 millones en 1998. Se
estimaba que iban a crecer entre 60 y 70 millones en 1999. Sin embargo, en el
año 2000 se redujo la superficie sembrada con transgénicos en los Estados
Unidos de Norteamérica, en un 25%, reducción que se aumentó al 17% el año
pasado (datos dados en el año 2001).44

En resumen los grandes riesgos de los OMG y los efectos negativos


comprobados, obligan a la humanidad entera, a las naciones soberanas y a las
organizaciones ciudadanas a defender sus intereses genuinos como lo son: un
patrimonio cultural, un entorno sano, entre otras más.

44
Úrsula Oswald Spring. (2001).Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión
Bioética. Revista Digital Universitaria. Retomado de: http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/

48
CONCLUSIONES

Como conclusión tenemos que los alimentos genéticamente modificados, más que
generar beneficios, contienen consecuencias que a largo plazo causan severos
daños tanto de salud como ambientales, económicos y en la vida de los pequeños
productores, pero los conocimientos actuales sobre los riesgos no son suficientes
para darlos a conocer.

De acuerdo con los conocimientos de estudios científicos que tenemos sobre los
OGM se puede concluir que los alimentos genéticamente modificados causan a
largo plazo daños en el organismo, tanto como en la salud como en el ambiente,
con los estudios realizados a animales, que tienen un tiempo de vida menor al de
nosotros, es notorio que son problemas que nos sucederán con el paso del
tiempo, a pesar de que existen distintos riesgos en estos alimentos la ingeniería
Genética (IG) tiene grandes beneficios tecnológicos como en el desarrollo de
nuevos fármacos y en el medio ambiente, no consta solo de satanizar a la IG, si
no de apoyar ciertos beneficios.

Estudios agrícolas arrojan que existe una mayor eficiencia en los cultivos de los
pequeños productores (dueños de parcelas) ante la agroempresa gigante. Aparte
estos productos protegen sus suelos ya que se trata del único medio de
producción con el que cuentan los pequeños productores. Es por eso que su
supervivencia depende del cuidado de estas, será una irresponsabilidad embarcar
a estos productores con semillas transgénicas donde abundan los riesgos de
salud y productividad.

Mientras que la IG y los avances científicos no se promuevan de una manera


segura, se pueden convertir en un arma mortal para la sociedad, donde por
distintas razones se ha perdido en muchos países la seguridad y la soberanía
alimentaria. Después de 22 años y a pesar de un importante crecimiento
demográfico, la disponibilidad global de los alimentos no ha aumentado.

49
Por lo tanto, la seguridad alimentaria no puede arriesgarse en manos de
transnacionales, cuyo único interés es la aumentar las ganancias y la apropiación
del material genético, localizado, sobre todo, en los países de bajos recursos

Para estos países es más importante promover la solución a sus ancestrales


problemas de pobreza, relacionados con falta de crédito, erosión de suelos
tropicales delgados, pérdida de la fertilidad natural, manejo integral del agua,
sistemas eficientes de comercialización, integración vertical y horizontal de la
agricultura con la agroindustria y la agricultura orgánica.

En Nueva Zelanda se ha prohibido el uso y la importación de transgénicos,


mientras que el gobierno estimula a las universidades y la iniciativa privada para
promover investigaciones relacionadas con una agricultura sustentable.

Esto quiere decir que en países como el nuestro dónde se es rico en biodiversidad
se debe apoyar a los pequeños cultivadores, ya que como es notorio los alimentos
de origen natural contienen grandes beneficios.

Es por eso que el mundo no puede depender de reparaciones tecnológicas, como


lo son los cultivos de alimentos transgénicos, para resolver problemas como el
hambre, pobreza y crisis ambiental. No se trata solo de un problema de
producción de alimentos es sobre todo un problema de acceso a ellos y la
injusticia social que existe.

50
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Alton Biggs, Chris Kapicka. (2003). BIOLOGIA, La dinámica de la vida. Colombia. Edit:
McGraw Hill. P.p. 736.

Brookes G, Barfoot P. 2015. Environmental impacts of genetically modified (GM) crop use
1996-2013: impacts on pesticide use and carbon emissions. GM CropsFood. 11:0.

Contijoch, M. Introducción a la Genética (El mensaje Hereditario). (2007) México. Edil.


Trillas. P.p. 168

Carpenter JE. 2010. Peer-reviewed surveys indicate positive impact of commercialized


GM crops. Nat Biotechnol. 28(4):319-21.

María del Roció, Fernández. (2009). Alimentos Transgénicos: ¿Qué tan seguro es su
consumo? (México). Volumen 10. N.4. p.p.6.

Stryer, Lubert. Bioquimica. (1993). España. Edil. Reverté, S.A.P.p.556.

60 años del ADN/Rodrigo González, Nohemí. Primera Edición. (2014). México. Pp. 83

Robert A. Wallace, Jack L, Gerald P. (2002). Biología molecular y herencia, la ciencia de


la vida. México. Edil. Trillas. P.p.424

Klümper W, Qaim M. 2014. A meta-analysis of the impacts of genetically modified


crops.PLoS One. 9(11): e111629.

Verónica Burriel. Estructura y propiedades de los Ácidos Nucleicos. (PDF)

Dr. Jorge S. Raisman y Dra. Ana María


Gonzálezhttp://www.biologia.edu.ar/adn/adntema1.htm

¿Qué es la Ingeniería Genética?, Consultado 26/05/2016


http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=4

Introducción-Descripción de la ingeniería genética.


Consultado:26/05/2016. En
http://passel.unl.edu/pages/informationmodule.php?idinformationmodule=1027029621&top
icorder=2&maxto=9

Consultado 26/05/16. @https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__3115e6c3-


7a08-11e1-805a-ed15e3c494af/index.html

Aplicaciones en medicina. Consultado el 02/06/2016https://aplicaciones-ingenieria-


genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+en+medicina
https://aplicaciones-ingenieria-
genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+en+el+desarrollo+de+nuevos+f%C3%A1rmacos

51
Úrsula Oswald Spring. (2001). Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la
Sociedad. Una Reflexión Bioética. Revista Digital Universitaria. Retomado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/

Vanesa Torres. ¿Qué es la famosa ‘Fotografía 51’?


@http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/que-es-la-famosa-
fotografia-51-961440497430

¿Qué son los alimentos transgénicos? Por: Javier


Flores.http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-
transgenicos

Consultado 07/06/16. En: http://tecnogrup1d.jimdo.com/historia-de-los-alimentos-


transg%C3%A9nicos/Consultado 26/05/2016.
@http://www.diccionariosdigitales.net/GLOSARIOS%20y%20VOCABULARIOS/Biologia-
12--INGENIERIA%20GENETICA.htm

https://aplicaciones-ingenieria-genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+medioambientales

https://aplicaciones-ingenieria-
genetica.wikispaces.com/Aplicaciones+en+la+agricultura+y+en+la+ganader%C3%ADa

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/tercermundo.htm

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=
48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-
tlc&Itemid=82

http://www.nature.com/nbt/journal/v28/n4/full/nbt0410-319.html

http://biologia.laguia2000.com/genetica/que-es-un-transgen#ixzz4DkQqrab7

http://www.chilebio.cl/?page_id=3525

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/arn

http://cmcbemartineznderqui.jimdo.com/qu%C3%A9-es-el-
adn/composici%C3%B3n/grupo-fosfato/

http://www.losadhesivos.com/enlace-quimico-covalente.html

http://dle.rae.es/?id=W2mxGtc

http://www.coenzima.com/adenosina_trifosfato_atp

http://www.significados.com/gen/

http://definicion.de/polipeptido/#ixzz4DSndFGec

52

Você também pode gostar