Você está na página 1de 9

Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología

2003, Vol. 23, No. 2, 89-97


Copyright 2003 AELFA
Copyright 2003 STM Editores, S.A.
ISSN: 0214-4603

La intervención en morfosintaxis desde un


A. M. Moreno Santana
enfoque interactivo: un estudio de escolares
con retraso de lenguaje
Departamento de Didáctica e
Investigación Educativa y del
Comportamiento.
Universidad de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife

En este artículo se presentan algunos resultados de steps taken and procedures employed are descri-
una investigación realizada con escolares con retraso bed along with the contents and forms of activities
del lenguaje. El estudio se centra en la valoración de that made up the programme. Comparison of the
un programa de intervención de naturaleza interac- results obtained for the subjects before and after
tiva con el que se pretendía mejorar las habilidades the application of the programme reveal signifi-
gramaticales de una muestra de niños y niñas con cant changes in a number of areas which point up
edades comprendidas entre los cuatro y seis años. Se the efficacy of the interactive intervention model
describen los pasos y procedimientos utilizados en la as a means of contributing to development and
evaluación y análisis del funcionamiento gramatical improvement in grammatical competencies in
de la muestra, así como los objetivos, contenidos y children with delayed language development.
formatos de actividades que conformaron el pro-
Key words: Delayed language development, interactive focus, interven-
grama. La comparación de los resultados obtenidos tion, spoken language, syntax and morphology.
por los sujetos antes y después de aplicar el programa
revela cambios significativos en diversos aspectos,
que apuntan hacia la eficacia del modelo de inter-
vención interactivo como perspectiva de trabajo que
puede contribuir al desarrollo y mejora de las compe-
tencias gramaticales de los niños con retraso del len- Antecedentes
guaje.
Desde hace varios años, un grupo de profesores e
Palabras clave: Enfoque interactivo, intervención, morfosintaxis, retraso del len- investigadores del Departamento de Didáctica e
guaje.
Investigación Educativa y del Comportamiento de la
Universidad de La Laguna, hemos venido trabajando
Intervention in morphosyntax from an en torno a las dificultades del lenguaje oral de los
interactive approach: a study with language niños y las niñas durante los primeros años de su
delayed pupils escolaridad.
Nuestra principal preocupación ha sido el alum-
In this paper results of a research study on school nado que, sin tener dificultades cognitivas, sensoria-
children with delayed language development are les o de personalidad evidentes, presenta limitaciones
presented. The study centred on an evaluation of en sus habilidades lingüísticas y comunicativas; esto
an interactive intervention programme aimed at es, los que la literatura especializada engloba bajo la
improving grammatical abilities in a sample of denominación de Trastorno Específico del Lenguaje (si
girls and boys aged from four to six years. The bien en sus manifestaciones más ligeras). El interés
fundamental que ha orientado nuestros trabajos ha
Correspondencia: Ana M. Moreno sido profundizar en los campos de la evaluación y de
Facultad de Educación
Avda. Trinidad, s/n la intervención desde una perspectiva logopédica y
38021 La Laguna
Santa Cruz de Tenerife
psicopedagógica, intentando proporcionar una serie
39
Correo electrónico: ammoreno@ull.es de procedimientos y estrategias de actuación sus- 89
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

ceptibles de ser utilizados tanto por los maestros en der en la diversidad de situaciones, contextos y con
sus tareas de enseñanza y detección de posibles des- los interlocutores que conforman su entorno más
ajustes del lenguaje oral como por los logopedas que inmediato. En lo relativo a la intervención, se sostiene
desempeñan su tarea en el ámbito escolar. que la finalidad será proporcionar a los sujetos los
Esta preocupación se ha traducido en la realiza- medios lingüísticos que les ayuden a estructurar, rela-
ción de investigaciones y estudios de diversa índole. cionar y organizar adecuadamente sus mensajes, al
El trabajo al que me referiré en este artículo se tiempo que favorecer la conciencia morfosintáctica
enmarca en una investigación más amplia que tenía que les haga posible discernir cuándo y cómo expre-
como objetivo determinar las competencias y dificul- sarlos. Se postula, pues, que la enseñanza de los
tades de un grupo de escolares con retraso del len- aspectos gramaticales no se debe sostener sólo en cri-
guaje en cada uno de los componentes del sistema terios de corrección o incorrección, sino que, funda-
lingüístico para identificar, a partir de dicha evalua- mentalmente, se debe enseñar qué combinaciones
ción, las necesidades educativas de esos alumnos y de palabras consiguen expresar adecuadamente
darles respuesta mediante la aplicación de un pro- nuestras intenciones y cómo deben ajustarse a los
grama de intervención. diferentes contextos y situaciones de habla. Desde
El contenido de este artículo pretende reflejar una aproximación interactiva, se sugiere, en defini-
algunos de los resultados obtenidos en la parcela tiva, que la enseñanza de las estructuras lingüísticas
correspondiente a la intervención en el componente ha de enfocarse concibiéndolas como un medio nece-
morfosintáctico. El marco conceptual adoptado en la sario para alcanzar las metas más inmediatas de una
investigación fue el que define a la perspectiva inter- comunicación eficiente, por lo que el trabajo debe
activa. Esta aproximación se caracteriza, entre otras orientarse en ayudar a que el niño entienda cómo las
cosas, por destacar la funcionalidad del lenguaje, estructuras lingüísticas pueden repercutir en el sig-
apelando a la intencionalidad de la comunicación, a nificado de sus producciones y, como consecuencia,
su uso social, a la influencia del contexto, de la situa- en satisfacer o no sus intenciones y necesidades
ción de habla y al conocimiento de los interlocutores comunicativas (Harris, 1990). El papel del profesional
sobre la forma y los contenidos de los mensajes, etc. consistirá en hacer de guía en dicho aprendizaje, pla-
Así, y a grandes rasgos, sostiene que el estudio del nificando situaciones y ofreciendo oportunidades que
lenguaje infantil debe abordarse de manera interrela- conduzcan a los niños, partiendo de lo que ya saben,
cionada, atendiendo a las dimensiones de forma, con- hacia usos más ricos y complejos del lenguaje (Lahey,
tenido y uso que en él intervienen, ya que el apren- 1988).
dizaje de estas relaciones es lo que permite a los niños
hablar de las personas, de los objetos y de las cosas Objetivos de la investigación
utilizando las reglas del código lingüístico de su
comunidad de habla y aplicarlas en distintos contex- Con estas referencias conceptuales, nos plantea-
tos, con diferentes interlocutores y para diversos pro- mos dos grandes objetivos. Por una parte, evaluar el
pósitos (Lahey, 1988). nivel de desarrollo morfosintáctico de un grupo de
En relación con los aspectos gramaticales, la pers- escolares que presentaban ciertos desajustes lingüís-
pectiva interactiva destaca la necesidad del dominio
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97

ticos y por otra , diseñar y valorar el efecto de un pro-


morfosintáctico para que los niños tengan éxito en grama de intervención que perseguía mejorar las
la comunicación, proporcionando los indicadores habilidades comunicativas en el plano gramatical.
socioambientales y funcionales que dirigen y orien-
tan el aprendizaje y uso de las regularidades del len-
guaje. La asunción de este enfoque tiene, pues, con- Método
secuencias directas en los procesos de evaluación e
intervención. Así, con respecto a la evaluación de la Instrumentos para la selección de los sujetos
parcela morfosintáctica, se plantea que ésta debe
dirigirse a observar y analizar cómo los niños y las El estudio experimental se llevó a cabo con quince
niñas incorporan a su modo de expresión los elemen- niños y niñas que cursaban el segundo ciclo de edu-
tos estructurales y regularidades de su lengua, valo- cación infantil y primer ciclo de primaria, de edades
rando si el nivel de desarrollo y automatización comprendidas entre los cuatro y seis años. Estos niños
alcanzados les permite comprender y hacerse enten- estaban escolarizados en dos centros escolares dife-
90 40
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

rentes atendiendo a su ubicación geográfica de zona que les hicieran “hablar más” y utilizar todos los
rural y urbana. recursos lingüísticos que su nivel les permitiera. Todas
Para la selección de la muestra se utilizaron dife- estas sesiones fueron grabadas en vídeo.
rentes procedimientos e instrumentos de observación La información lingüística obtenida por este
y análisis. La primera fuente de información provino último medio fue posteriormente transcrita literal-
del profesorado, extraida de reuniones y del contacto mente y codificada siguiendo las directrices propues-
directo con los mismos, de sus respuestas a un cues- tas, entre otros, por Crystal, Fletcher y Garman
tionario y de la realización de una entrevista semies- (1983); Rondal, Seron y Lambert (1988); Aguado
tructurada. Después de este primer filtro, la elección (1995), los cuales sugieren seleccionar categorías des-
final derivó de la información obtenida de la evalua- criptivas amplias, a partir de las cuales se puedan rea-
ción de los niños propuestos. A éstos se les aplicó un lizar análisis cualitativos más precisos, contemplando
protocolo de evaluación tipo screening (elaborado al los elementos no sólo en su dimensión organizativa y
efecto), el cual estaba constituido –en una primera estructural, sino incluyendo también la faceta prag-
parte- por un total de diecisiete actividades que eva- mática de los mismos analizando la riqueza, adecua-
luaban el rendimiento de los niños en cada uno de los ción y posibilidades expresivas que consigue el niño
componentes del lenguaje ante estímulos verbales y con sus elaboraciones oracionales.
visuales (de ellas, nueve exploraban aspectos relacio- Para el análisis de los datos se utilizó el programa
nados con la producción morfosintáctica). La segunda SALT (Miller y Chapman, 1985), seleccionando las
parte de dicho protocolo contemplaba la obtención variables más idóneas para obtener la información
de una muestra de su lenguaje a partir de la planifi- que se requiere desde un enfoque funcional e inter-
cación de cuatro situaciones y tareas: diálogo a par- activo; de esta forma, focalizamos muestra atención
tir de una lámina, «caja de sorpresas», juego de roles en tres categorías generales: tipo de participación de
y recontar un cuento. (ver Acosta, 1996 para una des- los sujetos, estructuras lingüísticas utilizadas y canti-
cripción de las mismas). dad y tipo de errores producidos.
El tipo de participación de los sujetos se deter-
Evaluación y análisis del funcionamiento lingüís- minó considerando los siguientes aspectos:
tico - el número total de intervenciones.
- el número de intervenciones mediante oraciones
En la evaluación del rendimiento lingüístico de los completas e inteligibles.
sujetos, el comportamiento del evaluador y los análi- - el número de oraciones incompletas.
sis efectuados posteriormente variaron en algunos - el número de oraciones con errores gramaticales.
aspectos atendiendo al tipo de información que se - el número de intervenciones no verbales.
pretendía obtener en cada una de las partes de la que - la longitud media de las oraciones en palabras.
constaba el protocolo. Así, para la exploración del - la longitud media de los enunciados en palabras y
lenguaje en situaciones referenciales, el evaluador su ubicación en los estadios gramaticales señala-
seguía las instrucciones incluidas en el protocolo dos por Brown (1973).
tanto para presentar la actividad, para determinar la El análisis gramatical de las estructuras producidas
ayuda que en cada caso se podía ofrecer, así como Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97
por los sujetos se hizo sobre la base de los criterios
para otorgar una puntuación en función del rendi- recogidos en el Esbozo de la real Academia Española
miento del niño en cada actividad. con respecto al concepto y clases de oraciones, aun-
Respecto a las situaciones libres (muestra del len- que introdujimos algunos matices, atendiendo a que
guaje), el papel del evaluador en todas las tareas era, esta investigación se centraba en el análisis del len-
fundamentalmente, de escucha en los primeros guaje oral de una población infantil que presentaba
momentos y de guía a partir de las interpretaciones, dificultades de producción. De acuerdo con esta rea-
explicaciones y acciones que realizaran los niños, lidad, respecto a las oraciones simples se analizó la
planteándoles preguntas en torno a porqué pasaban complejidad de la elaboración, la existencia de rela-
determinadas cosas, qué sucedería después, cómo ción de continuidad temática con una producción
solucionarían determinados problemas relacionados anterior (dependencia) y la corrección gramatical.
con una situación, etc. Es decir, había la consigna En las oraciones múltiples se determinó su compleji-
general de partir en todo momento de las expresiones dad atendiendo al tipo de relación entre las proposi-
de los niños y, a partir de ellas, plantear cuestiones ciones (yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas), se
41 91
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

analizó también las categorías de los nexos emplea- sus diferentes realizaciones, y, dentro de las múltiples,
dos para conectarlas, el número de proposiciones que las dependientes (tanto del examinador como del
contenían y la corrección gramatical de las elabora- propio niño). Asimismo, dentro de las oraciones com-
ciones resultantes. Además de éstos, se introdujeron plejas, se pudo determinar que los niños usaban,
los indicadores de continuidad y de dependencia mayoritariamente oraciones coordinadas de dos pro-
(tanto de producciones realizadas con anterioridad posiciones enlazadas por medio de la conjunción
por el examinador o por del propio niño), al objeto de copulativa "y", la adversativa "pero" o bien recurrían
vincular el análisis estrictamente formal de las emi- a la yuxtaposición. Las subordinadas también estaban
siones infantiles con las situaciones de habla que las formadas por dos proposiciones, y los nexos más
hacen posible; esto es, con el análisis funcional de las empleados fueron los adverbios, las conjunciones
producciones resultantes (ver Moreno, 2000 para una subordinantes, los relativos, las preposiciones y las
definición exhaustiva de cada una de las categorías yuxtaposiciones.
empleadas). Estos resultados nos llevó a valorar que nos
Como indicador de representatividad se estableció encontrábamos con niños que poseían escasos recur-
un mínimo de diez realizaciones (en el conjunto de la sos lingüísticos y gramaticales para comunicarse. Su
muestra) de cada una de las elaboraciones oraciona- participación fue verbalmente pobre y caracterizada
les producidas, considerando que éstas serían las más por el empleo de producciones de pocos elementos y
representativas del funcionamiento gramatical de los gramaticalmente simples. Conseguían, sin embargo,
sujetos estudiados. garantizar el flujo comunicativo empleando estrate-
Por último, se analizó el nivel de corrección gra- gias de tipo pragmático como la deixis, las señaliza-
matical de cada una de las producciones, identifi- ciones y los gestos. En relación con los errores come-
cando la cantidad y naturaleza de los errores. En este tidos, los de concordancia fueron los más
caso nos interesó contabilizar tanto las oraciones significativos; no obstante hay que tener en cuenta
gramaticalmente correctas (identificadas con el que el escaso uso que hicieron de las oraciones múlti-
dígito 0) como las que contenían error y, dentro de ples pudo influir en que la proporción de errores no
estas últimas, diferenciar los de concordancia (iden- fuera elevada. Dentro de la categoría de error "otros",
tificados con el dígito 1) de cualquier otra tipología los más frecuentes tuvieron que ver con la omisión y
de error, difícilmente de determinar a priori, pero adición de morfemas o partículas gramaticales en los
que igualmente reflejaba una inadecuada organiza- enunciados, así como con la alteración del orden de
ción de los elementos de la oración (identificadas los constituyentes, que dificultaron su comprensión.
con el dígito 2).
La triangulación de la información obtenida por
los medios expuestos nos permitió configurar la Programa de intervención
muestra definitiva de los alumnos entre los que más
se acercaban a las características que generalmente La naturaleza de los resultados obtenidos nos llevó
se les atribuye a los niños con retraso del lenguaje. a plantear un programa de “estimulación” de corte
Paralelamente, se constituyó un grupo control inte- interactivo y educativo (Juárez y Monfort, 1989) del
grado por niños y niñas que, a juicio de los tutores, no nivel gramatical de los sujetos, en el cual se incluyó
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97

presentaban dificultades en el área del lenguaje oral, algunas de las ideas expuestas por Vilaseca y del Río
y que nos serviría para valorar la influencia del efecto (1997). Los objetivos perseguidos con el programa
madurativo en los sujetos del grupo experimental fueron los siguientes:
después de aplicar el programa de intervención. A - Aumentar el uso de los complementos en las
éstos se les aplicó el mismo protocolo de evaluación, estructuras simples.
y se les volvió a evaluar una vez que el grupo experi- - Ampliar la frecuencia de uso de las estructuras
mental hubo concluido el programa de intervención, múltiples, así como la variedad de nexos.
al objeto de comparar sus resultados con los alcan- - Respetar lingüísticamente el orden temporal en el
zados por el grupo experimental. que se presentan las secuencias de hechos y acon-
Los análisis realizados atendiendo a los criterios tecimientos.
expuestos mostraron que las oraciones más repre- - Desarrollar la reflexión y conciencia sintácticas
sentativas del funcionamiento morfosintáctico de que propiciaran una mejora en la calidad y preci-
los sujetos estudiados fueron las oraciones simples en sión de las producciones.
92 42
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

- Consolidar las formas verbales utilizadas y


aumentar su variedad y complejidad. Tabla 1 Diferencias de medias (contraste T
- Superar los errores de concordancia, omisión y de Wilcoxon) entre las variables referidas al tipo de
adición de elementos en las oraciones, así como participación de los sujetos pertenecientes al grupo
los derivados de una alteración de la estructura- experimental antes y después de la aplicación del
ción lógica de las mismas. programa
Los formatos de actividades utilizados en el pro-
grama de intervención se inspiraron en los sugeridos TIPO DE CONTRASTE a-b XX a - X b T
por Wiig y Semel (1984), Lund y Duchan (1988) y Cle-
mente (1989, 1991), y consistieron en actividades de Total de intervenciones ini-fin 1 – 8.5 ***-3.35
reconocimiento y juicio de la gramática correcta, de Oraciones completas e inteligibles ini-fin 3 – 8.36 **-3.24
completar oraciones, de normalización de oraciones Oraciones incompletas ini-fin 5.17 - 8.71 *-2.53
desordenadas, de producción de oraciones semejan- Oraciones con errores ini-fin 2.5 - 9.38 **-2.98
Intervenciones no verbales ini-fin 6.25 - 8.64 *-1.99
tes, de producción de oraciones dirigidas, de incorpo-
Autocorrecciones (mazes) ini-fin 2.67 - 9.33 **-2.95
rar palabras seleccionadas a oraciones, de elaborar
Long. Media de Enunciados ini-fin 3.75 - 5.94 *-2.04
estructuras complejas uniendo dos o más oraciones
simples y de descripción de eventos e invención de *= p. 0.05; **= p. 0.01; ***= p. 0.001
historias (ver Acosta y Moreno, 1999 para una des-
cripción de las mismas). En cuanto a las estrategias
facilitadoras y correctivas, se utilizaron, sobre todo las
expansiones, extensiones e incorporaciones, así como El contraste entre los valores medios obtenidos
el modelado, la puesta en duda, la petición de clari- en la primera y segunda evaluación (0 a - 0 b)
ficaciones y las preguntas de opción múltiple. El pro- refleja cómo un programa de naturaleza funcional
grama de intervención se desarrolló en los centros e interactiva, y que intentó primar la comunica-
escolares (en un aula destinada al efecto) durante un ción frente a otras cuestiones más formales ayudó a
curso académico y con una periodicidad de dos sesio- los sujetos a poder participar más activamente en
nes semanales de alrededor de sesenta minutos. las situaciones de comunicación y lenguaje pro-
puestas. Como se desprende de los datos de la tabla
1, el programa propició un aumento muy significa-
Resultados tivo en el número total de intervenciones y, de ellas,
las que son completas e inteligibles obtienen una
Una nueva evaluación de los sujetos de ambos significación mayor que el uso de otros recursos
grupos cuando concluyó el programa permitió más primarios, como los gestos o señalizaciones
valorar las fortalezas y debilidades del mismo. Los (intervenciones no verbales). No sólo se consiguió
datos de ambas evaluaciones se compararon esta- aumentar la participación oral, sino incrementar el
dísticamente utilizando el SPSS/PC+. De los distin- número de palabras que integraban sus enunciados.
tos análisis realizados, expondremos los resultados Las diferencias encontradas en las oraciones con
hallados por medio de la utilización del estadístico mazes (autocorrecciones) fue también un indicador
T de Wilcoxon. En relación con el grupo control, se de mejora, puesto que refleja una mayor conciencia Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97
pudo comprobar que el paso del tiempo entre morfosintáctica en la elaboración de la información
ambas evaluaciones no vino acompañado de cam- que se desea expresar.
bios estadísticamente significativos en el funcio- La mayor precisión de la información que los
namiento lingüístico de los sujetos. sujetos consiguen expresar después del trabajo rea-
Por lo que respecta al grupo experimental, el lizado se refleja en los resultados de la tabla 2
programa implementado contribuyó a que el rendi- Los resultados de esta tabla ponen de relieve
miento de los sujetos fuera significativamente dife- cómo el programa propició un aumento significa-
rente en las siguientes variables: tivo del número de palabras que integraban las ora-
A. Participación de los sujetos: ciones, situándose los mayores cambios en aquellas
Los resultados de este primer bloque ponen de constituidas por los intervalos que van entre las
relieve la eficacia del enfoque adoptado en el cuatro y trece o más palabras.
diseño del programa, por cuanto contribuyó a A partir de ahora, los resultados del segundo y
modificar el rendimiento de los escolares en la tercer bloque ayudarán a afinar más los logros lin-
43 segunda evaluación. güísticos obtenidos. 93
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

Tabla 2 Diferencias de medias (contraste T Tabla 4 Diferencias de medias (contraste T


de Wilcoxon) entre el número de palabras incluidas de Wilcoxon) entre los tipos de oraciones simples
en las oraciones
TIPO DE CONTRASTE a-b Xa-Xb T
TIPO DE CONTRASTE a-b Xa-Xb T Menores ini-fin 4.6 - 9.7 *-2.1
1-3 palabras ini-fin 7.67 – 8.08 *-2.1 Completas ini-fin 9.5 - 7.77 *-2.3
4-8 palabras ini-fin 3 – 8.36 **-3.24 -Sin error 6.5 - 8.38 *-2.33
9-12 palabras ini-fin 2 – 7.42 **-3.04 *= p. 0.05; **= p. 0.01; ***= p. 0.001
13 ó más palabras ini-fin 0–6 **-2.93

*= p. 0.05; **= p. 0.01; ***= p. 0.001


En la tabla 4, sólo dos de los tres tipos de ora-
ciones sufrieron cambios significativos, pero tales
B. Estructuras lingüísticas utilizadas: cambios no siempre se producen en la misma direc-
El empleo de los diferentes tipos de oraciones ción. El aumento general del volumen de oraciones
considerados en este estudio también experimenta- simples se refeja estadísticamente sólo en las forma-
ron cambios notables después del trabajo realizado das por un solo elemento (oraciones menores) y en
con los sujetos las oraciones completas gramaticalmente correctas,
mientras que los rangos medios de las oraciones
completas ponen de relieve que la diferencia esta-
dística se debe a la disminución de estas oraciones
Tabla 3 Diferencias de medias (contraste T en la segunda evaluación. Estos datos, no obstante,
de Wilcoxon) entre las categorías oracionales habrá que interpretarlos a la luz de una valoración
empleadas por el grupo experimental antes y
más global.
despúes del programa

TIPO DE CONTRASTE a-b Xa-Xb T Efecto del programa en la utilización de los


Simples ini-fin 5.5-8.38 *-2.78 diferentes tipos de oraciones dependientes.
Dependientes ini-fin 2.67-8.3 **-2.62
Múltiples ini-fin 1.5-7.96 **-3.2
Como se verá a continuación, la “dependencia”
*= p. 0.05; **= p. 0.01; ***= p. 0.001 que los niños tienen de las intervenciones del adulto
para precisar el significado o aumentar información
continúa reflejándose en la segunda evaluación, si
bien cambia el referente utilizado para conectar
Los datos recogidos en la tabla 3 permiten valo- ambas producciones.
rar el efecto del programa en la producción de los Como se observa la tabla 5, únicamente las ora-
distintos tipos de categorías oracionales considera-
ciones denominadas dependientes del niño son las
das, reflejando un aumento estadísticamente signi-
que reflejan cambios estadísticamente significati-
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97

ficativo en cada una de ellas; no obstante, nos inte-


resa destacar que aunque el resultado de la vos, aspecto que debe destacarse, por cuanto refleja
significación sea el mismo en los tres casos, la mayor que el programa ayudó a que los niños tomaran sus
diferencia entre los rangos medios se produce den- propias producciones como referentes “poco explíci-
tro de las oraciones múltiples, debido al incremento tos” para expresar sus intenciones y solventaran la
producido en la segunda evaluación. Con todo, situación elaborando un nuevo enunciado conec-
veremos a continuación cómo se desglosan los tado gramaticalmente con el anterior mediante
resultados en cada una de ellas. nexos coordinados copulativos y adversativos.
Efecto del programa en la utilización de los Entendemos que este hecho puede interpretarse
diferentes tipos de oraciones simples. como un primer paso que culminará con la expre-
sión de esas ideas usando un solo turno de habla. Al
La responsabilidad del programa en relación con el mismo tiempo, consideramos que puede ser una
uso de las oraciones simples fue parcial, como se expresión de la labor de “andamiaje” que realiza el
94 puede ver a continuación: adulto. 44
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

vos, adversativos y, en menor medida, a las yuxtaposi-


Tabla 5 Diferencias de medias (contraste T ciones. Se observa, además, que en todos los casos el
de Wilcoxon) entre los tipos de oraciones uso de dichos conectores ha sido correcto (véase que
dependientes la significación se produce también en aquellas codi-
ficadas con el dígito cero, que informa de la ausencia
TIPO DE CONTRASTE a-b Xa-Xb T
de error) y que en el único caso en el que la propor-
Dependientes del niño ini-fin 3 – 6.3 **-2.67
-[DN,1CCJ] 0-4 *-2.36
ción de errores conlleva significación estadística, el
-[DN,1CCJ;0] 0 - 3.5 *-2.2 origen de los mismos está en la evaluación inicial.
-[DN,1CA] 0-4 *-2.36 En relación con las oraciones subordinadas, los
-[DN,1CA;0] 0–4 *-2.36 cambios por efecto del programa fueron igualmente
importantes, si bien el grado de significación no se
*= p. 0.05; **= p. 0.01; ***= p. 0.001
refleja en tantas combinaciones como en el caso ante-
rior. Las conjunciones subordinantes vuelven a reve-
larse como las más representativas, lográndose un
Efecto del programa en la utilización de los aumento significativo en las que están empleadas
diferentes tipos de oraciones multiples. correctamente. También es necesario subrayar la
influencia del trabajo llevado a cabo en el hecho de
Aunque ya hemos comentado que el trabajo que los niños se aventurasen con enunciados más lar-
desarrollado con los escolares no llevó consigo la gos y complejos desde el punto de vista gramatical, tal
incorporación de nuevas formas organizativas de y como se desprende del aumento significativo produ-
expresión en su repertorio gramatical con la frecuen- cido en el uso de estructuras que contienen en un
cia establecida como criterio de representatividad, sí mismo enunciado nexos subordinados y coordinados.
que propició que los sujetos recurrieran más a las ora-
ciones múltiples para expresar significados y que éstos Efecto del programa en la disminución de errores
se formularan de forma gramaticalmente correcta
(tabla 6). Otro de nuestros objetivos era contribuir a la elimi-
Los valores medios de ambas evaluaciones y el nación de los errores que presentaron los niños en la
contraste de los mismos nos informan de que el uso de evaluación inicial. En relación con este aspecto, y a la
las oraciones coordinadas y subordinadas aumentan luz de los resultados de los primeros análisis, esperá-
significativamente. Este incremento afectó, en el caso bamos encontrarnos con que el aumento de la partici-
de las oraciones coordinadas, a la mayoría de las com- pación oral llevara aparejado un incremento igual-
binaciones: a las enlazadas mediante nexos copulati- mente significativo en la proporción de errores, de
ahí que nos interesase estudiar si se daba este hecho
y dónde se reflejaba; para ello efectuamos dos tipos de
Tabla 6 Diferencias de medias (contraste T análisis. En primer lugar, se comparó el promedio de
de Wilcoxon) entre los tipos de oraciones múltiples errores cometidos en ambas evaluaciones (8.75 y 7.14,
respectivamente) y su resultado fue T = -0.568. Esto
nos permitió observar que, globalmente, el promedio Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97
TIPO DE CONTRASTE a-b Xa-Xb T
Coordinadas ini-fin 0 - 6.5 **-3.06 de error descendió en la evaluación realizada después
Coordinadas independientes ini-fin 1.5 - 7.46 **-3.07 la aplicación del programa. En segundo lugar, se pro-
-[CC;I,CJ] 2.5 - 7.38 **-3 cedió a realizar un análisis de contraste entre los erro-
-[CC;I,CJ;2] 9.5 - 6.79 *-2.51 res producidos en los tres tipos de oraciones conside-
-[CC;I,A] 3 - 5.25 *-2.31 rados en esta investigación, el cual arrojó los
-[CC;I,A;0] 0 – 4.5 *-2.52 resultados que se resumen en la tabla 7.
-[CC;I,Y] 1.5 - 6.95 **-2.94 Los resultados confirmaron, en parte, nuestra sos-
-[CC;I,Y;0] 3-6.3 **-2.67 pecha inicial y nos informan, a su vez, de la responsa-
Subordinadas 3 - 8.73 **-2.73
bilidad del trabajo realizado en la disminución de
Subordinadas independientes 2.5 - 8.35 **-2.65
errores en alguna de las categorías analizadas. Con
-[CS;I,CJ;0] 9.25 – 5.28 **-2.66
Subord. más coord. indep. ini-fin 3.5 – 6 *-2.09
respecto a las oraciones simples, el aumento de las
mismas se acompaña de un aumento en los errores,
*= p. 0.05; **= p. 0.01; ***= p. 0.001 pero éste no alcanza significación estadística; no
45 95
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

de “facilitador” que, según Lahey (1988) debe desem-


Tabla 7 Diferencias de medias (contraste T peñar el profesional, exponiendo al niño a la necesi-
de Wilcoxon) entre los errores producidos en los dad de utilizar la forma en los contextos apropiados,
diferentes tipos de oraciones también se ha mostrado efectiva en nuestro caso,
sobre todo asociando esta conducta a los cambios
TIPO DE CONTRASTE a-b Xa-Xb T
Simples ini-fin 5 - 8.25 -1.43
experimentados en la producción de oraciones
Dependientes ini-fin 2.67 - 8.3 **-2.62 dependientes. Nos gustaría insistir también en la idea
Múltiples ini-fin 9 - 6.27 *-2.35 de que hay que ayudar a los niños a ver las conse-
cuencias prácticas que tienen sus construcciones
*= p. 0.05; **= p. 0.01; ***= p. 0.001
ambiguas o incompletas; desde nuestra práctica, con-
sideramos que la reflexión que propiciamos en los
niños cuando se daban estas circunstancias, contri-
ocurre lo mismo en las oraciones dependientes, en las buyó a desarrollar su conciencia gramatical. Para ter-
cuales el volumen de errores está parejo con el minar, creemos oportuno poner de manifiesto una
aumento de uso de este tipo de oraciones. En el caso reflexión general a la que nos ha conducido los resul-
de las oraciones múltiples, sin embargo, la interpreta- tados obtenidos por los sujetos en esta investigación.
ción de los datos debe ser la contraria, ya que se parte Creemos que un trabajo de estas características y con
de que el promedio de errores fue menor en la niños con desajustes evolutivos debe perseguir, en
segunda evaluación, y que esa diferencia llega a ser primer lugar, consolidar y mejorar su competencia
estadísticamente significativa. gramatical actual, dejando en un segundo plano la
posibilidad de aumentarla; esto último sólo se con-
seguirá si el programa de intervención se prolonga en
Discusión y conclusiones el tiempo, y siempre y cuando se contemplen activi-
dades específicas encaminadas a conseguir dicho
La ausencia de estudios e investigaciones de natu- objetivo.
raleza similar a la presentada aquí nos limita la posi- Así pues, como conclusiones más importantes nos
bilidad de poner en relación estos resultados con los gustaría señalar que el programa implementado pro-
hallados por otros autores, a la vez que nos hace pició un mayor uso del lenguaje oral como forma de
reflexionar y llamar la atención sobre la necesidad de comunicación, que tuvo su reflejo más directo en la
que en nuestro país se emprendan trabajos de estas producción de oraciones simples, organizadas estruc-
características. Con todo, pensamos que esta investi- turalmente en torno a los órdenes “sujeto-verbo-
gación permite corroborar algunas ideas y afirma- complemento”, “sujeto-complemento” y “verbo-com-
ciones manifestadas por diversos estudiosos del tema. plemento”, así como en las oraciones múltiples
Así, en relación con la eficacia de abordar las dificul- enlazadas por conjunciones copulativas y subordi-
tades del lenguaje desde un enfoque interactivo y nantes. Favoreció, igualmente que los niños elabora-
funcional (Juárez y Monfort, 1989; Harris, 1990, Nor- ran mensajes más informativos, aumentando el
ris, 1997), nuestros resultados confirman, en cierta número de elementos que integraban sus produccio-
Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97

manera, que un programa que intenta primar la nes y que ensayaran nuevas formas de conectar gra-
intencionalidad para “comunicar y comunicarse” maticalmente sus enunciados más complejos, aunque
frente a la corrección formal de los mensajes, pro- esto último no alcanzó la frecuencia establecida para
duce, en efecto, un resultado positivo en la participa- interpretarlo como ganancia.
ción de los sujetos en las tareas de comunicación pro- A tenor de lo expuesto, nuestra última reflexión va
puestas, así como un incremento significativo del uso en la dirección de sensibilizar a todos los profesiona-
de enunciados gramaticales como vehículo de expre- les que intervienen con los niños de estas edades.
sión. Por otra parte, también se pudo comprobar que Quizás habría que prestar más atención a las primeras
el empleo de las estrategias naturales de adquisición manifestaciones de pobreza y ambigüedad gramatical
del lenguaje, señaladas entre otros por Rondal (1990) con la que se expresan muchos niños en los primeros
y del Río (1993), contribuyen a que los niños incorpo- años de la escolaridad y hacer de la institución edu-
ren, paulatinamente, los elementos omitidos o corre- cativa un contexto donde sea posible ofrecer mayores
gidos a sus enunciados, de modo que van siendo más y mejores oportunidades de estimulación lingüística,
96 largos y gramaticalmente mejor elaborados. La labor que contribuya a enriquecer o modificar los reperto- 46
MORENO LA INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS DESDE UN ENFOQUE INTERACTIVO: UN ESTUDIO DE ESCOLARES CON RETRASO
DE LENGUAJE

rios orales con los que los niños acceden a la escuela. Del Río, Mª J. (1993). Psicopedagogía del lenguaje oral. Un
La escolarización a los tres años favorece que así sea enfoque comunicativo. Barcelona: ICE de la Universitat de
Barcelona-Horsori.
y la presencia cada vez mayor de los logopedas en el Harris, J. (1990). Early language development. Implications for
contexto escolar lo hace posible; probablemente el clinical and educational practice. Londres: Routledge.
reto sea coordinar las acciones y aprovechar los cono- Juárez, A. y Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje
oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades.
cimientos de los distintos profesionales para que los Madrid: Santillana.
niños lingüísticamente menos competentes se bene- Lahey, M. (1988). Language disorders and language develop-
ficien de ello. ment. Nueva York: MacMillan, 2ª ed.
Lund, N. y Duchan, J. (1988). Assessing children's language in
naturalistic contex. Nueva Jersey: Prentice-Hall, (2ª ed.).
Miller, J. y Chapman, R. (1985). Systematic Analysis of Lan-
Bibliografía guage Transcripts (SALT). Madison: University of Wiscon-
sin.
Moreno, A. (2000). El desarrollo morfosintáctico en niños con
Acosta, V. [coord.] (1995). Programa de intervención en el retraso del lenguaje: evaluación e intervención en el con-
lenguaje oral “Acentejo”. Un enfoque interactivo en la texto escolar. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la
intervención logopédica en contextos escolares. Las Pal- Universidad de La Laguna (Colección “Soportes audiovi-
mas de G.C.: Dirección General de Promoción Educativa suales e informáticos”).
de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Norris, J. A. (1997). Functional language intervention in the
Gobierno de Canarias. classroom: avoiding the tutoring trap. Topics on Language
Acosta, V., Moreno, A., Ramos, V., Quintana, A. y Espino, O. Disorders, 17, 49-68.
(1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del Rondal, J. A. (1990). La interacción adulto-niño y la construc-
proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. ción del lenguaje. México: Trillas.
Archidona (Málaga): Aljibe. Rondal, J.A., Seron, X. y Lambert, J. (1988). Problemática del
Acosta, V. y Moreno, A. (1999). Dificultades del lenguaje en trastorno, evaluación del lenguaje y aportación de la psi-
ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico colingüística. En J. Rondal, J. y X. Seron (comp.), Trastornos
del lenguaje. Barcelona: Masson. del lenguaje, I. Lenguaje oral, lenguaje escrito, neurolin-
Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. güística. (pp. 245-268). México: Paidós.
Bases para un diseño curricular en la Educación Infantil. Vilaseca, R. Mª y Del Río, Mª J. (1997). La intervención en el
Madrid: CEPE. área del lenguaje: un modelo interactivo y naturalista.
Brown, R. (1973). A first language. The early stages. Cam- Infancia y Aprendizaje, 71, 3-19.
bridge: Harvard University Press. Wiig, E. y Semel, E. (1984). Language assessment and inter-
Clemente, Mª. (1989). Actividades para el desarrollo del len- vention for the learning disabled. Ohio: Charles E. Merrill.
guaje. Salamanca: ICE de la Universidad de Salamanca.
Clemente, Mª. (1991). El lenguaje en la educación infantil.
Cuadernos de Pedagogía, 193, 73-76. Recibido: 31/03/03
Crystal, D., Fletcher, P. y Garman, M. (1983). Análisis gramati- Aceptado: 13/06/03
cal de los trastornos del lenguaje. Barcelona: Médica y
Técnica.

Rev Logop Fon Audiol 2003, Vol. 23, No. 2, 89-97

47 97

Você também pode gostar