Você está na página 1de 88

Módulo I: Panorámica de las energías renovables.

Marco legislativo y aspectos


medioambientales

ENERGÍA SOLAR: TECNOLOGÍAS Y


APLICACIONES
2017

MÓDULO 1: PANORÁMICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.


DÑA. CRISTINA DE LA RUA / DÑA. MARISA MARCO

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 1 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 2 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................. 4  
1.1. ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................... 10  
1.2. USOS DE LA ENERGÍA EN RELACIÓN CON LAS ENERGÍAS RENOVABLES...... 20

2. LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES ..................... 21  


2.1. ASPECTOS GENERALES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ........................... 21  
2.2. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE TRANSFORMACIÓN Y
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA ENERGÍA SOLAR. LOS
RECURSOS RENOVABLES Y LAS TECNOLOGÍAS DE TRANSFORMACIÓN ................ 24

3. MARCO ENERGÉTICO ACTUAL............................................ 40  


3.1. SITUACIÓN EN EL MUNDO .................................................................... 40  
3.2. SITUACIÓN EN EUROPA ....................................................................... 44

4. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO DE LA ENERGÍA


SOLAR .................................................................................. 58  
4.1 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA .......................................................... 59  
4.2 ANÁLISIS INPUT-OUTPUT ............................................................... 63  
4.3 OTROS IMPACTOS ........................................................................... 66

5. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS


RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA ....................................... 66

RESUMEN ............................................................................... 80  
GLOSARIO Y ABREVIATURAS .................................................... 81  
PÁGINAS WEB ......................................................................... 87  

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 3 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

1. INTRODUCCIÓN

En un contexto mundial en el que cada vez se consume más energía, los países más
avanzados buscan nuevas alternativas. El de las energías renovables es un sector
estratégico en todas las economías mundiales y más después de los Acuerdos de París,
en los que ha quedado claro que las energías limpias son y serán la herramienta
fundamental en la lucha contra el cambio climático.

En su momento, los recursos fósiles permitieron el uso de la energía de forma fácil


y eficiente. En la actualidad, cuando la disponibilidad de recursos fósiles juega un papel
determinante y los factores medio ambientales son una de las preocupaciones
principales de la sociedad, las energías renovables son una alternativa viable. Los
datos demuestran que, además de ser sostenibles medioambientalmente, las
renovables son también competitivas económicamente. En 2015 se instalaron en todo
el mundo 150.000 MW renovables, muchos de ellos ya en competencia con centrales
de generación fósiles.

. Sin embargo, la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio


climático, y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases
de efecto invernadero. Además, dejando aparte la energía no comercial procedente de
la leña asociada a los países con un menor índice de desarrollo, el 80% de la energía
primaria consumida en el mundo procede de la combustión de los combustibles fósiles.

El origen de las energías renovables es el SOL, que mediante la energía que irradia y
nos llega a la Tierra, produce las fuentes de energía renovables (energía solar, energía
eólica, energía hidroeléctrica y energía de la biomasa). La radiación solar es una fuente
de energía permanente que se puede aprovechar de varias formas. La energía primaria
es la energía contenida en los recursos, como la existente en la radiación solar que tras
los procesos de transformación y transporte puede ser utilizada como energía final en
electricidad

El sol es un gran emisor de radiación y aunque la radiación solar que llega a la tierra
(1.7+1014 kW) es solo una pequeña fracción de la total emitida por el sol (3.8+1023
kW), su energía es varios miles de veces superior a la actual demanda energética
mundial. Este gran potencial la convierte, junto con la energía eólica, en la mejor
opción para alcanzar un mercado energético bajo en carbono y más sostenible
medioambientalmente en el actual mercado energético.

Existen varias maneras de aprovechar la radiación solar fotovoltaica, térmica y pasiva


que dan lugar a las distintas tecnologías: la fotovoltaica (que transforma los rayos
en electricidad mediante el uso de paneles solares).

UE Potencia Acumulada en 2015: una capacidad instalada acumulada de


95,4 GW, suficiente para cubrir casi el 4% de la demanda final de
electricidad en la UE. Aunque sigue siendo un líder global en instalaciones

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 4 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

fotovoltaicas (PV) con un 40,6% del total de 235 GW, de capacidad de


energía fotovoltaica global instalada. (Fuente EurObserv’ER 2015)

PV capacity connected in the EU 2014 (MWp)

Las tecnologías que existen actualmente para la conversión de la radiación solar en


energía térmica se agrupan en tres categorías: baja, media y alta temperatura, las dos
últimas se denominan globalmente “tecnologías solares térmicas de concentración” ya
que requieren concentración de la radiación solar previa a su conversión en energía
térmica. Cuando esa energía térmica es utilizada para generar electricidad hablamos
de centrales termosolares o termoeléctrica. La energía solar pasiva consiste en
aprovechar la radiación solar sin la utilización de ningún dispositivo o aparato
intermedio, mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios,
empleando correctamente las propiedades de los materiales y los elementos
arquitectónicos.

La energía solar térmica de concentración podría


abastecer hasta el 7% de las necesidades energéticas
mundiales para 2030 y llegar a la cuarta parte para
2050.

Las energías renovables en la UE-27 tienen una


contribución al mix eléctrico cercana al 20%.
(Renewable Energy Snapshots JRC 2011 y report EUR
26481; JRC2013).

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 5 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Estas centrales solares pueden integrarse


con almacenamiento o en una operación
híbrida con otros combustibles, y ofrecen
una potencia firme y energía suministrable
a demanda. Son aptas para cargas punta y
cargas base, y la electricidad generada se
inyecta generalmente a la red eléctrica

España en cifras 2017

El consumo de energía final, incluyendo el consumo para usos no energéticos, es de


87.739 ktep, un 0,7% superior al del año anterior. (INE, 2017)

Las energías renovables están siendo potenciadas desde las distintas


instituciones. No debemos olvidar que todos los países, más o menos
desarrollados, realizan continuos esfuerzos en un intento de mejorar su
condición socioeconómica. De aquí se desprende que si la economía mundial progresa
al ritmo de cumplir con las aspiraciones de los distintos países, la demanda de energía
crecerá, incluso considerando los esfuerzos realizados para una eficiente utilización de
la energía, por lo que las perspectivas de la situación energética actual no son
muy optimistas

Naciones Unidas ha propuesto que en el año 2050, la demanda mundial primaria


sea cubierta con energías renovables al menos en un 60%. La Unión Europea tiene
como objetivo a corto plazo lograr que las energías renovables representen el 20%
del consumo energético de la UE en 2020, una mejora en eficiencia energética del
20% y que al menos el 10% de los carburantes que se utilicen sean biocarburantes. Si
bien en 2015, el Europarlamento aprobó una rebaja en la utilización de
agrocombustibles: no podrá suponer más del 7% de todo el consumo para transporte.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 6 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Para 2030, el Marco sobre clima y energía establece un objetivo vinculante de


reducción de las emisiones de la UE de al menos un 40% en base a los niveles de
1990.

Los objetivos del marco son tres:


reducción de las emisiones de GEIs en un 40% (en relación con 1990)
cuota de energías renovables de al menos un 27%
mejora de la eficiencia en un 27% como mínimo

Algunas de las ventajas asociadas al uso de las energías renovables son:

La diversidad de recursos disponibles, siendo difícil no encontrar alguna fuente de


energía renovable en prácticamente todas las regiones.
Equipamiento reducido en comparación con centrales convencionales. Esta
característica permite aprovechar la distribución de sistemas relativamente
pequeños y adaptables, favoreciendo las economías de escala con la reducción de
costes y un menor tiempo de ejecución.
La transferencia de tecnología entre países desarrollados y países en vías de
desarrollo se facilita en mayor medida que en otros sistemas convencionales.
Considerando el hecho de que menos de un 25% de la población mundial disfruta
de un 75% del consumo mundial de energía, es fácil comprender cómo uno de los
requisitos fundamentales del desarrollo debe pasar por la eliminación o al menos
reducción de este enorme desequilibrio entre las regiones más y menos
desarrolladas. Las energías renovables juegan un papel primordial, ciertamente
más importante que el de otros recursos fósiles.
Son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autogestionada (se pueden
aprovechar en el mismo lugar en que se producen). Además, tienen la ventaja
adicional de complementarse entre sí, favoreciendo la integración entre ellas.

Fuente: BP statistical_2015
La capacidad de generación de empleo es superior en el
caso de este tipo de sistemas en relación con los convencionales.
En los informes del PNUD 2010 y 2013 se encuentran datos de
América Latina y el Caribe.

Hoy las emisiones son un 50% más altas que en 1990 y


se siguen perdiendo bosques a un ritmo alarmante. (Objetivos
de Desarrollo del Milenio; Informe de 2015 PNUD).
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-
2015_spanish.pdf
En el informe “EL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE: SEMARNAT” - Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales PNUMA – se establece el

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 7 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


https://www.youtube.com/watch?v=QSX6CXBiKfo&list=PL9CC23
663F3103F95&index=6

Las energías renovables constituyen una importante opción para la


electrificación de las zonas rurales aisladas. Un factor importante es el avance
tecnológico que promueven, que ha hecho que en muchos países se creen agencias de
electrificación rural y de energías renovables. La ONU estima que en 2030 más del
40% de la electricidad que se instale en el planeta será a través de minirredes
aisladas

También existen algunas consideraciones que hacen que las energías


renovables no estén todavía en la posición que le correspondería en el
mercado energético.

La energía que puede ser integrada en sistemas generadores de electricidad


resulta ser enormemente sensible a la característica de la demanda de
electricidad así como a las condiciones climáticas.
Son variables o intermitentes en el tiempo, lo que hace necesario llevar a cabo
estimaciones del impacto causado por la inclusión de centrales basadas en
fuentes renovables en sistemas con centrales convencionales.
Necesitan políticas energéticas orientadas a demostrar que tanto el desarrollo
socioeconómico como los retos medioambientales pueden conseguirse.
Una de las características de algunas fuentes renovables, solar y eólica por
ejemplo, es la baja concentración o intensidad energética aprovechable por
unidad de superficie, lo que implica la utilización de grandes superficies de
aprovechamiento. Los sistemas solares de concentración son un ejemplo del
esfuerzo realizado por superar este inconveniente con resultados satisfactorios.
Algunos aspectos medioambientales pueden afectar al grado de utilización de
los recursos renovables. Los avances tecnológicos y el uso de nuevas
tecnologías disminuyen progresivamente estos inconvenientes.
Uno de los problemas de las fuentes renovables es la inherente capacidad
limitada de almacenamiento. Excepto con sistemas hidroeléctricos, de hecho
utilizados como almacenamiento de energía, y la energía solar, el resto de los
recursos renovables no son capaces todavía de proporcionar una aceptable
capacidad de almacenamiento. Una forma de almacenamiento que parece
prometedora en el panorama de las energías renovables es la generación de
hidrógeno en sistemas solares que podría ser almacenado como combustible en
el lugar de su generación permitiendo su transporte y utilización allí donde sea
necesario.
El calor solar recogido durante el día puede también almacenarse en un medio
líquido o sólido, como las sales fundidas, materiales cerámicos, hormigón o

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 8 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

mezclas de sales de fase cambiante, y puede extraerse durante la noche del


medio del almacenamiento para mantener en funcionamiento la turbina.
En el caso de la bioenergía, su desarrollo acelerado y en particular el de los
biocarburantes o biocombustibles líquidos ha dado cabida a un debate
significativo sobre su sostenibilidad específicamente sobre la competencia entre
los alimentos y la energía. Estas presiones se pueden minimizar mediante
cultivos bioenergéticos de bajo impacto.

La capacidad para proporcionar la creciente demanda de energía del futuro


depende del aumento de la contribución de las fuentes de energía renovable y
de las políticas de ahorro energético, tendencia energética del siglo XXI.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 9 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

1.1. ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Los distintos usos energéticos alteran el entorno, esta incidencia ambiental se


incrementará en la medida en que precisemos más energía para nuestro mundo. Sin
embargo, el desarrollo de las actividades humanas ligadas al desarrollo económico y
social tiene gran efecto sobre el equilibrio global del planeta. Las previsiones nos
hablan de que a mediados del siglo XXI seremos unos 10.000 millones de personas,
eso supone una mayor demanda energética global.

Pese a los avances obtenidos con los Objetivos del Milenio establecidos por Naciones
Unidas todavía existen millones de personas que viven en situación de pobreza
energética. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas para lograr el
desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental, de forma
equilibrada e integrada.

La energía desempeña un papel fundamental para la consecución de los ODS, el


objetivo 7 es “Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y
moderna para todos”. Según el informe Progress Toward Sustainable Energy: Global
Tracking Framework 2017 publicado por la Agencia Internacional de la Energía y el
Banco Mundial en 2017, en el mundo aún hay más de 1060 millones de personas que
viven sin energía eléctrica, la mayor parte en zonas rurales y mas de 3000 millones
que cocinan con combustibles contaminantes, como keroseno, leña, carbón vegetal y
estiércol, por lo que las medidas de eficiencia energética y de desarrollo de las
energías renovables son extremadamente importantes.
Con esta situación, el desafío energético sería alcanzar una tasa de electrificación
mundial en 2030 del 85%. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una
oportunidad para América Latina y el Caribe:
http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible.pdf

Por desarrollo sostenible se entiende el desarrollo que satisface las


necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 10 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Los campos de actuación ligados al desarrollo sostenible son:

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable y sostenible y el agua


potable en todos los países, gestionando los recursos naturales de forma
responsable.
La creación de sistemas de educación inclusiva y de salud que estén a
disposición de toda la población mundial.
Posibilidades de un mínimo desarrollo económico para todos los pueblos que
contemple la producción agrícola, de bienes de consumo y la capacidad de
transporte y comercio.
Garantizar modalidades de consumo sostenible y proteger los ecosistemas y la
utilización sostenible de los recursos marinos.

Para conseguir estos objetivos es necesario que los usos energéticos comerciales se
extiendan a todos los países, modificando el sistema energético actual y estableciendo
mecanismos de trasvase de tecnología y recursos financieros desde los países
industrializados hacia los países en desarrollo.

Las cuatro prioridades son:


Modificar la tendencia de cambio climático
Asegurar un transporte sostenible
Afrontar la amenaza a la salud pública
Gestionar de forma responsable los recursos

Además de estas consideraciones, un desarrollo sostenible debe tener en cuenta los


aspectos medioambientales que se generan como consecuencia de la transformación y
del uso de la energía.

La ciencia del cambio climático: El consumo de combustibles fósiles genera


grandes cantidades de CO2, transparente a la radiación solar, pero que dificulta la
emisión de la radiación infrarroja que emite la corteza terrestre, por lo que la capa de
gases de efecto invernadero que rodea a la Tierra es más “gruesa” provocando la
modificación de la temperatura a la que se alcanza el equilibrio térmico. El aumento
resultante de las temperaturas mundiales altera la compleja red de sistemas que hacen
posible la vida sobre la tierra.

Cada vez es más la energía solar que se ve atrapada en la atmósfera, y una parte
mucho mayor del carbono mundial (CO2) se deposita en el aire, en vez de en los
árboles, el suelo y depósitos subterráneos, provocando el llamado efecto
invernadero que afecta el ciclo del carbono. Los cambios podrían significar
frecuentes inundaciones de las zonas costeras, perturbaciones en los suministros
de alimentos y de agua y la extinción de muchas especies.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 11 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)


por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su función consiste en
analizar, de forma objetiva, abierta y transparente, la información científica,
técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del
riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas.
Publica informes periódicos de evaluación, informes especiales y documentos
técnicos.

El Protocolo de Kioto se gestó en 1997, y entró en vigor en 2005


http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf. El protocolo impuso a los países
industrializados que lo ratificaron reducciones de sus emisiones de las seis principales
sustancias responsables del calentamiento de la atmósfera: el dióxido de carbono, el
metano, el óxido de nitrógeno y tres gases fluoruros. El Protocolo de Kioto estableció
tres vías para el cumplimiento de sus objetivos:

Políticas y medidas (fomento de la eficiencia energética, la


investigación, promoción y desarrollo de fuentes nuevas y fuentes
renovables de energía, reducción progresiva, o eliminación gradual de
los incentivos fiscales y de las subvenciones contrarias al objetivo de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en
todos los sectores emisores de GEI…).

Sumideros de carbono (actividades de uso de la tierra, cambio de uso


de la tierra y selvicultura).

Mecanismos flexibles. Se contemplaban tres tipos:

§ Comercio de derechos de emisión (CDE).

§ Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

§ Aplicación Conjunta (AC).

Los países industrializados, responsables de aproximadamente el 30% de


las emisiones mundiales, se comprometieron a disminuir sus emisiones de
gases de efecto invernadero en un 5% en el periodo comprendido entre
2008 y 2012 con respecto al año de referencia 1990.

El protocolo impuso "objetivos diferenciados" según los países, por ejemplo del 8%
para el conjunto de la Unión Europea o del 6% para Canadá y para Japón. Los países
emergentes, entre ellos China, India o Brasil, estaban exonerados de las reducciones,
del mismo modo que los países en vías de desarrollo, pese a su excepcional
crecimiento. Esta situación ha sido motivo de discordia en las reuniones post-Kyoto.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 12 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

El acuerdo estableció flexibilidad en la manera en que los países podían cumplir sus
objetivos. Por ejemplo, compensar parcialmente sus emisiones aumentando los
“sumideros” –bosques, que eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera.

En la UE las medidas que ha potenciado el Protocolo son:

El incremento de la eficiencia en la transformación y uso de la energía.


El aumento de la participación del gas natural en el mix energético.
El aumento del porcentaje de las energías renovables hasta el 20%
del consumo energético en 2020.

Acuerdo sobre Cambio Climático COP 21

En febrero de 2015, los gobiernos concertaron en Ginebra el texto de negociación de


un Acuerdo sobre Cambio Climático acordado en París. Este acuerdo, firmado el 22 de
abril de 2016, entró en vigor y se puede considerar el hito de mayor trascendencia en
materia de políticas públicas para el desarrollo sostenible en el futuro de la humanidad.
Es un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de GEIs aceptado globalmente
por 196 países. Los 10 países más contaminantes contribuyen con el 72,8%. China es
el mayor emisor con el 24,5% del total, emite cada año 10975 millones de toneladas
de CO2 (Ito. Mundial de Recursos).

El acuerdo establece la necesidad de tomar acciones para mantener el aumento de la


temperatura media mundial por debajo de 2 ºC hasta 2100 con respecto a los niveles
preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a
1,5 ºC de modo que se promueva el desarrollo con bajas emisiones y sin comprometer
la producción de alimentos.

La propuesta pasa por rebajar la intensidad energética, (relación entre el


consumo energético y el PIB de un país que sirve como indicador de la eficiencia
energética de una economía), en un 40% en 2020 y un 60% en 2030 con
respecto a niveles de 2005. EEUU había previsto reducir sus GEI en un 17%
en 2020, aunque a partir de 2017 se ha retirado. La UE se compromete a
reducir un 40% sus niveles de GEI en su conjunto en 2030. Finalmente, la
India y Rusia también han comprometido reducciones de sus emisiones.

http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

El acuerdo divide los países en cuatro categorías. Los países desarrollados deberán
proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático presentará en 2018, un
informe especial con los efectos que produciría un calentamiento global de 1,5 ºC.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 13 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Por ejemplo, el compromiso presentado por el gobierno de Brasil en COP21 propone la


reducción del 43% de las emisiones de las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) hasta 2030 (en comparación con las emisiones de 2005).

Decisiones para hacer efectivo el Acuerdo de París

Mitigación

Las Partes comunicarán sus contribuciones determinadas a nivel nacional


(INDC, por sus siglas en inglés) cuando presenten sus respectivos instrumentos
de ratificación o aprobación del Acuerdo para su inscripción en un registro
público y evaluación por la Conferencia de las Partes.

Además, presentarán un informe sobre el inventario nacional de las emisiones


antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros de
gases de efecto invernadero y la información necesaria para hacer un
seguimiento de los progresos alcanzados en el cumplimiento de su contribución
determinada a nivel nacional (proporcionada de forma periódica y sometida a
un examen técnico); comunicarán los planes de acción a nivel nacional para
reducir sus emisiones cada cinco años inscribiéndola en un registro público.

Adaptación

Se revisarán los trabajos nacionales sobre adaptación, estableciendo


recomendaciones para responder activamente a las necesidades. Se establecerá
una plataforma técnica bajo el programa del Grupo de Trabajo de Nairobi.
Los programas de asistencia para el desarrollo y de financiación para el clima
incorporarán medidas de defensa contra el CC y de resiliencia al clima

Desarrollo y transferencia de tecnología

El marco tecnológico debería facilitar la realización y actualización de


evaluaciones de las necesidades de tecnología, y una mejor puesta en práctica
de sus resultados, en particular los planes de acción tecnológica. La evaluación
de tecnologías que estén listas para ser transferidas y la creación de entornos
propicios para el desarrollo y transferencia de tecnología.

Se promoverán medidas para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y la


participación y acceso del público a la información sobre el cambio climático.

http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

En la región Latinoamericana las emisiones de GEI no son generadas en igual


proporción por todos los países. Aproximadamente y en términos generales, poco más
del 70% de las emisiones de GEI en América Latina y el Caribe proviene de cuatro
países: Brasil, México, Venezuela y Argentina.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 14 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Videos sobre cambio climático:


http://www.youtube.com/watch?v=j_J2hZarE4w
http://www.rtve.es/noticias/cambio-climatico

Instrumentos para alcanzar los objetivos

Los mercados de carbono son ámbitos donde se intercambian contratos de compra y


venta donde una parte paga a otra por una cantidad determinada de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. Los activos que se comercian en estos
mercados son de tres tipos

Permisos de emisión asignados por los gobiernos a empresas emisoras de GEI. El


mercado más importante es el europeo.
Certificados de reducción de emisiones originados en proyectos creados
cuando un proyecto específico de mitigación llevado a cabo en un país en desarrollo
o de Europa del Este demuestra que reduce emisiones de GEI. (Certified Emission
Reductions, o CERS, por sus siglas en inglés)
Certificados de reducción de emisiones voluntarias: son los certificados que
se comercian en los mercados de carbono voluntarios.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es uno de los mecanismos establecidos por


Naciones Unidas, en el marco del Convenio Marco sobre Cambio Climático, para
facilitar la ejecución de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero. Los créditos resultantes de las reducciones de emisiones de GEIs o por la
absorción en los sumideros, se comercializan y quien los adquiere los contabiliza para
el logro de los compromisos de reducción.

En el caso del país receptor, se recibirían inversiones extranjeras y transferencias de


tecnologías eficientes y avanzadas.

http://finanzascarbono.org/mercados/mecanismo-desarrollo-limpio/

Ayudando a reducir los niveles de emisión de GEIs a los países más


industrializados, se mejoran las condiciones sociales de algunos países, contribuyendo
a establecer una energía más limpia en los lugares donde se aplican dichos
mecanismos. Estos proyectos pueden contribuir a la transferencia de tecnología y
favorecer el desarrollo sostenible en países de acogida de dichos proyectos. Esta
herramienta se ha usado en el marco del Protocolo de Kioto.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 15 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Los países de América Latina y el Caribe han tenido una posición de liderazgo para la
implementación de MDLs, sin embargo también hay que mencionar la necesidad de un
mayor desarrollo de las capacidades técnicas e institucionales. Aproximadamente el
38% de los proyectos de LAC han dado lugar a la expedición de CERs. Para el período
2013-2020 se espera que se expidan 7.047 millones de CERs.

Fuente: (UNEP –Riso).Distribución de proyectos MDL en América Latina.

Los países de Latinoamérica


han sido durante los últimos
años los más activos en MDL,
liderando el número de
proyectos a nivel mundial,
tanto en el campo de las
energías renovables como
en la mejora de la
eficiencia energética.

Distribución de los proyectos de MDL en Latinoamérica por país

Los tipos de tecnologías que predominan en los proyectos MDL en Latinoamérica son la
producción de energía eléctrica a través de centrales hidroeléctricas así como con
biomasa, y la captura de gas metano proveniente de vertederos.

Pero no todo es favorable para los países latinoamericanos. Si bien con la ejecución de
estos proyectos se pretende llevar a cabo una mejora social y económica de lugares
desfavorecidos, muchas veces se transfieren los recursos materiales, pero no se hace
una adecuada transferencia de la tecnología ni la capacitación suficiente para la
gestión del sistema. En ocasiones se han llevado a cabo proyectos sin diferenciar
terrenos estériles de fincas productivas a la hora de compensar a los propietarios, lo
que ha supuesto una pérdida económica importante para ellos.
Mercados Domésticos: los países de América Latina y el Caribe han creado
mercados voluntarios, en los que la divisa no viene determinada por créditos de
Reducciones Certificadas de Emisiones (CER), sino por créditos por Reducciones
Voluntarias de Emisiones (VER), como es el caso de la Bolsa Climática de Santiago de
Chile y el Mercado de Carbono de Brasil. Por ejemplo, Chile, Colombia y Costa Rica han
desarrollado capacidades domésticas para establecer mecanismos de mercado
relacionados con el carbono, energías renovables y eficiencia energética. Chile para los
sectores: energético, agricultura, forestal y transporte; Colombia, para el sector
transporte y Costa Rica, para los sectores transporte, energía y minería.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 16 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

El “mercado voluntario de carbono” comprende las transacciones de créditos de


carbono que no están regidas por una obligación regulatoria de cumplir con una meta
de reducción de emisiones de GEIs. Esto incluye las transacciones de créditos creados
especialmente para los mercados voluntarios (VERs – Verified Emission Reductions) y
las operaciones en las que se venden créditos de los mercados regulados (CERs del
MDL) a compradores que buscan compensar sus emisiones.

Mapa de Proyectos de Carbono le permitirá acceder a información sobre el


mercado de carbono en la región LAC en:

http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/map_tool/map/countries
http://finanzascarbono.org/financiamiento-climatico/
Mecanismos de mitigación

Los países en desarrollo han acordado contribuir a frenar el calentamiento global


ejecutando acciones de mitigación. Abarcan todos los esquemas e instrumentos
creados, con el objeto de combatir el cambio climático y facilitar acciones de mitigación
en los países en desarrollo.
Las acciones de mitigación comprenden la elaboración y puesta en marcha de acciones
de mitigación apropiadas a cada país, Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación
(NAMAs) en el sector de las energías renovables:

http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/pages/view/449639/taller-
%E2%80%9Cacciones-nacionales-apropiadas-de-mitigacion-namas-en-el-sector-de-las-
energias-renovables%E2%80%9D-22-24-de-julio-de-2014-montevideo/#1-5

Son acciones propuestas por los países en desarrollo que reducen las emisiones de
GEIs por debajo del nivel que resultaría de seguir haciendo las cosas como hasta
ahora. Las NAMAs pueden abarcar tanto los esfuerzos para construir capacidades para
reducir emisiones, como las propias medidas para reducirlas y pueden adoptar la forma
de políticas y medidas, regulaciones, estándares, programas e incluso de incentivos
financieros. Debido a su alcance, amplitud y flexibilidad, las NAMAs facilitan la
mitigación y contribuyen a la reducción de emisiones de GEIs en el período post-Kioto.

También abarcan la acciones de mitigación que se desarrollan, por la naturaleza del


ámbito en que se concretan -los bosques-, facilitando la reducción de las emisiones
provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+), aunque
con poderosas sinergias con las acciones de adaptación en ese ámbito.

el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE

El régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea es un


instrumento para la búsqueda de soluciones que estimulen la reducción de emisiones
de los gases de efecto invernadero. Exige que las empresas entreguen derechos de
emisión equivalentes a su nivel de emisiones de CO2. Tal como está concebido

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 17 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

actualmente este régimen de comercio de derechos de emisión con fijación previa de


límites máximos, son los gobiernos nacionales los que conceden los derechos a las
empresas, previa aprobación por la Comisión de los planes nacionales, creando un
mercado de derechos de emisión de carbono. Las empresas pueden vender derechos si
reducen sus propias emisiones, o comprarlos si no tienen los suficientes para cubrir sus
emisiones. Las empresas invierten en la reducción de emisiones y pueden obtener
ingresos con la venta de derechos, a la vez que estimulan la innovación y favorecen los
cambios más rentables. Este régimen comprende unas 10.000 instalaciones
industriales de la UE (centrales eléctricas, refinerías de petróleo, acerías, etc.) que
representan casi la mitad de las emisiones de CO2 de la UE.

Su capacidad de incentivación se ha visto amortiguada por el considerable número de


derechos concedidos en la primera fase. Para que el sistema funcione el precio debe
rondar los 20 € por tonelada de gases comprada y en 2015 el precio fue de unos 8 €.

En la segunda fase (2013-2020), el comercio de derechos de emisión


mejorado, se basa en la experiencia adquirida:

La comisión introduce dos mecanismos de corrección, elimina las


asignaciones gratuitas a las eléctricas que tienen que comprar todo el CO2
que producen, internalizando el coste de contaminar y cambia el método de
cálculo de asignación al resto, referenciándolo a las empresas más
eficientes. Además, crea un mecanismo de estabilidad del mercado para evitar el
desplome, promoviendo mejoras en la eficiencia energética.

El ámbito de aplicación de ese régimen aumenta, abarcando otros GEIs


distintos del CO2 y a todos los emisores industriales importantes. Las
instalaciones industriales que emitan menos de 10.000 toneladas de CO2, no
tendrán que participar si aplican medidas que garanticen una contribución
adecuada a los esfuerzos de reducción.

Un régimen armonizado en toda la UE, dotado de normas comunes que


garanticen la igualdad de condiciones.

Los planes nacionales de asignación se sustituyen por subastas o por un


sistema de asignación libre, regulado mediante normas comunitarias únicas.

Las emisiones de gases de efecto invernadero, se encontraban en 2015 por debajo del
nivel objetivo del 20% a pesar de un leve incremento respecto al año previo. Las
proyecciones muestran que con las medidas existentes se logrará alcanzar una
reducción de emisiones del 23% en 2020 y del 26% en 2030, mientras que con la
inclusión de medidas adicionales ya planificadas estas cifras se elevarían hasta el 25%
y el 29% respectivamente.

Parece difícil que con las medidas existentes y adicionales planificadas se pueda llegar
a cumplir el objetivo del 40% de reducción de emisiones para 2030. Por este motivo se
ha planteado la reforma del sistema de derechos de emisión estableciendo un límite de

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 18 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

emisiones más estricto a partir de 2020, el establecimiento de objetivos nacionales


para los sectores difusos a partir de 2021 y la inclusión del LULUCF (cambio de uso de
la tierra y selvicultura) en el paquete 2030 y una estrategia para reducir las emisiones
en el transporte.

El Fondo Verde para el Clima es otro mecanismo financiero de Naciones Unidas


del Cambio Climático (UNFCCC) que pone a disposición de los países en desarrollo
100.000 millones de dólares anuales (74.000 millones de euros) para que puedan
adaptarse a las consecuencias del cambio climático y promuevan proyectos para la
protección del clima.
 
Guía de instrumentos y mecanismos financieros para programas de cambio
climático en América Latina y el Caribe:
http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/file/FranciscoRamirez/read/538312/instrumentos-y-
mecanismos-financieros-para-programas-de-cambio-climatico-en-america-latina-y-el-caribe

El sector energético juega un papel protagonista ya que contribuye con


entre el 60 y el 80% a las emisiones globales.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 19 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

1.2. USOS DE LA ENERGÍA EN RELACIÓN CON LAS ENERGÍAS

RENOVABLES

Desde cualquier perspectiva, la energía es un bien fundamental para el desarrollo del


actual modelo de sociedad. La disponibilidad, precio y continuidad de suministro son
valores relevantes para la construcción de una economía.

Los consumos de energía se suelen agrupar en cuatro grandes grupos:

Residencial o doméstico. Estos usos suponen un consumo energético en


torno al 15% del total en el mundo desarrollado. Sin embargo en el hogar
de muchas personas no existe electricidad. Los sistemas renovables tiene
grandes posibilidades de desarrollo.
Comercial o servicios. Se consume para actividades como suministro y
tratamiento de aguas, recogida de residuos, sanidad, administración,
iluminación pública, educación. Una de las aplicaciones más importantes
sería, dada la incidencia que tiene en la calidad de vida, la
potabilización y distribución de aguas, donde las energías renovables
han de jugar un papel importante en un futuro.
Industria. Este sector es un gran consumidor de energía, de promedio
supone un consumo cercano a un tercio de la demanda global, en los países
industrializados. Se estima que las energías renovables en este sector pueden
disminuir una cuarta parte el consumo energético actual para la misma
producción de bienes.
Transporte. Es el consumo energético que está creciendo con mayor
rapidez. En países industrializados supone ya un tercio de la demanda global
de energía, y en algunos en vías de desarrollo llega a la mitad de su demanda
total. En este campo el creciente empleo de biocombustibles y las pilas de
combustible pueden disminuir los efectos del uso de los sistemas actuales.

Los sectores de mayor consumo de energía final en LAC son el transporte (35%) y la
industria (33%). El consumo residencial se aproxima al 16% y el resto de sectores
conforman el 16% restante, (Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en
América Latina y el Caribe; marzo 2013 OLADE, CEPAL, World Energy Council).
La Agencia Internacional de la Energía pone a disposición del público un diagrama
Sankey histórico, mediante el cual se puede observar el cambio de los balances
energéticos por países, en función del tipo de fuente energética y destino final por
sectores, desde 1973 hasta 2015. La herramienta se puede encontrar en la siguiente
dirección web: http://www.iea.org/sankey/#?c=World&s=Balance.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 20 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

2. LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Uno de los aspectos que conviene destacar, en cuanto a los sistemas de producción de
electricidad en el siglo XXI, es el incremento de la energía de uso descentralizado en
detrimento de la producción centralizada. La aparición de tecnologías más apropiadas
para su implantación en pequeñas unidades: energías renovables, pilas de
combustible, sistemas de cogeneración, etc., han modificado el esquema de
generación y distribución de la energía eléctrica en la actualidad.

Bajo la denominación de energías renovables se engloban una serie de fuentes


energéticas que en general tienen un origen directa o indirectamente en la radiación
solar. Directamente en el caso de la luz y del calor del sol (energías solares) e
indirectamente como es el caso de la energía eólica, la energía de las olas o la
bioenergía. La geotermia es una excepción en este origen solar de las energías
renovables.

Actualmente, las fuentes de energía renovable son un factor importante del


aprovisionamiento energético mundial por su papel relevante en la transición hacia un
sistema energético bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. Su desarrollo
corresponde a un compromiso político, no se produce de forma espontánea. Por este
motivo, los gobiernos, reconociendo sus ventajas energéticas, económicas y
ambientales, establecen objetivos para su desarrollo y establecen sistemas de apoyo
que garanticen la rentabilidad de las inversiones en estas fuentes energéticas.

Energía primaria es aquella que se deriva del uso directo de las materias primas
(combustibles fósiles, renovables o nuclear), como las energías renovables que
permiten producir energía utilizable o final. La energía final es aquella que, previa
transformación, se aplica a satisfacer las necesidades sociales. Representa la
transformación en energía eléctrica o térmica para el consumo de la energía primaria.
Aproximadamente el 40% de la energía primaria consumida en España se utiliza para
generación de energía eléctrica.

En general son fuentes distribuidas que permiten su utilización de forma


descentralizada. Por ejemplo, la radiación solar se utiliza para calefacciones y para
generación eléctrica. La energía solar fotovoltaica transforma la energía de la radiación
solar en energía térmica o eléctrica. La energía eólica transforma la energía del viento
en energía mecánica que aplicada a un alternador genera electricidad. La hidroeléctrica

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 21 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

transforma la energía de movimiento de las aguas en trabajo mecánico que moviendo


una turbina conectada a un alternador genera electricidad. Con rápidas reducciones de
costes y un apoyo continuo, las renovables representarán casi la mitad del incremento
de la generación eléctrica mundial hasta 2040, mientras que el uso de biocombustibles
será más del triple que el actual, y el uso de renovables para calefacción, más del
doble.

La generación eléctrica con renovables crecerá más en los países de la OCDE,


alcanzando el 37%, y su crecimiento será equivalente a todo el aumento neto del
suministro eléctrico en los países de la OCDE. Sin embargo, la generación a partir de
fuentes renovables crecerá más del doble en países no pertenecientes a la OCDE, con
China, India, América Latina y África a la cabeza. Globalmente, la energía eólica
ostentará el mayor crecimiento en materia de generación a partir de renovables
(34%); le seguirán la energía hidráulica (30%) y la solar (18%). Si bien la proporción
de las energías eólica y solar fotovoltaica en el mix eléctrico mundial se cuadriplicará,
su integración, tanto desde una perspectiva técnica, como desde la perspectiva del
mercado será difícil;

La Unión Europa ocupa una posición de liderazgo en el ámbito de las tecnologías de


energías renovables. Posee el 40 % de las patentes mundiales en energías renovables
y, prácticamente la mitad (un 44 %) de la capacidad mundial de producción de
electricidad renovable.

En 2030, la fotovoltaica podría cubrir hasta el 25% de la demanda de electricidad en


Europa, contribuyendo de forma importante al mix eléctrico de las energías de bajo
carbono. (Fuente: EPIA study titled “Connecting the Sun: Solar photovoltaics on the road to
large-scale grid integration”. www.connectingthesun.eu)  

En España en la estructura de generación eléctrica del año 2016 el conjunto de las


energías renovables supusieron el 38,1% de la producción eléctrica bruta total. Cerca
del 47% de la producción eléctrica renovable fue por energía eólica y el 35% por
hidráulica (exceptuando la generación eléctrica procedente de bombeo), el 13% por la
energía solar y el 5% restante por los recursos provenientes, por este orden, de la
biomasa, el biogás y los residuos sólidos urbanos. En conjunto, las energías renovables
aportaron 104.607 GWh al sistema.

A finales de 2016, algo más del 83% de la potencia eléctrica instalada con recursos
renovables corresponde a las tecnologías de eólica e hidráulica. Le siguen las
tecnologías solares, que superan ligeramente el 14% de la potencia instalada. El resto
de tecnologías aportan una potencia del 2,4%, correspondiendo algo más de la mitad a
tecnologías basadas en biomasa. La distribución geográfica de la potencia eléctrica
instalada mediante las diferentes tecnologías renovables se encuentra fuertemente
ligada a la disponibilidad y distribución territorial de los correspondientes recursos
primarios. (IDAE, informe estadístico EERR 2016).

En el área térmica, destacan la biomasa y residuos en producción de calor, y los


biocarburantes en el sector transporte. Como ejemplo, podemos ver la estructura de

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 22 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

generación y la cobertura de la demanda anual con energías renovables en España y la


situación en los países de la OCDE en las siguientes gráficas:

Renovables en los países Mix eléctrico nacional 2016


de la OCDE
, Red Eléctrica, España

   
REN  21

La producción de energía con recursos renovables en sus distintas


formas: radiación solar, viento, movimiento de aguas, y biomasa son
un aspecto clave en las políticas energéticas de bajo carbono. Las
energías renovables van penetrando en el esquema de producción de la
electricidad llegando a ser algunas muy importantes en la actualidad.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 23 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Fuente: OCDE/IEA 2016.

2.2. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE


TRANSFORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
DE LA ENERGÍA SOLAR. LOS RECURSOS RENOVABLES Y LAS

TECNOLOGÍAS DE TRANSFORMACIÓN

Los sistemas solares en general y las centrales termosolares representan junto con la
energía eólica el mayor potencial de uso a nivel mundial entre las energías renovables.
Las tecnologías renovables ofrecen grandes oportunidades para la innovación, el
desarrollo de nuevos mercados y la creación de puestos de trabajo.

La energía solar. La radiación solar es una fuente de energía permanente que se


puede aprovechar de varias formas. La energía primaria utilizada es la existente
en la radiación solar que se transforma en energía térmica y puede ser
utilizada como energía final o transformada en electricidad. El calor se obtiene
mediante captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los módulos
fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología.
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar
fotovoltaica.
Actualmente, las tecnologías que existen para la conversión de la radiación solar en
energía térmica se agrupan en tres categorías, dependiendo de la temperatura lograda
en la conversión: baja temperatura (<125ºC), media temperatura (125-500ºC) y alta
temperatura (>500ºC).

Las tecnologías de media y alta


temperatura requieren una
concentración previa de la
radiación solar por lo que se
denominan tecnologías solares
de concentración. Permiten
convertir la energía térmica en
energía eléctrica con una
buena eficiencia de conversión.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 24 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

En España tenemos un gran desarrollo de la energía solar, un ejemplo


destacable es la Plataforma Solúcar:

Es un centro tecnológico único en el mundo, alberga todos los tipos de


tecnologías solares en plantas comerciales, plantas piloto y laboratorios. Situada
en Sanlúcar la Mayor, Sevilla, opera comercialmente 183 MW.

Cuenta con siete plantas comerciales que suman 183 MW de potencia


instalada.

De tecnología fotovoltaica incluye las plantas fotovoltaicas Casaquemada PV (1.9


MW) y Sevilla PV (1.2 MW) con tecnología de alta concentración y viable tanto
técnica como económicamente.
La planta de 1,9 MW y en las condiciones de irradiación solar en su ubicación,
abastece a unos 720 hogares, evitando la emisión de más de 1.300 toneladas de
CO2 al año. El rendimiento total desde energía primaria solar hasta energía final,
es decir, electricidad es próximo al 12%, debido a la eficiencia de las células
fotovoltaicas.

De tecnología termoeléctrica (C. solar termoeléctrica)

En la Plataforma hay 150 MW instalados de tecnología cilindroparabólica,


repartidos en tres plantas de 50 MW cada una: Solnova 1, Solnova 3 y Solnova 4.
La plataforma alberga las dos primeras plantas comerciales del mundo con
tecnología de torre: PS10 (11 MW) y PS20 (20 MW).

La energía solar fotovoltaica. La energía fotovoltaica se obtiene directamente a


partir de la absorción de la radiación solar, transformando directamente la radiación
solar en electricidad. Esta tecnología, basada en la acción de la radiación solar sobre
células fotovoltaicas fabricadas a partir de materiales semiconductores (silicio mono y
policristalino,..), ha tenido un importante desarrollo en los últimos años. Las
aplicaciones son muy variadas, tanto para aplicaciones conectadas a red como en
sistemas autónomos. Fomenta la generación eléctrica distribuida, lo que supone un
importante ahorro en el transporte y distribución.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 25 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

La tecnología fotovoltaica deja de ser en 2013 una apuesta propiamente europea


para convertirse en una alternativa competitiva en las principales potencias
económicas. En 2015 el mercado de la energía solar FV se incrementó un 25% con
respecto al 2014. China, Japón y Estados Unidos reportaron la mayor parte de la
capacidad añadida

En 2015 la potencia global en el mundo alcanzó los 227 GW, representando más del
1% de la producción eléctrica mundial, Italia 7,8%, Grecia 6,5% y Alemania 6,4%(
REN 21). Según el informe de EuroObserv’ER de 2015, la AIE ha revisado el
crecimiento de la fotovoltaica para 2050. En la hoja de ruta tecnológica de la energía
solar fotovoltaica se estima que la potencia global instalada en 2050 podría alcanzar
4.600 GWp, suficiente para generar 6.300 TWh es decir el 16% de la producción
eléctrica mundial.

La apuesta generalizada de Europa por la fotovoltaica continúa. La producción bruta de


origen fotovoltaico en la UE, en 2014 alcanzó los 80.000 GWh. Cubre
aproximadamente el 10% de la demanda de electricidad. Alemania continúa a la
cabeza del mercado europeo. En Italia representa el 8 % de la demanda eléctrica,
(Snapshot of global PV, 2014). España cuenta con 4.600 MW de energía solar
fotovoltaica, por ejemplo en Extremadura representa ya el 18% de la demanda de
electricidad (Anpier).

La potencia total instalada con instalaciones fotovoltaicas permitió en 2016 mantener a


España en el quinto puesto de la UE, por detrás de Alemania, Italia, Reino Unido y
Francia. Las líneas de investigación desarrolladas tanto a nivel nacional como
internacional, unido a los últimos desarrollos tecnológicos, han conseguido inducir en el
mercado una significativa reducción de costes de generación en los últimos años. Los
retos del sector pasan por su integración en redes inteligentes de distribución a través
del desarrollo de la generación distribuida, así como por una mayor integración
arquitectónica y una mayor contribución al logro del edificio de consumo casi nulo.
Entre 2006 y 2013 la potencia instalada en centrales solares termoeléctricas no dejó de
crecer. El tejido industrial del sector está formado por empresas españolas
exportadoras de tecnología, que han construido y operado centrales comerciales.

La tecnología ha alcanzado un importante desarrollo en los últimos años


especialmente en aplicaciones aisladas de la red eléctrica, donde es competitiva con
otras fuentes energéticas. Este sistema es importante en aplicaciones como la
electrificación rural o sistemas de bombeo para uso agrícola. En aplicaciones alejadas
de la red, suele ser la fuente energética más competitiva. Actualmente, se trabaja con
módulos FV de alta concentración obtenida por medios ópticos. El coste del watio
producido está alrededor de 2.3 €/W y se trabaja para alcanzar unos costes de
alrededor de 1 € con un aumento de eficiencia del 30% (la eficiencia en kW/m2).
Alguna empresa produce ya a un coste inferior a 0,50 $/W utilizando tecnología de
silicio policristalino. Este sistema se utiliza en huertos solares y grandes extensiones.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 26 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Un ejemplo es la planta de Las Cabezas de San Juan, Sevilla con una potencia
instalada de 5,7 MW y de tecnología Fotovoltaica en Campo Solar que abastece a
2750 hogares.

Sistema fotovoltaico de
alta concentración
Abengoa PV

Los retos tecnológicos están relacionados con el desarrollo del tipo de células y de
materiales alternativos al silicio (el silicio monocristalino es más eficiente pero más
caro), así como la integración arquitectónica en edificios conectados a la red, módulos
de lámina delgada y sistemas de concentración, además del abaratamiento de costes
para hacerla más competitiva.

CASO PRÁCTICO:

La Eléctrica Lugo ha puesto en marcha una instalación fotovoltaica y eólica en una


granja en Lugo. La instalación gestiona el alimento, ordeño y crianza para más de 150
cabezas de ganado por medio de sistemas robotizados y totalmente automáticos.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 27 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

El uso de las últimas tecnologías robotizadas, con gestión automática y control


informatizado, junto con la sostenibilidad de la misma gracias a las renovables, hacen
que esta instalación ganadera sea un referente en el mercado. Además de sistemas de
extracción de leche, en esta granja se controlan las temperaturas de estado óptimo de
los animales, manteniendo toda la instalación en condiciones de humedad y
temperatura adecuada para el ganado.
Funciona totalmente con energía eólica y solar un sistema mixto que proporciona más
de 120 kWh/día, con una potencia pico de unos 40 kW. El uso de la tecnología solar y
la eólica hace que se mantenga el flujo de generación constante tanto de noche como
de día, guardando el excedente en baterías que se utilizan para cubrir las necesidades
energéticas cuando el recurso renovable no es suficiente. Entre ambas energías se
pretende que el gasto eléctrico de esta instalación sea prácticamente cero. La
instalación consta de 3 aerogeneradores, 3 inversores, 12 baterías y paneles
policristalinos con estructura coplanar.

Solar térmica

La energía solar térmica aprovecha la radiación solar calentando un fluido y


transformando la radiación solar en calor bien directamente o mediante procesos de
concentración. Tiene aplicación directa para calefacción, su principal uso hoy día,
además de la generación eléctrica basada en la concentración de la radiación solar.

Puede aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua caliente


destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria. Se ha
desarrollado principalmente ligada a la edificación para un desarrollo urbano
sostenible.

La superficie de captadores en la UE supera en 2013 los 44 millones de m2 (31.000


kWth). Las aplicaciones térmicas en España ofrecen unos resultados que nos llevan a
superar la cifra de 2,4 GWth en el acumulado de potencia instalada en nuestro país en
2014, o lo que es lo mismo, unos 3.500.000 m2 instalados y en operación. La Comisión
Europea estima que la solar térmica cubre ya el 17% de las necesidades de
climatización.

Solar térmica de baja temperatura.

La energía solar de baja temperatura es la que se suele usar en el ámbito


doméstico y se instala en azoteas o edificios comerciales. El fluido calentado, agua,
aire o aceite no sobrepasa los 125ºC en baja temperatura.

La aplicación de la energía solar térmica está teniendo un gran futuro en España


asociado a la aplicación del Código Técnico de la Edificación que obliga a instalar
un aporte de energía solar para agua caliente en todas las viviendas de nueva
construcción.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 28 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

En la actualidad, el principal cliente de energía solar en España es el usuario


particular que solicita la instalación de captadores solares de baja temperatura para
el consumo de agua caliente sanitaria. En segundo lugar los hoteles y restaurantes,
en los que existe un creciente interés por este tipo de soluciones energéticas

Solar térmica de media temperatura.

En el caso de las aplicaciones de media temperatura (125-500ºC), los captadores


son de concentración. Los captadores solares de la instalación solar térmica
transforman la energía solar en térmica proporcionando el calor al sistema. Se
suelen utilizar para refrigeración, desalinización, procesos industriales que
consumen una gran cantidad de energía térmica, como industrias alimentarias o
químicas, etc. Siempre que estén en el rango de temperaturas de uso de esta
tecnología. También podría usarse para ciertas aplicaciones industriales la solar
térmica de alta temperatura.
Se necesitan desarrollos tecnológicos para potenciar estas aplicaciones, mejorar los
procesos de fabricación y el desarrollo de nuevos materiales.

Solar térmica de alta temperatura (central solar termoeléctrica)

Esta tecnología se destina a aquellas aplicaciones para generar electricidad mediante


centrales termosolares. Se requieren temperaturas elevadas de trabajo por lo que se
requieren captadores que utilicen sistemas de concentración de la radiación solar
mediante lentes o espejos parabólicos. Disponen de espejos para calentar un fluido y
obtener vapor, que permita mover una turbina. Los fluidos que suelen utilizarse son
aceites o soluciones salinas.

Estos sistemas requieren un seguimiento continuo del sol porque solo


aprovechan la radiación directa.

En las tecnologías de alta temperatura, la radiación solar puede servir para la


generación electricidad a gran escala. Mediante procesos que convierten el
calor en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica, se consiguen
altas capacidades en la producción de electricidad. Se pueden alcanzar
temperaturas de hasta los 2.000ºC.

Video: http://energy.gov/eere/videos/energy-101-concentrating-solar-power

La energía solar de concentración ha registrado una penetración rápida en el


mercado de producción eléctrica constituyendo una de las opciones tecnológicas
más prometedoras. Las perspectivas de futuro de la energía termoeléctrica son
positivas, se prevé un futuro importante para esta energía.

Se han desarrollado diferentes conceptos de producción de electricidad termosolar:

Centrales de torre: sistemas de receptor central con campos de helióstatos


que realizan un seguimiento del sol, concentran la radiación solar y reflejan

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 29 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

la radiación sobre una caldera o punto receptor por el que circula un fluido.
Esta tecnología experimental, entre otras, se investiga en la plataforma
solar de Almería. (PSA).

Centrales de colectores cilindro parabólicos: se valen de espejos que captan


la energía solar sobre un tubo que circula a lo largo de la línea de espejos,
calentando un fluido para obtener el vapor que permitirá mover la turbina.
En el desierto de California se ha construido una de las primeras centrales
del mundo.

Sistemas de disco parabólico: concentrador con forma de disco que refleja


la radiación solar hacia un receptor situado en un punto focal. Poseen
sistemas de almacenamiento de calor basados en sales fundidas que
optimizan el funcionamiento.

Estas tecnologías cuentan con un sistema de almacenamiento térmico que permite:


evitar fluctuaciones en el suministro, continuar el suministro en horas de ausencia
de radiación solar en las que no es posible la generación directa, trasladar los picos
de producción de acuerdo con las necesidades de la demanda. Las centrales
termosolares con almacenamiento parecen ser, hasta la fecha, la mejor opción.
Además de su valor añadido al sistema de potencia en términos de operación y
capacidad, añaden estabilidad inercial a la red y tienen un impacto
macroeconómico altamente positivo. Las plantas híbridas STE con fotovoltaica
también aportarían una solución atractiva reduciendo costes de generación y
aumentando la flexibilidad de gestión.

España es uno de los países con mayores posibilidades para el desarrollo de


centrales de energía solar termoeléctrica, ya que dispone de radiación solar en
abundancia. La Plataforma Solar de Almería (PSA) centro tecnológico y
experimental de referencia europeo, la tecnología, un marco regulador y un sector
empresarial activo están haciendo posible su introducción en el mercado.

En 2015, España tenía 2.300 MW termosolares operativos en 50 centrales, de los


cuales 900 MW se encuentran en Extremadura, 21 disponen de almacenamiento de
gran capacidad. El 80% de las centrales de captadores cilindroparabólicos
instaladas España tienen sistemas con 7.5 horas de almacenamiento, todas con
una potencia eléctrica nominal cercana a los 50 MWe. La producción anual de las
centrales termosolares fue de 5113 GWh y llegaron a cubrir, en momentos
puntuales, cerca del 10 % de la demanda peninsular española con un peso
significativo en el mix de generación.

La energía solar termoeléctrica se ha convertido en importante en la UE-27 a partir


de 2010, su contribución a la capacidad instalada de energías renovables es del
12,3%. La energía solar de concentración CSP en el mundo en 2013 es de 5 GW
(REN 21, 2016).

La gran mayoría de las nuevas centrales del mundo son más grandes a las
primeras instaladas en España, con potencias entre 100 y 200 MW, lo que reduce

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 30 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

los costes de generación. Los costes actuales de la electricidad producida con estos
nuevos proyectos dependen del nivel de radiación y de las características
específicas del emplazamiento, pero ya podemos comentar que las últimas
centrales adjudicadas en Marruecos tienen contratos de venta a unos 14 c€/kWh.
La central híbrida termosolar-fotovoltaica de 200 MW del desierto de Atacama, en
Chile, tiene un contrato de venta de unos 10 c€/kWh, inferior a la alternativa de
ciclo combinado en el mismo emplazamiento.
En 2016 Sudáfrica ha licitado 1050 MW con unas reducciones de tarifa importantes
entre 10-19 c$ por kWh.

Ejemplos:

Plataforma Solúcar ya comentado, situada en el entorno de Sevilla.


La Plataforma Solar Castilla - La Mancha formada por dos plantas de 50 MW y
tecnología cilindroparabólica. Las dos plantas, Helios 1 y Helios 2, entraron en
operación en 2012.
Gemasolar, propiedad de Torresol Solar, es una torre de almacenamiento de
energía en sales fundidas de 19,9 MW con 15 horas de almacenamiento de energía
térmica ubicada cerca de Sevilla.

En la región latinoamericana, países como Argentina, México y Chile se han


interesado en la termosolar. Destaca Atacama 1 ubicada en Chile es una de las
pocas torres de almacenamiento de energía en sales fundidas en el mundo con
tecnología Abengoa. SolarReserve ha puesto en marcha Crescent Dunes, una torre
de almacenamiento de energía en sales fundidas de 110 MW ubicada en Nevada,
EE.UU.

Centrales de energía solar termoeléctrica CSP GEMASOLAR, Sevilla

Retos tecnológicos: desarrollos tecnológicos para mejorar los rendimientos en la


refrigeración solar y el aprovechamiento para calor en invierno. Mejorar los captadores,
mejorar las superficies reflectantes, desarrollo de tecnologías de acumulación,

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 31 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

desarrollo de espejos avanzados y disminución de los costes asociados a la generación


eléctrica. Las innovaciones desarrollan la generación directa de vapor, el uso de fluidos
alternativos y el uso de concentradores lineales (step tavira). Por otro lado se han de
abordar las mejoras de sistemas de almacenamiento térmico e hibridación con otras
tecnologías.

Recientes estudios desarrollados en California han demostrado que hoy en día es


equivalente remunerar 5 centavos de dólar por kWh a una nueva planta fotovoltaica o
10 centavos a una planta STE con almacenamiento. Los estudios apuntan a que esta
diferencia será sustancialmente mayor a medida que la penetración de las energías
renovables vaya incrementándose. Esta conclusión puede tener ciertas diferencias en
función del país del que se trate, ya que la comparación mostrará mayores diferencias
en los países con economías en rápido desarrollo, necesitados de un fuerte incremento
de la capacidad instalada, que en países industrializados (PROTERMOSOLAR 2016).

La capacidad instalada de termosolar ha alcanzado los 5.000 MW en el mundo (CSP


Today Global Tracker, 2016.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 32 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Figura: Evolución de los costes de energía eólica y solar fotovoltaica (LCOE Análisis 9.0,
Lazard)

OTROS RECURSOS RENOVABLES PARA PRODUCCIÓN DE


ELECTRICIDAD

E. Eólica: el viento es uno de los recursos para producción de electricidad que ha


experimentado un mayor crecimiento en los últimos años y que ha alcanzado un
grado de madurez tecnológica importante. Su aprovechamiento en los parques
eólicos ha experimentado un gran aumento.

La energía eólica mundial superaba los 430 GW instalados al final de 2015 ( ren21). A
nivel europeo, la potencia instalada en el año 2014 rozó los 130 GW, 128 GW onshore
y 10 GW offshore (Eurobserv’ER 2015). A nivel mundial el sector costa afuera
(offshore) superó en 2015 los 12 GW (REN 21 2016).

El Offshore representó ya en 2012 el 1.8% del mercado global de turbinas eólicas y


espera tener 150 GW instalados en 2030, un 14% de la energía eléctrica consumida en
la UE.

Según los datos aportados por el estudio de Ecofys para la Comisión Europea, los
parques eólicos producen la electricidad más barata de toda la Unión
Europea, mejorando a la generada en las instalaciones térmicas de carbón y a los
ciclos combinados con gas natural. En el informe se han tenido en cuenta los costes
relacionados con la salud y la contaminación. Basándose en estos datos, la Asociación
Europea de la Energía Eólica (EWEA) estima que, si se distribuyen todos los costes
reales, la eólica onshore es la tecnología más barata en la UE, alrededor de 105
€/MWh, frente a la nuclear con 133, el gas 164 y el carbón entre 162 y 233. La
offshore alcanza 186 €/MWh y la solar 217. El 22 de febrero de 2017 Dinamarca
funcionó durante 24 horas casi solo con energía eólica, el 95.8% de su consumo
eléctrico.

En España la eólica es una de las tecnologías que, desde el año 2013, más ha
contribuido a la cobertura de la demanda eléctrica anual con una cuota entre
el 19- 21,1%, situándose al mismo nivel que la nuclear que tiene una
aportación del 20-21%. En el año 2015, ha sido la tercera tecnología en el
sistema eléctrico, con una producción de 47.704 GWh y una potencia
instalada a 31 de diciembre de 2015 de 22.988 MW. En la UE cubrió el 8%
del consumo eléctrico (EWEA).

http://www.aeeolica.org/es/sobre-la-eolica/la-eolica-en-espana/

Proyectos destacables:

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 33 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

• Existen aerogeneradores de más de 7 MW de potencia nominal y se trabaja


para alcanzar potencias de 15 MW en offshore. La empresa Vestas ha desarrollado
una turbina de 8.0 MW y Siemens ha instalado en 2015 su prototipo de turbina
offshore de 7 MW en Dinamarca con un sistema eléctrico que facilita la conexión a
la red.
• La instalación de parques eólicos en el mar (offshore) permite incrementar la
potencia para alcanzar el objetivo europeo de producir energías renovables el 20%
de la energía consumida.
• A nivel nacional existen proyectos para instalar más de 10.000 MW en plantas
eólicas marinas. SEASTURLAb un laboratorio eólico marino frente a las costas
asturianas o Zefir en Cataluña con dos plataformas de investigación a distintas
profundidades y distancias de la costa con aerogeneradores anclados al fondo
marino o flotantes. Reino Unido cuenta con la una granja eólica marina situada a
unos doce kilómetros de la costa de Kent, con 100 molinos cuyos mástiles y aspas
se elevan 115 metros sobre el agua.

RES Market report IEA-2014

América Latina alcanzó 3,2 GW de capacidad instalada eólica a finales de 2011,


creciendo en total más de 1200 MW, liderado por Brasil. Las instalaciones brasileñas
aumentaron el 50%, al añadir 587 MW hasta alcanzar un total poco más de 1.500 MW.
(Asociación Brasileña de Energía Eólica). Actualmente hay 202 parques eólicos en
funcionamiento en el país y 378 más en fase de construcción (GWEC).

La región tiene una capacidad total instalada superior a 3,2 GW y las proyecciones
para la región nos indican que vamos a ver a América Latina crecer en un factor diez
para el 2020.

Además de los grandes parques eólicos, la energía eólica se aprovecha para


aplicaciones distribuidas en las que se instala un solo generador de media potencia o
aplicaciones eólicas de pequeña potencia para autoconsumo a nivel doméstico.
También existen aplicaciones aisladas de la red eléctrica tanto para producción de
electricidad que permite acometer la electrificación rural, como para bombeo de agua o
desalación

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 34 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

La BIOENERGÍA: energía renovable producida a partir de materiales biológicos o


biocombustibles. La bioenergía incluye cuatro fuentes energéticas diferentes: biomasa
sólida, residuos urbanos, biogás y biocarburantes. Su aprovechamiento se realiza
directamente (combustión) o por transformación. Los tres primeros se utilizan para
producir energía eléctrica o térmica y los biocarburantes para el transporte.
En cuanto al aprovechamiento energético se pueden distinguir varios tipos
de procesos:
• Procesos termoquímicos que incluyen la combustión directa de la biomasa, la
gasificación y la pirolisis.
• Procesos biológicos, para la obtención de biogás.
• Procesos químicos, para la producción de biocarburantes.

La producción de electricidad con Biomasa. Tecnología en la que se aprovecha la


materia orgánica, (biológica, residual o de cultivos energéticos). La formación de la
biomasa a partir de la luz solar, mediante fotosíntesis, posibilita su utilización
energética como combustible. La materia prima procede de residuos procedentes de la
industria forestal, agrícola y ganadera, que no tienen otra utilización, o de los llamados
cultivos “energéticos”, cuya finalidad es producir el combustible.

La procedencia de la biomasa puede variar. Estos son algunos de los tipos más
comunes:

• Cultivos energéticos agrícolas y forestales, dedicados exclusivamente a la


producción de biomasa
• Residuos de actividades agrícolas y de jardinería, de aprovechamientos
forestales y espacios verdes.
• Residuos de la industria agrícola, ganadera y forestal.

También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos
de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.

Los retos a abordar en esta tecnología serían: mejorar los cultivos


energéticos, la logística de suministro, reducción de costes y la
incorporación de centrales de co-combustión. El desarrollo de tecnologías en
el ámbito de las calderas de lecho fluidizado, de maquinarias para la
recogida de la biomasa y métodos analíticos para la caracterización física y
energética; la fabricación de biomasa torrefacta que puede sustituir al
carbón y genera un 35% más de energía que la biomasa tradicional, a igual
peso.
La tecnología de gasificación de la biomasa es uno de los desarrollos
necesarios para reducir su impacto ambiental. En el proceso, el gas obtenido
se puede utilizar en ciclos combinados mejorando sustancialmente el
rendimiento. Las plantas en uso suelen ser de 5 a 25 MW.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 35 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

La situación en cuanto a plantas de la UE puede verse en el siguiente enlace:


eurobserver; http://www.bioplat.org.

La producción de electricidad a partir de la biomasa (bioelectricidad) fue liderada en


2014 por Brasil con la mayor capacidad instalada de generación por biomasa en el
mundo, con 15.3% del total mundial.
En el año 2015, la energía que se obtiene de la biomasa crecía el 7%, con un total de
más de 22 TWh, que es la oferta de 11 millones de viviendas durante todo un año. La
alternativa de la bioelectricidad ya representa, en términos de capacidad instalada, casi
el 10% de la matriz energética, según la agencia nacional de energía eléctrica
(ANEEL). Alrededor del 80% de la capacidad instalada de generación por biomasa
pertenece al sector del azúcar-energía, que emplea la paja de bagazo y de la caña de
azúcar para la autosuficiencia energética e incluso ha promovido un aumento
significativo en el suministro de electricidad

El biogás procede de residuos biodegradables, ganaderos, de lodos de


depuradoras de efluentes industriales y RSU. Hay unos 94 MW con una
producción de electricidad de 592 GWh que en términos de energía primaria
corresponden a 1.8 Mtep.
En el caso del biogás, los retos tecnológicos a abordar serían: la mejora de
eficiencia en los procesos de producción, el desarrollo de codigestores, y de
sistemas para la inyección del biogás.

Sector biomasa, biogás y residuos para usos térmicos:

Considerado en su conjunto, a finales de 2013 el sector biomasa biogás y residuos


para generación de electricidad disponía de una potencia total acumulada de 1106 MW
y su producción eléctrica representó el 1,9 % de la demanda eléctrica nacional. Para
usos térmicos alcanzaron un consumo de 3.462 ktep (sin incluir calor de
cogeneración). En total un 4.3% de la demanda de energía final.

E. Hidráulica: el movimiento de agua en desnivel en los ríos permite su


aprovechamiento para producir energía hidroeléctrica que constituye una parte
importante del sector eléctrico mundial. El recurso aprovechado es la energía potencial
del agua. A nivel mundial más del 22% de la generación es hidráulica, y según la
Conferencia Mundial de la Energía se podría triplicar. En 2015 la capacidad instalada a
nivel mundial fue de 1064 GW

La energía hidráulica es uno de los recursos renovables más importante en España, sin
embargo debe tenerse en cuenta que la generación anual depende del clima y la lluvia
anual. En 2015 registró un valor muy bajo al situarse su producción en 18.430 GWh,
un 33 % inferior al valor medio histórico y un 43,1 % menor que el de 2014. Con un
11.4% de la cobertura de la demanda anual en España. (REE_2015).

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 36 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Desde el punto de vista medioambiental se consideran renovables las


minihidráulicas, instalaciones que no superen la potencia de 10 MW, debido
a su bajo impacto ambiental, en algunos casos se incluyen a ciertos efectos
hasta 50 MW. La minihidráulica tiene un gran potencial en los países en vías
de desarrollo y puede servir para fomentar el desarrollo sostenible. Existen
instalados ya en el mundo 75 GW y un potencial global de 173 GW según el
informe de UNIDO.
http://www.smallhydroworld.org/fileadmin/user_upload/pdf/WSHPDR_20
13_Final_Report-updated_version.pdf
Además, UNIDO ha elaborado una base de datos sobre la capacidad
instalada a nivel mundial para 20 regiones.
(http://www.smallhydroworld.org/).

Aunque es una tecnología totalmente eficiente, los principales retos tecnológicos, por
tratarse de una tecnología consolidada, se encaminan a obtener la máxima eficiencia,
mejorar el rendimiento y reducir costes, sin olvidar la protección medioambiental.

   

Producción hidráulica de 1971 al 2013 y porcentaje en el mix de generación


eléctrica por países. Fuente: Key world Energy Statistics IEA-2015

Energías oceánicas. Para extraer energía del mar existen diferentes


tecnologías. Además de la energía de las olas y de las mareas, que son las principales,
también se puede aprovechar la energía térmica oceánica y la energía de las
corrientes, que cuentan con desarrollos tecnológicos para su aprovechamiento en
diferentes grados de madurez. Actualmente los costes de generación son altos y poco
fiables debido a la inmadurez tecnológica. En 2015 la capacidad mundial instalada fue
de 530 MW debida sobre todo a la maremotriz.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 37 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

En la UE la capacidad marina instalada entre 2005 y 2010 fue de 240 MW y 245 MW.
En 2020 se pretende que la capacidad instalada alcance los 2243MW que
representarían el 0.5% de la capacidad total de la EU 27.

• Energía mareomotriz

El movimiento periódico de las mareas se utiliza para producir energía eléctrica usando
como fuerza motriz el empuje de las olas marinas, mediante diques que aprovechan la
diferencia de nivel entre el mar y el estuario creado en la desembocadura de un río.

Necesitan la existencia de mareas importantes con diferencias de más de 10 metros


La primera central maremotriz del mundo se instaló en el estuario del río Rance,
Francia en 1966, con una potencia total de 240 MW. En el norte de Irlanda se opera el
proyecto más grande del mundo mediante varias turbinas marinas de 1,2 MW.

En China existen 8 centrales, con una capacidad total de 6210 kilovatios, Canadá con
20 MW, y países como Rusia, Corea y Argentina disponen de proyectos en marcha.

• Energía de las olas

Existen diversas tecnologías que tratan de aprovechar la energía de las olas para la
producción de energía eléctrica. Actualmente en España es un recurso viable y se
construye una planta piloto con tecnología americana que trata de aprovechar el
potencial de este tipo de energía en las costas del Cantábrico. Países como India,
China, Japón o EEUU desarrollan diversos sistemas y plantas de producción energética.

La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan
los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este
tipo de proyectos. En 2014 España ha puesto en marcha el generador marino Undigen
en el norte de Gran Canaria. Generador de electricidad a partir del movimiento de las
olas y desarrollado en su integridad en España, tiene una potencia de 200 kW.

La red WaveNet, creada por la UE, publica un estudio en el que explica que el
desconocimiento de los ciudadanos es una de las trabas que impide su desarrollo. El
informe detalla algunas consecuencias negativas que podrían originarse en la
producción energética de este tipo, como el ruido, el riesgo de colisión con barcos, el
impacto visual y posibles cambios en la estructura de los sedimentos del agua.

La energía geotérmica

Está producida por el calor interno de la Tierra. En el subsuelo la temperatura aumenta


con la profundidad, es decir, existe un gradiente térmico y, por lo tanto, un flujo de
calor desde el interior de la Tierra hacia el exterior. La corteza es la capa más
superficial y visible tiene un espesor variable de 5 a 35 km, variando su temperatura

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 38 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

entre los 800-1000ºC del contacto con el manto a los 15-20ºC de la superficie. El flujo
medio de calor registrado en la corteza terrestre es 1,5 µcal.cm-2.s-1. La energía
geotérmica es uno de los recursos más importante aprovechable para usos térmicos y
producción de energía.

En determinados puntos de la Tierra el flujo de calor es muy elevado, llegando a


alcanzar valores de hasta diez y veinte veces el flujo medio. Estas áreas con flujo
elevado coinciden siempre con zonas de existencia de fenómenos geológicos
singulares, como son una actividad sísmica elevada, la formación de cordilleras en
épocas geológicas recientes y una actividad volcánica actual o muy reciente. El flujo de
calor ocasionado en estas áreas singulares da lugar a gradientes geotérmicos con valor
de 15-30 ºC cada 100 metros, por lo que a profundidades de 1,5 a 2 km se pueden
encontrar temperaturas de 200-300 ºC. Por el contrario, en las demás zonas de la
superficie terrestre el flujo calorífico da lugar a gradientes geotérmicos con valor medio
de 3 ºC cada 100 metros, por lo que a profundidades entre 2 y 3 km se encuentran
temperaturas de 60-90 ºC.

Tal y como se encuentran en la Tierra los recursos geotérmicos no pueden ser


aprovechados por el hombre. Es necesario convertirlo en una forma de energía
directamente utilizable. Esta conversión dependerá, sobre todo, del nivel térmico del
recurso. El primer paso es trasladar el recurso, que se encuentra a profundidades de
1,5-3 km, hasta la superficie. Esto se consigue por la presencia de un fluido que actúa
de vehículo transportador de la energía. Este fluido accede a la superficie mediante los
sondeos perforados por el hombre. Los de baja temperatura (T< 100 ºC) se emplean
en usos directos del calor como calefacción de viviendas, procesos industriales, usos
agrícolas y, cuando la temperatura es muy baja (20-30ºC), agua caliente sanitaria y
aire acondicionado con el empleo de bomba de calor. Actualmente en España solo se
utiliza el potencial geotérmico de baja temperatura.

En 2015 había 13.2 GW instalados a nivel mundial; Islandia con un 80% de su energía
procedente de fuentes geotérmicas es el país donde más se ha desarrollado. En
España el archipiélago canario, con volcanismo activo, es la zona con mayor potencial
geotérmico de nuestro país. Actualmente desarrolla el proyecto Geothercan, desarrollo
experimental de modelos en tres dimensiones para caracterizar yacimientos
geotérmicos en el subsuelo de Canarias.

Tanto los países de la costa del Pacífico de América Latina como los del Caribe cuentan
con importantes recursos geotérmicos. La energía geotérmica aprovechada en la
región se estima en apenas 4 o 5% de su potencial.

Tal como muestra la gráfica iguiente, la geotermia actualmente representa una mínima
porción de la matriz energética de América Latina y el Caribe.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 39 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Fuente: cálculos del BID sobre datos de AIE.


http://www.ecoticias.com/energias-
renovables/100051/Geotermia-Latinoamerica

Las energías renovables cumplen además un papel fundamental en lo que


respecta al crecimiento de empleo y la economía, pues utiliza más mano de
obra que otras tecnologías convencionales. Por ejemplo, para una inversión
de 1 millón de dólares en 10 años, la eólica genera 5,70 años-persona, la
fotovoltaica 5.65 y la industria del carbón 3.96 años-persona

3. MARCO ENERGÉTICO ACTUAL

3.1. SITUACIÓN EN EL MUNDO

La contribución de las energías renovables en el mix energético mundial ha seguido


creciendo, principalmente en el sector eléctrico y, más lentamente, en su uso térmico.
Su contribución global a la producción de electricidad en 2014, alcanzó el 6%. En la
región latinoamericana supuso el 4%. En cuanto al crecimiento de los biocombustibles,
éste se ha visto frenado debido a las condiciones meteorológicas, que causa un
descenso de la productividad de los cultivos, y de las preocupaciones sobre su
sostenibilidad

En 2013, las energías renovables contribuyeron con un 25% del total de la producción
de energía autóctona de la UE (sólo por detrás de la nuclear y por delante del carbón,

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 40 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

petróleo y gas). Los objetivos renovables para el conjunto de la Unión Europea de la


UE son del 20% en 2020 al 27% en 2030. (EurObserv’ER)

El siguiente gráfico muestra los países con mayor capacidad instalada de renovables en
2015 (REN 21).

Fuente: Global Renevable Development/diciembre 2015. REN 21

Producción eléctrica global en los países de la OCDE. Fuente: OCDE/IEA 2016

. La siguiente figura muestra la evolución del mix energético global para distintas
fuentes

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 41 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

IEA statistics: OCDE/IEA, 2016

.La siguiente figura muestra la evolución del consumo de energía primaria mundial y
europeo. (BP Statistical Review of World energy, june 2015).

Fuente: BP, 2015

El informe Energy World Outlook de 2014 de la AIE se muestra proyecciones de la


contribución de las energías renovables de 2011 a 2035 y datos sobres la evolución de
los costes de inversión y los precios de los combustibles.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 42 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Desarrollos actuales:

Calentadores solares planos. Son muy utilizados por tener una relación coste-
producción de calor favorable. Es una de las tecnologías solares más simples y
que tienen un gran potencial de aplicación en todo el mundo. Uno de los casos más
relevantes es el de Israel, donde se usa la energía solar para calentamiento de
agua de forma obligatoria en todas las construcciones residenciales desde 1980.
Hoy en día, presentan un fuerte crecimiento en Europa.

Sistemas de concentración de radiación solar. Es una de las aplicaciones de


la energía solar por la que más se está apostando en el mundo. En Estados Unidos
operan varias plantas, por ejemplo en California se han instalado seis centrales
para producir electricidad con rendimientos satisfactorios. En España se encuentran
en funcionamiento varias centrales y existen varios proyectos en marcha.

Existen importantes desarrollos en marcha para la mejora de los heliostatos en


tecnología solar en cuanto a características ópticas y precisión. Además de para
mejorar los sistema de almacenamiento térmico, que permitan la
continuidad en la generación en ausencia de la radiación solar.

Fotovoltaica. La producción de electricidad a partir de células fotovoltaicas es aún


una tecnología cara, pero los costes se están reduciendo. A día de hoy en Estados
Unidos la producción de 1 kWh cuesta de 4 a 8 céntimos de dólar en una central
de carbón y de 25 a 40 utilizando células fotovoltaicas. Actualmente Japón supera a
Estados Unidos como líder productor de celdas fotovoltaicas y en capacidad
instalada.

Eólica. Es una de las energías renovables más implantadas en todo el mundo,


aunque todavía tiene un gran potencial. Ya en 1994 California tenía más de 15.000
turbinas eólicas instaladas que generaban la energía equivalente a la consumida
por todos los habitantes de la ciudad de San Francisco en un año.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 43 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Fuente: World Energy


Outlook 2013 (IEA,
2014).

Minihidráulica. Es quizás la forma más antigua de aprovechamiento de energía


para el desarrollo de actividades productivas de la humanidad. China cuenta con la
mayor capacidad instalada del mundo. De los países latinoamericanos Brasil se
encuentra a la cabeza, situada en el octavo lugar mundial de aprovechamiento de
pequeños saltos hidráulicos.

Biomasa. Estados Unidos es el mayor generador de potencia con biomasa. Las


expectativas de crecimiento de la generación con biomasa alrededor del mundo son
de más de 30.000 MW para el año 2020. China e India son candidatos para instalar
sistemas con biomasa de manera masiva. Otros países que muestran un
crecimiento prometedor son: Brasil. Malasia, Filipinas, Indonesia, Australia, Canadá,
Inglaterra, Alemania y Francia.

Biocombustibles. En Brasil el 70% del combustible para transporte es bioetanol


procedente de la caña de azúcar. Brasil, EE.UU., Francia y Alemania en Europa son
los líderes en capacidad instalada y principales productores de biocombustibles. El
consumo de biocarburantes en la UE en el año 2012 fue de 14,4 Mtep, lo que
supone una tasa media de incorporación en el combustible del transporte del 4,7%
(sobre base energética).La UE está apostando fuertemente por el uso de los
biocombustibles de segunda generación que no compitan con el área alimentaria.
Francia es el mayor consumidor de biodiesel, el 20% del consumo total de la UE.
En Honduras se está construyendo una planta piloto de biodiesel que utiliza como
materia prima la jatropha y el higuerillo. Guatemala, Cuba y Panamá también están
realizado importantes inversiones en plantas de producción utilizando la jatropha

Geotérmica. La explotación comercial de la geotermia, comenzó a finales del


siglo XIX en Lardarello (Italia). Hoy son ya 22 los países que generan electricidad a
partir de geotermia, siendo Estados Unidos, Filipinas, México, Italia y Japón los de
mayor producción.

3.2. SITUACIÓN EN EUROPA

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 44 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

La UE con unos 500 millones de consumidores es el segundo mercado mundial de


Energía. Es líder mundial en la gestión de la demanda, el fomento de las energías
renovables y en el desarrollo de tecnologías de baja emisión de CO2.

Las energías renovables en la Unión Europea (UE) llegaron a producir el 16% de la


energía consumida en 2014, según los datos publicados por la oficina estadística
comunitaria, Eurostat. Esto, sin embargo, deja solo seis años a los Veintiocho para
lograr cumplir con el compromiso de llegar a que un 20% del total de energía
consumida en 2020 fuera renovable, que en 2030 deberá alcanzar un 27%. España ha
mantenido una evolución similar a la media europea, al pasar del 8,3% en 2004 al
16,2% diez años después, lo que aún deja margen de mejora hasta alcanzar su
objetivo del 20% en 2020.

Un tercio de los socios comunitarios (Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia,


Italia, Lituania, Rumanía, Finlandia y Suecia) han cumplido ya sus objetivos para 2020,
según destacó Eurostat.
Dinamarca y Austria están muy próximas. Por el contrario, Francia, Holanda, Reino
Unido e Irlanda se encuentran lejos de su objetivo. El primer motor económico
europeo, Alemania, en 2014 se encontraba también por debajo de la media europea
en renovables, ya que un 13,8% de la energía que utilizaban los consumidores era
verde (frente a su objetivo del 18% para 2020).

Las estrategias europeas de seguridad promoviendo una política energética


de la UE comienzan con el libro verde de la Comisión (Libro Verde -2006),
que estima que en los próximos 20 años aproximadamente un 70% de las
necesidades energéticas de la UE se satisfarán mediante productos
importados frente al 50% actual, representando una dependencia
energética difícilmente asumible. Europa debe desarrollar interconexiones,
marcos legislativos y reguladores eficaces para alcanzar mercados interiores
de energía competitivos, potenciando un mercado interior de energía, la
diversificación energética y fomentando los suministros de energía
respetuosos con el clima, y la solidaridad para prevenir las crisis de
suministro energético. Además, identifica los sectores clave para el
crecimiento energético de Europa y propone el desarrollo de una estrategia
energética común europea con una red Europea única cuyos objetivos son:

Abordar una estrategia energética sostenible común para las cuestiones del
cambio climático, manteniendo el equilibrio entre los objetivos de protección del
medio ambiente, competitividad y seguridad de abastecimiento. Reducir su
dependencia del exterior y asegurar un desarrollo del sector energético
reduciendo los daños medioambientales.

La estrategia energética propone establecer:

Mercados energéticos abiertos y competitivos en la escena europea.


Instrumentos para asegurar el liderazgo tecnológico, fomentando la innovación y
tecnología.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 45 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Una política energética común en la UE, definiendo estrategias para abordar la


diversificación de fuentes energéticas.

El objetivo es intentar que un nivel mínimo de la combinación energética global de la


UE se obtenga mediante fuentes de energía seguras y con bajas emisiones de carbono.

A largo plazo, la Comisión prevé construir un modelo energético en el que los recursos
renovables adquieran un protagonismo importante e ir hacia la descarbonización total.

Aportación actual de las energías renovables: la directiva 2009/28/CE para el


fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, y revisada por la
Directiva (UE) 2015/1513 dio un impulso a su desarrollo y reconoció la oportunidad de
generar crecimiento económico mediante la innovación y una política energética
competitiva y sostenible. La Comisión apoya las medidas nacionales y regionales en
materia de desarrollo y fomenta el intercambio de mejores prácticas en la producción
de energías renovables. Asimismo, establece un modelo para los planes de acción
nacionales en materia de energía renovable (UE, Decisión de la Comisión de
2009).

Modelo para los planes de acción nacionales en materia de energía


renovable (PANER)

La Comisión considera que el sector de la calefacción y la refrigeración, que


constituye alrededor del 50% del consumo energético final, explota demasiado poco el
potencial de las energías renovables. La biomasa es la principal fuente de energía
renovable utilizada para la calefacción. Las otras fuentes evolucionan de forma variable
en función del tipo utilizado y del país en cuestión.

Objetivos para el futuro

Hasta el 2020, el programa de trabajo prevé que los Estados adopten objetivos
obligatorios y planes de acción adaptados a sus potenciales en los tres sectores:
electricidad, biocarburantes y calefacción y refrigeración.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 46 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Evaluación de costes y ventajas

Las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de fuentes de energía


renovables son nulas o muy bajas. El aumento de la aportación de estas energías en el
total de los combustibles disponibles reducirá significativamente, por tanto, las
emisiones de gas de efecto invernadero de la UE. El coste de las energías renovables
ha disminuido de manera constante desde hace 20 años. Sin embargo, este coste
sigue siendo elevado en algunos casos, sobre todo porque no se integran los costes
externos de las energías fósiles. En la UE se han hecho progresos notables en las áreas
de eólica y fotovoltaica. Además, los equipos de fabricación europea son muy
competitivos; gran parte del mercado global de aerogeneradores es de fabricación
europea y la producción danesa de turbinas cubre el 40% del mercado mundial,
aunque China ha hecho grandes progresos en el mercado.

La “internalización” de los costes externos, principalmente por los efectos de


la contaminación atmosférica en la salud y en el calentamiento del planeta,
podrían hacer más competitivas estas fuentes energéticas.

El liderazgo alemán es el resultado de su legislación, que estable un precio de compra


para la electricidad renovable que varía entre los 6,9 y los 9 céntimos de euro
dependiendo del nivel de producción: más alto en los primeros años y más bajo en los
siguientes con un máximo de 20 años.

Las energías renovables en Europa necesitan abordar las siguientes cuestiones:

Las fuentes de energía renovable deben ser compensadas por sus bajos costes
externos en comparación con los de las energías convencionales, al menos hasta
que no se establezca una igualdad de oportunidades en el mercado energético.

Los sistemas de compensación deberían aplicarse sólo a aquellas fuentes de


energía renovable que proporcionen verdaderos beneficios
medioambientales y socio-económicos. La armonización de los impuestos a
la energía facilitaría un objetivo común.

Deben desarrollarse herramientas específicas de mercado para el consumidor


final, como el etiquetado de la energía, y que permanezcan claramente
independientes de los esquemas de compensación del lado de la oferta, con el fin
de evitar el traslado de los costes externos de las energías convencionales sobre
aquellos consumidores que elijan fuentes de energía con bajos costes externos.
La Energía afecta directamente a competencias de otras políticas de la UE como
cooperación internacional, política agrícola común y políticas de desarrollo
regional a través de fondos estructurales
La formación y comunicación es una de las herramientas más efectivas para
lograr la concienciación de la sociedad, la implicación de los responsables
políticos y para crear un mercado con capacidad de respuesta. Así pues, la

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 47 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

comunicación debería ser integrada en toda estrategia energética desde el


principio como elemento clave.

Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (SET Plan) para conseguir


alcanzar los ambiciosos objetivos de las políticas europeas relacionadas con la energía
y el cambio climático. Constituye una hoja de ruta para la investigación coordinada y
para el desarrollo de una cartera de tecnologías de baja emisión de carbono, limpia y
eficiente, a precios asequibles para su penetración a gran escala en el mercado.
Además del compromiso de tener una cuota mínima 10% de biocombustibles en 2020,
objetivo que ha sido rebajado el pasado año para garantizar el uso de biocombustibles
de segunda y tercera generación y un 20% de ahorro energético.
La transición a una economía con bajas emisiones de carbono exigirá una adecuada
participación de los agentes sociales, en particular a nivel sectorial.

Estructura de las emisiones

Hoja de ruta hacia una economía de


baja intensidad de carbono y eficiente
en el horizonte de 2050 (COM 2011)

En 2013 la UE pidió que los biocarburantes tradicionales de primera


generación se limitaran a un 6 % del consumo de energía en el transporte
para 2020, frente al actual objetivo del 10 % con arreglo a la legislación
existente. El Parlamento destacó la importancia de un rápido cambio hacia los nuevos
biocarburantes procedentes de fuentes alternativas, como algas y residuos, que
deberían representar un 2,5 % del consumo de energía en el transporte para 2020.

Las oportunidades que ofrece la transición son amplias:


Las importaciones de petróleo y gas se reducirían en unos 50.000 millones de
euros en 2020, lo que supondrá una mejora de la seguridad energética y
reportará ventajas para los ciudadanos y las empresas de la UE.

Las tecnologías asociadas a las energías renovables representan actualmente


un volumen de negocios de 20.000 millones y numerosos 300.000 puestos de
trabajo. Se calcula que aumentar al 20% la parte dedicada a energías
renovables supone la creación de un millón de puestos de trabajo en este
sector de aquí a 2020. Además, como el sector de la energía renovable utiliza
mucha mano de obra y se compone de numerosas empresas pequeñas y
medianas, el empleo y el desarrollo se distribuyen por toda Europa; lo mismo
cabe decir de la eficiencia energética en los edificios y los productos.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 48 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

El obstáculo que representa el cambio climático puede convertirse en una


oportunidad para la industria europea si se anima a todas las empresas a
utilizar tecnologías bajas en emisiones de carbono. La ecoindustria representa
millones de puestos de trabajo en Europa y ofrece un potencial de crecimiento.

Una nueva era para la energía renovable.

La Unión Europa ocupa una posición de liderazgo en el ámbito de las tecnologías de


energías renovables. Prácticamente la mitad de la capacidad mundial de producción de
electricidad renovable (sin contar la energía hidroeléctrica) se situaba en la UE. El
sector de las energías renovables emplea en la actualidad en la Unión Europea a 1,2
millones de personas aproximadamente. La legislación europea relativa a la promoción
de las energías renovables ha evolucionado notablemente en los últimos años.

Consumo final de energías renovables en la UE en los objetivos 2020

Comprende el uso directo de las energías renovables (p.e. biocombustibles) más la


energía producida con renovables. El consumo final energético es el conjunto de los
diferentes usos, doméstico, industria, servicios, agricultura y transporte.

Las opciones para el desarrollo de la energía renovable varían de un Estado miembro a


otro. De ahí que cada uno debe presentar un plan nacional de actuación que exponga
de qué modo se propone alcanzar sus objetivos y que permita supervisar los avances
de manera efectiva. Ya se han realizado dos revisiones de la UE de estos planes con
resultados mejorables sustancialmente.

Datos principales de la Unión Europea:

Según los datos publicados por Eurostat 2016, la producción primaria de energías
renovables en la UE-28 en 2014 fue de 196 millones de toneladas equivalentes de
petróleo (toe), un 25.4% de la producción total debida a todas las fuentes

La cuota de las fuentes de energía renovables en el consumo final bruto de la UE-28


fue del 16% frente al 20% necesario alcanzar en el 2020.

La bioenergía, la energía eólica, la energía solar y la energía geotérmica suponen un


porcentaje cada vez mayor de la demanda energética total de la UE. Aunque la mayor
contribución es la biomasa, la energía eólica y la solar han crecido con mayor rapidez.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 49 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Producción de energía primaria, EU 28, 2014; (% del total Toes toneladas equivalentes de
petróleo)

Generación de electricidad renovable en UE 28, 2014 (% del total en GWh)

En 2014 la generación neta de electricidad en la UE -28 fue de 3.03 millones de GWh.


la generación de electricidad renovable representó el 25% de generación de
electricidad (Eurostat 2016).

Más allá de 2020: estimular el potencial para reducir aún más las emisiones.

La Comisión se ha comprometido a establecer medidas suplementarias para abordar


los retos que ha comprometido en la COP 21.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 50 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

El papel de la eficiencia energética.

El objetivo que se ha marcado la UE de reducir en un 20% el consumo de


energía de aquí a 2020 gracias a la eficiencia energética es una parte crucial
del rompecabezas. De conseguirse, supondría para la UE un ahorro de unos 100.000
millones de euros y la reducción de las emisiones en cerca de 800 millones de
toneladas al año. Es una vía clave para lograr la disminución de las emisiones de CO2.

La mejora del etiquetado ha supuesto que el 75% de los productos etiquetados que se
compran actualmente sean de la categoría «A». Todos estos ahorros se traducen en
un mayor margen de maniobra para que los hogares hagan frente al aumento de los
precios de la energía y en más inversiones en tecnología y empleo.

SET Plan de la UE

Plan Estratégico en Tecnologías Energéticas (Strategic Energy Technology Plan o SET


Plan). Principales retos tecnológicos que deberá superar la UE durante los próximos
años a fin de alcanzar los objetivos para 2020. Es un Plan para el desarrollo de
tecnologías de baja emisión de carbono.

ESTRATEGIA EUROPEA 2020

Energy Action Plan 2011-2020


Una nueva propuesta para el “Energy Infrastructure Package”
Un nuevo marco para Eficiencia Energética.
Decarbonization 2050 Roadmapping

Constituye la primera fase para establecer una política tecnológica común en la UE y


principal herramienta de apoyo a las políticas europeas con los objetivos de:
o acelerar el desarrollo de tecnologías de baja emisión de carbono y su
comercialización
o posicionar a una Europa líder mundial en el desarrollo de tecnologías
limpias, eficientes, de baja emisión de carbono y a precios asequibles

Planifica una hoja de ruta para la investigación coordinada en el desarrollo de una


cartera de tecnologías de bajas emisiones, estableciendo acciones concretas para
trabajar de manera coordinada y aunar esfuerzos del mundo científico e industrial.
Establece una selección de tecnologías con alto potencial, una planificación común en
actuaciones y la estimación presupuestaria necesaria para la inversión.

Fomenta iniciativas industriales relacionadas con las energías renovables que


corresponden a las siguientes áreas: eólica, solar, redes eléctricas inteligentes, captura
y almacenamiento de carbono, bioenergía, ciudades inteligentes y pilas de combustible

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 51 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

e hidrogeno. Para cada tecnología se ha creado un grupo de trabajo con expertos de


diversos países. Estos comités se encargan de establecer las grandes líneas de
actuación.

Principales retos tecnológicos que debe superar la UE a fin de


alcanzar los objetivos para 2020:

Demostrar la disponibilidad comercial a gran escala de la energía solar


fotovoltaica y de la energía solar de concentración;
Duplicar la capacidad de generación de electricidad de las centrales
eólicas, centrándose en el desarrollo de la energía eólica marina;
Lograr que los biocombustibles de segunda generación sean una alternativa
competitiva a los combustibles fósiles, manteniendo la sostenibilidad de su
producción;
Permitir la utilización comercial de tecnologías de CCS (captura, transporte y
almacenamiento del CO2), mediante la demostración a escala industrial.

Sistema de retribución de las energías renovables en Europa

Las soluciones compensatorias tratan de incentivar las energías limpias, que se pueden
clasificar atendiendo a dos criterios fundamentales: si la intervención regulatoria actúa
sobre el precio o sobre la capacidad de instalar, o si dicha intervención actúa sobre la
inversión o la generación.

De acuerdo con tales criterios, la intervención regulatoria puede actuar regulando el


precio, ya sea a través de una ayuda fiscal o financiera por kW instalado, o a través del
pago de una determinada cantidad por kWh renovable generado y vendido a la red,
dejando en manos del mercado la fijación de la cantidad de generación a instalar. Las
basadas en la generación de electricidad pueden ser Renewable Energy Feed-in
Tariffs (REFIT), si inciden sobre los precios regulados, o certificados verdes
si lo hacen sobre las cantidades.

La que se utiliza más en Europa es la de tarifas de introducción de energía renovable a


la red eléctrica (REFIT), mediante la cual los generadores de electricidad renovables
tienen derecho a vender toda su producción a la red eléctrica y a ser por ello

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 52 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

retribuidos bien a un precio fijo o bien al precio del mercado eléctrico general más un
incentivo fijo que refleja o compensa el valor ambiental de la producción renovable. En
la mayoría de los países dónde se aplica este sistema, el cobro del precio o prima
queda además garantizado durante un período de tiempo a contar desde la puesta en
marcha de la instalación.

Cuando se aplica un sistema regulatorio con tarifas de incentivos altos, se


convierte en el sistema más efectivo para promover la expansión de las
fuentes renovables. Cuando las tarifas se fijan demasiados bajas, el sistema es
incapaz de hacer crecer de forma sustancial la potencia instalada.

Los sistemas de cuota y certificados verdes, están en funcionamiento


en ciertos países de la UE. Con ellos el Estado impone a las compañías
distribuidoras de electricidad la obligación de que un determinado porcentaje,
generalmente creciente en el tiempo, de su suministro provenga de fuentes de
energías renovables. El precio del certificado viene dado por la cuota que
se fije legalmente o por la diferencia entre los costes marginales de
generación y el precio de la electricidad convencional en el mercado.

El marco climático y energético de 2030

Adoptado por la UE establece tres objetivos clave para el año 2030 basados en
un paquete climático y energético en consonancia con la perspectiva expuesta
en la Hoja de ruta para avanzar hacia una economía baja en carbono
competitiva en 2050, la Hoja de Ruta de la Energía 2050 y el Libro Blanco del
Transporte.:

• Al menos un 40% de reducción de las emisiones de gases de efecto


invernadero (desde los niveles de 1990)
• Al menos el 27% de las energías renovables
• Al menos un 27% de mejora en la eficiencia energética

3.3. SITUACIÓN EN ESPAÑA

La situación energética en España también ha variado notablemente en las últimas


décadas. La introducción de otras fuentes energéticas no sólo se debe a un aumento
de la conciencia social, y por tanto política, por el medio ambiente, sino también a
cuestiones estratégicas sobre balanza de pagos en los estados, o seguridad energética
en cuanto a abastecimiento.

El marco que ha permitido el desarrollo de las fuentes renovables en España ha sido el


Plan de Fomento de las Energías Renovables 200-2010. El actual Plan para el periodo
2011-2020 incluye el diseño de nuevos escenarios energéticos y la incorporación de
objetivos acordes con la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía
procedente de fuentes renovables, la cual establece objetivos mínimos vinculantes.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 53 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

En el conjunto del año 2015, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en


248.000 gigavatios hora (GWh), un 1,8% más que en el año 2014

Aproximadamente, el 70% se han destinado a la producción de electricidad, mientras


que la producción de calor ha supuesto cerca del 24% y el consumo de biocarburantes
más del 6% del consumo total de energías renovables.

En los últimos años ha habido un retroceso en el apoyo a las energías renovables y por
tanto en su desarrollo. No obstante, las energías renovables en 2015 han mantenido
un papel destacado en el conjunto de generación eléctrica, aunque desciende la
producción hidráulica (28%) y la eólica (5%). La tecnología eólica ha sido la de mayor
contribución a la producción total.

En 2016, la potencia instalada renovable ha ascendido a 47921 MW, representando el


45% de la potencia total. La tecnología más importante ha sido la eólica, con 23.057
MW instalados y el 18.43% de toda la producción eléctrica. La energía hidráulica
representó el 16.2% de la potencia instalada y el 13.8% de toda la producción
eléctrica. Las tecnologías solares, tanto fotovoltaica como de concentración
contribuyeron a la generación del 5% de la electricidad, con una capacidad instalada
del 6.6%. El ciclo combinado produjo el 11.3% de la electricidad en 2016 con una
potencia instalada que representó el 25.3% del total. Por último, con una potencia
instalada del 6.3%, la cogeneración produjo el 10% de la electricidad. (Fuente: Red
Electrica España, 201)

En 2016 las energías renovables en España han mantenido un papel destacado en la


producción global de energía en el sistema eléctrico cubriendo el 39 % de la
producción total (un 42,8 % en 2014).

En 2015 las renovables produjeron un 40% de los kilovatios que se generaron en la península.
La participación en la generación de electricidad de las energías renovables ha pasado
de ser en 2007 el 20,3% a alcanzar casi el 39% en el 2016 (Red Eléctrica de España,
2016).

La siguiente figura muestra la evolución de la generación de electricidad renovable/no


renovable así como las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica de 2007 a
2016.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 54 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Fuente: Red Eléctrica de España, 2017

(1) Incluye hidráulica convencional, bombeo mixto e hidráulica no UGH.


(2) Incluye biogás, biomasa, geotérmica, hidráulica marina, hidroeólica y residuos
renovables.
Fuente: Dato Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y REE.

El PER 2011 incorpora un importante paquete de medidas de eficiencia energética al


horizonte 2020, que permiten reducir la demanda de energía primaria.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 55 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

El balance de las energías renovables en términos de emisiones de gases de efecto


invernadero evitadas, y la incorporación de nuevas instalaciones, dará lugar a una
reducción de emisiones acumulada a lo largo del periodo 2011-2020 de algo más de
170 Mt de CO2, con un reparto por áreas del 74 % para la generación eléctrica, 10 %
en producción de calor y frío y 16 % en el sector transporte. Lo que supone un
esfuerzo importante para reducir las emisiones de CO2 que actualmente desbordan el
objetivo planteado para España.

EL PER 20011-2020 incluye: biocarburantes, biogás, biomasa, energías del mar,


eólica, geotermia y otras energías del ambiente, hidroeléctrica, residuos (municipales,
industriales y lodos de EDAR) y solar (fotovoltaica, térmica y termoeléctrica). Establece
además, objetivos por sector.

Producción eléctrica global en España. Fuente: OCDE/IEA 2016

Un caso de éxito en España es el sector SOLAR que supone una parte cada vez más
importante del canasto energético

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 56 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

En abril de 2015. Fuente; Observatorio de la electricidad WWF

A continuación se muestran algunas de las principales plantas fotovoltaicas de España.

Potencia Fecha
GW•h/ Factor de
Nombre pico construcción
año capacidad
(MW) finalizada
Olmedilla de
60 85 0.16 Septiembre de 2008
Alarcón (Cuenca)
Abertura Solar (Cáceres) 23,1 47 0,23 2008
Fuente Álamo (Murcia) 26 44 0,19 Agosto de 2008
Hoya de Los Vincentes,
23 41 0,20 Enero de 2008
Jumilla (Murcia)
El Coronil (Sevilla) 21,47 40 2008
Calaverón (Albacete) 21,2 40 0,22 2008
Beneixama (Alicante) 20 30 0.17 Septiembre 2007
Guadarranque (Cádiz) 13,6 20 0.17 Septiembre 2007
Puertollano (Ciudad Real) 57,6 Noviembre de 2009
La Magascona y La
34,5 2008
Magasquilla (Cáceres)
Arnedo (La Rioja) 30 0.24 Octubre de 2008

También la energía solar de concentración ha crecido fuertemente en España. La


primera planta de producción de electricidad a partir de tecnología de concentración en
España y en Europa se inauguró en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) en 2007. Esta planta
cuenta con 624 heliostatos que proyectan los rayos del sol en un punto, receptor solar,
en una torre de 114 metros de altura. A través de este punto se obtiene vapor que
mediante una turbina mueve el generador para producir electricidad. Además, cuenta

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 57 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

con un sistema de almacenamiento a partir de sales fundidas que permite producir


electricidad durante las horas en las que no hay radiación solar.

La siguiente tabla muestra algunas de las principales centrales termosolares de


España.

Horas de
Nombre Localización MW
almacenamiento
Fuentes de
Gemasolar 20 15
Andalucía(Sevilla)
Navalvillar de
Termosol 1 50 9
Pela (Badajoz)
Navalvillar de
Termosol 2 50 9
Pela (Badajoz)
Alcázar de San Juan
Aste 1A 50 8
(Ciudad Real)
Alcázar de San Juan
Aste 1B 50 8
(Ciudad Real)
Andasol-1 Aldeire(Granada) 50 7,5
Aldeire y La
Andasol-2 50 7,5
Calahorra(Granada)
Torre de Miguel
Extresol-1 50 7,5
Sesmero(Badajoz)
Torre de Miguel
Extresol-2 50 7,5
Sesmero (Badajoz)

La generación del sector


termoeléctrico alcanzó en
España los 4.959 GWh en
2014, cubriendo el 2-3% de la
demanda total de electricidad del
año y representa una aportación
al PIB del sector solar
termoeléctrico de 1.309
millones de euros en 2014.

Fuente: protermosolar

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 58 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

4. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO DE LA


ENERGÍA SOLAR

El actual contexto de preocupación social hace de las energías renovables una


importante alternativa, capaz de disminuir los impactos ambientales, asegurando
un suministro energético a largo plazo. La importancia de las energías renovables se ve
reflejada en las numerosas políticas que han promovido su desarrollo e implantación
en las últimas décadas, tanto para la producción de electricidad como para la
obtención de biocombustibles líquidos, sólidos y biogás. Sin embargo, teniendo en
cuenta el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario acompañar estas
acciones con estudios que analicen, no sólo el impacto medioambiental, sino también
su impacto socio-económico. A continuación, se van a describir varias metodologías
cuyo objetivo es cuantificar los impactos socio-económicos y ambientales, de modo
que la toma de decisiones se haga desde un punto de vista sostenible.

4.1 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología que permite evaluar los aspectos
medioambientales y los potenciales impactos asociados con un bien o servicio a lo
largo de todas las etapas de su vida, desde la extracción de las materias primas, el
transporte, la producción, su uso y la gestión final de los residuos.
El ACV se realiza siguiendo las normas ISO 14040:2006 y 14044:2006, en donde se
distinguen 4 etapas:
1. Objetivo y alcance: describe el contexto del estudio, cuál es el uso que se hará
del mismo y a qué audiencia está dirigido. En esta etapa es necesario
documentar los métodos de evaluación de impacto que se utilizarán, las
limitaciones y las hipótesis que se asumirán. Se tendrá en cuenta también la
obtención de co-productos y el tratamiento que se dará a éstos. Además, se
definirá la unidad funcional del sistema, que servirá de referencia para recoger
los datos y presentar los resultados, así como los límites del sistema a analizar.
2. Análisis del Inventario: en esta etapa se recopilarán todos los datos necesarios
teniendo en cuenta el objetivo y el alcance previamente definidos. Se
distinguen dos tipos de datos:
a. Datos primarios: describen los flujos directamente relacionados con los
procesos que se analizan. Se recomienda en estos casos el uso y
recogida de datos específicos, por ejemplo, medidas directas de
emisión.
b. Datos secundarios: describen flujos relacionados indirectamente con los
procesos que se analizan, como procesos de la cadena de suministro.
En estos casos, se pueden usar datos proporcionados por bases de
datos de análisis de ciclo de vida. Es importante seleccionar
adecuadamente los datos, de modo que sean tecnológica-, temporal- y
geográficamente representativos.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 59 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

El Análisis del Inventario proporcionará una lista con todas las entradas y
salidas de la naturaleza hacia el sistema y viceversa. Estas corrientes estarán
expresadas en relación con la unidad funcional anteriormente definida (g CO2
/kwh electricidad producida).

3. Evaluación de los Impactos: en esta etapa, a partir de los datos obtenidos en el


inventario, se evalúa la importancia de los impactos medioambientales
potenciales. Dentro de esta evaluación se distinguen 4 etapas, dos de ellas
obligatorias –clasificación y caracterización- y dos de ellas opcionales –
normalización y ponderación.
En la clasificación, los datos obtenidos en el inventario, referidos a flujos de
entradas y salidas, se clasifican por categorías de impacto, teniendo en cuenta
cuáles son los impactos que potencialmente pueden causar. Algunas de estas
categorías son: cambio climático, acidificación, toxicidad humana, etc. Una vez
clasificados, los flujos se convierten en impactos. Esta etapa se conoce como
caracterización, en la que los flujos asignados a una categoría particular se
cuantifican utilizando una unidad común para esa categoría, a través de
factores de caracterización (en la siguiente figura se encuentran dentro de la
caja Charact. Factors, como ejemplo de factores de caracterización de Cambio
Climático). La siguiente figura muestra un esquema del proceso de clasificación
y caracterización.

En muchos estudios, el ACV concluye en la etapa de caracterización, pues ésta


es percibida como la etapa más consistente desde una perspectiva científica.
En la normalización, los resultados obtenidos de la caracterización se comparan
utilizando una referencia, como el impacto total por categoría en la región de
interés o el impacto total generado por una persona en un año.

Finalmente, durante la ponderación, los impactos ambientales se ponderan,


dando más peso a unos respecto a otros, de modo que puedan sumarse y así
obtener un resultado final total. Para ello se utilizan factores de peso, que

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 60 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

pueden referirse a regiones, haber sido calculados por paneles de expertos,


comunidades educativas o ciudadanos comunes.

Las normas ISO no recomiendan la normalización ni ponderación en los casos


de estudios en los que se realicen comparaciones asertivas, y que vayan
dirigidas a cualquier público.

4. Interpretación: es la etapa final en la que se interpretan los resultados teniendo


en cuenta los objetivos y alcance definidos, las limitaciones y las hipótesis, etc.
En esta etapa se pueden realizar análisis de sensibilidad para comprobar la
robustez de las conclusiones e identificar factores claves del sistema estudiado.
Además, permitirá generar recomendaciones y áreas de mejora futuras para el
sistema.

La realización de un ACV es un proceso complejo. Por ello, se hace necesario el uso de


bases de datos especializadas en ACV, que proporcionan flujos y procesos
metodológicamente aceptados. Existen bases de datos especializadas en función del
sector, de la región o país, etc. Además se distinguen bases de datos gratuitas y de
pago. Algunas de estas bases de datos gratuitas son:
− U.S. Life Cycle Inventory (LCI) Database (NREL, 2012)
https://www.lcacommons.gov/nrel/search -base de datos del gobierno de
Estados Unidos de América. Contiene más de 800 procesos referidos a
materiales, energía y transporte. Es gratuita y sólo es necesario registrarse para
poderla utilizar.

− European Reference Life Cycle Database (ELCD)


− http://eplca.jrc.ec.europa.eu/ELCD3/ -base de datos de la Comisión Europea.
Creada en 2006, contiene un amplio inventario de datos proporcionados por
asociaciones sectoriales y actores referentes de diversos materiales, tecnologías
energéticas, transporte y tratamiento de residuos. Los datos son además,
revisados y aprobados por la asociación sectorial europea antes de su
publicación.

Otras bases de datos privadas pero ampliamente reconocidas en la comunidad


científica de ACV son:

− GaBi: esta base de datos ha sido generada por la consultora PE International y


es una de las más utilizadas actualmente. Contiene más de 4500 datos de
inventario basados en datos primarios de industrias. Se puede encontrar más
información en: http://www.gabi-software.com.
− Ecoinvent v3: desarrollada por Ecoinvent Centre, es probablemente junto con
GaBi la base de datos más utilizada. Contienen miles de datos de inventario que
cubren procesos desde la agricultura hasta la gestión de residuos.

Asimismo, son muchos los softwares que se utilizan para realizar un ACV, que facilitan
el manejo de los datos y los cálculos de los impactos, alguno de ellos gratuitos. Entre
los más utilizados destacan SimaPro, GaBi y OpenLCA.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 61 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

En cuanto a los impactos ambientales que se pueden calcular a través de un ACV y los
métodos de evaluación, la Comisión Europea ha propuesto las siguientes categorías y
métodos de impacto:

Fuente: EC, 2011

En las últimas décadas se han publicado numerosos estudios de ACVs que evalúan los
impactos de distintas tecnologías energéticas. Como se ha mencionado antes, los
resultados obtenidos en un ACV están determinados por los supuestos, hipótesis y
sistemas que se hayan definido. Así, es difícil poder comparar distintas fuentes y
tecnologías energéticas si no se han analizado dentro del mismo estudio. El National
Renewable Energy Laboratory (NREL) del departamento de Energía de los Estados
Unidos de América ha realizado una extensa revisión de resultados de ACV para la
producción de electricidad con diferentes fuentes, y ha armonizado estos resultados de
modo que se puedan comparar, conociendo la variabilidad. Este estudio se ha
realizado dentro del marco del proyecto “Life Cycle Assessment Harmonization”.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 62 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Comparación de emisiones de GEI de sistemas de generación de electricidad

Fuente: Sathaye et al, 2011

La producción de electricidad aprovechando la energía solar supone un beneficio con


respecto a otras tecnologías en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero tal
y como muestra el gráfico. Es necesario analizar otras categorías de impacto además
del cambio climático para analizar de una manera completa todos los beneficios con
respecto a otras tecnologías así como las áreas de mejora para los futuros diseños.
Es destacable la importancia de impactos como el uso de recursos minerales escasos
para la fabricación de los componentes de las placas solares, que puede ser relevante
en el futuro. También, en el caso de las plantas de concentración solar se debe
considerar el impacto sobre el consumo de agua, ya que suelen localizarse en regiones
con alto riesgo hídrico y por lo tanto, se debe optar por tecnologías que eviten o
minimicen el consumo de agua durante su operación.

La armonización de metodologías facilita el uso de resultados en la toma de decisiones.


Por ello es aconsejable seguir las recomendaciones de las normas ISO que
estandarizan el ACV así como de otras guías metodológicas, como el ILCD Handbook,
publicado en 2010 por la Comisión Europea (EC, 2010)

4.2 ANÁLISIS INPUT-OUTPUT

El análisis Input-Output (AIO), desarrollado por el economista ruso Leontief, es una


herramienta económica que se utiliza para medir los impactos directos e indirectos en
la economía asociados a un cambio en la demandad de bienes servicios (Miller and
Blair, 1985). Este análisis se basa en la contabilidad de un territorio, tanto nacional

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 63 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

como regional, y describe la estructura productiva de esa región a través de los


distintos sectores o ramas de actividad que la forman.

La base del AIO son las tablas simétricas input-output, publicadas por organismos
públicos como los institutos de estadística, que representan las transacciones
económicas de unas ramas de actividad con otras. La siguiente tabla muestra una
esquema simplificado de una tabla simétrica input-output.

Tabla 1: Esquema simplificado de una tabla simétrica Input-Output

Demanda Producción
Consumo de los sectores
final Y total X
Producción de los sectores 1 2 3 n
1 X11 X12 X13 X1n Y1 X1
2 X21 X22 X23 X2n Y2 X2
3 X31 X32 X33 X3n Y3 X3
n Xn1 Xn2 Xn3 Xnn Yn Xn
Consumo intermedio I I1 I2 I3 In
Valor añadido V V1 V2 V3 Vn
Producción total X X1 X2 X3 Xn

El coste de producción de cada rama de actividad económica se representa en las


columnas, mientras que las filas muestran cómo se distribuye la producción de cada
rama de actividad.

Además de la producción destinada a otras ramas de actividad (consumos


intermedios), cada rama de actividad produce también bienes y servicios para
satisfacer la demanda final Y, es decir, la demanda del usuario final. La producción
total de cada rama de actividad (X) es la suman de los elementos de la fila.

A partir de la tabla simétrica se obtienen los coeficientes técnicos (aij) para cada rama
que describen los consumos intermedios que una rama hace de los bienes y servicios
producidos por otra para obtener una unidad de su producto. La tabla simétrica se
sustituye por la matriz de coeficientes técnicos A.

Leontief, a través de distintos cálculos matriciales, desarrolló la ecuación que define


este análisis:

!!
𝑋 = 𝐼−𝐴𝑌
dónde:
(I-A)-1 es la matriz inversa de Leontief que describe los requerimientos directos e
indirectos por unidad de demanda final.
Y es la demanda final de bienes y servicios, objeto de estudio.
X es la producción total en toda la economía analizada de modo que se
satisfagan las necesidades tanto de la demanda final como de la demanda
intermedia de cada rama de actividad.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 64 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Este análisis permite calcular el efecto directo e indirecto asociado a un cambio en la


demanda final Y. El efecto indirecto mide la respuesta en el resto de sectores que
suministran inputs a las ramas de actividad de la economía, que ante el aumento de
demanda, realizarán más intercambios intersectoriales, de suministro y compra para
poder alcanzar la producción requerida por la demanda final.
A través de este análisis, por tanto, se puede estimar cuál será la respuesta económica
de una región, en términos de producto interior bruto, ante una demanda adicional de
bienes y servicios. Esta demanda puede estar asociada a un proyecto, una política de
inversiones, planes públicos, etc. (TeN Raa, 2005).

En 2011, el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético de España (IDAE)


publicó un estudio en el que estimó el impacto económico directo e indirecto de las
energías renovables en España para el año 2009. La contribución directa de éstas al
PIB nacional alcanzó los 7.338,5 milllones de €, mientras que la contribución indirecta
fue de 2.961,4 millones de €. El total generado por las energías renovables en 2009 en
España supuso el 0.98% del PIB nacional (IDAE, 2011).

Este análisis permite además calcular los empleos directos e indirectos asociados al
cambio de la demanda final de bienes y servicios a lo largo de las ramas de actividad
que describen la economía analizada. Para ello, se añade un vector de empleo a la
ecuación anteriormente definida, que describa los empleos por unidad monetaria para
cada rama de actividad. En la siguiente tabla se muestran algunos resultados de
factores de empleo para distintas tecnologías energéticas (IRENA, 2013).

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 65 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Fuente: IRENA, 2013

4.3 OTROS IMPACTOS

Además de los impactos analizados, es necesario considerar los impactos que ocurren
in-situ una vez que se ha decidido un emplazamiento final para una instalación bien
fotovoltaica o térmica de concentración. Para ello, se utilizarán otras herramientas
determinadas en muchos casos por la legislación del lugar.

Generalmente, distintas administraciones competentes a nivel regional o nacional


solicitarán la realización de un estudio de impacto ambiental que se someterá a
distintos controles y evaluaciones e incluso a consulta pública en la que se dará voz a
los ciudadanos potencialmente afectados.

El impacto de estas instalaciones dependerá principalmente de la fragilidad del


ecosistema en el que se emplace así como de sus características. Las grandes
instalaciones, bien sean de plantas solares como de otras actividades industriales
pueden generar impactos de diversa índole. Es necesario analizarlos para poder
evitarlos siempre que sea posible, o bien, minimizarlos y controlarlos a lo largo del
tiempo, con medidas de seguimiento.

Algunos de estos impactos pueden afectar a la flor y fauna, al destruir y fracturar los
ecosistemas, cambiar el tipo del suelo, modificar el sistema natural hidrogeológico, etc.

5. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS


RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA

Según los datos de la Agencia Internacional de Energía, las energías renovables


representan casi el 25% de la matriz energética en los países de América Latina y el
Caribe, cifra superior al promedio mundial y al de los países desarrollados. Sólo es
superada por África pero, en este caso, el porcentaje se explica por la decisiva
participación de la leña y la biomasa. La mayor aportación de energía renovable
proviene de la hidroelectricidad, aunque las grandes hidros no se consideran
propiamente renovables, y de los biocombustibles área en la que es el segundo
productor mundial (climatoscopio 2012). Actualmente se está desarrollando la energía
eólica y la solar en el eje centro-sur y la geotérmica en el área del Caribe (Energía: una
visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe marzo2013).

En el sector de generación eléctrica predomina la energía hidroeléctrica con un 62% de


la cuota total de energías renovables, llegando a elevarse hasta el 90% en algunos
países como Brasil o Paraguay. Además de provocar cierta inseguridad en el suministro

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 66 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

eléctrico, las centrales hidroeléctricas han causado daños medioambientales en algunos


lugares del continente como la selva amazónica.

Potencia instalada en pequeñas centrales hidroeléctricas en los países de América


Latina y del Caribe: Porcentaje de potencia instalada en MW (2011). Fuente
Climascopio 2012

PAÍS   %  DE  POTENCIA  


INSTALADA  

Argentina   2  
Belice   39  
Además de la hidro y los biocombustibles
Bolivia   18   (representan un 36% del total de energías
Brasil   4   renovables), los países de América Latina tienen un
Chile   4   gran potencial en el desarrollo de energías limpias.
Colombia   3,9   Los países Latinoamericanos, están expuestos a
Costa  Rica   10   unos fuertes y constantes vientos que pueden ser
República  Dominicana   7   aprovechados para la generación de energía eólica.
Ecuador   6   El crecimiento de países como Argentina, Chile y
El  Salvador   2   Brasil ha traído como consecuencia el aumento de
Guatemala   10   la demanda de energía. Según datos suministrados
Haití   45   por el Consejo Mundial de Energía Eólica (Global
Honduras   9   Wind Energy Council, GWEC), en el año 2013 se
Jamaica   3   instalaron en todo el planeta 35.467 MW eólicos, de
Nicaragua   5   los cuales 1.158 MW fueron ejecutados en la región
Panamá   13   latinoamericana, principalmente en Brasil y Chile. El
Perú   6   área de Latinoamérica y Caribe tenía a finales de
2013 unos 4.709 MW eólicos instalados.

El informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) www.pnuma.org/industria/energia.php, describe las causas y los efectos del
calentamiento global en la región. Este informe recoge la situación de las energías
renovables en América Latina y el Caribe, que forman una parte importante de la
oferta primaria. El informe señala que una mayor expansión de las energías renovables
en América Latina y el Caribe requiere no sólo de un marco regulatorio que no
discrimine a éstas, sino que además proporcione un impulso adicional para su
desarrollo.

Fuente Olade

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 67 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Debido a que el Caribe es una región con excelentes recursos renovables de energía,
la energía eólica es, junto con la biomasa y las plantas solares térmicas y fotovoltaicas,
una alternativa clara para la integración de las energías renovables a la estructura
energética caribeña. En este contexto, la energía eólica tiene un futuro muy
prometedor en el Caribe.

CHILE lidera el crecimiento en energías renovables. Las energías renovables superan


los 2 GW en Chile, y tiene cerca de 1000 MW renovables en construcción, liderados por
la energía eólica con más de 830 MW, seguida de la biomasa con 461 MW y con la
energía solar fotovoltaica en el tercer puesto, tras desplazar a las centrales minihidráulicas

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 68 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

(350 MW) y de bioenergía, alcanzando el 8% de la generación total mediante


renovables. El Centro de Energías Renovables de Chile ha anunciado la entrada en
funcionamiento de 239,9 MW renovables, tres plantas fotovoltaicas nuevas: Amanecer,
con una potencia de 93 MW, Salvador y San Andrés, las tres en la región de Atacama;
el parque eólico Valle de los Vientos en la región de Antofagasta y dos minihidráulicas,
Maisan y Auxiliar de Maipo.

Además acaba de poner en marcha el mayor proyecto termosolar de Sudamérica, una


planta solar de tecnología de torre de sales fundidas que cuenta con un avanzado
sistema de almacenamiento, lo que permite generar electricidad hasta 17 horas y
media sin radiación solar directa.

En 2014 había más de 362 MW fotovoltaicos en plena operación. Más de 355 MW


solares entraron en operación en el transcurso de un año en la matriz energética
chilena, confirmando el auge y competitividad de la energía fotovoltaica. (Reporte del
Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES).

BRASIL podría llegar a los 140.000 MW de energía eólica con diversos proyectos, por
ejemplo en Ceará, Sta. Catalina, Río Grande, seguido de México con 40.000 MW,
Colombia con 20.000 MW o Argentina que tiene proyectos en Chubut, Santa Cruz o
Venezuela que podría llegar a producir 10.000 MW y que dispone de proyectos de más
de 200 aerogeneradores.
En el área de los biocombustibles, Brasil es el mayor exportador del mundo de etanol y
es líder mundial en la producción de biocombustibles competitivos. A partir del aceite
de ricino genera biodiesel para competir en el mercado de los biocombustibles de
segunda generación.

La participación de la energía solar en Brasil es menor que en otros países, suponiendo


sólo el 0.01% sobre el total de energías renovables. Entre 2014 y 2018, el gobierno
saca a subasta 3,5 GW de potencia solar, esperando llegar a los 2 GW de energía
generada en centrales fotovoltaicas a finales del 2019 (Aneel), el país cuenta ya con 10
MW de energía generada en centrales fotovoltaicas.

ECUADOR las energías renovables están creciendo en los últimos años, en los que el
Gobierno ecuatoriano ha incentivado, a través de la regulación, la inversión en nuevos
proyectos. En 2011, aprobó una regulación nacional en la que se fijó una tarifa
preferencial para el kWh producido con energía fotovoltaica, modificada en 2012,
garantizando el pago a los inversores que presentasen proyectos fotovoltaicos
sostenibles tanto económicamente como ambientalmente. Gracias a esta legislación se
aprobó la instalación y operación de 17 proyectos de generación eléctrica en diversas
provincias por un total de 272 MW de potencia instalada. Cabe destacar que Ecuador
dispone de parques eólicos y una central fotovoltaica en las Islas Galápagos así como
un aeropuerto que funciona a través de energía eólica y fotovoltaica.

PERÚ la energía solar también está distribuida por gran parte de las regiones, en
Arequipa, al sur del país, suma una potencia instalada de 44 MW con dos centrales,
ubicadas en los distritos de La Joya y Caylloma, que producirán 80 GWh al año,

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 69 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

electricidad suficiente para abastecer a una población de 80.000 habitantes, y son de


los primeros proyectos de energía solar fotovoltaica de gran escala en Latinoamérica.

BOLIVIA ha inaugurado recientemente la primera central fotovoltaica del país, que


cuenta con 17334 paneles solares y 5 MW de potencia, ubicada en la zona de Villa
Busch. Actualmente el gobierno está cuantificando el potencial de las distintas fuentes
energéticas renovables en el país para poder desarrollar planes acordes a la situación
nacional. Se espera que en el 2025 haya entre 20 y 25 megavatios de energía solar
instalados en todo el país, principalmente en el altiplano.

COLOMBIA también quiere fomentar las energías renovables en su mix energético y


por ello, aprobó la ley 1715 en 2014 en la que se incentiva la inversión, investigación y
desarrollo de tecnologías limpias, así como el uso eficiente de la energía. Algunos de
los beneficios que ofrece este marco regulatorio son la exención del IVA así como
subsidios en la inversión del proyecto. En Colombia se desarrollan proyectos integrados
como el del Parque de Poligeneración que incluye eólica, sistemas fotovoltaicos y
plantas eléctricas de biocombustibles para suministrar energía a las poblaciones
indígenas de la península Guajira. En la zona de Orinoquía también se estudia el
potencial solar para futuros proyectos.

COSTA RICA la Cooperativa Agroindustrial de Productores de Palma Aceitera ha


instalado un biodigestor que procesa la materia orgánica de las aguas residuales de la
planta de extracción de aceite. De esta forma obtienen metano que se utiliza para
calentar las calderas. En una fase posterior está previsto utilizar el metano sobrante
para la generación de electricidad, que pueden vender a ICE (Instituto Costarricense
de Electricidad) además de atender a sus propias necesidades.

CUBA en la isla de la Juventud, promueve la instalación de recursos renovables para


electrificar la zona. Ha puesto en operación una planta de demostración basada en la
gasificación de la biomasa que ya en 2013 produjo 56.788 kWh.

Además, en Centroamérica, la Geotermia constituye la segunda fuente energética


renovable de importancia en la región. Se estima que el potencial explotable de este
recurso en la región centroamericana este en el orden de los 5.000 MW distribuidos
entre Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Costa Rica, por ejemplo, ha
iniciado la exploración de 2 yacimientos de vapor en el oeste del país, con el objetivo
de instalar allí las plantas geotérmicas Las Palias II y Borinquén. Se estima que su
potencial geotérmico es de 865 MW. Guatemala es otro referente de geotérmica, que
apunta a generar el 60% de sus necesidades energéticas mediante plantas
geotérmicas para el 2022. El Salvador ya posee dos importantes centrales geotérmicas:
una en Berlín, Usulután y la segunda en Ahuachapán, la cual aporto el 26% (180
megavatios), del consumo total energético de esa nación. Nicaragua inicia la primera
etapa de una planta para distribuir energía y la instalación de turbinas, estas
actividades son parte del proyecto San Jacinto Tizate, que aspira a generar con sus dos
turbinas 72 megavatios.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 70 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

HONDURAS ha inaugurado recientemente (Mayo, 2015) la mayor planta fotovoltaica


de América Latina y el Caribe. La planta cuenta con una potencia instalada de 100 MW
que puede alcanzar los 148MW, formado por dos plantas de 50 MW cada una, y se
sitúa en el municipio de Nacaome, en el departamento de Valle. Esta planta generará
el 10% de la electricidad demandada por el país.

Si bien los recursos son muy favorables en toda la región, hasta ahora el obstáculo se
ha encontrado en la falta de voluntad política para la promoción de planes de inversión
o las ayudas para el desarrollo de instalaciones, aunque las disposiciones actuales son
proclives a dar un papel cada vez más importante a las energías renovables.

En algunos lugares, se ha establecido un sistema de subastas, que funciona mediante


la adjudicación de una determinada cantidad de la generación eléctrica a los
generadores con energía renovable, quienes compiten, ganando los que ofrecen
menores costes de producción y condiciones de operación. Por ejemplo, en Perú,
aunque se ha establecido que la electricidad generada con energía eólica, fotovoltaica,
mareomotriz, biomasa y mini hidráulicas se venda en el mercado al precio resultante
del mismo, añadiendo una prima si el costo marginal del generador no es cubierto por
dicho precio, para acceder al beneficio de la prima, se debe participar en una subasta
cuyo porcentaje del consumo eléctrico y procedimiento de adjudicación es
administrado por el gobierno. Otros países utilizan el sistema de exención fiscal o
beneficios tributarios para los generadores de energías renovables.

Cada país presenta una situación distinta, no solo por la regulación, que en algunos
casos no está bien definida, sino también por las características o tamaño de las redes
o por los costes de generación, por lo que para hacer un análisis en profundidad
debería estudiarse la situación del sector en cada una de las regiones.

El Banco Interamericano de Desarrollo cree que una mejora en la regulación así como
una caída en los costos de equipamiento, está impulsando la demanda de inversiones
del sector privado en energía renovable en América Latina, en particular en proyectos
de energía eólica. La previsión de incremento de la demanda energética del conjunto
de países de América Latina para el año 2030 es del 50%, lo que hace necesario un
incremento de la capacidad instalada de generación de más del 20%. De hecho, la
mencionada entidad estima que en los próximos tres años, la mayor parte de la
financiación de energía se destine a proyectos que utilizan fuentes renovables, en
concreto, el 80% de sus préstamos en energía.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 71 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

PROYECTOS DE ENERGÍA “LIMPIA” EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

Las razones sociales y económicas citadas anteriormente han impulsado a empresas


nacionales y extranjeras a invertir en este tipo de proyectos.

Estados Unidos, en la cumbre ministerial de Energía de las Américas presentó seis


iniciativas en América Central y Caribe para incrementar la producción de energía
procedente de biomasa, e incluso Cuba intenta encauzar su rumbo hacia las energías
renovables y reducir así su dependencia del petróleo. En este sentido, el país quiere
aprovechar el recurso más empleado en su país, la biomasa, si bien también ha puesto
altas expectativas en la energía eólica y fotovoltaica donde ya existen instalaciones en
zonas rurales de difícil acceso para las redes.

El caso de MÉXICO es notable. De acuerdo con el National Renewable Energy


Laboratory de Estados Unidos, se estima que el potencial que tiene México en el caso
de la energía eólica es superior a los 40.000 MW y, según datos de la Asociación
Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), en 2012 dispone de 1,300 MW
(http://www.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2332). En cuanto a energía solar,
se estima que el 90% del territorio nacional presenta una insolación promedio de 5
kwh por metro cuadrado al día, uno de los mejores niveles presentados en el mundo.
México es líder en producción de electricidad de fuentes geotérmicas en el mundo,
ocupando un tercer lugar con una capacidad instalada de 887 MW y un potencial de
2,400 MW. En los últimos años han sido varios los grandes proyectos puestos en
marcha en parte gracias a la promulgación de importantes leyes sobre eficiencia
energética y energías renovables y la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. La
Ley de Cambio Climático pretende lograr que en el año 2024 el 35% de la energía
eléctrica generada en México provenga de fuentes renovables.

México puede presumir ahora de haber puesto en marcha Eurus, un gran


parque eólico, desarrollado por la empresa española Acciona Energía. Es el
segundo en reducción de emisiones según el registro de Naciones Unidas,
evitando 600.000 toneladas de CO2 por año, y la generación de energía
equivale al consumo de una población de 500.000 habitantes.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 72 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Además, México cuenta con un gran potencial solar debido a su alta radiación solar en
algunas regiones y a la orografía que presenta, tal y como muestra la siguiente figura.
Estados como el de Puebla comienzan a aprovechar este potencial a través de
pequeñas plantas que producen electricidad en zonas rurales.

Fuente: http://www.evwind.com/

La Secretaría de Energía de México (SENER) estima que en 2020 habrá 6 GW de


energía solar instalados en el país, aunque por el momento se ha instalado menos del
1%. En la actualidad, México posee algo más de 100 MW de potencia fotovoltaica
instalada. La demanda energética en México crece un 8% cada año de modo que sería
recomendable el apoyo regulatorio a la inversión en energías renovables, que
acompañen este crecimiento de un modo sostenible para la sociedad.

Atacama 1, el mayor proyecto termosolar de Sudamérica

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 73 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Chile tiene actualmente 2267 MW instalados de fuentes renovables, principalmente en


plantas eólicas y en plantas solares.
Está instalando más de 800 MW solares, convirtiéndose esta fuente en la líder dentro
de las renovables.
El proyecto de Atacama 1 se ubica en pleno desierto, zona que cuenta con la mayor
radiación solar en todo el mundo. Es la primera planta termosolar de América Latina,
con 110 MW de capacidad y 17,5 horas de almacenamiento térmico. La planta CSP
Atacama-1 es una planta con tecnología termosolar de torre que contempla un
conjunto de 10.600 heliostatos que siguen al sol en dos ejes concentrando la radiación
solar en un punto situado en la parte superior de la torre. Es en el receptor donde se
transfiere el calor a las sales fundidas. En un intercambiador de calor, las sales
transfieren su calor a una corriente de agua para generar vapor sobrecalentado y
recalentado, que alimenta una turbina capaz de producir en torno a 110 MW

Además, cabe destacar el proyecto de la planta Atacama II, que instalará una planta
termosolar de concentración de torre con 110 MW de potencia instalada y una planta
fotovoltaica de 100 MW. Incorporará un sistema de almacenamiento térmico en sales
fundidas que permitirá generar electricidad durante 15 horas sin radiación solar lo que
garantiza una producción continuada las 24 horas del día, los 365 días del año y por
una planta fotovoltaica de 100 MW. En conjunto, el complejo suma una potencia
instalada de 210 MW y alcanza las 1.000 hectáreas

Antofagasta, Chile.

Proyecto Solar Copiapó una planta híbrida solar térmica de 260 MW, combinada con
150 Megavatios de energía solar fotovoltaica, con sales fundidas con una capacidad de
almacenamiento de 14 horas y que se encuentra en su etapa final de desarrollo. La
empresa SolarReserve instalará 800 MW de energía solar, termosolar y fotovoltaica.
La planta Copiapó Solar será la primera de su tipo en Chile y usará tecnología de punta
para almacenar energía, y se convertirá en la mayor central de energía solar del
mundo capaz de suministrar energía base, las 24 horas del día.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 74 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Copiapó Solar está en etapa de desarrollo y consistirá en dos torres de concentración


de almacenamiento de energía, la cual se combinará con una central de energía solar
fotovoltaica. Este concepto híbrido maximizará la producción de la central,
consiguiendo entregar más de 1.700 GWh al año.

ARGENTINA dispone ya de dos instalaciones fotovoltaicas de gran escala. El parque


solar de Terrazas del Portezuelo de 1 MW de potencia nominal, ya inyecta energía a la
red eléctrica de media tensión. Seis inversores fotovoltaicos de 175 kW de potencia
cada uno, se encargan de convertir en corriente alterna la electricidad que producen
en corriente continua los 4,080 paneles solares instalados, de 250 W cada uno.

BOLIVIA está realizando una planta fotovoltaica híbrida, un reto para el suministro de
energía en zonas aisladas. La instalación integra energía solar fotovoltaica con
generadores diésel convencionales, basando la estabilización del suministro en un
sistema de baterías Ión-Li. A día de hoy, este proyecto se puede considerar una
referencia singular por su dimensión, 5 MW de generación solar fotovoltaica, una línea
de media tensión de varios kilómetros para su conexión con la planta convencional
existente de 11 MW, y 2,2 MW del sistema de almacenamiento y EL SALVADOR
construye una planta fotovoltaica de 2,8 MW.

El informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) www.pnuma.org/industria/energia.php, describe las causas y los efectos del
calentamiento global en la región. Este informe recoge la situación de las energías
renovables en América Latina y el Caribe, que forman una parte importante de la
oferta primaria. El informe señala que una mayor expansión de las energías renovables
en América Latina y el Caribe requiere no sólo de un marco regulatorio que no
discrimine a éstas, sino que además proporcione un impulso adicional para su
desarrollo.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 75 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Latinoamérica se caracteriza por poseer un enorme potencial en recursos


renovables para la generación de energía lo cual hace que tenga a su vez un
gran potencial para la generación de unidades de Reducción de Emisiones
Certificadas (CERs).

Proyectos realizados en Latinoamérica basados en proyectos de MDL

En Perú, unas 15 mil familias de la comunidad campesina José Ignacio Távara


Pasapera, en la provincia de Morropón (Piura), han asumido el reto de manejar de
manera sostenible 8.980 hectáreas de bosques secos, empleando la técnica de riego
por goteo artesanal como parte del primer proyecto de reforestación registrado a nivel
mundial. Este logro es importante para Perú, ya que a nivel mundial hay pocos
proyectos de forestación y 11 reforestaciones que han logrado el registro del MDL.

En Guatemala, se puso en marcha el proyecto hidroeléctrico Las Vacas, situado a 18


km de la Ciudad de Guatemala, que actúa como colector para recoger el 60% de las
aguas residuales de la ciudad, para generar energía por medio de una planta
hidroeléctrica de 45 MW de potencia. El proyecto creó 400 empleos temporales y 76
fijos, el 90% de ellos ocupados por personas de la zona, además de poner en marcha
un programa de reforestación en el entorno de la planta hidroeléctrica.

En México, además del proyecto de parque eólico que Cemex y Acciona inauguraron en
Oaxaca con financiación del MDL, se han realizado otros proyectos como el destinado a
incentivar el uso de calentadores solares en viviendas del Distrito Federal.

En Colombia, la empresa Emcali diseñó el proyecto denominado “Desplazamiento de la


electricidad de la red eléctrica nacional por la autogeneración de energía renovable en
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cañaveralejo”. Su importancia radica en
que se trata del primer proyecto MDL de generación de electricidad en una planta de
tratamiento de aguas residuales que permite la autogeneración de energía eléctrica
para consumo interno de la planta mediante el aprovechamiento del biogás.

En Brasil, uno de los proyectos ha sido el destinado a la producción sostenible de


combustible y carbón vegetal para la Industria Metalúrgica en Minas Gerais. En este
proyecto del Fondo Prototipo del Carbono (PCF), el combustible fósil se reemplaza por
biomasa sustentable. El proyecto busca establecer, 23.100 hectáreas de plantaciones
de eucalipto de alto rendimiento con el objetivo de suministrar la leña para la
producción del carbón vegetal. El carbón será producido utilizando la última tecnología
de carbonización distribuida en Brasil.

Además, en países como Uruguay la normativa establece beneficios de exención de


impuestos para las empresas productoras de biodiesel y biocarburantes.
La situación de la agroindustria en Ecuador se analiza en un documento elaborado por
CIITTOL en el que se da a conocer las especies vegetales más adecuadas así como la
palma y la soya producida en la Comunidad Andina.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 76 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Los países del MERCOSUR, con el mayor desarrollo en la región, presentan una gran
dependencia de los combustibles fósiles, aunque más del 30% del total de la oferta de
energía se basa en hidroeléctrica. Actualmente muchos de los países han apostado por
las energías renovables. La energía eólica, la bioenergía, las centrales geotérmicas y
las pequeñas plantas hidroeléctricas se han identificado como tecnologías con un
enorme potencial sobre todo por su capacidad para satisfacer las necesidades
energéticas de las zonas aisladas en dichos países.

Es importante destacar que los países de la Unión Europea y la región de América


Latina y Caribe muestran la voluntad de compartir los beneficios de la globalización y
del nuevo progreso tecnológico sobre la base de una “asociación estratégica para
establecer una acción coordinada en asuntos de interés político, social y económico.

La correspondencia entre los objetivos de seguridad energética y el


desarrollo de fuentes de energía renovables representa un complejo desafío
tal y como reflejan los obstáculos descritos, aunque al mismo tiempo ofrece
una gran oportunidad en la región.

El control de la energía, estrechamente ligado al destino de ser humano a


través de toda su historia, se encuentra ahora ante un triple desafío: el
imperativo de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo, el
agotamiento tarde o temprano de los recursos fósiles y la amenaza del calentamiento
planetario debido al consumo masivo de dichos recursos.

Es por tanto, urgente e indispensable, aprovechar las inmensas reservas de


las fuentes de energías renovables, ecológicas y sostenibles, que encierra el
ecosistema terrestre. Los ciclos atmosféricos e hidráulicos, la radiación solar, la
energía de los vegetales, la geotermia y la utilización de las propiedades combustibles
del hidrógeno constituyen yacimientos a la espera de ser explotados. Para conseguirlo
se exige un profundo cambio en nuestras formas centralizadas de producción y
consumo.

La declaración sobre “Energía Renovable para el Desarrollo Sustentable” enfatiza sobre


los beneficios en el uso de fuentes renovables de energía para mejorar el acceso a los
servicios energéticos, incrementar las oportunidades de empleo y mejorar la calidad
del aire y de la salud.

En el documento final se advierte del aumento en el riesgo económico por depender de


la energía importada, dada la volatilidad del mercado energético mundial y propone
desarrollar fuentes locales de energía. Menciona que se pueden desarrollar fuentes de
energía como la hidroeléctrica, de viento, solar, geotérmica y la biomasa, incluyendo
los biocombustibles líquidos, lo que permitirá a los países crear portafolios

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 77 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

diversificados de energía que son menos vulnerables a las fluctuaciones de los precios
de los hidrocarburos.

El documento recoge que la experiencia ha demostrado que las acciones exitosas para
aumentar el uso de energías renovables incluyen crear políticas que las apoyen,
asegurar el compromiso del sector público para investigación y desarrollo, y promover
el apoyo del sector privado. Asimismo, señala que se debe apoyar el establecimiento
de las industrias de energías renovables nacionales, que incluya a las pequeñas y
medianas empresas y favorecer su financiación.

Como resultado de esta reunión se establecieron medidas con acciones individuales o


conjuntas entre gobiernos, organizaciones, instituciones y empresas.

Las líneas de investigación a corto, medio y largo plazo deben ir dirigidas hacia:

Suministro de sistemas de energías renovables (RES) de coste


eficiente
Integración de ER a gran escala y eficiencia energética
Combustibles alternativos para motores
Pilas de combustible
Hidrógeno y la electricidad limpia
Captura de CO2

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 78 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Combinar las fuentes de energías renovables, eólica con minihidráulica, biomasa o


solar con o sin sistemas de acumulación de electricidad es una de las líneas hacia
donde debemos tender para cumplir con los compromisos de desarrollo y
sostenibilidad.

Pilas de combustible e hidrógeno. Según todas las previsiones el


hidrógeno es el combustible del futuro, para ello es necesario realizar
desarrollo adecuados de las pilas de combustibles en su aplicación tanto para
motores eléctricos de vehículos como para nuevas generaciones de centrales de
producción de electricidad y calor. Esta forma de energía sostenible debería
penetrar de manera importante en el mercado de aquí a una o dos décadas.

Latinoamérica ha sido y todavía es, el continente de los recursos


hidráulicos, pero éstos ya no son suficientes, aunque las dos terceras partes
de la producción eléctrica continúen teniendo ese origen.

Los recursos de hidrocarburos son abundantes en México, Venezuela, Bolivia y


Argentina. Pero otros países tienen una fuerte dependencia del suministro externo de
energía. Existen buenos yacimientos de carbón, que podría ser una de las energías del
futuro. En este sentido, el global del continente no debería tener problemas
energéticos en unas cuantas décadas. Hoy se vive la euforia del gas como vector
energético barato para diversos usos, entre ellos la generación de
electricidad de forma masiva.

Ese desarrollo de las fuentes renovables, que ya dispone de una base tecnológica y de
demostración, debería continuar su implantación con pequeños proyectos en las áreas
que no son atendidas por los sistemas convencionales.

Las energías renovables representan más del 7% de la capacidad energética total


instalada en América Latina y el Caribe y puede aportar más de 8.000 MW de nueva
capacidad eólica durante los próximos años. Y más aún: sólo este año, los países de
América Central están en condiciones de añadir 130 MW de energía geotérmica
(climatoscopio)

A continuación se muestra un de gráfico que corresponde a un informe de OLADE


donde realiza un estudio de prospectiva energética hasta el año 2018, en cuanto a la
demanda de energía renovable.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 79 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

RESUMEN

En la actualidad cuando la disponibilidad de recursos fósiles es menor que en


tiempos pasados y cuando factores, hasta ahora secundarios, como los aspectos
medioambientales son de gran importancia para la sociedad, las energías
renovables surgen como una alternativa real y de creciente implantación en todos
los países.
Estas energías presentan una serie de ventajas: diversidad de recursos disponibles,
necesitan equipos reducidos si se comparan con las energías convencionales, son
inagotables, limpias y se pueden utilizar en el sitio en el que se producen.
La energía solar es una fuente de energía permanente que se puede aprovechar de
varias formas. La radiación solar se transforma en energía térmica y puede ser
utilizada como energía final o transformada en electricidad.
El calor se obtiene mediante captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a
través de los módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí
en cuanto a su tecnología. La fuente de energía solar más desarrollada en la
actualidad es la energía solar fotovoltaica. Las tecnologías que existen para la
conversión de la radiación solar en energía térmica se agrupan en tres categorías,
dependiendo de la temperatura lograda en la conversión: baja temperatura
(<125ºC), media temperatura (125-500ºC) y alta temperatura (>500ºC).
También existen algunos aspectos que hacen que su desarrollo no se haya
producido de la forma deseada como su variabilidad en el tiempo, su baja
concentración o intensidad energética aprovechable por unidad de superficie, y su
limitada capacidad de almacenamiento.
Sin embargo y dentro del marco del desarrollo sostenible, sólo podremos alcanzarlo
en lo que atañe a los aspectos energéticos si hacemos un uso más extensivo de las

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 80 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

energías renovables en todos los consumos de la energía: doméstico, comercial,


industrial y en transportes.
A pesar del grado de desarrollo en que se encuentran las energías renovables en la
actualidad, muchas de estas energías ya son competitivas con respecto a las
fuentes tradicionales en algunos mercados. Hay que tener en cuenta que los costos
de la generación convencional de energía no incluyen los costos ambientales. Estas
externalidades deberían ser internalizadas y en ese caso la competitividad de la
obtención de energía proveniente de fuentes renovables sería mucho mayor.
Para favorecer el desarrollo de las energías renovables es necesario un apoyo de
las administraciones, y la cooperación entre la industria y los centros de
investigación y tecnológicos.
América Latina cuenta con gran potencial en energías renovables y debe apostar
por el desarrollo de este sector, para asegurar un desarrollo sostenible. Además,
las energías renovables fomentan la seguridad energética y por tanto la no
dependencia de mercados exteriores y volátiles, así como la generación de riqueza
económica y empleo.

GLOSARIO Y ABREVIATURAS

Bioenergía energía renovable producida a partir de materiales biológicos o


biocombustibles de origen biológico y renovable, la biomasa utilizada para generar
energía y el biogás.
Calidad del aire: Indicador utilizado para evaluar los resultados de las políticas
nacionales sobre medio ambiente y para describir la presión ambiental relacionada
con el control de las emisiones en el aire.
Delito ecológico: Incumplimiento intencionado o por negligencia grave del
derecho sobre el medio ambiente y sus medidas de aplicación en el derecho
nacional.
Desarrollo sostenible: Supone satisfacer las necesidades del presente sin poner
en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades mediante un crecimiento económico equilibrado, prudencia en el uso
de los recursos naturales y conservando el medio ambiente.
Energía primaria representa la entrada bruta de energía en el sistema
Energía final representa la transformación de la energía primaria, es la energía
que se consume realmente.
Energía solar térmica termoeléctrica tecnología de generación de electricidad
mediante centrales termosolares. se requieren temperaturas elevadas de trabajo
por lo que se requieren captadores que utilicen sistemas de concentración de la
radiación
Eutrofización: Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus
aguas se enriquecen en nutrientes. Cuando hay exceso de nutrientes crecen en

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 81 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

abundancia las plantas y otros organismos, cuando mueren, se pudren


disminuyendo drásticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una
gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor
parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.
Externalidades: Costes externos originados en las distintas fases de la producción
de energía, que el productor no asume. Incluye los costes socioeconómicos y
medioambientales
Smog: El smog o niebla tóxica es una mezcla química de gases que forma una
niebla o bruma sobre las áreas urbanas. Estos gases resultan de una reacción entre
la luz fuerte del sol y ciertos contaminantes del aire. Los componentes de esa masa
contaminante incluyen el ozono al nivel de la tierra, los óxidos de nitrógeno (NOx),
compuestos volátiles orgánicos (VOC), dióxido de sulfuro, aerosoles ácidos y gases,
así como partículas. El problema del smog se agudiza durante el verano, cuando la
luz del sol es más intensa y se registran las más altas temperaturas. En cantidades
grandes, el smog representa una amenaza para la vida humana, animal y vegetal.

Abreviaturas

ACV Análisis de Ciclo de Vida

AIE Agencia Internacional de la Energía

AIO Análisis Input Output

APPA Asociación de Productores de Energías Renovables.

BP British Petroleum

Centro iberoamericano de Investigación y Transferencia de


CIITTOL
Tecnología en oleaginosas

CNE Comisión Nacional de la Energía (Chile).

CONAE Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (México).

ICE Instituto Costarricense de Electricidad.

IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético.

Libro Blanco Marco de las Energías Renovables en Europa.

MKtep. Miles de toneladas equivalentes de petróleo.

PERMER Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Argentina).

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 82 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

Programa Nacional para el Desarrollo Energético de Estados y


PRODEEM
Municipalidades (Brasil).

PROPER Programa para la Difusión de Energías Renovables (Bolivia).

Establece los compromisos de los países firmantes para la


Protocolo de Kioto
reducción de emisiones contaminantes.

REC Renewable Energy Certificate System.

REFIT Renewable Energy Feed-in Tariffs.

RES Sistemas de Energías Renovables de coste eficiente.

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 83 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

BIBLIOGRAFÍA
http://www.eurobserv-­‐er.org/photovoltaic-­‐barometer-­‐2016/  
KEY  World  Energy  Statistics  2015    OCDE/IEA  
Edwards,  R.,  Mulligan,  D.,  &  Marelli,  L.  (2010).  Indirect  land  use  change  from  increased  
biofuels  demand.  Comparison  of  models  and  results  for  marginal  biofuels  production  from  
different  feedstocks.,  EC  Joint  Research  Centre,  Ispra.  
Sustainable  development  in  the  European  Union  Sustainable  development  in  the  European  
Union.  2013  monitoring  report  of  the  EU  sustainable  development  strategy.  Eurostat  
Directiva   2009/28/CE   para   el   fomento   del   uso   de   energía   procedente   de   fuentes  
renovables  Dos  veces  20  para  el  2020.  El  cambio  climático,  una  oportunidad  para  Europa  
(Diario  Oficial  de  la  Unión  Europeas  (DOUE))  
http://eur-­‐lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0030:FIN:ES:PDF  
Directiva   del   Parlamento   y   del   Consejo   relativa   al   fomento   del   uso   de   energía  
procedente  de  fuentes  renovables  (Parlamento  Europeo)  
http://eur-­‐  lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0019:FIN:ES:PDF    
Directiva   2006/32/CE   del   Parlamento   Europeo   y   del   Consejo   sobre   la   eficiencia   del   uso  
final  de  la  energía  y  los  servicios  energéticos  y  derogación  de  la  Directiva  93/76/CEE  
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2006/l_114/l_11420060427es00640085.pdf  
Libro   Verde   de   la   Comisión   "Estrategia   europea   para   una   energía   sostenible,   competitiva   y  
segura",  Marzo  del  2006  
http://www.energiasrenovables.ciemat.es/adjuntos_documentos/Comision080306.pdf  
Communication   from   the   Commission   to   the   Council,   the   European   Parliament,   the  
European  Economic  and  Social  Committee  and  the  Committee  of  the  Regions  -­‐  Towards  a  
European  strategic  energy  technology  plan  (SET-­‐PLAN)  
http://eur-­‐lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0847:FIN:ES:PDF  
Bruselas,  31.1.2011  COM(2011)  31  final.  COMUNICACIÓN  DE  LA  COMISIÓN  AL  
PARLAMENTO  EUROPEO  Y  AL  CONSEJO.  Energías  renovables:  En  marcha  hacia  el  objetivo  
de  2020.  SEC(2011)  
Communication  from  the  Commission  ENERGY  FOR  THE  FUTURE:  RENEWABLE  SOURCES  
OF  ENERGY  White  Paper  for  a  Community  Strategy  and  Action  Plan  COM  (97)599  final  
(26/11/1997)  
Consejo  Mundial  de  la  Energía  Comparación  de  los  Sistemas  Energéticos  utilizando  ECV  
Environmental  impacts  of  the  production  of  electricity.  Comparative  study  of  eight  
technologies  of  electrical  generation.  IDAE-­‐CIEMAT;  SUMMARY,  July  2000  
European  Commission  -­‐  Joint  Research  Centre  -­‐  Institute  for  Environment  and  
Sustainability:  International  Reference  Life  Cycle  Data  System  (ILCD)  Handbook  -­‐  General  
guide  for  Life  Cycle  Assessment  -­‐  Detailed  guidance.  First  edition  March  2010.  EUR  24708  
EN.  Luxembourg.  Publications  Office  of  the  European  Union;  2010  

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 84 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

European  Commission-­‐Joint  Research  Centre  -­‐  Institute  for  Environment  and  Sustainability:  
International  Reference  Life  Cycle  Data  System  (ILCD)  Handbook-­‐  Recommendations  for  
Life  Cycle  Impact  Assessment  in  the  European  context.  First  edition  November  2011.  EUR  
24571  EN.  Luxemburg.  Publications  Office  of  the  European  Union;  2011  
Fundamentos,  Dimensionado  y  Aplicaciones  de  la  Energía  Solar  Fotovoltaica.  Serie  
Ponencias,  Ed.  CIEMAT,  2012  
Global  Energy  Perspectives.  V.A.  Ed.  Cambridge  University  Press,  1998  
International  Energy  Agency  (IEA)  and  the  World  Bank.  2017.  “Sustainable  Energy  for  All  
2017  –Progress  Toward  Sustainable  Energy”  (Summary).  World  Bank,  Washington,  DC.  
Licence:  Creative  Commons  Attribution  CC  BY  3.0  IGO  
IDAE  (2011)  Impacto  económico  de  las  energías  renovables  en  el  sistema  productivo  
español.  Estudio  Técnico  PER  2011-­‐2020.  Autor:  Deloitte.  Coordinación  y  revisión:  IDAE.  
IRENA  (2013)  Renewable  Energy  and  Jobs.  International  Renewable  Energy  Agengy.  Abu  
Dhabi  
Annual  Report  2014  IEA  BIOENERGY  :  EXCO  :  2015  :  01  
Miller,  R.E.,  and  Blair,  P.D.  (1985)  Input-­‐Output  Analysis:  Foundations  and  extensions.  New  
Yearsey,  Prentice  –Hall  
Observatorio  de  Energía  y  Sostenibilidad  en  España.  Edición  2013.  Universidad  Pontificia  
Comillas.  Cátedra  BP  de  Energía  y  Sostenibilidad.  
Red  Eléctrica  de  España.  2017.  Las  energías  renovables  en  el  sistema  eléctrico  español  
2016.  Disponible  en:    http://www.ree.es/es/estadisticas-­‐del-­‐sistema-­‐electrico-­‐
espanol/informe-­‐de-­‐energias-­‐renovables  
REN  21  Global  Renevable  Development/diciembre  2014.  REN  21  
REN21  Renewables  2017  Global  Status  Report  (GSR)  ,  2017.  
Sathaye,  J.,  O.  Lucon,  A.  Rahman,  J.  Christensen,  F.  Denton,  J.  Fujino,  G.  Heath,  S.  Kadner,  
M.  Mirza,  H.  Rudnick,  A.  Schlaepfer,  A.  Shmakin,  2011:  Renewable  Energy  in  the  Context  of  
Sustainable  Energy.  In  IPCC  Special  Report  on  Renewable  Energy  Sources  and  Climate  
Change  Mitigation  
Ten  Raa,  T.  2005.  The  Economics  of  Input-­‐Output  Analysis.  Cambridge,  Cambridge  
University  Press.  
 
World  Energy  Outlook  .  
World  Wind  Energy  (WWE).  2014  Half  Year  Report.2014  
http://www.wwindea.org/webimages/WWEA_half_year_report_2014.pdf    
Estatus  de  las  Energías  renovables  REN  21;  2012,  http://www.ren21.net/gs  
World  Small  Hydropower  Development  Report  2013  
http://eur-­‐lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0031:FIN:ES:PDF    

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 85 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

GREEN  ENERGY  MARKET    


http://greenmarkets.com.au/images/uploads/Resources/Presentations/Brazzale_CEW_Sy
dney_July_2014.pdf  
iet.jrc.ec.europa.eu/.../renewable-­‐energy-­‐snapshots-­‐2014  
BID_Climascopio,  informe  interactivo  que  provee  una  evaluación  de  cada  país,  y  ofrece  el  
panorama  de  las  energías  limpias  en  55  mercados  a  través  de  África,  Asia,  América  Latina  y  
el  Caribe.  http://global-­‐climatescope.org/en/

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 86 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

PÁGINAS WEB  

ANDE  (Asociación  Nacional  de  Energía  -­‐  Paraguay)    http://www.ande.gov.py    


ANES  (Asociación  Nacional  de  Energía  Solar  -­‐  México)    http://www.anes.org/  
WWW.  anpier.es  
APPA  www.appa.es  
ASADES  (Asociación  Argentina  de  Energías  Renovables  y  Ambiente  -­‐  Argentina)  
http://www.asades.org.ar/  
CNE  (Comisión  Nacional  de  la  Energía  -­‐  Chile)    http://www.cne.cl/  
CONAE  (Comisión  Nacional  para  el  Ahorro  de  Energía  -­‐  México)  
http://www.conae.gob.mx/  
CREG  (Comisión  de  Regulación  de  Energía  y  Gas  -­‐  Colombia)  http://www.creg.gov.co/  
CSP  TORRESOLhttp://www.torresolenergy.com/TORRESOL/energia-­‐solar-­‐concentracion/es  
ENEE  (Empresa  Nacional  de  Energía  Eléctrica  -­‐  Honduras):    http://www.enee.hn/    
Energía  en  México  www.energia.com  
ENRE  (Ente  Nacional  Regulador  de  la  Energía  -­‐  Argentina)    http://www.enre.gov.ar/    
ERSP  (Ente  Regulador  de  los  Servicios  Públicos  -­‐  Panamá)  
http://www.enteregulador.gob.pa/  
EUROBSERVER’    http://www.eurobserv-­‐er.org/  
EWEA  Asociación  Europea  de  la  Energía  Eólica    
EWEN  (European  Wavw  Energy  Network)  http://www.wave-­‐energy.net/index3.htm  
FONAM  (Fondo  Nacional  del  Ambiente)  http://www.fonamperu.org  
Geoplat  http://www.geoplat.org/main.html  
 
GHG  Inventory:  http://www.eea.europa.eu/publications/european-­‐union-­‐greenhouse-­‐gas-­‐
inventory-­‐2010  
IDAE  www.idae.es  
IEA  http://www.iea.org/  Agencia  internacional  de  la  Energía  
DIAGRAMA  SANKEY  DE  LA  IEA:  http://www.iea.org/sankey/#?c=World&s=Balance  
INE  (Instituto  Nicaragüense  de  Energía  -­‐  Nicaragua)    http://www.ine.gob.ni/    
MEM  (Ministerio  de  Energía  y  Minas  -­‐  Perú)  www.minem.gob.pe      
MINAE  (Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  -­‐  Costa  Rica)  http://www.minae.go.cr/  
OLADE  (Organización  Latinoamericana  de  Energía)  http://www.olade.org.ec/  
OSINERG  (Organismo  Supervisor  de  la  Inversión  en  Energía  -­‐  Perú):  
http://www.osinerg.gob.pe  

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 87 de 88


Módulo I: Panorámica de las energías renovables. Marco legislativo y aspectos
medioambientales

PREPA  (Puerto  Rico  Energy  Power  Authority)  http://www.prepa.com/  


SEM  (Secretaría  de  Energía  de  México)  http://www.energia.gob.mx/  
www.iter.es  
www.unesa.net  
http://tierra.rediris.es/hidrored/  
National  Renewable  Energy  Laboratory  (RREL).  www.nrel.gov  
Energy  Efficiency  and  Renewable  Energy.  www.eere.energy.gov  
http://hdr.undp.org/reports/global/2005/  
http://www.eranetbioenergy.net/    
http://eeas.europa.eu/la/rsp/07_13_es.pdf        Documento  de  programación  regional  en    
AMÉRICA  LATINA  2007-­‐2013  
http://www.eea.europa.eu/publications/european-­‐union-­‐greenhouse-­‐gas-­‐inventory-­‐2010  
Knowledge  Platform    www.smallhydroworld.org  
http://www.luzverdepvt.com/index.php/hoy-­‐ahora/5402-­‐la-­‐asociacion-­‐de-­‐energias-­‐
renovables-­‐de-­‐nicaragua-­‐estima-­‐que-­‐en-­‐2017-­‐la-­‐eolica-­‐supondra-­‐el-­‐12%-­‐de-­‐todas-­‐las-­‐
renovables  
U.S.  Life  Cycle  Inventory  (LCI)  Database  (NREL,  2012)  
https://www.lcacommons.gov/nrel/search  
http://eplca.jrc.ec.europa.eu/ELCD3/  
Software  Open  LCA:  http://www.openlca.org/    
Software  SimaPro:  http://www.pre-­‐sustainability.com/simapro  
Software  GaBi:  http://www.gabi-­‐software.com/spain/index/  
Life  Cycle  Harmonization  Project  http://www.nrel.gov/analysis/sustain_lca_method.html  
                                                                                                                   

Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de CIEMAT Pág. 88 de 88

Você também pode gostar