Você está na página 1de 8

TEMA 3.

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS: Chibchas; Caribes; Arawak; Legado de las lenguas precolombinas


3 páginas

Ideas Clave: Lenguas de Colombia; Grupos indígenas; Lingüística

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

La geografía del país, con sus costas sobre dos océanos, montañas, selvas y sabanas, propició que se asentaran grupos
poblacionales de toda índole y diferentes entre sí desde hace miles de años. La diversidad biológica y geográfica de
Colombia es también diversidad cultural y lingüística desde tiempos prehispánicos.

En Colombia, junto al español, se hablan cerca de 65 lenguas indígenas a lo largo y ancho del territorio, agrupadas en 13
familias lingüísticas y 8 lenguas aisladas, además de dos lenguas criollas usadas por poblaciones afrodescendientes y
raizales. No obstante, el número de hablantes de estas lenguas es limitado y no llega a ser un millón de personas.
Durante mucho tiempo se tuvo poco conocimiento sobre las lenguas indígenas del país. Si bien en la época de la colonia
hubo trabajos sobre las lenguas del Virreinato de la Nueva Granada, en particular el muisca. Más adelante, en el siglo
XIX, existió interés por parte de científicos que visitaron el país, como Alexander von Humboldt. Y ya en el siglo XX,
hubo esfuerzos sistemáticos por documentar y salvaguardar estas lenguas, que debido a la colonización y aculturación,
empezaban a tener pocos hablantes y a desaparecer.

Cabe decir que es importante la tarea por parte del Estado colombiano y las comunidades indígenas, por la salvaguarda
de la lengua y evitar así su extinción. Se estima que 34 lenguas de Colombia tienen menos de mil hablantes (Landaburu,
2004: 11).

Las principales familias lingüísticas habladas en el territorio colombiano antes del encuentro con los europeos son tres:
chibcha, caribe y arawak.

Enriquécete

EL DERECHO A UNA LENGUA PROPIA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos
son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe.

Consulta. ¿Por qué en Colombia existe un reconocimiento de las lenguas indígenas como oficiales y no
solamente el español?

FAMILIA CHIBCHA

Se considera que esta familia lingüística es proveniente de Centroamérica, ya que hay lenguas de familia chibcjha en
Panamá, Costa Rica y Colombia. Su nombre se deriva de los chibchas, también denominados como muiscas, que
habitaron el altiplano cundiboyacense a la llegada de los conquistadores españoles.

Entre las lenguas chibchas que se hablan hoy en día, se encuentran:


La lengua cuna en la región del Darién.
Las lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, arhuaco, damana y chimia
La lengua barí en el Catatumbo (Norte de Santander)
La lengua ‘uwa o tunebo en Arauca.

El muisca o chibcha
Los muiscas, habitantes del Altiplano Cundiboyacense, son considerados como una de las comunidades indígenas más
grandes y sofisticadas en el momento de la conquista española. Durante los primeros años de la colonia, el muisca fue
empleado como lengua para la evangelización de los indígenas del altiplano, y algunas gramáticas fueron realizadas por
sacerdotes interesados en la lengua. No obstante, el mestizaje y la aculturación de los indígenas, sumados al cambio en
la sociedad colonial y republicana, llevaron a la extinción de la lengua muisca hacia mediados del siglo XVIII.
En la actualidad descendientes de los antiguos muiscas, así como investigadores y personas interesadas, se han dado a
la tarea de rescatar la lengua, pensando en la posibilidad de que esta sea hablada de nuevo.

1
Algunas palabras de uso cotidiano de origen muisca, según el diccionario del Grupo
de Investigación Muysccubun de la Universidad Nacional:

Apichar de pkychansuka Changua de sienygua


Chichí (Orina) de chychysuka Guadua de wuatwa
Tunjo (Santuario) de chunso Tote (Objeto que revienta) de tohotysuka
Turmequé (Tejo) Fique de fike
Curuba de uba

Tomado de: Lengua muisca está más presente de lo que se cree en Revista Semana-
Cultura. Edición del 27 de agosto de 2013.

Reflexiona y discute: ¿qué otras palabras de origen indígena conoces?¿Por qué


sería importante conocer su procedencia?

Los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta

En la Sierra Nevada de Santa Marta habitan cuatro pueblos


Indígenas: arhuacos, ikas, kakuamos y koguis.

Mujer de la etnia kuna. Antes de la llegada de los españoles,


el pueblo Kuna ya tenía una denominación para el continente:
Abya Yala, que significa: “tierra de sangre vital”
2
FAMILIA ARAWAK
Es la familia con la mayor cantidad de lenguas indígenas en América del Sur. Se considera que procede del centro del
Amazonas y se difundió por los ríos Amazonas y Orinoco, y las costas del mar Caribe.
En Colombia se hablan lenguas arawak en tres regiones: la lenguas wayú en La Guajira; las lenguas achagua, piapoco,
curripacoi y tariana, en los Llanos Orientales; y la lengua yucuna y cabiyari en el río Caquetá.

Wayuunaiki

Los wayuu son un pueblo indígena que habita en la península de La Guajira en 21 resguardos titulados colectivamente.
Se estima que son la comunidad indígena más grande de Colombia, con cerca de 270.413 personas que se identifican a
sí mismos como wayuu, del cual cerca del 75% hablan la lengua conocida como wayuunaiki, siendo en su mayoría
monolingües.

Por siglos los wayuu han resistido al avance de la colonización y las inclemencias del entorno, mediante la conservación
y trasmisión de la lengua de los viejos a los más jóvenes. Los wayuu suelen considerar los sueños como un elemento
importante dentro de su cotidianidad.

EL PALABRERO

Entre los wayuú tradicionales no existen cheques, ni letras de


cambio ni contratos. Todos los negocios entre ellos se hacen de
palabra; esta es el cheque que respalda el ofrecimiento de un
alaü’layuu cuando se compromete a pagar las deudas contraídas
en los casos de indemnizaciones por agravios de un miembro de
su familia al de otra. Por eso, quien recibe la palabra y quien da
su palabra de cumplir con los términos de los acuerdos, es el
pütchipala, la persona más digna de la familia; es decir, para
recibir la palabra hay que ser digno de ella. En ese contexto, no
es una exageración hablar de la sacralidad de la palabra. Esta es
sagrada y se vuelve aún más sagrada cuando, a instancias del
pütchipü’üi, las partes en conflicto “dan su palabra” de ser fieles a
los términos del acuerdo.

Tomado de: Polo Figueroa, Nicolás. “La palabra en la cultura


wayuu”. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica n°30. Julio-
Diciembre de 2017.

Reflexiona ¿qué importancia tiene la palabra en nuestra


sociedad?

Los piapoco

FAMILIA CARIBE
Esta familia de lenguas se difundió antes de la conquista desde las Guyanas hacia todo el norte de Sudamérica y el sur
del Amazonas. Durante la colonia fueron paulatinamente desplazados y casi que exterminados. Estos pueblos se
distinguían por vivir en lugares como las costas y los valles de los ríos. Se destacaba su alto grado de manejo de la
orfebrería y la férrea defensa contra el dominio de los españoles. Entre los grupos caribe más conocidos se destacan los
pijaos, los panches, los quimbaya y los muzos.
Hoy día se hablan dos lenguas caribe en Colombia: los yuko y el carijona

La lengua carijona

Los carijona son pueblo indígena que habita en los departamentos del Guaviare, Vaupés y Caquetá. Se denominan a sí
mismos como guaque umahua. Viven de la siembra de tuca brava y la pesca.
En el pasado estuvieron cerca del exterminio debido a la explotación indiscriminada de caucho para exportación,
problema que persiste hoy día debido a la presencia de hechos violentos y economías ilegales en su territorio.

3
Se estima que son alrededor de 420 habitantes, El carijona es una de las lenguas indígenas en peligro de extinción y se
calcula que actualmente sobreviven únicamente veinte personas que la hablan, en su mayor parte adultos mayores.

Grabado de indígena carijona. A comienzos del siglo XX,


la explotación del caucho en la selva del Amazonas, implicó un período de violencia y exterminio,
que casi lleva a la extinción a varias de las comunidades indígenas de esta región del país.

OTRAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y LENGUAS AISLADAS

Una buena parte de las lenguas indígenas de Colombia no se incluyen dentro de las familias lingüísticas
anteriormente mencionadas. Muchas de estas pertenecen a lenguas aisladas o familias pequeñas.

La familia quechua: Inga en Putumayo, Nariño y Caquetá.


La familia tupí: los cocama en la frontera entre Colombia y Brasil
La familia barbacoa: con el guambiano en el Cauca y awá en Nariño
La familia chocó: con el embera y el wuanan en el Pacífico colombiano
La familia guahibo: el hitnu, el guayabero y el sikuani en los Llanos orientales
La familia sáliba-piaroa: sáliba y piaroa en los Llanos Orientales
La familia macú-puinabe: yuhup, hupda, nukak y kakua en Guaviare y Vaupés
La familia tucano: cubeo, tanimuca, tucano, desana, barasana, carapana, taiwano en el Alto Caquetá y Alto Putumayo
La familia borá-witoto: uitoto, muinane, borá en los ríos Caquetá y Putumayo
Y las lenguas aisladas: andoque, yagua y tucano en el Amazonas, cofán en el Alto Putumayo, páez o nasa en el Cauca
Lenguas criollas y raizales: creole sanandresano y criollo de Palenque de San Basilio

4
MITO EMBERÁ SOBRE EL ORIGEN DE LOS ASTROS
Y LOS NOMBRES

Hace muchos años, cuando empezó a formarse el


universo y todo era oscuridad, había un par de hermanos.
Humántahu se llamaba el hombre y Gedeco la mujer; los
dos se querían en demasía, tanto que pese a estar
prohibido, resolvieron unirse sin que sus padres lo
supieran. Pero Caragabí, dios que todo lo creó y todo lo
ve, resolvió castigarlos y convirtió en sol al hombre y en
luna a la mujer y para evitar que esta clase de uniones
siguieran sucediéndose, dio apellidos distintos a las
diferentes familias para que así se distinguieran. Gedeco
sigue amando extraordinariamente a Humántahu y quiere
tenerlo siempre a su lado, pero esto le es imposible
porque no puede alcanzarlo; en cambio Humántahu no
quiere a Gedeco porque ella pasa por todos los ciclos de
la mujer.

Cuando Caragabí los convirtió en sol y luna


respectivamente, situó a cada uno en determinado lugar
para que desde allí alumbraran la tierra; empero, uno y
otra le hicieron reclamos:

-Estoy muy cerca y mis rayos son muy fuertes; debo estar
más lejos, dijo: el sol.

-Estoy muy cerca y siento mucho frío; debo estar muy


lejos, dijo: la luna.

Y Caragabí accedió a las peticiones, pero los dejó con un


solo ojo; antes tenían dos y ésta era la causa para que
ambos iluminaran más.

Hay ocasiones en que Humántahu quiere pasear por los


caminos de Gedeco y entonces lo encuentra todo
manchado con su sangre; la luna tiene que proceder a
lavarlo todo y de allí es de donde proviene la lluvia.

Tomado de: Ministerio del Interior de Colombia (s.f.). Mitos


de origen de los pueblos indígenas de Colombia.

Consulta: ¿Qué otros mitos indígenas existen en


torno a la creación?

ACTIVIDADES

 Consulta qué lugares a tu alrededor tienen nombres de origen indígena.


 Consulta a qué lenguas indígenas ha sido traducida la Constitución de 1991.
 Investiga más acerca de las comunidades indígenas en tu región ¿Cómo viven?¿Se
respetan sus derechos?

5
LEGADO DE LAS LENGUAS PRECOLOMBINAS
El territorio de Colombia desde sus primeros pobladores se caracterizó por la diversidad de comunidades y
sociedades que lo habitaron. De ahí que al día de hoy, hayan sobrevivo cerca de sesenta lenguas.

Sin embargo, de las lenguas vivas y muertas, subsisten usos que han entrado en el uso cotidiano de los
hablantes nativos de español. Aquí algunos ejemplos:
De procedencia muisca o chibcha: Facatativá y Funza, Nemocón, Usme, Bogotá,

Enriquécete

21 DE MARZO: DÍA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS

El 21 de Febrero fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, El Día mundial de la lengua materna. El origen de esta
conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán
manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada "Bangla". El
fatal desenlace de la protesta ocurrió cuando la Policía de la ciudad de Dhanka, capital del territorio que hoy
se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abul Barkat (del
pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo
Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de
contabilidad de la Corte de Dhaka). Es a través de la Resolución 30C/DR35 que se proclama el Día
Internacional de la Lengua Materna. Esta resolución hace énfasis en la importancia cultural que tienen las, la
necesidad de promover la diversidad cultural y, la importancia del multilingüismo para el desarrollo de una
sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales.

Es a partir de su conmemoración Internacional que el Gobierno colombiano junto con el Ministerio de Cultura
reconoce El Día Nacional de las Lenguas Nativas datándolo así de herramientas para el desarrollo de una
política de protección de la diversidad etnolingüística del país, reconociendo así la estrecha relación existente
entre la diversidad cultural y la diversidad lingüística y, adicionalmente, que una de los vehículos más
poderosos para conservar y desarrollar el patrimonio tangible e intangible del país es precisamente la lengua.

Tomado de: Ministerio de Cultura de Colombia. Lenguas nativas y criollas de Colombia. Disponible en:
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx

Consulta: ¿Qué acciones ha tomado el gobierno colombiano para salvaguardar las lenguas indígenas
de Colombia?

El desarrollo de los grupos indígenas colombianos estuvo condicionado por los sitios de asentamiento, las
actividades económicas y la evolución de las sociedades. Uno de los rasgos característicos de Colombia es su
riqueza precolombina.

El desarrollo de las culturas prehispánicas en el territorio colombiano se da a partir del año 14000 a.C.,
cuando llegan los primeros hombres a esta zona. Se cree que estos primeros grupos migratorios entraron a
América del Sur por el istmo de Panamá.

6
Bibliografía
Aguirre Litch, Daniel. Lenguas colombianas. Revista La Tadeo. Ed, 71. 2005. Pp. 225-233
Landaburu, Jon. Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, n°29/30, 2004-
2005.
“Lengua muisca está más presente de lo que se cree” Revista Semana Cultura. Edición del 27 de agosto de 2013.
Disponible en línea en: http://www.semana.com/cultura/articulo/lengua-muisca-esta-mas-presente-cree/355383-3
Ministerio de Cultura de Colombia (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Disponible en línea en:
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Way
u%C3%BA.pdf
Ministerio de Cultura de Colombia (s.f.). Carijona. Disponible en línea en:
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Carijona.pdf
Ministerio del Interior de Colombia (s.f.). Mitos de origen de los pueblos indígenas de Colombia. Disponible en:
http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de_colombia.pdf
Polo Figueroa, Nicolás. “La palabra en la cultura wayuu”. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica n°30. Julio-Diciembre
de 2017. Pp. 43-54. Disponible en línea en:
revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/download/6187/5216
Saravia, Facundo Manuel. Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca. (s.f.).
http://www.zaquenzipa.org/ewExternalFiles/Cartilla.pdf
Instituto Caro y Cuervo: Portal de Lenguas de Colombia: Diversidad y contacto.
http://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-indigenas/todos&#s

Buenas Tardes Henry.

Recibe un atento y cordial saludo, deseando que se encuentre muy bien. El motivo de este correo para adjuntarle las
especificaciones que se realizaron conforme al proceso de selección, adjunto le envío los temas de la Unidad 4 del Libro
de sexto para la prueba de escritura. Me gustaría que trabajara el Tema 3. Familias lingüísticas; Que contiene como
subtemas: Chibchas; Caribes; Arawak; Legado de las lenguas precolombinas, que se debe desarrollar con sus subtemas
en tres páginas. Para ello tener cuenta los siguientes aspectos:
El documento se debe trabajar en un archivo de Word, con márgenes estrechos, espacio sencillo, arial 10. La cuenta de
caracteres con espacio promedio por página es de 2500. Este valor puede variar según la cantidad de imágenes,
cuadros, tablas, esquemas que se propongan. Las imágenes deben buscarse en el banco de datos de Shutterstock.com.
El material debe ser enviado el domingo 10 de diciembre de 2017. Se hará la revisión, no sólo del contenido conceptual,
sino también de los elementos adicionales que ayuden a la didáctica del tema y su creatividad al respecto.

También adjunto el PDF de la unidad correspondiente al tema de la Serie Enlace (ES6_U7_198-235), para que tenga
una idea de cómo se trabajó el tema en ella. Es sólo una guía de orientación para que vea los elementos que puede
incluir en su propuesta.

7
Imagen extraída de: Aguirre Litch, Daniel.
Lenguas colombianas. Revista La Tadeo. Ed,
71. 2005. Pp. 225-233

Você também pode gostar