Você está na página 1de 23

PRESAS DE RELLENO

RESUMEN

Las presas de relleno son construidas con materiales obtenidos del lecho del río, o del producto de
la misma excavación, aglutinados artificialmente con un cementante. En los últimos años las
presas de relleno cementado han tenido un auge a nivel mundial en gran parte debido a su bajo
costo, sencilla construcción, y buen comportamiento ante carga sostenida y sísmica. Usualmente
se diseñan con una sección simétrica trapecial, de esta forma las cargas transmitidas al terreno de
cimentación se reducen en comparación con las típicamente observadas en presas de concreto, lo
que hace posible que se puedan construir en terrenos con requerimientos de alta resistencia y
baja deformabilidad menores a los comúnmente considerados para otros tipos de presas. Así, las
presas de relleno se consideran una alternativa económica y segura en sitios con malas
condiciones geológicas. En este informe se presenta las características generales de las presas de
relleno, los tipos de materiales empleados, los aspectos de diseño, estudios numéricos sobre el
comportamiento estático y sísmico, y consideraciones constructivas y ambientales.

INTRODUCCIÓN

Las presas son estructuras que tienen la finalidad de retener el agua, con el propósito de formar
un depósito que la retenga (embalse) y de elevar su nivel para poder conducirla a los lugares
donde es requerida. La condición de producir un embalse, hace que el agua retenida ejerza un
empuje de gran magnitud sobre la estructura, siendo ésta la mayor solicitación para la que debe
diseñarse la obra. Desde el punto de vista de resistencia, el problema fundamental que debe
resolverse es la forma en que la presa absorberá la presión que le transmite el agua sin romperse y
sin transmitir al terreno natural más carga de la que éste puede soportar. Existen diversos tipos de
presas, las cuales son seleccionadas en función a las posibilidades de cumplir la doble exigencia
que tienen estas obras: 1) producir una estructura impermeable para regular y almacenar el agua,
y 2) resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del
terreno de emplazamiento de la obra, la disponibilidad de los materiales y los usos que se le
quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa; y aunque existen numerosos tipos de
presas, en principio pueden ser clasificadas en dos grandes grupos según su estructura y los
materiales empleados en su construcción: Presas de Terraplenado (materiales sueltos) y Presas de
Hormigón.

Las principales ventajas de una presa de este tipo son: construcción simple y rápida ya que la
demanda de resistencia sobre el terreno de cimentación es relativamente menor a la requerida en
otros tipos de presas (Xiong, 2013), tales como las de gravedad de sección típica. Asimismo, las
especificaciones de los agregados y del cementante son menos rigurosas, lo cual se traduce en una
reducción del costo de producción del relleno cementado. Debido a que su diseño involucra la
optimización de su geometría, por lo general exhiben un buen comportamiento ante carga
sostenida y sísmica (Cai, 2011; Fujisawa, 2012). El comportamiento mecánico del relleno
cementado está gobernado principalmente por dos variables: la fricción entre las partículas de
agregados y la conexión entre las partículas debida al cementante.
CLASIFICACIÓN DE PRESAS

Según su material de construcción principal, en términos muy generales, es posible realizar una
clasificación inicial en dos grupos:

- Presas de Relleno (Embankment dams): Son aquellas que se construyen con terraplenes de
suelos o enrocados. La pendiente de los paramentos aguas arriba y aguas abajo son muy
similares y con un ángulo moderado, lo que produce una sección ancha y volumen de
construcción importante c/r a su altura (Ejemplo: La Laguna, Cogotí, Colbún).
- Presas de Concreto (Concrete Dams): Son aquellas que se construyen con concreto macizo.
Los taludes de los paramentos son muy diferentes, en general muy fuertes aguas abajo y casi
verticales aguas arriba. Presentan perfiles relativamente esbeltos dependiendo de su tipo
(Rapel, Pangüe, Ralco). (este grupo incluye a las presas más antiguas construidas en
manposteria).

Las presas de relleno son más numerosas debido a razones técnicas y económicas y representan
cerca del 90% de las presas construidas, ya que utilizan materiales disponibles localmente y sin
tratamientos y se adaptan adecuadamente a una gran variedad de sitios y circunstancias. Por otra
parte, las presas de concreto y sus predecesoras (manposteria) son más exigentes en cuanto a las
condiciones de cimentación (fundación). La práctica ha demostrado que requieren técnicas
constructivas más especializadas y costosas.
Presas de relleno de tierra: Una presa puede denominarse de relleno de tierra si los suelos
compactados representan más del 50% del volumen colocado. Este tipo de presa utiliza suelos
seleccionados cuidadosamente, de compactación uniforme e intensiva en capas más o menos
delgadas y con un contenido de humedad controlada.

Hydraulic Structures (Novak, Moffat, Nalluri y Narayanam, 2004).


Presas de enrocado: La sección de las presas de enrocado incluye un elemento impermeable
discreto de relleno de tierra compactada, concreto esbelto o una membrana bituminosa. La
designación de “presa de enrocado” es apropiada cuando más del 50% del material de relleno se
puede clasificar como roca (material de granulometría gruesa). La práctica moderna es especificar
un enrocado bien graduado, de alta compactación en capas más bien delgadas mediante un
equipo pesado. El método constructivo es, en esencia, similar al de una presa de relleno de tierra.

Hydraulic Structures (Novak, Moffat, Nalluri y Narayanam, 2004)


Otra presa de relleno estudiada es la de relleno-cementado

Presas De Relleno-Cementado: Los agregados de la presa de relleno-cementado son la grava y


arena obtenidas del cauce del río o de excavaciones cercanas al sitio de la presa, unidas con un
aglutínate, como el cemento (Cai et al., 2012). El perfil típico de este tipo de presas se muestra en
la Figura 1 donde se puede observar su geometría simétrica trapecial.

Figura 1. Perfil típico de una presa de relleno-cementado.

Por lo general la forma del cuerpo de la presa es intermedia entre la presa de gravedad y la
presa de enrocamiento con cara de concreto como se aprecia en la Figura 2.

La determinación de la pendiente de los taludes de la presa se obtiene tomando en cuenta


variables como las condiciones de cimentación, la altura de la presa, el rendimiento del material
de relleno, entre otros. La utilización de los materiales locales permite minimizar la destrucción de
la vegetación de los sitios aledaños al proyecto. Por este motivo, la presa se ha denominado como
“cero emisiones” (Cai, 2012), y ha sido reconocida como un tipo de estructura hidráulica amigable
con el ambiente. (Xiong, 2008; Guillemot, 2012; boletines ICOLD 117 y 126, Mason, 2008; Omran,
2010).

Variantes de presas de relleno-cementado:

De acuerdo con la información disponible en la literatura técnica internacional, existen cinco


variantes principales de presas de relleno-cementado: 1) CSG (cement-sand-gravel) cemento,
arena y grava; 2) FSHD (faced symmetrical hardfill dam) presa de relleno-cementado con caras
simétricas; 3) Trapezoidal CSG dam (presa en forma de trapecio de cemento, arena y grava); 4)
Presa de Relleno-cementado; 5) RCHD (roller compacted hardfill dam) presa de relleno-cementado
compactado con rodillo (Guillemot, 2012; boletines ICOLD 117 y 126, Mason, 2008; Omran, 2010;
Batmaz, 2003, Xiao, 2008).
Figura 2. Comparación de la forma del cuerpo de las presas.

ESTUDIOS BÁSICOS DE TERRENO

TOPOGRAFÍA

Deben obtenerse planos que cubren el área del embalse, el sitio de la presa y también las áreas
potenciales de los empréstitos (yacimientos). La ubicación de los pozos de exploración, zanjas y
calicatas y otros puntos significativos como afloramientos de roca, deslizamientos, caminos y
senderos deben ubicarse en el plano

Debe hacerse topografía de detalle en el embalse, en la zona de presa y de los portezuelos


ubicados en el perímetro del embalse.

La topografía de la zona de presa permite determinar la disposición de la presa y de las


excavaciones necesarias, con lo cual se obtiene la cubicación de los materiales necesarios para la
construcción, además se pueden estudiar obras hidráulicas, caminos de acceso, etc.

Las fotografías aéreas (aerofotogrametría) son un apoyo importante a la caracterización del


terreno, ya que permiten el reconocimiento superficial junto a la topografía, como cubierta
vegetal, zonas de drenaje, deslizamientos de terreno, zonas de falla, etc.

HIDROLOGÍA

Estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos (caudales medios mensuales, medios diarios si se


requiere)

Estudio de Crecidas (Caudal mínimo vs Período de retorno)


GEOLOGÍA

Deben prepararse mapas geológicos para el área del proyecto y área el sitio de presa. Mapas de
geología superficial que muestran zonas de roca, rellenos según sus orígenes, tales como
corrientes aluviales, glaciares, depósitos eólicos, etc.

Mapas de geología estructural o tectónica con las fallas geológicas, características de las rocas
como su grado de fracturamiento o si son rocas descompuestas, zanjas lineales o hundimientos
en el valle, descenso del fondo del río, etc.

GEOTECNÍA

Mecánica de Rocas: Analizar la estabilidad de laderas en vaso y la garganta, generalmente


formadas por macizos rocosos, es materia de Mecánica de Rocas. Diseñar los tratamientos de
inyección para impermeabilizar la presa, localizar y explotar eficientemente bancos de roca
(empréstitos o yacimientos) para construcción de presas o para producir agregados de concreto,
así como la técnica adecuada para excavar túneles y galerías dentro de un macizo rocoso. Implica
la ejecución de calicatas y sondajes y otros ensayos de terreno.

Mecánica de Suelos: Permite investigar las propiedades, índices y mecánicas de materiales térreos
(limosos, arcillosos o mezclados con granulares), aptos para el núcleo impermeable, transiciones y
respaldos en el diseño de secciones de cortinas de las presas de "materiales graduados", así como
agregados para concretos. (Yacimientos o empréstitos).

Geofísica: Permite conocer la potencialidad de bancos de préstamo de arcilla y grava-arena, lo


mismo para determinar espesores de acarreos en lo cauces de los ríos o para determinar
espesores del terreno para la ubicación de estructuras.

SISMICIDAD

Es de interés realizar un estudio caracterización de la sismicidad de la zona (regionalización


sísmica).

ESTUDIOS DE INGENIERÍA

(Profundidad según la etapa del proyecto). Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Estructural, Ingeniería
Geotécnica y Geología
CRITERIOS PARA DISEÑAR PRESAS DE RELLENO

El desarrollo de la Mecánica de Suelos ha dado al ingeniero de presas, armas racionales para su


estudio. El fallo de este tipo de estructuras constituye una de las principales preocupaciones del
inversionista, del proyectista, del constructor y de todas las personas que viven aguas debajo de la
obra. Esto se debe a que la rotura de la misma no solo constituye un fracaso económico de gran
magnitud, sino una amenaza a la seguridad pública.

La magnitud de las fallas en presas varía, desde lo que pudiera llamarse una catástrofe, que
produce grandes pérdidas en vidas y bienes, hasta deterioros más o menos ligeros, que inclusive
pueden no requerir ningún trabajo de reconstrucción. Las fallas catastróficas han ocurrido por
ruptura de la cortina bajo el empuje del agua o por rebase del agua sobre la cortina en avenidas
extraordinarias; en el primer caso se produce naturalmente una ola cuyos efectos aguas abajo son
fáciles de predecir, en el segundo caso suele producirse la destrucción total o casi total de la
estructura, pues aunque a veces se han reportado rebases de consecuencias no catastróficas, ha
de considerarse, como una regla general, que una cortina no puede diseñarse en forma segura
como sección vertedora.

Las fallas graves o catastróficas en presas de materiales locales según el orden de ocurrencia son:

1. Rebase de la cortina
2. Sifonamiento mecánico
3. Agrietamiento transversal
4. Deslizamiento del talud aguas abajo
5. Sismos
6. Licuación
7. Perdidas por filtración

Es por ello que el diseño y construcción se realiza con el objetivo de garantizar que no se
produzcan fallas graves o catastróficas a lo largo de su vida útil. La prioridad y ordenamiento a
tener en cuenta en el diseño va a depender de muchos factores, pero entre los más comunes y
determinantes está la selección del tipo de suelo a utilizar en la construcción de la cortina y la
forma de colocar éstos en cuanto a humedad, peso específico seco, energía y tipo de
compactación a emplear en la construcción, por lo que se hace tan importante el conocimiento
profundo y la aplicación práctica de la teoría de Compactación de Suelos.
MEDIDAS PARA EVITAR LAS FALLAS:

1. Rebase de cortina.

Para evitar el rebase de cortina debido a insuficiencia del vertedero, el proyectista debe
realizar estudios sistemáticos de cuencas y escurrimientos, que abarquen lapsos prolongados.
La aplicación de la hidrología como ciencia y los métodos modernos de cálculos hidrológicos
han reducido este tipo de falla catastrófica en el mundo.

Si el problema de posible rebase de a cortina es por asentamiento excesivo del cimiento y la


cortina, debe ser detectado por la investigación ingeniero-geológica, tomando el proyectista
medidas pertinentes, como son la colocación de bermas, aguas arriba y aguas abajo, para
distribuir las cargas en una mayor área, con lo que se reduce los agrietamientos interiores en
la presa. Debe de preverse además, por el proyecto, el recrecimiento de la cortina. E una
última instancia, podría tomarse la decisión de abandonar el lugar en busca de un cierre con
un cimiento más firme. Los asentamientos por subsidencia de la cortina (debido al peso propio
del terraplén) propiamente, nunca llevaran al fallo por rebase de la cortina, ya que en el caso
de que estos sean excesivos en magnitud, los mismos también se producen en el tiempo,
permitiendo ser medido y reparados en el tiempo, permitiendo ser medidos y reparados
mediante el recrecimiento de la cortina.

2. Sifonamiento mecánico

Este fallo tiene dos posibilidades de ocurrencia, por el cimiento o por la cortina, ha sido
siempre de los proyectistas. Es por ello que muchos de los requerimientos que hoy día se
exigen en la presas de tierra, son medidas concebidas para disminuir la posibilidad de
sifonamiento. También las exigencias en cuanto a la homogeneidad del terraplén, evitando
zonas potenciales de flujo, han hecho que en la práctica moderna de construcción de presas
sea raro un caso de sifonamiento por terraplén. No obstante para evitar el sifonamiento por la
cortina, las prioridades que se debe tenerse en el proyecto y la construcción, deben ser las
siguientes:

a) Utilizar suelos plásticos en la medida de lo posible, lp ≥ 15%, que son suelos no


propensos al sifonamiento mecánico, o sea, resistentes al arrastre de partículas.
b) Compactar los mismos con energía de compactación alta, a fin de lograr mayor
trabazón entre partículas.
c) Compactar con humedades en un rango de valores entre ± 2 % de la humedad óptima
del Proctor Estándar y graos de compactación por encima del 90% de dicha energía.
d) Si los suelos tienen lp < 15%, entonces el suelo se considera propenso al sifonamiento
y solo nos queda, con medida para evitar este fenómeno, aplicar energía de
compactación alta.
Aparte de estos requerimientos constructivos sobre tipo de suelo: homogeneidad del
terraplén, humedad y energía de compactación, la práctica moderna del diseño y
construcción de presas de tierra incluye medidas que tienden a evitar este tipo de falla.
Estas son:

 Disminuir el gradiente hidráulico, “i”, bajo la presa, bien sea cortando el flujo de
filtración o alargando el mismo con estructuras, tales como: dentellones, paredes
de suelos, tablestacas, delantales e inyecciones.
 Controlar la salida del agua de filtración al pie y sobre el talud, de modo que no se
produzcan arrastres de partículas de suelo. Esto se logra mediante la colocación
de drenajes con filtro invertido.

Todo lo anterior es válido siempre que se esté en presencia de suelos “no dispersivos”, ya que
si hay suelos “dispersivos” será inútil cualquier medida que se tome. Es por ello la
importancia, durante el periodo de investigación ingeniero-geológica, de utilizar métodos de
investigación que permitan detectar este tipo de suelo, en los cuales la falla por sifonamiento
mecánico es inevitable.

3. Agrietamiento

No existe otra manera de evitarlo que no sea con buena selección de los suelos a utilizar y la
forma de colocarlos en el terraplén. Por tal motivo, se deben priorizar por todos los
responsables del proyecto y construcción los siguientes criterios:

a) Utilizar suelos plásticos en la medida de los posible, lp ≥ 15%, que son suelos no
propensos al agrietamiento, o sea más resistentes a tracciones.
b) Compactar los mismos con energías de compactación bajas, similares a las del Proctor
Estándar estudiado en el laboratorio, cuyo valor de humedad óptima se encuentra
muy frecuente próxima al límite plástico (LP) de los suelos finos.
c) Compactar con humedades en un rango de valores entre ± 2 % de la humedad óptima
del Proctor Estándar y graos de compactación por encima del 90% de dicha energía
d) Si los suelos tienen lp < 15%, entonces el suelo se considera propenso al
agrietamiento y la única medida para evitar la falla por agrietamiento está en cómo
compactar con humedades por encima del LP del suelo. Bajo ninguna circunstancia se
admite compactar, en este tipo de suelo, con humedades por debajo del LP y, menos
aún, no alcanzar el grado de compactación superior al 90% de la energía del Proctor
Estándar.

Los criterios anteriores deben ser más rigurosamente exigidos, cuando la geometría de la
sección de cierre tenga características que favorezcan la aparición de asientos
diferenciales.
4. Deslizamientos de taludes

Para evitar la falla por estabilidad de los taludes debemos seleccionar suelos granulares, que
son más resistentes al esfuerzo cortante, los que deben ser colocados en el terraplén con
energía de compactación altas y humedades bajas. Otra medida que está en poder de los
ingenieros, es proyectar los taludes con factor de seguridad contra el deslizamiento, mayores
que los que establece la norma, lográndose entonces que no produzca la falla.

Si por el contrario se tienen que seleccionar suelos finos, que llevan implícito baja resistencia
al esfuerzo cortante y a los cuales no es económico aplicar energías de compactación altas,
entonces, habrá que recurrir a variar la pendiente de los taludes, haciéndolos menos
inclinados, para garantizar los factores de seguridad que eviten que se produzca la falla por
deslizamiento de éstos.

5. Sismos

Al someter un suelo a vibraciones se produce la consolidación del mismo, con los asientos
consiguientes. En el caso de una presa, este asentamiento puede producirse en los materiales
de la cimentación o en el cuerpo de la presa en sí, provocando la falla catastrófica por rebase
de la cortina. Por este motivo, en los distintos donde pueda producirse esta falla, es
conveniente disponer de un resguardo amplio especialmente si los materiales utilizados son
propicios a ellos, como sucede cuando son poco plásticos.

- Asientos de corona
- Licuación de los materiales del cimiento
- Agrietamiento del cuerpo de la presa
- Oleaje
- Deslizamiento
- Fallas geológicas
- Cálculo de la estabilidad de taludes sujetos a efectos sísmicos

6. Licuación

Como se mencionó, las fallas por licuación provocadas por la ocurrencia de sismos están
asociadas a la existencia de suelos finos, no cohesivos, de estructura suelta y saturados. La
forma de evitar este tipo de falla está en el estudio ingeniero-geologico correcto de los
materiales que constituyen el cimiento y de los préstamos que se seleccionen para la
construcción del terraplén o cortina. Ante la presencia de estos materiales propensos a la
licuación se debe variar la ubicación del cierre y buscar préstamos de materiales más plásticos.

7. Pérdidas por filtración

Para evitar este tipo de falla grave, aunque no catastrófica, el ingeniero proyectista se basa en
la investigación ingeniero-geológica, la cual debe detectar la posible existencia de fallas, zonas
cársicas y suelos permeables.

La ubicación del cierre y la proyección de elementos contra filtraciones son las medidas que
garantizan que esta falla no ocurra. Si se quisiera disminuir, aún más, las pérdidas por
filtración a través de la cortina resulta muy superiores a la óptima del Proctor Estándar.
PRESAS DE RELLENO

(Casos emblemáticos)

PRESA DE ASUAN – EGIPTO

Asuán es una ciudad enclavada en la margen derecha del Nilo, junto a la primera catarata. Se han
construido en esta zona dos presas: la nueva Presa Alta de Asuán y la menor y más antigua, Presa
de Asuán o Presa Baja de Asuán.En 1956 el gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser anunció la
construcción de una nueva presa en Asuán lo cual supuso una gravísima amenaza para los
monumentos nubios.El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda
y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano. Desde la antigüedad, estas crecidas fueron las que
convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar un
sedimento de nutrientes y minerales en el suelo, el limo. Sin embargo, la impredecible alternancia
del nivel de las crecidas conllevaba la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la
consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una
presa que regulara el nivel de las inundaciones para proteger las tierras de labor y los campos de
algodón
Características del embalse

Uso del embalse Energía hidroeléctrica, riego y control


de inundaciones

Cota de agua 183 m

Destacado 8º mayor del mundo por superficie y


4º por volumen

Características de la presa

Nombre Presa Alta de Asúan (El saad al Aali)

Tipo Presa de gravedad

Duración de las 1960-70


obras

Puesta en 1970
funcionamiento

Altura de la presa 111 m

Anchura base 980 m

Anchura coronación 40 m

Longitud coronación 3 830 m


Presa de Asuán
PRESA DE COLBÚN - CHILE

Presa de Colbún
PRESA LIMÓN – PERÚ
La presa Limón, que forma parte del Proyecto Especial Olmos, en el departamento de
Lambayeque, en el norte del Perú, la hidroelectricidad es uno de usos múltiples y la presa. Cuando
esté terminada, la represa producirá 4.000 GWh de electricidad y la transferencia de agua desde el
río Huancabamba en la región al oeste de Cajamarca a Lambayeque, hacia la Pampa de Olmos,
permitiendo el riego de 150.000 hectáreas de tierras de cultivo

Presa Limón

Localización

País Perú

Cuenca hidrográfica Marañón

Río Huancabamba

Datos generales

Propietario Gobierno Regional de Lambayeque

Proyectista Odebrecht

Uso Irrigación

Obras 2008-2013

Datos de la presa

Altura 43 m

Long. de coronación 350 m

Datos del embalse

Capacidad total 44 millones m3


Vista nocturna de la presa Limón
PRESA DE NEGRATÍN – ESPAÑA

La presa de Negratín se levanta en 1985 sobre el río Guadiana Menor, uno de los principales
afluentes del Guadalquivir, por su margen izquierda. Es una presa de tipo mixto debido a las
características geológicas de la cerrada: en su estribo derecho es de gravedad de hormigón y en el
izquierdo, de escollera impermeabilizada con pantalla asfáltica aguas arriba.
El embalse satisface con 336 hm3 las demandas de los regantes de 33.600 ha y cuenta con una
central de 10.000 kW de potencia. El agua embalsada se destina también al trasvase intercuencas
Negratín-Almanzora, con el que se intenta dar solución a los problemas de déficit hídrico de la
provincia de Almería. El caudal máximo de trasvase es de 50 hm3 al año.

Gravedad, hormigón, materiales


Tipo
sueltos
Altura desde cimientos (m) 75

Altura sobre cauce (m) 64,5

Longitud coronación (m) 438,8

Ancho coronación (m) 10

Cota cimientos (msnm) 567,5

Cota del cauce (msnm) 578

Cota coronación (msnm) 642,5

Volumen cuerpo presa (m 3) 1.061.110

Uso Hidroeléctrico, riego

Tipo Aliviadero Compuertas

Número 6

Capacidad desagüe (m 3/s) 1.5

Cota (msnm) 631

Tipo Desagüe Fondo

Número 2

Capacidad desagüe (m 3/s) 120

Cota (msnm) 589


El embalse y presa de Negratín hacia aguas abajo
PRESAS EN PERÚ

CAPACIDAD DE
NOMBRE RIO O LAGUNA REPRESADOS DEPARTAMENTO TIPO DE PRESA ALTURA MAX.(m) PROPÓSITO
ALMACEN (Hm2)
POECHOS CHIRA PIURA TIERRA 48.00 700.00 IRRIGACIÓN
GALLITO CIEGO JEQUETEPEQUE LA LIBERTAD ENROCADO 112.00 400.00 IRRIG., ENERG.
TINAJONES RESERVORIO LATERAL LAMBAYEQUE TIERRA 40.00 320.00 IRRIG., ENERG.
CONDOROMA COLCA AREQUIPA ENROCADO 92.00 260.00 IRRIG., ENERG.
SAN LORENZO CHIPILLINCO PIURA TIERRA 57.00 258.00 IRRIG., ENERG.
EL FRAYLE BLANCO AREQUIPA ARCO 74.00 208.00 IRRIG., ENERG.
YANACOTO YANACOTO JUNIN GRAVEDAD 12.00 61.20 ENERGÍA
LAGUNILLAS RAMIS PUNO GRAVEDAD 16.00 50.00 IRRIG., ENERG.
YURACMAYO BLANCO LIMA TIERRA 56.00 47.00 IRRIG., ENERG.
AGUADA BLANCA CHILI AREQUIPA ENROCADO 45.00 40.00 IRRIG., ENERG.
VICONGA PUMARINRI LIMA GRAVEDAD 27.00 30.00 ENERGÍA
HUAYLACANCHA HUAYLACANCHA JUNIN GRAVEDAD 11.00 22.35 ENERGÍA
CARPA SANTA EULALIA LIMA GRAVEDAD 16.00 17.80 IRRIG., ENERG.
TABLACHACA MANTARO HUANCAVELICA GRAVEDAD 80.00 16.00 ENERGÍA
SACSA SANTA EULALIA LIMA GRAVEDAD 13.00 14.90 IRRIG., ENERG.
CHUNGAR CHICHIN LIMA GRAVEDAD 15.00 14.30 ENERGÍA

BIBLIOGRAFIA

http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf

NOVAC, P.; MOFFAT, AIB; NALLURI, C. y NARAYANON, R. Estructuras hidráulicas. 2 ed. Bogotá:
McGraw – Hill, 2001. p 10.

LINSLEY, Ray K. y FRANZINI, Joseph B. Ingeniería de los recursos hidráulicos. México: Compañía
Editorial Continental, 1967. pp. 241-247.

http://notasconstructorcivil.blogspot.pe/2010_12_01_archive.html

http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Presas%20de%20tierra.pdf

Duncan J.M., Seed R.B., Wong K.S. y Ozawa Y. (1984), "FEADAM 84: A Computer Program for Finite
Element Analysis of Dams", Depart-ment of Civil Engineering, Virginia Polytechnic Institute and
State University, Blacksburg.

http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis30_a.pdf
Esmaeilnia, O., and Mohammad, H. 2012. Comparing Faced Symmetrical Hardfill and concrete-
Faced Rockfill Dams. Hydro review worldwide, vol. 20, num. 4, pp 22-26.
ICOLD. “Roller compacted concrete dams-state of the art and case histories”, Bulletin 126, ICOLD,
Paris, France, 2003

Kramer, S. L. (1996). Geotechnical Earthquake Engineer-ing. Prentice-Hall


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

PRESAS DE RELLENO

FACULTAD: INGENIERÍA AGRÍCOLA


CURSO : GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
PROFESOR : ING. MIGUEL MÁLAGA
ALUMNOS : FAYAD KARIM

Lima 2016

Você também pode gostar