Você está na página 1de 16

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FALCULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
SEMESTRE ACADEMICO 2017
Cuarto ciclo

CURSO:
Historia de la arquitectura II

TEMA:
El barroco Hispanoamericano

ALUMNOS:
Galecio Vilela, Anthony
Lecarnaque, Cristhian
Zurita Zavala, Bedher
Índice:
1. Introducción:

2. Barroco en Hispanoamérica

3. Principales manifestaciones:
3.1. Barroco Peruano:
3.1.1. Contexto Histórico
3.1.2. Barroco en Cima
3.1.3. Barroco en Arequipa
3.1.4. Barroco en Cuzco
3.1.5. Principales obras

3.2. Barroco en ecuador:


3.2.1. Contexto Histórico
3.2.2. Escuela quiteña
3.2.3. Arquitectura

3.3. Barroco en México:


3.3.1. Contexto Histórico:
3.3.2. Características arquitectónicas
3.3.3. Obras principales

4. Bibliografía
Introducción:
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo
obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura,
pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en
Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas
colonias de las potencias europeas, principalmente en Hispanoamérica.
Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o
menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país.
La característica más particular del barroco que lo identifica muy fácil es el uso
exagerado de adornos como en el caso de la arquitectura.
Barroco en Hispanoamérica:
Durante los siglos XVII y XVIII, la arquitectura barroca hispanoamericana siguió
el modelo establecido por España. Sin embargo, el medio físico, la diferencia
de materiales disponibles en las diversas áreas geográficas y la herencia de las
culturas precolombinas lo acabarían diferenciando del barroco de la Península
Ibérica. La frecuencia de terremotos en algunas zonas, como México,
Guatemala o Perú, obligó a los arquitectos a desarrollar técnicas de
construcción resistentes a los movimientos sísmicos. Por esto, el barroco de
Hispanoamérica es principalmente decorativo y no presenta las mismas
características estructurales que el barroco español. Algunas de sus
características son la fachada-retablo (fachada que repite en el exterior de un
templo la espléndida decoración del interior), la ausencia del oro, la presencia
de colores vivos que se logra con piedras, ladrillos, la yesería y talla de madera
policromada y los azulejos.

Catedral de San Cristóbal de las Casas - México


Principales manifestaciones:
Barroco Peruano:
Apareció en el Perú después de la conquista española dando un nuevo comienzo
en el Tawantinsuyo. Se utilizaron nuevas formas de construcciones incásicas,
utilizando materiales como la roca tallada, la madera, la quincha (una estructura
de entramado de cañas revestida con estuco o revoque), también se
implementaron el uso del oro y bronce.
A medida que se fue alejando de la costa las construcciones y el estilo de vida
se volvió más mestizo.
Barroco en Lima
Un claro ejemplo en Lima se lleva a cabo el uso de la quincha una estructura de
entramado de cañas revistadas con estuco o revoque uno de estos fue: Palacio
Torre Tagle, terminado hacia 1735, actualmente es la sede del ministerio de
Relaciones Exteriores; en algunas fachadas la arquitectura barroca actuó en
estas como: Iglesia y convento de San Francisco (siglo XVI), la Iglesia de San
Agustín, entre otras.

Barroco en Arequipa
Aparece el estilo arequipeño en donde se construye con una piedra porosa,
blanca y fácil de tallar, una piedra proveniente del volcán Misti, gracias a la
facilidad para trabajar este material, los artesanos pudieron crear fachadas con
una ornamentación muy delicada y diversa.
En los ornamentos se destacan los pájaros, cabezas de indios, trenzas,
mazorcas de maíz y personajes de mitología prehispánica. “Arequipa tiene un
sello inconfundible, merced de sus recuadros esculpidos sobre las ventanas y el
amplio frontón curvilíneo que corona las puertas”. Un claro ejemplar de estilo
arequipeño fue: la Iglesia de la Compañía – Arequipa.

Barroco en Cuzco
En Cuzco; luego de la conquista, queda construida en dos pisos se utilizan
estructuras incásicas, un ejemplo de ello es el ábside de la iglesia de Santo
Domingo, esta estructura incásica era el centro ceremonial más importante de
Tawantinsuyo, llamado Qorikancha o templo del Sol, Iglesia Santo Domingo,
Catedral de Cuzco, Iglesia de la Compañía de Jesús – Cuzco, entre otras.

En cuzco también tenemos:


La escuela cusqueña
La pintura de los siglos XVII y XVIII en el Cusco, adquieren la categoría de
Escuela, por las múltiples características formales e iconográficas, por su amplia
difusión territorial, y, por una continuidad en materia técnica y estética de los
talleres cusqueños, tanto de personalidades identificadas como de autores
anónimos. En ella, se desarrollaron los más relevantes resultados de la
convergencia de tradiciones occidentales y locales indígenas. Los estudios en
esta materia por connotados investigadores peruanos y extranjeros, han dado
luz a aspectos muy reveladores de esta importantísima parcela del arte peruano
colonial.
El comienzo de la escuela cusqueña tiene a dos personalidades indígenas.
Diego Quispe Tito y Basilio de Santa Cruz Pumacallao.
- Diego Quispe Tito (1611-1681) se inicia como pintor antes del terremoto de
1650. Entre sus obras tenemos:
a. Visión de la Cruz (1631) - Una composición en que lo celestial y lo terrenal
se incorporan a una misma realidad, sin que esto implique el racionalismo
propio de la perspectiva espacial unitaria de origen occidental.

b. Retorno a Egipto (1680) - Posee, además, cuatro grandes series: "La


infancia y pasión de Cristo", "La vida de San Juan Bautista", "El Martirio
de San Sebastián" y "Los Doctores de la Iglesia".

- Basilio de Santa Cruz Pumacallao, tiene varias obras entre ellas:


a. La Virgen de Belén - es una composición de diferentes pasajes de la
trayectoria de la imagen desde su llegada al virreinato hasta su arribo al
Cusco. La virgen posee una composición triangular, que es el eje de una
división tripartita, a su lado, como orante y donante, el Obispo Molliendo.
Nuevamente somos testigos, de una exaltación popular, una
ambientación idílica, aunque, en este caso los referentes son más
concretos, indicativo de una toma de conciencia de la población cusqueña
y sus dirigentes, del surgimiento de un fenómeno cultural y artístico
novedoso y original.

b. La Virgen de Monserrat

- Otras manifestaciones artísticas a fines del siglo XVII


Al mismo tiempo que la pintura, se desarrollan otros géneros artísticos más
relacionados con el pasado prehispánico y cuyas técnicas y temáticas se
proponen un ideario más localista generada por el Renacimiento Inca, como
ejemplo tenemos: queros, tapices y piedras de huamanga).
Barroco en Ecuador:
La extensión territorial del barroco quiteño abarcan los territorios de la antigua
Audiencia de Quito en tiempos de la colonia española. Especialmente el altiplano
quiteño y los andes desde Pasto en Colombia, hasta Cajamarca en Perú.
Representado en las artes por la denominada "Escuela Quiteña" que se
caracterizó por un fuerte contenido de representaciones indígenas quichwas.

Contexto:
El barroco se da en el tiempo de la colonia española. Desde la llegada de los
franciscanos, jesuitas, los mercedarios, los agustinos y los dominicos.
Comienza la escuela quiteña 1552.

Escuela quiteña:
Escuela Barroco Quiteña La Escuela Quiteña es la manifestación artística que
se dio en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por
el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur, durante el período colonial (segunda
mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del S. XIX); es decir durante la
dominación española (1542-1824). "Cuando el Barroco europeo 'antirreforma'
llegó a América en el siglo XVI, se transformó en algo nuevo y mestizo con un
desarrollo especial, ya que la población indígena no se limitó a copiar las ideas
que traían los españoles.
Bernardo de Legarda, insigne representante de la escultura quiteña en el siglo
XVIII, fue a la vez un excelente pintor, de tal forma que la policromía de sus obras
destacan por su delicadeza y acertada coloración. Legarda es conocido sobre
todo por su “Virgen Alada”, la misma que inspiro la construcción de la del
Panecillo.
Caspicara fue un notable escultor quiteño nacido entre 1720 y 1725. Caspicara
se compone de 2 palabras quichua Caspi (madera) y Cara (corteza).
Obras:
«Las Virtudes Teologales», en el coro de la catedral de Quito; el «San José», de
la iglesia de San Agustín de Latacunga; la «Sábana Santa», de la Catedral de
Quito
Se asegura que en la ciudad de Popayán, que perteneció a la antigua Audiencia
de Quito y que hoy forma parte de Colombia, existen varios trabajos notables
creados por su maravilloso talento.

Arquitectura:
Iglesia de la compañía de Jesús:
Es una de las obras más significativas de estilo barroco en la arquitectura
Sudamericana. Además fue la sede de la orden jesuita en este país y también
albergó en el pasado un colegio
Esta es una de las iglesias más famosas de la capital ecuatoriana, debido a su
gran nave, ricamente decorado con pan de oro, yeso y tallado en madera, y fue
el modelo de las iglesias de Jesús y San Ignacio en Roma.
América Latina estilo barroco, el edificio cuenta con una nave con obvia
influencia árabe y también presenta obras de artistas de la escuela de arte en
Quito.

En la fachada flanquean a la puerta principal 6 columnas salomónica.


Las puertas laterales dos pilares romano-corintio.
Iglesia de San Francisco:
Iglesia de San Francisco es un monumental edificio católico que se yergue en
medio del centro histórico de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo
nombre. El imponente edificio ostenta el privilegio de ser el conjunto
arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda
América.
Tiene un orden de columnas dóricas asentadas sobre sólidas bases que se
confunden con el zócalo; el superior tiene columnas -un cuarto más pequeñas
jónicas.
El atrio se construyó con un hermoso pretil que da a la plaza.
Barroco en México:
Contexto:
Los centros de mayor desarrollo del barroco en México, fueron: México DF y
Puebla. La arquitectura fue la disciplina que mayor importancia cobró con
respecto a otras artes. A diferencia del barroco europeo que se desarrolló entre
1600 y 1750, el barroco mexicano rompe con esta delimitación y se sitúa entre
el siglo XVII y principios del siglo XIX.

Santa María la Redonda


Santa María la Redonda Catedral de nuestra Señora de la
Asunción en Oaxaca

En México, la mano de obra indígena transmitió ciertos caracteres que recuerdan


los de las artes prehispánicas. En el siglo XVII, nació el estilo colonial,
interpretación americana del Barroco, este produjo una fabulosa cantidad de
monumentos; el aporte indígena cobro jerarquía propia y gradualmente los indios
se adentraron en las creaciones arquitectónicas, primero como ayudantes de sus
maestros y luego crearon ellos mismos obras arquitectónicas resolviendo los
problemas de forma y color. Las ciudades mexicanas se poblaron con las
muestras extraordinarias de este movimiento como catedrales, templos,
palacios, capillas, ayuntamientos y casonas.
Características:
En la arquitectura barroca mexicana se multiplican y realzan las formas de los
arcos, los frontones son abundantes y las molduras se realzan. La columna es
exuberantemente ornamentada y se decoran todos los entrepaños. Las líneas
se rompen hasta el infinito, y la talla y la escultura se convierten en elementos
decorativos.
 En el exterior el edificio se hace fachada y se concibe con el fin de
incrementar la belleza de la calle o de la plaza. La decoración de estas
fachadas se distribuye siguiendo un ritmo que se acentúa y concentra en
el centro, así como los elementos salientes respecto al muro (pilares,
columnas, frontones etc.) que también son reagrupados en el centro que
domina sobre los lados.
 Típicas del barroco son las grandes volutas o aletas que sirven para ligar
y unir armoniosamente dos puntos situados a diferente altura.

Catedral de Puebla
Obras principales:
La Catedral Metropolitana de la ciudad de México es la construcción
arquitectónica más importante del barroco mexicano.
La Catedral de Puebla, cuya construcción comenzó en 1575, según el proyecto
de Francisco Becerra. Modificada medio siglo después por Gómez de
Trasmonte.
La Catedral de Guadalajara es similar a la Catedral de Granda de Diego Siloe.
Las catedrales de Mérida, construida entre 1563 y 1598 por Juan Miguel de
Agüero
Catedral de nuestra Señora de la Asunción en Oaxaca. La construcción comenzó
en 1535. A causa de los terremotos en los siglos 16 y 18, tuvo que ser
reconstruida varias veces, terminando en 1733.
Bibliografia:
http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/barroco-
HA.html

http://www.arkiplus.com/arquitectura-barroca-en-mexico

http://www.fatima.pe/articulo-601-el-barroco-peruano

http://barrocohispano.blogspot.pe/

http://barro-coam.blogspot.pe/

http://barrocoyelmundo.blogspot.pe/p/barroco-
hispanoamericano.html

Você também pode gostar