Você está na página 1de 4

BORJA Pérez, Araceli (et al.

) (2013), Guía para la detección y


seguimiento de casos de violencia y abuso infantil, México, pp. 2-25.
Dimensión 4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su
profesión para el bienestar de los alumnos
Parámetro 4.2 Determina acciones para establecer un ambiente de inclusión y equidad, en el que
todos los alumnos se sientan respetados, apreciados, seguros y con confianza para aprender.
Indicador 4.2.3 Distingue acciones que promueven, entre los integrantes de la comunidad escolar,
actitudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género, así como el respeto por
las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas, socioeconómicas y de capacidades.

BORJA Pérez, Araceli (et al.) (2013), Guía para la detección y seguimiento de casos de violencia y
abuso infantil, México, pp. 2-25.
Manifestación en cualquiera de los niveles, con efectos evidentes y otros con efectos invisibles que se siguen llevando a cabo, estos
realizados por patrones culturales, una vez que se han identificado dichos patrones, se pueden transformar, permitiéndonos tener una visión
más amplia a la hora de identificarlos desde su raíz.
De origen SOCIAL relacionada con la forma en que se desarrollan los patrones de socialización en la cultura, expresándose en tradiciones,
ideologías, sentimientos, conceptos, formas de ser, formas de hacer y necesidades sociales.
 Violencia: forma de prejuicio o abuso físico o mental, descuidado o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.
(Organización de las Naciones Unidas)
Frecuentemente se da a niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito intrafamiliar por adultos, pero también se presentan en los
diversos espacios que interactúan entre niños y niñas entre sí.
Esta se da de acuerdo al contexto en el que se encuentra:

 Familiar
 Escolar
 Institucional
 Laboral
 Comunitaria

Y por naturaleza tenemos violencia:

 FÍSICA: acción no accidental (única o repetida) para causar daño físico. La lesión puede ser leve, o hasta causar la muerte. Si es de un adulto
a un niño, una forma de esta violencia pueden ser los castigos físicos (agrediendo el cuerpo causando dolor), pegando con la mano o con
algún objeto (vara, cinturón, zapato, etc.), provocar quemaduras, sacudir o empujar, pellizcar, jalar del cabello. Tomando en cuenta que está
puede tener consecuencias físicas, o psicológicas, dejando marcas aparentes o no.
 PSICOLÓGICA acción que causa daño a la autoestima, identidad o desarrollo de la persona. Incluye amenazas, humillaciones, agresiones
verbales, discriminación, destrucción de pertenencias y castigos humillantes. Involucra insultos y chantajes, causar vergüenza, ridiculizar,
aislar o ignorar. Es más difícil de identificarse obstaculizando el desarrollo.
 ABANDONO FÍSICO-EMOCIONAL/NEGLIGENCIA: cuando dejan de proveer necesidades básicas para el desarrollo físico-emocional, social o
cognitivo. Se caracteriza como abandono, falta de cuidados, atención, protección y medios para asistir al sistema educativo. Provocando
atraso en el desarrollo infantil o generar problemas de salud.
 SEXUAL: incluye abuso sexual (utilización del cuerpo del niño para estimularlo sexualmente por parte de un adulto, es cometido a base de
fuerza, engaño, o soborno, algunas formas de abuso sexual pueden ser: ver, tocar, desnudar o acariciar partes íntimas) y explotación
sexual comercial (práctica con niños con fin comercial, se considera explotar aquel que paga por los servicios sexuales y los que obligan al
niño a cometer tales prácticas, se puede dar en el ámbito doméstico por personas más cercanas al niño), con consecuencias a nivel físico,
emocional y espiritual de los niños.

Consecuencias y señales de la violencia en niños y niñas depende de las formas experimentadas, del nivel de gravedad y de la duración,
algunas pueden ser serias, impactando en el desarrollo generando problemas sociales, emocionales y cognitivos y de salud, que pueden
ser de por vida. Se pueden presentar algunos signos:

 NIVEL FÍSICO: dolor de cabeza y estómago, náuseas, desnutrición, tez pálida, golpes, heridas, pesadillas, problemas de sueño.
 NIVEL COGNITIVO: problemas de atención y retención, alteraciones de la memoria, deficiente desempeño escolar.
 EN SU CONDUCTA: miedo, agresión, ansiedad, angustia, falta de interés, retraimiento, trastornos depresivos, exageración del peligro.
 EN SUS PRÁCTICAS: falta de higiene personal, tendencias suicidas, incapacidad para relacionarse, acciones perjudícales a su salud, sexo
temprano, baja autoestima.

Es importante observar a niños y niñas y en caso de que se perciba alguno de estos signos, procurar un acercamiento tanto con ellos como
con los docentes y sus familias para conocer la situación.
Este acercamiento nos permite no dejar que las niñas y los niños afronten solos la violencia, ya que si un niño o niña que sufre violencia es
incapaz de encontrar a alguien en quien pueda confiar y de quien pueda obtener protección, es probable que la violencia continúe. El niño o
niña podría perder la esperanza de encontrar apoyo y no buscar ayuda una segunda vez. (Save the Children, 2006)
¿Cómo podemos enterarnos de que niños y niñas sufren o han sufrido violencia? Desde la práctica docente los maestros pueden referirse a
las siguientes opciones:

 TERCERAS PERSONAS: maestros, vecinos, amigos


 FAMILIARES DIRECTOS: pueden ser los que se den cuenta de la violencia familiar
 CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO: ser sensibles y estar atentos, para acercarse a los niños y brindar acompañamiento
 CHARLA DIRECTA: con confianza platicándoles en referencia a las mismas situaciones

Cualquier persona adulta que trabaje con los niños, debe tener claro su papel como protector ante cualquier tipo de violación (cuando se
encuentra bajo su cuidado), el cual es el puente para garantizar el bienestar y protección integral; es importante que sea consciente de su
rol, considerando:
 Empatía: Implica poder comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos, ser sensible a los estados de ánimo, modos y humores
del otro. Implica poder hacerle saber que comprendemos cómo se siente.
 Información completa: Tener claro cuál es la información necesaria para tener un panorama general del caso, que permita establecer
posibles acciones de seguimiento.
 Construir opciones: Dada su cercanía al contexto de niñas y niños, el adulto que está dando seguimiento al caso aporta elementos de gran
importancia. En ese sentido, si el adulto no siente que cuenta con los elementos que se requieren para apoyar el proceso, lo mejor será
canalizar el caso a quien pueda atenderlo.
 Asegurar atención: Es importante detectar las instancias que pueden ofrecer atención especializada al caso, establecer el vínculo con ellas y
platicar sobre las opciones con el niño o la niña.
 Fortalecer la relación (anclaje): Mantener un interés legítimo en el caso que permita fortalecer la relación y confianza tanto del niño o niña y
su familia.
 Contención emocional: Es importante que se tenga claro cuáles son los procedimientos básicos de primeros auxilios psicológicos, que
permiten hacer un trabajo de contención emocional y en caso de tenerlos, solicitar apoyo a alguien del equipo que si los tenga.
 Seguimiento: Una vez iniciado el proceso, el adulto debe mantener el contacto con la niña o niño para indagar cómo se siente en el proceso,
ver si las acciones se están desarrollando lo o la hacen sentir segura y tomar en cuenta su opinión en todo el proceso.
Los objetivos del primer contacto son buscar que la niña o el niño sienta que se le escucha, acepta, entiende y apoya; lo que a su vez
conduce a una disminución en la intensidad de su ansiedad; sirve también para reducir el dolor de estar sola o solo, por lo que es
importante ser empáticos y sintonizarse con los sentimientos y necesidades del niño o la niña que nos hablan del maltrato que vive.
Cuando el niño no quiere la ayuda, es necesario de que se le pregunte si quiere hablar con alguien más, para que sienta que se preocupan
por él, y están en disposición para ayudarle. Si el niño si acepta la ayuda, es importante asegurarnos de que nos quiere contar, cuando este
entra en confianza y nos cuenta, es importante considerar tres momentos:
1. El PRESENTE, haciendo referencia a “qué sucedió, cómo se siente y qué piensa”
2. El PASADO INMEDIATO, remitiéndose a las situaciones por las que ocurrió el maltrato (implicando: “quién, qué, dónde, cuándo, cómo”) sin
obligar
3. El FUTURO INMEDIATO, enfocándose en los riesgos hacia el niño, analizando para llegar a una solución inmediata

Situaciones Alternativas de reacción


1. Pablo Momentos Que SI hacer Que NO hacer
Tiene 9 años y últimamente se ha alejado de 1. Realizar SI Escuchar de NO contar la historia
sus compañeros, no juega ni come en el el primer manera atenta; personal.
contacto colocándose frente a NO ignorar
recreo. El maestro notó que mientras los demás
frente en un mismo sentimientos o
juegan a la pelota, él se asusta y se pone nivel; haciéndole hechos
nervioso cada vez que una pelota pasa cerca saber con todos los NO juzgar, regañar o
de él. Al cabo de poco tiempo el profesor sentidos que se le tomar partido
también notó que sus compañeros no quieren está atendiendo. NO reforzar
hacer equipos de trabajo con Pablo y se burlan SI Contactar con la comentarios
emoción que genera. pesimistas
de él cada vez que quiere participar en clase. SI Creer y aceptar lo NO minimizar la
Su madre asiste a las reuniones de grupo, pero que escuchamos. situación
sabemos que trabaja todo el día y pasa poco SI Obtener datos NO pensar que el
tiempo con Pablo. generales. niño o la niña
imaginaron la
situación.
2. Rosa 2. Analizar SI Realizar preguntas NO Depender de
Tiene 11 años y en el último mes ha faltado el problema abiertas. preguntas de si/no.
mucho a la escuela, en ocasiones llega SI Indagar si hay NO Forzar a hablar
desaliñada y en otras es muy notorio que se apoyo de un adulto de cosas que no
esmera en su arreglo personal. Regularmente responsable. quiere decir.
Rosa participa en las clases, se lleva muy bien SI Analizar los NO Evitar las
hechos, lo que señales de "peligro”.
con sus compañeros y compañeras, aunque sucedió antes y lo NO Insinuar que es
con los niños realiza juegos agresivos. La que podría suceder. responsable de los
madre de Rosa asiste pocas veces a las SI Mantener una sucedido.
reuniones y cuando lo hace, llega sin la niña y postura objetiva ante NO Cuestionar los
se sale antes de que la reunión termine. Las la situación. hechos, sentimientos
SI Conocer los y motivos.
amigas de Rosa se acercaron a la maestra
riesgos.
para comentarle que ella les mostró unas 3. SI Tener varias NO Crear ideas
marcas que tiene en las piernas y brazos, la Soluciones opciones de solución. inoperables.
maestra se acercó a la niña y ella dijo que se posibles SI Analizar las NO Permitir que se
había caído. consecuencias de piense que no hay
dichas opciones. solución.
SI Examinar todos los NO Dejar obstáculos
3. Felipe obstáculos posibles. sin examinar.
Tiene 13 años, es participativo en clase, SI Determinar con
regularmente llega tarde a la escuela y no qué apoyos
cumple con las tareas. Al inscribirse a la contamos.
primaria, asistió solo a realizar el trámite SI Establecer
prioridades.
argumentando que quienes se hacen
4. Acción SI Estar seguro de NO Intentar
responsables de él no podían ir en ese concreta querer actuar. resolverlo todo con
momento pero que lo harían más tarde; a la SI Dar un paso cada una sola acción.
fecha tiene su documentación incompleta y sus vez. NO Confrontar al
responsables no se han presentado. La madre SI Establecer metas niño o la niña con su
de un compañero de Felipe cuenta que en específicas de corto agresor.
plazo. NO Tomar
ocasiones se queda a dormir con su hijo porque
SI Poner a salvo la decisiones que
hacen la tarea juntos. Felipe le contó a su vida y salud del niño comprometan por
maestra que trabaja y no vive con sus padres, o niña. largo tiempo.
vive en la casa de su tío, pero no le gusta vivir SI Mantener NO Ocultar
ahí porque no lo tratan bien. comunicación con el información al niño o
niño o la niña con un niña afectado.
lenguaje que pueda NO Retraerse de
4. Milagros entender. tomar decisiones
Tiene 6 años, en una ocasión el maestro SI Involucrar a los cuando parezca
observó que la niña correteaba a los niños e adultos e necesario.
intentaba tocarles en sus partes privadas. El instituciones
responsables
maestro habló con la niña para que dejara de
5. SI Hacer un convenio NO Dejar detalles en
hacerlo y citó a sus padres para informarles Seguimiento para mantener el el aire o asumir
sobre la situación, pero no asistieron. Milagros contacto. alguien más
dejó de realizar estos juegos, así que el SI Evaluar los pasos resolverá los
maestro no insistió más en reunirse con los de acción. resolverá.
padres. Posteriormente el maestro la SI Tomar nuevas NO Realizar un plan
decisiones. de acción por sí
sorprendió con otras niñas mientras ella les
mismo
mostraba sus partes íntimas, al notar la NO Dejar la
presencia del maestro, Milagros se puso muy evaluación a alguien
nerviosa. más.
Después de tener la información del caso, es importante centrarnos en la identificación de soluciones inmediatas analizando: ¿Qué
podemos hacer? ¿Qué necesitamos para realizarlo? Y ¿Quiénes nos pueden ayudar?, considerando que en todo momento debemos
cuidar la integridad de los niños, así como procurar que los adultos participen en el cuidado, haciendo que familiares y el niño reciba la
ayuda e información necesaria para combatir y orientar dichas actividades de violencia.
Ante la detección de casos de violencia, abuso y explotación debemos tener presente:
 ATENCIÓN CENTRADA EN EL NIÑO/NIÑA.
Nuestro interés primordial será siempre proteger al niño o niña y atender a sus necesidades,
asegurarnos de que las acciones a realizar pongan a salvo su integridad; así como procurar que los
adultos que participen en el proceso, asuman este mismo compromiso.
 ENFOQUE EN EL PROCESO EMOCIONAL.
Cuando se está enfrentando un proceso de profundo dolor, tristeza y/o enojo, el discurso suele ser
incoherente y distorsionado, por lo que es necesario prestar atención a la emoción que produce y dejarla
que fluya, sin intentar reprimirla.
 GENERAR CONFIANZA.
Los niños y las niñas no le cuentan sus problemas a quienes los reprimen constantemente. No
esperemos a tener un caso que atender para empezar a ganarnos su confianza, empecemos hoy
tratando a los niños y las niñas de la forma en que a nosotros nos gustaría ser tratados.
 ACEPTAR LO QUE EL NIÑO O LA NIÑA ESTÁ VIVIENDO.
No tiene que estar de acuerdo con todo lo que el niño o la niña dice, piensa y/o siente; sin embargo, es
importante aceptarlo y no forzar a que cambie, pues eso provoca que el niño o la niña se sienta culpable
y desesperado, nos generaría un distanciamiento y pérdida de confianza. Si aceptamos la situación del
niño o la niña, nos ayudará a establecer un vínculo de confianza.
 NO CONFRONTAR AL NIÑO O NIÑA CON SU AGRESOR.
Los agresores se valen de amenazas e intimidaciones para que su abuso no sea revelado; ya sean
verbales o emocionales; para un niño o niña puede resultar un evento traumático el tener que acusar a
su agresor frente a frente y probablemente el miedo lo obligue negar sus acusaciones.
 ACTUAR CON CAUTELA.
No se ponga en riesgo ni ponga en riesgo al niño o niña, piense y analice las consecuencias de cada
acción antes de realizarla. Considere lo que es mejor para el niño o la niña, sin apresurar el ritmo de su
proceso, recuerde que nuestro interés primordial es el bienestar del niño/niña.
 NO DAR CONSEJOS DIRECTOS.
Cada situación tiene una solución diferente porque las personas somos todas diferentes, lo que en un
momento pudo funcionarle a usted, puede no funcionarle a otra persona, es mejor respetar las
decisiones del niño o la niña.
 SER PACIENTE.
Establezca confianza y movilice sus recursos. Tenga conocimiento de los lugares, profesionales o
instituciones con los que puede apoyarse y pedir ayuda. Si los resultados no son los esperados,
responda las 4 preguntas claves para replantear la situación: ¿Cuáles son sus ideas relacionadas con su
dificultad o problema? ¿Qué ha hecho usted para mejorar esta situación? ¿Qué es lo que ha impedido
solucionar el problema? ¿Tiene usted alguien que le ayude a solucionar su problema?
 NO PROMETER LO QUE NO ES POSIBLE.
Ya que esto puede provocar que se pierda la credibilidad y la confianza.
 USAR SIEMPRE UN SENTIDO DE ESPERANZA.
Oriente al niño/niña o responsable a pensar en las diferentes posibilidades con las que cuentan.
 ESTABLECER UN COMPROMISO DE BÚSQUEDA DE AYUDA.
Platique con el niño o niña sobre las posibles personas o instituciones que pueden ayudarle y
comprométase a ayudarle a establecer contacto con ellos y si es necesario a acompañarle durante el
proceso.
 SER CONSCIENTE DE QUE LA SOLUCIÓN NO DEPENDE TOTALMENTE DE USTED.

Es importante respetar las decisiones del niño/niña y la familia, cuando las personas que han vivido
algún tipo de abuso y encuentran cierta estabilidad, desean conservarla, por lo que en ocasiones
suspenden el proceso a la mitad del camino; el respetar estas decisiones puede evitarle tener
sentimientos de frustración; recuerde que se trata de los intereses del niño o la niña, no de los propios.

Você também pode gostar