Você está na página 1de 4

Ensayo complementario, primera evaluación.

Integrantes: Isaias Amador

Victor Arriagada

Asignatura: Culturas orig. de

América

Profesor: Diego Artigas


Durante el desarrollo de este trabajo se propone contextualizar esta etapa y
apreciar sus variaciones y características vinculadas a los primeros modos de
vidas instalados en el sector de América.

El paleondio se reconoce como una etapa cultural que se desarrolló dentro del
Pleistoceno (era geológica), mantiene una serie de opciones relacionadas a su
inicio, ya que existen algunos investigadores que hablan de 10.000, otros de
15.000 y algunas investigaciones apuntan desde los 40.000 en algunos sectores y
su duración esta estimada hasta el 8.000 A.C, que es donde se le da fin a esta
etapa y se explica el desarrollo de una nueva era geológica (Holoceno) que está
acompañada con sus propias etapas culturales.

A continuación observaremos lo que corresponde a sus relaciones en su sistema


de vida con los cambios climáticos que caracterizan esta etapa, los recursos
naturales y sus tecnologías esperando generar una breve reflexión sobre el tema
propuesto.

2. Desarrollo:

Las poblaciones del paleondio como se mencionó con anterioridad tienen sus
propuestas de llegadas desde hace casi 50.000 años A.C, pero para elaborar este
trabajo comprenderemos que ya hacia el año 10.000 A.C el homo sapiens está
presente en todo el planeta.

En América no existe un proceso de hominización como en otros sectores del


mundo, la llegada de l@s primer@s poblador@s debe ser pensado además como
hombres y mujeres que mantenían cuestionamientos sobre sus modos de vida
normales sin ninguna diferencia a los nuestros, como bien lo hemos visto durante
el proceso de las clases.

Desarrollaron el modo de vida cazador recolector, un modo de vida vinculado tanto


a la economía como a la configuración de su orden social, se organizan como
bandas nómades vinculad@s entre sí por el concepto de familia extensa. El
concepto nómade se asimila a la movilidad y no es porque ellos quieran moverse
porque sí, esta idea esta netamente guiada a la disponibilidad del recurso.

2.1 “El medio me limita pero no me determina”:


Cuando abarcamos las configuraciones climáticas que tiene la época del
paleondio vemos que es un proceso de muchas variaciones. Uno de estos es
ligado a los fundamentos que sostiene la teoría del estrecho de Bering como ruta
del poblamiento americano, debido a que las temperaturas descendieron en un
periodo de glaciación al punto de solidificar sectores anteriormente cubiertos por el
agua, el nivel del mar bajó, de tal manera que las áreas que conectan Asia y a
América se convirtieron en transitables superficies terrestres.

Podemos comprender este proceso cuando Lucena (1990) nos dice que; “Fue en
momentos de máxima glaciación, cuando la tierra se cubrió de inmensos glaciales.
Sabido es que la cantidad de agua de nuestro planeta es constante y si se
concentra sobre la tierra en estado sólido debe descender lógicamente la masa
acuosa oceánica. Este puente terrestre de Bering permitía no solo el paso a los
hombres, si no también de los animales que cruzarían de uno a otro continente”.
(p.40)

Posterior a esto, la inestabilidad climática se mantuvo en los que algunos nombran


periodo interglaciares, donde las sociedades mantenían sus sistemas de vida caza
recolectores vinculados a los que el medio les otorgaba. Es necesario mencionar
que estas sociedades como medio principal tenían la recolección de recursos
donde podemos distinguir entre estos la búsqueda de moluscos, frutos, algas,
semilla, hierbas, hongos, cortezas, huevos, insectos, etc.

Para la elaboración de estos pasos que están todos conectados entre sí, es
necesario comprender además la utilización de las armas que tenían y las técnicas
de caza que desarrollaban las sociedades cazadoras recolectoras del paleondio,
en donde encontramos a Clovis quienes se destacaban por la utilización de puntas
Clovis de no tan diferentes magnitudes, donde tienen acanaladuras en su punta la
que se liga a la caza de la mega fauna durante la etapa más fría que es donde se
encontraban con un flujo estable los animales ya mencionados. Para el año 9.000
A.C los Folsom que son Clovis en otra etapa cambian la estructura en la
canaladura ya que son menos toscas por el hecho de que la mega fauna está
disminuyendo por el alza de las temperaturas.

El uso de las puntas se entienden no por un hecho practico ya para la etapa


folsom, sino más bien por adornar y exagerar la herramienta en su uso, la
tecnología asegurada no siempre será la mejor, y como bien se dijo con
anterioridad ya a esta altura la extinción de la mega fauna estaba en proceso;
primero en trópicos y después a los polos.

Ya para el final del paleoindio, que donde se comprende el alza en las


temperaturas y el comienzo de un fuerte proceso de aridización, se genera un tipo
de configuración progresiva en la subsistencia de algunas especies hasta llegar a
la extinción de gran parte de la mega fauna característica del frio pleistoceno que
constituía gran parte la caza de estas sociedades, lo que a su vez llevaría una
nueva etapa en la vida de estas sociedades, esto no significa que configuren su
condición de cazadores recolectores si no que serán cazadores recolectores solo
que con temperaturas más altas. De paleondio a arcaico es necesario el cambio,
en arcaico a formativo es opcional.

3. Discusión y conclusión

Luego de desarrollar todas estas ideas y hacer un explicativo de las etapas y su


desarrollo tanto en lo social como en lo geológico, es fundamental entender la
importancia que mantiene el proceso cultural del paleondio debido a que el modo
de vida cazador recolector que se estima desde esta lógica se mantuvo durante
unos 15.000 años, siendo el modo de vida más antiguo y largo de la historia.

La lógica del cazador recolector no significa un atraso, es el mantenimiento de un


modo de vida exitoso debido a sus resultados. El hecho de que no se vincule a
nuestro sistema actual de vida relacionado a los excesos y a la explotación de los
recursos no quiere decir que no se pueda mantener, recordemos que aun existen
en el mundo sociedades cazadoras recolectoras en algunos sectores y como
futuros antropólogos es necesario tomarle el peso y el valor a que siga perdurando
este sistema y no intervenir en el modo de vida de sociedades que mantienen las
mismas capacidades, incluso a veces más desarrolladas que nosotros.

4. Bibliografía

- Historia de Iberoamérica, Lucena, M. 2008 (1990)

Você também pode gostar