Você está na página 1de 51

lOMoARcPSD

Resumen - Libro "Medicina Interna" Banco de preguntas

Medicina Interna (Universidad de Guadalajara)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

1.HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
1. Indique el tumor primitivo intracraneal diagnosticado más frecuentemente en el adulto:
a) Meningioma.
b) Glioblastoma multiforme.
c) Neurinoma.
d) Adenoma hipofisiario.
e) Meduloblastoma.
2. Indique la localización más frecuente de los meningiomas:
a) Ala menor del esfenoides.
b) Tubérculo olfatorio.
c) Supraselar.
d) Convexidad.
e) Seno sagital superior y región parasagital.
3.Indique el tumor que provoca metástasis epidurales con más frecuencia:
a) Disgerminoma.
b) Neuroblastoma.
c) Cáncer de mama.
d) Cáncer de próstata.
e) Las respuestas C y D son ciertas.
4.Indique la respuesta cierta respecto al pronóstico del glioblastoma multiforme:
a) Depende de la edad, estado general y neurológico.
b) Depende del tratamiento.
c) Depende de su localización.
d) La supervivencia media no mejora con la adición de quimioterapia al tratamiento combinado.
e) Todas las anteriores son ciertas.
5. Indique el tumor que más frecuentemente causa metástasis cerebrales:
a) Cáncer de pulmón.
b) Cáncer de páncreas.
c) Cáncer de estómago.
d) Cancer de próstata.
e) Ninguno de los anteriores.
6.Indique la respuesta falsa en relación con la meningitis neoplásicas:
a) La causa más frecuente es el cáncer de pulmón.
b) La RM o la TC pueden mostrar signos de hidrocefalia tetraventricular.
c) La afectación de la cola de caballo es frecuente.
d) La citología del LCR es negativa en el 50% de los casos, en la primera punción.
e) Las características del LCR son similares a las de otras meningitis.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

7. Indique qué tumor se caracteriza histológicamente por la presencia de células uniformes,


agrupadas en nidos o alrededor de cuerpos psamomatosos:
a) Oligodendroglioma.
b) Meningioma.
c) Neurinoma del acústico.
d) Meduloblastoma.
e) Pinealoma.
8. Indique el tumor cerebral que más frecuentemente se manifiesta con crisis epilépticas:
a) Glioblastoma.
b) Oligodendroglioma.
c) Meningioma.
d) Astocitoma.
e) Linfoma primario.
9. El estudio de los meduloblastomas, debe incluir:
a) Examen de LCR.
b) Mielografia.
c) RM espinal.
d) Biopsia ósea.
e) Todos los anteriores.
10. Indique que tumor con mayor frecuencia se manifiesta con signos de hipertensión intracraneal:
a) Craneofaringioma.
b) Meduloblastoma.
c) Hemangioblastoma de cerebelo.
d) Ependimoma del IV ventrículo.
e) Papiloma de plexo coroideo.
11. Ante un paciente con hipoacusia, parálisis facial e inestabilidad para la marcha, ¿Qué proceso
debe descartarse?:
a) Metástasis carcinomatosa.
b) Tumor del glomo yugular.
c) Neurinoma del acústico.
d) Meningitis sifilítica.
e) Todas las anteriores.
12. Los síndromes paraneoplásicos más frecuentes que afectan al sistema nervioso central son:
a) Degeneración cerebelosa.
b) Encefalomielitis paraneoplásica.
c) Síndrome de Eaton-Lambert.
d) A y B.
e) A y C.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

2. NEUMONIAS
1. ¿Cuál es la etiología más frecuente de bronquitis aguda en pacientes previamente sanos?:
a) Haemophilus influenzae.
b) Virus.
c) Irritativa.
d) Mycoplasma pneumoniae.
e) Branhamella catarralis.
2. ¿En cuál de las siguientes neumonías son útiles las técnicas serológicas para el diagnóstico
etiológico?:
a) Neumonías víricas.
b) Neumonía por Mycoplasma.
c) Neumonía por Legionella.
d) Fiebre Q.
e) Todas las anteriores son ciertas.
3. El empleo de la vacuna antineumocócica está indicado en:
a) Niños menores de 2 años.
b) Adultos sanos mayores de 65 años.
c) Pacientes esplenectomizados.
d) A y B son ciertas.
e) Todas las anteriores son ciertas.
4. ¿Cuál de los siguientes factores favorece la microaspiración de contenido orofaríngeo y/o
gástrico?:
a) Instrumentación de las vías aéreas.
b) Empleo de sondas nasogástricas.
c) Posición del paciente en decúbito supino.
d) Depresión del nivel de conciencia.
e) Todas las anteriores son ciertas.
5. El principal microorganismo causal de los abscesos pulmonares adquiridos en la comunidad es:
a) Klebsiella pneumoniae.
b) Escherichia coli.
c) Microorganismos anaerobios.
d) Staphylococcus aureus.
e) Pseudomona aeruginosa.
6. El principal mecanismo patogénico de la neumonía intrahospitalaria es:
a) Microaspiración de contenido orofaríngeo y/o gástrico.
b) Inoculación directa de microorganismos a las vías aéreas.
c) Diseminación hematógena.
d) Diseminación por contigüidad.
e) Contaminación por el personal sanitario.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

7. Para evitar la colonización gástrica y así prevenir la neumonía nosocomial, el fármaco


aconsejado en la prevención de la úlcera de estrés es:
a) Hidróxido de aluminio.
b) Almagate.
c) Cimetidina.
d) Ranitidina.
e) Sucralfato.
8. El agente etiológico más frecuente en las neumonías extrahospitalarias en adultos sanos es:
a) Streptococcus pneumoniae.
b) Legionella pneumophila.
c) Haemophilus influenzae.
d) Klebsiella pneumoniae.
e) Chlamydia pneumoniae.
9. La neumonía endógena secundaria:
a) Es un tipo de neumonía intrahospitalaria.
b) Está causada por la propia flora del individuo y ocurre en los primeros 4 días de ingreso
hospitalario.
c) Está causada por flora endógena y ocurre a partir del cuarto día del ingreso hospitalario.
d) A y B son ciertas.
e) A y C son ciertas.
10. ¿Cuál de las siguientes es una complicación de la neumonía intrahospitalaria?:
a) Insuficiencia respiratoria.
b) Shock séptico.
c) Coagulación intravascular diseminada.
d) Insuficiencia renal.
e) Todas las anteriores son ciertas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

MENINGITIS
1.Respecto al tratamiento de las meningitis bacterianas, indique la respuesta falsa:
a) El cloranfenicol es un tratamiento alternativo a las cefalosporinas de tercera generación en la
meningocócicas.
b) El aztreonam es otra alternativa para las meningitis meningocócicas.
c) Las cefalosporinas de tercera generación son el tratamiento de elección en las neumocócicas.
d) El cloranfenicol es un tratamiento alternativo en las neumocócicas.
e) La vancomicina es el tratamiento alternativa en las neumocócicas.

2.¿En qué tipo de meningitis la ampicilina sigue siendo el antibiótico de elección?:


a) Pseudomonas aeruginosa
b) Estafilococo coagulasa-negativo.
c) Listeria monocytogenes.
d) Haemophilus influenzae
e) Acinetobacter spp.

3.Respecto a la meningitis tuberculosa, uno de los siguientes enunciados es falso. Señálelo:


a) La tríada de hipercelularidad linfocitaria, proteínas superiores a 100mg/dL e hipoglucorraquia
en el LCR es sugestiva.
b) El sustrato histológico es la inflamación granulomatosa de las meninges basales.
c) El cultivo es positivo prácticamente en el 100% de los casos.
d) La determinación de ADA tiene una sensibilidad del 65-100%.
e) La captación meníngea en la TC ayuda al diagnóstico.

4.Señale cuál es el principal factor pronóstico en un empiema subdural.


a) El foco de origen responsable.
b) El tipo de microorganismo causante.
c) La presencia de signos meníngeos y papiledema
d) El estado de conciencia.
e) La presencia de signos focales.

5.Todos son factores de riesgo para la candidiasis del SNC, excepto:


a) Candidemia mantenida.
b) Neutropenia profunda y mantenida.
c) Infección por el HIV.
d) Estomatitis candidiásica.
e) Infección candidiásica de catéter.

6.Indique cuál es la causa más frecuente de absceso cerebral:


a) Infecciones periodontales y de senos paranasales
b) Otomastoiditis crónica.
c) Procesos supurativos pulmonares.
d) Cardiopatía cianótica con cortocircuito.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

e) De origen criptogenético.

7. Indique la causa más frecuente de encefalitis aguda no endémica del adulto:


a) Varicela-zóster.
b) Paramixovirus.
c) Arbovirus.
d) Herpes simple tipo 1.
e) Herpes simple tipo 2.

8.Indique la respuesta falsa en relación con las leptospirosis.


a) Durante la primera semana de la enfermedad, el LCR es citoquímicamente normal.
b) Durante la primera, semana el LCR es positivo.
c) La glucosa en el LCR es normal.
d) El tratamiento de la meningitis es eficaz con penicilina G.
e) La meningitis clínica se produce entre el 5 y el 40%, según las series.

9. Respecto al pronóstico de las meningitis bacterianas, señale las proposición falsa:


a) La mortalidad se deriva de las complicaciones de la sepsis.
b) La mortalidad de causa neurológica es baja en la meningitis neumocócica.
c) Entre un 5-20% de los pacientes presentan secuelas.
d) Ha disminuido la mortalidad de las meningitis por bacilos gramnegativos.
e) El tratamiento adyuvante (dexametasona) disminuye las secuelas neurológicas.

10.Indique cuál es la prueba diagnóstica más útil en el diagnóstico de la meningitis por criptococo:
a) La tinción de tinta china del LCR.
b) El cultivo de LCR.
c) La aglutinación con látex.
d) Hemocultivos.
e) La citoquímica de LCR.

11. Indique la respuesta correcta respecto a la microbiología de los abscesos cerebrales:


a) En general, el cultivo es monomicrobiano.
b) En forma global, los bacilos gramnegativos anaerobios son los más frecuentes.
c) En los inmunodeprimidos predominan los microorganismos piógenos.
d) En los traumatismos predominan Staphylococcus aureus.
e) En general, cerca del 100%, el cultivo es mixto.

12. ¿En qué situación está indicado realizar una TC craneal a un paciente con una meningitis?:
a) Si las manifestaciones son de evolución subaguda.
b) Si se sospecha un colesteatoma.
c) Si existe un edema de papila en la exploración del fondo de ojo.
d) Si existe otomastoiditis crónica.
e) Todas las anteriores

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

13. Señale la etiología más frecuente de meningitis fúngica:


a) Cándida albicans.
b) Aspergillus fumigatus.
c) Mucor spp.
d) Cryptococcus neoformans.
e) Ninguno de los anteriores.

14. Una de las siguientes proposiciones respecto a la aspergilosis es falsa. Señálela:


a) La afectación del sistema nervioso central se produce siempre por diseminación hematógena
desde el pulmón.
b) Hemorragia, trombosis y necrosis tisular es característico de la infección masiva.
c) La infección invasiva sólo tiene lugar en inmunodeprimidos.
d) La afectación neurológica y respiratoria suelen manifestarse simultáneamente.
e) El diagnóstico definitivo es por biopsia.

15. Indique la respuesta falsa referente a la encefalitis herpética:


a) Causa lesiones predominantemente en la región basal de los lóbulos frontales y temporales.
b) El diagnóstico definitivo es por cultivo de LCR.
c) El EEC es positivo incluso con TC normal.
d) La hipoglucorraquia es excepcional en el LCR.
e) El aciclovir es el tratamiento de elección.

16. Indique el dato clínico más frecuente de los abscesos cerebrales:


a) Signos meníngeos.
b) Papiledema.
c) Cefalea.
d) Déficit focales.
e) Convulsiones.

17. Indique la exploración más útil en el diagnóstico del empiema subdural:


a) Ventriculografía isotópica.
b) Arteriografía.
c) Punción lumbar.
d) TC craneal.
e) RM craneal.

18. Una de las siguientes proposiciones en relación con las meningitis piógenas es falsa. Señálela:
a) Los bacilos gramnegativos y estafilococos suelen ser la causa de meningitis nosocomial.
b) La única vía de penetración hematógena.
c) En la anatomía patológica, el infiltrado de las leptomeninges es de polimorfonucleares.
d) La fiebre es el signo más frecuente.
e) La rigidez de nuca puede faltar en las primeras horas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

19. En un absceso epidural, la duración del tratamiento antibiótico debe ser de:
a) 1-2 semanas.
b) 2-3 semanas.
c) 3-4 semanas.
d) 4-6 semanas.
e) Debe drenarse siempre, lo que evita el tratamiento antibiótico.

SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO

1.-La duración más habitual del tratamiento antibiótico en el shock séptico es:

A. 3-5 días
B. 5-7 días
C. 7-10 días
D. 10-15 días
E. Un mes
2. La mortalidad de los pacientes con shock séptico y necesidad de dosis altas de fármacos
vasopresores es:

A. 10%-20%
B. 20%-30%
C. 30%-40%
D. 40%-50%
E. 50%-60%

ENDOCARDITIS

1.- ¿En qué porcentaje de endocarditis no se encuentra valvulopatía subyacente?:

A. En menos de un 10%
B. En un 20%-40%
C. En un 50%
D. En un 80%
E. En un 99%
2.- ¿Por qué razones está cambiando en los últimos años el espectro clínico de la endocarditis
bacteriana?:

A. Aumento de la población portadora de prótesis valvulares


B. La enfermedad se diagnostica cada vez en personas de edad más avanzada
C. Varía la cardiopatía de base debido a una gran reducción en la cardiopatía reumática
D. Ha habido una disminución especialmente notoria del número de infecciones estreptocócicas
E. Todas las anteriores

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

3. La endocarditis protésica temprana se define como la infección de una válvula protésica;


¿durante cuántos meses siguientes a su implantación?:

A. 1
B. 3
C. 6
D. 12
E. Ninguna de las anteriores

4. ¿Cuál es la patogenia de los aneurismas micóticos presentes en la endocarditis infecciosa?:

A. Desconocida
B. Embolias sépticas
C. Depósito de inmunocomplejos circulantes en los vasavasorum
D. B y C
E. Ninguna de las anteriores
5. ¿Con qué enfermedad se ha relacionado la endocarditis por Streptococcus bovis?:

A. Carcinoma de próstata
B. Adenocarcinoma de pulmón
C. Divertículos de colon
D. Carcinoma de colon
E. C y D
6. ¿De qué porcentaje de endocarditis sobre válvula nativa es responsable el Staphylococcus
aureus?:

A. 5%
B. 10%
C. 5%-35%
D. 50%-60%
E. 80%
7. ¿Cuál es el germen más frecuente implicado en la endocarditis protésica precoz?:

A. Staphylococcus aureus
B. S. epidermidis
C. Bacilos gramnegativos
D. Aspergillus spp y Candida albicans
E. Streptococcus viridans
8. Sólo una de las siguientes es verdadera en relación con las complicaciones de la endocarditis
infecciosa:

A. Las embolias sistémicas ocurren en un 10% de los casos


B. Las embolias sistémicas pueden ser origen de abscesos viscerales
C. Las embolias más frecuentes son las de extremidades inferiores

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

D. La nefropatía, de origen séptico o embólico, suele tener gran transcendencia clínica


E. La insuficiencia cardíaca no es un marcador de mal pronóstico
9. ¿Cuál es el número mínimo de hemocultivos recomendados para el diagnóstico de la
endocarditis infecciosa?:

A. 2
B. 3
C. 6
D. Con uno es suficiente pues, en la endocarditis, la bacteriemia es continua
E. Si el paciente ha recibido antibióticos, deben practicarse un mínimo de 8 hemocultivos
10. Existe aproximadamente un 10% de endocarditis con hemocultivos negativos. Estos casos se
deben, en su mayor parte, a:

A. Brucelosis
B. Fiebre Q
C. Legionelosis
D. Infecciones por hongos
E. Ninguna de las anteriores

11. Una de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la utilidad de la ecocardiografía en el
Diagnóstico de la endocarditis infecciosa:
A. Proporciona un dato de gran valor diagnóstico al permitir demostrar la existencia de vegetaciones
B. El ecocardiograma transesofágico es más sensible que el transtorácico en la detección de
vegetaciones
C. Las vegetaciones se observan en más del 90% de los casos con la técnica transtorácica
D. El ecocardiograma transesofágico es la técnica de elección en el diagnóstico de vegetaciones en
portadores de prótesis valvulares
E. El ecocardiograma también aporta datos pronósticos de gran utilidad (valoración de la gravedad de
las lesiones valvulares entre otros)

12. ¿Cuál de las siguientes alteraciones de laboratorio no se da en la endocarditis infecciosa?:


A. Anemia normocítica
B. VSG elevada
C. Microhematuria
D. Factor reumatoide
E. Todas las alteraciones pueden darse en la endocarditis infecciosa

13. Si en el curso de una endocarditis infecciosa en la válvula aórtica aparece un bloqueo


auriculoventricular, ¿en qué complicación pensaría en primer lugar?:
A. Un embolismo de la arteria coronaria derecha
B. Una miocarditis asociada
C. Un absceso peranular aórtico
D. Probablemente, el enfermo recibe tratamiento con digoxina

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

E. Ninguna de las anteriores

14. Una de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con el pronóstico de la endocarditis:
A. La mortalidad de la endocarditis sobre válvula nativa es del 10%-15%
B. La endocarditis derecha del drogadicto es la forma más benigna de endocarditis
C. La endocarditis sobre prótesis valvular es la forma más grave de endocarditis
D. El principal factor predictor de mortalidad es el retraso en establecer el diagnóstico de endocarditis
E. En caso de endocarditis estafilocócica, la mortalidad puede llegar a ser del 25%-30%

15. En el tratamiento de la endocarditis infecciosa:


A. Los antibióticos más útiles son los macrólidos
B. Si la infección es por gérmenes poco virulentos, el tratamiento puede ser de una semana
C. El principal criterio de buena respuesta al tratamiento es la desaparición de las vegetaciones en el
ecocardiograma
D. El tratamiento anticoagulante no está indicado en la endocarditis
E. Nunca está justificado el tratamiento empírico, y debe esperarse siempre el resultado de los
hemocultivos

16. Si en el curso del tratamiento de la endocarditis reaparece la fiebre y en el examen


hematológico destaca una eosinófila, ¿cuál será el diagnóstico más probable?:
A. Fiebre medicamentosa
B. Flebitis en relación a la vía de administración del antibiótico
C. Absceso extracardíaco
D. Absceso intracardíaco
E. Ninguna de las anteriores

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con el tratamiento de la endocarditis
por hongos?:
A. Plantea dificultades especiales porque las vegetaciones suelen tener gran tamaño y la concentración
de antifúngico en su interior es baja
B. Los fármacos antifúngicos poseen un margen terapéutico muy estrecho
C. En aproximadamente la mitad de los casos no es preciso el tratamiento quirúrgico
D. Se han observado recidivas hasta 20 meses después de haber finalizado el tratamiento
E. El antifúngico de elección es la anfotericina B

18. ¿Cuál es el motivo que más frecuentemente obliga a plantear el recambio valvular durante la
fase activa de una endocarditis?:
A. Aparición de insuficiencia cardíaca
B. Infección por gérmenes difíciles de tratar médicamente
C. Abscesos intracardíacos
D. Embolias sistémicas de repetición
E. Persistencia de la fiebre con hemocultivos positivos a pesar de tratamiento antibiótico correcto

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

CHOQUE CARDIOGENICO

1 ¿Cuál es la causa más frecuente de shock cardiogénico?:

A. Insuficiencia mitral aguda


B. Insuficiencia aórtica aguda
C. Embolia pulmonar
D. Rotura del tabique interventricular
E. Infarto agudo de miocardio
2. Los primeros órganos afectados en la fase irreversible del shock son:

A. El cerebro y la piel
B. Los riñones y el corazón
C. El intestino
D. Los pulmones
E. El sistema reticuloendotelial
3. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para el diagnóstico de shock?:

A. Presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg en normotensos, mantenida durante más de 30 min


B. Diuresis superior a 20 mL/h, con alto contenido en sodio
C. Depresión sensorial
D. Sudoración fría, viscosa
E. Acidosis láctica
4. Señale cuál de los siguientes no es un dato de laboratorio frecuente en el shock cardiogénico:

A. pH inferior a 7,35
B. Hipoglucemia
C. Disminución del exceso de bases
D. Hipoxemia
E. Aumento de la creatinina
5. En cuanto al shock cardiogénico, todos son factores pronósticos, excepto:

A. Gravedad del deterioro hemodinámico


B. Tiempo de evolución del shock
C. Presencia de lesiones tisulares en distintos órganos
D. Edad media de la vida
E. Causa que origina el shock

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

6. La causa corregible más frecuente en los enfermos con shock postinfarto es una de las
siguientes. Señale cuál:

A. Infarto de ventrículo derecho


B. Arritmia cardíaca
C. Infección sistémica
D. Hipovolemia
E. Taponamiento cardíaco
7. La morfología del seno «x» profundo y seno «y» borrado en la presión auricular derecha en un
paciente con infarto de miocardio sugiere el siguiente diagnóstico:

A. Infarto de ventrículo derecho


B. Pericarditis constrictiva
C. Insuficiencia mitral grave
D. Taponamiento cardíaco
E. Hipovolemia
8. El tratamiento del shock cardiogénico por rotura del tabique interventricular debe ser:

A. Repercusión miocárdica
B. Ventrículo artificial
C. Estimulantes b-adrenérgicos
D. Intervención quirúrgica
E. Contrapulsación aórtica

9- ¿Cuál de los siguientes fármacos ha demostrado reducir la mortalidad del paciente con shock
cardiogénico establecido?:
A. Digital
B. Noradrenalina
C. Dobutamina endovenosa
D. Amrinona
E. Ninguno de los anteriores

SINCOPE
1. ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo más aceptado del síncope de origen vasovagal?:
a). Hipercontractilidad cardíaca en un ventrículo con volumen disminuido y estimulación de las
fibras C.
b). Reducción del volumen intravascular.
c). Bloqueo infrahisiano transitorio.
d). Alteración de los barorreceptores carotideos y cardiopulmonares.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

e). Alteración idiopática de la inervación autonómica.


2. Sobre las exploraciones complementarias en el sincope, ¿Cuál de las siguientes es
correcta?:
a). El estudio electrofisiológico realizado en series generales de pacientes con síncope presenta
un alto valor diagnóstico.
b). La perfusión de aleudrina en la prueba con tabla basculante dificulta la aparición del
síncope.
c). La prueba en la tabla basculante se utiliza para identificar pacientes con síncope por
hipersensibilidad del seno carotídeo.
d). El tiempo de recuperación sinusal en el estudio electrofisiológico se mide tras inhibir
temporalmente la actividad sinusal mediante estimulación auricular.
e). El diagnóstico del síncope arrítmico es muy frecuente con el uso del estudio Holter.
3. ¿Cuál de los siguientes síncopes es el más frecuente en la población general?:
a). Síncope por hipotensión ortostática.
b). Síncope vasovagal.
c). Síncope arrítmico.
d). Síncope obstructivo por estenosis aórtica.
e). Hipersensibilidad del seno carotídeo.
4. Sobre el síncope cardiovascular, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?:
a). Alrededor del 20% de la población adulta ha sufrido alguna vez en su vida un cuadro
sincopal.
b). Se debe a la alteración de los componentes sanguíneos que produce un déficit transitorio
del metabolismo cerebral.
c). El nivel crítico de descenso del flujo cerebral para la aparición de disfunción cerebral es de
75ml/100g/min.
d). La fase de lesiones neurológicas irreversibles se produce a partir del minuto 3-5° de
ausencia de flujo cerebral.
e). La causa más frecuente de síncope es el origen cardiovascular.
5. ¿Cuál de los siguientes son marcadores de buen pronóstico en el síncope?:
a). Edad superior a 15 años y síncope arrítmico.
b). Prueba basculante positiva y ausencia de historia familiar.
c). Síncope ortos tatico y alteración de la función sensual en el test electrofisiológico.
d). Síncope no cardiovascular de causa y edad inferior a 30 años.
e). Ausencia de cardiopatía isquémica.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

ARTRITIS REUMATOIDE
1. En la forma de comienzo más frecuente de la artritis reumatoide, la afectación articular es:
a) Monoarticular.
b) Poliarticular asimétrica.
c) Oligoarticular.
d) Migratoria.
e) Simétrica y aditiva.
2. La artritis reumatoide suele respetar una de las siguientes articulaciones:
a) Rodillas.
b) Carpos.
c) Columna cervical.
d) Codos.
e) Interfalangicas distales.
3. En una de las siguientes articulaciones no suele haber cambios radiológicos en la artritis
reumatoide:
a) Sacroilíacas.
b) Primera metacarpiana.
c) Interfalángica proximal en manos.
d) Metatarsofalángica.
e) Segunda metacarpofalángica.
4. En caso de vasculitis asociada a AR, la dosis diaria de glucocorticoides recomendada es:
a) 1mg/kg.
b) 2mg/kg
c) 5mg/kg
d) 7.5mg/kg
e) 15-30mg/kg
5. El germen que produce con mayor frecuencia artritis séptica en el curso de la artritis
reumatoide es:
a) Streptococcus viridans.
b) Escherichia coli.
c) Staphylococcus aureus.
d) Neisseria gonorrhoeae.
e) Mycobacteruim tuberculosis.
6. ¿Qué ventajas presenta hidroxicloroquina frente a otros a otros inductores de remisión en
el tratamiento de la artritis reumatoide?:
a) Se efecto es más rápido.
b) Tiene efecto antiinflamatorio.
c) Produce mayor índice de remisiones.
d) Hay menor índice de abandonos.
e) Sus efectos adversos son poco frecuentes.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

7. ¿En qué porcentaje de casos de artritis se hallan nódulos reumatoides?:


a) 10%.
b) 20%.
c) 30%.
d) 40%.
e) 50%.
8. La deformación de las manos en dedo de cisne consiste en:
a) Hiperextensión de las interfalángicas proximales, con flexión compensadora de las
interfalángicas distales.
b) Hiperextensión de las interfalángicas distales.
c) Desviación cubital de los dedos.
d) Desviación radial de los dedos.
e) Hiperextensión de las metacarpofalángicas.
9. Una de estas manifestaciones pleuropulmonares no se asocia a la artritis reumatoide:
a) Pleuritis.
b) Nódulos pulmonares.
c) Fibrosis intersticial.
d) Bronquitis obliterante.
e) Hemorragia alveolar.
10. En la artritis crónica juvenil, la uveítis anterior se asocia a:
a) Factor reumatoide positivo.
b) HLA B27.
c) Anticuerpos antinucleares (ANA) positivos.
d) Exantema cutáneo.
e) Poliartritis simétrica.
11. Las reacciones adversas más frecuentes a las sales de oro son:
a) Cardiacas.
b) Renales.
c) Neurológicas.
d) Hematológicas.
e) Cutáneas.
12. La afectación renal de las artritis reumatoide está relacionado con:
a) D-penicilamina.
b) Amiloidosis.
c) Sales de oro.
d) Antiinflamatorios no esteroideos.
e) Todos los anteriores.
13. Es cierto que las manifestaciones cardíacas en la artritis reumatoide:
a) Son decisivas en el pronóstico de la mayoría de los casos.
b) Sólo se dan en mujeres.
c) Aparecen tras muchos años de evolución de la enfermedad
d) Suelen ser subclínicas.
e) Sólo aparecen en la artritis seronegativa.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

14. Leflunamida es:


a) Un derivado de la penicilina.
b) Un antiinflamatorio no esteroideo que se asocia a las sales de oro.
c) Un antagonista pirimidínico.
d) Un antipalúdico de síntesis.
e) El nombre comercial de aurotiomalato sódico.
15. Es cierto que el factor reumatoide:
a) Se halla en el 30% de los adultos sanos.
b) Es siempre un anticuerpo tipo IgM.
c) En la artritis reumatoide es positivo en el 95% de los pacientes.
d) Es un anticuerpo dirigido contra determinantes antígenos Fc de las moléculas de IgG.
e) Es siempre negativo si hay manifestaciones sistémicas.
16. Uno de los siguientes datos de laboratorio falta en la artritis reumatoide:
a) VSG acelerada.
b) PCR positiva.
c) Anemia normocítica.
d) Líquido sinovial inflamatorio.
e) Anticuerpos anti-ADN positivos.
17. Una de las siguientes manifestaciones oculares pueden aparecer en la artritis reumatoide y
producir complicaciones graves:
a) Conjuntivitis.
b) Episcleritis.
c) Escleritis.
d) Retinitis.
e) Neuritis óptica.
18. El síndrome de Felty consiste en la asociación de artritis reumatoide con:
a) Leucocitosis y esplenomegalia.
b) Aplasia medular y hepatomegalia.
c) Esplenomegalia y nodulosis.
d) Hepatoesplenomegalia y linfopenia.
e) Esplenomegalia y neutropenia.
19. El único segmento de la columna vertebral que se afecta en la artritis reumatoide es:
a) La columna dorsal.
b) La columna cervical.
c) La columna lumbar.
d) La articulación atlantoaxoidea.
e) DXII, LI y LII

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

20. ¿Cuál es el fármaco que se ha impuesto como el tratamiento de base en la artritis


reumatoide?:
a) Sales de oro.
b) Sulfasalacina.
c) Penicilamina.
d) Cloroquina.
e) Metotrexato.
21. Respecto al nódulo reumatoide, una de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) Los nódulos reumatoides no siempre acompañan a la artritis reumatoide típica.
b) Se hallan en alrededor del 20% de los enfermos con artritis reumatoide.
c) Pueden localizarse en las rodillas.
d) Su histología es totalmente especifica de las artritis reumatoide.
e) Aparecen casi exclusivamente en los pacientes con factor reumatoide positivo.
22. La manifestación más común de la amiloidosis en el curso de la artritis reumatoide es.
a) Renal.
b) Hematológica.
c) Neurológica.
d) Cutánea.
e) Hepática.
23. Respecto a la forma de inicio oligoarticular de la artritis crónica juvenil, es falso que:
a) Es más frecuente en varones.
b) La artritis afecta con preferencia las extremidades inferiores.
c) La afección articular suele ser simétrica.
d) La base del tratamiento médico son los antiinflatorios no esteroideos.
e) Puede evolucionar hacia la espondilitis anquilosante.
24. Uno de los siguientes es un fármaco bloqueador de la IL- 6para el tratamiento de la artritis
reumatoide:
a) Etanercept.
b) Infliximab.
c) Adalimumab.
d) Rituximab.
e) Tocilizumab.
25. Son anticuerpos anti-TNF alfa.
a) Rituximab.
b) Infliximab.
c) Tocilicimab.
d) Abatacept.
e) Ninguno de los anteriores.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

26. Los anticuerpos anticitrulina en la artritis reumatoide tiene una sensibilidad y especificidad
superior al:
a) 50%.
b) 60%.
c) 70%.
d) 80%.
e) No se detectan en la artritis reumatoide.
27. El tratamiento con metrotexato puede producir:
a) Polineuritis.
b) Queratoconjuntivitis seca.
c) Eritema nodoso.
d) Neumonitis por hipersensibilidad.
e) Vasculitis leucocitoclástica.
28. En referencia a la forma sistémica de la artritis crónica juvenil, no es cierto que se acompañe
de:
a) Fiebre.
b) Exantema.
c) Artritis.
d) Hepatosplenomegalia.
e) Factor reumatoide positivo.
29. En la enfermedad de Still del adulto suele hallarse uno de estos datos de laboratorio:
a) VGS normal.
b) Leucopenia.
c) Hipogamaglobulinemia.
d) Factor reumatoide positivo.
e) Aumento de la ferritina sérica
30. La artritis reumatoide tiene su máxima incidencia entre las siguientes edades:
a) 10-20 años.
b) 20-30 años.
c) 30-40 años.
d) 40-60 años.
e) >60años.
31. En referencia a la artritis crónica juvenil, un enunciado es falso:
a) Se inicia antes de los 16 años.
b) Hay formas que se asocian a HLAB27.
c) Puede acompañarse de uveítis.
d) Las formas de presentación son variadas.
e) Nunca evoluciona hacia formas de artritis crónica en el adulto.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

32. Uno de los siguientes datos es un criterio de artritis reumatoide:


a) Monoartritis.
b) Rigidez matutina de más de 30 minutos.
c) Artritis en pies.
d) HLA B27 negativo.
e) Nódulos reumatoides
33. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio no suele hallarse artritis reumatoide?:
a) Anemia.
b) VSG normal.
c) Complemento normal.
d) Proteína C reactiva elevada.
e) Anticuerpos anti-ADN negativo.
34. Durante el embarazo, la artritis reumatoide suele:
a) Empeorar.
b) Afectar a las rodillas.
c) Mejorar.
d) Producir manifestaciones renales.
e) Producir nódulos.
35. ¿Cuál de los siguientes fármacos inductores de remisión en la artritis reumatoide consigue
un efecto más rápido?:
a) Sales de oro.
b) Cloroquina.
c) Metrotexato.
d) Sulfasalacina.
e) Penicilinamina.

ESPONDILOARTROPATIAS

1. El número de individuos HLA B27-positivos que desarrolla una espondilitis anquilosante es:
A) 2%.
B) 20%.
C) 50%.
D) 70%.
E) 90%.

2. Uno de los siguientes enunciados respecto a la iritis en el curso de una espondilitis anquilosante
es falso:
A) Aparece en el 30% de los pacientes.
B) Es una uveítis granulomatosa.
C) Se correlaciona con la artritis periférica.
D) Su curso no guarda relación con el curso de la espondilitis anquilosante.
E) Puede ser la manifestación inicial de una espondilitis anquilosante.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

3. El síndrome SAPHO está constituido por las iniciales de los siguientes términos menos uno:
A) Sinovitis.
B) Acné.
C) Pustulosis.
D) Hiperostosis.
E) Osteomalacia.

4. Una de las siguientes alteraciones radiológicas no es típica de la artritis psoriásica:


A) Osteoporosis intensa.
B) Asimetría.
C) Erosiones en los penachos de las falanges distales.
D) Proliferaciones periósticas.
E) Afectación de las articulaciones interfalángicas distales.

5. ¿Cuál de estas entidades clínicas pertenece al grupo de las espondiloartropatías?:


A) Gota.
B) Enfermedad de Still.
C) Artritis psoriásica.
D) Artrosis.
E) Esclerosis sistémica progresiva.

6. ¿Cuál de las siguientes espondiloartropatias se acompaña más frecuentemente de uveítis


anterior aguda?:
A) Espondilitis anquilosante.
B) Síndrome de Reiter.
C) Artritis psoriásca.
D) Artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal.
E) Todas por igual.

7. ¿Cuál de los siguientes datos no es característico de las espondiloartropatias?:


A) Artritis periférica.
B) Sacroilitis.
C) Tendencia a la agregación familiar.
D) Asociación a HLA B27 positivo.
E) Factor reumatoide positivo.

8. Respecto a la artritis psoriásica, es cierto que:


A) La artritis siempre precede a la psoriasis.
B) La psoriasis siempre precede a la artritis.
C) La psoriasis precede a la artritis en la mayoría de los casos.
D) La artritis precede a la psoriasis en la mayoría de los casos.
E) La presentación de artritis y psoriasis suele ser simultánea.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

9. Es cierto que el tratamiento de la artritis reactiva:


A) Es curativo.
B) Se basa en el reposo en cama.
C) Los glucocorticoides son muy efectivos.
D) El tratamiento de la infección desencadenante no influye sobre la evolución de la artritis.
E) Siempre hay que iniciarlo con fármacos inductores de la remisión.

10. La onicopatía psoríasica.


A) Es más frecuente en los pacientes con artropatía.
B) Es menos frecuente en los pacientes con artropatía.
C) No guarda relación alguna con la artropatía.
D) Nunca afecta los pies.
E) Se asocia con afectación axial.

11. Una de las siguientes manifestaciones clínicas se asocia a la artritis reactiva:


A) Talalgia.
B) Nódulos subcutáneos.
C) Liveo reticularis.
D) Hiperostosis.
E) Artritis mutilante.

12. Respecto al tratamiento de la espondilitis anquilosante, es cierto que:


A) La fenilbutazona es el único antiinflamatorio no esteroide indicado.
B) Soló hay que tratar farmacológicamente las reagudizaciones.
C) Salazopirina puede estar indicado como tratamiento de pacientes que no responden a los AINE.
D) El reposo absoluto es beneficioso en el curso de la enfermedad.
E) El objetivo principal del tratamiento es la prevención de las complicaciones sistémicas.

13. Las primeras manifestaciones clínicas en la espondilitis anquilosante son mayoritariamente:


A) Sistémicas.
B) Oculares.
C) Raquídeas.
D) Artritis periféricas.
E) Gastrointestinales.

14. La afectación articular típica de la artritis reactiva es:


A) Monoartritis de rodilla.
B) Poliartritis simétrica.
C) Oligoartritis asimétrica.
D) Artritis migratoria.
E) No tiene n patrón tipo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

15. Uno de los siguientes datos es un criterio diagnóstico de la espondilitis anquilosante:


A) Historia de dolor o presencia de dolor en la unión dorsolumbar o en la región lumbar.
B) Iritis.
C) HLA B27 positivo.
D) Sindesmofitos.
E) Aumento de la expansión respiratoria.

16. ¿Cuál de las siguientes lesiones cutáneas se asocia a la artritis reactiva a infecciones por
Yersinia?:
A) Liquen plano.
B) Exantema malar.
C) Eritema nudoso.
D) Esclerodactilia.
E) Alopecia areata.

17. ¿Qué afirmación respecto al pronóstico de la espondilitis anquilosante es falsa?:


A) Provoca invalidez en menos del 25% de los casos.
B) La actividad de la enfermedad disminuye con el tratamiento con antiinflamatorios no esteroides.
C) El pronóstico en mujeres es mejor que en hombres.
D) La artritis de cadera afecta muy negativamente al pronostico funcional.
E) Prácticamente nunca se observa amiloidosis.

18. ¿Cuál de los siguientes agentes anti-TNF ha demostrado ser útil para el tratamiento de las
manifestaciones articulares y digestivas de la artritis asociada a enfermedad de Crohn?:
A) Trastuzomab.
B) Ibrotomunab.
C) Etanercept.
D) Infliximab.
E) Rituximab.

19. ¿Cuál de los siguientes patrones de afectación articular es más frecuente como forma inicial de
la artritis psoriásica?:
A) Oligoartritis asimétrica.
B) Poliartritis asimétrica.
C) Artritis de interfalángicas distales.
D) Espondilitis anquilosante.
E) Forma mutilantes.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

20. ¿Cuál de las siguientes alteraciones cardiacas es más característica de la espondilitis


anquilosante?:
A) Prolapso mitral.
B) Pericarditis.
C) Estenosis mitral.
D) Insuficiencia aórtica.
E) Miocardiopatía dilatada.

21. ¿con que frecuencia se observan fracturas osteoporóticas en la espondilitis anquilosante?:


A) 5%.
B) 5-10%.
C) 10-20%.
D) 20-30%.
E) >50%.

22. ¿Cuál de los siguientes agentes patológicos provoca un tipo de artritis reactiva no ligada al HLA
B27?:
A) Yersinia enterocolitica.
B) Haemophilus influenzae.
C) Chlamydia trachomatis.
D) Shigella flexneri.
E) Salmonella enteritidis.

VASCULITIS

1. ¿Cuál es el tipo de vaso sanguíneo que se ve afectado sobre todo en las vasculitis por
hipersensibilidad?:
a) Arterias de gran tamaño.
b) Arterias de pequeño tamaño.
c) Arterias de mediano tamaño.
d) Venas de mediano tamaño.
e) Vénulas poscapilares.
2. ¿Cuál de los siguientes es un marcador diagnóstico y evolutivo de la granulomatosis de
Wegener?:
a) Anticuerpos antinucleares.
b) Factor reumatoide.
c) Anticuerpos anti-DNA nativo.
d) Anticuerpo antiproteinasa 3
e) Anticuerpo antihistona.
3. ¿Cuál es el mecanismo patogénico de la vasculitis de Churg-Strauss?:
a) Mediada por inmunocomplejos.
b) Respuesta celular.
c) Mecanismo directo por células asesinas.
d) Anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

e) Ninguna de las anteriores.


4. ¿En qué vasculitis se ha establecido un patrón antigénico determinado del sistema HLA que
condiciona un riesgo aumentado de padecerla?:
a) Arteritis de la temporal.
b) Enfermedad de Behcet.
c) Granulomatosis de Wegener.
d) Poliarteritis nudosa.
e) Enfermedad de Kawasaki.
5. Respecto a las manifestaciones clínicas de la poliarteritis nudosa, es falso que:
a) La afectación articular se expresa por poliarteritis deformante en las grandes articulaciones de
las extremidades.
b) La neuropatía periférica puede aparecer hasta en el 70% de los pacientes.
c) La forma más característica de neuropatía periférica es la mononeuritis múltiple, aunque puede
manifestarse en forma de polineuropatía sensitivomotora.
d) El dolor abdominal es el síntoma más frecuente de la afectación gastrointestinal.
e) La afectación genital se puede traducir en forma de orquiepididimitis o prostatitis.
6. ¿Cuál es el dato analítico que se observa en la mayoría de los pacientes afectados de poliarteritis
nudosa?:
a) Poliglobulina.
b) VSG normal.
c) Anemia microcítica.
d) Plaquetopenia.
e) Leucocitosis neutrófila sin eosinofilia.
7. La biopsia que proporciona más rentabilidad diagnóstica en la granulomatosis de Wegener es:
a) Riñón.
b) Pulmón.
c) Grasa subcutánea.
d) Piel.
e) Glándula parótida.
8. ¿En cuál de las siguientes enfermedades no suelen observarse microaneurismas en el árbol
vascular?:
a) Sarcoidosis.
b) Lupus eritematoso sistémico.
c) Endocarditis infecciosa.
d) Mixoma auricular.
e) Abuso de anfetaminas.
9. ¿Cuál de las siguientes es la manifestación cutánea más típica en la vasculitis de Churg-Strauss?:
a) Livedo reticularis.
b) Nódulos cutáneos y subcutáneos.
c) Purpura palpable.
d) Erupciones eritematosas maculopapulosas.
e) Eritema nudoso.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

10. ¿Cuál de las siguientes es la expresión neurológica más característica en la vasculitis de Churg-
Strauss?:
a) Mielopatia vacuolar.
b) Mielitis transversa.
c) Polineuropatía sensitiva.
d) Polineuropatia motora.
e) Mononeuritis múltiple.
11. La afectación miocárdica más característica que se produce en la vasculitis de Churg-Strauss es:
a) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
b) Miocardiopatía dilatada.
c) Miocardiopatía restrictiva.
d) Esclerosis miocárdica.
e) Ninguna de las anteriores.
12. ¿Qué dato analítico es el más típico en la vasculitis de Churg-Strauss?:
a) Plaquetopenia.
b) Hiperplaquetosis.
c) Anemia normocítica.
d) Eosinofilia.
e) Leucocitosis.
13. Respecto a la poliarteritis nudosa, no es cierto que:
a) Afecta a arterias musculares de mediano y pequeño tamaño.
b) Produce lesiones segmentarias, con predilección por zonas de bifurcación.
c) Puede aparecer a cualquier edad, pero se da sobre todo en la infancia.
d) Predomina en los varones.
e) No muestra predominio racial.
14. La enfermedad de Eales es:
a) Una vasculitis cutánea.
b) Una artritis autoinmune aislada.
c) Una vasculitis retiniana aislada.
d) Una alteración del sistema nervioso vegetativo de origen autoimnune.
e) Ninguno de los anteriores.
15. ¿Qué combinación de fármacos es la más empleada para el tratamiento de la granulomatosis de
Wegener?:
a) Ciclofosfamida y prednisona.
b) Ciclofosfamida y ciclosporina.
c) Ciclosporina y prednisona.
d) Ciclofosfamida y metrotexato.
e) Prednisona y metrotexato.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

16. La lesión renal fundamental en la vasculitis de Churg-Straus es:


a) Glomerulonefritis necrosante focal segmentaria.
b) Nefritis intersticial.
c) Glomerulonefritis membranosa.
d) Glomerulonefritis proliferativa difusa.
e) Glomerulonefritis mesangial.
17. La mayor parte de crioglobulinemias se asocian a infección por:
a) Virus de la hepatitis A.
b) Virus de la hepatitis B.
c) Virus de la hepatitis C.
d) VIH.
e) Citomegalovirus.
18. Referente a la enfermedad Buerger, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:
a) Afecta a las arterias y venas de mediano y pequeño calibre de las extremidades.
b) Es frecuente la afectación simultánea de arterias viscerales y cerebrales.
c) Predomina en varones jóvenes.
d) Es más frecuente en los orientales.
e) El 95% de los pacientes son fumadores importantes.
19. Respecto a la granulomatosis de Wegener, señale la afirmación correcta:
a) Es más frecuente en la tercera edad.
b) Predomina en mujeres.
c) Las manifestaciones clínicas iniciales suelen ser las cutáneas.
d) La afectación pulmonar no suele acompañarse de traducción radiológica.
e) La afección renal es frecuente pero no temprana
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la enfermedad de Behcet?:
a) El sustrato patológico es una vasculitis leucocitoclástica.
b) Suelen afectar arterias de mediano y gran calibre.
c) Es más frecuente en Occidente.
d) Predomina en mujeres.
e) Frecuencia máxima en la quinta década.
21.Los anticuerpos anticitoplasma de neutrofilos (ANCA) con especificidad antimieloperoxidasa se
han relacionado con todas, excepto una de las siguientes enfermedades:
a) Poliarteritis nudosa.
b) Enfermedad de Behcet.
c) Síndrome de Churg-Strauss.
d) Glomerolonefritis necrosante asociada a hemorragia pulmonar.
e) Glomerulonefritis necrosante no asociada a la hemorragia pulmonar.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

22. ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas es el elemento cardinal en el cuadro clínico de la
vasculitis de Churg-Strauss?:
a) Hemoptisis.
b) Disnea
c) Fiebre.
d) Broncoespasmo.
e) Secreciones purulentas.
23. ¿Cuál de los datos analíticos siguientes no es típico de la arteritis de Horton?:
a) Elevación de la VSG raramente por encima de 100mm/h.
b) Elevación de los reactantes de fase aguda.
c) Anemia por bloqueo medular.
d) Trombocitosis.
e) Aumento de la gammaglutamiltranspeptidasa y fosfatasa alcalina.
24. La artritis que se produce en los pacientes afectados de enfermedad de Wegener, suele ser:
a) Monoarticular.
b) Oligoarticular en grandes articulaciones.
c) Oligoarticular en pequeñas articulaciones.
d) Poliarticular simétrica.
e) Poliarticular asimétrica.
25. Respecto a la arteritis de células gigantes, señale la afirmación incorrecta:
a) Afecta fundamentalmente a arterias de calibre grande y mediano.
b) Afecta fundamentalmente a individuos mayores de 50 años.
c) Su máxima incidencia ocurre en la octava década de la vida.
d) Es más frecuente en la mujer con una proporción de 9:1.
e) El 50% de pacientes presentan polimialgia reumática.
26. Respecto a la arteritis de Takayasu, señale la respuesta correcta:
a) Predomina en mujeres asiáticas.
b) Predomina en la quinta y sexta décadas.
c) Es una enfermedad frecuente en Occidente.
d) Las arterias más afectadas son las renales.
e) El diagnóstico se establece por biopsia endovascular.
27. Respecto al tratamiento en la tromboangitis obliterante, es falso que:
a) La supresión total y definitiva del tabaco es la única medida terapéutica efectiva.
b) Los tratamientos farmacológicos no ofrecen beneficios constantes.
c) Las oclusiones arteriales agudas pueden beneficiarse de los agentes trombolíticos.
d) La cirugía de revascularización es una buena opción en caso de progresión de la enfermedad.
e) La simpatectomía queda limitada los casos evolutivos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

28. Respecto a las manifestaciones clínicas de las vasculitis por hipersensibilidad, señale cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera:
a) El signo distintivo es la presencia de púrpura palpable en la piel.
b) Las lesiones cutáneas suelen localizarse en las extremidades superiores.
c) Las lesiones cutáneas curan sin dejar señal.
d) El signo más frecuente de afectación renal es la insuficiencia renal aguda.
e) Las artritis suelen afectar a pequeñas articulaciones.
29. Respecto a la artritis que ocurre en la enfermedad de Behcet, es falso que:
a) Suele ser monoarticular u oligoarticular.
b) No suele ser deformante.
c) No suele ser erosiva.
d) Suele ser de curso subagudo autolimitado pero recidivante.
e) Las articulaciones más afectadas son las de la columna vertebral.
30. ¿Qué nombre recibe una vasculitis sistémica que se acompaña de episodios de queratitis
intersticial e hipoacusia en pacientes jóvenes.
a) Enfermedad de Eales.
b) Enfermedad de Kawasaki.
c) Síndrome de Cogan.
d) Enfermedad de la Peyronie.
e) Enfermedad de Ormund.

INFECCIONES OSTEOARTICULARES
1. ¿Cuál es la localización predilecta de anidamiento del germen patógeno en las
espondilodiscitis bacterianas?:
A) La lámina.
B) La apófisis espinosa.
C) El saco dural.
D) El disco intervertebral.
E) La apófisis transversa.

2. ¿Cuál es la etiología más frecuente de artritis séptica en la población general?:


A) Staphylococcus aureus.
B) Pseudomonas aeruginosa.
C) Chlamydia trachomatis.
D) Neisseria gonorrhaeae.
E) Haemophilus influenzae.

3. Ante un paciente joven con oligoartritis errática y lesiones cutáneas aisladas en forma de
pústulas rodeadas de un halo rojizo, ¿en qué germen habría que pensar?:
A) Staphylococcus aureus.
B) Chlamydiatrachomatis.
C) Neisseria gonorrhoeae.
D) Pseudomonas aeruginosa.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

E) Neisseria meningitidis.

4. La artritis séptica de los heroinómanos esta producida mayoritariamente por:


A) Staphylococcus aureus.
B) Pseudomonas aeruginosa.
C) Chlamydia trachomatis.
D) Neisseria gonorrhoeae.
E) Haemophilus influenzae.

5. Haemaphilus influenzae es un germen causante de artritis séptica en individuos:


A) Menores de 2 años.
B) De 10-20 años.
C) De 30-50 años.
D) De 60-80 años.
E) Mayores de 80 años.

6. Para la artritis por estreptococos, la duración mínima del tratamiento será de :


A) 1 semana.
B) 2 semanas.
C) 3 semanas.
D) 4 semanas.
E) 5 semanas.

7. El cultivo del liquido sinovial es positivo en el siguiente porcentaje de artritis séptica:


A) 45% de artritis gonocócicas.
B) 60% de artritis no gonocócicas.
C) 70-90% de artritis no gonocócicas.
D) 95% de artritis gonocócicas.
E) 100% de las artritis tuberculosas.

8. La mortalidad de las artritis infecciosas no gonocócicas es del:


A) 2%.
B) 10%.
C) 20%.
D) 30%.
E) 40%.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

LUPUES ERITEMATOSO SISTEMICO


1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre él LES es falsa?:
a) Es más frecuente en la etnia negra.
b) Suele iniciarse entre la segunda y cuarta década de la vida.
c) Es más frecuente en la mujer.
d) En los pacientes de más de 65 años es más frecuente en varones.
e) Todas son falsas.
2. Los pacientes con LES pueden desarrollar las siguientes manifestaciones neuropsiquiatricas,
excepto una:
a) Crisis comiciales.
b) Meningitis aséptica.
c) Neuropatía periférica.
d) Psicosis.
e) Pueden desarrollar cualquiera de las anteriores.
3. Respecto a la afectación articular en el LES, señale la respuesta falsa:
a) Las artromialgias aparecen en el 95% de los pacientes.
b) La artritis suele ser erosiva.
c) La artritis suele afectar a dos o más articulaciones periféricas.
d) La necrosis vascular está relacionada con la administración de glucorticoides.
e) La afectación articular suele ser la más frecuente, seguida de la cutánea.
4. En un paciente afecto de LES con fiebre, artralgias y pleuritis, la primera opción terapéutica será:
a) Antiinflamatorios no esteroideos.
b) Antipalúdicos.
c) Glucocorticoides.
d) Azatioprina.
e) Ciclofosfamida.
5. ¿Cuál de los siguientes no se considera un criterio utilizado para la clasificación del diagnóstico
de LES?:
a) Exantema malar.
b) Alopecia.
c) Fotosensibilidad.
d) Úlceras orales indoloras.
e) Todos son criterios diagnósticos de LES.
6. ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha relacionado con la inducción de un LES?:
a) Procainamida.
b) Hidralazina.
c) Isoniazida.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

7. De las siguientes afirmaciones, señale la que no corresponde al LES inducido por fármacos:
a) Es reversible al suprimir el fármaco.
b) No hay predominio de un sexo sobre otro.
c) Se acompaña frecuentemente de afectación renal.
d) Los ANA son positivos en el 95% de los casos.
e) Los anticuerpos antihistona son característicos de esta forma clínica.
8. ¿Cuál es la manifestación cardíaca más frecuente en el LES?:
a) Endocarditis verrugosa de Libman-Sacks.
b) Miocarditis.
c) Pericarditis aguda.
d) Infarto agudo de miocardio.
e) Bloqueos cardiacos.
9. Respecto al lupus neonatal, señale la afirmación falsa:
a) Es frecuente el bloqueo cardíaco congénito.
b) Se debe al paso transplacentario de anticuerpos-Ro y anti-La de la madre al feto.
c) El neonato suele presentar unas lesiones cutáneas similares al lupus eritematoso cutáneo
subagudo.
d) El recién nacido suele acabar desarrollando un LES florido en la mayoría de los casos.
e) A y B son ciertas.
10. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de abortos en las pacientes con LES?:
a) 10%.
b) 20%.
c) 30%.
d) 40%.
e) 50%.
11. ¿Qué tratamiento considera el más adecuado para un paciente con LES que presenta artritis y
lesiones cutáneas extensas?:
a) Antiinflamatorios no esteroideos.
b) Azatioprina.
c) Ciclofosfamida.
d) Difosfato de cloroquina.
e) Megadosis de metilprednisolona.
12. De los siguientes parámetros analíticos en el LES, ¿Cuál se relaciona con la actividad de la
enfermedad?:
a) Presencia de ANA
b) Hipoclomplementemia.
c) Anticuerpos anti-DNA nativo a títulos elevados.
d) A, B y C son correctas.
e) B y C son correctas

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

13. En una paciente afectada de LES que presenta tos, disnea y dolor de características pleuríticas,
el diagnóstico más probable es:
a) Tromboembolia pulmonar.
b) Neumonitis lúpica aguda.
c) Infección pulmonar, probablemente en forma de neumonía bacteriana.
d) Brote de la enfermedad en forma de pleuritis.
e) Hemorragia pulmonar secundaria a vasculitis.
14. Respecto a la afectación cutánea del LES, señale la afirmación falsa:
a) El eritema en verpertilio es la manifestación cutánea más característica del lupus cutáneo
agudo.
b) La alopecia que se produce durante unas exacerbaciones de la enfermedad suele ser
transitoria.
c) Las lesiones del lupus eritematoso cutáneo subagudo curan dejando extensas cicatrices.
d) La inmunofluorescencia es positiva, tanto en la piel lesionada como en la sana, cuando la
enfermedad está activa.
e) Los pacientes afectos de un lupus cutáneo crónico no suelen desarrollar la forma sistémica de la
enfermedad.
15. Respecto al LES y el embarazo, señale la afirmación correcta:
a) Padecer un LES contraindica el embarazo.
b) Durante el embarazo suele haber menor número de brotes de la enfermedad.
c) La lactancia está contraindicada invariablemente.
d) Las pérdidas fetales son más frecuentes.
e) Cuando existen anticuerpos antifosfolípido debe administrarse tratamiento anticoagulante
durante el embarazo para prevenir la perdida fetal.

SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS
1. Síndrome antifosfolipídico se define por la tríada:
a) Leucopenia, trombosis y abortos repetición.
b) Anemia hemolítica, hemorragias y abortos de repetición.
c) Trombosis, abortos de repetición y trombocitopenia.
d) Pancitopenia, fenómenos hemorrágicos e insuficiencia renal.
e) Anemia hemolítica, trombocitopenia y hemorragias.
2. En pacientes asintomáticos pero con anticuerpos antifosfolípido, debe iniciarse un tratamiento
profiláctico, con heparina de bajo peso molecular.
a) Los anticoagulantes son el tratamiento de elección en pacientes con fenómenos trombóticos.
b) El ácido acetilsalicílico es útil como tratamiento profiláctico durante el embarazo en caso de
aborto de repetición.
c) La terapia inmunodepresora debe reservarse para el tratamiento de la enfermedad autoinmune
de base si la precisa.
d) En pacientes embarazadas con antecedentes de trombosis se recomienda el uso de heparina de
forma profiláctica.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

3. ¿Qué enfermedad autoinmune suele asociarse con mayor frecuencia con el síndrome
antifosfolipídico?:
a) Enfermedad mixta del tejido conectivo.
b) Artritis reumatoide.
c) Lupus eritematoso sistémico.
d) Esclerosis sistémica.
e) Polimiosistis.
4. Señale la afirmación incorrecta referente al síndrome antifosfolipídico:
a) Para la unión entre los anticuerpos antifosfolípidos, y los fosfolípidos de membrana de las células
endoteliales y de las plaquetas es preciso un cofactor sérico llamado apolipoproteína H.
b) Afecta sobre todo a las mujeres entre 20 y 40 años.
c) Las muertes intrauterinas se producen más frecuentemente en el primer trimestre del embarazo.
d) El tratamiento de elección son los anticoagulantes orales.
e) Está justificado el tratamiento de los pacientes con anticuerpos pero sin manifestaciones clínicas.
5. ¿En qué sistemas del organismo se manifiestan más frecuentemente los fenómenos trombóticos
en el síndrome antifosfolipidico?:
a) Extremidades y sistema nervioso central.
b) Riñón y pulmón.
c) Intestinos e hígado.
d) Intestinos y riñón.
e) Riñón y extremidades.
6. ¿Qué anticuerpos constituyen las marcadores serológicos del síndrome antifosfolipídico?:
a) Anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina.
b) Anti-Ro y anti –La.
c) Anti-Scl 70 y anti-centrómero.
d) Anti-DNA y anti-Sm
e) Anti-RNP.
7. ¿Cuál es el fármaco recomendado durante el embarazo en los pacientes afectados de síndrome
antifosfolípido con antecedentes de abortos de repetición?:
a) Dicumarínicos.
b) Heparina sódica.
c) Heparina cálcica.
d) Estrógenos en dosis bajas.
e) Ácido acetilsalicílico.

HEMATURIAS
1. Se entiende por “síndrome nefrítico agudo” la asociación de:
a) hematuria, proteinuria, insuficiencia renal e hipertensión.
b) Proteinuria, oliguria, edemas e insuficiencia renal.
c) Proteinuria, edemas oliguria y/o hipertensión transitoria.
d) Hematuria, insuficiencia renal, edemas y/o hipertensión transitoria.
e) Oliguria, insuficiencia renal e hipertensión.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

2. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser causa de hematuria?:


a) Púrpura de Schönlein-Henoch.
b) Síndrome de Alport.
c) Tratamiento con ciclofosfamida.
d) Respuestas A y B.
e) Respuestas A, B y C.
3. ¿En cuál de las siguientes circunstancias estaría indicada la práctica de una arteriografía renal?:
a) En caso de una masa detectada por urografía.
b) Asimetría urográfica en un paciente hipertenso.
c) En el estudio inicial de una hematuria.
d) Respuestas A y B.
e) Respuestas A, B y C.

TUMORES DEL RIÑON


1. ¿Qué fármaco antineoplásico es efectivo en el tratamiento del carcinoma renal?:
A) 5-fluoracilo.
B) Metotrexato.
C) Mostaza nitrogenada.
D) Adriamicina.
E) Ninguna de las anteriores.
2. ¿Cuál de los siguientes síndromes paraneoplasicos es el que origina con mayor frecuencia el
hipernefroma?:
A) Hiperparatiroidismo ectópico.
B) Policitemia.
C) Hipertensión arterial.
D) Ictericia y hepatosplenomegalia.
E) Síndrome de Cushing.
3. ¿De qué estructura se origina el oncocitoma renal?:
A) Cápsula renal.
B) Glomérulos renales.
C) Túbulos renales.
D) Vías excretoras renales.
E) Ninguna de las anteriores.
4. ¿Cuál es el tipo de tumor más frecuente en las vías urinarias superiores.?
A) Carcinoma transicional.
B) Adenocarcinoma.
C) Carcinoma escamoso.
D) Sarcoma urotelial.
E) Epitelioma tubular.

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR


1. Indique la prueba definitiva, en caso de duda, en el diagnóstico de una trombosis venosa cerebral
a) TC craneal.
b) RM craneal.
c) Angio-RM.
d) Arteriografía.
e) Cisternografía isotópica

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

2. Indique el factor de riesgo de AVC más importante:


a) Enfermedad cardíaca.
b) Hipertensión arterial.
c) Obesidad.
d) Hipercolesterolemia.
e) Diabetes mellitus.
3. Uno de los siguientes cuadros clínicos no es un síndrome lacunar. Indíquelo:
a) Hemiparesia motora pura.
b) Hemisíndrome sensitivo puro.
c) Disartria y mano parética.
d) Síndrome de locked-on.
e) Hemiparesia atáxica.
4. Indique la respuesta cierta en relación con el pronóstico de los AVC:
a) La mortalidad en la primera semana es consecuencia de la inmovilización.
b) Al final de la segunda semana, la causa de muerte suele ser neurológica.
c) La mortalidad hospitalaria es mayor.
d) El ser joven entraña un pronóstico vital peor.
e) Ninguna es cierta.
5. Indique la respuesta falsa en relación con las hemorragias intraparenquimatosas:
a) Una cuarta parte aproximadamente tiene lugar en tronco y cerebelo.
b) Los hematomas de ganglios basales son los más frecuentes.
c) La angiografía amiloide es una causa a considerar en los pacientes ancianos.
d) La causa hipertensiva es más frecuente en las hemorragias lobulares.
e) Las causas secundarias, excluidas las postraumáticas, constituyen una minoría
6. El AVC se define como establecido cuando las manifestaciones clínicas duran más de:
a) 2 horas.
b) 12 horas.
c) 24 horas.
d) 48 horas.
e) 3 días.
7. Indique la fisiopatología de los infartos lacunares:
a) Necrosis quística de la capa media.
b) Hiperagregabilidad plaquetaria.
c) Lipohialinosis de vasos penetrantes.
d) Déficit de perfusión por hipotensión.
e) Hiperviscosidad.
8. Uno de los siguientes datos clínicos es indicativo de cirugía en los hematomas cerebelosos:
a) La presencia de cefalea, náusea y vómitos.
b) Ataxia de la marcha.
c) Hidrocefalia.
d) Nistagmo.
e) En ningún caso está indicada.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

9. Indique la respuesta más frecuente de hemorragia subaracnoidea:


a) Aneurimas.
b) Malformaciones arteriovenosas.
c) Hipertensión arterial.
d) Causa desconocida.
e) Discrasias sanguíneas.

TUMORES DEL HIGADO


1. Tras el descubrimiento de un nódulo hepático menor de 20mm de diámetro en un paciente
cirrótico, ¿Cuál es la exploración que debe realizar?.
a) Tomografía computarizada. (TC)
b) Arteriografía.
c) Determinación de alfafetoproteína sérica.
d) Punción aspirativa con aguja fina.
e) Laparotomía exploradora.
2. ¿Cuál es la técnica más útil para la detección precoz de carcinomas hepatocelulares en pacientes
cirróticos es?:
a) Determinación seriada de alfafetoproteína.
b) Determinación seriada de descarboxiprotrombina.
c) Ecografías periódicas.
d) Tomografías computarizadas periódicas.
e) Resonancias periódicas.
3. ¿Cuál de los siguientes tipos de crecimiento es característico del carcinoma hepatocelular?:
a) Aparición de nódulos satélites cercanos a un nódulo inicial.
b) Sustitución progresiva del parénquima circundante por tejido tumoral.
c) Aparición simultánea de múltiples nódulos neoplásicos en todo el hígado.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Todas la anteriores
4. un marcador con sensibilidad diagnóstica para el carcinoma hepatocelular similar a la
alfafetoproteína es:
a) Antígeno carcinoembrionario.
b) Isoenzimas de la fosfatasa alcalina.
c) Isoenzimas de la gammaglutamiltranspeptidasa.
d) Descarboxiprotrombina.
e) Ferritina.

5. ¿En cuál de las siguientes neoplasias hepáticas la detección de la alfafetoproteína ofrece mayor
rendimiento?:
a) Hepatoblastoma.
b) Colangiocarcioma.
c) Carcinoma hepatocelular.
d) Hiperplasia nodular focal.
e) Adenoma.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

6. ¿Cuál de las siguientes neoplasias hepáticas no suele ser indicativa de tratamiento quirúrgico en
el momento diagnóstico?:
a) Hemagioendotelioma epiteloide.
b) Cistadenocarcinoma.
c) Metástasis hepática única.
d) Angiosarcoma.
e) Colangiocarcinoma.
7. ¿Cuál es el tumor hepático maligno más común en la edad adulta?:
a) Carcinoma hepatocelular.
b) Colangiocarcinoma.
c) Hepatoblastoma.
d) Metástasis hepáticas.
e) Angiosarcoma.
8. Se consideran candidatos a resección los pacientes con carcinoma hepatocelular:
a) Único.
b) De tamaño inferior a 5cm.
c) Sin evidencias de invasión vascular.
d) Con función hepática preservada.
e) Todos los anteriores
9. ¿Cuál es la neoplasia hepática más frecuente con la administración de ThorotrastÓ?:
a) Angiosarcoma.
b) Cistadenocarcinoma.
c) Colangiocarcinoma.
d) Carcinoma hepatocelular.
e) Hepatoblastoma.
10. La variedad de carcinoma hepatocelular que asienta de forma preferente sobre un hígado sano
es:
a) Fibrolamelar.
b) Trabecular.
c) Acinar.
d) Esclerosante.
e) Difuso.

11. En el examen anatomopatológico de material obtenido por punción de un nódulo hepático se


observan hepatocitos de aspecto normal y presencia de conductillos biliares y canales vasculares.
¿Cuál sería el diagnóstico?:
a) Adenoma.
b) Hiperplasia nodular focal.
c) Hemangioendotelioma epitelioide.
d) Cirrosis biliar primaria.
e) Hepatocarcinoma bien diferenciado.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

HEPATOMEGALIA
1. Tras el descubrimiento de un nódulo hepático menor de 20mm de diámetro en un paciente
cirrótico, ¿Cuál es la exploración que debe realizar?.
f) Tomografía computarizada. (TC)
g) Arteriografía.
h) Determinación de alfafetoproteína sérica.
i) Punción aspirativa con aguja fina.
j) Laparotomía exploradora.
2. ¿Cuál es la técnica más útil para la detección precoz de carcinomas hepatocelulares en pacientes
cirróticos es?:
f) Determinación seriada de alfafetoproteína.
g) Determinación seriada de descarboxiprotrombina.
h) Ecografías periódicas.
i) Tomografías computarizadas periódicas.
j) Resonancias periódicas.
3. ¿Cuál de los siguientes tipos de crecimiento es característico del carcinoma hepatocelular?:
f) Aparición de nódulos satélites cercanos a un nódulo inicial.
g) Sustitución progresiva del parénquima circundante por tejido tumoral.
h) Aparición simultánea de múltiples nódulos neoplásicos en todo el hígado.
i) Ninguna de las anteriores.
j) Todas la anteriores
4. un marcador con sensibilidad diagnóstica para el carcinoma hepatocelular similar a la
alfafetoproteína es:
f) Antígeno carcinoembrionario.
g) Isoenzimas de la fosfatasa alcalina.
h) Isoenzimas de la gammaglutamiltranspeptidasa.
i) Descarboxiprotrombina.
j) Ferritina.
k)
5. ¿En cuál de las siguientes neoplasias hepáticas la detección de la alfafetoproteína ofrece mayor
rendimiento?:
f) Hepatoblastoma.
g) Colangiocarcioma.
h) Carcinoma hepatocelular.
i) Hiperplasia nodular focal.
j) Adenoma.
6. ¿Cuál de las siguientes neoplasias hepáticas no suele ser indicativa de tratamiento quirúrgico en
el momento diagnóstico?:
f) Hemagioendotelioma epiteloide.
g) Cistadenocarcinoma.
h) Metástasis hepática única.
i) Angiosarcoma.
j) Colangiocarcinoma.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

7. ¿Cuál es el tumor hepático maligno más común en la edad adulta?:


f) Carcinoma hepatocelular.
g) Colangiocarcinoma.
h) Hepatoblastoma.
i) Metástasis hepáticas.
j) Angiosarcoma.
8. Se consideran candidatos a resección los pacientes con carcinoma hepatocelular:
f) Único.
g) De tamaño inferior a 5cm.
h) Sin evidencias de invasión vascular.
i) Con función hepática preservada.
j) Todos los anteriores
9. ¿Cuál es la neoplasia hepática más frecuente con la administración de ThorotrastÓ?:
f) Angiosarcoma.
g) Cistadenocarcinoma.
h) Colangiocarcinoma.
i) Carcinoma hepatocelular.
j) Hepatoblastoma.
10. La variedad de carcinoma hepatocelular que asienta de forma preferente sobre un hígado sano
es:
f) Fibrolamelar.
g) Trabecular.
h) Acinar.
i) Esclerosante.
j) Difuso.

11. En el examen anatomopatológico de material obtenido por punción de un nódulo hepático se


observan hepatocitos de aspecto normal y presencia de conductillos biliares y canales vasculares.
¿Cuál sería el diagnóstico?:
f) Adenoma.
g) Hiperplasia nodular focal.
h) Hemangioendotelioma epitelioide.
i) Cirrosis biliar primaria.
j) Hepatocarcinoma bien diferenciado.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

HIPOPERFUSION E HIPERPERFUSION ENDOCRINA

TIROIDES
1-En relación con los bisfosfonatos, es cierto que:
A. Son útiles en el tratamiento del hipoparatiroidismo
B. Su acción es debida al efecto diurético
C. Su acción empieza pocas horas después de ser administrados
D. Su acción puede durar varios días después de la administración
E. Son fármacos bien tolerados por vía oral
2-En relación al hiperparatiroidismo primario, señale la respuesta cierta:
A. Más de un 15% de los casos se deben a carcinoma paratiroideo
B. El 80% se deben a adenomas
C. Los adenomas suelen ser múltiples y frecuentemente ectópicos
D. La hiperplasia de las glándulas es la causa más frecuente
E. En los MEN, el hiperparatiroidismo suele ser consecuencia de un adenoma
3- La primera manifestación clínica del hiperparatiroidismo primario en los adultos jóvenes suele ser:
A. Litiasis renal
B. Hipertensión arterial
C. Úlcera péptica
D. Fracturas óseas
E. Arritmias cardíacas
4- Entre las lesiones óseas observadas en el hiperparatiroidismo primario, las más frecuentes son:
A. Los tumores pardos
B. La osteopenia difusa
C. Los quistes óseos
D. La osteítis fibrosa quística
E. Las fracturas vertebrales
5- En un paciente de 71 años con diagnóstico reciente de hiperparatiroidismo primario se descubre
la presencia de un tumor pardo en el nivel clavicular.
¿Cuál de las siguientes es cierta?:
A. Requerirá tratamiento radioterápico
B. Es un factor de mal pronóstico
C. Requerirá vaciamiento, pues se trata de un quiste óseo
D. Se trata de un hallazgo sin relación con la enfermedad
E. Suele desaparecer tras paratiroidectomía
6- El hiperparatiroidismo primario durante el embarazo:
A. Suele provocar una hipercalcemia grave en el neonato
B. No suele añadir morbilidad al embarazo
C. Sólo entraña riesgo para el feto
D. Puede ser la causa de tetania neonatal grave
E. Es indicación absoluta de aborto terapéutico

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

7-Ante un hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo que cursa de manera recurrente
con normocalcemia hay que plantearse:
A. La hiperplasia paratiroidea
B. El déficit de vitamina D
C. El seudohiperparatiroidismo
D. Que forme parte de un MEN
E. La crisis paratiroidea
8. Un paciente de 45 años tiene astenia, hipertensión arterial y litiasis renal. Dos determinaciones de
calcio sérico muestran valores superiores a 11 mg/ dL y la PT H es de 65 pg/mL (normal entre 10 y 25
pg/ mL). La creatinina es de 0,8 mg/dL. El diagnóstico más probable será:
A. Hiperparatiroidismo primario
B. Sarcoidosis
C. Hiperparatiroidismo terciario
D. Intoxicación por vitamina D
E. Secreción tumoral ectópica de PTH
9- Una mujer de 37 años acude a consulta por poliuria y polidipsia. Analíticamente presenta un calcio
sérico de 11,1 mg/dL. El diagnóstico de hiperparatiroidismo
primario se basaría en todos los siguientes hallazgos, excepto uno:
A. Hiperfosforemia
B. Hipercalciuria
C. AMPc urinario elevado
D. Acortamiento del Q-T en el ECG
E. PTH normal
10- La proteína relacionada con la PT H (PT Hrp) se halla especialmente en pacientes con:
A. Hiperparatiroidismo primario
B. Hipercalcemia maligna
C. Hiperparatiroidismo secundario
D. Hiperparatiroidismo por adenoma
E. Ninguno de los anteriores

11- Ante el diagnóstico clínico de hiperparatiroidismo primario, ¿cuál será la primera prueba de
localización que se debe realizar?:
A. Ecografía cervical
B. TC cervical
C. RM
D. Gammagrafía con 99Tc sestamibi
E. A y D
12- Una de las siguientes alteraciones es muy típica en sujetos afectos de seudohipoparatiroidismo
tipo I:
A. Acortamiento del cuarto metacarpiano
B. Ausencia de rótula
C. Exostosis óseas
D. Ausencia de radio
E. Cataratas y gigantismo

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

MIASTENIA
1. ¿Cuál de los siguientes procedimientos no es útil en el diagnóstico de la miastenia grave?:
A. Electromiografía de fibra única
B. Test de edrofonio
C. Determinación de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina
D. Determinación de aldolasa plasmática
E. Pruebas de función tiroidea
2¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser administrado en pacientes con miastenia grave?:
A. Propranolol
B. Gentamicina
C. Litio
D. Penicilina
E. Eritromicina
3¿Cuál de estos enunciados es falso respecto al síndrome miasteniforme de Eaton-Lambert?:
A. Es frecuente la asociación con neoplasia de pulmón
B. Es frecuente la presencia de disfunción autonómica asociada
C. Puede observarse la ausencia de reflejos osteotendinosos
D. Se han descrito buenas respuestas con plasmaféresis
E. En el suero de los pacientes se han encontrado autoanticuerpos contra los canales de sodio

DIABETES MELLITUS
1La diabetes mellitus insulinodependiente tipo 1 se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:
A. Aparece, en general, antes de los 30 años de edad
B. Los pacientes tienden a presentar cetosis
C. Suele tener un inicio solapado
D. Los pacientes precisan insulina rápidamente
E. Ninguna es falsa
2. Los estudios de incidencia y prevalencia de la diabetes tipo 1 revelan que:
A. Existe uniformidad en cuanto a la incidencia de DMID en todo el mundo
B. La edad es un fuerte condicionante de la aparición de DMID
C. El pico de incidencia más acusado está entre los 4 y 6 años de edad
D. Existe una notable disminución de la incidencia en varios países
E. Todas son ciertas
3.-Con respecto a la determinación de la glucemia, una de las afirmaciones que se citan a
continuación es falsa:
A. La glucemia en sangre capilar es idéntica a la de la sangre venosa en ayunas
B. La glucemia en sangre capilar es más baja que en sangre venosa durante el período posprandial
C. La glucemia en sangre total es aproximadamente el 15% más baja que en el plasma
D. La glucemia en sangre total se modifica de forma inversa con el hematócrito
E. Los laboratorios trabajan con plasma o suero, la sangre total se utiliza poco

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

4 -¿En qué situación está indicado realizar una curva de glucemia o prueba de tolerancia a la
glucosa oral?:
A. En los pacientes afectos de DMNID cuando interesa determinar la reserva insulínica
B. En diabéticos que, a pesar de un tratamiento correcto, no se controlan bien
C. En diabéticos bien controlados que, de una forma aguda, presentan descontrol de su glucemia sin
una causa aparente
D. En pacientes con glucemia próxima a la normalidad en los que existe sospecha de diabetes
E. En todos los casos
5. ¿Cuál de los siguientes pacientes cumple los criterios diagnósticos de diabetes?:
A. Paciente de 36 años de edad con síntomas típicos y glucemia de 120 mg/dL (6,7 mmol/L) en cualquier
momento del día
B. Paciente de 40 años de edad con síntomas típicos y glucemia basal de 130 mg/dL (7,2 mmol/L)
C. Paciente de 42 años de edad que no presenta síntomas, pero tiene una glucemia basal superior a 140
mg/dL (7,8 mmol/L) en más de una ocasión
D. Paciente de 32 años de edad con una glucemia de 150 mg/ dL (8,3 mmol/L) a las 2 h de la sobrecarga
con 75 g de glucosa
E. Todos ellos son diabéticos
6 -En relación con la presentación clínica de la diabetes tipo 1, debe tenerse en cuenta que:
A. En los niños, más de la mitad de los casos se diagnostican por un cuadro de cetoacidosis
B. La enuresis en niños puede ser un síntoma inicial de diabetes
C. Los pacientes no muestran una polifagia evidente
D. En los niños, no es habitual la pérdida de peso
E. La poliuria en la infancia no es llamativa
7. La diabetes puede cursar sin signos metabólicos, o bien estos pueden ser mínimos, por lo que en
ocasiones esta entidad se diagnostica por el hallazgo de alguna de sus complicaciones. ¿En cuál de
los siguientes pacientes debe sospecharse una diabetes subyacente?:
A. Paciente de 46 años que presenta una lesión cutánea compatible con necrobiosis lipoidea
B. Paciente de 65 años afecta de vaginitis por Candida albicans
C. Paciente de 52 años de edad afecta de insuficiencia venosa
D. A y B
E. En todos ellos
8. La búsqueda sistemática de la diabetes no debe hacerse en toda la población sino que existe una
serie de recomendaciones que facilitan la selección de los individuos que deben ser controlados. ¿En
qué casos de los que se citan a continuación debe realizarse este control?:
A. Paciente de 35 años de edad, obeso y con antecedentes de diabetes en el padre
B. Varón de 56 años de edad sin antecedentes patológicos ni familiares de interés
C. Paciente de 46 años de edad afecta de hipertensión arterial
D. Paciente de 40 años de edad, que hace 5 años presentó hiperglucemia secundaria a la administración
de corticoides
E. En todos los casos

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

9. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede precipitar una cetoacidosis en un paciente diabético?:
A. Neumonía bacteriana
B. Uso inadecuado de insulina
C. Problemas psicológicos graves
D. Toma de glucocorticoides en dosis altas
E. Todas las anteriores
10. Un paciente de 15 años diabético insulinodependiente es traído a urgencias en estado de coma.
La exploración física pone de manifiesto miosis arreactiva, respiración de Kussmaul y signos de
deshidratación. La analítica muestra una
glucemia de 260 mg/dL y un pH de 7,1. ¿Cuál de las siguientes actitudes no es correcta en relación
con este caso?:
A. Debe descartarse la ingesta de algún tóxico
B. El grado de acidosis justifica el coma
C. Si se descarta una intoxicación podría estar indicada una tomografía computarizada craneal
D. En general, los enfermos jóvenes con cifras de pH muy bajas suelen estar conscientes
E. Ninguna es correcta
11.-El patrón biológico de la cetoacidosis diabética, en relación al pH sanguíneo y a la concentración
de bicarbonato, muestra todo lo siguiente, excepto:
A. Una disminución neta del pH en plasma
B. Una disminución neta de la concentración de bicarbonato
C. Un pH inferior a 7,25 con una cifra de bicarbonatos en plasma inferior a 15 mEq/L se admite como
criterio diagnóstico
D. La gravedad de la acidosis no guarda relación con el tiempo transcurrido entre los primeros síntomas
y la asistencia
E. Ninguna es falsa

12. Un paciente de 23 años de edad, diabético insulinodependiente, acude a urgencias por dolor
abdominal y vómitos. La analítica muestra una glucemia
de 350 mg/dL, un pH de 7,1, un bicarbonato de 12 mEq/L y un potasio de 3,5 mEq/L; en la orina se
detecta cetonuria ++ + . En relación al tratamiento de este paciente, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?:
A. La corrección de la acidosis es prioritaria
B. La eficacia de la insulina depende de la hidratación del enfermo
C. Debe conseguirse una vía venosa enseguida, ya que es prioritaria la perfusión de insulina
D. Lo primero que debe hacerse es administrar potasio para evitar una hipopotasemia con el tratamiento
insulínico
E. Todas son ciertas

13. El coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico puede desencadenarse por la administración


de algunos fármacos; todos los que se citan a continuación, excepto uno, tienen esta capacidad:
A. Penicilina G sódica
B. Glucocorticoides
C. Betabloqueantes
D. Furosemida
E. Tiazídicos

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

14. Un paciente de 72 años de edad afecto de DMNID es traído a urgencias por deterioro progresivo
del nivel de conciencia. En la exploración se objetiva fiebre y signos evidentes de deshidratación, y
los análisis revelan: glucemia 900 mg/dL, sodio 160 mEq/L, potasio 3,7 mEq/L, urea 100 mEq/L y
cetonuria negativa.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?:
A. Cetoacidosis diabética
B. Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico
C. Acidosis láctica
D. Intoxicación por algún fármaco
E. Todos los anteriores
15. En el caso anterior, el objetivo del tratamiento es:
A. Rehidratar al paciente para corregir la hipovolemia y la hiperosmolaridad
B. Normalizar la glucemia, evitando la administración de insulina si el paciente no es insulinodependiente
C. No es necesario corregir las alteraciones electrolíticas, ya que se normalizarán sólo con la rehidratación
D. El factor desencadenante no es importante en una situación aguda
E. Todas son cierta
16. Un paciente de 76 años de edad afecto de DMNID presenta un coma hiperglucémico
hiperosmolar no cetósico desencadenado por una infección urinaria. Al cabo de 48 h desde el inicio
del tratamiento con insulina y sueroterapia, presenta de forma aguda una hemiplejía facio-braquio-
crural derecha con afasia. ¿Qué actitud es la más correcta?:
A. Debe interrumpirse de inmediato el tratamiento con insulina
B. Debe interrumpirse de inmediato la rehidratación endovenosa, ya que se trata probablemente de un
edema
cerebral
C. Probablemente, el paciente ha sufrido un accidente vascular cerebral, por lo que debe practicarse una
TC craneal
D. Debe tratarse algún trastorno hidroelectrolítico
E. Todas las anteriores son correctas
17. La acidosis láctica cursa con:
A. Taquipnea
B. Deshidratación
C. Dolor abdominal
D. Coma de grado variable
E. Todas las anteriores
18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con las insulinas más comúnmente
administradas en la práctica médica es falsa?:
A. La insulina regular o rápida puede alcanzar su defecto máximo a la hora y media de haberse
administrado
B. La duración del efecto clínico de la insulina regular es de 5 a 9 h
C. Actualmente, la mayoría de las insulinas siguen siendo de origen animal
D. La insulina ultralenta humana inicia su acción a las 2-3 h de su administración
E. La insulina ultralenta humana alcanza su efecto máximo a las 4-8 h de su administración

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

19. No todos los pacientes deben ser tratados con insulina, sino únicamente aquellos que cumplan
unos criterios. Según estos criterios, ¿cuál de los siguientes
pacientes precisará insulinoterapia para alcanzar un buen control metabólico?:
A. Paciente de 15 años de edad que presenta cetoacidosis diabética de inicio
B. Mujer de 56 años afecta de diabetes bien controlada con antidiabéticos orales a la que se practica una
colecistectomía
C. Varón de 70 años diabético bien controlado con dieta, que ingresa por neumonía con insuficiencia
respiratoria
D. Paciente de 45 años diabético en tratamiento con antidiabéticos orales, cuyo control metabólico no
es correcto
E. Todos ellos precisan insulina

20. En los casos de diabetes tipo 1 se ha observado que, en general, los pacientes requieren dosis
cada vez menores de insulina en las semanas o meses que siguen al inicio de la insulinización; a veces,
incluso, las necesidades de insulina suelen ser nulas. Durante este período («luna de miel»), se
aconseja:
A. Interrumpir de inmediato la administración de insulina por el peligro de hipoglucemias graves
B. No es estrictamente necesario mantener al paciente normoglucémico
C. Debe interrumpirse la insulinización para evitar la exposición de la insulina al sistema inmunitario
D. La administración de 2-4 U/día es útil para que no se pierda el hábito de la inyección
E. Todas son ciertas
21. Algunos pacientes diabéticos tienen importantes oscilaciones de la glucemia, con alternancia de
hipoglucemias con situaciones de hiperglucemia grave en un mismo día, sin una explicación
aparente. ¿Cuál de los siguientes factores puede ser el causante de este mal control metabólico?:
A. Falta de cuantificación de los hidratos de carbono de la dieta
B. Variaciones demasiado bruscas en el ajuste de insulina
C. Ejercicio físico de competición
D. Problemas emocionales
E. Todos los anteriores
22. Un paciente de 52 años de edad diabético no insulinodependiente presenta un mal control
metabólico con la dieta y los hipoglucemiantes orales, por lo que se decide iniciar tratamiento con
insulina subcutánea. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a este caso es falsa?:
A. El grado de reserva insular pancreática en este paciente condicionará un mal control metabólico
B. El tratamiento puede realizarse con dos dosis diarias de insulina intermedia
C. Los hábitos de vida fijos propios de la edad del paciente contribuirán a un mejor control
D. La insulina debe inyectarse antes del desayuno y de la cena
E. Todas son falsas
23. Un varón de 20 años diabético insulinodependiente presenta cefalea, confusión y diplopía
durante un partido de tenis. El paciente refiere haberse inyectado su dosis habitual de insulina una
hora antes de jugar y no haber desayunado. Probablemente este paciente presenta:
A. Una cetoacidosis diabética
B. Una situación hiperosmolar
C. Está cansado por un ejercicio al que no está habituado
D. Una hipoglucemia
E. Una acidosis láctica

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

24. Un paciente de 12 años de edad diabético insulinodependiente acude a consulta por presentar
unas tumoraciones subcutáneas en el abdomen. La exploración física pone de evidencia que se trata
de tumores adiposos. ¿Cuál debe ser la actitud del
médico que le atiende?:
A. Debe desangustiar al paciente y a los padres, ya que se trata de un efecto lipogénico de la insulina
B. Debe proceder a la reeducación diabetológica del niño para que no se inyecte siempre la insulina en el
mismo
punto
C. Debe informar al paciente y a los padres que el problema de estas tumoraciones es meramente
estético
D. A y B
E. Todas son correctas
25 Todos son efectos de la metformina excepto uno. Señale cuál:
A. Favorece el consumo celular de glucosa
B. Disminuye la gluconeogénesis
C. Estimula la secreción endógena de insulina
D. Disminuye la absorción intestinal de glucosa
E. Disminuye los triglicéridos
26. Las incretinas:
A. Estimulan la secreción de insulina
B. Aumentan la síntesis de insulina
C. Regulan la replicación de las células beta
D. Inhiben la apoptosis de las células beta
E. Todo lo anterior
27. Un paciente de 57 años de edad afecto de diabetes de 10 años de evolución presenta las
siguientes alteraciones en el fondo del ojo: microaneurismas, pequeñas hemorragias
intrarretinianas y exudados. ¿De qué retinopatía se trata?:
A. Anormalidades microvasculares intrarretinianas
B. Retinopatía simple
C. Retinopatía proliferativa
D. Retinopatía en cualquiera de sus fases
E. Todas las anteriores
28. ¿En cuál de los siguientes casos es obligado el estudio del fondo de ojo en un diabético para tratar
las alteraciones retinianas precozmente?:
A. Paciente de 15 años que presenta una cetoacidosis diabética de inicio
B. Paciente de 29 años afecto de DMID de 2 años de evolución
C. Paciente de 22 años afecta de DMID y embarazada de 20 semanas
D. B y C
E. En todos los casos
29. Un paciente de 62 años de edad diabética no complicada presenta infección urinaria y en su
análisis de orina se detecta proteinuria de 550 mg/24 h. ¿Cuál es la actitud más correcta?:
A. La paciente presenta una nefropatía diabética
B. Primero debe tratarse la infección urinaria y después repetir la determinación de proteínas en orina
C. Debe practicarse examen de fondo de ojo, ya que si no presenta retinopatía no puede ser
diagnosticada de nefropatía diabética
D. B y C
E. Todas son ciertas

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

30. ¿Cuál de las siguientes medidas no está indicada en el tratamiento y el control de la nefropatía
diabética?:
A. Control de la presión arterial
B. Aumento de la ingesta proteica para reponer las pérdidas renales
C. Control estricto de la glucemia
D. Control de las infecciones urinarias
E. Puede considerarse el tratamiento con vitamina E
31. Un paciente de 52 años de edad afecto de diabetes tipo 2 acude a consulta por parestesias,
calambres, dolor y sensación urente en los pies, predominantemente
por la noche. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A. Celulitis
B. Amiotrofia diabética
C. Neuropatía sensitiva
D. Neuropatía del sistema nervioso
E. Mononeuropatía
32. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es propia de la neuropatía del sistema nervioso autónomo
en el paciente diabético?:
A. La afección del sistema vegetativo suele presentarse de forma aislada
B. Es una alteración frecuente
C. La detección de esta neuropatía puede ser relativamente temprana en el curso de la diabetes
D. Puede dar alteraciones de la sudación
E. Puede ocasionar disfunción eréctil
33 ¿Cuál de las siguientes alteraciones cutáneas es propia de la diabetes?:
A. Úlceras isquémicas
B. Xantomatosis eruptiva
C. Enfermedad de Dupuytren
D. Síndrome del túnel carpiano
E. Ninguna de las anteriores
34. Una de las siguientes no es una característica distintiva de la macroangiopatía diabética:
A. Engrosamiento de la íntima
B. Engrosamiento de la pared
C. Estrechamiento de la luz arterial
D. Engrosamiento de la túnica media
E. Cambios bioquímicos diferentes de la arterosclerosis
35. Un paciente de 65 años hipertenso y diabético acude a urgencias por disnea súbita, sudación
profusa y sensación nauseosa. La exploración física y las exploraciones complementarias ponen de
manifiesto un edema agudo de pulmón y una alteración electrocardiográfica (ECG) sugestiva de
cardiopatía isquémica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
A. La alteración electrocardiográfica no es valorable, ya que el paciente no ha presentado dolor precordial
B. El infarto de miocardio en el diabético se asocia a más complicaciones que en la población general
C. La mortalidad del infarto en el paciente diabético no difiere de la población general
D. El riesgo de reinfarto es el mismo que el de la población general
E. El pronóstico a largo plazo es el mismo que el de la población general

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

36. Según la clasificación del pie diabético, se habla de grado 4 cuando:


A. La gangrena se extiende a todo el pie o afecta a la pierna
B. Hay gangrena de un dedo, varios dedos o el antepié
C. El pie se ha amputado
D. Existe participación ósea, se afectan las fascias o aparece un absceso profundo
E. Ninguna de las anteriores
37. Todos son factores de riesgo para la diabetes gestacional excepto:
A. Edad superior a 35 años
B. Sobrepeso u obesidad (20% o más de exceso de peso, IMC27)
C. Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado
D. Cetonuria positiva en ayunas
E. Macrosomía en embarazos anteriores

Su distribución está prohibida

Você também pode gostar