Você está na página 1de 55

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Presentado por:

Carlos Yasmany Huaraca Huamán

Yesenia Juarez Torvisco

Esperanza Quispe Serrano

Magaly Sañac Vilca

Cris N. Truyenque Quispe

Victor Raul Flores Sanchez

Docente:

Ing. Edwin R. Espinoza Asto

Abancay – 2017
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Las Estructuras Hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias para lograr el
aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Se
construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad.
Así mismo se denomina Obras de Toma al conjunto de estructuras que se construyen
con el objeto de extraer el agua de forma controlada y poder utilizarla con el fin para el
cual fue proyectado su aprovechamiento. De acuerdo con el aprovechamiento se
proyectan obras de toma para presas de almacenamiento, presas derivadoras y
vertederos de toma, donde veremos los cálculos necesarios para su dimensionamiento.

Por otro lado, dentro de las obras de captación existen muchos tipos diferentes, pero
básicamente se los puede clasificar en obras de toma por derivación directa y obras de
almacenamiento. Las obras de almacenamiento consisten en presas que cierran el
cauce del río u otro sitio apropiado formando un reservorio o embalse en el mismo. El
reservorio permite regular la utilización del caudal del río, almacenando el agua en las
épocas de lluvia o crecientes y utilizándola en las épocas de sequía. Las tomas por
derivación directa captan el agua que viene por el río sin ningún almacenamiento o sea
que no hay ninguna regulación y se aprovecha el caudal que hay en un momento dado.

Las obras de toma directa tienen inconvenientes en su funcionamiento y exigen ciertas


condiciones como en el río debe tener un cauce estable y el caudal del río debe ser
bastante mayor que el caudal de diseño para el canal. Al mismo tiempo tener la
seguridad que la profundidad del río en el sitio de la toma no disminuya nunca de un
cierto valor mínimo. Estas condiciones se encuentran generalmente en río de llanura.

En el presente trabajo describiremos las principales estructuras hidráulicas, las obras de


toma, las presas derivadoras, vertedores de toma, así como algunos aspectos básicos
que debemos tener en cuenta para su diseño, dimensionamiento y construcción.
También mencionamos los cálculos para los componentes de las estructuras hidráulicas
mencionadas en el presente trabajo.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. OBRAS DE TOMA

1.1. ASPECTOS GENERALES

Las Obras de Toma son el conjunto de estructuras que se construyen con el


objetivo de extraer el agua de forma controlada y poder utilizarla con el fin para
el cual fue proyectado su aprovechamiento.
En el caso de las presas de almacenamiento, la función de la obra de toma
depende de los objetivos del almacenamiento como por ejemplo generación de
energía eléctrica, para riego, dotación de agua potable, desvío de la corriente
durante la construcción, entre otros.

Las obras de toma para abastecimiento de agua se utilizan en presas para


controlar, regular y derivar el gasto o caudal hacia la conducción. Su importancia
radica en que es el punto de inicio del abastecimiento, por lo que debe ser
diseñada cuidadosamente para evitar un déficit en el suministro o costos del
sistema por un sobredimensionamiento.

Figura 1.1. Presa de embalse o de derivación

Aprovechamientos Hidroeléctricos 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las obras de toma pueden también funcionar como reguladoras, para dar salida
a aguas temporalmente almacenadas en el espacio destinado al control de
avenidas, o para desalojar con anticipación a la llegada de avenidas. Además,
las obras de toma en presas pueden servir para vaciar el vaso cuando se hace
necesario inspeccionarlo, hacer reparaciones indispensables, o para mantener el
paramento mojado de la presa u otras estructuras normalmente inundadas. Las
obras de toma pueden también auxiliar para descargar el vaso cuando se
desean controlar peces inútiles u otros animales acuáticos en el vaso.
El dimensionamiento de las obras de toma incluye como base, el conocimiento
de la demanda de agua en sus diferentes usos (agrícola, ganadero o doméstico),
así como los niveles de operación, mínimos y máximos, del cuerpo de agua de la
fuente (presa, rio, corriente superficial, manantial, etc.).
Entonces las obras de toma son las que se construyen para reunir
adecuadamente aguas aprovechables, dichas obras varían de acuerdo con la
naturaleza de la fuente de abastecimiento, su localización y su magnitud.

Figura 1.2 Obras de Captación

Aprovechamientos Hidroeléctricos 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2. MÉTODOS HIDRÁULICOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE OBRAS DE TOMA

El estudio del funcionamiento hidráulico de la obra de toma se hace con el objeto


de determinar las dimensiones de los distintos elementos que en ella intervienen,
por ejemplo: el tamaño de las rejillas, diámetro del conducto o conductos, etc.
La importancia de conocer el funcionamiento hidráulico de una obra de toma,
radica cuando ésta trabaja bajo diferentes condiciones de carga. Los métodos
para el análisis hidráulico de obras de toma, se resumen a continuación:

 Hidráulica de Orificios
 Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales
 Hidráulica de conductos a presión (tuberías)

1.2.1. Hidráulica de Orificios

Teoría orientada hacia el diseño de los puntos de control de la toma de


agua y su descarga a los sistemas que la conducirán hacia la zona de
demanda. Dadas las dimensiones de una carga hidráulica, es posible
conocer los caudales que circulan por los orificios abiertos o controlados
por válvulas y compuertas.

Se puede afirmar que todas las obras de toma incluyen para su control,
alguno de estos componentes. Los análisis para orificios se han
desarrollado y verificado a nivel laboratorio, contándose con las
herramientas de cálculo adecuadas y de buena aproximación.

Figura 1.3 Orificios libres y sumergidos

Aprovechamientos Hidroeléctricos 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2.2. Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales

En combinación con la hidráulica de obras de control (orificios y


compuertas), integran una herramienta para el diseño hidráulico de las
obras de toma grandes y pequeñas. El objetivo de la hidráulica de
canales es el conocimiento de las características del escurrimiento
superficial (caudal o flujo, tirante, perfil, etc.) en canales y secciones
naturales, en la definición de niveles para el desplante de las obras e
igualmente para su dimensionamiento. En este caso, se tiene una
amplitud de características y condiciones del escurrimiento por analizar y
clasificar, entre las más importantes:

 En función del nivel de energía: Flujo subcrítico o supercrítico,


valorado mediante el número de Froude. El flujo supercrítico tiene
asociadas altas velocidades.
 En función del cambio de tirante y de velocidad en la sección de
escurrimiento: Flujo permanente o no permanente

En términos generales, los ríos de caudal perenne están dentro de la


clasificación de flujo subcrítico permanente durante temporada de secas y
de subcrítico no permanente durante avenidas.

El régimen supercrítico transitorio lo presentan arroyos (rurales y/o


urbanos) de alta pendiente. El caudal de escurrimiento a flujo constante
en canales de fuerte pendiente genera un régimen supercrítico
permanente.

Figura 1.4 Canal Abierto

Aprovechamientos Hidroeléctricos 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2.3. Hidráulica de conductos a presión

En este caso es importante la definición de la carga de trabajo, diámetros,


longitudes, parámetros de construcción, ubicación de válvulas y/o
compuertas de control, pérdidas locales y pérdidas por fricción en la
tubería. La descarga y nivel asociado son muy importantes en el diseño
de la toma, ya que su conocimiento permite prever obras tales como
disipadores de energía o depósitos de bombeo. La hidráulica de tuberías
integrada al diseño de sistemas de bombeo, permite desarrollar grandes
obras hidráulicas.

Figura 1.5 Conductos a presión

1.2.4. Obra de Toma en Ríos

La forma de captar agua de una corriente superficial, mediante una toma


directa, varía según el volumen de agua por captar y las características
de la corriente, es decir, el régimen de escurrimiento, que puede ser del
tipo permanente o variable, su caudal en época de secas y durante
avenidas, velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona de
captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre, niveles
de agua máximo y mínimo en el cauce, y naturaleza del lecho del río. Las
obras de toma directa en una corriente, cualquiera que sea el tipo de obra
que se elija, debe satisfacer las siguientes condiciones:

 La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo


de la erosión, el azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo
residual.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 La cota del conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las


aguas mínimas de la corriente.
 En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón
con un espacio libre de 3 a 5 cm, la velocidad media a través de la
rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el arrastre de
material flotante.
 La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el objeto
de evitar lodo.
 El límite máximo de velocidad queda establecido por las características
del agua y el material del conducto.

Para llevar a cabo el proyecto de una obra de toma en forma satisfactoria,


es necesario considerar los aspectos hidráulicos de manera cuidadosa,
requiriéndose definir, para la ubicación seleccionada, los siguientes
aspectos:

 Los caudales promedio, máximo y mínimo del escurrimiento en el


cauce.
 Los niveles asociados al caudal máximo, medio y mínimo de
operación.
 Estimación del arrastre de sedimentos a lo largo del cauce.
 Calidad del agua en la fuente.

Figura 1.6 Captación Laguna Rontoccocha - Abancay

Aprovechamientos Hidroeléctricos 8
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3. PRESA DE DERIVACIÓN

Las presas derivadoras, en términos generales, son aprovechamientos


hidráulicos superficiales, en corrientes de bajo tirante, que permiten la captación
del agua para diversos usos. Cuando el agua de un río se requiere aprovechar,
pero por sus bajos niveles topográficos no permite captarlas de manera
apropiada, es posible la construcción de una pequeña cortina con objeto de que
los niveles mencionados aumenten para su derivación lateral.

Figura 1.7 Presa Derivadora en épocas de estiaje

La presa derivadora consiste en: una cortina vertedora, la obra de toma y la


estructura de limpieza. La obra de toma está formada por orificios alojados en un
muro, paralelos al flujo del cauce, obturados con compuertas y operados con
mecanismos manuales o eléctricos.

Figura 1.8 Obra de toma en diques

Aprovechamientos Hidroeléctricos 9
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3.1. Componentes de una Presa Derivadora

La obra derivadora o presa derivadora consiste de un dique vertedero o


azud, que cierra el cauce del río y capta las aguas por un orificio o
vertedero lateral.

Figura 1.9 Componentes de una presa de derivación

Los componentes de una presa derivadora se describen a continuación:

a) Azud: Un dique o presa que cierra el cauce de un río y obliga a que


toda en agua que se encuentra por debajo de la cota de su cresta
entre a la conducción o sea captada por la toma. En tiempos de
crecida el exceso de agua pasa por encima de la corona del azud
derivador, para evitar que en una avenida o crecida entre agua
excesiva a la conducción, entre este y la toma se coloca estructuras
de regulación, como compuertas que permiten interrumpir totalmente
el servicio o en el caso que se quiere hacer una reparación o
mantenimiento

Aprovechamientos Hidroeléctricos 10
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Rejilla: Una reja de entrada que impide que pasen material sólido,
flotante o demasiado grueso hacia la conducción. La rejilla debe
entrar ubicada a cierta altura del fondo del río y la separación entre
los barrotes normalmente no pasa de 20 cm. A pesar de esto parte del
material sólido alcanza a pasar.

c) Desripiador: El desripiador o trampa para piedras se encuentra


ubicado al otro lado de la rejilla, es una cámara donde se decanta o
se asientan los materiales sólidos que logran pasar la rejilla. El
desripiador debe tener una compuerta hacia el río a través de la cual
periódicamente se lava el material acumulado en el fondo. Además en
el desripiador está previsto un vertedero de salida por donde pasa el
agua hacia el canal de conducción. Lo óptimo es que la mayor parte
del material grueso que llega al desripiador se deposite en el fondo y
no pase al canal.

d) Transición: La transición de entrada al canal que es la conexión del


desripiador que generalmente tiene como salida un vertedero cuyo
ancho es bastante mayor que el canal que sigue, entonces es
necesaria la construcción de una transición para evitar que haya
perdidas grandes de energía entre la salida del desripiador y el canal.

e) Colchón Amortiguador: El agua que vierte por el cimacio en


crecidas, cae con gran energía que erosiona el cauce y puede
socavar las obras causando su destrucción. El colchón sirve para
disipar de manera que le agua pase al cause no-revestido con
velocidades no erosivas. El agua que filtra por debajo del azud ejerce
una supresión que hace que el colchón ya sea de zampeado o losa
de hormigón se pueda producir una rotura. Para disminuir la
supresión como también para dar mayor seguridad al azud en
necesario la construcción de un dentellón aguas arriba y abajo del
colchón se deja drenes con sus respectivos filtros que abatan la
supresión.

f) Compuerta de purga o limpieza: La compuerta de limpieza se ubica


en un extremo del azud, al lado de la reja de entrada. Generalmente

Aprovechamientos Hidroeléctricos 11
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

el río trae una gran cantidad de piedras que se acumulan aguas arriba
del azud e incluso el arrastre del material sólido puede tapar la reja de
entrada e interrumpir el funcionamiento de la toma. Para lo cual es
necesario que la puerta de limpieza cumpla la función de purgar o
descargar el material grueso. Generalmente la eficiencia de la
compuerta de limpieza es baja, pero por lo menos cumple su función
de mantener limpio el cauce frente a la rejilla. La compuerta de purga
del azud con su respectivo canal se calcula en una forma similar al
desripiador tomando en cuenta que el ancho debe ser suficiente para
que pase las piedras grandes y que la velocidad del agua no debe ser
inferior a 2 m/s pare que pueda arrastrarlas.

1.4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA PRESA

Las obras hidráulicas se construyen con dos objetivos, uno consiste en


aprovechar el agua de un río y el otro para defenderse contra los daños que
ocasionan los ríos al desbordarse. Dentro de las primeras se tienen las presas
de aprovechamiento y derivación y en las segundas las presas contra
inundaciones y retenedoras de azolve. Las presas de almacenamiento pueden
también ser para control de inundaciones y en caso de que el transporte de
sedimentos de la corriente no sea alto, y en ella, adicionalmente, se puede
considerar una capacidad de azolve. Una presa es un conjunto de estructuras
que tienen como objeto impedir el paso de una corriente para aprovecharla y/o
proteger contra inundaciones y avenidas a poblaciones ubicadas en zonas
cercanas a la corriente o para aprovechar el agua para satisfacer cierta demanda
de la población e industria.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 12
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.4.1. Presas de Aprovechamiento

Este tipo de presas son proyectadas con la finalidad de obtener algún


beneficio de ellas, un tipo de presa de aprovechamiento es la de riego
agrícola en la cual su principal función es almacenar agua en época de
lluvias para que no falte en época de estiaje, en este tipo de obras el
agua es distribuida por medio de canales de riego a sectores, en los
cuales se hace una distribución más equitativa del agua. En el caso de
que un río tenga agua con las características óptimas para ser bebible, el
almacenamiento de esta se realiza con la finalidad de abastecer de agua
potable a algunas poblaciones, en este caso en particular el agua es
conducida por medio de tuberías ya que el conducirla por un canal abierto
implica que pueda llegar a contaminarse antes de llegar a la población.
Este tipo de presas son conocidas como centrales hidroeléctricas y en
nuestro país satisfacen únicamente el 22.17% de la demanda total, una
gran parte de la demanda restante la satisfacen las centrales
termoeléctricas. Sin embargo, es importante destacar que las
hidroeléctricas generan poca contaminación por lo que representan una
fuente de energía limpia. Indirectamente, las presas también generan otro
tipo de actividades, como la acuacultura, navegación, pesca o recreación
que a pesar de no ser el objetivo principal del proyecto son consideradas
como actividades de aprovechamiento.

1.4.2. Presas de Defensa

Las presas de defensa protegen en dos casos:

 Las presas contra inundaciones: Para el control de inundaciones


son proyectadas en lugares que tengan un alto índice de
inundaciones o en sitios donde un estudio hidrológico revele esta
condición un alto riesgo de inundación ante avenidas y, si es el caso,
aprovechar el almacenamiento para contar con una central
hidroeléctrica, en esta condición la obra de excedencias tiene una
estructura de control, cuya función es regular el agua en exceso y
dejarla salir. Controladamente para disipar daños a poblaciones
ubicadas aguas abajo.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 13
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Las presas contra azolves: Las presas contra azolves, son


proyectadas en dos situaciones; la primera es con la finalidad de
alargar la vida útil de otras presas, reteniendo los azolves generados,
para que éstos no se sedimenten en la cortina aguas abajo. Otro de
sus objetivos es construirlas en cauces donde el arrastre de
sedimentos es excesivo y puede llegar a i a inundar o hasta sepultar
poblaciones aguas abajo del río. Las presas de derivación tienen
como función elevar el tirante del agua en un cauce para darle una
carga al agua que se conduce por gravedad hasta una estructura que
la conducirá hasta el sitio donde se va a utilizar.

1.4.3. Tipos de Presas

Las presas se clasifican según la forma de su estructura y los materiales


empleados. Las grandes presas pueden ser de hormigón o de elementos
sin trabar. Las presas de hormigón más comunes son de gravedad, de
bóveda y de contrafuertes. Las presas de elementos sin trabar pueden
ser de piedra o de tierra. También se construyen presas mixtas para
conseguir mayor estabilidad. La elección del tipo de presa más adecuado
para un emplazamiento concreto se determina mediante estudios de
ingeniería y consideraciones económicas.

 Presas de gravedad.- Las presas de gravedad son estructuras de


hormigón de sección triangular; la base es ancha y se va estrechando
hacia la parte superior; la cara que da al embalse es prácticamente
vertical. Vistas desde arriba son rectas o de curva suave.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 14
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Presas de bóveda .- La estabilidad de estas presas radica en su propio


peso. Es el tipo de construcción más duradero y el que requiere menor
mantenimiento. Su altura suele estar limitada por la resistencia del
terreno. Un ejemplo de este tipo de presas es la presa Grande Dixence,
en Suiza (1962), la cual tiene una altura de 284 m y es una de las más
grandes del mundo. En condiciones favorables, esta estructura necesita
menos hormigón que la de gravedad, pero es difícil encontrar
emplazamientos donde se puedan construir.

 Presas de contrafuertes.- Las presas de contrafuertes tienen una pared


que soporta el agua y una serie de contrafuertes o pilares, de forma
triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base.
El costo de las complicadas estructuras para forjar el hormigón y la
instalación de refuerzos de acero suele equivaler al ahorro en materiales
de construcción.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 15
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Presas de elementos sin trabar.- Las presas de tierra y piedra utilizan


materiales naturales con la mínima transformación, aunque la
disponibilidad de materiales utilizables en los alrededores condiciona la
elección de este tipo de presa. El desarrollo de las excavadoras y otras
grandes máquinas ha hecho que este tipo de presas compita en costos
con las de hormigón. La escasa estabilidad de estos materiales obliga a
que la anchura de la base de este tipo de presas sea de cuatro a siete
veces mayor que su altura. La cuantía de filtraciones es inversamente
proporcional a la distancia que debe recorrer el agua; por lo tanto, la
ancha base debe estar bien asentada sobre un terreno cimentado .Las
presas de elementos sin trabar pueden estar construidas con materiales
impermeables en su totalidad, como arcilla, o estar formadas por un
núcleo de material impermeable reforzado por los dos lados con
materiales más permeables, como arena, grava o roca, el núcleo debe
extenderse hasta mucho más abajo de la base para evitar filtraciones.

1.4.4. Estudios Previos

Dentro de las primeras etapas para la realización del proyecto de una


presa se encuentra la planeación, que consiste básicamente en definir
dos puntos primordiales, las necesidades o demandas y las alternativas
posibles para satisfacerlas. En los proyectos de presas, las necesidades
consisten en definir si la presa será de aprovechamiento o de defensa o
derivación, es decir, para una ciudad con problemas de avenidas su
necesidad es una presa de defensa, mientras que en una población con

Aprovechamientos Hidroeléctricos 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

poco abastecimiento de agua, donde la economía se basa en la


agricultura, la necesidad sería una presa de aprovechamiento o más
específicamente una presa para riego agrícola. Una vez conocidas las
necesidades, se realiza el análisis de factibilidad del proyecto, para el
cual es necesario conocer las características de la zona con las que es
posible plantear las alternativas más favorables para el proyecto. Este
análisis permite también conocer los pros y contras que llevarán a la
decisión de llevar a cabo o no el proyecto. Para conocer las
características de la zona es necesario contar con datos topográficos,
estudios geológicos, estudios hidrológicos y un análisis beneficio-costo
donde además de analizar la factibilidad económica de la obra se
analizan posibles afectaciones sociales respecto a los beneficios que una
obra de este tipo traería a las poblaciones cercanas.

a) Topografía.- Para comenzar con el análisis de factibilidad del proyecto


debe conocerse el sitio en donde se planea construir, la ubicación de
éste se hace a través de mapas topográficos. Los mapas topográficos
pueden generarse de levantamientos hechos especialmente para el
sitio o pueden ser consultados en las publicaciones del INEGI (Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática) los cuales están a
diversas escalas y en versión digital o impresa. Los mapas
topográficos muestran un sitio en planta con curvas de nivel referidas a
su elevación correspondiente, con ellas es posible calcular, por
ejemplo, una curva elevaciones capacidades que muestre el volumen
de agua que quedaría almacenado para cada altura de la cortina. Así
pueden hacerse propuestas para la localización del eje de la cortina
conociendo las diferentes capacidades que se tendrían para cada
punto diferente del eje. Es recomendable realizar un levantamiento
topográfico específicamente para la ubicación del sitio de la boquilla y
vaso de almacenamiento con el fin de obtener planos topográficos más
detallados y con esto una curva de elevaciones-capacidades más
confiable; es importante que esta curva sea lo más confiable posible ya
que con ella se establecerán los niveles de la cortina, entre ellos el
NAME (nivel de aguas máximas.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Estudio geológico.- La Geología es la ciencia que estudia la


composición de la tierra, su origen y los cambios que ha tenido. En la
ingeniería civil, la Geología interesa para conocer a detalle el área donde
se desea construir y sus características más aprovechables o bien como
resolver el problema de encontrar un tratamiento adecuado a la geología
del sitio.

c) Tipos de rocas.- Las rocas pueden ser clasificadas por su origen, textura
y estructura. La textura de una roca revela el acomodo de sus granos,
mientras que la estructura indica si ésta contiene cavidades, fisuras o
fracturas. Por su origen; las rocas pueden ser clasificadas como ígneas,
metamórficas y sedimentarias. Las rocas ígneas se forman a partir de
magma o lava volcánica, éstas en especial pueden ser de dos tipos
intrusivas y extrusivas, las intrusivas, son aquellas que se formaron en el
interior de la tierra con magma y fueron expulsadas ya como rocas,
mientras que las extrusivas se formaron con la lava expulsada del volcán
y se consolidaron en la superficie terrestre.

d) Características del suelo.- En las formaciones de roca sedimentaria, se


tienen partículas de suelo de diferentes tamaños por lo que es importante
realizar un análisis granulométrico y conocer la variación de tamaños de
sus partículas. El análisis granulométrico se realiza dejando pasar por
medio de mallas una muestra representativa de suelo. Estas mallas
varían el tamaño de sus aperturas, desde las más abiertas hasta las más
finas, la malla número 200 define el límite entre partículas gruesas y finas,
las que quedan retenidas en ella o en mallas por encima de ésta, son
partículas gruesas, es decir; gravas y arenas, mientras que las partículas
que pasan la malla 200 se consideran partículas finas. El Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos, es un método muy utilizado para
determinar las características de un suelo e identificarlas por medio de
símbolos.

e) Geomorfología.- La Geomorfología se encarga de estudiar las


formaciones en la superficie de la tierra y las fuerzas que las provocaron
a lo largo del tiempo. Para fines de ingeniería, la Geomorfología identifica
las formaciones montañosas, las llanuras, los valles, etc. y describe

Aprovechamientos Hidroeléctricos 18
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

detalladamente su composición y relieve. La descripción de cada uno de


estos relieves incluye características como la edad, composición
topográfica, tipo de pendientes, tipo de drenaje y su orientación. Éstas
características de forma general son obtenidas, para toda el área de
construcción de la obra. Sin embargo, dado el alto riesgo que representa
una mala ubicación de la boquilla, para ésta se realiza un estudio más
detallado.

f) Tectónica regional.- La mayoría de las formaciones o rasgos geológicos


de la tierra tales como los continentes, las montañas y cuencas
geológicas son producidas por el movimiento de la placas tectónicas, si
bien, la formación de los continentes o el conocimientos de las cuencas
oceánicas no son del todo relevantes para la construcción de una presa,
si es importante conocer a nivel regional las placas que generaron la
Geomorfología de la región. Para la construcción de una presa la
descripción de la tectónica regional se basa en la descripción de las
estructuras que la conforman, entre ellas, destacan fallas, fracturas de la
zona y las manifestaciones volcánicas que presenta. Además de mostrar
la ubicación y orientación de estas estructuras se analiza el movimiento
tectónico que las provocó y su edad.

g) Estratigrafía.-Es un rasgo representativo de las rocas, las capas o lechos


que estas representan, se conocen como estratos, y esta característica
es una de las más importantes en el análisis de las rocas. En un estudio
estratigráfico se describe de manera detallada las capas, láminas o
estratos de una roca durante su disposición. Para la descripción de la
estratigrafía de una zona se utilizan columnas estratigráficas en las
cuales es posible ubicar a una profundidad, el tipo de afloramiento, tipo
de roca, su acomodo y edad.

h) Geología estructural.- La principal intención de realizar estudios de


Geología estructural es la de conocer las fuerzas y esfuerzos a los que
está sometido el suelo, que influyen en su comportamiento y
deformaciones y que pueden generar efectos desfavorables en la
construcción de algunas estructuras de la presa. Las fallas y fracturas son
las principales estructuras de análisis. Una fractura es una discontinuidad

Aprovechamientos Hidroeléctricos 19
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

en la masa de una roca, mientras que una falla se presenta cuando la


roca ha sufrido un deslizamiento en un plano de fractura.

i) Riesgos geológicos.- Parte del estudio geológico consiste en identificar


zonas que podrían presentar falla durante la construcción o en el sitio de
construcción de alguna estructura de la presa. Las zonas se vuelven
inestables debido a diferentes factores tales como cortes en sitios de
falla, fallas con materiales que favorecen su deslizamiento, material
erosionado; entre otras. Es importante, la localización de estos sitios
vulnerables ya que un deslizamiento durante la construcción podría
ocasionar pérdidas humanas, retraso en el proceso constructivo o la falla
de alguna estructura de la presa.

j) riesgo sísmico.- Este tipo de estudios se realizan para conocer la


actividad sísmica de la zona de construcción. Para llevar a cabo este tipo
de análisis debe contarse con registros históricos de sismos de los cuales
se conozca su magnitud, frecuencia y epicentro. También deben
identificarse fallas y el vulcanismo de la zona ya que estos representan la
probabilidad de ocurrencia de sismos no registrados.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 20
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

k) estudio geotécnico.- Este tipo de estudios incluye la realización de


pruebas de campo que permitan caracterizar los macizos rocosos y
determinar parámetros de diseño y ubicación de los sitios y geometría de
las excavaciones.

l) Estudio hidrológico.-En la proyección de presas, un estudio hidrológico


es primordial ya que a través de él se conocerán todos los gastos de
diseño de las estructuras de la presa y con ellos el diseño para la
factibilidad de construcción de la misma. Un estudio hidrológico básico
incluye:

 Reconocimiento de la cuenca a través de sus características


 Análisis de datos de precipitación
 Análisis de datos de evaporación
 Relación lluvia- escurrimiento

Sin embargo, la Hidrología también define las capacidades y elevaciones


del vaso de almacenamiento que permiten dimensionar la cortina y obras
auxiliares de ésta. Para dimensionar el vaso se utilizan:

- Curvas elevaciones – áreas – capacidades (volúmenes)


- Capacidad de azolves y NAMINO
- Capacidad útil y NAMO
- Avenidas de diseño para la obra desvío y excedencias
- Capacidad de control o regulación, NAME
- Bordo libre

Cada uno de estos parámetros tiene un objetivo específico y van ligados


entre sí, por lo que es realmente importante cuidar que todos ellos sean
lo suficientemente confiables puesto que un solo error puede arrastrar
otros y ocasionar la falla de alguna estructura, causando desastres
irreparables.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 21
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.5. ALTURA MÁXIMA DE AGUAS SOBRE LA CRESTA DEL AZUD

El azud es una estructura de derivación que sirve para elevar el nivel de las
aguas, a la vez cumple la función de captar y dejar escapar el agua excedente
que no debe ingresar al sistema. Se conocen también como presa vertedora,
porque se construye en sentido transversal al río, levantando de este modo el
nivel del agua, y vertedora porque deja pasar el agua no derivada. Esta
estructura es empleada en el diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas
(PCHs), en sitios donde el caudal es pequeño. También debe tenerse en cuenta
que las descargas del vertedor no erosionen ni socaven el talón aguas abajo.

1.5.1. Recomendaciones Generales para el Azud

Elevación de la cresta El propósito de una presa derivadora es el de


elevar el nivel de la superficie del agua en el río de manera que el caudal
requerido ingrese por la bocatoma al canal. Además que el azud funcione
adecuadamente como un vertedero en crecidas. En caso de que exista la
necesidad de captar el caudal total del río en época de estiaje, es
necesario considerar una altura de bordo libre que evite la pérdida de
caudal que pasaría por encima del azud por efecto del oleaje.
Dependiendo de la magnitud de éste, en algunos casos se recomienda
adoptar un bordo libre de 0.5 m. La altura del azud, generalmente

Aprovechamientos Hidroeléctricos 22
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

condiciona el desnivel suficiente para que el agua captada pueda


alcanzar el nivel requerido por la aducción y el desnivel suficiente para
que los sedimentos del desarenador de toma puedan ser evacuados
hacia el río. En ríos de montaña, el remanso producido por el azud no se
extiende considerablemente hacia aguas arriba, debido a la fuerte
pendiente del río, evitándose de esta manera inundación y perjuicios a los
terrenos aledaños. En ríos de baja pendiente o de llanura, la altura del
azud es muy importante debido a que el remanso, en época de crecidas,
puede producir inundación de grandes extensiones de terrenos valiosos.
En otras palabras, es necesario determinar la máxima altura del azud sin
que el remanso producido exceda el nivel de las orillas del río.

1.6. CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS HIDRÁULICOS DE LA PRESA O AZUD

1.6.1. Diseño Hidráulico Del Azud

La forma de la sección de una presa derivadora puede ser construida de


diferentes formas; estas pueden ser:

Presas de gravedad (Gravity Dam): Depende por completo de su propio
peso para su estabilidad.

Presas de contrafuerte (buttress): El concepto estructural de las presas
de contrafuerte consiste en un paramento continuo aguas arriba
soportado a intervalos regulares por un contrafuerte aguas abajo (versión
aligerada de la presa de gravedad)

Presa de Arco (Arc Dam): Tienen na considerable curvatura aguas
arriba. Estructuralmente trabajan como un arco horizontal, transmitiendo
la mayor parte de la carga de agua a los estribos o laderas del valle y no
al lecho de este último. Estructuralmente es más eficiente que las
anteriores ya que reduce considerablemente el volumen de concreto
En la práctica es normal el diseño del azudes curveados, un ejemplo
típico son los perfiles tipo creager o cimacio.
Aunque el funcionamiento hidráulico de los cimacios es apropiado para
este tipo de estructuras, el aspecto complejo resulta ser su construcción;
aún más considerando que no se vaya a disponer de personal calificado
para lograr construir exactamente ese perfil. Pero considerando que las
obras para derivación de caudales son sumamente pequeñas, será

Aprovechamientos Hidroeléctricos 23
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

posible la construcción de azudes de forma trapecial o rectangular,


dependiendo del tamaño de estos. Mientras más grandes, será preferible
usas secciones económicas y estables como el curveado o
semirectangular.

1.6.2. Calculo de la altura de la carga hidráulica o tirante de agua sobre la


cresta.
Para el cálculo del caudal que pasa por un azud se emplea la ecuación
del vertedero, porque es el más adecuado por lo tanto se toma en
consideración a la velocidad de acercamiento de las aguas del rio al
azud, así hallaremos h.

Q = 2/3 (u*b√2g) [(h + Va/2g)³∕₂-(Va²/2g)³∕₂]

Dónde:

Q : caudal máximo del rio (máxima avenida) 18 m3/s


u: coeficiente de vertedero, según la fórmula de cresta del
vertedero (Para el caso perfil creager u= 0.75)
h: altura de carga hidráulica o tirante de agua sobre la cresta del
vertedero (m)

b: ancho del rio (en este caso = 10 m)

Aprovechamientos Hidroeléctricos 24
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.6.3. Calculo de la velocidad del agua sobre la cresta del azud.

Q = A * Vc

Dónde:
Q: caudal máximo del rio.
Vc: velocidad sobre la cresta del vertedero.

Área. A=h*b
Donde:
b: ancho del rio.
h: altura de carga hidráulica.

Velocidad sobre la cresta Vc = Q/A


Donde:
Q: caudal máximo del rio.
A: área en m2.

1.6.4. Calculo de la carga energética (he)


La carga energética sobre el vertedero, viene a ser la suma del tirante
de agua más la altura alcanzada por la velocidad de paso del agua, así
tenemos.

he: h + V²/2g

Donde:
h: altura de carga hidráulica
Vc : velocidad sobre la cresta.
g: gravedad.

1.6.5. Calculo de las coordenadas del azud.


Generalmente el tirante del agua ”T” es mayor que la altura del azud y el
parámetro del perfil de este corresponde a la trayectoria seguida por la
lámina vertiente (perfil creager) se obtiene mediante la tabla siguiente.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Al pasar por encima del vertedero el agua gana


una altura H (determinada) con respecto al
lecho del rio, tanto aguas arriba como aguas
abajo, la misma que podría causar
socavamiento y erosión si es que no se disipa la
energía, con este objetivo se formara el resalto
hidráulico mediante una cuenca amortiguadora.

Esta también garantiza la estabilidad del azud


aunque en este caso el suelo de cimentación es
rocoso.

1.6.6. Diseño del resalto o colchón amortiguador.


Formula aproximada.

h₂ = 0.45Q / √h1

Donde:

Q : Caudal del agua sobre el azud por metro lineal m³/s/m


h₂ : profundidad aguas abajo.
h1: profundidad o espesor de la lámina vertiente al pie del azud.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 26
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para este cálculo efectuaremos tanteos suponiendo un ∆h aproximado;


en este caso suponemos un ∆h = 1.80 m.

 La velocidad de caída será V1 = √ 2gh

 SiQ = A * V1 → Q = (h1 * 1) * V1

 Y entoncesh1 = Q/V1


La altura total del agua He sobre el lecho del rio aguas arriba es
igual a He+1


O la energía aguas abajo es igual a
He = h azud + T agua + Vc²/2g.


Por lo tanto la profundidad de la Cuenca o colchón será:
He - ∆h –h1 = 0(generalmente sale negativo) (-)

La profundidad aguas abajo será:

h₂ = (+) +T agua abajo

1.6.7. De acuerdo a la fórmula de Merrian, el requerimiento de profundidad


aguas abajo h₂ será.

h₂ = 0.45 Q / √h1

1.6.8. Calculo de la longitud de la cuenca o colchón.

L = 5 (h₂ -h1

Aprovechamientos Hidroeléctricos 27
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.7. CÁLCULO DE LA LONGITUD DEL ZAMPEADO O CONTRA ESCARPE

Para evitar la erosión o socavación del cauce y asegurar la integridad del azud
se protege un tramo de cauce aguas por medio de un zampeo que disipa la
energía y el agua llega a baja velocidades al cauce protegido. La disipación de la
energía se consigue con la formación de un resalto hidráulico, como
consecuencia la alta velocidad al pie del azud reduce a una velocidad que no
cause daño. Para el diseño del colchón amortiguador, tenemos primero que
determinar la carga de agua sobre el azud.

La profundización del piso, en la zona del canal de entrega, determina el


incremento de la altura de caída en la estructura y en consecuencia un menor
tirante Ymin (y1) y un mayor tirante conjugado y2. Con la profundización del
lecho, en el colchón hidráulico, no solo se presenta una compensación
geométrica del déficit de altura, en el tirante aguas abajo, sino que la confinación
del resalto hidráulico genera una mayor intensidad de choques entre las
partículas de agua, contra las paredes laterales y principalmente contra la pared
frontal del colchón.

1.7.1. Longitud y Profundidad del Colchón de Amortiguamiento

Para determinar la dimensiones del colchón de amortiguamiento


debemos conocer las condiciones en que el agua llega al pie dela
trayectoria es decir su tirante ( ) y su velocidad ( ).

Estableciendo Bernoulli entre el inicio de la trayectoria y el final del plano,


se llega a:

Aprovechamientos Hidroeléctricos 28
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ya obteniendo el valor de ( ) lo que procede es obtener el tirante conjugado ( ) que


forma el salto hidráulico. Esto se facilita usando la gráfica No. 2 que da la relación
de los tirantes conjugados entrando con el valor:

La grafica No.3 nos da también en función del valor F la relación ( ⁄ ).

Siendo L a longitud de zampeo o colchón de amortiguamiento, si conocemos el


tirante en el canal de salida podemos obtener la profundidad. P del colchón.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 29
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Grafica No. 2 Para obtener de tirantes conjugados en un salto


hidráulico, en un canal rectangular horizontal.

Grafica No. 3 Para determinar la longitud del salto hidráulico

Aprovechamientos Hidroeléctricos 30
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aprovechamientos Hidroeléctricos 31
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aprovechamientos Hidroeléctricos 32
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aprovechamientos Hidroeléctricos 33
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.8. VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y ESTABILIDAD DE LA PRESA

Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el


empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que
éste debe ser muy estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse.
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento
requieren. Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base
es ancha y se va estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior
aunque en muchos casos el lado que da al embalse es casi de posición vertical.
La razón por la que existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida
que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del
embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá que
soportar más fuerza en el lecho del cauce que en la superficie.

El cuerpo de las presas de hormigón, se compone de cemento, piedras, gravas y


arenas, en proporciones variables según el tipo de estructura y las partes de las
mismas que se trate. La particularidad de este material, que le permite adoptar
complejas formas una vez fraguado, da la posibilidad de optimizar la forma y, por
lo tanto disponer el peso de una manera tal que sea mayor la capacidad de la
presa en su conjunto para resistir el empuje.

El diseño de cualquier presa se puede resolver solo si se consideran tres


condiciones fundamentales: garantía de su estabilidad, control de filtraciones y
disipación de la energía en exceso del chorro vertido por la presa.
Perfil teórico. Las primeras presas de concreto se construyeron con perfiles
bastante pesados de forma trapezoidal. Este perfil se fue desarrollando con el
tiempo hasta llegar a un perfil triangular que resulta más económico y que es el
usado en la actualidad. Este perfil teórico se convierte en un perfil práctico al
tener en cuenta algunas inclinaciones y correcciones determinadas por las
condiciones de trabajo y estabilidad de las presas.
El vértice del triángulo del perfil teórico se coloca al nivel normal del agua. El
francés
Maurice Levy fue el primero en fijar los criterios que actualmente se siguen para
el diseño y basándose en el perfil triangular propuso una sencilla formulación
para el dimensionamiento inicial de la presa. El perfil económico busca encontrar
el ancho mínimo de la presa B. Este perfil sin embargo, debe satisfacer dos

Aprovechamientos Hidroeléctricos 34
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

condiciones: Primero, que no haya esfuerzos de tracción en el concreto y


Segundo, que haya una suficiente estabilidad de todo el cuerpo de la presa al
corrimiento por la cimentación. La primera condición es obligatoria puesto que el
concreto débilmente resiste la tracción. No es permisible la presencia de grietas
en la cara de la presa sometida a la presión del agua puesto que esto produciría
filtraciones peligrosas de agua con todas sus posibles consecuencias negativas.
Por esto, la primera condición se cumple si se adopta que estas tensiones en el
cálculo sean iguales a 0. Sin embargo esta condición no garantiza, y sobre todo
para presas altas, que no aparezcan tensiones de tracción principales mayores.
Por esto hay códigos que exigen que sobre la cara a presión de la presa, las
tensiones sean iguales a 0 y que los esfuerzos de compresión sean 0.25ãwh, (un
cuarto de la presión hidrostática a la profundidad h). Si esto no se cumple se
exige una cara a presión hidroaislada. El vuelco no se suele chequear porque
generalmente no es dominante.

II. VERTEDOR DE TOMA

2.1. CONCEPTO DE VERTEDERO

Se define como vertedero a un dispositivo hidráulico constituido por una pared


perpendicular al flujo, a través del cual se hace circular el fluido. Hidráulicamente
es un orificio que no está totalmente ahogado por el nivel de aguas arriba, de
manera que la parte del orificio está libre o sea es el equivalente de un orificio sin
borde superior.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 35
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1.1. FINALIDAD DE LOS VERTEDEROS

Las finalidades de los vertedores pueden ser científicas y prácticas.

A.- Finalidades Científicas.- Pueden utilizarse como dispositivos de


aforo o elementos de calibración de aforadores en laboratorios
hidráulicos.

B.- Finalidades Prácticas.- Se emplea en la medición de caudales de


pequeños cursos de agua (canales de pequeñas dimensiones) y
conductos libres, así como en obras de control o de excedencias en
presas de embalse y también aforo de grandes canales.

2.1.2. ELEMENTOS DE UN VERTEDERO

Los elementos de un vertedero son:

Cresta.- Borde superior del vertedero

Napa.- Vena líquida que fluye a través del vertedero.

Pared del Vertedero (P).- Es la altura del vertedero.

Longitud del Vertedero (L).- Es la longitud perpendicular del vertedero


con respecto al flujo.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 36
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Carga sobre el Vertedero (H).- Espesor del chorro medida entre la


superficie libre aguas arriba del vertedero a una distancia suficientemente
grande (>4H) para que no se manifieste el abatimiento de la napa en la
cresta.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 37
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1.3. CLASIFICACIÓN DE VERTEDEROS

Los vertedores se clasifican de diferentes formas:

A.- POR SU GEOMETRÍA:

Vertedores de forma rectangular: Para este tipo de vertederos se


recomienda que la cresta del vertedero sea perfectamente horizontal, con
un espesor no mayor a 2 mm en bisel y la altura desde el fondo del canal
0.30 m ≤ w ≤ 2h.

Los vertederos son diques o paredes que se oponen al flujo y que poseen
una escotadura con una forma geométrica regular por la cual pasa el
flujo. En general hay dos tipos de vertederos, los de pared delgada y
gruesa. Los vertederos de pared delgada se usan básicamente para
determinar el caudal en cualquier momento en una corriente pequeña.
Los vertederos de pared gruesa se usan principalmente para control de
excendencias, y su evacuación puede ser libre o controlada. Los
vertederos que ahora interesan son los de pared delgada y dentro de
estos los más utilizados son: rectangular, triangular y trapezoidal, en este
caso se tratará el rectangular.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 38
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Vertedores de forma triangular: Hacen posible una mayor precisión en


la medida de carga correspondiente a caudales reducidos. Estos
vertedores generalmente son construidos en placas metálicas en la
práctica, solamente son empleados los que tienen forma isósceles,
siendo más usuales los de 90°.

Vertedores de forma trapezoidal: Un vertedor trapezoidal que


compense el decrecimiento del caudal debido a las contracciones. La
inclinación de las caras fue establecida de modo que la descarga a
través de las caras fue establecida de modo que la descarga a través de
las paredes triangulares del vertedor corresponda al decrecimiento de la
descarga debido a contracciones laterales, con la ventaja de evitar la
corrección en los cálculos. Para estas condiciones, el talud resulta 1:4 (1
horizontal para 4 vertical).

Vertedores circulares, parabólicos: Se emplean rara vez, ofrecen como


ventajas la facilidad de construcción y que no requieren el nivelamiento
de la cresta.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 39
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

B.- POR SU ESPESOR DE PARED

Vertedores de pared delgada: Este tipo de vertedero es el más usado,


especialmente como aforador, debido a su fácil construcción e instalación.
En los vertederos de pared delgada el contacto entre el agua y la cresta
es sólo una línea, es decir, una arista. Para que un vertedero se
considere de pared delgada no es indispensable que la cresta sea
delgadísima. La pared puede tener un cierto espesor (e).

Vertedores de pared gruesa (e>0.66 H)


Los vertederos de cresta ancha tienen menor capacidad de descarga
para igual carga de agua que los vertederos de cresta delgada y su uso
más frecuente es como estructuras de control de nivel.
En los vertederos de pared gruesa el contacto entre el agua y la cresta es
un plano. El flujo se adhiere a la cresta

Aprovechamientos Hidroeléctricos 40
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

C.- POR SU TIPO DE CRESTA

Vertedores de Cresta Delgada

Vertedores de Cresta tipo Cimacio o Perfil Greager

D.- POR SU LONGITUD DE CRESTA EN RELACIÓN AL ANCHO DEL


CANAL DE ACCESO

- Vertedores sin Contracción laterales

- Vertedores con contracciones laterales.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 41
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

E.- POR SU FUNCIONAMIENTO

- Vertedores con velocidad de llegada


- Vertedores sin velocidad de llegada

Se denomina velocidad de aproximación (velocidad inicial o de llegada) a


la velocidad de medida que corresponde a la sección AB en la que el
escurrimiento se produce en toda la sección. Obsérvese que hacia aguas
debajo de la sección transversal que participa del escurrimiento es menor
la velocidad es aproximación V

F.- POR LA FORMA DE LA NAPA O LÁMINA VERTIENTE.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 42
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Flujo en vertedero con Napa Libre.

Flujo en vertedero con napa suprimida

Flujo en vertedero con napa ahogada

Aprovechamientos Hidroeléctricos 43
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2. CALCULO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN

2.2.1. VENTANA DE CAPTACIÓN

La ventana de captación llamado también bocal es el elemento que


empieza a captar las aguas y cuya función principal es impedir que
elementos sólidos muy gruesos continúen el recorrido. Las ventanas de
captación para cumplir con las exigencias mínimas de funcionamiento
deberán tener determinadas características que garanticen la captación
de un caudal mayor que el que se piensa derivar con la finalidad de
emplear el caudal excedente en la purga de la cámara.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 44
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2.2. DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana


de captación debida a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso
del canal de limpia como mínimo. Sus dimensiones son calculadas en
función del caudal a derivar y de las condiciones económicas más
aconsejables. Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar
en cuenta las siguientes recomendaciones:

ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60


m. como mínimo.

Otros recomiendan ho > H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho
menor será el ingreso de caudal sólido.

h: altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la


fórmula de vertedero:

Aprovechamientos Hidroeléctricos 45
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Q = c. L . h 3/2

Dónde:

Q: Caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de


purga.
C: Coeficiente de vertedero, en este caso 1.84.
L: Longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4 m.

El dintel debe llegar a tener una altura superior a la de la creciente. El


muro en el que se ubica la reja por lo general es perpendicular a la
dirección del azud, sin embargo es conveniente darle una inclinación
respecto a la dirección del río tanto para acortar la longitud para llegar a
un terreno alto, como para mejorar las condiciones hidráulicas, se
recomienda de ser posible que el eje de la toma forme un ángulo de 20° a
30° con respecto al río.

2.2.3. REJILLAS

Son platinas unidas mediante soldadura formando paneles, tiene el


objetivo básico de impedir que los materiales de arrastre y suspensión
ingresen al canal de derivación.

La separación entre barrotes variara entre 2” a 4” (material fino) y de 4” a


8” (material grueso). Para facilitar la limpieza, la colocación de la rejilla
puede tener una pequeña inclinación de 1:1/4, como también las rejillas

Aprovechamientos Hidroeléctricos 46
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pueden sobresalir y no estar al ras. La ventana de llevar rejas, estará


segmentada por barrotes espaciados una distancia no mayor a 0.20 m.

El número de barrotes a instalar se calcula como el ancho efectivo de la


ventana dividido por el espaciamiento de barrotes menos uno. Una vez
calculado este valor, el ancho total de la ventana se obtiene de la suma
del ancho efectivo con el espacio que ocupan los barrotes (número de
barrotes por su espesor).

En conclusión; los parámetros de la ventana de captación están


íntimamente relacionados, pero siempre es necesario tener en cuenta el
factor económico en el diseño.

2.3. DIMENSIONES Y CÁLCULO DEL DESAGÜE DE FONDO Y DE LA


COMPUERTA DE LIMPIA

2.3.1. COMPUERTAS DE LIMPIA

Sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo, para facilitar


el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo del desarenador
se le da una gradiente fuerte del 2 al 6%, el incremento de la profundidad
obtenido por efecto de esta gradiente no se incluye en el tirante de
cálculo, si no que el volumen adicional se lo toma como depósito para las
arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos.

La compuerta de purga del azud con su respectivo canal se calcula


tomando en cuenta que el ancho debe ser suficiente para que pase las
piedras grandes y que la velocidad del agua no debe ser inferior a 2 m/s
pare que pueda arrastrarlas.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aprovechamientos Hidroeléctricos 48
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.2. CALCULO DE LA COMPUERTA DE LIMPIA

a) LONGITUD (ANCHO DE BARRAJE)

La longitud de barraje está ligado al ancho del cauce, y la carga de


agua que se presenta sobre él, se deberá conservar las mismas
condiciones naturales del cauce de tal modo de no causar
modificaciones en su régimen.
Sí se diseña con una longitud más angosta en condiciones de
máximas avenidas se puede desbordar el flujo y causar inundaciones.
Con una sección más amplia puede ocasionar sedimentación
originando pequeños cauces que dificultarían la captación en la toma.

b) ANCHO DE CANAL DE LIMPIA

Según Alfredo Mansen un ancho referencial se puede determinar de


las siguientes relaciones:

B: Ancho del canal de limpia


Qcl: Caudal que pasa por el canal de limpia (m3/s)

Aprovechamientos Hidroeléctricos 49
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

q: Caudal unitario (m2/s)


Vcl: Velocidad en el canal de limpia para eliminar el material de
arrastre (m/s)
g: Aceleración de la gravedad.

A continuación se menciona algunas recomendaciones sobre los


parámetros o características del canal de limpia:

a. Caudal en la zona de limpia


Se debe estimar el caudal en la zona del canal de limpia en por lo
menos 2 veces el caudal a derivar o igual al caudal medio del rió.
b. Velocidad en la zona de Limpia
Se recomienda que esté entre 1.50 a 3.00 m/s
c. Ancho de la zona de Limpia
En la determinación del ancho del canal de limpia se debe tomar en
cuenta que debe ser un décimo de la longitud del barraje.

2.3.3. DIMENSIONAMIENTO DE COMPUERTAS DE LIMPIA

Con el desarrollo de la tecnología peruana en la construcción de


compuertas, el diseño de las compuertas ha caído en el campo de la
ingeniería mecánica: pero es necesario que el aspecto hidráulico precise
las condiciones que guíen el dimensionamiento de las compuertas de
limpia gruesa, así se recomienda:

a) Altura
El nivel de la corona de la compuerta debe estar 0.20 m. por encima
de la cresta del vertedero.
b) Tirante máximo de agua de diseño
Es aquel que se genera cuando Ia compuerta funciona tipo rebose
libre (overfliw).
c) Tirante de agua de rebose permisible
De 0.30 a 0.50 m. cuando la compuerta funciona como rebose libre
d) Altura de izaje
La compuerta debe estar 1.5 a 2.0m más alto que el máximo nivel de
agua con la avenida de diseño.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 50
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

e) Velocidad de izaje
Se recomienda 30 cm/minuto, es conveniente tener en cuenta que los
costos aumentan cuando aumenta la velocidad de izaje.
f) Tipo de izaje
El uso de cables es recomendable cuando las luces son
considerables y el de vástagos cuando las luces son pequeñas.
g) Coeficiente de seguridad
El coeficiente de seguridad del acero se puede asumir entre 3 y 4.
h) Plancha
EI espesor mínimo debe estar entre 6 y 10 mm. Se debe considerar
siempre el efecto de corrosión.

En lo referente al dimensionamiento del área del tablero, se


recomienda usar la siguiente fórmula:

A = Q / (c. (2 g H )1/2)

Donde:
Q: Caudal que pasa a través de la compuerta
A: Área del tablero de la compuerta
C: Coeficiente de descarga; se usa 0.60 para compuertas deslizantes
y 0.72 para radiales.
g: Aceleración de la gravedad.
H: Carga efectiva sobre la compuerta.

Con el área (A) obtenida, se puede calcular el tipo de mecanismo


necesario para el izaje de la compuerta mediante la obtención de la
fuerza de izaje total (F), que permite el levantamiento de la
compuerta de área (A), de peso (W) y con Ia utilización de un
vástago de peso (w).

La siguiente formula permite calcular la fuerza necesaria que debe


tener un mecanismo de izaje para levantar la compuerta:

F = A .H .f + W + w

Dónde:
A: área de la compuerta

Aprovechamientos Hidroeléctricos 51
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

H: carga efectiva sobre la compuerta


f: coeficiente de fricción; asumir 0.7 como valor conservador.
W: peso de la compuerta

2.3.4. EJEMPLO APLICATIVO DE CALCULO DE DIMENSIONES DE LA


VENTANA DE CAPTACION O COMPUERTA

PROBLEMA:
Se desea efectuar una derivación de 0.3m3/s, de un lago, a fin de
conducir agua a la parcela demostrativa de ingeniería agrícola. Indicar la
forma de la compuerta, sus dimensiones y la profundidad a la que estaría
colocada con respecto al nivel del agua. Presentar sus resultados en un
esquema.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 52
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aprovechamientos Hidroeléctricos 53
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES

Las bocatomas son estructuras de mucha utilidad pues permiten la captación del
agua proveniente de un río y poder derivarla a otras zonas en las cuales este
recurso es escaso. El agua captada puede ser usada en obras de abastecimiento
de agua, aprovechamiento hidroeléctrico o en sistemas de riego.
Cuando las condiciones del río son favorables: lecho estable, nivel de agua
fácilmente aprovechable, la elección de la ubicación de la obra de toma, tiene una
importancia decisiva en el futuro funcionamiento y comportamiento de la
estructura hidráulica, pero está en dependencia de las características
topográficas y necesidades de captación de recursos hídricos.
La experiencia ha demostrado que existe un funcionamiento óptimo en tramos
rectos, el valor mínimo para el ingreso de sedimentos se obtiene con un ángulo
entre 30º a 90º. La correcta elección de un ángulo de derivación está definida por
el eje de derivación y la dirección original del flujo, es uno de los más
importantes parámetros, siempre y cuando la ubicación esté dada en un tramo
recto.

3.2. RECOMENDACIONES

 Es recomendable el diseño y construcción de estructuras hidráulicas, en


especial bocatomas, a lo largo de los valles de la costa peruana, ya sea con
barraje fijo o móvil o mixto, esto dependerá de las características del río, con
estas edificaciones se podrán garantizar caudales de captaciones constantes
a lo largo del año, con ello obteniendo producciones no solo por temporadas.
 Se diseñarán desarenadores en caso que las características hidráulicas del
río lo requieran, además de tener en cuenta la cantidad de sedimentos que
pueda generar la cuenca en las que se desarrollara el proyecto.
 Para poder evitar la construcción de un desarenador, se debe de reforestar la
zona alta de la cuenta con esto, los sedimentos finos no son arrastrados en
temporadas de avenidas hacia la parte baja de la cuenta, que es donde se
encuentran los valles cultivables.
 Para determinar un adecuado ancho de encauzamiento, es necesario poder
contar con la topografía adecuada, en la zona en que se realizara el proyecto.

Aprovechamientos Hidroeléctricos 54
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. BIBLIOGRAFÍA

SAGARPA. “Obras de Toma para Aprovechamientos Hidráulicos”. Secretaria de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México.

COMISION NACIONAL DEL AGUA (2007). “Manual de Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento”. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

COMISION NACIONAL DEL AGUA (2002). “Obras de Toma”. Gerencia de Ingeniería


Básica y Normas Técnicas. México.

FACULTAD DE INGENIERIA UNAM (2001). “Presas Derivadoras”. Departamento de


Ingeniería Hidráulica UNAM. México.

PRIALE JAIME (2003). “Las Obras Hidráulicas de Concreto en el Perú”. Asociación de


Productores de Cemento. Perú.

DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA BOCATOMA. Encontrado en:


https://www.researchgate.net/publication/260479539_DISENO_HIDRAULICO_D
E_UNA_BOCATOMA [Consultado: Mayo 15, 2017].

Aprovechamientos Hidroeléctricos 55

Você também pode gostar