Você está na página 1de 5

Etiología:

 La etiología última de estas alteraciones aún sigue siendo controversial, especialmente en


lo referente al sulcus vocalis y los quistes submucosos, discutiéndose si se trata realmente
de malformaciones, o serían daños adquiridos de la mucosa de la cuerda vocal por abuso y
mal uso vocal. Sin embargo, la gran mayoría de los autores le otorgan un origen congénito.

Clasificación de las alteraciones estructurales mínimas:


Según Pontes (1995)
- Asimetrías glóticas
- Desproporciones glóticas
- Alteraciones de la cubierta de la cuerda vocal
- Sulcus vocalis (tipo I, II y III)
- Quistes submucosos
- Disgenesias vasculares o vasculodisgenesias
- Puentes de mucosa
- Microdiafragmas laríngeo

Desproporciones Gloticas:
Las desviaciones en la proporción glótica ocurren en la relación entre las dimensiones sagitales de
las partes intermembranácea (fonatoria) e intercartilagínea (respiratoria) de la glotis, variando
según el sexo y la edad.
Estas dimensiones se adquieren a través de de una línea antero-posterior desde la comisura
anterior hasta la pared posterior de la glotis equidistante de los pliegues vocales, durante la
inspiración. La coaptación de los pliegues vocales durante la fonación está directamente
relacionada con la proporción glótica. Esta proporción depende de la configuración anatómica,
siendo 1: 1 en las mujeres y 1: 1,3 en los hombres. En las mujeres este valor se asocia a la ranura
glótica triangular posterior. Cualquier variación en la proporción producirá una determinada grieta
glótica. La calidad vocal dependerá del tipo de la grieta sumado a otros parámetros, como rigidez
de la mucosa y flujo aéreo. Se observa una predisposición a la fatiga vocal y las lesiones
secundarias (nódulos) asociados al síndrome de Hipertonicidad

La mujer al tener una proporción 1:1 produce que a nivel posterior (en un 66% aprox.), el hiatus
posterior sea “normal”. Que están dos áreas sean iguales, hacen que el cierre glótico de la mujer
se considere posterior y que el Hiatus que deja se considere normal.
Pero en el caso del hombre la proporción es 1:1.3, el cierre glótico debería ser completo.
**En el caso de que la proporción o las áreas sean muy distintas, el cierre comienza a tener mayor
alteración. Se percibe una voz con mayor esfuerzo, con más aire y por ende se van a generar más
conductas compensatorias (malformaciones en el periodo de gestación, no se altera por un tema
de uso).
Quistes:
Los quistes son lesiones unilaterales, de superficie lisa, ubicados en el centro de la porción vibrátil
de la cuerda vocal, tercio medio del pliegue vocal. Pueden asentarse en la cara superior o en la
inferior de la cuerda, en la capa superficial de la hoja propia y en el ligamento vocal. Esta cavidad
está revestida por epitelio escamoso estratificado y constantemente ligada a las fibras elásticas o
colagenasas del ligamento.
Según hirano & Bless la vibración es asimétrica, progresión de onda mucosa reducida en la cuerda
de la lesión, y onda ausente en la zona del quiste por fijación de la cubierta. Se observa un edema
asociado en la C.V opuesta, evidente reducción de amplitud de la onda mucosa, afecta en más
extensión al subepitelio y a la lámina propia superficial de la cuerda vocal.

Etiología:
 Retención de secreción por el bloqueo de un conducto excretor de una glándula mucosa,
por lo que se les denomina quistes de retención.
 Pueden aparecer en forma posterior a una cirugía, siendo inclusiones epiteliales
submucosas iatrogenas, llamándose quistes de inclusión. Que puedes ser Tipo superficial,
fistulado y profundo, para establecer diagnóstico se necesita el uso de estroboscopía.
 Invaginación del tejido epitelial en el desarrollo embrionario.

Superficial y fistulados:
 Tiene contacto con el epitelio de la cubierta (superficial), o puede drenar periódicamente
todo su contenido hacia el exterior a través de un espacio el orificio puntiforme o el
ovoide (fistulizado).
Profundo:
 Situado en el interior del pliegue vocal sin adherencia a la capa superficial de la capa la
hoja propia o el epitelio. Puede estar o no adherido al ligamento vocal, pero la flexibilidad
de la parte de la túnica mucosa que lo recubre está preservada. En este caso, el impacto
vocal depende más del volumen que de la disminución o ausencia de flexibilidad de la
cobertura. Las principales características vocales son: Ronquera asociada a la frecuencia
fundamental grave ya la bitonalidad
En virtud del abuso vocal, infecciones de las vías aéreas, las crisis alérgicas, el reflujo
gastroesofágico y el tabaquismo que estimulan la producción de tejido epitelial y aumentan el
volumen del quiste

Existen dos tipos de quiste intracordal


 Retención Submucoso, debido a la obstrucción de una glándula con retención de material
mucoso. La pared del quiste de retención mucosa esta revestida por un epitelio cilíndrico
 Quiste de tipo epitelial (epidérmico) (alteración en el proceso embriológico) tejido que se
invagina de forma inadecuada. Se localiza en la capa superficial de la lámina propia,
llegando en algunos casos a desplazar fibras del ligamento vocal. La pared del quiste
epidermoide se encuentra cubierta por un delgado epitelio plano.
Síntomas y signos Los síntomas van a depender del grado de afectación de la onda mucosa.
- La voz es muy disfonica, con quiebre tonales u por momentos diplofonica.
- Ronquera (disfonía grado variable, tono desplazado al grave)
- Diplofonía
- Disminución de la capacidad vocal
- Disminución de la capacidad vibratoria y ondulación de la mucosa
- Ambas C.V vibran de forma asimétrica e irregular, cerrando de forma incompleta

Diagnóstico:
La Laringoscopia muestra la existencia de una lesión redondeada por debajo de la mucosa. Casi
siempre existe un fenómeno de edema y dilatación vascular en la cuerda que suele converger
hacia el quiste. Otras veces el quiste no es visible y solo se aprecia edema y dilatación vascular
(corditis vascular). Incluso la presencia de un pólipo aislado (pólipo centinela) nos puede indicar
que debajo se asienta una lesión quística.
En la estroboscopia se aprecia el movimiento de la onda mucosa es uno de los parámetros más
útiles en la que vemos una onda asimétrica, retardada, disminuida en amplitud y con un cierre
incompleto. Otras veces la onda mucosa en vez de ser homogénea, progresa de atrás hacia
adelante

Tratamiento
- Quirúrgico / Cirugía  microcirugía laríngea con cordectomía,
- TTO FA posterior (reeducación/reposo vocal)

Puente de mucosa:
Es una lesión que se forma a partir de un quiste epidermoide que se ha fistulizado en dos puntos
(superior e inferior) de la cuerda vocal. Formando una banda mucosa que constituye una especie
de puente. Puede ser bilateral y haberse sospechado en la videolaringoestroboscopía, pero su
diagnóstico es difícil y requiere de mucha experiencia. Tiene la misma disposición que la cuerda
vocal “es como el gancho de una maleta”.
Es una alteración poco común, puede encontrarse en la cara vestibular como en el borde libre de
la C.V, el espesor y tamaño es variado. Afecta la vibración de la mucosa.

Signos y síntomas
- Disfonía
- Voz desplazada a los graves
- Escasos armónicos mordiente opaca
- Voz áspera y cansada
- Fatiga vocal o Fonastenia con presencia de edema
- Esfuerzo al hablar
- Hipertonicidad
Tratamiento
- Quirúrgico / cirugía en casos muy seleccionados ya que no se puede eliminar la mucosa el
puente mucosa por el riego de dejar un gran defecto y por lo tanto una cicatriz rígida.

Microdiafragma laríngeo:
Es la presencia de tejido blando fibroepitelial que cruza de un lado a otro la laringe, membrana
constituida por la mucosa que une las C.V en la comisura anterior y raramente sobrepasan la
mitad anterior de las CV, presentando su borde posterior forma de concavidad posterior. Puede
haber un rasgo genético de familia (González, 1981), sin prevalencia de género. Es el resultado de
la separación incompleta de las cuerdas vocales durante el desarrollo fetal.
Se las conoce también con el nombre de palmípedas por su parecido con las membranas
interdigitales de este tipo de aves. Pueden presentar un gran polimorfismo y diversos grados de
atresia de la luz laríngea. La localización de los diafragmas congénitos si sitúa en 3 de cada 4 casos
a nivel glótico y menos frecuente a nivel supra o subglóticos.
La diferencia con la microsinequia es que puede aparecer en cualquier lugar de la cuerda vocal
(puede haber más de uno) y el tejido forma una masa que obstruye dichas cuerdas. También
predispone a la aparición de nódulos, dado que aparecen en el ángulo comisura anterior.
El origen de la malformación es congénito debido a detención del desarrollo aproximadamente
hacia la 10ª semana de la vida fetal.

Sintomas:
 Disfunción de las cuerdas vocales. Disfonía con voz de tono agudo o afonía en casos
severos
 Obstrucción de la via respiratoria
 Estridor o disnea
 El impacto vocal se manifiesta a través de una voz con frecuencia Fundamental aguda,
debido a la reducción de la extensión del área vibratoria de los pliegues Que pueden
dificultar o impedir la mudanza vocal fisiológica en los chicos.
 El individuo portador de microdiafragma laríngeo se utiliza de excesiva Tensión de los
músculos tiroideos y cricoariteideos, produciendo una voz tensa Y húmeda por el aumento
de la secreción mucosa (Andrada & Costa, 1998).
 Las lesiones asociadas (nódulos) son más frecuentes en la inserción infraglótica, Porque es
necesario hacer una mayor compresión medial para el inicio de la sonoridad Glótica.

Tratamiento:
 Extirpación con láser
 Radiofrecuencia asociada a aplicación de mitomicina
En 1985 Cohen propuso una clasificación para ayudar a la descripción de las diferentes situaciones
que pueden presentarse y que es seguida hoy por la mayoría de los autores:
 Tipo I: sinequia pura glótica anterior, no cerrando más de un tercio de la glotis,
típicamente traslúcida y sin extensión subglótica. Los síntomas que produce son
disfonía sin signos de disnea.
 Tipo II: membrana glótica anterior cerrando hasta el 50% de la glotis, más o menos
gruesa, con prolongación subglótica anterior. El grito es débil y puede haber signos
respiratorios obstructivos en grado moderado.
 Tipo III: membrana glótica que cierra el 75% de la glotis con extensión subglótica.
Produce afonía casi completa y evidentes signos obstructivos.
 Tipo IV: membrana glótica ocupando más del 75% y hasta el 90% de la luz glótica. Las
CV se individualizan difícilmente aunque aparecen fusionadas. Puede incluso alcanzar
los aritenoides dejando solo un paso posterior muy limitado. La movilidad laríngea
está afectada. El niño está afónico y disneico precisando de reanimación, incluso de
una traqueotomía muy rápida nada más nacer.
 Etiología

Você também pode gostar