Você está na página 1de 11

TEMA 1: “CONCEPTOS TEÓRICOS TÉCNICOS”

Concepto de entrevista

(Bleger). Concurrencia de dos o más en un lugar para tratar de resolver un negocio. Es una situación donde
colocamos a la persona en su condición natural. Puede tener múltiples usos. La entrevista psicológica es
aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos. Es el instrumento o técnica fundamental del método
clínico, por lo tanto es un procedimiento de investigación científica de la psicología

Tipos de entrevista:

Abierta: El entrevistador tiene a amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones permitiéndose
toda flexibilidad en cada caso particular. Se fundamenta en la teoría del campo. Reside en una flexibilidad
suficiente como para que el entrevistado configure el campo según su estructura psicológica particular.
Consigna: “Lo escucho”.

Cerrada: Las preguntas ya están previstas, tanto como el orden y la forma de plantearlas y el entrevistador
no puede alterar ninguna de estas disposiciones. Puede permitir mejor comparación sistemática de los
datos. Consigna: “Le voy a hacer una serie de preguntas, por favor limítese a contestar sobre lo que le
pregunto”.

Entrevista libre (Abuchahem): rescata la teoría de la transferencia y contratransferencia. A mayor


abstinencia del entrevistador más facilita el despliegue de la transferencia y el análisis. En esta el
entrevistador no interviene y debe explicitárselo al entrevistado. Es totalmente libre para el entrevistado y
totalmente cerrada ara el entrevistador. A un psicoanalista es la entrevista que más le ayuda a recabar
información. Consigna: “Vamos a trabajar de la siguiente forma, yo lo voy a escuchar pero no voy a
intervenir. Lo escucho”.

Entrevista semidirigida (Ocampo): Es propuesta para el proceso psicodiagnóstico. Fiorini la propone en as


psicoterapias breves. Son entrevistas combinadas entre abiertas y cerradas. Ya que la primera parte es
cerrada, porque toma datos de filiación, luego se da una consigna de entrevista abierta (30 minutos) y luego
se hace preguntas sobre aspectos que no hayan quedado claros (bloqueos, contradicciones, etc.)
Teóricamente se fundamenta en el concepto de puntos de urgencia o foco de conflicto actualizado, cuya
detección es el objetivo principal de estas entrevistas. Los 10 minutos finales, entonces están orientado a la
detección de estos puntos. Consigna: “Primero necesito saber algunos datos suyos, luego vamos a
conversar. Y luego voy a preguntarle sobre algunos puntos que no tenga claro…”

Entrevista pautada semi – dirigida (Abuchahem): Recolecta información sobre: la historia vital del sujeto, la
constelación familiar y la historia de la enfermedad. Nunca es la primera, sino la segunda o la tercera. Tiene
una serie de pautas predeterminadas o ítems genéricos sobre los cuales investigar. Es semidirigida porque
si bien orienta al entrevistado sobre ciertas pautas y el entrevistador dirige el campo, le permite al
entrevistado tener la libertar para expresarse, le da apertura. Su fundamentación teórica parte de la
hipótesis de que el síntoma y la enfermedad psíquica están determinados por las series complementarias.

La consigna: En entrevista psicológica refiere a toda expresión verbal o no verbal que está dirigida para
informar al entrevistado lo que esperamos de él. Cada entrevista tiene un tipo de consigna.

Fundamentos teóricos de la entrevista s/ Bleger:

A diferencia de la consulta y a la anamnesis, a entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del


comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo
en que dicha relación se extienda.
La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. La
regla básica no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino obtener datos
completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista.
El psqa. Ha influido con el conocimiento sobre la dimensión icc. La gestalt aportó considera a la entrevista
como un todo del cual el comportamiento es un elemento. La topología reconocer el campo psicológico y
sus leyes. Y el conductismo sobre la importancia de la observación del comportamiento.
En la entrevista tenemos configurado campo y con ello queremos significar que entre los participantes se
estructura una relación de la cual depende todo lo que de ella acontece. Tratamos que dicho campo esté
determinado predominantemente por parte de las modalidades de la personalidad del entrevistado. De otra
manera se podría decir que el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado
Funciona como una situación en la que se observa una arde de la vida del paciente que funciona en relación
a nosotros y frente a nosotros.
Para obtener el campo particular de la entrevista debemos contar con un encuadre fijo, que consiste en una
trasformación de cierto conjunto de variables en constantes. El encuadre es el no proceso donde se da el
proceso, funciona como una especie de estandarización de la situación que ofrecemos al entrevistado.
Ninguna situación puede lograr la emergencia de la totalidad del repertorio de conductas de una persona,
por lo tanto, ninguna entrevista puede agotar la personalidad del paciente.
Para Bleger es posible interpretar en a entrevistas diagnosticas, pero interpretaciones poco profundas con el
objetivo de despejar obstáculos. Y si intervenimos preguntando, as preguntas deben ser directas y sin
subterfugios, adecuadas a la situación y al grado de tolerancia del yo del entrevistado.
La apertura de la entrevista no debe ser ambigua, pronunciando frases generales o de doble sentido y el fin
de debe ser respetado y a reacción de separación del entrevistado es un dato de gran importancia.

Encuadre: Es un elemento esencial para el entrevistador porque le permite objetivar al entrevistado. Para el
entrevistado le permite tmb tener un marco de referencia estable, por lo tanto es contenedor de las
ansiedades del entrevistado.
(Bleger) es un marco o límite donde la ambigüedad no debe existir, sino que al contrario el límite debe estar
mantenido y a veces defendido por el entrevistador. Este cubre: tiempo, lugar y rol técnico. La persona del
entrevistador y la teoría deben sostenerse constantes, toda modificación de la teoría es modificación del
encuadre.
(Zac): El encuadre es el conjunto de estipulaciones implícitas o explícitas que aseguran, por un lado, un
mínimo de interferencias a las actividades que se desarrollan entre el paciente y el analista, y por otro, un
máximo de utilidad al analista para la realización de estimaciones diagnósticas/pronosticas.
Este autor las clasifica en:
Constantes teóricas: teorías del analista, técnica interpretativa, encuadre, grupo, sociedad
Constantes funcionales: objetivos del tratamiento, rol del analista (continente o depositario de
identificaciones proyectivas del paciente, expresión de la realidad externa, ubicar al paciente en la realidad
haciendo cc. lo icc.), rol del paciente, honorarios
Constantes temporales: duración de la sesión, ritmo de las sesiones…
Constantes espaciales: lugar de la sesión, calidad y cantidad de objetos en el lugar y su distribución
Constantes de la persona real del analista: personalidad, actitudes internas y externas, su ideología y ética,
instituciones de pertenencia

Desde el punto de vista metodológico el proceso analítico corresponde al plano de las variables, el encuadre
de las constantes.

Contrato: Convenio entre dos personas en el que existen elementos formales de intercambio recíproco,
entre ellos, el tiempo y el dinero. Define as responsabilidades que asumen el paciente y el analista.
El contrato debe ser definido en términos del encuadre, tomando como punto de partida los elementos que
configuran a aquel.

Situación analítica: Es la totalidad de fenómenos incluidos en la relación terapéutica entre analista y


paciente. Comprende y abarca el conjunto de hechos, propiedades y relaciones que son denominados
proceso analítico (las variables) y encuadre (las constantes, el no proceso). Tiene su estructura espacial y
temporal, está orientada por líneas de fuerza y dinámicas determinadas, tiene sus leyes evolutivas propias,
su finalidad general y sus finalidades de observación.

Rol del entrevistador según Bleger, Manoni, Sullivan, Freud:

Bleger: Dentro del encuadre psicoanalista se incluye el rol de analista. El encuadre, una institución (en el
sentido de una relación que se prolonga durante años) es una metaconducta ya que es decisivo de los
proceso de la conducta. Es depositario de simbiosis en el que se cumple la regla fundamental. Constituye la
más perfecta compulsión a la repetición, y en realidad hay dos encuadres: el que propone y mantiene el
psicoanalista, y el otro l del “mundo fantasma” en el que proyecta el paciente. Forma el no yo del paciente
en base del cual se configura el yo, por lo tanto es depositario de la parte psicótica de la personalidad del
paciente, es decir, la parte indiferenciada y no resulta de los primitivos vínculos simbióticos. El analista debe
aceptar el encuadre que el paciente trae porque en este se halla resumida la simbiosis primitiva no resuelta,
lo que no significa, abandonar el propio.
Maud Manoni: El psqa. Es la presencia humana que escucha, no da respuestas directas a los pedidos. No
da la razón ni la niega, sin juzgar escucha. Para el los síntomas positivos o negativos no son lo que importa,
sino lo que el síntoma significa para el que, con tal o cual conducta, actualiza el sentimiento fundamental de
su dinámica. Permite que las angustias o pedidos de ayuda de los padres o de los jóvenes sean
remplazados por el problema personal y específico del deseo más profundo del sujeto que habla. La función
del analista es a de restituir al sujeto su palabra.
Sullivan: El psiquiatra como observador participante. El psiquiatra esta inevitablemente comprometido con
todo lo que pasa en la entrevista. No debe olvidar jamás el hecho de que todos los procesos del paciente
van dirigidos hacia él. Por lo que tiene que escuchar las declaraciones con interés crítico, poner en duda
mucho de lo que oye (lo que no implica creer que el paciente es un mentiroso). Cuanto más convencionales
son las declaraciones de una persona, más dudoso es que uno tenga la idea de lo que realmente quiere
decir. Una característica que se debe tener es cuenta en todas las relaciones interpersonales, es la
distorsión paratáctica.
Freud:

Condiciones que debe tener un entrevistador s/ Abuchem y Freud


Interpretar lo obvio, vocación humanística, autenticidad, humildad. Capacidad de asombro e ingenuidad, no
estar atado a dogma ni estereotipias, no someter a prejuicio o preconceptos.

Pre – entrevista:

Es la etapa que precede a la entrevista en un proceso diagnóstico. Comienza cuando se tiene las primeras
noticias del entrevistado y finaliza cuando el mismo está en condiciones de entrevista.
Es en esencia la suma de todas las reacciones contratransferenciales del examinador, es decir, a totalidad
de reacciones del analista respecto del analizado.
Preentrevista remota o mediata: Va desde el comienzo de la preentrevista hasta el encuentro físico con el
examinado (en ella se tiene en cuenta las características de la Cbos. Y del dialogo telefónico, el horario de
la llamada, el ambiente físico que rodea la llamada, la dinámica de la comunicación, el contenido del
diálogo, o la actitud que toma la persona que solicita la entrevista para el paciente o los comentarios que
hacen los colegas si el paciente es recomendado).

Preentrevista cercana o inmediata: Va desde el encuentro físico con el examinado hasta el principio de la
entrevista. Se compone de dos partes, la zona de impacto y la preentrevista propiamente dicha.
La zona de impacto corresponde al primer encuentro con el cuerpo del examinado, la percepción visual
provoca diversas reacciones emocionales, la semejanza entre la imagen real del examinado y la imagen
fantaseada de él, provoca siempre una reacción de asombro (disociación visual, auditiva, impacto táctil,
olfativo y motor). La observación del lenguaje corporal es fuente muy rica de datos.

La preentrevista remota suele condensar no solamente la problemática central sino la estructura y dinámica
básica de la personalidad del paciente, mientras que la preentrevista cercana muestra como el paciente la
reviste para presentarla socialmente.
La remota constituye lo más original del sujeto, y a cercana el modo en que enmascara tales contenidos.
La preentrevista cercana es de suma utilidad en la investigación de la dinámica de los mecanismos
defensivo del paciente, tanto en lo que dice de la eficacia o del fracaso de los mismos.

TEMA 2: “INDICADORES Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS”

Concepto de entrevista de Rolla

Semánticamente entrevista significa el encuentro o la conferencia entre dos o más personas en un lugar
determinado para atender un asunto determinado. La entrevista clínica es una situación de campo en la cual
interactúan múltiples elementos, vectores, factores, con características de determinantes e intervinientes (ej.
Institución publica, o consultorio privado, etc.). Es una situación que significa la constitución de un
escenario, una dramática, un contenido y una finalidad.

Tres periodos:

1)_ Periodo de instrucciones


Comienza cuando se da por aceptado un pedido de entrevista. Esta primer entrevista debe hacerse cara a
cara con una mesa de por medio. Incluye la presentación, consigna, toma de datos. La tarjeta de
identificación (datos de filiación, se la deja a la vista de paciente). Se completa el periodo indicando cuanto
tiempo durará la entrevista, la forma en que el entrevistado habrá de expresarse, en el sentido del lenguaje
cotidiano, una alusión a la regla de asociación libre de ideas, y finalmente si se hará alguna otra entrevista
complementaria o de devolución o si se cobrará honorarios y cuanto. Luego nos ubicamos para dar
comienzo al periodo procesal, señalándole al entrevistado que puede comenzar a hablar de lo que se le
vaya ocurriendo y que si necesitamos algún esclarecimiento o ampliación de alguna información se lo
preguntaremos.
2)_ Periodo procesal
Periodo de abordaje: Para reidentificar al entrevistador el entrevistado desarrollará una serie de actitudes
indagatorias, estas maniobras de indagación deberán ser cuidadosamente observadas y registradas. El
periodo de abordaje abarca todo el periodo de instrucciones y el comienzo del periodo procesal, hasta que
en determinado momento el paciente entra a mostrar su problemática vital.
Periodo de mantenimiento: Cuando se supera el periodo de abordaje y el sujeto entra en su problemática
vital
Periodo de separación: Cuando se aproxima el periodo final de la entrevista
3)_ Periodo de conclusiones diagnósticas y pronosticas y sugerencias terapéuticas: El entrevistador analiza
la entrevista y el entrevistado hace sus conclusiones internas de lo que hizo el entrevistador.

Tipos de ansiedades emergentes en el periodo procesal:

Rolla desarrolla un modelo ideal de la evolución de las ansiedades como indicadores clínicos que se
obtienen por observación fenoménica.

Ansiedad de abordaje: Presencia de conductas indagatorias por incremento de la curiosidad, como mirar
alrededor, acomodarse en la silla, preguntas generales sobre la intimidad del entrevistador (escoptofilicas),
timidez, torpeza. Esta ansiedad baja en la medida que se conoce la situación. Puede ser que no baje el
monto de ansiedad en las conductas paranoides.
Ansiedad de mantenimiento: Se empieza a desarrollar la problemática vital. Momento de mayor equilibrio
entre los elementos verbales y no verbales que esa personalidad puede lograr, entre la forma y el contenido
y una determinada coherencia dentro de la asociación libre. El campo se tiñe de la estructura del sujeto en
el mantenimiento. Es un indicador clínico la coherencia entre las manifestaciones verbales y no verbales. Es
coherente que un individuo comience la exposición de sus problemas con las modalidades habituales de su
personalidad, es decir, con la muestra elocuente de sus rasgos caracterológicos. Llegará un momento, por
la intervención del entrevistador o porque el estereotipo no le presta una adecuación para proseguir la
exposición de sus mensajes que comenzarán a emerger en el entrevistado las señales del predominio de la
ansiedad confusional. Es esperable la aproximación a los puntos conflictivos actualizados relacionados con
los puntos de fijación. Es decir, puntos de urgencia que son los momentos de desorganización con irrupción
de la Ansiedad Confusional el yo pierde su referencia y pierde sus limites identificatorios y necesita
readecuarse en su modalidad de conducta. Un indicador clínico de estos son las señales hipocondríacas,
que están relacionadas netamente a las dificultades que la persona presenta para el mantenimiento de su
coordinación motora adecuada. Es importante ver el grado de intensidad de la desorganización y como sale
del punto de urgencia la persona. A partir de la duración y la frecuencia de esos lapsos de desorganización
establecemos la labilidad de la estructuración del self del sujeto, la fragilidad de sus vinculaciones objetales
interpersonales, y la debilidad de sus técnicas de mantenimiento de las vinculaciones con los objetos
interpersonales, es decir todo eso a lo que habitualmente llamamos yo débil. Los mecanismos de defensa
son los recursos para salir de los puntos de urgencias. Y constituyen la presentación fenoménica o fachada
defensiva. El punto de urgencia está en relación a la adherencia que un sujeto tenga a raíz de las fallas de
su aprendizaje evolutivo. Una personalidad que funciona en un nivel de integración cognitivo-conceptual es
la que tiene breve lapsos de emergentes confusionales y de escasa frecuencia durante el desarrollo de una
entrevista o una situación de campo cualquiera. Por lo tanto enfermedad es la resultante de las fallas de
aprendizaje y de la adherencia a estereotipos que signifiquen para un sujeto la frecuente emergencia y la
apreciable duración de situaciones confusionales.

Al final de la entrevista, la Ansiedad de Separación tiene también sus características en cuanto a las
posibilidades de observaciones clínicas, es un indicador de cómo el sujeto elabora la pérdida, ya que se
separa del entrevistador y de lo elaborado en la entrevista.

Presentación fenoménica organización básica de la personalidad:

Rolla propone un diagnóstico múltiple y polifacético.


La presentación fenoménica es la manera particular en que el sujeto se presenta, se observas en el
abordaje y en la salida de los puntos de urgencia.
La organización de personalidad con que el sujeto efectúa el abordaje indagatorio, no es necesariamente su
organización básica de la personalidad sino que puede ser solo una organización de acciones, es decir una
organización de conductas que satisfacen su curiosidad de indagación. En el transcurso de todo el proceso
de la entrevista habremos de deducir cuales son los rasgos predominantes que pueden llevar a determinar
la caracterología u organización básica; esa es la suma algebraica de los rasgos permanentes de la
conducta del sujeto, lo que se puede inferir del periodo de ansiedad de mantenimiento más lo que se infiere
de los puntos de urgencia; indica grado de organización de yo.
La determinación de la presentación fenoménica como de la organización básica de la personalidad solo
puede lograrse luego de haber finalizado la entrevista. Entonces podemos empezar a establecer el
diagnóstico.

Diagnóstico funcional (Bleger):

El diagnostico funcional esta vs. El diagnóstico nosológico–médico (diagnostico por entidad), ya que es
descriptivo y considera lo dinámico- estructural.
Para Bleger el diagnóstico solo funciona en relación con algunos vectores que es necesario tener en cuenta,
parámetros que tienen indicadores o índices.

Parámetros:

1)_ Estructura: Separa de la idea de entidades fijas (puede ser histérica, obsesiva, maníaca, depresiva) =
Presentación fenoménica de Rolla Las diversas estructuras pueden aparecer en diversas organizaciones
patográficas, así obtenemos un diagnóstico pluridimensional en el entrecruzamiento de estructuras y
organizaciones patográficas.
Organización patográfica: = Organización básica. Son los cimientos donde se asientan las estructuras,
organizantes fundamentales de la conducta. Hay una sola organización patográfica por sujeto (neurosis,
psicosis, psicopatía).
2)_ Partes neuróticas y partes psicóticas de la personalidad: No son excluyentes.
La parte neurótica es todo lo que está estructurado en función de la discriminación, de la proyección –
introyección, los mecanismos neuróticos, el juicio de realidad, y que está basado en las ansiedades
esquizoparanoides y la posición depresiva. Hay predominancia del proceso secundario, el yo puede
establecer relaciones de objeto (edípico) y transferencia. Hay síntomas por conversión y hay angustia
(estado psíquico displacentero que tiene como sede al yo, pone en marcha al aparato psíquico y tiene
concomitantes corporales apronte frente a los peligros internos)y angustia señal (típica angustia neurótica).
La parte psicótica incluye todo aquello que no está suficientemente discriminado, no está bien diferenciado
el sujeto del objeto (el yo del no yo), las identificaciones son de tipo introyectivas – proyectivas. Se rige por
el principio de placer (placer al yo, displacer a la realidad), solo hay proceso primario, juicio de atribución.
Las reacciones son narcisisticas (retracción de toda la libido al yo), los objetos son transicionales
(preedipicos), la transferencia psicótica (totalizante, indiscriminada, extrema, muy idealizada o altamente
persecutoria), resiste todo examen de realidad, los síntomas físicos (orgánicos). Hay tensión, no tiene
concomitantes psíquicos, se presentan fenómenos restitutivos. Posición gliscocarica (posición anterior a la
esquizoparanoide, de indiscriminación simbiótica, vínculo ambiguo, ansiedad confusional)
3)_ Clivaje entre la parte neurótica y la psicótica
Corte natural por evolución, divisorio que separa ambas partes, separa un funcionamiento del otro (es
esperable que en algunos momentos se mezcle, como en la adolescencia). En los puntos de urgencia hay
una ruptura del clivaje. Hay que ver si esta roto o no, como se mantiene, si es muy estereotipado, en que
épocas de la vida se ha roto o no y como se ha vuelto a recomponer.
4)_ Estereotipia y movilidad:
Todo lo que tiende a la estereotipia es mucho más grave y más difícil que aquella sintomatología que tiene
mayor movilidad. Es más saludable que un sujeto se mueva entre las estructuras y no que se fije en una
función.
5)_ Situación de dependencia:
Grado de simbiosis y dependencia simbiótica que tenga, ha tenido y peda seguir teniendo el sujeto, y que
grado de resolución se logra a esa dependencia. Un cierto grado de establecimiento de relaciones
simbióticas es saludable e indica que se ha podido establecer en el vínculo primario una buena relación, es
decir, que sujeto necesita mantener relaciones afectivas con un grado saludable de dependencia.
(drogadicción: dependencia oceánica)
Su evolución: Detectar si se ha hecho la crisis de la adolescencia y el carácter turbulento de la misma
Distribución de los indicadores – índices (ordenarr!!!):

Parte neurótica Parte psicótica


 Angustia  Enfermedad orgánica actual
 síntomas actuales (por conversión)  Tensión
 tipos de conflicto  Defensas psicóticas: careopatias,
 presencia de ansiedad melancólicas, maníacas, perversas)
 predominio de sintomatología  Extrema dependencia
neurótica  Comunicación preverbal
 defensas: fóbicas, obsesivas o  Carencia de insight
paranoides  Identificación introyectiva/ proyectiva
 grado de insight  Inmovilidad o estereotipia
 el grado o posibilidad de  Transferencia psicótica
independencia  Contratransferencia: como nos
 grado o posibilidad de comunicación moviliza
simbólica  No posibilidad de sublimación
 la identidad  Presenta fenómenos restitutivos
 amplitud del yo  Posición glicoscárica
 presencia de celos y rivalidad  Proceso primario
 grado se sublimación  Indiscriminación yo – no yo
 transferencia/ contratransferencia  Objetos transicionales (preedipicos)
 ansiedades esquizo – paranoide,  Juicio de atribución (resiste hacer
posición depresiva todo examen de realidad)
 proceso secundario
 ppio. De realidad
 Juicio de realidad
 Relaciones de objeto (edìpico)
 Proyección – introyección

Materiales e instrumentos de la psicoterapia (Etchegoyen)

Materiales: Lo que surge del paciente. Lo que el paciente da con la intención de informar al analista sobre
su estado mental, obedeciendo a la regla fundamental. Queda fuera lo que el paciente dice o hace no para
informar sino para influir o dominar, eso se llama acting out verbal y no verbal; cuando habla.
La clasificación no es funcional sino dinámica.

Instrumentos: Con lo que opera el analista, que tenga finalidad de desarrollar el proceso terapéutico (lo que
no tiene esta finalidad es acting out del analista). Cuando el paciente habla, lo que corresponde es
contestarle, no interpretar.
El acting out no comunica aunque informe.

Clasificación de instrumentos:

Instrumentos para influir:


Se proponen alcanzar un cambio directo, inmediato, que apunta más a la conducta que a la personalidad,
están al servicio de a psicoterapia represiva. No tienen como finalidad abrir el campo. Son métodos
limitados.
 Apoyo: Darle al paciente estabilidad o seguridad, respaldo. Instrumento común de la psicoterapia
 Sugestión: Introducir algún tipo de juicio o afirmación que pueda operar luego con el sentido y la
finalidad de modificar una determinada conducta patológica
 Persuasión: Intercambio de ideas que apunta a la racionalización del paciente, polemizarlo.
Instrumentos para recabar información:
Tienen por fundamento la información, darla u obtenerla:
 Pregunta: saber que significado le da el paciente a lo que está diciendo. Depende del material del
paciente, del contexto
 Señalamiento: Circunscribe un área de observación u elemento particular, llama la atención con el
objetivo de que el paciente ofrezca más información. Implica un cierto grado de información que el
analista le da al paciente, pero solo para recibir más información. Ej.: hacer conciente al paciente de
un acto fallido. Tiene que ver con la percepción
 Confrontación: Tipo de señalamiento referido a dos elementos opuestos, busca mostrar dos cosas
contrapuestas al paciente con la intención de colocarlo ante un dilema para que advierta una
contradicción. Tiene que ver con el juicio

Instrumentos para informar:


No operan como placebos, solo buscan informa al paciente. El paciente puede tomarlo como sugestión,
apoyo u orden, pero el psicoanálisis no busca eso. Es la actitud con la que se da la información la que
define el quehacer analítico. En la clínica aparecen zonas intermedias e imprecisas entre un instrumento y
otro.
 Información: Se refiere a algo que el paciente desconoce. Son cuestiones que no tienen que ver
con las constantes del encuadre, pertenecen al mudo externo, y las cuales el analista puede no
sentir la obligación de informar. Ej. Dar alguna información médica. No se esperan cambios en el
paciente por darle esta información, solo se le da la oportunidad de ver sus problemas desde una
perspectiva diferente. Corresponde a lo consiente.
 Esclarecimiento: Iluminar sobre algo que el individuo sabe pero no distintamente. El conocimiento
existe, pero la falla es algo más personal. No promueve un insight solo un reordenamiento de la
información; la información le pertenece al paciente pero el no la puede captar. Corresponde a lo
preconsciente, o develan significados icc.
 Interpretación: se refiere siempre a algo que pertenece al paciente pero que él desconoce.
Interpreta solo al paciente, no a su ambiente (las interpretaciones a sus familiares o amigos son
interpretaciones silvestres). Debe ser veraz, desinteresada y pertinente. Es decir, pertenecer a un
contexto donde pueda ser operativa, utilizable. Tiene que ser oportuna. La oportunidad se refiere al
contacto con el material, y a la ubicación del analista frente al paciente. Es una explicación que el
analista le da al paciente para aportarle un nuevo conocimiento sobre sí mismo, que se refiere al
paciente y que provoca los cambios que conducen al insight. Tiene la intención de producir insight,
pero no por ello lo produce, ya que el insight es un proceso muy específico. La interpretación
también es una nueva conexión de significados, nunca descalifica, es siempre una hipótesis, y en
cuanto tal, rectificable. La definición operacional de la interpretación no implica que ese efecto sea
buscado por el analista en forma directa, ya que la modificación de la conducta no está incluida en
la intención de informar en el trabajo analítico. Corresponde a lo inconsciente.

TEMA 3: “HISTORIA VITAL”

Entrevista pautada semi – dirigida (Abuchahem):

Consta de tres partes: la historia vital, la constelación familiar y la historia de la enfermedad


Tiene una serie de pautas previas, por ejemplo que no voy a hacer preguntas cerradas, sino amplias, por
esto lo de pautada semi – dirigida. Hay dos modalidades de hacerla: tomar una entrevista larga de una hora
y media, o tomar dos entrevistas de historia vital.
Es posible comenzar esta entrevista dándole al sujeto una consigna clara y concisa respecto a lo que se
espera de él, le explicitamos que necesitamos que hable libremente acerca de su enfermedad actual, de su
vida y de las características de su familia, y que por ello intervendremos haciéndole preguntas.
La intervención básica del examinador es escuchar, debe sostener una atención parejamente flotante que le
permita partir de la consigna, sostener su lugar en la transferencia y desde allí atender a los más
insignificante, oscuro, contradictorio, silenciado, magnificado, detallad, etc. La consigna debe ser amplia y
las intervenciones deberán seguir el curso de la historia narrada. Las pautas solo son parte del encuadre del
entrevistador. El rol del entrevistador es el de observador – participante.

Fundamento teórico de la historia vital:

Es un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solamente la historia de la enfermedad sino toda la
vida infantil, familiar y actual del sujeto.
Este procedimiento se apoya en el conocimiento de que la etiología y la patogenia de una enfermedad
dependen de muchos factores. Parte de las series complementarias de Freud: Son series que interactuaban
entre sí, respondiendo que un determinado hecho o situación es traumático siempre en función de una
determinada personalidad.
El objetivo es poder recabar información sobre la predisposición, la experiencia infantil y el desencadenante
para poder armar el camino de la formación del síntoma, es decir descubrir todos los factores que participan
en las series complementarias.

HISTORIA VITAL
 Concepción, modalidad de la  Enfermedades
pareja para impedirla  Vida militar
 Embarazo  Descripción de un día de vida
 Parto  Descripción de un día feriado
 Purperio  Descripción de un cumpleaños
 Lactancia  Descripción del veraneo
 Alimentación mixta  Descripción de lo que el sujeto
 Destete considera más o menos valioso de
 Dentinción sí
 Lenguaje  Descripción de cómo se ve a sí
 Motricidad mismo
 Sueño (reposo)  Descripción de sueños
 Control de esfínteres
 Juegos (biografía lúdica) Datos de la constelación familiar
 Juegos sexuales. Actividad genital
 Curiosidad y aclaración sobre la Historia de la enfermedad actual
sexualidad  Identificación de caso
 Escolaridad y actividad profesional  Motivo básico de consulta
 Traumas especiales  Enfermedad actual

Aspectos teóricos – técnicos de la historia vital:

En la historia vital lo que pedimos son recuerdos. Los recuerdos son una evocación de
memoria de una experiencia vivida. Para el psicoanálisis es una representación psíquica
preconsciente de la realidad material, que no es tal cual esta. Ya que se ha ido conformando en
el individuo siguiendo los derroteros de las vivencias de placer y displacer.
Por ello, nos encontramos en le relato del paciente, con una serie de:
 Recuerdos deformados
 Recuerdos no deformados
 Recuerdos encubridores: Estos recuerdos no son falsos, sino que su significatvidad
está en otro lado, es decir, encubren otro recuerdo. Son importantes de detectar.
Definición semiológica: el sujeto relata hechos de su historia pero que lo relata con una
nitidez sorprendente, vivacidad actual, como si estuviera viviendo en el momento, que
se destaca del resto de los recuerdos, pero que no se explica por el contenido del
recuerdo. Pueden ser retrógrados, o anterógrados (es decir, encubrir situaciones
anteriores o posteriores), ya que en la cadena asociativa, en el diagnóstico, lo
importante es detectar con qué contenidos está asociada. También hay que tener en
cuenta que están deformados en relación a la transferencia, ya que el sujeto los relata
para producir algún tipo de impacto.

Acuerdos:
1)- Lo que escuchamos como respuesta a nuestras preguntas no es una verdad material ni
histórica, sino un producto transaccional. Son las técnicas de deformación de la realidad
(deformación onírica, creación de fantasías, formación de síntomas, formación de recuerdos
encubridores, trasferencia) las que sustentan la creación de la historia oficial del paciente.
2)- La peyorativización de la historia oficial inicial de un sujeto corresponderá entonces a la
peyorativización del relato de los sueños, de los síntomas de la transferencia…
3)- Todo relato esta conformado por el entretejido de los tres tipos de recuerdos, que
entramados en un coherente acontecer histórico desplegado frente a nuestra consigna
“hábleme de su historia” habla de esta otra historia.
4)- La historia vital relatada está determinada por la constitución sexual, más la vivencia infantil
más la vivencia accidental más la situación de entrevista y el entrevistador como objeto de la
transferencia.

Los caminos de la formación de síntoma:

Síntomas: Son actos perjudiciales o, al menos, inútiles para la vida en su conjunto, a menudo la
persona se queja de que los realiza contra su voluntad, y conllevan displacer o sufrimiento. El
yo los siente como ajenos a sí mismo e inicia un proceso de defensa de cualquier tipo.
No es lo mismo un síntoma que un rasgo de carácter patológico, este último es más grave ya
que el yo ha claudicado.
Los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva
modalidad de la satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han enemistado vuelven a
coincidir gracias al compromiso de la formación de síntoma.

Condición primera para el síntoma:

El factor desencadenante (algo concreto que pasó a nivel del discurso, no algo interpretado) es
siempre una frustración, hay una denegación del placer y una búsqueda de otro objeto y al no
poder satisfacer los deseos en la realidad la libido va a la fantasía, hay una introversión de la
libido (retracción es cuando la libido va a parar al yo, objeto narcisista).
La fantasía son retoños del icc., reservas naturales que tiene el sujeto como modo de
satisfacción libidinal que la realidad le ha denegado, son productos trasaccionales. Al ser
retoños icc. son toleradas en el pcc. bajo ciertas condiciones: 1)- un bajo nivel de descarga, 2)_
que sean suficientemente deformadas, en un nivel simple.
Al recibir un nuevo nivel de descarga por la introversión de la libido, estas entran en conflicto
con el yo. De allí hay dos caminos posible: 1)_ pueden satisfacerse en la realidad, este es el
camino de la perversión. 2)_ O por no ser toleradas por su origen son reprimidas, y por esto se
pierden del dominio del yo, se rigen por leyes icc., son atraídas por los puntos de fijación. Y van
a sufrir procesos de desplazamiento y de condensación (proceso primario).
Si el yo (por el factor desencadenante, la fortaleza yoica, etc.) no puede sostener la represión y
estos contenidos buscan satisfacerse, el yo va a tener que negociar. Va a permitir que se
satisfagan, pero bajo ciertas condiciones. Así aparece el síntoma como transacción, entre el yo
y el ello.

Vemos así que la escapatoria de la libido es posibilitada por la preexistencia de fijaciones. La


investidura regresiva de estas lleva a sortear la represión y a una descarga de la libido en la
que deben respetarse las condiciones del compromiso.
La libido halla las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones en las prácticas
y vivencias de la sexualidad infantil., en los afanes parciales abandonados y en los objetos
resignados de la niñez.
La importancia del periodo infantil es doble: por un lado, en el se manifestaron por primera vez
las orientaciones pulsionales que el niño traía consigo en su predisposición innata; y en
segundo lugar, en virtud de las influencias externas, de vivencias accidentales, se le
despertaron y activaron por primera vez otras pulsiones. Entonces, la fijación sexual adulta se
descompone en los factores: la predisposición heredada, y la predisposición adquirida en la
primera infancia.

COSTITUCIÓN SEXUAL + VIVENCIAR


(VIVECIAR PREHISTÓRICO) INFANTIL

= PREDISPOSICIÓN POR + VIVENCIAL


FIJACIÓN LIBIDINAL ACCIDENTAL
(traumático) (del adulto)
= NEUROSIS

El síntoma, entonces, repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción de la temprana


infancia, desfigurada por la censura que nace del conflicto, por regla general volcada a una
sensación de sufrimiento y mezclada con elementos que provienen de la ocasión que llevo a
contraer la enfermedad.
Por el análisis de los síntomas tomamos conocimiento de las vivencias infantiles en que la
libido está fijada y desde las cuales se crean los síntomas

La fantasía, entonces tiene tres caminos: el de la perversión, el del síntoma y el del arte
La fuente de la fantasía es la pulsión, y el material son las protofantasías o fantasías
primordiales, material prehistórico filogenético (seducción infantil, escena primaria, amenaza de
castración, incesto, etc.)

Deseo: Es la recarga de la primera experiencia de satisfacción, la huella anémica. Nunca se va


a satisfacer. Pulsión sexual

Necesidad: Corresponde a la pulsión de autoconservación. Puede satisfacerse completamente.

VER JUICIO CLÍNICO Y LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN

Camino clínico:

 Factor desencadenante
 Fantasía preconsciente
 Puntos de fijación
 Contenidos simbólicos del síntoma (vivencias infantiles en la que la libido está fijada -
protofantasma)

Você também pode gostar