Você está na página 1de 11

Sobre un esbozo de la teorı́a E.C.E.

Pedro González Cueva


Docente de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas - UPAO
jgonzalezc1@upao.edu.pe

RESUMEN
En este artı́culo de naturaleza propedéutica y de divulgación se establece de
manera muy ligera, algunos resultados básicos de una de las modernas Teorı́as
de Unificación de Campos, esto es la teorı́a de E.C.E. (Einstein-Cartan-Evans).
Se establece en primer lugar la unificación natural de la Teorı́a de la Gravita-
ción con la teorı́a Electromagnética (o interacciones), se postula entonces que
que la primera está representada por el tensor de curvatura, desde el punto
de vista geométrico, la segunda por el vector torsión, son manifestaciones de
un mismo ente: la fuerza gravitacional, que curva y gira simultáneamente el
espacio-tiempo. De la unificación de estas dos interacciones y haciendo uso del
Modelo Estándar de la fı́sica de partı́culas (Weinberg - Salam) se hace notar
la unificación de de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza:
interacciones, gravitatorias, electromagnética, débil y fuerte.
En esta teorı́a, no se usa la geometrı́a de Riemann, como base matemáti-
ca, sino una geometrı́a más completa, la geometrı́a de Cartán-Evans, donde se
introduce un nuevo tipo de métrica denominada la tétrada, que juega un rol
principal en el esarrollo de la Teorı́a E.C.E.
Evans presenta en primer lugar su ecuación de campo gravitacional, en
analogı́a al campo de Einstein, pero escrita en términos de la tétrada, y no
en términos de la métrica Riemanniana. Se deduce de esta ecuación la ecuación
de Einstein como un caso particular.
Se presenta en segundo lugar la Ecuación de Onds Evans, que viene a ser
la versión cuantizada de la Gravitación (su deducción, naturalmente debe ori-
ginarse en la ecuación de campo de Evans), y donde la función propia es la
tétrada y el operador, es el operador D’Alambertiano de la relatividad Especial.
La aplicación de este operador a la tétrada da lugar a un conjunto discreto de
curvaturas o niveles de energı́a (valores propios) y de esta manera se ha cuanti-
zado la gravitación. En otras palabras se ha unificado la Gravitación Universal
con la Mecánica Cuántica.

1
ABSTRACT

1. Introducción
El problema de la unificación de las cuatro interacciones fundamentales de
la naturaleza (conocidas también como fuerzas o campos) ha sido resuelto par-
cialmente en lo que respecta a la interacción gravitacional con las interacciones
de las partı́culas elementales. Si bien el modelo estándar, hasta ahora es el más
consistente con respecto a las interacciones electromagnéticas, débil y fuerte,
este modelo no incluye la interacción gravitacional.
En esta etapa, se han propuesto varias teorı́as de unificación, para poder
inmersar la interacción gravitatoria dentro de las interacciones efectuadas por
las partı́culas elementales. Una de las candidatas de fuerza de mayor entusiasmo
fue la teorı́a de cuerdas y supercuerdas, que si bien tienen una filosofı́a bastante
lógica y sencilla, como es el de sustituir un punto-partı́cula con una cuerda, ya
que la cuerda en su movimiento genera curvatura, y tienen modos normales de
vibración, cada modo representa una determinada partı́cula. Se postuló en que
el modo normal de vibración más pequeña corresponda a la partı́cula represen-
tativa: ell gravitón, para la interacción gravitatoria, sin embargo la matemática
usada es bastante compleja, y sus resultados no son verificables experimental-
mente (lo positivo de esta teorı́a es que ha dejado profundas implicaciones en
la matemática, como por ejemplo el estudio de geometrı́as no-conmutativas, tal
es el caso de la Geometrı́a No-Conmutativa de Alaı́nConnes) El filósofo francés
Alain Boutot dijo en una oportunidad, que si la fı́sica querı́a ser aceptada uni-
versalmente en sus principios y conclusiones debe hablar en el lenguaje de la
geometrı́a.
La teorı́a E.C.E (Einstein-Cartán-Evans) parece la teorı́a más natural para
resolver el problema de la unificación (en especial la gravitación y el electro-
magnetismo). Esta teorı́a está basada en la geometrı́a de Elie Cartán, que es
una geometrı́a bastante completa, es decir, es la geometrı́a de Riemann y mucho
más.
En los últimos años se está tratando de cuantizar la gravitación, que es
un intento de entender la cuantización de la gravedad, sin unificarla con las
otras interacciones. Esta teorı́a tiene un enfoque hamiltoniano y fue iniciado
por Ashtekar a mediados de los años 80, quién se propuso reescribir la ecuación
del campo gravitacional en términos de variables que hacı́an a la teorı́a, parecida
a la teorı́a de las partı́culas elementales. Sin embargo esta teorı́a está incompleta.
En este artı́culo de naturaleza divulgativa, se esboza la teorı́a de de E.C.E.
de manera conceptual y pedagógica. La teorı́a de la gravitación de Einstein
es una teorı́a curva a diferencia de las teorı́as de las partı́culas elementales
que incluyen el electromagnetismo, y son teorı́as planas, uno de los principales
factores de dificultad en la unificación, y de igual manera la observación de
que la observación de que la gravitación trata de grandes distancias y pequeñas
energı́as, y las teorı́as planas con pequeñas distancias y grandes energı́as, es
decir dos teorı́as aparentemente disı́miles. Pero como dice John H. Schwarz, uno

2
de los pioneros de la teorı́a de cuerdas: los mayores desarrollos en fı́sica en el
siglo pasado provienen de la identificación o contradicción entre ideas existentes.
Por ejemplo, la incompatibilidad de las ecuaciones de Maxwell y la invarianza
Galileana permitieron a Einstein proponer la teorı́a de la relatividad especial.
De manera similar, la inconsistencia de la relatividad especial con la gravitación
de Newton dio lugar a la teorı́a de la gravitación universal de Einstein. Lo más
reciente, la reconciliación de la rtelatividad especial con la mecánica cuántica dio
lugar al desarrollo de la teorı́a de campos cuánticos (electrodinámica cuántica).
Ahora nos encontramos con un problema análogo, cómo unificar dos teorı́as
aparentemente disı́miles, gravitación-partı́culas elementales.
La teorı́a de gravitación de Einstein, está basada en la geometrı́a de Riemann,
una geometrı́a conmutativa con curvatura pero carente de torsión, que se asentó
sobre una métrica simétrica gij que por el teorema fundamental de tal geometrı́a
(o teorema de Ricci) dio lugar a una conexión, compatible con esta métrica que
resultó naturalmente simétrica. Sin embrago, se pruenba en la teorı́a E.C.E, que
la conexión es siempre antisimétrica en general.
En el esquema de Cartán como en el de Evans, se postula una nueva métrica,
a la que han denominado la tétrada que es una matriz de 4 × 4 (que se puede
generalizar) designada como Q = (qua ) que conecta dos espacios, el espacio curvo
(o variedad curva M ), con el espacio tangente a la variedad M en todo punto
p y designado normalmente con Tp (M ), que es un espacio plano, de la misma
dimensión que M , donde se puede definir conceptos y efectuar operaciones, y
dónde se estudia la fı́sica-matemática de las teorı́as elementales (en general la
mecánica cuántica).
La tétrada es una construcción matemática que ha tenido mucho éxito en la
geometrı́a simétrica de Riemann, ya que la tétrada puede construirse directa-
mente de la métrica gij y el teorema espectral del álgebra lineal. Sin embargo en
el caso que estamos tratando la matriz Q en general es una matriz asimétrica,
que puede naturalmente descomponerse en una matriz simétrica y otra anti-
simétrica, que juegan un rol interesante en la teorı́a E.C.E. Esta construcción
corresponde a la idea de E. Cartán, de convertir problemas de geometrı́a Rie-
manniana en problemas de goemtrı́a euclidiana, y por lo tanto ptoblemas de
Relatividad General en problemas de Relatividad Especial (espacio de Min-
kowsky). Para que esto suceda debemos tener un conector entre el espacio
curvo y el espacio plano y recı́procamente, y éste es justamente la tétrada.
Ahora bien, la conocida operación de conmutación efectuada por el opera-
dor completamente antisimétrico [, ], y la tétrada, han cambiado gran parte la
Geometrı́a Diferencial, en especial de la geometrı́a de Riemann, donde aparecen
nuevas simetrı́as hasta ahora desconocidas. Además ha cambiado la fisonomı́a
de la teorı́a de la Gravitación y por lo tanto como consecuencia, los más de 100
años de Cosmologı́a, que dejan en duda la existencia de los agujeros negros, de
la materia oscura del Big-Bang y de todo aquello que provenga de las soluciones
(métricas) de la ecuación de campo de Einstein.
Si bien la teorı́a de E.C.E. mantiene las ideas fı́sicas de Einstein y de la geo-
metrı́a de Cartán, hay que reconocer que las reinterpretaciones de los resultados
corresponden a Myron Evans. Por ejemplo, se postula que los componentes bási-

3
cos del espacio-tiempo son la curvatura y la torsión. El electromagnetismo es
proporcional a la torsión, un hecho de que antes se imponı́a, y que en la teorı́a de
E.C.E se acepta de manera natural. Al considerar que las componentes básicas
del espacio-tiempo son la curvatura y la torsión, se postula que ambos conceptos
son equivalentes, es decir, un tipo de simetrı́a o degeneración, y reflejan o son
manifestaciones de una misma fuerza (gravitación) que curva y gira el espacio
simultáneamente. Esta postulación, con las ideas de Einstein, significan que si
la tétrada representa el potencial gravitatorio, entonces la fuerza gravitatoria
está representada por la forma curvatura, y si la tétrada es multiplicada por
un factor electromagnético, representa el potencial electromagnético, entonces
la fuerza (o campo) electromagnético está representado por la forma torsión:
entonces una nueva fórmula aparece en la electrodinámica.
Evans da en primer lugar su ecuación de campo gravitacional análoga al
de Einstein, pero la ecuación de Evans está dada en términos de la tétrada (la
tétrada es la solución de la ecuación de campo de Evans).
La unificación de la Gravitación con la Mecánica Cuántica lo consigue Evans
en analogı́a con lo que hace la teorı́a Electromagnética, que describe el campo
elétrico y magnético con el adicional de cargas eléctricas y densidades de corrien-
te, mediante las ecuaciones de campo de Maxwell, ecuaciones que pueden escri-
birse como ecuaciones de onda tanto para el campo eléctrico, como magnético.
En este sentido, Evans presenta su ecuación de onda a partir de la ecuación de
campo gravitatorio (un hecho relevante). En esta ecuación la tétrada representa
la función propia de la mecánica cuántica (la función de onda, es el funda-
mento del formalismo matemático de la mecánica cuántica). Esta ecuación de
onda es de la forma de la ecuación de valor propio, de la Mecánica Cuántica, y
de esta manera el tensor Energı́a-Impulso ha sido cuantizado.
Según Evans, de su ecuación de onda se desprende todas las leyes generales
de la fı́sica.
Por razones pedagógicas, y para que el desarrollo del artı́culo sea consistente
y autosuficiente, damos en esta introducción algunos resultados conocidos en
Geometrı́a Diferencial, en especial de la Geometrı́a Riemanniana, sobre la cual
A. Einstein construyó la Teorı́a de la Relatividad Generalizada (o Teorı́a de
la Gravitación Universal). De manera análoga se esbozará el Modelo Estándar,
incluyendo la Teorı́a del Electromagnética.
Los trabajos de Elie Cartán sobre conexiones, grupos de holomı́a y espacios
homogéneos, es la fuente de todo lo que interesa en geometrı́a diferencial mo-
derna, y por consiguiente su repercusión sobre las nuevas teorı́as en fı́sica. La
noción fundamental en Geometrı́a de Riemann es el de conexión, ya que de ella
se desprende el concepto de derivada covariante, curvatura y torsión. Aquı́ de-
bemos incluir el concepto de métrica (o producto interno). Analicemos entonces
el concepto de conexión.
En cada espacio tangente Tx a una variedad diferenciable que denotaremos


con M , se puede seleccionar dos sistemas de referencia. Los vectores { i j } son
vectores tangentes a las curvas paramétricas xk =constante (k 6= j). El referen-


cial { i j } define en Tx un sistema de referncia oblı́cuo (sistemas de coordenadas),

4
vectores con longitud en general diferente de la unitaria. El producto escalar en
Tx es

− →

i j ◦ i k = gjk (1)
El otro referencial {eα } debe ser ortonormal. De esta manera el producto inter-
nos será:
eα ◦ eβ = δαβ (2)
seleccionados como funciones de x.


Observamos entonces que el referencial { i j } representa a un espacio curvo.
Por otra parte el referencial {eα } representa al espacio plano.
La existencia de las siguientes fórmulas

d(eα ) = (ωαβ )(eβ ) (3)



− →

d( i i ) = (Γji )( i j ) (4)
lo mismo que
dd→

x =0
y la regla de Leibniz


d(a ◦ b) = da ◦ b + a ◦ d b (5)
En la Geometrı́a de Cartán son considerado como axiomas de la Geometrı́a de
Riemann.
Las matrices (ωαβ ) y (Γji ) se denominan matrices de conexión afin, (ωαβ ) es la
conexión plana o conexión spin, (Γji ) es la matriz de conexión curva, o conexión
Riemanniana.
Finalmente damos el último axioma para nuestra geometrı́a Riemanniana
(Regla de Leibniz)
d(a ◦ b) = da ◦ b + a ◦ db (6)
el producto punto varı́a sobre la variedad base.
Se observa dd→

x = 0 es equivalente a la relación

dωα = ωβ ∧ ωβα (7)




donde {ω α } es una base dual de la base { i j } antes definida, y también

dxj ∧ Γij = 0 (8)

Si escribimos
Γij = Γijk dxk (9)
por un teorema de E. Cartán (ver [3] p. 188) se prueba que Γijk(las funciones
i i
{Γjk } son simétricas en los ı́ndices j, k). Los sı́mbolos Γjk son los coeficientes
de conexión (o tradicionalmente, sı́mbolos de Christoffel).
Sin embargo, estos sı́mbolos de conexión (o sencillamente conexión Γ = Γijk )
no representan las componentes de un tensor. Sin embargo, tienen una ley de
transformación muy importante (en fı́sica se acostumbra en general a representar

5
estos sı́mbolos de conexión, por expresiones más generales como es el caso de
las teorı́as Gauuge, donde representan potenciales).
En efecto, por un cambio de referenciales (o cambio de coordenadas), esto
es por una matriz de cambio Q, se tiene


{eα } = Q{ i i } (10)

y por los axiomas (3) y (4) obtenemos

ω = QΓQ−1 + dQQ−1 (11)

donde, como veremos


= dQQ−1 (12)
se denomina la Matriz de Conexión de Cartán, donde si Q es ortogonal dQQ−1
es antisimétrica. Debemos observar que Q es una matriz que lleva la base oblı́cua
en la base plana, y que ya afirma a ésta como una candidata a ser una tétrada.
Bajo la relación (11), se tiene que la conexión afı́n es una clase de equiva-
lencia.
i
Ahora bien, si Γijk y Γjk son las componentes de dos conexiones (afines)
definidas sobre algún entorno de coordenadas, las funciones
i
aijk = Γijk − Γjk (13)

son las componentes de un campo vectorial. Alternativamente, si Γijk son las


componentes de una conexión afı́n, y si aijk son las componentes de un campo
tensorial, entonces:
i
Γjk = Γijk + aijk (14)
son las componentes de una nueva conexión.
Si en sistemas de coordenadas los coeficientes de conexión satisfacen la rela-
ción de simetrı́a
Γijk = Γijk (15)
y de igual manera para cualquier sistemas de coordenadas, se dice entonces que
la conexión es simétrica.
Del conjunto de coeficientes de conexión, llamado el tensor torsión de la
conexión se define como
1
Lijk = (Γijk − Γijk ) (16)
2
La segunda conexión, llamada el tensor torsión de la conexión se define como

i 1 i
Tjk = (Γ − Γijk ) (17)
2 jk
La torsión para una conexión simétrica, es nula.
Ahora bien, consideremos un campo vectorial tangente a una variedad dife-
renciable M , cuyas componentes son funciones por lo general de varias variables.

6
Este campo v referido en general a una curva diferenciable α = α(t) situada to-
talmente sobre M , se puede escribir, con respecto a un referencial oblı́cuo en la
forma


v = v i (x) i i (18)
de donde

− →

dv = dv i i i + v i d i i

− →

y como d i i = Γji i i , se tiene

dv = (dv i + Γjjk dxk v i )

o también:


dv = (dv i + Γijk v i ) i i
La operación
Dv i = dv i + Γijk v i (19)
mide la desviación del campo vectorial v de su paralelismo. A (19) se acostumbra
a denominar como la diferencial covariante del campo vectorial v. si ahora se
supone que el campo está definido sobre la curva α = α(t), entonces el resultado
anterior se puede escribir como

Dv i dv i dxk
= + Γijk v j (20)
dt dt dt
que se denomina la derivada absoluta o derivada intrı́nsica del campo v.
La ecuación (20) puede escribirse como

Dv i
 i  k
∂v i dx
= + Γjk (21)
dt ∂xk dt

que se considera como una derivada direccional según la dirección del vector
dxk
tangente a la trayectoria α = α(t) esto es . La expresión entre paréntesis es
dt
una extensión de la derivada parcial ordinaria, y se escribe en forma
 
i ∂
vjk = ∇v = + Γjk v j
i
(22)
∂xk

donde

∇i = + Γijk (23)
∂xk
y se denomina el operador derivada covariante (o sencillamente derivada
covariante).


Si v, se reemplaza por los campos básicos i i se tiene

− →

D i j = Γij i i (24)

7
Si Dv i = 0 se dice que el campo v paralelo, y se obtiene la ecuación diferencial
del paralelismo
dv i dxk
+ Γijk v i =0 (25)
dt dt
Se prueba entonces que para un vector covariante vi , se tiene
Dv i dv i dxk
= − Γji vj =0 (26)
dt dt dt
De manera análoga podemos escribir la expresión contractiva

aij ui v j => función dependiente del tiempo (27)

donde ui , v j son paralelos, es decir, satisfacen la ecuación del paralelismo (25),


y por derivación directa de (27) con respecto a t, se obtiene la derivada absoluta
del tensor aij , y en general para cualquier tensor.
Las conexiones sobre subvariedades, esto es, si M es una variedad diferencia-
ble de dimensión m y M 0 es una variedad diferenciable n dimensional inmersa
en M . Aquı́
 se  procede de manera análoga a la derivada absoluta de tensores
p
del tipo , esto es, formamos el producto contraı́do por ejemplo del tensor
q
a
mixto qu , de la siguiente manera

qua Au Ba

donde Au y Ba son vectores que satisfacen respectivamente sus ecuaciones de


paralelismo, una conexión Γijk y la otra conb wua b. Se tiene entonces, que si wua b
es la conexión spı́n mencionada al comienzo, se tenga, en definitiva

∇u qλa + wua bqλb − Γvuλ qva (28)

y esto corresponde al espacio plano con conexión w y al espacio curvo con


conexión Γ.
Veamos ahora cómo generamos curvaturas y torsiones a partir del famoso
conmutador de operadores

[X, Y ] = XY − Y X (29)

En efecto, si ϕ es una función de valor real de n variables x1 , x2 , . . . , xn , la


condición de conmutación de las derivadas parciales ordinarias de una función
diferenciable ϕ es válida, esto es

∂l (∂k ϕ) = ∂k (∂l ϕ) (30)

si y solamente si ϕ, es de clase alta, es decir, admite que sus primeras derivadas


parciales sucesivas sean continuas. Consideremos entonces el caso de una función
escalar, y le aplicamos a ésta, no la derivada parcial ordinaria, sino la derivada
covariante ∇, de esta manera tenemos:

ϕ,kl = ∂l (∂k ϕ) − Γhkl ϕ,h

8
con ϕ,k = ∂k ϕ de tal manera que

ϕ,kl − ϕ,lk = (Γhlk − Γhkl )θ,h = −2Tkl


h
ϕ,h (31)
h
donde Tkl son las componentes del vector torsión de la conexión; ahora aplique-
mos el operador [, ], el cual es completamente antisimétrico a dos operadores
covariantes, sobre un campo vectorial V de componentes V i :

[∇k , ∇l ]V i = ∇k (∇l )V i − ∇l (∇k )V i (32)

y después de efectuar operaciones pertinentes, se tiene

p ∂V i
[∇k , ∇l ]V i = −Rqkl
i
V q + Tkl (33)
∂xp
donde
∂Γiql ∂Γiqk
i
− Rqkl = − + Γipq Γpql − Γipl Γpqk (34)
∂xk ∂xl
i
Rgql es llamado tensor de curvatura de la conexión Γijk , y
p
Tkl = (Γpkl − Γplk ) (35)

son las componentes del tensor torsión.


Veamos un pequeño análisis, pero importante en lo que sigue. En primer
lugar, como [X, Y ] es un conmutador completamente antisimétrico, entonces en
general sus componentes R y T deben ser antisimétricos en algunos ı́ndices.
En segundo lugar, si k = l, entonces el operador [∇k , ∇l ]V i = 0 y por lo
tanto el tensor curvatura, como el tensor torsión se anulan simultáneamente, es
decir si se parte de la hipótesis de que la conexión es simétrica, entonces el tensor
torsión es nulo, sin que lo sea la curvaatura según lo dicho anteriormente, una
contradicción, y por lo tanto la conexión y la torsión deben ser antisimétricos:

Γijk = −Γikj ,

y
i i
Tjk = −Tkj
lo cual es una conclusión interesante.
Ahora bien, el Teorema Fundamental de la Geometrı́a Riemanniana, esta-
blece que dada una métrica simétrica gij (producto interno) definida sobre una
variedad riemanniana M , existe una única conexión afı́n Γijk simétrica en los
subı́ndices jk, con la propiedad de que el transporte paralelo preserve el produc-
to escalar. Es decir, el teorema asegura que existe una única conexión simétrica,
teniendo la propiedad de que
D
(gij ui v j ) = 0 (36)
dt
a lo largo de una curva diferenciable α = α(t).

9
La operación (36) conduce al siguiente resultado

dxk i j
gij,k uv =0 (37)
dt
de donde se deduce que para u y v arbitrarios, y estas condiciones son verdaderas
dxk

en un ponto P para la dirección 6= 0, se deduce que
dt P

gij,k = 0 (38)

conociendo el Teorema de Ricci. Es decir que en un proceo de derivación cova-


riante la métrica gij se considera como una constante, (38) refleja el Teorema
fundamental de la Geometrı́a de Riemann.
De aquı́, que la condición necesaria para que el transporte paralelo preserve
el producto escalar, es que los coeficientes de conexión Γijk satisfagan

∂gij
− ghj Γhik − gij Γhjk = 0 (39)
∂xk
de donde se deduce que
 
1 ∂gih ∂gjk ∂gij
Γkji = ghk + − (40)
2 ∂xj ∂xi ∂xk
decimos que la conexión es compatible con la métrica, y esto hace a la Geometrı́a
de Riemann, una geometrı́a conmutativa. Recordemos en lo que sigue algunas
simetrı́as del tensor curvatura y sus consecuencias (por razones de ı́ndices po-
i
pulares haremos uso de i, j, k, p, m) Si Rjk = Rjki , se tiene
i i
Rjkl = −Rjlk (41)

antisimetrı́a del tensor de Riemann según los ı́ndices lk. También se tiene la
primera identidad de Bianchi para una conexión simétrica
i i i
Rjkl + Rklj + Rlkj =0 (42)

de donde se deduce la segunda identidad de Bianchi


i i i
Rjkl,m + Rjlm,k + Rjmk,l =0 (43)

se pueden agregar dos simetrı́as más


i
Rikl = 0; Rjk = Rkj (44)

La ecuación (41) es válida para cualquier conexión afı́n y las identidades de


Bianchi son válidas solamente para conexiones simétricas.
Es conveniente a veces introducir el tensor curvatura asociado, definido por
h
Rijkl = gih Rjkl (45)

10
(recordemos que el tensor métrico gij es un bajador o subidor de ı́ndices) y sus
simetrı́as serán
Rijkl = −Rijlk (46)
y las identidades de Bianchi serán respectivamente

Rijkl + Riklj + Riljk = 0 (47)

Rnijk,l + Rhikl,j + Rnilj,k = 0 (48)


comunmente el tensor Rijkl , es el tensor curvatura de Riemann-Christoffel, don-
de el tensor con componentes Rij es llamado el tensor curvatura de Ricci,
que se obtiene como contracción de los ı́ndices

Referencias

11

Você também pode gostar