Você está na página 1de 19

2017 AGUA DE RIEGO

PARA
EDIFICACIONES
I.S. 010

DOCENTE: MIRIAM SUCA CONDORI

INTEGRANTES:

 CONDORI APAZA KATHERINE ROCIO


 HUAMAN PACOMPIA EDISON JOHAMY
ROSSEL
 PACOMPIA LOPEZ JIMMY LUIS
 ROQUE ANDRADE ROSMERI OLGA
 TAIRO QUISPE LILIANA Y.

2017
ÍNDICE:

I. INTRODUCCION: ......................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS: .................................................................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO:........................................................................................................................ 4
Sistemas para el Riego en áreas verdes: ............................................................................... 14
 Riego por superficie .......................................................................................................... 14
 Riego por goteo ................................................................................................................. 15
 Riego enterrado................................................................................................................. 16
Programación .............................................................................................................................. 17
Componentes de un Sistema de Riego para Espacios Verdes: ......................................... 17
IV. CONCLUSIONES: ........................................................................................................................ 18
V. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 18
Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez

I. INTRODUCCION:

En este informe les daremos a conocer las disposiciones generales de agua para
riego ya sea para áreas verdes, edificaciones y agriculturas, de acuerdo al área total
donde se va realizar el riego con el respectivo diseño, teniendo en cuenta las
normas legales de instalaciones sanitarias para edificaciones IS. 010, como vemos
en la ley general de agua, mencionan los siguiente articulos: en el artículo 42, se
podrán otorgarse usos de aguas para Agricultura y en el articulo 43, la autoridad de
aguas regulara y administrara los usos de agua agrícolas en los distritos de riego
de acuerdo de planes de cultivo ya sea riegos semestrales o anuales.

Para poder evaluar el impacto del riego sobre los recursos hídricos, es necesario
contar con una estimación del agua que efectivamente se extrae para el riego, es
decir, el agua extraída de ríos, lagos y acuíferos para destinarla al riego. Las
extracciones de agua de riego suelen exceder con mucho las necesidades netas,
debido al agua que se pierde en la distribución desde su origen hasta el cultivo. En
áreas verdes tenemos diferentes sistemas de riego la cual daremos a conocer las
ventajas e inconvenientes de los tipos de aspersores.

El funcionamiento de sistemas de riego programado, es diseñar y construir este tipo


de instalaciones. Aquí se tratarán los sistemas más utilizados (aspersión,
microaspersión y goteo), incluyendo sus ventajas y desventajas para las distintas
aplicaciones, siguiendo con el diseño de redes de regadores y las presiones.
También se tratará la instalación de sistemas de control automático, consistentes
en electroválvulas y programadores de riego durante la distribución y aplicación.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 3


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez

II. OBJETIVOS:

 Conocer las disposiones generales de agua para riego en instalaciones de


agua para edificaciones, ya sea en áreas verdes y cultivos.
 Saber la adecuada disposicion de instalación del sistema del tipo de riego
para la conexión en áreas verdes maximixando los beneficios económicos y
ambientales.

III. MARCO TEORICO:

A. INSTALACIONES SANITARIA PARA EDIFICACIONES- SEGÚN NORMA


IS 010

1. AGUA PARA RIEGO

DISPOSICIONES GENERALES

a) Las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del sistema de
distribución de agua de la edificación, o en forma independiente del mismo.

b) El riego de las áreas verdes correspondientes a la edificación podrá hacerse por


inundación, con puntos de conexión para mangueras dotadas de sus
correspondientes válvulas, por aspersión y por otros sistemas.

c) En el diseño de las instalaciones de riego, con puntos de agua para mangueras,


se adoptarán los valores según la tabla.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 4


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
DIAMETRO LONGITUD AREA DE RIEGO CAUDAL
MAGUERA MAXIMA (m) M2 L/S
(mm)
15(1/2pulg) 10 100 0.2
20(3/4pulg) 20 250 0.3
25(1pulg) 30 600 0.5

La distancia entre los puntos de conexión de manguera será de 1.4 de la longitud


de la manguera.

d) En el diseño de instalaciones de riego con rociadores o aspersores fijos se


adoptará lo siguiente: - Diámetro mínimo de alimentación de cada rociador: 15 mm
(1/2").

- Presión mínima en el punto de alimentación de cada rociador: 12 m (0.118 MPa).

- Gasto mínimo de cada rociador: 0.06 l/s.

e) En el diseño de instalaciones de riego con rociadores o aspersores rotatorios, se


adoptará lo siguiente:

- Diámetro mínimo de alimentación de cada rociador: 20 mm (3/4")

- Presión mínima en el punto de alimentación de cada rociador: 20 m (0.196 MPa)

- Gasto mínimo de cada rociador: 0.10 l/s.

f) Las instalaciones de riego podrán ser operadas por secciones, mediante la


adecuada instalación de válvulas.

g) Los sistemas de riego deberán estar provistos de dispositivos adecuados, para


prevenir posibles conexiones cruzadas por efecto de la existencia de presiones
negativas en la red de alimentación.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 5


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
h) Las válvulas o grifos para conectar mangueras, deberán sobresalir no menos de
0,15 m sobre el nivel del piso.

DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN ZONAS


RESIDENCIALES.

Existen dos clases básicas de aspersores para uso residencial:

los aspersores para áreas grandes y los difusores para áreas pequeñas. En la cual
no deberán instalarse en la misma zona aspersores y difusores.

1. Los aspersores cubrirán áreas mínimas de 8 por 8 metros.

2. Los difusores y el PGJ (aspersor de alcance mediano) generalmente se utilizan


en áreas más menores de 8 por 8 metros.

Dentro de ambos grupos están:

aspersores emergentes que se instalan nivelados con el terreno y


aspersores fijos instalados de forma aérea para regar arbustos por
ejemplo:

Esta medida de 8 por 8 metros no es una regla inalterable, más que nada constituye
una pauta. La única consideración que restringe el tamaño y la área en la que se
puede utilizar los difusores, es una razón económica. Por lo general, si puede utilizar
un aspersor para una área grande signifca que utilizará menos tubos,
electroválvulas y un programador con menor número de estaciones.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 6


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez

UBICACIÓN DE LOS ASPERSORES:

Los aspersores, en general, se colocan a una distancia entre 5 y 12 metros. Los


aspersores de mediano alcance deberán colocarse a una distancia entre 5 y 8
metros. Los difusores deberán colocarse a una distancia entre 3 y 5 metros.

Paso 1. Los puntos críticos en un plano son las esquinas. Dibuje en cada esquina
un aspersor con un patrón de rociado de un cuarto de círculo. Utilizando un compás,
dibuje un arco indicando la configuración de riego del aspersor.

Paso 2. Si los aspersores de un cuarto no se rocían entre sí (espaciamiento de


aspersor a aspersor), coloque los aspersores a lo largo de los perímetros. Dibuje
los patrones de riego de estos aspersores.

Paso 3. Ahora, fíjese si los aspersores del perímetro rociarán a través del área a los
aspersores del otro lado. Si no lo hacen, añada aspersores de círculo completo en
el medio. Un modo sencillo de ubicar estos aspersores es dibujando líneas rectas
perpendiculares desde un aspersor del perímetro al otro. Nuevamente, utilizando el
compás, dibuje un arco indicando la configuración de riego del aspersor para
asegurarse de que haya cobertura completa.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 7


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez

Instalación de los Aspersores

1. Instale todos los aspersores menos el último aspersor en una línea. Deje el último
para limpiarlos apropiadamente.

2. Sistema de limpieza (Purgado): Abra la zona manualmente desde la válvula.


Permita que el agua limpie cualquier suciedad que pueda haber penetrado en el
sistema. Limpie el sistema aún cuando usted esté seguro de que no ha penetrado
nada durante la instalación. Cuando usted esté seguro de que el sistema está limpio,
cierre la válvula de la zona e instale el último aspersor.

3. Verificación de que la Cobertura es la Apropiada: Arranque la zona desde el


programador. Al activar el programador, usted se está asegurando de que el cable
y los conectores del cable están funcionando adecuadamente. Ajuste los
aspersores y verifique la cobertura.

BORBOTEADOR O INUNDADOR

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 8


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
Los Borboteadores o inundador se pueden incluir en el grupo de emisores de riego
localizado ya que aplican el agua de forma localizada en pequeñas áreas, sin mojar
la parte aérea de las plantas.

Se trata de un riego por inundación, por el riego por inundación que se llena de agua
una superficie pequeña. Suelen trabajar a bajas presiones, entre 0,7 y 2,8 kg/cm2,
y aplican caudales comprendidos entre 0,9 y 7,6 l/min. Estas condiciones de trabajo
dan lugar a gotas de gran tamaño, que no se evaporan gotas de gran tamaño
fácilmente. Los orificios de salida de los borboteadores suelen presentar un
diámetro mayor que los de otros emisores, por lo que son menos propensos a
obturaciones.

Los borboteadores se utilizan principalmente para el riego de riego de alcorques;


también suelen utilizarse para regar arbustos, o macizos de rosales u otras flores.

MARCO DE LOS ASPERSORES Y DIFUSORES

La forma de distribuir los aspersores o los difusores sobre la superficie del terreno
ha de ser la que proporcione una distribución de la lluvia lo más uniforme posible.
Para ello debe existir un solape entre las áreas mojadas de emisores consecutivos.
Para asegurar dicho solape, se puede adoptar como norma que los emisores se
sitúen con un espaciamiento igual a su alcance. Las separaciones existentes entre
dos aspersores de un mismo ramal, por un lado, y entre ramales consecutivos, por
el otro, determinarán el marco de riego, y su elección se hará de forma de riego
conjunta al tipo de emisor y a su boquilla.

Los marcos más frecuentes son el cuadrado, el rectangular y el triangular. Según el


marco adoptado, la superficie de suelo que riega cada aspersor, estará determinada
por la distancia entre aspersores y ramales. En la elección de uno u otro marco, uno
de los factores que más influye, junto con la geometría de la zona a regar, es el
viento, ya que los sistemas de riego por aspersión son los más sensibles a dicho
agente meteorológico, desde el punto de vista de la uniformidad del riego.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 9


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
Marco cuadrado: La distancia entre los aspersores de un mismo ramal (Da) es igual
a la distancia entre ramales (Dr). Para conseguir un solape adecuado, ambas
distancias habrán de ser iguales al alcance.

La disposición en cuadrado se utiliza de manera general en aquellos casos en los


que el viento existente en la zona es escaso. Este marco de riego proporciona
además una buena cobertura en los bordes de los jardines y da lugar a una buena
distribución del agua.

Marco rectangular: la distancia entre aspersores y entre ramales es diferente.

La disposición en rectángulo es recomendable en aquellas circunstancias en las


que el viento sea un condicionante permanente. En caso de optar por este tipo de
marco, la distancia entre los aspersores debe ser igual al radio de alcance del
aspersor, y la distancia entre ramales de aproximadamente 2/3 del diámetro de
alcance del aspersor.

Estos marcos en comparación con los cuadrados, permiten una menor superficie
regada para radios de alcance iguales, a costa de un incremento en la uniformidad
de distribución del agua.

Marco triangular: la distancia entre dos aspersores consecutivos de un mismo ramal


es inferior a la distancia entre ramales. Un caso particular del marco triangular es el
marco tresbolillo, en el que los emisores de dos ramales consecutivos se sitúan en
los vértices de un triángulo equilátero.

El marco triangular se recomienda en zonas de vientos frecuentes. La distribución


del agua en esta disposición es mejor que en el caso de marcos cuadrados. Además
del tipo de marco, la geometría del jardín, condicionará la necesidad de usar
aspersores o difusores de tipo sectorial, fijos de 45º, 90º, 180º, o regulables de
ángulo de trabajo variable, en cuyo caso será conveniente instalar boquillas que
mantengan la pluviometría prevista.

La geometría de la zona a regar también influye en la disposición de los emisores.


En ocasiones se recurre a la combinación de los diferentes tipos de marcos,

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 10


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
cuadrados, rectangulares y triangulares, para conseguir marcos de riego adaptados
a la forma del jardín. Éste es el caso de los marcos en curva, que se logran mediante
la mezcla marcos rectangulares y triangulares.

EVALUACIÓN EN SISTEMAS DE ASPERSIÓN Y DIFUSIÓN

La evaluación de los componentes consistirá básicamente en una inspección a


simple vista de todos ellos, tuberías, juntas, emisores, elementos de control, piezas
especiales, etc. En primer lugar se comprobará si los aspersores y difusores son
idénticos en marca, modelo, tipo y diámetro de boquilla. Es fundamental que en un
mismo en un mismo sector de riego no se mezclen aspersor con difusores, y que
los emisores de ese sector sean todos idénticos, de forma que se puedan asegurar
que todas las zonas reciben la misma cantidad de agua. Otro aspecto importante
en esta inspección visual es comprobar si existen fugas en las juntas entre tuberías
de aspersión o en cualquier otro elemento de la instalación, especialmente en las
conexiones a las tomas o bocas de riego.

ASPERSOR

Los aspersores, se caracterizan por distribuir el agua de riego en flor distribuir el


agua de riego en forma de lluvia sobre la superficie de riego. Están formados por un
cuerpo central y por una o más boquillas, por las que el agua sale a presión. Los
aspersores realizan un movimiento rotatorio provocado por la presión del agua, que
al salir moja una superficie más o menos circular, cuyo radio de alcance depende
de la presión del agua y del tipo de boquilla.

El reparto del agua sobre la superficie regada por un aspersor no es uniforme. Por
este motivo, al diseñar del sistema de riego, es necesario situar los aspersores lo
suficientemente próximos entre sí para que se produzca un solape de la zona
mojada por cada uno de ellos.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 11


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
La clasificación de los aspersores puede realizarse en función de diferentes
características de los mismos. Así, según el mecanismo de giro del aspersor se
pueden clasificar en:

ASPERSORES DE IMPACTO

Son aquellos en los que el mecanismo de giro se consigue mediante el impulso del
chorro de sobre un brazo oscilante, que se desplaza y vuelve a su posición original
por la acción de un muelle. Al recuperar su posición original, el brazo golpea el
cuerpo del aspersor provocándole un ligero giro. Pueden disponen de una o varias
boquillas, en cuyo caso la Pueden disponen de una o varias boquillas que produce
el chorro que incide sobre el brazo oscilante, se denomina boquilla motriz. Suelen
ser de latón o bronce; también se fabrican en plástico resistente al desgaste por
rozamiento.

ASPERSORES DE TURBINA

Realizan un giro continuo gracias al paso del agua a través de un mecanismo de


engranajes, unido al cuerpo del emisor. El giro continuo de estos aspersores hace
que se consiga una distribución del agua más uniforme que con los de impacto. A
pesar de tener un precio más elevado que los aspersores de impacto su uso está
mucho más extendido para el riego de jardines.

Ambos tipos de aspersores se comercializan en tipo aéreo y emergente, siendo


estos últimos los más utilizados.

Según la forma de colocar el aspersor en el terreno de riego, éstos pueden ser:

ASPERSORES AÉREOS

Se colocan sobre tubos portaspersores o sobre patines. Apenas se utilizan en


jardinería.

ASPERSORES EMERGENTES

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 12


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
Se instalan enterrados y cubiertos por un protector metálico o de plástico, de forma
que cuando comienza el riego, emergen debido a la presión del agua. Son muy
utilizados en riego de jardines, ya que no son visibles.

Otra posible clasificación de los aspersores es según la geometría del área mojada,
en:

ASPERSORES CIRCULARES

Distribuyen el agua formando círculos sobre el área regada.

ASPERSORES SECTORIALES

Reparten el agua en sectores circulares, gracias a un mecanismo que los hace


retornar a su posición inicial al alcanzar un ángulo determinado. Existen modelos
regulables por el usuario (entre 0 a 360º) y modelos fijos con un ángulo
preestablecido (270º, 180º, 90º, etc.).

Por último, dependiendo de la presión de trabajo, los aspersores pueden ser:

De baja presión: trabajan a presiones de hasta 1,5 kg/cm2 , y radios mojados de


hasta 12 m. Son los más utilizados en el riego de jardines.

De media presión: trabajan con presiones comprendidas entre 1,5 y 4,5 kg/cm2,
alcanzándose radios mojados de 12 a 25 m. Se utilizan en grandes áreas y campos
de deporte.

2. RIEGO DE AGUA PARA AREAS VERDES:

Cada espacio verde puede contar con un sistema de riego, ya sea por aspersión,
por goteo y/o la combinación de ambos. Son sistemas automatizables, a partir de
una instalación fija enterrada, a los que pueden agregarse diversos sensores que
optimicen aún más el consumo de agua (sensores de flujo, sensores de humedad,

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 13


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
etc.); incluso en áreas de grandes dimensiones es redituable operarse a través de
sistemas de computación.

Dichos sistemas pueden fácilmente operarse automáticamente, a partir de una


instalación fija enterrada, a los que pueden agregarse diversos sensores que
optimicen aun más el consumo de agua, por ejemplo: sensores de flujo, sensores
de humedad, etc.; incluso en áreas de grandes dimensiones es redituable operarse
a través de sistemas de computación.

También puede utilizarse agua reciclada o terciaria para el riego de los espacios
verdes a través de estos sistemas, para lo cual será necesario el análisis
correspondiente de la fuente y tratamiento de ser necesario.

Sistemas para el Riego en áreas verdes:


Entre los distintos sistemas que existen en el riego de zonas verdes, los más
extendidos son:

 Riego por superficie


Manualmente con una lanza de riego, pistola o rociador; también de forma
automatizada mediante aspersores.

Tipos de Aspersores:

Los tipos de aspersores más frecuentes son: oscilantes, circulares o sectoriales.

Ventajas e Inconvenientes:

 Bajo coste y válido para cualquier jardín, aunque sus inconvenientes son mayores,
pues supone un mayor consumo de agua, menor precisión y control de la
pluviométrica.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 14


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez

 Riego por goteo


El sistema de goteo consta de una red de tuberías distribuidas estratégicamente,
realizando un recorrido lógico para que el agua alcance a cada una de las plantas
que componen el jardín, pueden ir enterradas a ras de suelo quedando fuera de la
vista, por tanto mejorando la estética del jardín.

Tipos de Riego por Goteo:

Existen dos tipos diferenciados: el denominado “gota a gota” y el de “micro difusión”.


Ambos sistemas se pueden combinar para cubrir todas las zonas verdes.

Ventajas:

 El ahorro en el consumo de agua es mayor.

 Reparte de manera homogénea en riego.

 Fácil mantenimiento.

 Muy estético. Un aspecto a tener en cuenta en el riego de zonas verdes.

 Su funcionamiento requiere muy bajo caudal.

 No es adecuado para el riego de grandes áreas de césped.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 15


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez

 Riego enterrado
Sistema frecuentemente empleado para el riego de grandes áreas verdes y
deportivas, sobre todo vinculado al césped. Se compone de unos ramales de
tuberías enterrados, y en los cuales, se insertan difusores o turbinas que, con la
presión del agua, emergen de la tierra regando el área prevista.

Es importante, para su correcto montaje, saber de cuanto caudal disponemos para


delimitar adecuadamente las zonas a regar repartiendo el caudal de manera
uniforme.

Ventajas:

 Mayor precisión pluviométrica que se puede obtener.

 Si el montaje es correcto, una gran comodidad y poco mantenimiento.

 Gran durabilidad del sistema y estética.

 Ahorro de agua.

Aspectos a considerar en el riego, es que su uso está indicado para regar zonas de
césped o similares, no siendo la mejor opción para otros tipos de plantas como
puedan ser los setos, plantas de flor y cultivos de huerto.

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 16


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
Programación
Todos estos sistemas permiten mejorar el rendimiento al incorporarles uno o varios
programadores en función de la diversidad de sectores o zonas a regar.
Recientemente y sencillos de utilizar. Colocados entre la toma de agua y el sistema
de riego, mediante un reloj temporizador y una serie de electro válvulas, se puede
programar la frecuencia y duración de los riegos.

Componentes de un Sistema de Riego para Espacios Verdes:


Los componentes de un sistema de riego para espacios verdes son:

 Equipo de bombeo
 Equipo de fertilización
 Líneas de conducción y distribución
 Emisores
 Válvulas de control
 Controles electrónicos

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 17


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
IV. CONCLUSIONES:

 Conosimos las disposiones generales de agua para riego en instalaciones


de agua para edificaciones, ya sea en áreas verdes y cultivos.

 Para el caso del agua de uso agrícola. Exceptuando las aguas con
coliformes, estas pueden ser utilizadas en cultivos forrajeros u hortícolas
bajo condiciones de manejo de riego, suelos y cultivos normales. Esto se
verá favorecido por las características del suelo, el cual tiene un buen
drenaje interno.

V. BIBLIOGRAFIA

 LEY GENERAL DE AGUAS ESTABLECE SU USO JUSTIFICADO Y


RACIONAL, INCLUYE LAS PRODUCIDAS, NEVADOS, GLACIARES,
PRECIPITACIONES, ETC. DECRETO LEY Nº 17752
http://jornada.pucp.edu.pe/derecho-de-aguas/wp-
content/uploads/sites/8/2013/07/Normas-y-estrategias-1.-dley_17752.pdf

 Ayers R.S. y Westcot D.W. 1985. Water quality for agriculture. FAO.
Irrigation and Drainage Series. Roma

 http://www.novedades-agricolas.com/es/blog/articulos/item/1370-riego-
areas-verdes
 Antonio Martín R, Ricardo Ávila A, Carmen Yruela M, Rafael Plaza Z, Ángel
Navas Q, Rafael Fernández G.. (2011). consejería de agricultura y pesca.
manual de riego de jardines, 1, 264.
 FAO.2016. sitio web AQUASTAT.organizacion de las naciones unidas
para la alimentación y la agricultura accedió el (aaaa/mm/dd).

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 18


Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez
 FAO-SAFR, 2002, Irrigation Manual Module 1, Irrigation Development:
a Multifaceted Process, By: Andreas Savva & Karen Frenken
(ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/irrigman1.pdf)
 M.Sc. Norge Tornés Olivera, Universidad de Granma (UDG),
Departamento de Producción Agrícola, Bayamo. Granma, Cuba.
Email: ntorneso@udg.co.cu

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAl INGENIERIA SANITARIA y AMBIENTAL Página 19

Você também pode gostar