Você está na página 1de 35

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Al término del curso, el alumno analizará los principios que integran las garantías
constitucionales de nuestra carta magna, incluyendo los alcances y limitaciones a las
mismas; para su correcta aplicación en casos de derecho.

SESIÓN 1

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno distinguirá los elementos y características de los tipos de garantías


constitucionales; así como sus fuentes y causas de suspensión.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Concepto de garantía

En su sentido gramatical significa “protección o aseguramiento”. El diccionario de la Real


academia Española define el vocablo garantía como la “acción o efecto de afianzar lo
estipulado”, lo que significa el afianzamiento de un acto con el propósito de que se
cumpla.

Las garantías como protección Constitucional

Las garantías como protección Constitucional: Fix-Zamudio considera que sólo pueden
estimarse como verdaderas garantías los medios jurídicos de hacer efectivos los mandatos
constitucionales.

Se trata de una normativa constitucional que se inscribe en un texto codificado, que


establece la situación jurídica de una persona como sujeto de derecho frente al Estado.

Estos derechos requieren de una “garantía” para estar asegurados en el ordenamiento


positivo, entendido como la consagración de un derecho.

La declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en su artículo 16


establece: Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni la
separación de poderes establecida, no tiene Constitución.

Tipos de obligación del Estado frente a las garantías Constitucionales

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 1


Obligación positiva o de hacer

Obligación negativa, de no hacer o abstención

Tipos de obligación del Estado frente a las garantías Constitucionales: la obligación estatal
puede consistir en un “no hacer” por parte de los órganos del gobierno o en un “hacer” de
los órganos gubernamentales, siempre en beneficio del gobernado.

Obligación positiva o de hacer: las garantías en sentido formal imponen la obligación de


“hacer” a los órganos de gobierno, pues se estima que estos deben revestir sus actos con
una serie de requisitos que imponen los preceptos constitucionales que consagran las
garantías de seguridad jurídica, que son los artículos: del 14, al 23 y 26 constitucionales.

Obligación negativa, de no hacer o abstención: las garantías en sentido material imponen


la obligación de “no hacer” a los órganos estatales ,es decir, en el sentido de respetarlas
solamente y no afectarlas, se traducen en garantías de igualdad (arts. 1, 2, 3, 4, 12 y 13),
de libertad (arts. 3 al 11, 24, 25 y 28) y de propiedad (art. 27).

Concepto de garantías sociales

Artículos que las consagran

Las garantías sociales son disposiciones por las que el constituyente procura defender los
intereses de un grupo social determinado, que por diversas razones, sobre todo de
carácter económico, necesita de protección específica con el fin de dar una base de
sustentación y razón de ser a un concepto que ha sido muy estudiado y poco aplicado en
la práctica; éste es el principio denominado bien común o justicia social y los artículos que
consagran garantías sociales son: 3, 4, 5, 27 y 123.

Fuentes de las garantías individuales

La fuente formal de las garantías individuales es la Constitución, ordenamiento primario y


supremo del Estado, que regula la relación jurídica de los particulares frente al poder
público.

Las garantías consagradas en la constitución son derechos mínimos, que pueden


ampliarse o complementarse en las constituciones de los Estados, en las leyes
reglamentarias y más aún en los tratados y convenciones internacionales en materia de
derechos Humanos. A la fecha nuestro país ha firmado y ratificado varios de ellos.

La función complementaria de los tratados y las convenciones internacionales en materia


de derechos humanos es de suma importancia, porque mediante ellos se incorporan otros
derechos que no están reconocidos en nuestra Constitución, debido a que esos convenios
y tratados forman parte de la Ley suprema de la Unión, de acuerdo con el artículo 131

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 2


constitucional y por tanto esos derechos no reconocidos pueden reclamarse ante
autoridades públicas y tribunales.

Características de las garantías constitucionales

Unilateralidad: las garantías están exclusivamente a cargo del poder público a través de
sus órganos y dependencias. Esto significa que las personas nada tienen que hacer para
que sus derechos sean respetados por las autoridades, ya que basta que su actuación no
traspase el marco establecido para cada garantía en la constitución.

Irrenunciabilidad: significa que el gobernado no puede renunciar a estos derechos, cuyas


características son las siguientes:

1) Permanencia: son permanentes mientras existan derechos para accionar.

2) Generalidad: protegen a todo ser humano sin distinción alguna.

3) Supremacía: porque están plasmados en la Constitución que es la ley suprema.

4) Imputabilidad: deben observarse de la misma forma que la Constitución lo establece.

Causas de suspensión de las garantías individuales

La suspensión de las garantías individuales está regulada en el artículo 29 constitucional y


las causas son:

1. Invasión: significa que las fuerzas armadas extranjeras penetren en territorio nacional

2. Perturbación grave de la paz pública: se altera la vida cotidiana del Estado o de la


sociedad mediante motines, revoluciones o rebeliones.

3. Cualquier otro caso que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, por ejemplo
las epidemias.

La única autoridad que puede suspender las garantías individuales es el Presidente de la

República con acuerdo de los titulares de las secretarías de Estado, los departamentos
administrativos y la Procuraduría general de la República, con la aprobación del Congreso
de la Unión y en los recesos de éste, por la Comisión Permanente.

Las leyes de emergencia

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 3


El proceso jurídico constitucional, autorizado para investir al gobierno estatal con los
poderes necesarios a fin de enfrentar la situación anormal que sufre el Estado, se
desenvuelve en dos fases fundamentales:

1) Cesación de la vigencia de las normas constitucionales y legales que prohíban a la


autoridad el ejercicio de actividades de emergencia.

2) El otorgamiento de facultades a favor del ejecutivo. El desarrollo de las facultades


extraordinarias en el ámbito legislativo implica o trae como consecuencia la expedición de
las llamadas leyes de emergencia, que contendrán las disposiciones y medidas necesarias
para afrontar rápida y fácilmente la situación.

Las modalidades de la suspensión de garantías individuales son:

-Prevenciones Generales: se presenta sin que el fenómeno suspensivo se contraiga a un


individuo o grupo determinado.

-Alcance espacial o territorial: pude ser de carácter nacional o bien regir sólo a un Estado o
región.

-Temporalmente limitada o transitoria: rige únicamente mientras subsista el Estado de


emergencia que la motive.

Clasificación de las garantías individuales

Según el objeto que persiguen proteger, las garantías individuales se clasifican en:

1. Garantías de libertad

2. Garantías de igualdad

3. Garantías de seguridad jurídica

4. Garantías de propiedad

SESIÓN 2

LA IDEA JURÍDICA DE LA LIBERTAD

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno identificará el concepto de libertad desde el punto de vida jurídico, los tipos de
libertad según Burgoa, así como cada una de las libertades específicas y las estudiará en
forma particular.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 4


LA IDEA JURÍDICA DE LA LIBERTAD

Concepto jurídico de libertad

La libertad es la facultad innata en el individuo, que le sirve para realizar sus propios fines
y que se encuentra limitada por normas jurídicas, que le dan razón de ser a esa libertad y
le impiden realizar aquellas formas de conducta que dañen a otro u otros individuos.

Tipos de libertad según Burgoa

Concepto de libertades específicas

Tipos de libertad según Burgoa: libertades de la persona humana, libertades de la persona


cívica y libertades de la persona social.

Concepto de libertades específicas: la Constitución no consagra una garantía genérica de


libertad sino varias libertades específicas a título de derechos subjetivos.

Estudio particular de las libertades específicas

1) Libertad de educación (artículo 3 Constitucional) Martha Elba Izquierdo Muciño


considera que más que una garantía de libertad el constituyente se propuso dictar un tipo
de educación para la libertad.

Libertad de enseñanza: el Estado concede a los particulares la libertad para impartir la


educación en todos los tipos y grados; pero en lo que concierne a la educación básica
(preescolar, primaria, secundaria y normal) deberá obtener previamente la autorización
de la Secretaría de Educación Pública, que podrá negarla o revocarla, lo cual obedece al
propósito de preservar y mantener el control oficial sobre esas clases de enseñanza y así
evitar que entre los niños y jóvenes y aprendices de maestros se propaguen temas
sectaristas o antidemocráticos, que son nocivos para la unidad nacional.

Educación laica: la educación impartida por el Estado será laica, pero los particulares
podrán ofrecer adicionalmente educación religiosa.

El artículo también señala que la educación será democrática (en el sentido no sólo de
estructura jurídica y política, sino como sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo), nacional, sin hostilidades ni
exclusivismos.

En el mismo precepto se establece que la educación contribuirá a la mejor convivencia


humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto
con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, al convicción del
interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 5


de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando privilegios de razas,
de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Autonomía Universitaria: se establece en la fracc. VII del art. 3; a las universidades y las
demás instituciones de educación superior que la misma señale.

2) Libertad de procreación: (Art. 4., 2° párrafo): ésta garantía significa que toda persona
tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos. Creemos importante destacar que esa libertad de procreación
debe ir acompañada indispensablemente de responsabilidad e información, según lo
estipulado por dicho artículo, lo cual casi siempre se pasa por alto y sólo se hace
referencia a la libertad.

3) Libertad de selección de trabajo: (art. 5) esta libertad jurídicamente protegida consiste


en que todas las personas tendrán derecho a la profesión, trabajo o comercio que les
acomode.

Las limitaciones a la libertad de trabajo son las siguientes:

a) La licitud: la actividad que elija la persona no deberá estar prohibida por la ley, es decir,
no debe constituir la comisión de un delito, ni afectar la moralidad pública o las buenas
costumbres.

b) La presencia de una resolución de autoridad judicial, cuando se ataquen los derechos


de terceros: en este caso, se da la posibilidad para que cualquier miembro de la sociedad
que considere que otro individuo, al estar ejerciendo una actividad, interfiere con ella en
el ejercicio de sus propios derechos, el juez podrá dictar una sentencia en que se prohíba a
esa persona el ejercicio de esa actividad. Pero en este caso se deberá referir de manera
efectiva a derechos de otra persona legítimamente protegidos y no sólo a un interés
personal o comercial, caso en el cual no operaría esa limitación.

c) Resolución gubernativa, cuando se ofendan los derechos de la sociedad: en este caso se


encuentra que el poder público debe velar por la armonía y la interdependencia social, y
por consiguiente, debe expedir las disposiciones jurídicas que mantengan a un buen nivel
a aquéllas. Si un particular, con el pretexto del ejercicio de la libertad de trabajo, viola la
disposición jurídica que regula dicha actividad, es lógico concluir que el Estado dictará
providencias necesarias para impedir que esa actividad se realice.

d) Limitación derivada del ejercicio de una profesión: el estado determinará por medio de
una ley, cuáles son las profesiones que requieren cédula, esto es, autorización para su
ejercicio.

e) Obligatoriedad para la prestación de determinados servicios personales: la ley puede


exigir a las personas que presten de manera obligatoria determinados servicios personales

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 6


que tengan carácter público, tales como el servicio de las armas, los cargos concejiles y de
elección popular, los servicios profesionales de carácter social, el trabajo impuesto como
pena por la autoridad judicial, el cargo de jurado y finalmente, las funciones electorales y
censales.

f) El sexo y la edad: el art. 123 constitucional expresa claramente que: para los menores de
dieciséis años están prohibidos los trabajos insalubres o peligrosos, así como el trabajo
nocturno industrial, y cualquier otro que se deba realizar después de las diez de la noche,
no se permite que se utilicen los servicios laborales de menores de catorce años; las
mujeres, durante el embarazo, no deberán realizar trabajos que exijan un considerable
esfuerzo y signifiquen un peligro para su salud, en relación con la gestación.

g) Libertad corporal y de trabajo: el Estado no puede permitir que se lleve a cabo ningún
pacto, contrato o convenio, que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el
irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa, así como su
proscripción o destierro o bien, que se le haga renunciar temporal o permanentemente
ejercer determinada profesión, industria o comercio.

4) Libertad para la manifestación de las ideas: (art.6) esta garantía consiste en la facultad
que tienen todas las personas para expresar libremente sus pensamientos de cualquier
forma.

Las limitaciones a la libertad para la manifestación de las ideas son: que NO ataque a la
moral, a los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público.

5) Libertad de expresión escrita: (art.7) se refiere a que todas las personas poseen un
derecho inviolable de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Por consiguiente
ninguna autoridad puede prohibir este ejercicio, establecer el requisito de censura previa,
exigir fianza a los autores o impresores, o bien, coartar en alguna forma la libertad de
imprenta, que en ningún momento puede tener más limitaciones a la libertad de
imprenta, que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública.

6) Libertad para ejercer el derecho de petición: (art.8) establece la obligación que tienen
todas las autoridades de respetar el derecho de petición que ejerzan los gobernados.
La petición debe hacerse:

a) Por escrito: Las peticiones verbales no podrán producir los efectos jurídicos que desea
el gobernado.

b) En forma pacífica: un acto violento, que inclusive pude llegar a la comisión de un delito,
no podrá ser el instrumento adecuado para el ejercicio de este derecho.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 7


c) De manera respetuosa: Nunca deberá llegar al insulto o agravio, deben cuidarse las
formas y los procedimientos, con el objetivo de que la relación gobernante-gobernado
transite dentro de un clima de respeto recíproco.

La respuesta debe: Constar por escrito y ser congruente con lo solicitado.


c) Ser emitida en breve tiempo: La Suprema Corte de Justicia interpreta por “breve
tiempo” un lapso que comprende de 3 días a 1 año, según sea el caso).

d) Darse a conocer al interesado.

- Limites de la libertad para ejercer el derecho de petición: en materia política, sólo puede
hacer uso del derecho de petición las personas que posean la calidad de ciudadanos
mexicanos.

7) Libertad de asociación y reunión: (art.9) se refiere a que todas las personas tienen
libertad para reunirse o asociarse para algún objeto lícito. Este precepto protege dos
formas fundamentales de agrupamientos de personas físicas: las llamadas de asociación y
las que son simplemente de reunión.

Las de asociación son aquellas en que las personas se agrupan de manera más o menos
permanente para la realización de un objetivo determinado, que puede ser de carácter
empresarial, político, cultural, social, económico, religioso, etc.

En todos los casos anteriores las personas se agrupan incluso para crear una persona
moral que sea titular de los objetivos propuestos. En cambio las personas que se agrupan
mediante una reunión, lo hacen mediante un agrupamiento de carácter pasajero o
temporal, y una vez que se ha satisfecho el motivo de la misma, el agrupamiento se
disuelve sin la necesidad de realizar ningún otro trámite.

- La condición para el ejercicio de esta garantía es el carácter lícito de la asociación o


reunión.

- Límite de la garantía: el ejercicio de la libertad de reunión y asociación en asuntos de


carácter político sólo corresponde a los ciudadanos mexicanos.

-Reuniones armadas: el Estado se encuentra constitucionalmente facultado para impedir y


en su caso disolver reuniones en donde existan individuos armados (ninguna reunión
armada tiene derecho a deliberar).

-Injurias, amenazas, intimidaciones o uso de la violencia: todos son factores limitantes


para ejercer el derecho constitucional de reunión y asociación, si un grupo de personas se
reúne o se asocia para injuriar a la autoridad, para hacer uso de la violencia o para
intimidarla u obligarla a resolver un asunto en el sentido en el que este se desee es un
agrupamiento que podrá ser disuelto con el uso de la fuerza del estado.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 8


8) Libertad para la posesión de armas: (art.10) habla acerca de que todas las personas
tienen en el país el derecho de poseer armas en su domicilio para su seguridad y legítima
defensa.

-Límite de esta garantía : armas prohibidas; no puede ser objeto de posesión por los
gobernados, aquellas armas que estén prohibidas por la ley federal y las reservadas para
uso exclusivo del ejército, armada, fuerza aérea y guardia nacional. (la regulación de la
posesión de armas se sujeta a lo dispuesto por la reglamentaria que es la Ley Federal de
armas de Fuego y Explosivos, la legislación penal también es aplicable en caso de que la
posesión o portación de un arma pueda constituir la comisión de un delito).

-La portación de armas se ajustara a la ley correspondiente, la que determinará en cada


caso, las condiciones, requisitos y lugares en donde se podrá autorizar a las personas la
mencionada portación.

9) Libertad de tránsito: (art. 11) se compone de cuatro libertades específicas :

a) La de entrar en el país.

b) La de salir del país.

c) La de viajar dentro del territorio mexicano.

d) La de mudar de residencia.

Limitaciones a la libertad de tránsito:

a) Responsabilidad criminal o civil: cuando alguna persona incurra en alguna de estas


responsabilidades, la autoridad judicial estará facultada para dictar una resolución que le
impida a la persona ejercitar su derecho al libre tránsito, mientras dure la situación
jurídica que hubiere motivado la emisión de esa resolución.

b) Leyes migratorias: otra serie de limitaciones muy importante a la libertad de tránsito es


la relacionada con lo que establezcan las leyes en materia de emigración e inmigración de
personas, la ley que lo regula es la Ley General de Población.

c) Salubridad general: esta es una limitación muy importante a la libertad de tránsito, y se


relaciona con las medidas que en materia de salud dicten las autoridades
correspondientes, quienes en caso de epidemias por ejemplo, podrían limitar la libertad
de tránsito para que las personas no pudieran viajar libremente con el propósito de
controlar el posible foco de infección.

10) Libertad de creencia religiosa: (art.24) en el país toda persona es libre para profesar la
creencia religiosa que más le agrade, así como para practicar las ceremonias o actos del

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 9


culto respectivos. Este precepto se puede dividir en dos partes; la primera admite que
todas las personas poseen libertad para pensar y orientar su razón hacia la creencia
religiosa de su agrado; la segunda, es muy importante porque se refiere a la acción de
externar su creencia religiosa y que es precisamente la práctica de los actos de culto.

La importancia de estos dos aspectos se expresa así: no se puede expedir ninguna ley que
establezca o prohíba religión alguna.

- Limitaciones del ejercicio del culto religioso:

a) Delitos y faltas penados por la ley: la práctica de un culto religioso nunca deberá llegar
al grado de que la misma configure alguna falta administrativa que pudiera ser objeto de
sanción por parte de las disposiciones jurídicas aplicables. En estos casos las autoridades
podrán no sólo impedir la práctica de esos cultos religiosos, sino también aplicar las penas
o sanciones a las personas que violen esta prohibición.

b)Actos religiosos en la vía pública o en el exterior: por exigencia constitucional y legal los
actos religiosos deberán celebrarse necesariamente en los templos dedicados para tal
efecto, o en el interior de los domicilios de las personas. La ley reglamentaria de este
precepto constitucional que es la Ley de Asociaciones Religiosas y culto Público en sus
artículos 21 y siguientes expresa la forma y condiciones bajo las cuales se podrán realizar
de manera excepcional actos religiosos fuera de los templos o de los domicilios
particulares.

11) Libre concurrencia: (art.28) en el país están prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos, y las exenciones de impuestos, bajo los términos y condiciones
que marcan las leyes. El Estado tiene la facultad para perseguir y sancionar a toda persona
que realice cualquier acto tendiente a evitar la libre concurrencia.

- Límite de la garantía: precios máximos de venta a ciertos artículos; el legislador ordinario


para fijar precios máximos a ciertos artículos, materias o productos que se consideran
necesarios para la economía nacional el consumo popular.

- Excepciones a la libre concurrencia:

a) El precepto señala que no se consideraran monopolios aquellas funciones que el estado


lleva a cabo de manera exclusiva sobre ciertas actividades consideradas estratégicas,
como las siguientes: acuñación de moneda, correos, telégrafos, radiotelegrafía, emisión
de moneda, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, minerales
radioactivos y generación de energía nuclear, electricidad y demás leyes que expida el
Congreso de la Unión.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 10


b) Las asociaciones de trabajadores que se constituyen para la defensa de sus intereses,
así como las asociaciones y cooperativas de productores que actúen en defensa de sus
intereses o expendan sus productos al extranjero.

c) No serán considerados monopolios los privilegios que otorgue el Estado a los autores,
inventores y perfeccionadores para la explotación de sus obras por determinado tiempo.

SESIÓN 3

IDEA JURÍDICA DE IGUALDAD

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno examinará a la igualdad desde una perspectiva constitucional y analizará las


garantías de igualdad jurídica específicas.

IDEA JURÍDICA DE IGUALDAD

Concepto jurídico-constitucional de igualdad

Artículo 1 constitucional

La esclavitud

Concepto jurídico-constitucional de igualdad: todos los gobernados que se encuentren en


igualdad de condiciones, tienen ante el Estado las mismas obligaciones y prerrogativas (la
ley se aplica de manera igual a los iguales, y de manera desigual a los desiguales).
Artículo 1 Constitucional: contiene 3 garantías de igualdad:

a) Sujeto titular de las garantías: (Art.3, 1° párrafo) establece que todo individuo en
nuestro país gozará de las garantías que otorga la Constitución, las cuales no pueden
restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que la misma
establece.

De lo que se deduce que la única condición para gozar de las garantías que establece
nuestra Constitución es ser un ser humano y estar en territorio nacional. Y que las
garantías constitucionales si tienen limitaciones y excepciones, cuando en la propia
Constitución así se señale.

b) Prohibición de la esclavitud: (art.3, 2° párrafo) contiene en realidad una doble garantía:


prohíbe expresamente la esclavitud y otorga al esclavo extranjero que pise suelo
mexicano la libertad y la protección de nuestras leyes.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 11


c) Prohibición de discriminar: (art.3, 3° párrafo) este principio implica la exclusión de todo
trato desigual que no pueda justificarse constitucionalmente, la Suprema Corte señala al
respecto que la equidad es un valor superior del ordenamiento jurídico que consiste en la
prohibición de todo trato discriminatorio.

Queda prohibida toda discriminación por origen étnico, nacional, el género, la edad, las
capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objetivo anular o menoscabar los derechos y las libertades de las
personas.

Artículo 4 Constitucional

El art. 4 constitucional contiene 7 garantías (la garantía de libertad de procreación, 2°


párrafo del artículo, ya fue analizada):

1) Igualdad jurídica de sexos: constituye un elemento fundamental de justicia, ya que con


ella se evitan modos sutiles de discriminación, congruentes con las condiciones sociales de
la mujer en nuestro medio

Por ejemplo, la desigualdad que sufre en la vida familiar; por tanto, aunque
aparentemente es reiterativa, en realidad se adaptó a los principios rectores más
importantes de nuestra vida familiar y social.

2) Responsabilidad de los padres y apoyo institucional para satisfacer las necesidades y


salvaguardar los derechos fundamentales de la niñez.

3) La protección de la salud y la responsabilidad de la Federación y de los Estados para


prestar este servicio.

4) El derecho a la vivienda y el apoyo institucional para tal fin.

5) Derecho a un ambiente adecuado para el desarrollo.

6) Derecho a la salud y a la vivienda y a una mejor forma de vida.

Artículo 12 Constitucional

Los títulos de nobleza en México

El artículo 12 constitucional establece que en nuestro país no se concederán títulos de


nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados
por cualquier otro país. Es decir, en nuestro país todos los seres humanos están colocados
en el mismo plano de igualdad social.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 12


Los títulos de nobleza en México: están prohibidos concederlos en nuestro país y también
dar efecto alguno a los otorgados por otro país.
Es decir en nuestro pais todos los seres humanos estan colocados en el mismo plano de
igualdad social.

Los títulos de nobleza se pueden definir como las mercedes honoríficas que con carácter
perpetuo otorgan los monarcas a los vasallos en recompensa por valiosos servicios
prestados a la Corona, lo que se traduce en una situación personal privilegiada y da origen
a una clase social compuesta por estamentos.

Los honores hereditarios en México

Se refieren a situaciones jurídicas particulares para quienes los poseen, y son de carácter
permanente. Se trata de ventajas específicas que se otorgan a ciertos individuos y a sus
descendientes; su finalidad es mantener una condición de superioridad sobre el resto de
la sociedad, por ello está prohibido otorgarlos en México o reconocer los otorgados por
otro país.

Artículo 13 Constitucional

Las leyes privativas

Los tribunales especiales

El artículo 13 Constitucional expresa varios preceptos de igualdad:

1. Que nadie puede ser juzgado por leyes privativas.

2. Que nadie puede ser juzgado por tribunales especiales.

3. Ninguna persona o corporación puede tener fuero (entendiendo aquí el fuero como
sinónimo de inmunidad y privilegio).

Ninguna persona o institución puede gozar de más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados en la ley.

Por lo tanto las leyes privativas están prohibidas; las leyes privativas son las que se crean
para aplicarse sólo a una persona o un grupo determinado de personas. La ley , para
poder tener ese carácter, debe ser un mandamiento de una conducta de carácter general,
impersonal y abstracto.

Los tribunales especiales también están prohibidos, entendiendo por tribunal especial el
que se crea exprofeso para juzgar a una persona o a un conjunto de personas
determinadas y luego desaparece.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 13


SESIÓN 4

LA SEGURIDAD JURÍDICA Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno analizará a la seguridad jurídica como garantía constitucional de gran


importancia y realizará el análisis dogmático de las garantías que la establecen.

LA SEGURIDAD JURÍDICA Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL

Concepto jurídico de seguridad jurídica

Es una situación en la que se cuenta con las instituciones necesarias para la protección de
la vida y hay plena confianza en ellas, ya que el derecho se aplicará de manera imparcial y
justa. Es un valor jurídico.

Análisis dogmático del artículo 14 constitucional y sus garantías.

El art. 14 constitucionales, de los más importantes por las garantías que contiene y que se
mencionan a continuación:

1. Irretroactividad de las leyes: (art.14, 1er. párrafo) en éste artículo se establece que a
ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna; con respecto a la
aplicación de los ordenamientos jurídicos, existen dos principios generales del derecho:

- Las leyes se expiden para regular situaciones futuras. Nunca situaciones pasadas.

- Una ley deberá regir desde el momento en que se inicie su vigencia, hasta que sea
abrogada o derogada.

Lo que se prohíbe es que se de efecto retroactivo en perjuicio de una persona, sino puede
darse en su beneficio.

2. Garantía de Audiencia: (art.14, 2°párrafo) nadie podrá ser privado de la vida, de la


libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

- El titular de la garantía es todo gobernado.

- El acto objeto de esta garantía es: actos de privación, implica la privación definitiva, no
transitoria.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 14


- Bienes que tutela: la vida, la libertad, posesiones y derechos.

Requisitos del acto de privación:

a) Mediante juicio: consiste en la oportunidad que tienen los gobernados para acudir a los
tribunales en defensa de sus derechos.

b) Tribunales previamente establecidos: significa que los tribunales deben crearse para
resolver un sinnúmero determinado de casos y durante un lapso indeterminado (lo
contrario sería los tribunales especiales, que están prohibidos).

c) Formalidades esenciales del procedimiento: es decir seguir el debido proceso legal.

d) Conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho: es la reafirmación de la


garantía de irretroactividad de la ley.

Excepciones a la garantía de audiencia:

a) La expropiación por causa de utilidad pública.

b) La expulsión, por parte del ejecutivo Federal, de extranjeros cuya permanencia juzgue
inconveniente (art.33 constitucional).

c) El ejercicio de la facultad económica coactiva para el cobro de impuestos y demás


créditos fiscales.

d) La expedición y ejecución de órdenes judiciales de aprehensión y cateo, así como las


medidas cautelares previstas en la Constitución que privan al imputado de su libertad
(arts.16,18 y 19).

3.Garantía de exacta aplicación de la ley penal: (art.14, 3°párrafo) preceptúa en los juicio
del orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía o por mayoría de razón
pena alguna que no esté decretada por una ley aplicable al delito de que se trate. Se
sintetiza con el principio latino nullum crimen nulla poena sine lege (no hay delito ni pena
sin ley).

La analogía es aquella circunstancia en que la ley hace extensiva su aplicación a otros


casos similares o que se le asemejan al acto que determina su aplicación a otros casos
similares o que se le asemejen al acto que determina su aplicación y que no queden
previstos en la ley.

La mayoría de razón (argumento a fortiori) se apoya en la razón alegada para resolver otra
situación, pretende que la razón alegada a favor de una conducta o regla en un supuesto
determinado se impone con mayor fuerza a un caso actual.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 15


4. Garantía de legalidad en materia civil: (art.14, 4°párrafo) en los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y
a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho. Esta disposición tiene
como finalidad dar seguridad jurídica a los gobernados.

Análisis dogmático del artículo 15 y sus garantías.

El artículo 15 constitucional contiene una garantía de seguridad jurídica muy importante


para las personas que hubieren cometido ciertos delitos en otro país, por que prohíbe
algunos tratados de extradición que benefician a quien cometió el delito.

Concepto de extradición. Es el acto por el cual un Estado entrega a otro estado que le
reclama a una persona a la que se le imputa la comisión de un delito dentro del territorio
de la entidad reclamante para juzgarlo por ese motivo.

Tratados de extradición que no pueden celebrarse:

a) No puede acordarse ningún convenio internacional si el delito por el que se pretende


extraditar al autor es de carácter político.

b) Se prohíben los tratados de extradición del delincuente del orden común que haya
tenido la condición de esclavo en el país donde se hubiere cometido el delito.

c) Ningún tratado se podrá celebrar si mediante él se alteran los derechos del gobernado.

Análisis dogmático del artículo 16 Constitucional y sus garantías

El artículo 16 constitucional contiene múltiples garantías de seguridad jurídica que se


analizan a continuación:

1. Garantía de legalidad de los actos de autoridad: (es base fundamental del Estado de
derecho).

Acto condicionante de la garantía: es todo acto de molestia a la esfera del gobernado;


todo acto jurisdiccional civil o penal (lato sensu) es una acto de molestia en la esfera
jurídica del gobernado.

- Bienes que tutela: la persona, domicilio, papeles o posesiones.

- Requisitos que debe contener el acto de molestia:

a) Ser en virtud de mandamiento escrito: es condición esencial para dar certeza jurídica
sobre la existencia del acto y para que el afectado pueda conocer con precisión de cuál
autoridad proviene el acto, así como saber cuál es contenido y sus consecuencias jurídicas.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 16


El mandamiento escrito debe contener la firma original o autógrafa de la autoridad
competente que emite el acto de molestia, cualquier otra forma de firma. Facsímil,
impresa, etc., no satisface las condiciones necesarias y no debe ser reconocida.

b) De autoridad competente: que es cualquier autoridad que actúe en su ámbito de


manera válida para desarrollar sus funciones y atribuciones.

c) Que el documento escrito funde la causa legal del procedimiento: significa que los actos
de molestia deberán basarse en una disposición normativa general, es decir, deberá existir
una ley en la que se prevea la situación concreta sobre la que es procedente realizar el
acto de autoridad (las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite).

d) Que en el documento escrito se motive la causa legal del procedimiento: la motivación


legal del procedimiento permite conocer las razones por las cuales la autoridad considera
que los hechos en que se basa están probados y son los previstos en la disposición legal
que aplica.

2. Orden de aprehensión: las condiciones para librar una orden de aprehensión son:
Libramiento de la orden por autoridad judicial.(Excepción en casos urgentes cuando se
trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado
pueda sustraerse a la acción de la justicia , siempre y cuando no se pueda acudir ante la
autoridad judicial por la hora, lugar o circunstancia, el ministerio público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven
su proceder).

b) Formular ante el Ministerio público denuncia, acusación o querella de un hechos que se


configure como delito y que se castigue con pena privativa de libertad.

c) Que obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la
probabilidad del que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

d) Ejecución de la orden por la policía ministerial (excepción: cualquier persona puede


detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo el delito o inmediatamente
después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más
cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público).

e) Ejecutada la orden judicial de aprehensión poner al inculpado a disposición del juez, sin
dilación.

3. El arraigo: se debe dictar por la autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y
tratándose de delitos de delincuencia organizada (Organización de tres o más personas,
para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la
materia), podrá decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de tiempo y lugar
que la ley señale.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 17


Sin que pueda exceder de 40 días (el plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el
ministerio Público acredite que subsisten las causas que le dieron origen.), siempre que
sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de las personas o bienes
jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la
justicia. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los 80 días.

4. La detención: ningún indicado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de
48 hrs., plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponerse a disposición de la autoridad
judicial; este plazo se duplicará en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia
organizada.

5. Orden de cateo: los requisitos de la orden de cateo son:

a) Sólo la puede expedir la autoridad judicial a solicitud del ministerio Público.

b) Debe constar por escrito.

c) Debe expresar con claridad y precisión el lugar que habrá de inspeccionarse, la persona
o personas que se hubieren de aprehender, los objetos que se buscan.

d) Al concluir la diligencia debe levantarse un acta circunstanciada del cateo, en presencia


de 2 testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado y en su ausencia o negativa,
por la autoridad que practica la diligencia.

6. Inviolabilidad de las comunicaciones privadas: las comunicaciones privadas son


inviolables, su violación se sancionará penalmente.
Intervenciones de las comunicaciones privadas:

a) Deben ser autorizadas exclusivamente por la autoridad judicial federal, a petición de la


autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio Público de la entidad
federativa correspondiente.

b) La autoridad competente debe fundar y motivar las causas legales de la solicitud,


expresando, además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración.

c) No pueden otorgarse las autorizaciones para la intervención cuando se trate de materia


electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las
comunicaciones del detenido con su defensor.

7. Los jueces de control: los poderes judiciales contarán con jueces de control que
resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas
cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que
requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 18


ofendidos. Debe existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás autoridades competentes.

8. Visitas domiciliarias:

- ¿Quién puede realizarlas?: sólo la autoridad administrativa.

-¿Para qué? únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos
sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para
comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose a las leyes
respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

9. Seguridad de la correspondencia: la correspondencia que circule por estafetas estará


libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.

10. Domicilio de los particulares y autoridades militares:

a) En tiempo de paz: ningún miembro del ejército podrá alojarse en casa particular contra
la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna.

b) En tiempo de guerra: los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras
prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.

Análisis dogmático del artículo 17 constitucional y sus garantías

El artículo 17 constitucional contiene diversas garantías de seguridad jurídica:

1) Prohibición de hacerse justicia por sí mismo: nadie puede hacerse justicia por sí mismo,
ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Esto significa que existe obligación del
gobernado de acudir a los tribunales de acudir a los tribunales a exigir la impartición de
justicia, a efecto de solucionar sus problemas, pero nunca hacerse justicia por mano
propia para reclamar su derecho.

2) Derecho a la administración de justicia: toda persona tiene derecho a que se le


administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando en consecuencia prohibidas las costas
judiciales. Esto habla del derecho de los individuos para tener acceso a la jurisdicción, lo
que se convierte en obligación del Estado.

3) Mecanismos alternos de solución de controversias: el artículo señala que las leyes


deben prever mecanismos alternos de solución de controversias. Las medidas alternativas
también son llamadas de justicia restaurativa, recomponen el orden social quebrantando

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 19


por medio de la restitución y no de la pena de cárcel. Podrían aplicarse siempre que se
garantice previamente la reparación del daño.

4) Sentencias de los juicios orales: las sentencias que pongan fin a los procedimientos
orales deberán ser explicadas en audiencia pública previa citación de las partes. Esta
garantía contribuye a la certeza jurídica e imparcialidad.

5) Independencia de los tribunales y plena ejecución de sus resoluciones: esta garantía


que tanto las leyes federales como las locales deben garantizar tanto la independencia de
los tribunales como la plena ejecución de sus resoluciones.

6) Garantía de la existencia de un servicio de defensoría pública de calidad: la federación,


los estados y el distrito federal garantizarán un servicio de defensoría pública de calidad,
profesionalizándolo e incluyéndolo en el servicio civil de carrera con la finalidad de
garantizar que lo presten abogados titulados, mejor preparados y bien remunerados, con
ello se pretende dignificar la carrera del defensor público y una mejor protección de las
garantías del imputado.

7) Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil: esta garantía
tiene por objeto que no se establezcan procedimientos de “apremio personal”, esto es,
que impliquen la libertad del deudor por obtener el cumplimiento de obligaciones civiles
(en sentido amplio), siempre que en dicha omisión no se haya cometido algún delito.

Análisis dogmático del artículo 18 Constitucional y sus garantías

Las garantías del artículo 18, son de seguridad jurídica y son las siguientes:

1) Prisión preventiva: Sólo se puede imponer prisión preventiva por delito que merezca
pena privativa de libertad, el lugar en que se cumpla con dicha prisión debe ser distinto
del lugar en que se extingan las penas.

2) Sistema penitenciario: se debe organizar teniendo como base el trabajo, la capacitación


para el mismo, la educación, la salud y el deporte, y su finalidad será la reinserción del
sentenciado en la sociedad y que no vuelva a delinquir.

Los lugares en que las mujeres compurguen las penas estarán separados de los lugares en
que lo hagan los hombres.

3) Menores infractores:

a) La federación, los estados y el distrito federal deben establecer un sistema integral de


justicia para menores infractores en los que se garanticen sus derechos constitucionales,
considerando dos grupos: los que tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 20


edad, y los que sean menores de 12 años, estos últimos sólo serán sujetos a rehabilitación
y asistencia social.

b) Siempre que proceda se deberán aplicar en este sistema las formas alternativas de
justicia.

c) En los procedimientos de menores infractores deben respetarse las garantías de debido


proceso legal, independencia entre autoridades, las medidas impuestas deben ser
proporcionales a las conductas realizadas, teniendo como propósito la reinserción social y
familiar del adolescente.

4) Convenios de extinción de penas para Sentenciados a prisión: con la finalidad de


facilitar la reinserción social de los sentenciados se establece en el art.18 constitucional
que los sentenciados de nacionalidad mexicana que compurguen penas en el extranjero
podrán trasladarse a nuestro país para cumplir aquí con las penas, así mismo los
sentenciados extranjeros en nuestro país podrán ser trasladados a su país de residencia u
origen para que cumplan allá con la pena.

También los sentenciados mexicanos en nuestro país podrán compurgar sus penas en los
centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, con excepción de los casos de
delincuencia organizada o de requerimientos especiales de seguridad.

5) Centros especiales en caso de delincuencia organizada: para la reclusión preventiva y la


ejecución de sentencias en materia de delincuencia organizada se destinarán centros
especiales. Esta disposición se debe a la peligrosidad de éste tipo de delincuentes.

Análisis dogmático del Artículo 19 Constitucional y sus garantías

El artículo 19 constitucional contiene diversas garantías de seguridad jurídica a favor del


imputado a saber:

Auto de vinculación:

a) Término para dictar el auto de vinculación: el citado artículo establece en su primer


párrafo que ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de 72 hrs.,
a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con auto de
vinculación a proceso.

b) Contenido del auto de vinculación: debe de expresar el delito que se le impute al


acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 21


c) Prórroga del plazo del auto de vinculación: sólo podrá dictarse dicha prórroga a petición
del indiciado, de acuerdo con lo que señale la ley. La prolongación de la detención en su
perjuicio se sancionará por la ley penal.

La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el


indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto de
vinculación a proceso o del que decrete la prisión preventiva o prórroga del auto
constitucional, deberá llamar la atención del juez al respecto, al concluir el plazo.

1. Cuando no reciba la constancia mencionada dentro de las 3 hrs. siguientes, pondrá al


indiciado en libertad.

2. Todo proceso se debe seguir forzosamente por el hecho o hechos delictivos que se
señalen en el auto de vinculación a proceso.

3. Entrega de un fugitivo a la justicia extranjera: si con posterioridad a la emisión del auto


de vinculación a proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la acción de la
justicia o es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero, se
suspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de la acción penal.

4. Prohibición de maltratamiento en la aprehensión o en las prisiones: el último párrafo


del artículo 19 constitucional menciona que; todo maltratamiento en la aprehensión o en
las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en
las cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las
autoridades.

Análisis dogmático del artículo 20 Constitucional y sus garantías

El artículo 20 Constitucional se puede dividir para su estudio en cuatro partes:

1. Características y principios del proceso penal: el 1er. párrafo del artículo señala que el
proceso penal será acusatorio y oral. Los principios que regirán el proceso penal son:
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

2. Principios generales del proceso penal: están señalados en el apartado A del


mencionado artículo:

a) El objeto del proceso penal es: esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que
el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen (fracc. I)

b) De las audiencias: toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, el cual no puede
delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, que se debe
realizar de manera libre y lógica (fracc. II)

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 22


c) De las pruebas: para los efectos de la sentencia sólo se considerarán las pruebas que se
desahogaron en la audiencia del juicio. Las admisión de pruebas anticipadas en el juicio
serán por disposición de la ley excepcionales y con los requisitos que la misma señale
(fracc.III)

d) Del juez del juicio: el juicio se celebrará ante juez que no haya conocido del caso
previamente. La presentación de los argumentos y los elementos probatorios se
desarrollará de manera pública y contradictoria (fracc. IV).

e) De la carga de la prueba: la carga de la prueba para demostrar la culpabilidad


corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán
igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente (fracc. V). Este
es uno de los efectos de la presunción de inocencia.

f) Principio de contradicción: ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a
proceso con cualquiera de las partes sino que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece la
constitución. (fracc. VI)

g) Terminación anticipada del proceso penal: procederá cuando no exista oposición del
inculpado y conforme a las modalidades que señale la ley. Cuando el imputado reconoce
ante la autoridad judicial voluntariamente y conociendo las consecuencias, su
participación en el delito y existan medios de convicción suficientes para corroborar la
imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley establece los beneficios que se
podrán otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad. (fracc. VII).

h) Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula (fracc.
VIII). Con esta disposición se refuerza la defensa de los derechos humanos y las garantías
individuales.

i) Los principios previstos en el art.20, se observarán también en las audiencias


preliminares del juicio (fracc. IX). Es decir las audiencias preliminares también serán
públicas, orales y con la participación del juez, el acusado y la defensa.

3. Derechos de toda persona imputada, están señalados en el apartado B del artículo 20 a


saber:

a) Presunción de inocencia: a que se presuma su inocencia mientras no se declare su


responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa (fracc. I). Es el eje de
la reforma constitucional, tiene efectos en todo el proceso penal, y responde a un Estado
democrático de Derecho que se deba probar la culpa y no la inocencia.

b) A declarar o guardar silencio (no se le puede obligar a declarar).

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 23


-Desde el momento de su detención se le harán saber los motivos de la misma y su
derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio. (lo que da certeza
jurídica y mejores condiciones para su defensa).

-Prohibición y sanción penal de toda incomunicación, intimidación o tortura. (se refuerzan


los derechos humanos).

-La confesión rendida sin asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio. (con
ello se evitan malas prácticas como la obtención de la confesión por violencia o tortura).

c) Que se le informe, en el momento de su detención y en su comparecencia ante el


ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten (se
logra certeza jurídica y mejor defensa).

Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se


mantenga en reserva el nombre y datos del acusador (la razón: proteger al acusador y por
tanto propiciar las denuncias.)

-La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste
ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia
organizada. (No creemos que ésta medida sea adecuada, ya que se está premiando a un
delincuente por ser delator, entendemos que se hace en aras de la lucha en contra de la
delincuencia pero no compartimos las conveniencia de dicha medida.

d) Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele


el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los términos que la ley señale
(con ello se amplía significativamente las posibilidades de la defensa, fracc. IV)

e) Principio de publicidad: será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La


publicidad sólo se restringe en los casos de excepción que determine la ley, por razones
de seguridad nacional, seguridad pública, protección a víctimas, testigos y menores
cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el
tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo.

En delincuencia organizada, las investigaciones realizadas en la fase de investigación


podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista
riesgo para los testigos o las víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado
de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en su contra (fracc. V)

f) Facilidades para su defensa: le serán facilitados todos los datos que solicite para su
defensa y que consten en el proceso.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 24


El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación, excepción
hecha de los casos que mencione la ley. (fracc. VI)

g) Término para ser juzgado: será juzgado antes de 4 meses si se trate de delitos cuya
pena máxima no exceda de 2 años de prisión, y antes de 1 año si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa. (fracc. VII)

h) Derecho a la defensa: tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado el cual
elegirá libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede
nombrar abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un
defensor público. También tiene derecho a que su defensor comparezca en todos los
actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le
requiera (fracc.VIII)

Con esta disposición se elimina la figura de “persona de su confianza”, que propiciaba la


corrupción, y mejora la calidad de la defensa.

i) Prohibición de prolongación de la prisión o detención: en ningún caso podrá prolongarse


la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de defensores o cualquier otra
prestación en dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

-Duración de la prisión preventiva: la prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que
como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será
superior a 2 años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de la defensa
del imputado.

Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia en imputado será puesto en


libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras
medidas cautelares.

Cómputo del tiempo de detención: en toda pena de prisión que imponga una sentencia,
se computará el tiempo de la detención (Fracc. IX)

4. Derechos de la víctima o del ofendido: están previstos en el apartado C del artículo 20, y
son los siguientes:

a) Recibir asesoría jurídica: ser informado de los derechos que en su favor establece la
constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal
(fracc. I). Al fortalecer las garantías de la víctima y el ofendido se logra una mejor defensa
de sus intereses y su integridad, su participación será más activa.

b) Coadyuvar con el Ministerio Público.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 25


- A que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en
la investigación como en el proceso.

- A que se desahoguen las diligencias correspondientes.

- A intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.

- Obligación de fundar y motivar del Ministerio Público: cuando el Ministerio público


considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar su
negativa (Fracc. II)

c) A recibir atención médica y psicológica de urgencia, desde la comisión del delito


(fracc.III).

d) A que se le repare el daño: en los casos que sea procedente, el ministerio público estará
obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo
pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha
reparación si ha emitido una sentencia condenatoria (fracc. IV). Con esta disposición se
logra una mejor defensa de sus intereses.

e) Resguardo de su identidad y datos personales: cuando sea menor de edad; cuando se


trate de delitos de violación, secuestro o delincuencia organizada; cuando a juicio del
juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los derechos de
la defensa.

- La protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todos los sujetos que


intervengan en el proceso, deberá ser garantizada por el Ministerio Público.

- Le corresponde a los jueces vigilar el cumplimiento de las obligaciones mencionadas en


este inciso (fracc. V).
Medidas que se dirigen a una mejor defensa de la integridad de la víctima y del ofendido.

f) Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y


restitución de sus derechos (fracc. VI). Esta medida fortalece la defensa de su integridad.

g) Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la investigación
de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción
penal o suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño
(fracc.VII). Lo cual le permite una mejor defensa de sus intereses.

Análisis dogmático del artículo 21 Constitucional y sus garantías


El artículo 21 Constitucional contiene diversas garantías de seguridad jurídica a saber:

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 26


1) Investigación de los delitos: corresponde al ministerio público y a la policía, las cuales
deberán actuar bajo la conducción y mando de aquel en el ejercicio de esta función (1er.
párrafo) Con esta disposición queda claro que el deber de la policía es investigar y se
espera tener una policía profesional.

2) Titularidad del ejercicio de la acción penal: Este ejercicio ante los tribunales
corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en los que los particulares
podrán ejercer acción penal ante la autoridad judicial (2°párrafo) con esta nueva
disposición al menos legalmente consideramos que ya no se puede hablar del monopolio
de la acción penal, el posible ejercicio de la acción penal por los particulares abre un
espacio para el control ciudadano sobre las funciones de procuración de justicia.

3) De la imposición de las penas, su modificación y duración: Son propias y exclusivas de la


autoridad judicial (párrafo 3°) Con esta nueva disposición se limita al poder ejecutivo a la
organización de las prisiones y a la ejecución de las penas ordenadas por el juez. La
vigilancia y el control del cumplimiento de las penas, corresponderán a un nuevo tipo de
juez llamado juez ejecutor, quien además tendrá la obligación de proteger los derechos de
los internos y corregir abusos y corrupción en las prisiones.

4) Las infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía: sancionarlos será


competencia de la autoridad administrativa. Las sanciones solo podrán consistir en multa,
arresto hasta por 36 hrs., o trabajo a favor de la comunidad, si el infractor no paga la
multa esta podrá permutarse por el arresto correspondiente que nunca excederá de 36
hrs. En caso de que el infractor sea jornalero, obrero o trabajador no podrá ser sancionado
con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados la multa que se imponga por las infracciones


de los reglamentos gubernativos y de policía, no podrá exceder de lo equivalente a un día
de su ingreso (párrafos 4°, 5° y 6°).

5. Criterios de oportunidad: el ministerio público podrá considerar criterios de


oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la
ley (párrafo 7°).

Aunque la Constitución no lo dice, se ha establecido que los criterios de oportunidad serán


en función del daño que la conducta delictiva cause al interés público y siempre que la
víctima esté de acuerdo. No creemos acertada esta medida, puede tener un alto grado de
subjetividad que puede aprovechase para corrupción y para quitar interés e importancia a
algunos casos.

6. Corte Penal Internacional: el ejecutivo federal podrá, con la aprobación del Senado en
cada caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (párrafo 8°).

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 27


Considerando ésta disposición es importante familiarizarnos con el funcionamiento y
práctica de la Corte Penal Internacional.

7. Seguridad Pública:
Es una función a cargo de los 3 niveles de gobierno de nuestro país.

Comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla


efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en términos que la ley, en
las respectivas competencias que señala la Constitución. (Con la reforma se amplió la
definición de la seguridad pública).

- Principios rectores: de la actuación de las instituciones de seguridad pública son


legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en nuestra Constitución. (Como puede notarse se agregaron los
principios de austeridad y respeto a los derechos humanos).

- Las Instituciones de seguridad pública: serán de carácter civil, disciplinado y profesional,


el Ministerio público y las instituciones policiales de las tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública (párrafo 9°).

-Con esta disposición se precisa más la obligación de coordinación entre las tres órdenes
de gobierno, coordinación que hasta ahora no se ha visto.
Bases mínimas del Sistema Nacional de Seguridad Pública:

a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación,


reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública.

La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, los

Estados y los Municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones. (Al establecer esta
base se buscó mejorar la honestidad y la eficacia de las corporaciones, así como dignificar
su función social.)

b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las


instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y registrado en el
sistema. (En 1995 se instituyó el sistema Nacional de Seguridad pública pero sus
resultados eran limitados, se espera que ahora que la obligación es constitucional se
obtengan mejores resultados).

c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos (tener


claras las metas en prevención de delitos facilitará su consecución evaluación).

d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los


procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así como de las

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 28


instituciones de seguridad pública. (La participación de la comunidad en la prevención del
delito es indispensable).

e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados
a las entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines.

Análisis dogmático del Artículo 22 Constitucional y sus garantías

El artículo 22 Constitucional se refiere a las penas prohibidas por la Constitución y a


algunas disposiciones al respecto:

Las penas prohibidas son: de muerte, mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los
palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y
cualquier otro tipo de penas inusitadas y trascendentales (1er. párrafo, Primera parte).

a) Se entiende por inusitada: la sanción que no está reglamentada por la ley para un
hecho delictuoso determinado.

b) Se entiende por trascendental: la pena que no sólo comprende o recae sobre el autor
del delito, sino que se extiende a sus familiares.

Toda pena deberá ser proporcional al delito que se sanciona y al bien jurídico afectado. (1°
párrafo, 2ª. parte). Es muy importante que se incorporara a la Constitución el principio de
proporcionalidad entre los delitos y las penas, dada su importancia misma que Beccaria
explicó de manera brillante en su obra: Tratado de los delitos y de las Penas.

No se considerará confiscación: la aplicación de bienes de una persona cuando sea


decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete una autoridad judicial
para el pago de la responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito.

Tampoco se considerará confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial de los


bienes en el caso de enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, la aplicación
a favor del Estado de bienes asegurados que causen abandono en los términos de las
disposiciones aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio se declare extinto en
sentencia (2° párrafo). Las excepciones a la prohibición de las confiscaciones contenidas
en ésta parte del artículo 22, tienen como finalidad desmontar la escritura financiera del
crimen organizado que es una de sus principales herramientas.

- La extinción de dominio es un procedimiento que se debe regir por las siguientes reglas:

I. Será jurisdiccional y autónomo del de materia penal.

II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro,
robo de vehículos y trata de personas, respecto de los bienes siguientes:

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 29


a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, aún cuando no se haya
dictado la sentencia que determine la responsabilidad penal, pero existan elementos
suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió.

b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito pero que hayan sido
utilizados o destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito, siempre y cuando
se reúnan los extremos del inciso anterior.

c) Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión del delito por un tercero, si su
dueño tuvo conocimiento de ello y no lo notificó a la autoridad o hizo algo para impedirlo.

d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes


elementos para determinar que son producto de delitos patrimoniales o de delincuencia
organizada y el acusado por esos delitos se comporte como dueño.

III. Toda persona que se considere afectada podrá interponer los recursos respectivos para
demostrar la procedencia lícita de los bienes y su actuación de buena fe, así como que
estaba impedida para conocer la utilización de sus bienes.

En otras palabras la extinción de dominio es una sanción que se tramita en un proceso


judicial aparte del penal, con todas las garantías para los involucrados, en los casos en que
los bienes hayan sido instrumento, objeto o producto del delito o cuando no se haya
sentenciado al inculpado o éste se haya fugado.

Con ésta reforma no procede en dichos casos el decomiso de los bienes asegurados. La
figura de la Extinción de dominio tiene como finalidad debilitar la poderosa base
económica de la delincuencia organizada.

SESIÓN 5

LA PROPIEDAD COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno analizará a la propiedad como una Institución protegida por la Constitución,


identificará los tipos de propiedad y los artículos relativos a la misma.

LA PROPIEDAD COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL

Concepto de propiedad

Facultad que tiene una persona para usar, disfrutar y disponer de un bien o de un derecho
con las modalidades y limitaciones que establezca la ley. Es el prototipo de los derechos
reales, es la figura más completa que hay en el ámbito de los derechos patrimoniales de

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 30


las personas; sus cualidades consisten en que es un derecho real, individual, exclusivo,
perpetuo y limitado, y dan las características fundamentales de esta institución.

Garantías de propiedad: la propiedad privada presenta el carácter de derecho público


subjetivo cuando pertenece al gobernado y el Estado y sus autoridades, no desde la
perspectiva de personas no soberanas, sino como entidades de autoridad.

La propiedad se erige en el contenido de una potestad jurídica, fruto de la relación


existente entre el gobernado y el Estado y sus autoridades, que consiste en exigir respeto
y observancia por parte de la entidad política y de sus autoridades.

Tipos de Propiedad: la propiedad de tierras y aguas se divide en pública, privada y social.

La nación transmite el dominio de tierras a particulares, lo que constituye la propiedad


privada, ejidos y comunidades, propiedad social, pero a la vez se reserva el dominio
directo de determinados bines, que forman la propiedad pública, cuyas características
pueden resumirse de la siguiente manera:

1) Propiedad privada: goza de la protección que le otorgan las garantías individuales.

2) Propiedad pública: está sometida a un régimen jurídico excepcional.

3) Propiedad social: se caracteriza por la protección que brinda el Estado.

Análisis de los artículos relativos a la propiedad

La propiedad es regulada por el artículo 27 constitucional:

· El 1° párrafo hace referencia a la propiedad originaria, cuyo concepto equivale al dominio


inminente, imperio, soberanía o autoridad que el Estado como persona política y jurídica
ejerce sobre su territorio. Significa la pertenencia del territorio nacional a la entidad
estatal, como elemento consustancial e inseparable de la naturaleza de ésta.

· El 2° párrafo se refiere a que las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de
utilidad pública y mediante indemnización. La expropiación es un procedimiento
administrativo en virtud del cual el Estado, unilateralmente y en ejercicio de su soberanía
procede en contra de un propietario o de un dueño legítimo para adquirir un inmueble
por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

· El 3° párrafo establece el derecho de la Nación para imponer a la propiedad privada las


modalidades que dicte el interés público. Las modalidades de la propiedad, son las
restricciones o prohibiciones en cuanto al uso y disfrute del derecho mencionado, pueden
apreciarse desde el punto de vista positivo (obligaciones de hacer) o negativo

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 31


(obligaciones de no hacer). Las restricciones deben ser de carácter general y permanente,
tendientes a satisfacer el interés público.

· El 4° párrafo hace referencia al dominio directo de la Nación sobre los recursos naturales
(el párrafo citado los enumera detalladamente, hay que leerlo). El dominio directo de la
nación implica que la explotación, uso o aprovechamiento del recurso natural puede darse
por concesión a personas físicas o a sociedades constituidas conforme a las leyes
mexicanas.

· El párrafo 5° establece qué aguas son propiedad de la Nación.

· Párrafo 6°, indica las características del dominio de la Nación: es inalienable e


imprescriptible. Y sobre la explotación, uso o aprovechamiento de los recursos del
dominio de la Nación, menciona quién pude realizarlas, otorgarlas, que es mediante
concesión, la ley que las regulará. Menciona la facultad del gobierno Federal para
establecer reservas nacionales o suprimirlas.

Se establece que tratándose del petróleo y los hidrocarburos carburos de hidrógeno


sólidos, líquidos y gaseosos o de minerales radiactivos no se otorgarán concesiones ni
contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo su
explotación en los términos de su legislación reglamentaria.

Exclusivamente la Nación puede generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer


energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. En esta materia
no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y
recursos que se requieran para dichos fines.

Párrafo 7°: señala que corresponde a la Nación el aprovechamiento y regulación de los


combustibles nucleares para la generación de energía nuclear. Se precisa que sólo podrá
usarse la energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones con fines pacíficos.

· Párrafo 9° se refiere a la zona económica exclusiva sobre la cual la Nación puede ejercer
los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso, fija
su extensión en 200 millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se
mide el mar territorial.

· Párrafo 10° Menciona que la capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de
la Nación se regirá por las prescripciones que la misma señala en 20 fracciones a saber:

I. Hace referencia a la capacidad de los particulares para ser propietarios, la regla general
es ser mexicano por nacimiento o por naturalización, los extranjeros gozarán de este
derecho siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores considerarse
como nacionales respecto de dichos bienes y no invocar por lo mismo la protección de sus

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 32


gobiernos por lo que se refiere a aquellos, bajo pena de perderlos en beneficio de la
Nación.

Los extranjeros por ningún motivo podrán adquirir dominio directo sobre tierras y aguas
en un franja de 100 Km. a lo largo de las fronteras y de 50 en las playas.

II. Las asociaciones religiosas (legales) tienen capacidad para adquirir, poseer o
administrar exclusivamente, los bienes que les sean indispensables para su objeto, con los
requisitos y límites de la ley reglamentaria.

III. Las instituciones de beneficencia, pública o privada que tengan objeto auxiliar a los
necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda recíproca de
los asociados, o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir más bienes que los
indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a el según la ley
reglamentaria.

IV. Las sociedades mercantiles por acciones pueden ser propietarios de terrenos rústicos
que no excedan lo necesario para cumplir con su objeto.

V. Los Bancos autorizados conforme a las leyes respectivas no podrán tener en propiedad
o en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para los servicios
públicos.

VI. Faculta a los Estados, Distrito Federal y los municipios a adquirir y poseer todos los
bienes raíces que sean necesarios para los servicios públicos.

VII. Reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidal y comunal.

VIII, IX. Regulan la propiedad social.

X,XI,XII,XIII,XIV,: se derogaron.

XV. Prohíbe los latifundios, define pequeña propiedad agrícola, pequeña propiedad y
pequeña propiedad ganadera.

XVI. Derogada.

XVII. Faculta en sus respectivas jurisdicciones al congreso de la Unión y a las legislaturas


de los Estados a expedir leyes que hagan efectivas lo establecido en las fracciones IV y XV
del propio artículo 27.

XVIII. Decreta la revisión de los contratos y concesiones celebrados desde 1876 que
constituyan acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación, pudiendo
declararlos nulos cuando impliquen daño al interés público.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 33


XIX. Contempla la creación de los Tribunales federales agrarios, dotados de autonomía y
plena jurisdicción.

XX. Contiene la Obligación del Estado de promover el desarrollo rural integral.

SESIÓN 6

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA SOCIAL

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno analizará a las Garantías denominadas sociales, sus artículos e instituciones


relativas y sus diferencias con las Garantías Individuales.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA SOCIAL

Concepto de Garantías Sociales

Garantías sociales: aquellas que protegen a las clases sociales menos favorecidas frente a
la clase social pudiente y dueña de los medios de producción.

Diferencia entre garantía individual y las garantías sociales

A diferencia de la relación jurídica en que se revela la garantía individual, el vínculo del


derecho en que se manifiesta la garantía social sólo puede existir entre sujetos
económicamente diferentes. Para gozar de las garantías individuales sólo se requiere ser
un “ser humano”, para gozar de las garantías sociales se debe pertenecer a la clase social
protegida por dicha garantía. Para gozar de las garantías sociales de los trabajadores hay
que ser un trabajador. Las garantías individuales y las garantías sociales no se excluyen, se
complementan.

Análisis de las Garantías sociales

· Los artículos que se refieren a las garantías sociales son esencialmente el 27 y el 123; el
primero protege los derechos agrarios y el reparto equitativo de tierras y aguas.

· El artículo 123 ampara los derechos del trabajador y su familia, comprende 2 grandes
sectores: el de los asalariados y el de los trabajadores al servicio del Estado o burócratas
(apartado B).

El derecho del trabajo contiene varios aspectos de la materia como son:

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 34


a) Derecho individual del trabajo que se refiere por ejemplo a lo relativo al contrato
individual del trabajo, salarios mínimos, protección al salario familiar, protección al
trabajador migratorio, responsabilidad patronal por riesgos profesionales, etc.

b) Derecho colectivo del trabajo: comprende lo relativo a sindicatos y asociaciones


profesionales, derecho de huelga y paro.

c) Derecho Procesal del trabajo: incluye la organización y el funcionamiento de las juntas


de Conciliación y Arbitraje.

El artículo 3 protege la libertad de enseñanza.

El artículo 4 contiene los derechos de familia, procreación, salud y vivienda.

El artículo 5 ampara la libertad de ocupación.

El artículo 28 se refiere a la participación del Estado en forma exclusiva en sectores


estratégicos de la economía y la prohibición de monopolios, con excepción de los
llamados Monopolios Estatales en materia, por ejemplo, de acuñación de moneda,
elaboración de billetes, petroquímica básica, entre otros.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Página 35

Você também pode gostar