Você está na página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS.

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Autor : Julio Fernando Diaz Mamani.

Asesor : M.Sc. Carla Aguilar S. (IMARPE).


M.Sc. Rosario Cisneros Burga (IMARPE).
Bloga. Carmen M. Ruiz Huaman. (IMARPE).
Ing. Liliana Carrera Santos (IMARPE).

Duración : 3 Meses

Lima – Perú

2010
Dedicado a:
A mis padres por el apoyo moral é
incondicional que me brindan
siempre.
Agradecimientos

A los profesionales de cada área del CENTRO DE INVESTIGACIONES


ACUICOLAS ALEXANDER VON HUMBOLT, de la Dirección General de
Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continentales, en
el Área de la Unidad de Investigaciones en Acuicultura del IMARPE
(Esquina Gamarra y gral. Valle s/n Chucuito Callao), por su incondicional ayuda
y por mostrarme paciencia en el transcurso de mis prácticas pre profesionales, y
a cada persona que colaboro conmigo de alguna u otra manera.
Tabla de Contenido
I. INTRODUCCIÓN
5

II. ANTECEDENTES GENERALES DEL IMARPE 7


2.1 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN 7
2.2 PERFIL DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ 7

III. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 8


3.1 DATOS GENERALES 8
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 8
3.3 AUTORIDADES REPRESENTATIVAS 8
3.3.1 DIRECTOR EJECUTIVO DEL IMARPE 8
3.3.2 JEFE DEL CIA ALEXANDER VON HUMBOLT 8
3.4 INFRAESTRUCTURA 8
3.4.1 INFRAESTRUCTURA OPERATIVA 8
3.4.2 INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN 9
3.4.3 INFRAESTRUCTURA DEL CIA ALEXANDER VON
HUMBOLT (AREA DE INVESTIGACIONES EN
ACUICULTURA). 9
3.5 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN 9

IV. MARCO METODOLÓGICO 10


4.1 SISTEMA HIDRÁULICO 10
4.1.1 CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR 10
4.1.2 TANQUE DE SEDIMENTACIÓN DE AGUA DE MAR 11
4.1.3 ZONA DE FILTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA
DE MAR 11
4.1.4 ZONA DE SOPLADORES DE AIRE 12
4.1.5 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE MAR
FILTRADA 12
4.1.6 ZONA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE MAR FILTRADA 12

4.1.7 ZONA DE ESTERILIZACIÓN Y MICROFILTRACIÓN 13


4.1.8 SISTERNA DE EVACUACIÓN DE AGUA RESIDUAL 13
4.2 CULTIVO DE MICROALGAS MARINAS 13
4.2.1 TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN DEL
MATERIAL 14
4.2.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR POR
ETAPAS DE CULTIVO 16
4.2.3 MEDIOS DE CULTIVO POR ETAPAS 18
4.2.4 MANTENIMIENTO Y SIEMBRA POR ETAPAS DE
CULTIVO 19
4.2.5 CULTIVO INTERMEDIO 19
4.2.6 CULTIVO MASIVO 20
4.2.7 FILTRADO, PREPARACION DE RECIPIENTES PARA
MEDIO DE CULTIVO CON AGUA DE MAR ESTERIL Y
ENRIQUECIMIENTO CON NUTRIENTES. 21
4.3 CULTIVO DE ALIMENTO VIVO 22
4.3.1 TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN DEL
MATERIAL 22
4.3.1 TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN DEL
MATERIAL 23
4.3.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR POR
ETAPAS DE CULTIVO 24
4.3.3 MEDIOS DE CULTIVO POR ETAPAS 24
4.3.4 MANTENIMIENTO Y SIEMBRA POR ETAPAS DE
CULTIVO 25
4.3.5 CULTIVO INTERMEDIO 26
4.3.6 CULTIVO MASIVO 26
4.3.7 FILTRADO, PREPARACION DE RECIPIENTES PARA
MEDIO DE CULTIVO CON AGUA DE MAR ESTERIL Y
ENRIQUECIMIENTO CON NUTRIENTES. 27
4.4 CULTIVO DE PECES 28
4.4.1 TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN DEL
MATERIAL 29
4.4.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR POR
ETAPAS DE CULTIVO 30
4.4.3 MEDIOS DE CULTIVO POR ETAPAS 31
4.4.4 MANTENIMIENTO Y SIEMBRA POR ETAPAS 31
4.4.5 CULTIVO INTERMEDIO 32
4.4.6 CULTIVO MASIVO 33
4.5 NUTRICION DE PECES 34
4.5.1 TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN DEL
4.5.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR POR
ETAPAS DE CULTIVO 36
4.5.3 MEDIOS DE CULTIVO POR ETAPAS 38
4.5.4 MANTENIMIENTO Y SIEMBRA POR ETAPAS 38
4.5.5 CULTIVO INTERMEDIO 38

V. PROBLEMÁTICA 39

VI. CONCLUSIONES 40

VII.SUGERENCIAS 41

VIII. BIBLIOGRAFIA 42
I. INTRODUCCIÓN

Este informe representa la recopilación de las experiencias adquiridas en el


CENTRO DE INVESTIGACIONES ACUICOLAS ALEXANDER VON HUMBOLT,
Dirección General de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas
Continentales y en el Área de la Unidad de Investigaciones en Acuicultura del
IMARPE, del 1º de Enero al 31 de Marzo, tiempo transcurrido de mis prácticas.

El CIA Alexander Von Humbolt, Área de la Unidad de Investigaciones en


Acuicultura se dedica a realizar investigaciones científicas de los recursos del
mar y de las aguas continentales del litoral del Perú, pero el verdadero motivo de
nuestras prácticas fue conocer el sistema hidráulico y la metodología de cultivos
marinos, su alimento de filtración: las microalgas marinas, alimento vivo
(rotífero), cultivo de peces (lenguado) y su respectivo alimento.

Actualmente este laboratorio de microalgas realiza el cultivo experimental de


Isocrysis galvana (It), Chaetoceros gracilis (ch gr), del cual se puede comentar
ya está controlado,

Podríamos decir que el área de Microalgas del CIA ALEXANDER VON


HUMBOLT es el área que mayor control posee, pues los niveles de asepsia y de
inspección en sus protocolos son altos y constantes. La razón de este elevado
control es porque el área de microalgas tiene la responsabilidad de abastecer,
continua y eficientemente, microalgas como alimento vivo que demanden los
proyectos de investigación de la obtención de semillas en el cultivo experimental
de peces, moluscos bivalvos.

Actualmente ésta área se dedica a la producción de microalgas como alimento


vivo para la obtención de semillas en el cultivo experimental de peces lenguado
(Paralichthys apersus).

Para obtener un buen medio de cultivo se ha de contar con un sistema hidráulico


de bombeo, recepción, almacenamiento, tratamiento y distribución a todo el
laboratorio de agua de mar, el que ventajosamente posee el LIM, que fue
proporcionado, a inicios del proyecto, por el gobierno regional.

Las microalgas son una fuente de alimento esencial en el cultivo de todo el ciclo
de vida de los moluscos bivalvos marinos (concha de abanico, macha, entre
otros), los estadios larvarios de algunos gasterópodos marinos (chanque), larvas
de algunas especies de peces marinos, camarones y zooplancton. La elección
de la especie de microalga a emplear como alimento varía de acuerdo al valor
nutritivo que dicha especie tenga para un organismo en particular, y depende de
su tamaño celular, digestibilidad, producción de compuestos tóxicos y
composición bioquímica.

Las investigaciones realizadas por la Unidad de Investigaciones en Acuicultura


del IMARPE están orientadas a desarrollar una técnica de producción de
semillas de peces marinos de importancia comercial entre ellos se encuentra el
lenguado nativo Paralichthys adspersus. Se han logrado avances relacionados a
la reproducción, desarrollo larvario y obtención de juveniles a partir de la
formación de un plantel de reproductores mantenidos en cautiverio, pero se hace
necesario repetir estas experiencias para la validación de nuestros resultados y
así establecer un programa de producción de semilla a escala experimental,
pudiendo de esta manera transferir las experiencias al sector privado interesado
en dicha actividad.
II. ANTECEDENTES GENERALES DEL IMARPE
2.1. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) nace el 1 de Julio de 1964 de
la fusión entre el consejo de Investigaciones Hidrobiológicas de la
FAO y el Instituto de Recursos Marinos (IREMAR) del Perú.
En 1994 IMARPE logra una imagen de institución moderna
reconocida por todo el sector pesquero público y privado, se validan
los métodos e instrumentos que se vienen utilizando con el apoyo de
la FAO y el Programa Nacional de la ONU para el manejo ambiental
(PNUMA), se crea el laboratorio ubicado en la Av. Argentina Callao
que estudia la contaminación marina y se culminan los 7 laboratorios
costeros distribuidos a lo largo del litoral peruano en: Tumbes, Paita,
San José de Lambayeque, Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo; dotándose
a cada laboratorio de acuerdo a su especialidad con un grupo de
investigadores constituidos por biólogos, ingenieros pesqueros y
oceanógrafos.
2.2. PERFIL DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es un Organismo Técnico
Especializado del Sector Producción, Subsector Pesquería, orientado
a la investigación científica, así como al estudio y conocimiento del
mar peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de
decisiones con respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la
conservación del ambiente marino, contribuyendo activamente con el
desarrollo del país.
La investigación del IMARPE, abarca el conocimiento del mar y su
dinámica, mediante el estudio de los procesos oceanográficos físicos,
químicos y biológicos con un criterio ecosistémico.
Para lograr estos fines el IMARPE investiga la relación entre los
recursos pesqueros, el ambiente y la actividad pesquera, brindando
asesoramiento en el manejo de los recursos y el medio marino,
respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable,
conservación de la biodiversidad marina, protección del medio
ambiente y pesca responsable.
En este contexto y dentro de la política del actual gobierno, la
investigación científica del IMARPE se constituye en la clave para el
desarrollo de la Pesca Artesanal y la Acuicultura Sustentable, así
como su contribución para la sostenibilidad de la pesca industrial,
rubro en el cual el Perú presenta una importante posición a nivel
mundial.
De esta forma la actividad pesquera contribuye a combatir la pobreza,
generar empleo, elevar la oferta de alimentos de alto valor nutricional
y económico, incrementando el aporte de divisas para el país como
resultado de su exportación.
La presencia del IMARPE a lo largo de la costa peruana y su
contribución al proceso de desarrollo regional y descentralización, se
potenciará con la transformación de los actuales laboratorios costeros
en Centros de Investigación Regional (CIR).
Asimismo, para la investigación orientada a nuevas pesquerías se
realizan estudios sobre el aprovechamiento sostenible de especies
transzonales y altamente migratorias como el atún y el jurel.
Finalmente el IMARPE, se suma al esfuerzo de investigación con
otras instituciones nacionales, para investigar el Fenómeno El Niño,
así como otras anomalías presentes en el espacio oceánico.
El sector pesquero en el Perú es considerado como un pilar en la
economía nacional y que le permite ser uno de los países más
destacados mundialmente en la actividad pesquera.

2.3. PERFIL DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES


ACUICOLAS ALEXANDER VON HUMBOLT - IMARPE
Teniendo en cuenta la labor científica de IMARPE, el aporte del CIA
“ALEXANDER VON HUMBOLT”, en el ámbito de su influencia se
centra en los siguientes aspectos:
- Análisis patológico de muestras de peces e invertebrados.
- Reconocimiento exploratorio del litoral ara identificación de áreas
con aptitud acuícola, libres de contaminación en donde sea factible la
realización de proyectos acuícolas que beneficien a las comunidades
de pescadores artesanales.
- Asesoría y capacitación a pescadores artesanales en el cultivo de
moluscos bivalvos, con énfasis en la instalación de sistemas de
cultivo suspendido en las zonas de identificación con aptitud acuícola.
- Asesoría en la elaboración de proyectos de desarrollo acuícola
(moluscos y peces) para los pescadores artesanales o empresas
privadas.

III. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN


3.1. DATOS GENERALES
Nombre: Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
CIA. Alexander Von Humbolt.
Categoría: Investigación Científica del Estado Peruano.
3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Esquina Gamarra y General Valle s/n Chuchito, Región Callao.
3.3. AUTORIDADES REPRESENTATIVAS
3.3.1. Director Ejecutivo del IMARPE.
Econ. Godofredo Cañote Santamarina
3.3.1. Director de Investigación en Acuicultura Gestión
Costera y Aguas Continentales del IMARPE:
Biólogo Pesquero: Víctor Yepez Pinillos.
3.3.2. Profesional responsable de la formación del
practicante en el CIA Alexander Von Humbolt en el
Area de la Unidad de Investigaciones en Acuicultura
M. Sc. Rosario Cisneros Burga
 Encargada del Laboratorio de Cultivo de
Microalgas.
M. Sc. Carla Aguilar S.
Asistente: Bach. Odalis Morales O.
 Encargada del Laboratorio de Cultivo de
Alimento Vivo
M. Sc. Blga. Rosario Cisneros Burga
Asistente: Blga Carmen M. Ruiz Huaman.
 Encargado del Laboratorio de Cultivo de
Peces.
Ing. Lili Carrera Santos.
Asistente: Téc. Cristian Santos P.
 Encargado de Laboratorio de Nutrición de
Peces.
Zootecnista Rafael Inocente

3.4. INFRAESTRUCTURA
3.4.1. Infraestructura Operativa:
 Vigilancia
 Ambiente de Recepción
 Oficina de Dirección
 Biblioteca
 Abastecimientos
 Sala de usos múltiples
3.4.2. Infraestructura de Investigación:
 Dirección de Investigaciones Oceanográficas.
 Dirección de Investigaciones en Recursos Pelágicos
Neríticos y Oceánicos.
 Dirección de Investigaciones en Recursos
Demersales y Litorales.
 Investigaciones e Pesca y Desarrollo Tecnológico.
 Dirección de Investigaciones en Acuicultura, Gestión
Costera y Aguas Continentales.
 BIC Humbolt (Barco de Investigación científica)
 BIC José Olaya (Barco de Investigación científica)
3.4.3. Infraestructura del Centro de Investigaciones
Acuícolas Alexander Von Humbolt
El CIA “ALEXANDER VON HUMBOLT”, cuenta con 2
plantas:
PRIMERA PLANTA.- Cuenta con una nave principal para
cría y acondicionamiento de reproductores; dos salas de
incubación y cría de de larvas de peces y moluscos; una
sala de reproducción de microalgas, una sala de
producción de rotíferos (Brachionus sp) y artemia
(artemia franciscana); para el almacenamiento de agua
de mar se cuenta con dos tanques de reserva con una
capacidad total aproximada de 60 m3, para el tratamiento
de agua de mar se dispone de bombas, filtros mecánicos
de cuarzo y arena, dos sistemas de blowers uno de
1.5HP y el otro de 2.5 HP, un sistema de esterilización
ultravioleta (UV radiación ultravioleta).
SEGUNDA PLANTA.- Cuenta con un área para
gabinetes de investigadores y laboratorios relacionados
a:
- Laboratorio de Patobiología y Sanidad Acuática,
- Laboratorio de Biotecnología Acuática,
- Laboratorio de Cultivos Marinos,
- Laboratorio de Microbiología,
- Laboratorio de Biología Molecular y
- Laboratorio de Ecotoxicología.

CENTRO DE INVESTIGACIONES ACUICOLAS ALEXANDER VON HUMBOLT


(Esquina Gamarra y Gral. Valle s/n Chucuito Callao).

PRIMERA
PLANTA

SEGUNDA
PLANTA
DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES: Cuenta con una sala para cría y
acondicionamiento de reproductores; dos salas de incubación y cría de larvas de
peces y moluscos; una sala de producción de microalgas, una sala de
producción de rotíferos Brachionus sp) y artemia (Artemia franciscana); para el
almacenamiento de agua de mar se cuenta con tanques de reserva con una
capacidad total aproximada de 60 m3, para el tratamiento de agua de mar se
dispone de bombas, filtros mecánicos de arena y un sistema de esterilización UV
(radiación ultravioleta).

SALA ALIMENTO VIVO: Esta sala se reproduce rotíferos (Brachionus sp) y


artemia (Artemia franciscana); para el almacenamiento de agua de mar se
cuenta con tanques de reserva con una capacidad total aproximada de 120 m3.

SALA DE CULTIVO LARVARIO: Esta sala se crían a las larvas de los peces en
optimas condiciones, esta sala consta de 12 tanques con una capacidad total de
60 m3 y tiene su propio sistema blowers.

SALA DE CULTIVO DE PECES: En esta sala se realiza la cría y cultivo de


lenguado (Paralichthys adspersus) en óptimas condiciones; para el tratamiento
de agua de mar se dispone de bombas, filtros mecánicos de arena y un sistema
de esterilización UV (radiación ultravioleta).
3.5. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN.
 Planificar, programar, coordinar y ejecutar los planes de
investigación y desarrollo en el ámbito de nuestra competencia
y jurisdicción, de conformidad con el Plan Sectorial y Local de
Investigación.
 Programar, dirigir y ejecutar las investigaciones de los recursos
hidrobiológicos, en concordancia con los lineamientos de
política y planes operativos del IMARPE.
 Programar y dirigir las investigaciones de los recursos
hidrobiológicos, que permitan conocer el potencial pesquero de
los principales recursos, así como prever los posibles cambios y
fluctuaciones en las poblaciones de dichos recursos, con el fin
de proporcionar las pautas para su racional aprovechamiento.
 Estructurar y programar las líneas de investigación a desarrollar
en el Laboratorio Costero, de acuerdo al Plan Operativo
Institucional.
 Programar, dirigir y efectuar las investigaciones relacionadas
con la detección y extracción de recursos.
 Programar, dirigir y efectuar las actividades de los aspectos que
intervienen en el desarrollo de las pesquerías regionales, así
como actividades socio-económicas de base biológica.
 Interrelación con Organismos ó Instituciones locales Públicas o
Privadas, para el mejor desarrollo de las actividades de nuestra
competencia y efectuar Convenios y/o Contratos, en
representación del IMARPE, previa autorización de la Alta
Dirección del IMARPE.
OBJETIVOS

Objetivos Generales

Mantener las microalgas y obtener producción a gran escala de las diversas microalgas
como alimento para producción y enriquecimiento de rotífero (y otras especies de
zooplancton), agua verde, moluscos, crustáceos, investigación y otras aplicaciones.

Determinación de condiciones óptimas de cultivo de Brachionus plicatilis: salinidad y


aireación del medio.

Evaluar el comportamiento del rotífero Brachionus plicatilis e iniciar un cultivo a nivel experimental, para
suministrarlo como alimento inicial a larvas de peces recién emergidos y disminuir la tasa ade mortalidad de
larvas...

Objetivos Específicos

III. MARCO TEORICO


RESULTADOS
LABORATORIO DE MICROALGAS
ENSAYO Nº 1
FECHA CONTEO Nº CELULAS/mL Ph TEMPERATURA º C
11-ene-10 24 60000 8,12 19,2
12-ene-10 68 170000 8,29 19,4
13-ene-10 128 320000 8,25 19,8
14-ene-10 274 685000 8,17 20
15-ene-10 615 1537500 8,24 20,5

ENSAYO Nº 2
FECHA CONTEO Nº CELULAS/mL Ph TEMPERATURA º C
11-ene-10 16 40000 8,21 19,8
12-ene-10 39 97500 8,31 20,7
13-ene-10 108 270000 8,32 20
14-ene-10 192 480000 8,24 20,1
15-ene-10 419 1047500 8,55 20,5

LABORATORIO DE ALIMENTO VIVO (ROTIFERO)


IV. MARCO METODOLÓGICO
El laboratorio investigaría el comportamiento de los moluscos Mesodesma
donacium (macha), Concholepas concholepas (Chanque) y Octopus mimus
(pulpo), especies representativas de la zona. Pero el LIM estaba en su etapa
experimental para comprobar que el laboratorio contaba con las condiciones
optimas para los cultivos mencionados, para esto se experimento con una
especie conocida el Argopecten purpuratus (Concha de abanico)
Por la premura del tiempo solo pudimos conocer esta primera etapa, y la
metodología para la producción de alimento vivo, es decir de microalgas, un
trabajo que no solo atañe a biólogos sino que también necesita de la
ingeniería para la planificación de infraestructuras de cultivo.
A continuación detallamos la metodología empleada por el LIM en las áreas
de: Sistema Hidráulico, Cultivo de microalgas marinas, y una breve
información obtenida en el área de cultivo de moluscos del cultivo de
Argopecten purpuratus (Concha de abanico) en laboratorio.
4.1. SISTEMA HIDRÁULICO
El sistema hidráulico del LIM fue diseñado con el fin de proveer agua
de mar en óptimas condiciones a cada área de cultivo del laboratorio,
pasando por sistemas de filtración y esterilización especiales, para el
cultivo de microalgas y moluscos. Todo ello se controla en dos áreas:
el área de microfiltración y esterilización y el área de equipos de
filtrado, desarenado, bombeo de agua de mar y blowers.
Este sistema hidráulico posee los siguientes ítems:
4.1.1. Captación de agua de mar
Constituido por la toma de agua y caseta de bombeo de 9 m 2
ubicada en el espigón del Desembarcadero Pesquero
Artesanal.
a. La toma de agua consta de una (01) manguera de succión,
de un diámetro de 2 pulgadas, en el extremo distal presenta
una válvula check, se encuentra instalada aproximadamente
a 4 m del espigón, recorre aproximadamente 30 m hasta la
caseta de bombeo.
b. La caseta de bombeo en su interior se encuentran
instaladas:
Dos (02) electrobombas autocebantes de 10 HP (consumo
8.5 HP), caudal de 50 m3/h, 3400 RPM; están conectadas en
forma paralela con sistema manifold con el fin de discriminar
y direccional el flujo de agua; su funcionamiento es manual y
alternado.
Cuenta con sistema eléctrico de encendido manual e
individual para cada bomba; presenta relays para apagado
automático si hubiera problema de recalentamiento, además
de un radar en caso de alcanzar el nivel deseado en el
tanque de sedimentación.
c. La tubería de impulsión de 3 pulgadas de diámetro (HDPE),
recorre una distancia de 200 m aproximadamente, el mismo
que está enterrado y presenta 04 buzones de seguridad a lo
largo del recorrido.
4.1.2. TANQUE DE SEDIMENTACIÓN DE AGUA DE MAR
Constituido por un tanque de concreto de 30 m 3, con un
sistema de filtro mecánico; en su interior presenta 02 cribas
paralelas que evitan el paso de sólidos y permiten el paso de
agua cruda.
Cuenta con un sistema de radar de funcionamiento automático
para prender/apagar las bombas de succión en el instante que
alcanza un nivel mínimo/máximo de agua, previamente
predeterminado.
Presenta un sistema de rebose y purga de agua del fondo,
manejado por 01 válvula de paso, conectado al sistema de
desagüe general.
4.1.3. ZONA DE FILTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA
DE MAR
Conformado por el ambiente donde se ubican las bombas,
filtros y aireadores o blowers.
Está comprendida por un área de 2.5 x 10 metros, ubicada
contigua al tanque de sedimentación; la misma que deberá ser
techada para evitar la corrosión y/o deterioro de los equipos por
exposición a la intemperie.
a. Se encuentran dispuestas 02 electrobombas autocebantes
de 4 HP (consumo 2.8 HP), 3400 RPM, caudal de 25 m 3/h,
con entrada y salida para conexiones de 2 pulgadas; están
conectadas en forma paralela con sistema manifold con el fin
de discriminar y direccional el flujo de agua; su
funcionamiento es manual y alternado. Cuenta con sistema
eléctrico de encendido manual e individual para cada
bomba; presenta relays para apagado automático si hubiera
problema de recalentamiento, además de un radar en caso
de alcanzar el nivel deseado en el tanque de sedimentación.
b. Presenta un sistema manifold de distribución de agua. La
descarga de agua está distribuida y direccionada mediante
este sistema con válvulas de paso y check; recorriendo el
agua sedimentada por los filtros, tanque de almacenamiento
de 14 m3, ultravioleta, filtros cuno hacia cada sala del LIM.
c. Los equipos (02) de filtración de arena (Rapad Sand Filtres),
emiten el agua sedimentada a una velocidad de 270 GPM en
cada filtro; con distribución en forma paralela y
funcionamiento simultáneo; cuyo objetivo es remover las
partículas sólidas de desecho por remoción mecánica y
adsorción física, produciendo separación de impurezas
suspendidas y coloidales del agua a través de una cama de
material granular que consta de arena de 1/8 en el fondo y
1/32 la subsiguiente; logrando la reducción de casi el 100%
de sólidos totales. Posteriormente pasa por el filtro de
Diatomea a gran velocidad y bajo presión, expulsando agua
con partículas menores a 50 micras.
4.1.4. ZONA DE SOPLADORES DE AIRE
En el ambiente de equipos de filtración, se encuentran
ubicados 02 sopladores regenerativos o blowers, con una
capacidad de 2.5 HP cada uno, con encendido individual; que
suministran oxigeno en cada sala del LIM, regulando su
distribución mediante un manifold de salida y llaves de paso;
ingresa directamente a través de un juego de válvulas de paso
y una tubería de 2 ½ ” (Tubería con flecha amarilla) con
terminaciones de ¾” para cada tanque de microalgas, larvas y
semillas.
4.1.5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE MAR
FILTRADA
El tanque de almacenamiento está ubicado en la parte superior
de la sala de Equipos de Esterilización y Microfiltrado; cuya
capacidad es de 14 m3, y el objetivo es almacenar agua filtrada
procedente del filtro de Diatomea.
En su interior presenta un sistema de radar de funcionamiento
automático para prender/apagar las electrobombas en caso de
llegar a un nivel mínimo/máximo de agua, previamente
predeterminado.
Cuenta con un sistema de descarga, rebose y purga por medio
de tubería de PVC de 2”.
El agua almacenada y filtrada, puede ser distribuida por
gravedad; que es la forma en que usualmente funcionará el
sistema de distribución de los diferentes tipos de agua al
interior del LIM; también puede ser distribuida por bombeo,
para lo cual se cuenta con 02 bombas, que serán usadas en
caso de que el caudal de uso accionario por gravedad sea
insuficiente para las necesidades de los cultivos en el LIM.
Cabe resaltar que el agua almacenada y filtrada a 50 µ, puede
ser direccionada mediante diferentes juegos de válvulas de
paso hacia las distintas salas de cultivo.
4.1.6. ZONA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE MAR
FILTRADA
Existen 05 tipos de agua según los requerimientos de cada
ambiente del LIM:
1. Agua cruda: procedente del tanque de sedimentación (30
m3), que ingresa directamente a la sala de semillas sin ser
tratada por ningún mecanismo de filtración, pero libre de
residuos grandes y es distribuida por gravedad, a través de
un juego de válvulas de paso y una tubería de 2 ½ ” (Tubería
con flecha negra)
2. Agua filtrada a 50 µ : procedente del tanque de
almacenamiento (14 m3) y enviada hacia las salas de cultivo
de larvas y semillero, ya sea por gravedad o por bombeo,
directamente a través de un juego de válvulas de paso y una
tubería de 2 ½ ” (Tubería con flecha verde) con
terminaciones de tuberías de ¾”.
3. Agua filtrada a 50 µ y esterilizada por UV: proveniente del
tanque de almacenamiento (14 m 3), ingresa al Equipo de UV
para eliminar bacterias, virus y es enviado usualmente por
gravedad a la sala de semillas; a través de un juego de
válvulas de paso y tuberías de 2” con 01 terminación para
cada tanque de tuberías de ¾”.
4. Agua microfiltrada (10 µ, 5 µ y 1 µ): previamente tratada en
el equipo de irradiación Ultravioleta y enviado a las salas de
Lavado, Cepario, Cultivo Masivo de Microalgas y Larvas; a
través de un juego de válvulas de paso y tuberías de 2 ½”
con 02 terminaciones para cada tanque de tuberías de ¾”.
5. Agua potable procedente del tanque de almacenamiento de
la casa de huéspedes del CRIP Ilo; ingresa al LIM por
gravedad a cada sala, a través de un juego de válvulas de
paso y tuberías de 1 ¼” (Tubería con flecha azul) con 01
terminación en cada sala.
4.1.7. ZONA DE ESTERILIZACIÓN Y MICROFILTRACIÓN
Ubicada al inicio del interior del Laboratorio y contigua a la
zona de equipos de filtración. Contiene el equipo Ultravioleta,
los filtros de cartucho cuno (10 µ, 5 µ y 1 µ) y el filtro de
carbono activado; los mismos que permitirán mantener el agua
de calidad necesaria para el desarrollo de los cultivos de
microalgas y moluscos.
El sistema de Esterilización UV está compuesto por 02
lámparas de Luz Ultravioleta dispuestas en paralelo con una
capacidad de 64 GPM cada una; cuenta con un juego de
manifold de ingreso y salida, con válvulas de paso y un sistema
de encendido eléctrico individual (transformador de 220 a 110
V).
Los filtros Cuno están conectados al UV, que suministra el agua
esterilizada a través de una conexión de ¾” y una válvula de
paso, los mismos que está dispuestos por cuatro filtros de 10 µ,
5 µ y 1 µ, y 01 filtro de carbono activado, que suministraran
agua microfiltrada por medio de tubos de ¾”.
4.1.8. SISTERNA DE EVACUACIÓN DE AGUA RESIDUAL
El agua utilizada en las actividades de cultivo serán
almacenadas en un tanque cisterna de concreto de 9 m 3; el
agua residual será bombeada al sistema de desagüe de la red
pública por medio de 02 bombas sumergibles con sistema de
radar incorporado para apagado/encendido predeterminado;
cuenta con sistema de encendido eléctrico individual y manual
(con relay).
4.2. CULTIVO DE MICROALGAS MARINAS.
Las microalgas son un grupo heterogéneo del fitoplancton, que
presentan una diversidad de tamaños, pigmentación, bajo nivel de
especialización celular, etc; corresponden al primer eslabón en la
cadena trófica de los océanos por ser organismos fotoautótrofos; es
decir, requieren de la energía proveniente de la luz para realizar sus
procesos biológicos. En tal sentido, al simular las condiciones
naturales (o ideales) donde crecen es posible realizar su cultivo en
condiciones semi-controladas o controladas totalmente, para lograr de
esta forma obtener de ellas una biomasa tal que permita usarlas como
alimento para organismos pertenecientes al siguiente eslabón trófico:
los herbívoros, los cuales generalmente corresponden a invertebrados
marinos como los moluscos.
Las microalgas son una fuente de alimento esencial en el cultivo de
todo el ciclo de vida de los moluscos bivalvos marinos (concha de
abanico, macha, entre otros), los estadios larvarios de algunos
gasterópodos marinos (chanque), larvas de algunas especies de
peces marinos, camarones y zooplancton. La elección de la especie
de microalga a emplear como alimento varía de acuerdo al valor
nutritivo que dicha especie tenga para un organismo en particular, y
depende de su tamaño celular, digestibilidad, producción de
compuestos tóxicos y composición bioquímica.
El Área de Microalgas del LIM abastece continua y eficientemente
especies de microalgas que demanden los proyectos de investigación
de moluscos de la zona, y esta actualmente dedicada a la producción
de alimento vivo para la obtención de semillas en el cultivo
experimental de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y de la
etapa de acondicionamiento en laboratorio de la macha (Mesodesma
donacium)
En el LIM, se mantienen en cepario las siguientes especies de microalgas:

CLASE ESPECIE

Bacillarophyceae Chaetoceros gracilis


Chaetoceros muelleri (México)
Phaeodactylum tricornutum (España)

Prymnesiophyceae Isochrysis galbana var. Tahitiana


Haptophyceae? Pavlova lutherii (Monochrysis lutherii)

Chlorophyceae Nannochloris maculata


Nannochloropsis oculata

Chlorophyceae Dunaliella salina

Y se cultivan actualmente las microalgas:

ESPECIE ABREBIATURA

Chaetoceros gracilis Chgr

Isochrysis galbana var. Tahitiana It

Pavlova lutherii (Monochrysis lutherii) Pv

Seguidamente comentamos los métodos empleados antes durante y


después del cultivo de las microalgas marinas:
4.2.1. TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN DEL
MATERIAL
Es importante contar con un buen nivel de asepsia y
esterilización por que el cultivo de microalgas debe ser axénico
o libre de contaminación. El área de cultivo de microalgas del
LIM viene ejecutando este tema de manera muy rigurosa y a
continuación se menciona la metodología empleada:
A. Material de vidrio
 Se enjuagan pipetas, placas petri, matraces y tubos de
ensayo sucios con abundante agua potable, con la
ayuda de una esponjita lavaplatos se refriega
suavemente la parte externa y con un escobillón para
matraces y tubos de ensayo se quita la suciedad de la
parte interna.
 Se depositan en un recipiente (50 L aprox.) con Alcohol
Yodado diluido en agua potable (1ml/1L) por 24 horas
aproximadamente, esto con el fin de desinfectar y
disolver residuos de materia orgánica. Luego se limpia
por última vez con esponjita lavaplatos la parte externa y
con escobillón para matraces y tubos de ensayo la parte
interna.
 Se enjuaga con abundante agua potable y agua destilada
y son colocados en un escurridor.
 Luego son secados y esterilizados por última vez en la
estufa por 30 minutos a 150 ºC.
 El material es retirado de la estufa (frascos, matraces,
tubos de ensayo, pipetas, placas petri, pinzas, etc.)
 Se envuelven las pipetas con papel kraft y se tapan los
picos de los matraces con papel aluminio, todos son
almacenados en gavetas limpias para su posterior uso.
B. Botellas de 5 L, bombonas de 20 L y cilindros de 200 L
 Se enjuagan con abundante agua potable a presión para
quitar los restos de microalgas, si se va a lavar el día
siguiente dejar remojando el interior con agua para que
la materia orgánica sedimentada no se pegue a las
paredes del recipiente.
 Se lavan con detergente diluido, frotando las paredes
interiores de cada recipiente con la ayuda de una
esponjita lavaplatos ensamblada a un tubo de PVC
doblado en la parte inferior.
 Se enjuaga con abundante agua potable a presión y se
dejan secar al ambiente.
 Antes de ser usadas son cebadas con agua de mar
esterilizada por radiación ultravioleta, usando flujo
moderado para que la irradiación sea óptima.
C. Filtros cuno, piedras difusoras, mangueras, capilares, y
otros materiales de plástico.
 Los filtros cuno son extraídos de sus carcasas en forma
ordenada, teniendo cuidado de no confundirlos, pues
cada uno de ellos posee una medida diferente en micras
(10, 5 y 1m). Estos son enjuagados con abundante agua
potable a presión y luego son remojados en agua
potable con hipoclorito de sodio al 0.1%(1ml/1L) por 24
horas. Los cartuchos son enjuagados con abundante
agua potable para volver a ser ensamblados y usados.
 Las piedras difusoras y las mangueras, usadas para el
sistema de aireación en tanques de 200 L, se lavan con
abundante agua potable, a continuación son remojadas
en hipoclorito de sodio al 0.1% diluido en agua potable
(1ml/1L) por 24 horas, seguidamente son enjuagados
con abundante agua potable y son colocados en un
escurridor para ser secados al ambiente. Si se desea
agilizar el secado se puede emplear aire a presión.
 Las llaves tipo T, crucetas, uniones, etc., las
mangueras, tapas, tapones y capilares usados para
suministrar aire a los recipientes de volúmenes de
500 ml a 20 L son lavados con Alcohol Yodado diluido en
agua potable (1ml/1L), son enjuagados con abundante
agua potable, son colocados en un escurridor y luego de
un lapso de tiempo son terminados de secar con aire a
presión, para ser almacenados y usados nuevamente.
También se puede usar la estufa para secar material de
plástico luego de haber sido apagada y cuando dentro
de esta hay temperaturas bajas que no sancochen el
material.
4.2.2. SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE MAR
POR ETAPAS DE CULTIVO
A. Cepas e inicial.
Este es sumamente riguroso. En la tabla contigua se especifican
los materiales y mecanismos utilizados para el tratamiento de
agua de mar en las primeras fases de cultivo:

Materiales de cultivo
Fase de
Mecanismo
cultivo
Instrumentos volumen

Cepario Tubo de ensayo 10 ml  01 Tanque de sedimentación 30 m3


 02 Filtros de arena
 01 Filtro de tierra de diatomeas
 01 Tanque elevado 14 m3
Matraz Erlenmeyer 250 ml  Filtro cuno (10, 5, 1 m)
Inicial Matraz Erlenmeyer 500 ml  Lámpara de luz UV
Matraz Erlenmeyer 1000 ml  Sistema de filtración por vacío y
uso de filtros de Nitrocelulosa de
0.45 y 0.20m
 Autoclave

A continuación se menciona una serie de filtrados por la


que pasa el agua de mar como tratamiento para poder ser
usada en las primeras etapas de cultivo:
 Primeros filtrados
El LIM cuenta con un tanque de sedimentación de 30 m 3
de capacidad volumétrica en la que se almacena agua
de mar pre filtrada, la cual ha sido bombeada desde una
toma de agua marina cercana al Hatchery.
Una vez que sale del tanque de sedimentación, el agua
de mar atraviesa un juego de filtros de arena (50m) y
filtro de tierra de diatomea para almacenarse en un
tanque elevado (14 m3). Es oportuno revisar que el
tanque elevado tenga agua de mar (que haya pasado
por los filtros de arena y tierra de diatomeas) si no es así
habrá que bombear y filtrar agua desde el tanque de
sedimentación al tanque elevado de donde se
suministrara agua para el cultivo de algas.
 Microfiltración y esterilización
El tanque elevado se encuentra encima del área de
microfiltración y esterilización. Es por gravedad que el
agua debe caer y pasar a una batería de cunos desde
10 m, 5 m hasta 1 m para atrapar partículas y material
orgánico, luego pasar al cartucho de filtrado con carbón
activado y atravesar el equipo de irradiación ultravioleta
(UV). Para que no queden burbujas antes de encender
el equipo de lámparas UV, se deja correr agua por los
filtros cuno, se coloca una manguera a la tubería de
salida del cartucho de carbón activado 1[1] y se abre la
válvula, se deja caer agua hasta observar que los
cartuchos no presentan burbujas.
Para agilizar el paso de agua por el sistema de filtrado y
esterilizado UV se prende la bomba hidráulica que
empujara el agua que cae del tanque elevado.
Recordar que al menos debe estar alguna válvula de
suministro de agua de mar filtrada y esterilizada, abierta
con el fin de que no se genere presión y se rompan las
tuberías.
Se enciende el equipo UV y se deja correr agua por
alguna de las mangueras que suministren agua irradiada
(hay una en el área de cultivo masivo de microalgas y
otra en el área de microfiltración y esterilización) por un
lapso de 10 minutos aproximadamente o hasta percibir
que el agua no tiene un mal olor. Se realiza esto con el
fin de eliminar el agua de mar que queda como residuo
entre las tuberías. Luego se procede a llenar un tacho o
bidón donde se almacenara el agua por cierto tiempo (24
horas a más si es posible) y así obtener agua de mar
envejecida. Se coge el agua de mar envejecida del bidón
con una jarra de 2 l (que haya sido previamente lavada
con abundante agua potable) y se procede a filtrar
mediante un sistema de vacío utilizando un matraz
kitasato, un embudo para filtración ensamblado con un
papel filtro de nitrocelulosa de 0.45 m y copa de 250 ml
sellados con un gancho de metal unidos con una
manguera a una bomba que genera vacío finalmente es
1[1] Para mas información revisar en los ANEXOS: Información General de Filtración de agua de mar con Carbón Activado
autoclavada en botellas de 1 l a 15 psi (1.055 Kg/cm 2) de
presión y 250 ºF ≈ 121.11 ºC de temperatura, por ultimo
es enfriada para su posterior uso.

B. Masivo.
Este es menos riguroso que en las primeras etapas del
cultivo. Se realiza la misma filtración que para el cultivo de
cepa, inicial e intermedia:
Una vez que sale del tanque de sedimentación, el agua de
mar atraviesa un juego de filtros de arena (50 m) y filtro de
tierra de diatomea para almacenarse en un tanque elevado
(14 m3). Seguidamente el agua es filtrada (para atrapar
partículas y material orgánico) por una batería de cunos de
10, 5 y 1 m y un filtro con carbón activado2[2], luego es
irradiada con el esterilizador ultravioleta (UV). La diferencia
esta en que para el cultivo masivo ya no se hace pasar el
agua de mar por filtros de nitrocelulosa de 0.45 m y 0.20 m
y tampoco se esteriliza con autoclave como se hace en el
cultivo de cepa, inicial e intermedio.
En la tabla continua se especifican los materiales y mecanismos
utilizados para el tratamiento de agua de mar para las primeras
fases de cultivo:

Materiales de cultivo
Fase de
Mecanismo
cultivo
Instrumentos volumen

Botella 5L  01 Tanque de sedimentación 30 m3


Intermedio
Bombona 20 L  02 Filtros de arena
 01 Filtro de tierra de diatomeas
 01 Tanque elevado 14 m3
Masivo Tanque 200 L  Filtro cuno (10, 5, 1 m)
 Lámpara de luz UV

4.2.3. MEDIOS DE CULTIVO POR ETAPAS:


A. Cepario e inicial.
El medio de cultivo utilizado en estas etapas es el f/2
modificado (Guillard, 1973) para Microalgas Marinas; ya
que provee los requerimientos mínimos de las especies en
cultivo, tales como agua, sales minerales (macro y micro
nutrientes) y factores de crecimiento (vitaminas).
La preparación del medio de cultivo se realiza en un
ambiente estéril, para esto se emplea una cámara de

2[2] Para mas información revisar en los ANEXOS: Información General de Filtración de agua de mar con Carbón
Activado
siembra con todas las condiciones de asepsia y dentro de
ella un mechero bunsen encendido.
Preparación del medio f/2 modificado (Guillard, 1973)
para microalgas marinas.
Se emplearan 3 reactivos para el cultivo de microalgas en
las etapas de cepario, inicial e intermedio y además se le
agrega un 4to reactivo si el cultivo es de diatomeas como el
Chaetoceros gracilis. Se especifican que reactivos se
emplean para enriquecer el medio de cultivo en las
siguientes tablas:

 Reactivo 1 (R1): Nitrato y Fosfato

Reactivos En 1 Litro En 2 Litros

KNO3 75.00 150.00

NaH2PO4 . 2 H2O 5.65 11.30

 Reactivo 2 (R 2): Trazas de Metales

Reactivos En 1 Litro En 2 Litros

EDTA Na2 4.360 8.720

FeCl3 . 6 H2O 3.150 6.300

CuSO4 . 5 H2O 0.010 0.020

ZnSO4 . 7 H2O 0.022 0.044

CoCl2 . 6 H2O 0.010 0.020

MnCl2 . 4 H2O 0.180 0.360

Na2MoO4 . 2 H2O 0.006 0.012

 Reactivo 3 (R3): Mezcla de Vitaminas

Reactivos En 1 Litro En 2 Litros

Cyanocobalamina 0.002 0.004

Tamina HCl 0.100 0.200

Biotina 0.001 0.002

 Reactivo 4 (R4): Solución de meta silicato de sodio


por litro
Reactivos Mililitros (ml)

Na2SiO3 . 5 H2O 10.00

H3ClO4 5.00

Mientras se esté moviendo el matraz de preparación,


ajustar a pH 8.0 con 1 M NaOH o HCl. Se mezclaran los
reactivos R1, R2, R3 y R4 (este ultimo solo para
diatomeas) en matraces con agua de mar filtrada hasta
0.20 m, irradiada con luz UV y autoclavada. El
procedimiento de tratamiento de agua de mar se explica en
las páginas siguientes de este informe.

La proporción de reactivos, para 1 litro de agua de mar, a utilizar


es como se da en la siguiente tabla:

Preparación del Medio En 1 Litro

Reactivo 1 1.00 ml

Reactivo 2 1.00 ml

Reactivo 3 1.00 ml

Reactivo 4 (para diatomeas) 1.00 ml

Ajustar a pH 3.0 a 4.0 con 1M HCl


B. Intermedio y Masivo.
Se utiliza para los cultivos masivos mayores de 5 l,
(botellas de 5 l, bomobonas de 20 l, y tanques de 200 l):
Proline F/2 Algae Food Part A y Part B y Meta silicato de
sodio en el caso del cultivo masivo de diatomeas. La
proporción de soluciones A y B que se emplean es la
siguiente:
5 ml Solución A + 5 ml Solución B en 37,8 l de agua de mar
1 ml Solución A + 1 ml Solución B en 1 l de agua de mar
Si se emplea 5 ml de una solución en 37,8 l de agua de mar en la
siguiente tabla se dan las cantidades a utilizar en ml por volumen
de agua de mar para cada recipiente empleado en el cultivo
masivo.

VOLUMENES
RECIPIENTES
Sol. A y Sol. B (ml) agua de mar (L)

0.7 5 Botellas

2.6 20 Bombonas
25 190 Tanques

Para el cultivo de diatomeas como el Chaetoceros gracilis


(Chgr) hay que adicionarse meta silicato de sodio
(Na2SiO3), en la siguiente tabla se especifican las cantidades a
utilizar por volumen de agua de mar para cada recipiente
empleado en el cultivo masivo.

VOLUMENES
RECIPIENTES
Meta silicato de Sódio
Agua de mar (L)
Na2SiO3 (g)

0.07 5 Botellas

0.26 20 Bombonas

2.47 190 Tanques

El meta silicato viene en micro grajeas, por eso se pesan


en una Balanza analítica (Marca: Sartorius Modelo
CP324S) utilizando como recipientes cajitas preparadas
con papel aluminio.
4.2.4. MANTENIMIENTO Y SIEMBRA POR ETAPAS DE
CULTIVO.
Recordar antes:
 Tener todos los materiales a la mano para empezar a
enriquecer con los nutrientes respectivos.
 Desinfectarse las manos, primero lavándonos con agua
potable y jabón, luego rociándonos un poco de alcohol
diluido en agua destilada.
 Sin tocar con las manos y cogiéndola solo con la envoltura se
ensambla a una bomba de succión o pipeteador cada pipeta
a usar y se retira el papel Kraft en la que fue envuelta para la
solución A, incluso en el papel Kraft debe estar el rotulo que
indica que la pipeta a usar es para la solución A., luego se
procede a nutrir.
 Para nutrir tanques se emplean mayores volúmenes de
solución, por eso se usa una probeta de 25 ml y se llena
esta probeta con la pipeta de 5 ml usada para nutrir con
solución A.
 Se guarda en su propia envoltura la pipeta usada y se
mantiene tapado el bidón donde se encuentra la solución A.
 Se realiza el mismo procedimiento para nutrir con la solución
B.
 Se debe cuidar de no mezclar las 2 pipetas y usar una para
cada solución pues si se mezclan las soluciones ocurriría
una reacción química que cambiaría las características
nutritivas de las soluciones A y B
A. Cepario.
Las cepas son mantenidas en medio líquido (tubos de
ensayo) y en medio sólido (placas), proporcionándoles
nutrientes, condiciones de iluminación constante y
temperatura (20º ±1ºC) necesarias para su crecimiento.
El sembrado se realiza en una cámara de siembra la cual
se mantiene esterilizada con ayuda de un mechero bunsen
encendido.
a. Mantenimiento de Cepario en Medio Líquido
 El mantenimiento de las cepas de microalgas en
medio líquido usualmente se realiza en forma
mensual. Se autoclavan 2 tubos de ensayo (10 ml)
por especie (8 especies) y se limpia la cámara de
siembra y las gradillas donde serán colocados con
alcohol diluido.
 El mechero Bunsen es encendido durante el período
de siembra, se rotulan los tubos (especie y fecha).
 Se inicia la inoculación, usando una pipeta Pasteur
para extraer unas gotas (6 ó 10) del tubo cepa y
colocarlas en un nuevo tubo conteniendo 10 ml de
agua de mar tratada y enriquecida con el Medio f/2
modificado (Guillard, 1973) y Metasilicato de sodio
sólo en el caso de diatomeas.
b. Mantenimiento de Cepario en Medio Sólido
 El mantenimiento de las cepas de microalgas en
medio sólido, se realiza por períodos más extensos.
Se emplean 2 placas por especie (8 especies) con
Agar Marino preparado en agua de mar tratada y
enriquecida con el Medio f/2 modificado (Guillard,
1973) y Metasilicato de sodio sólo en el caso de
diatomeas.
 El mechero Bunsen se mantiene encendido durante el
período de siembra.
 Se extrae una porción de la placa cepa, se diluye en
agua de mar tratada y enriquecida.
 Se inicia la inoculación, extendiendo el inoculo usando
una asa de siembra ó Drigalski (asa de vidrio) en la
placa conteniendo 20 ml de agar marino enriquecido
con el Medio F/2 modificado (Guillard, 1973) y
Metasilicato de sodio sólo en el caso de diatomeas.
 Se rotulan las placas (especie y fecha) después de ser
envueltas con Parafilm.
B. Cultivo inicial.
 Se emplean matraces de 250 ml debidamente
esterilizados, conteniendo 150 ml de agua de mar
esterilizada y enriquecida.
 Se adicionan 10 ml de cepa madre (tubo) a matraces de
250 ml conteniendo 150 ml de agua enriquecida.
 Los cultivos madres contenidos en matraces de 250 ml
son renovados 2 veces por semana adicionando 20 a 30
ml del inoculo de la especie correspondiente y se rotula
con nombre de la especie y la fecha
 Se cubren con papel aluminio y se colocan en su
estantería con temperatura y luz constante.
 En matraces de 500 ml debidamente esterilizados,
conteniendo 300 ml de agua de mar esterilizada y
enriquecida se adicionan 50 a 100 ml del inoculo de la
especie correspondiente y se rotula con nombre de la
especie y la fecha
 Se cubren con tapones de goma o de tela y se colocan
en su estantería con temperatura, aireación y luz
constante.
 En matraces de 1000 ml debidamente esterilizados,
conteniendo 800 ml de agua de mar esterilizada y
enriquecida se adicionan 100 ml del inoculo de la
especie correspondiente y se rotula con nombre de la
especie y la fecha
 Se cubren con tapones de goma o de tela y se colocan
en su estantería con temperatura, aireación y luz
constante.
4.2.5. Cultivo intermedio
Recordar antes:
 Tener todos los materiales a la mano para empezar a
enriquecer con los nutrientes respectivos.
 Desinfectarse las manos, primero lavándose con agua
potable y jabón, luego rociándose un poco de alcohol
diluido con agua destilada.
 Sin tocar con las manos y cogiéndola solo con la
envoltura se ensambla a una bomba de succión o
pipeteador cada pipeta de 5 ml a emplear y se retira el
papel Kraft en la que fue envuelta para la solución A,
incluso en el papel Kraft debe estar el rotulo que indica
que la pipeta a usar es para la solución A., luego se
procede a nutrir.
 Se guarda en su propia envoltura la pipeta usada y se
mantiene tapado el bidón donde se encuentra la solución
A.
 Se realiza el mismo procedimiento para nutrir con la
solución B.
 Se debe cuidar de no mezclar las 2 pipetas y usar una
para cada solución pues si se mezclan las soluciones
ocurriría una reacción química que cambiaría las
características nutritivas de las soluciones A y B
Procedimiento:
 Se emplean botellas de 5L y 20 L debidamente cebadas
03 veces con agua de mar esterilizada.
 Las botellas de 5L conteniendo 4L y de 20L conteniendo
15L de agua de mar tratada son enriquecidas con 0.13
ml de Proline F/2 Algae Food (Part A y Part B) y
Metasilicato de sodio en el caso del cultivo de
diatomeas por cada litro de agua de mar esterilizada y
0.01 g de Metasilicato de sodio por cada litro de agua de
mar esterilizada, este último solo en el caso de
diatomeas.
 Se adiciona el inoculo que presente características
apropiadas (matraz de 1000 mL y botella de 5L con
cultivo más reciente, color adecuado, morfología de
microalgas y libre de bacterias)
 Se rotula colocando la fecha y la especie de cultivo y son
agitadas a través de la incorporación de aire mediante
capilares.
4.2.6. Cultivo masivo
 Para nutrir tanques se emplean mayores volúmenes de
solución, por eso se usa una probeta de 25 ml y se llena
esta probeta con la pipeta de 5 ml usada para nutrir con
solución A.
 Se emplean tanques de 200L debidamente cebadas 03
veces con agua de mar esterilizada. Se recomienda usar
el agua envejecida que fue almacenada en el tacho de
agua filtrada y esterilizada con UV.
 Los tanques de 200 L, previamente lavados con
abundante agua potable, un poco de detergente
industrial, refregados con un escobillón y enjuagados
con abundante agua potable, son cebados con
abundante agua de mar microfiltrada (1m) e irradiada con
luz UV y son llenados a flujo moderado con 150 L de
agua de mar microfiltrada (1m) e irradiada con luz UV
que también fue usada para cebar los tanques.
 Los tanques de 200L son llenados con 130L de agua de
mar tratada y enriquecidos con 0.13 ml de Proline F/2
Algae Food (Part A y Part B) y Metasilicato de sodio en
el caso del cultivo de diatomeas por cada litro de agua
de mar esterilizada y 0.01 g de Metasilicato de sodio por
cada litro de agua de mar esterilizada, este último solo
en el caso de diatomeas.
 Se adiciona el inoculo que presente características
apropiadas (02 botellas de 20L con cultivo más reciente,
color adecuado, morfología de microalgas y libre de
bacterias)
 Se rotula colocando la fecha y la especie de cultivo y son
agitadas a través de la incorporación de aire mediante
capilares y difusores.
4.2.7. FILTRADO, PREPARACIÓN DE RECIPIENTES PARA
MEDIO DE CULTIVO CON AGUA DE MAR ESTÉRIL Y
ENRIQUECIMIENTO CON NUTRIENTES
A. Cebado y llenado de recipientes con agua de mar
filtrada hasta 1 m y esterilizada con UV.
B. Enriqueciendo agua de mar filtrada (1 m ) y esterilizada
con UV.
 Tenemos listos todos los materiales a la mano para
empezar enriquecer con los nutrientes respectivos.
 Procedemos a desinfectarnos las manos, primero
lavándonos con agua potable y jabón, luego rociándonos
un poco de alcohol diluido en agua destilada.
 Sin tocar con las manos y cogiéndola solo con la
envoltura se ensambla a una bombita de succión o
pipeteador y se retira el papel Kraft en la que fue
envuelta la pipeta de 5 ml para la solución A, incluso en
el papel Kraft debe estar el rotulo que indica que la
pipeta a usar es para la solución A., se procede a nutrir.
 Para nutrir tanques, se emplean mayores volúmenes de
solución, por eso se usa una probeta de 25 ml y se llena
esta probeta con la pipeta de 5 ml usada para nutrir con
solución A.
 Se guarda en su propia envoltura la pipeta usada y se
mantiene tapado el bidón donde se encuentra la solución
A.
 Se realiza el mismo procedimiento para nutrir con la
solución B.
 Se debe cuidar de no mezclar las 2 pipetas y usar una
para cada solución pues si se mezclan las soluciones y
harían una reacción química cambiando las
características nutritivas de las soluciones A y B

V. Problemática

 El Laboratorio de Investigación de Moluscos surgió con la intensión de tratar


de reponer el gran problema de la sobreexplotación de recursos bentónicos
de la zona, en este caso de bivalvos, que han empezado a escasear en el
litoral moqueguano de ILO, problema que se extiende también en todo el
Perú. La gran iniciativa permite investigar más a fondo el comportamiento del
chanque, macha y pulpo, recursos que como mencionamos estaban a punto
de desaparecer de la zona si no se tomaba cartas en el asunto.
 Gracias al cultivo experimental que se hace en el LIM con bivalvos como la
concha de abanico y la macha se ha empezado a tener mas esperanza en
una alternativa de recuperación de las demás especies que serán también
muy pronto cultivadas en el laboratorio como el chanque y el pulpo. Siendo la
alternativa de solución al problema “desaparición de moluscos” la repoblación
con especies reproducidas por cultivo en cautiverio del LIM.
 Pero siempre han de haber algunos inconvenientes en todo proyecto,
especialmente cuando se le toma poca atención a temas que al parecer no
son importantes pero que a la larga lo llegan a ser, este fue, según nuestro
punto de vista, el escaso personal para realizar el trabajo dentro del
laboratorio. Cada investigador debería tener al menos un asistente que le
ayude con las labores de limpieza de materiales para el cultivo que se hacen
diariamente, trabajo muy agotador si se hace de a uno.
 Otro tema, que es mas un factor de comodidad para el personal que realiza la
siembra inicial en la zona de cultivo de microalgas, es la reducida cámara de
siembra que muchas veces ocasiona que se quiebren instrumentos de vidrio
para siembra por el pequeño tamaño que esta tiene, no permitiendo desplazar
los brazos libremente. Esta se construyó con toda la mejor intensión de
socorrer al menos por un tiempo el problema de mantener esterilizado el
ambiente de siembra, pues el tratar de conseguir una cámara de siembra
original llega a ser muy costoso.
 La energía lumínica se pierde en gran cantidad dentro del laboratorio,
especialmente por que los tanques de 200 litros para cultivo de microalgas
son de color ámbar no transparentes, y si mencionamos que los fluorescentes
se encuentran fuera de estos nos damos cuenta de que tratar de producir una
fotosíntesis veloz dentro de estos tanques es un poco difícil.
 Otro problema ya dentro del sistema hidráulico son las bombas de succión, las
cuales poseen hélices de material metálico, y como se sabe el metal se oxida
rápidamente cuando esta en contacto constante con el agua, peor aún si se
trata de agua de mar, el metal se corroe aun más rápido.
VI. Conclusiones

 Se lograron varios objetivos trazados antes de realizar estas prácticas:


 Conocer el funcionamiento del sistema hidráulico de un Hatchery.
 Conocer y manejar un cultivo de microalgas marinas por completo.
 Manejar el sistema de esterilizado de instrumental de laboratorio.
 No logramos apreciar el cultivo completo de algún molusco, pero al menos
pudimos manejar la etapa intermedia del cultivo experimental de la concha de
abanico (Argopecten purpuratus) y la etapa de acondicionamiento de la
macha (Mesodesma donacium), esto debe tomar unos 6 meses, tiempo
normal que se contrata a un practicante en el IMARPE.
 El riguroso sistema de limpieza y esterilización hizo que nosotros veamos
raras veces que un tanque de cultivo de microalgas se “cayera”, es decir se
contaminara con bacterias y se llenara de burbujas como en el mar por el alto
contenido de proteínas bacterianas. Pero debemos confesar que las pocas
veces que vimos que ocurriera esto fue por propio descuido de nosotros los
practicantes.
 Uno de los mayores sueños de todo investigador y protector de la vida marina
es desarrollar un acuario marino (zoológico) en el que se protejan especies
hidrobiológicas y se den a conocer a la ciudadanía y visitantes para que se
tome conciencia del daño que se les hace, lo que tarde o temprano afectara a
las generaciones que las consumen.
 Una buena noticia es que en el sur, en el mismo ILO hay planes que están
muy pronto a concretarse sobre este tema. La pregunta es ¿se podrá realizar
este tipo de investigaciones en una zona como Pisco?. Hay las intensiones
pero muchas veces las instituciones, casas de estudio y demás autoridades
subestiman demasiado el conocimiento intelectual de muchos estudiantes que
egresan y trabajan en un sector que no les corresponde o que no es de su
vocación, una gran diferencia a lo que ocurre en países como Australia, Chile,
Japón, España y el Reino Unido.
Pero hay la esperanza de que alguien se interese en este tipo de retos
futuristas, casi irreales, difíciles de alcanzar según algunos y muy poco
viables para muchos.
VII.Sugerencias

 Según nuestro punto de vista, debería permitirse tener a cada investigador un


asistente de prácticas, de repente darse una pequeña remuneración a cambio
de la ayuda, y así ayudar a acelerar labores de limpieza y esterilización de
instrumentos necesarios para el cultivo de alimento vivo (microalgas) y de
moluscos.
 Tendría que ampliarse las dimensiones de la cámara de siembra, para
disminuir el riesgo de quebrar instrumental de vidrio del laboratorio.
 Se podría solucionar el problema del ingreso pobre de luz para fotosíntesis de
las microalgas cultivadas en tanques de 200 litros de color ámbar opaco,
diseñando un sistema en que el fluorescente este dentro del tanque, y así
poder aprovechar la energía lumínica al 100 %. Podría conseguirse un
Fotobiorreactor (aparato en el que si existe una lámpara en el interior del
tanque), pero estos equipos llegan a ser muy costosos y son de pequeño
tamaño lo que dificulta poder producir grandes volúmenes de microalgas.
 Habría que hacer un cambio en las bombas hidráulicas de hélice metálico por
unas de material plástico así palear con la situación de corrosión que
ocasiona el agua de mar.
 Publicar una invitación a estudiantes de ingeniería pesquera, acuícola y
biología para realizar prácticas en este tipo de investigaciones realmente
interesantes fortalecería los proyectos futuros del LIM y de la región.
 Prestar atención a estas investigaciones en nuestra región ampliaría los
conocimientos en la acuicultura marina, lo que generaría empleo para muchos
egresados de las carreras correspondientes, además de que ayudaría a
proteger recursos que se extraen en demasía y de manera clandestina.
 Ampliar los conocimientos mas ágilmente en la zona de ILO, solicitar mas
ayuda de instituciones cercanas y estatales para desarrollar un acuario
marino, daría conciencia a la población que la visite de que los recursos hay
que portegerlos, la belleza de los parajes marinos puede desaparecer sino se
toman cartas en el asunto y si la población no interviene en ello pronto.
VIII. Bibliografía

Fuentes Bibliográficas:
 Laboratorio de Investigación de Moluscos del IMARPE – ILO. Protocolo para el
cultivo de Microalgas. 2008. Revisado por Biologa Sheyla Zevallos F.
 Laboratorio de Investigación de Moluscos del IMARPE – ILO. Manual para la
operatividad del sistema hidráulico del laboratorio de investigación de
moluscos. Ing. Pesquero Vicente Castañeda M., Ing. Pesquero Ronal Ayerbe.
 MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Virtual ENCARTA ® 2007. ©
1993-2006 Microsoft Corporation.
Links de INTERNET
 http://www.ciberteca.net/equipos-para-purificadoras-y-embotelladoras-de-
agua-purificada-y-mineral/medios-filtrantes-de-filtos/carbon-activado.htm
 http://www.tratamiento-agua-
annet.veoliaenvironnement.com/tecnologias/filtracion.aspx
 http://www.acuarioaberiak.com/lib/maslibreria.asp?id=41
 http://www.emperoraquatics.com/SMARTUV_Instructions_07.pdf
ANEXOS
Información General de Filtración de agua de mar con Carbón Activado 3[3]

La adsorción es un proceso por el cual los átomos en la superficie de un sólido,


atraen y retienen moléculas de otros compuestos. Estas fuerzas de atracción
son conocidas como " fuerzas de Van Der Waals". Por lo tanto al ser un
fenómeno que ocurre en la superficie mientras mayor área superficial disponible
tenga un sólido, mejor adsorbente podrá ser.

El carbón activado es un producto que posee una estructura cristalina reticular


similar a la del grafito; es extremadamente poroso y puede llegar a desarrollar
áreas superficiales del orden de 1,500 metros cuadrados ó más, por gramo de
carbón.

Todos los átomos de carbon en la superficie de un cristal son capaces de atraer


moléculas de compuestos que causan color, olor o sabor indeseables; la
diferencia con un carbón activado consiste en la cantidad de átomos en la
superficie disponibles para realizar la adsorción. En otras palabras, la activación
de cualquier carbón consiste en " multiplicar" el área superficial creando una
estructura porosa. Es importante mencionar que el área superficial del carbón
activado es interna. Para darnos una idea más clara de la magnitud de la misma,
imaginemos un gramo de carbón en trozo el cual moleremos muy fino para
incrementar su superficie, como resultado obtendremos un área aproximada de
3 a 4 metros cuadrados, en cambio, al activar el carbón logramos multiplicar de
200 300 veces este valor.

Por todo ello, cuando se desea remover Una impureza orgánica que causa color,
olor o sabor indeseable, normalmente la adsorción con carbón activado suele ser
la técnica más económica y sencilla.

Proceso de activación

El CA puede fabricarse a partir de todo tipo de material carbonoso, o bien, a


partir de cualquier carbón mineral no grafítico. Sin embargo, cada materia prima
brindará características y calidades distintas al producto. En cuanto al proceso
de activación, existen dos tecnologías básicas: activación térmica y por
deshidratación química.

A) Activación térmica:

Cuando se parte de un material orgánico (madera, cáscara de coco, sangre u


otro), el proceso se inicia con su carbonización, la cuál debe realizarse a una
baja temperatura en la que no se favorezca la grafitación. Si se parte de
carbón mineral, es obvio que no se requiere la carbonización, ya que la
naturaleza se encargó de realizarla. Sin embargo, en el caso de los carbones
minerales suele ser necesario un lavado previo, para extraer contaminantes

3 [3]
Fuente: http://www.ciberteca.net/equipos-para-purificadoras-y-embotelladoras-de-agua-purificada-y-mineral/medios-filtrantes-de-
filtos/carbon-activado.htm
Imágenes: http://www.tratamiento-agua-annet.veoliaenvironnement.com/tecnologias/filtracion.aspx
como azufre y metales pesados, que típicamente se encuentran en los
yacimientos.

El carbón resultante se somete a temperaturas cercanas a los 1000oC, en


una atmósfera inerte o reductora, usualmente saturada con vapor de agua.
En estas condiciones, y a lo largo de un cierto tiempo, algunos átomos de
carbón reaccionan y se gasifican en forma de CO2, y otros se recombinan y
condensan en forma de las mencionadas placas grafíticas.

El CA sale del horno al rojo vivo, por lo que debe enfriarse antes de entrar en
contacto con el aire a temperatura ambiente. De lo contrario, una parte de
éste desaparecería como CO2, y el producto resultaría con una cantidad muy
grande de óxidos superficiales, que podrían afectarlo negativamente. Para
lograr este enfriamiento, puede recibirse el carbón en agua, o en un equipo
sellado con enfriamiento indirecto.

Lo anterior constituye la etapa básica del proceso. El resto consiste en


operaciones de molido y cribado para brindar al producto el rango buscado
de tamaños de partícula.

B) Activación por deshidratación química:

Este método solo puede aplicarse a ciertos materiales orgánicos,


relativamente blandos y que están formados por moléculas de celulosa, como
es el caso de la madera. La primera etapa consiste en deshidratar la materia
prima mediante la acción de un químico, tal como ácido fosfórico, cloruro de
zinc o carbonato de potasio. Posteriormente, se carboniza el material
deshidratado a baja temperatura (500 a 600oC), obteniéndose
automáticamente la estructura porosa. El producto resultante se lava con el
objeto de dejarlo tan libre como sea posible del químico utilizado, así como
para recuperar y reutilizar este último. El grado de activación también puede
variarse en este tipo de proceso, de acuerdo a la cantidad del químico
deshidratante utilizado.

Cuando puede activarse una misma materia prima, tanto térmicamente como
por deshidratación química, el CA producido por la segunda tecnología
adquiere poros cuyo tamaño es un poco mayor.
Información General de desinfección por irradiación ultravioleta 4[4]

Un generador ultravioleta emite una radiación con unas características muy


especiales. Esta radiación emitida se encuentra dentro de una escala que
llamamos espectro electromagnético, que está dividido en dos grupos: la
radiación visible y la no visible.

Dentro del espectro electromagnético, justo por encima del espectro visible se
encuentran los rayos ultravioleta. La expresión “luz ultravioleta” no es correcta
hablando con propiedad, ya que no se trata de ninguna radiación óptica.

Sin embargo, su huso se ha extendido porque las radiaciones ultravioletas se


comportan ópticamente como las radiaciones visibles. Las principales energías
cuánticas y sus frecuencias, en función a su longitud de onda.

En resumen, los rayos ultravioletas constituyen una de las franjas del espectro
electromagnético. Precisamente la que se encuentra entre los 10 – 400 nm
(nanómetros) limitando con los rayos “X” y la franja visible.

Los rayos UV-C son los que tienen mayores efectos sobre los microorganismos y
por lo tanto son los utilizados en dispositivos de esterilización. Los microbios
presentes en suspensión son irradiados por una lámpara que genera el tipo de
radiación que más incida sobre los seres vivos (250 – 260 nm.) siendo de todos
el tipo de generador más eficiente para emitir radiación germicida es el de vapor
de mercurio de baja presión, capaz de irradiar 254 nm. Que es el punto de
máxima sensibilidad a una temperatura del agua de entre 20 y 30ºC.

El efecto de esta radiación es un cambio en los enlaces de la estructura del ADN


de los tejidos de estas células. Estos cambios “averían” el metabolismo y
funciones vitales de estos seres vivos, afectando a cada uno de ellos de
diferente forma. Un microbio irradiado por una lámpara germicida puede perecer
inmediatamente o después de unas horas dependiendo de su biología. Lo que
no puede hacer nunca un microbio afectado por esta radiación es reproducirse.

El resultado es la erradicación al 100% de esta especie en el agua.


Considerando el espectro de absorción de las bases del ácido nucleico (figura de
arriba) y de ADN (figura de abajo), destaca la marcada absorción máxima de 250
– 260 nm. Bacterias como la “eschedrina coli” muestran también esta
característica curva de absorción. Los daños producidos por los rayos
ultravioletas sobre el ADN son múltiples:

 Formación de dímeros: Frecuentemente en la timina.

 Formación de hidratos: Causante de la modificación del código genético


mediante desaminación.

 Desnaturalizaciones de la doble cadena del ADN.

 Se impide la división celular.


4 [4]
Fuente: http://www.acuarioaberiak.com/lib/maslibreria.asp?id=41
Imágenes y tablas : http://www.emperoraquatics.com/SMARTUV_Instructions_07.pdf
Para determinar la dosis de radiación ultravioleta, se considera la energía
incidente para un tiempo y superficie dados.

Así, si va a usar una energía radiante para exterminar los gérmenes se debería
considerar el espectro de absorción de las distintas especies y su composición
química. La acción de los rayos ultravioleta origina una activación del ácido
desoxirribonucléico (ADN)

Imagen del Espectro electromagnético de la irradiación Ultravioleta (UV)


incidente en los microorganismos.

Tabla de rendimiento recomendaciones e indicaciones del SMART HO UV


Modelo #025120 según emperoaquatics.com
Volumen máximo

Voltaje de ingreso
Watts de ingreso

Watts de ingreso

Dimensiones
Proporción de Algas y Proporción de
de galones
Nº Modelo/ Watts

Bacterias en Flujo de Protozoos en Flujo de


agua agua
30,000 µWs/cm2 90,000 µWs/cm2
Sugerido/ maxima Sugerido/ maxima

025120- 56" x 120VAC


1,200 3,840 GPH / 4,600 GPH 1,260 GPH / 1,560 GPH 120 36
W/120 5.75" 50/60Hz

Imagen estructural del Esterilizador SMART HO UV Modelo #025120 empleado en


el Hatchery del LIM IMARPE – ILO

ASPECTOS GENERALES DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

LOCALIZACION.- Las prácticas se realizaron en el IMARPE en el CENTRO DE


INVESTIGACIONES ACUICOLAS ALEXANDER VON HUMBOLT en la Dirección
General de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas
Continentales y en el Área de la Unidad de Investigaciones en Acuicultura
(Esquina Gamarra y gral. Valle s/n Chuchito Callao).
INTRODUCCION

El presente informe tiene como contenido el trabajo realizado en cultivos


marinos:
La acuicultura es una de las áreas de más rápido desarrollo en el campo de la
producción alimenticia y las microalgas son el punto de partida biológico para el
inicio del flujo de energía en las cadenas alimenticias acuáticas más importantes.
Los ácidos grasos constituyen la mayor fracción de lípidos microalgales,
suponiendo del 20 al 40% de los lípidos totales. Brachionus plicatilis es un
filtrador y puede ser alimentado con una variedad de alimentos tales como
microalgas, levaduras, bacterias, dietas inertes, microcápsulas, etc. (Coves et
al., 1990; Yúfera y Lubián, 1990). Estos rotíferos son un alimento idóneo para la
alimentación de larvas de peces y crustáceos debido a su diminuto tamaño, su
alta tasa de reproducción, su lenta velocidad en comparación con los
depredadores y sobre todo por su contenido bioquímico. Los ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga (PUFA) son uno de los principales
requerimientos nutritivos de las larvas de peces marinos y son necesarios en la
dieta para obtener una buena supervivencia y un crecimiento adecuado.

Un tipo de alimento esta conformado por el alimento vivo el que incluye


organismo de origen vegetal como es el caso del fitoplancton (microalgas) y
animal como es el caso de zooplancton (rotíferos).
En acuicultura el cultivo de microalgas ocupa el primer nivel trófico y actualmente
se considera como el mejor alimento para los filtros alimentadores de
importancia proteica y comercial.

OBJETIVOS GENERAL:
 Mostrar las técnicas y métodos que existen, desde la creación de un
cepario de microalgas hasta la producción masiva, con el fin de que sean
utilizadas para la alimentación de organismos en cultivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer el manejo de los equipos y materiales a utilizar en cada area.


Aprender el manejo de la siembra de microalgas y el cultivo de rotífero.
Reconocer las características de cada microalga a sembrar y analizar las
distintas fases de ciclo de vida de la microalga.

MARCO TEORICO

LABORATORIO DE CULTIVO DE MICROALGAS


El laboratorio de microalgas consta de consta de 3 áreas:
SALA HUMEDA: Aquí se realiza todo el trabajo de preparación de cultivo,
lavado y esterilizado del material y el cultivo de botellas de 6L y 20L.
Aquí se realiza el lavado del material de vidrio y plástico (a excepción de las
botellas de 6L y 20L). Cuenta con una estufa, autoclave, bomba de vació.
SALA DE LAVADO: Aquí se lavan las botellas de 6L y las bombonas de 20L.
SALA DE MICROALGAS: Aquí se realiza el mantenimiento de las cepas, la
siembra y los matraces de 500 mL y 1000 mL y también se mantienen las
botellas de 6L y las bombonas de 20L; en este ambiente se controla la
temperatura, luz, pH para su óptimo crecimiento.
Esta sala tiene aire acondicionado para mantener la temperatura entre 21-23 º C
y la luz las 24 horas.
MICROALGAS
Son un grupo heterogéneo de plantas que poseen una amplia diversidad de
tamaños, pigmentación, mecanismos reproductores, composición química,
habitad y en bajo nivel de especialización celular.
CARACTERISTICAS DE LAS MICROALGAS: El término microalga engloba un
grupo muy diversificado de microorganismos fotosintéticos, procariotas y
eucariotas, catalizadores del proceso de fijación del CO2, convirtiéndolo en
materia orgánica. Pese a las grandes diferencias estructurales, fisiológicamente
ambos tipos de microalgas, procariotas y eucariotas, son similares y poseen un
metabolismo fotosintético similar al de las plantas superiores. Las microalgas,
seres unicelulares muy variados en tamaño y forma, existen en casi todos los
hábitats conocidos. La mayor parte pertenecen a hábitats acuáticos, tanto
marinos como dulceacuícolas, aunque algunas viven en tierra. Los mares y
océanos contienen enormes cantidades de algas planctónicas, estimándose que
el 90% de la fotosíntesis total de la Tierra es realizada por estos vegetales
acuáticos. Como organismos autótrofos tienen la capacidad de fijar energía de la
luz de los enlaces químicos de las moléculas orgánicas. Este proceso de síntesis
es iniciado por la fotosíntesis en la que los pigmentos principales (clorofila a y b)
y secundarias (xantofilas y carotenos) colectan la energía de la luz
fotosinteticamente activa a longitudes de onda de 300 – 700 nm.

El número de táxones es elevado, se cuentan hasta ahora más de 30.000


especies de microalgas sobrepasando las 10.000 especies de cianofíceas y
clorofíceas, representando en la actualidad un recurso prácticamente
inexplorado, ya que solamente unas 50 especies han sido estudiadas con detalle
desde el punto de vista fisiológico y bioquímico.

Las microalgas a utilizarse son:


 Isochrysis galbana ( It),
 Chaetoceros gracilis (Ch gr),
 Nannochloris (Na) y
 Nannocloropsis (Np).

ISOCHRYSIS GALBANA (It):


División : Chrysophyta
Clase : Haptophyceae
Orden : Isochrysidales
Familia : Isochrysis
Especie : Isochrysis galbana.
ACLETO, 1998.
Son células de 6-8 um de tamaño y con dos flagelos móviles, su órgano mas
importante es el haptonema circundado por dos pequeños relieves. Es un
flagelado de color amarillo que habita en climas templados, conocida también
como isochrysis “Tahití” (Laing, 1985, citado por Paniagua, 1986). Por otro lado
su crecimiento optimo se encuentra a una temperatura que varia de 16-20º C, a
una salinidad de 25-28 ppt y una iluminación de 4000 lux. Debido a su tamaño y
a que es flagelado desnudo es fácilmente digerible por los consumidores.
Monochrysis luthers e Isochrysis galbana son los fitoflagelados nutricionalmente
mas valiosos situándose entre las especies mas importantes para la
alimentación de bivalvos marinos (Laing Utting, 1980, Fabregas et. Al, 1985
Romberger y Epifanio, 1981; citado por Paniagua, 1986).

CHAETOCERO GRACILIS (Ch. gr):

División : Bacillariophita
Clase : Bacillariophyceae
Orden : Centrales
Familia : Chaetoceros
Especie : Ch. gracilis.
ACLETO, 1998.
Hay muchas especies de Chaetoceros viables para alimento de larvas de
moluscos y crustáceos.
Chaetoceros gracilis es una diatomea marina céntrica, solitaria de forma
rectangular y sus dimensiones son aproximadamente de 8-12 x 7-10 um sin
contar con las zetas.
Todas las especies de diatomeas se caracterizan por la tolerancia a las altas
temperaturas. Cuando el cultivo de Chaetoceros gracilis se mantiene a una
temperatura de 40º C no tiene color ni crecimiento, siendo el rango máximo de
temperatura aceptable para su crecimiento de 25-30º C. La minima salinidad
para su crecimiento es de 6 ppt y la máxima de 50ppt, cuyo rango esta entre 17
y 25 ppt, con una iluminación de 500-10000 lux. Es cultivado como alimento de
larvas de crustáceos, bivalvos, rotíferos y copépodos. (Fox, 1983).

NANNOCHLORIS (NA):

CONDICIONES QUE JUSTIFICAN EL CULTIVO


- Posibilidades de obtención de abundante biomasa ello presupone
elevadas tasas de división celular y facilidad de alcanzar y mantener
elevadas densidades de cultivos.
- Pared celular fina propicia ara una fácil digestabilidad.
- Los cultivos de microalgas tienen requerimientos físicos nutritivos. Si
ambos requerimientos se satisfacen el cultivo producirá un máximo
biomasa comprendido entre 30 – 40 g/m/día.

REQUERIMIENTOS FISICOS
- Luz
- Temperatura
- Salinidad
- pH y
- Potencial Redox

LUZ.- Puede ser natural o suministrada ya que las microalgas absorven de 300 –
700 nm.
Las microalgas que crecen lentamente prefieren luz débil mientras las de
crecimiento rápido necesitan más luz.

TEMPERATURA.- La temperatura de las microalgas varia de 16 – 27ºC con una


temperatura optima de 24º C; sin embargo cabe mencionar que cada microalga
posee un rango especifico de temperatura para su crecimiento.

SALINIDAD.- La salinidad en las microalgas varia desde 7 – 9 º/0 0 con un


optimo de 20 º/0 0
pH .- El pH varia desde 7 – 9; los métodos que utilizan para controlar el pH del
medio incluyen a aireación con aire /CO2
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.- Son CO2 , minerales (N, P, S, K, Mg); traza
de metales (Fe, Co, Zn, etc) y vitaminas.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MICROALGAS

ISOCHRYSIS GALVANA.- Son células de 6-8 u de tamaño y con dos flagelos


móviles, su órgano más importante es el haptona circundado por pequeños
relieves.
Es un flagelo de color amarillo que habita en climas templados, su crecimiento
optimo se encuentra a una temperatura que varia de 16º – 20º C y su salinidad
de 25 – 28 º/0 0, su luz 4000 lux.
Debido a su tamaño y a que es un flagelo desnudo y fácilmente digerible por los
consumidores con un alto valor nutritivo se sitúan como la s mas importante para
la alimentaron de bivalvos marinos.

FASES DE CRECIMIENTO DE LAS MICROALGAS

FASE DE INDUCCION O AJUSTE.- En esta fase no se registra un crecimiento


inmediato en el Nº de células, debido a la adaptación que sufren los organismos
a las nuevas condiciones de cultivo, esta fase puede dilatarse entre 1 a 3 días
dependiendo del tamaño y del estado del inoculo.
FASE EXPONENCIAL.- Es la fase de crecimiento en la cual la biomasa aumenta
en forma geométrico (exponencial).
Esta fase es importante en el cual el cultivo puede cosecharse, diluirse o
transferirse debido a incremento de la densidad.

FASE DE RETARDO.- El tiempo requerido para duplicar la información aumenta


reduciendo así la tasa de crecimiento.
Esto es consecuencia tanto de la disminución de factores químicos de
crecimiento, aumento de la concentración de metabolitos y reducción de la
actividad fotosintética por incremento de la densidad poblacional.
FASE ESTACIONARIA.- Es una fase de corta duración con la que el numero de
microalgas permanece estacionario y no hay incremento neto de la población,
pudiéndose presentar en su lugar la fase de muerte.
FASE DE MUERTE.- Fase final de desarrollo de la población con la que se
encuentra el Nº de células muertas, debido a las condiciones desfavorables
como son el aumento de numero de bacterias, hongos y productos de la
destrucción de células produciendo el colapso del cultivo.

OPERACIONES:
LAVADO Y ESTERILIZADO DEL MATERIAL.- Todo material sea de vidrio o
plástico son lavados con cloro luego acido muriático diluido con agua dulce y
luego detergente y por ultimo lo enjuagamos con agua dulce.
Luego el material de vidrio es colocado a la estufa a 120º C por un tempo de 2
horas con el objetivo esterilizar (eliminar todo microorganismo que se encuentre
en el material) los materiales, luego pasado las 2 horas se coloca papel CRAFT
(en las bocas de los matraces, balones, beackers y probetas).

Los tapones de las bombonas y de las botellas tambien se esterilizan, se le pone


en la estufa a 120º C por 20 minutos, estos son esterilizados cada vez que se
cultive las microalgas.

Las mangueras se dejan remojando por 12 horas en agua clorada y son secadas
con aire a presion.

PREPARACION DEL MEDIO DE CULTIVO


Para la preparación del medio de cultivo se utiliza agua de mar esterilizada con
rayos UV y luego filtrada por filtros de 10u, 5u y 1u sucesivamente.

R1 Nitrato de potasio 101 g


R2 Fosfato acido de sodio 14,21 g
Cloruro ferrico 270,3 g
R3 Cloruro manganeso 197,3 g
Cloruro de cobalto 239,7 g
Solución de silicato
R4 Silicato de sodio 10 mL
Acido clorhídrico 5 mL

Todos los reactivos se preparan disolviendo los componentes en 1 litro de agua


destilada y luego se lleva a refrigeración.
EQUIPOS Y MATERIALES
EQUIPOS
Cabina de flujo laminar
Microscopio óptico binocular
Balanza analitica
pHmetro
Oximetro
Salinometro
Autoclave
Equipo de esterilizacion ultravioleta

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Rosario Fuentes Burga – Cultivo intensivo de microalgas nativas isochrysis sp


como fuente de alimento de post larvas de moluscos bivalvos. Informe
progresivo Nº 36 IMARPE – PERU

Paniagua Jesús – Manual de metodología y alternativas para el cultivo de


microalgas.

Você também pode gostar