Você está na página 1de 75

lOMoARcPSD

Apuntes, Psicología del Desarrollo Temas 1-12

Psicología del Desarrollo (Educ. Social/Pedagogía) (UNED)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO: FUNDAMENTOS Y


PRINCIPALES ENFOQUES TEORICOS.

 La psicología del desarrollo tiene como objetivo: estudiar los cambios en el


comportamiento social, afectivo y cognitivo a lo largo de todo el ciclo vital
(nacimiento-muerte) e incluso antes del nacimiento.
 Al principio la Psicología del Desarrollo solo se centraba en el estudio de las
etapas infancia y adolescencia, hasta que se tomo conciencia de que el ser
humano se desarrollaba a lo largo de toda su vida, dividiéndose así en vida
intrauterina, infancia, adolescencia, vida adulta, madurez y vejez.
 En la psicología del Desarrollo inciden otras muchas disciplinas (biología,
etologia, ecología, antropología, sociología…) por lo que se deduce que todavía
queda mucho por desarrollar, ya que se presentan grandes dualismos
(posicionamientos o tendencias contrarias que dificultan la comprensión del
desarrollo humano).
 Estos dualismos son:
1. Herencia frente a medioambiente. (¿que influyen mas en el desarrollo,
los genes o los aspectos externos?)
2. Desarrollo frente a aprendizaje. (¿Es el desarrollo el que permite el
aprendizaje o el aprendizaje el que hace que nos desarrollemos?)
3. Inteligencia general frente a inteligencia emocional. (para lograr una vida
plena, nos debemos regir por la racionalidad o mas por los afectos?)
4. Individual frente a social. (¿son mas influyentes los factores individuales
o las relaciones interpersonales en el desarrollo?)
5. Cualitativo frente a cuantitativo. (¿son los cambios en el desarrollo
cualitativos donde emergen y se reorganizan nuevas estructuras o
cuantitativos, donde solo se acumulan conocimientos y experiencias?)
6. General frente a particular. (los cambios que se producen a lo largo del
desarrollo afectan a todas las áreas , social afectiva, cognitiva o solo a
áreas especificas?)

 Al partir de presupuestos y teorías diferentes de cómo se produce el desarrollo


aparecen estos dualismos.
 Un cambio importante en esta disciplina ocurrió en los años 60 del siglo XX
cuando se paso de la primacía del Conductismo (los aspectos externos son los
mas importantes e influyentes en la cognición humana) a considerar los factores
internos como responsables de las conductas.

1) EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

 El desarrollo humano se ha visto desde distintas teorías.


1. Racionalismo: en esta teoría, en el desarrollo prima lo innato, el bagaje
que tiene cada individuo (lo propio de la especie humana y lo propio
como individuo). Un mundo tan complejo y cambiante no se conoce
solamente con la información que recibimos del exterior sino que el
conocimiento del mundo ya viene en nosotros, digamos que de manera
inhibida, solamente se necesita aplicar reglas de deducción lógica para
que ese conocimiento se haga explicito, salga a la luz. Esta posición
racionalista 8innatista o maduracionista) entiende que el desarrollo
humano es un desenvolvimiento de las estructuras físicas y psicológicas

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

que ya tenemos genéticamente, estas estructuras maduran con el tiempo,


así que no la sociedad ni las experiencias o el entorno afectas a este
desarrollo.
2. Asociacionismo: Todo el conocimiento se forma a partir de la
experiencia sensorial (el conocimiento procede de la experiencia,
enfoque empirista). El conocimiento no es innato pero si la capacidad de
razonar inductivamente y utilizar leyes de asociación para asociar
conceptos en la mente a través de la observaron del entorno.
3. Constructivismo: el conocimiento se construye a partir de la experiencia
sensorial y los conceptos innatos que tiene el sujeto. Unifica empirismo y
racionalismo. Es el bagaje innato lo que nos ayuda a interpretar la
información que nos llega a través de los sentidos. Estas categorías
innatas son conceptos básicos y abstractos de cantidad, cualidad, relación
y modalidad, universales e intersubjetivas (todos los seres humanos las
tienen) que ayudan a entender la información exterior creando
construcciones mentales del mundo (cada uno se hace estas
construcciones mentales de manera diferente).

2) LOS PRESUPUESTOS SE EXPRESAN EN TEORIAS.

 Presuposiciones: ideas o conceptos básicos, creencias de cómo se produce el


desarrollo) estas derivan en Teorías: modelos que explican el desarrollo humano
que tiene como objetivo predecir y descubrir como se produce el desarrollo
estudiando los factores que influyen en este.
 Para construir una teoría científica habrá que seguir varias fases del modelo
hipotético-deductivo:
1. Observar los hechos
2. Formular la teoría que explique estos hechos.
3. Hacer predicciones e hipótesis contrastables de porque se producen estos
hechos.
4. Realizar un experimento para contrastar las hipótesis.
5. Con ello se obtendrán unos resultados y se interpretaran pudiendo refinar
la teoría.

 Las observaciones de unos hechos son el primer paso para formular una teoría
pero casi siempre suelen estar sesgadas por las presuposiciones del observador.
 La Teoría Constructivista a influido en las dos grandes teorías de desarrollo
Infantil: dos pilares donde se ha apoyado el estudio del desarrollo humano. La
teoría de Piaget y la teoría de Vygostki que postulaban que las representación
internas del mundo propiciaban la acción del sujeto sobre el medio al interactuar
con el.

3) TEORIA PIAGETIANA

 Es la teoría mas influyente a la hora de entender el desarrollo humano y en la


actualidad sigue siendo la teoria de referencia con la que se comparan otras
muchas.
 La preocupación de Piaget era: conocer el origen y la naturaleza del
conocimiento, como se construye y progresa a lo largo del desarrollo

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Ontogenetico (evolución física, emocional, social, cognitiva de un individuo


dentro de su especie y a lo largo de su vida).
 ¿Cómo el ser humano desde que nace, construye en conocimiento del mundo
que le rodea y el cual le permite adaptarse a una realidad tan cambiante?.
 Piaget conecta la Biología (desarrollo natural de los seres vivos) la Psicología
(desarrollo de la inteligencia) y Epistemología (origen del conocimiento).
 Para explicar entonces el desarrollo del conocimiento Piaget propone “la
epistemología genética”: como se origina el conocimiento desde el nacimiento
a partir de la acción con los objetos.
 El bebe nace con reflejos innatos y a partir de estos conoce objetos físicos y
sociales formándose unas estructuras lógicas de conocimiento que la ayudaran a
adaptarse al mundo.
 Cuando el bebe nace no sabe que es un sujeto y no un objeto, no será hasta que
manipule los objetos externos y construya los “invariantes cognitivos”
(cualidades y propiedades de los objetos que hacen que se reconozcan como tal)
cuando sepa que el no es un objeto.
 Al principio la interacción con los objetos es Directa (tocar, chupar…) para
pasar posteriormente a la interacción sin que sea necesario que este presente el
objetos, puesto que el niño ha creado representaciones mentales del objeto y sus
propiedades.
 La interacción del sujeto sobre el medio se produce a través de dos procesos
complementarios:
1. La asimilación: el niño utiliza los esquemas previos que ya posee y los
aplica a otros objetos interactuando así con el medio. (esquema de
succión, chupete, pecho, dedo, biberón). En la asimilación se incorpora
información nueva desde el exterior a los esquemas previos del niño:
construcción del conocimiento hacia el interior.
2. Acomodación: es la modificación o reajuste de los esquemas previos del
niño para que se acomoden a la nueva información obtenida por la
interacción con nuevos objetos.

 La asimilación y la acomodación son procesos complementarios que ayudan al


sujeto a adaptarse al medio construyendo esquemas mentales cada vez mas
complejos.
 Para Piaget el desarrollo del conocimiento y la inteligencia es un continuo y se
hará hacia el interior (asimilación) y hacia el exterior (acomodación).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

 El desarrollo del conocimiento supone el paso de unas estructuras de


conocimiento sucesivas denominadas Estadios de desarrollo. Es un progreso de
unos esquemas simples (los reflejos básicos con los que viene el niño al mundo)
que mediante la asimilación y la acomodación van progresando hasta esquemas
de conocimiento formales (razonamiento de forma abstracta).

 Periodo Sensoriomotor: 0-2 años.


1. El niño nace con unos reflejos simples (succión, palmar etc.) innatos. So
reflejos activos que a través de la ejercitación y la generalización a otros
objetos se van integrando en otros esquemas mas generales y
coordinándose con otros.
2. Se da una manipulación directa con los objetos donde priman los
sentidos corporales.
 El periodo de operación concretas se divide en dos subperiodos: el
preoperatorio y el de operación concretas.
 Periodo preoperatorio: 2- 6/7 años.
1. A partir de los dos años aparece la función simbólica y la adquisición del
lenguaje. Ya saben que el no ver un objeto no implica que haya
desaparecido (función simbólica donde esta capacitado para
representarse objetos y acontecimientos)
2. En cuanto al lenguaje esto le capacita para reconstruir acciones pasadas y
futuras, interactuar socialmente, interiorizar las acciones (representación
mentales de las acciones) y desarrollar el pensamiento.
3. El razonamiento todavía es preconceptual: basados en casos individuales
(no distingue entre “el gato” y “los gatos”).
4. De los 4-7 años el pensamiento preconceptual evoluciona al
“pensamiento intuitivo” que permite construir leyes físicas intuitivas de
cómo son los objetos y sus relaciones, pero todavía esta muy centrado en
los rasgos mas sobresalientes.
 Periodo de operaciones concretas: 6/7- 11 años.
1. Estas operaciones están muy ligadas todavía a contenidos concretos y
permite clasificar objetos en función de sus propiedades, ordenarlos,
comprender el sistema de números, construir las nociones de espacio y
tiempo.
2. Es un pensamiento todavía limitado que necesita manipular los objetos
para aplicar operaciones concretas.
 Periodo de Operaciones Formales: a partir de los 11-12 años.
1. Se transforma el pensamiento, las transformaciones de los objetos de
pueden hacer de forma virtual.
2. Es un razonamiento abstracto hipotético-deductivo (la plenitud o el final
del desarrollo).

 Los estadios son secuenciales, jerárquicos y universales, aunque existen ligeras


variaciones en las edades. En el cambio o evolución de un estado a otro aparecen
los “conflictos” en las estructuras cognitivas que derivaran en el paso a otro
estadio.
 Los factores que afectan a desequilibrar los estadios cognitivos son cuatro:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

1. Maduración Biológica: Piaget parte de una visión Epigenetica, es decir,


la genética ofrece ciertas posibilidades pero estas no se desarrollan sino
actúa la practica, la experiencia o la interacción social. Sin estas
experiencias los estados no evolucionarían.
2. Experiencia: El sujeto a de experimentar con el entorno para conseguir
un desarrollo cognitivo, pero hay diferentes maneras de experimentar:
 La practica y el ejercicio (repetición) para
consolidar algunos esquemas.
 Experiencia física: manipulación directa con los
objetos.
 Experiencia lógico-matemática: para resolver
problemas de razonamiento deductivo.
3. Medio social: el entorno educativo, el medio cultural pueden acelerar o
retrasar las etapas de desarrollo y la aparición de los estadios. El medio
social y físico influyen en el sujeto si este los asimila y como lo hace,
para eso necesita tener ya unas estructuras cognitivas.
4. Autorregulación o equilibracion: con la autorregulación de las
estructuras se equilibran los procesos de asimilación y acomodación para
adaptarse mejor al medio. La asimilación necesita de la acomodación
para que las estructuras cognitivas se modifiquen y reestructuren
(evolución). Al interactuar con el entorno se producen distintos
conflictos que el sujeto no puede resolver con sus esquemas previos por
lo que ha de acomodarse y reorganizar esos esquemas que se adapten a
las nuevas experiencias, estos se asimilaran y serán estables hasta que se
produzca otro conflicto.

 El desarrollo por lo tanto es la sucesión de los estados (no estables) que se hacen
cada vez mas complejos, hasta llegar al periodo de operaciones formales.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA DE PIAGET

 La teoria de Piaget tiene implicaciones educativas a tres niveles diferentes:


1. relación aprendizaje- desarrollo: lo que el niño puede aprender esta
determinado por la etapa de desarrollo en la que se encuentra. El
aprendizaje depende del desarrollo y el estadio en el que se encuentra el
niño. Así una buena practica educativa seria aquella que se adecue al
nivel de desarrollo de los sujetos. (no enseñar contenidos que estén por
encima de las capacidades, no intentas acelerar el nivel de desarrollo sino
fomentar el dominio de las actividades propias de cada etapa y seguir el
orden en el que aparecen los conceptos de forma natural en el
desarrollo).
2. Relación que hay entre la acción del niño y los objetos (Aprendizaje
por descubrimiento). Hay que potenciar la acción y experimentación
utilizando materiales fáciles de usar, potenciando pequeñas actividades
experimentales y no centrarse solamente en la explicación verbal.
3. Relación entre la interacción social y el aprendizaje: la interacción
social hace que se confronten distintos puntos de vista (conflicto socio-
cognitivo) que influye en el desarrollo ya que se crean contradicciones
entre el punto de vista propio y el de los demás dando lugar a la
reestructuración de los propios.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

4) TEORIA DE VYGOSTKI

 La principal preocupación e la teoría Vygostkiana es “el origen social de la


conciencia” que se desarrolla en tres grandes temas:
1. La perspectiva genética o evolutiva (génesis = origen de las funciones
psicológicas superiores, atención, memoria, resolución de problemas…) lo
importante es como se han desarrollado las diferentes conductas.
2. Interés por los procesos psicológicos superiores en general y por la
conciencia en particular.
3. Interés en como la interacción con los demás y el uso de instrumentos de
mediación (símbolos culturales que media nuestras acciones: el lenguaje, la
aritmética, la cronología, el sistema de lecto-escritura….) influyen en el
origen de la conciencia individual.

 El origen de los Procesos Psicológicos superiores.


Se diferencian dos líneas de desarrollo:
1. la línea natural: el desarrollo de las funciones psicológicas elementales
(ver, oír, asociar estímulos…)
2. la línea Social y cultural: el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores (atender, razonar, resolver problemas…)
Ambos desarrollos son interdependientes y van de la mano a lo largo de todo el
desarrollo.
Por un lado esta el desarrollo natural individual donde se da la maduración biológica y
por otro lado esta el desarrollo cultural que se da desde el nacimiento y a través de la
interacción con los demás y la cultura en la que se vive.
Con esta interacción social se adquieren “herramientas culturales” (lenguaje, números,
dibujo…) que ayudan a los sujetos a adaptarse al mundo social.
Estos signos pasan del ambiente social al sujeto para que este regule su
comportamiento.
Por lo tanto los procesos psicológicos superiores tienen un origen Interpsicologico
(social) y a través de la internalizacion se convierten en Intrapsicologicos (internos).
Estos procesos Psicológicos superiores no son una copia de los procesos sociales sino
que con la internalizacion se reconstruyen a un nivel individual interno. A este proceso
se la llama “Ley de la doble formación”.

 La internalizacion como origen de la representación y la conciencia:


La internalizacion consiste en asimilar las formas sociales (no copiar) y transferirlas a
uno mismo. Ciertos aspectos de actividades externas se interiorizan, por ejemplo el
gesto de alcance de un niño pequeño que desee coger una cosa es entendido por el
adulto como gesto indicativo. Utilizando el lenguaje o la actividad el adulto transmitirá
al niño que su gesto se entiende como indicativo, este lo interiorizara como tal y lo
usara así en las siguientes situaciones.
El proceso de internalizacion es dinámico, los cambios a nivel social se reconstruyen a
nivel individual y al revés. Por eso para Vygostki están relacionados, el niño esta
expuesto a las formas culturales y gracias a estas se desarrollan sus procesos internos y
para ello utiliza instrumentos de mediación que unen ambos mundos, social e interno.
 Mediación semiótica:
Todas las acciones que realizan los sujetos bien sobre los objetos, sobre los demás o
sobre uno mismo, están mediatizados por instrumentos auxiliares o herramientas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Existen dos tipos de herramientas:


1. materiales o técnicas para actuar sobre los objetos reales (mundo físico)
2. Herramientas psicológicas, signos y símbolos que actúan sobre uno mismo y los
demás.

La línea cultural de desarrollo se caracteriza por el uso de estas herramientas


psicológicas de mediación (herramientas culturales, pautas de interacción…) que
regulan la propia conducta y la de los demás.
Si estos instrumentos de mediación (lenguaje, sistema numérico…) varían o cambian,
también modifican el funcionamiento mental.
Estas herramientas semióticas son sociales, producto de la evolución socio-cultural y la
interacción con los demás.
Así por ejemplo, el contar con los dedos es una herramienta semiótica, una ayuda de la
sociedad. Se vera que se ha interiorizado cuando se use el calculo mental.
La herramienta semiótica por excelencia es el lenguaje, primero la comunicación sirve
para la interacción con el mundo, con la interiorización llega el pensamiento verbal que
nos ayuda a controlarnos internamente.
 El papel del lenguaje:
La primera función del lenguaje es la descarga emocional y el contacto social.
Al desarrollarse adquirirá una función comunicativa e intelectual que regulara el
pensamiento. Así distinguimos entre Habla externa (interacción social) y Habla interna
(regulación de conductas).
En la transición de un habla a otro aparece el habla Egocéntrica (3 años) monólogos
donde se describe lo que se esta realizando, manera de interiorizar los patrones de
comportamiento sociales.
Con el tiempo pasara a ser un habla interna (pensamiento verbal – unión entre
pensamiento y lenguaje).
Sobre los tres años el lenguaje del niño se divide en habla egocéntrica y habla
comunicativa, ambas sociales.
El habla egocéntrica sirve: para interiorizar los patrones sociales y lleva al habla
interiorizada que sirve para el pensamiento privado y la abstracción. El habla
egocéntrica es un periodo de transición del lenguaje externo al interno.

Para Vygostki el pensamiento del niño se desarrolla antes que el lenguaje, pero durante
el primer año se da una “forma natural de pensamiento” similar a la de los primates.
Es a los 2 años cuando pensamiento y lenguaje que se habían desarrollado por separado,
se unen (cuando se dan cuenta de que las cosas tienen nombre, el habla egocéntrica
aparece…)
Aquí es donde la función del lenguaje cambia: de meramente comunicativa a regular el
pensamiento.
A los 4 años habla y pensamiento se funden, aparece el pensamiento verbal.
“El lenguaje no es una mera herramienta de externalizacion del pensamiento sino que
ayuda a la regulación interna.

 Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):


Se pueden hablar de dos niveles evolutivos:
1. el nivel evolutivo real: nivel del desarrollo de las funciones mentales del niño
(edad mental).
2. Nivel de desarrollo Potencial: que se observa con la zona de desarrollo próximo
en la que se tienen en cuenta la distancia entre el desarrollo real y el potencial.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

En una interacción los sujetos pueden discrepar, esto suele ocurrir en una relación
adulto-niño. Para resolver la discrepancia se ha de partir de una representación
compartida de ciertos aspectos de la situación, es lo que se denomina íntersubjetividad.
La intersubjetividad se dará cuando ambos sujetos trasciendan sus propios puntos de
vista para crear uno compartido y común. (El habla es una herramienta importante para
la intersubjetividad).

 La explicación del cambio:


El cambio ontogenetico, a lo largo de la vida, se debe a la interacción de dos fuerzas o
factores: biológicos o naturales y sociales.
Ambos van juntos, el cambio cognitivo se debe a la aparición de instrumentos de
mediación que modifican esas estructuras de pensamiento.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA VYGOSTKIANA:


 Para Vygostki el desarrollo es aprendizaje mediado socialmente. Aprendizaje y
desarrollo son interdependientes, el aprendizaje hace que el desarrollo avance.
De ahí la importancia del concepto Zona de Desarrollo Próximo.
 Atendiendo a este concepto ZDP que atiende al desarrollo potencial, la
enseñanza deberá ir por delante del desarrollo real ayudando a que el sujeto
avance y alcance otros niveles superiores a través de la instrucción.
 Son los adultos a través de la interacción social los que han de despertar las
capacidades de los niños, cuando este las internalice se convertirán en logros
evolutivos individuales.
 Para Vygostki el proceso evolutivo va por detrás del proceso de aprendizaje por
eso no se deben centrar en la evolución real del sujeto sino en la potencial (lo
que será capaz de hacer si se le ayuda)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

 La verdadera enseñanza no es aquella que se adecua al nivel de desarrollo


natural sino aquella que promueve el cambio en el desarrollo, que hace
evolucionar al niño.
 De esta idea nace un nuevo concepto, el de Andamiaje: el adulto brinda una
serie de ayudas ajustadas a las habilidades del niño y las hace desaparecer
cuando este es mas competente.
 Lo mas importante de esta concepción es que se ve a la educación y a los
instructores educativos como algo fundamental para el desarrollo del sujeto
puesto que ponen a su disposición instrumentos de pensamiento, valores,
costumbres, ideologías, etc propias de cada cultura. La escuela socializa y
enseña la cultura predominante.

5) COMPARACION ENTRE LA TEORIA PIAGETIANA Y LA


VYGOSTKIANA

 Ambas teorías son intelectualistas (prima el aspecto cognitivo), interaccionistas


(la interacción con el medio) y construcivistas..
 Difieren en otros aspectos como:
1. Para Piaget el desarrollo va por delante del aprendizaje mientras que
para Vygostki el aprendizaje ayuda al desarrollo y se da antes.
2. Para Piaget el progreso cognitivo se logra mediante la autorregulación de
las estructuras cognitivas mientras que para Vygostki el progreso
cognitivo es mas complejo y tiene que ver con la maduración biológica,
y el aprendizaje social.
3. En cuanto a la interacción social para Piaget es un factor necesario pero
para Vygostki es base fundamental para el desarrollo cognitivo.
En cuanto al lenguaje para Piaget es una capacidad mas que se desarrolla dentro
del periodo sensoriomotor y para Vygostki tiene un papel fundamental ya que
regula las interacciones sociales y autorregula el comportamiento.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 1: EL DESARROLLO TEMPRANO

1) EL DESARROLLO COGNITIVO DEL BEBE.


 El recién nacido:
A la semana 38-40 la gestación llega a su fin y se produce el parto (el niño tiene
madurez suficiente para sobrevivir).
En el proceso del parto y posteriormente el bebe sufre diversos cambios:
1. pasa de un medio oscuro, calido y liquido a otro luminoso, físico y ruidoso.
2. Ha de demandar alimentos porque ahora ya no se alimenta por el cordón
umbilical.
3. Debe respirar solo.
4. Sus órganos vitales han de trabajar solos, los pulmones, el sistema
circulatorio…
5. Debe controlar su temperatura su temperatura corporal en lo que desgastaría
mucha energía.

 Estados y ritmos:
Desde que nace el bebe esta muy atento a lo que ocurre a su alrededor. En el se
reproducirán distintos estados sujetos a ritmos naturales:
1. Sueño tranquilo o profundo (sueño no REM, actividad mas
baja, en los adultos el 80%)
2. Sueño ligero o activo. (sueño REM, movimiento de ojos y
cuerpo, en los adultos se dan sueños, disminución
progresiva a lo largo del desarrollo).
3. Somnolencia
4. Alerta inactiva
5. Alerta activa
6. Llanto.

Estos ritmos al principio no coinciden con los de los adultos pero con el tiempo se van
sincronizando.
El predominio de sueño activo en los bebes lleva a pensar:
- Que se realizan mas conexiones neuronales por lo que ayuda al desarrollo del
cerebro.
- Suple la escasa estimulación externa que el niño tiene al nacer.
- Mantiene el sistema nervioso activo.
Se ha observado que los niños que están mas tiempo en vigilia tienen de sueño activo
mas cortos.

 Los sistemas para recibir información: los sentidos

El oído, el tacto, el olfato y el gusto ya funcionan plenamente en la vida intrauterina.


El oído por ejemplo esta prácticamente desarrollado; el niño es capaz de reconocer la
voz de su madre, diferenciar incluso la lengua materna por lo que es capaz de registrar
el ritmo, la entonación y el flujo de las palabras.
El sentido menos desarrollado es la vista. (Visión borrosa, dificultad para enfocar los
objetos que están mas lejos de 20 cm., superposición de imágenes).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Estas se han definido como ventajas adaptativas ya que facilitan la observación del
rostro humano (a la madre cuando se alimenta). Esta ajustacion se entiende como una
preferencia hacía lo humano que le ayuda a la supervivencia.
También muestran preferencia por los objetos que se mueven, lo que le ayuda a
desarrollar las áreas visuales del cerebro y puede ser también una precaución contra los
“depredadores”.

Los sentidos ayudan a recoger información del exterior, a desarrollar el cerebro y a


establecer las primeras relaciones sociales.

 Los sistemas para actuar en el mundo: los reflejos

Los reflejos: son respuestas involuntarias programadas para activarse ante ciertos
estímulos. Sirven para actuar sobre el entorno.
Al nacer al bebe se le hacen numerosas pruebas para ver su tiene todos sus reflejos, ya
que algunos de ellos son fundamentales para sobrevivir, (succión, respiración…) otros
nos indican el buen estado del bebe (marcha, natación…)
Estos reflejos se clasifican en aquellos que desaparecen unos meses después de nacer,
aquellos que desaparecen ero se vuelven a adquirir con el aprendizaje y los que
permanecen a lo largo de toda la vida.
Algunos reflejos son esenciales y se adaptan al entorno y a los distintos objetos. Según
Piaget con esta adaptación se explora el mundo y se empiezan a construir los esquemas
de pensamiento que conllevaran al razonamiento y desarrollo del pensamiento.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

 Sistemas para transmitir información: llanto y sonrisa.

El llanto del bebe busca la respuesta del adulto para que actúe de manera inmediata para
calmarle, este entonces aprende que tiene una herramienta para controlar el medio.
El llanto es un indicador del sistema nervioso central y puede cambiar el ritmo y grado
si se padece un Síndrome de Down o Síndrome del “grito de gato” o si son prematuros,
con problemas cerebrales etc.
Con el tiempo el llanto adquiere significado distinguiéndose en:
1. llanto de hambre
2. llanto de dolor
3. llanto de miedo/enfado.
4. llanto que reclama contacto.
La sonrisa al principio es involuntaria, solo refleja bienestar, pero hacia los dos meses
se convierte en sonrisa social: conducta aprendida para recibir una respuesta externa
positiva, con lo que la sonrisa social se reforzara.
A los 3-4 meses los bebes empiezan a reír, a interactuar socialmente.

 El cerebro del recién nacido

La desorganización en el cerebro del recién nacido (no se han establecido todavía las
conexiones esenciales) permite un desarrollo mas flexible y mas sujeto a la experiencia
y no a la predisposición genética.
Son las experiencias vividas las que conforman las conexiones neuronales. Esta
plasticidad es lo mas característico, en cuanto a las estructuras cerebrales, estas son
similares a las de los primates, solo varia el volumen del cortex. El desarrollo es lento y
por lo tanto permite la plasticidad.

El cerebro se forma en el útero, la producción de neuronas se dan en el centro de este y


luego emigran fuera del encéfalo (a los 7 meses esta migración termina). Cuando las
neuronas han emigrado empiezan a conectarse, se produce la sinapsis que se prolonga
durante años. Desde los 0-2 meses es cuando el cerebro alcanza su mayor actividad y su
tamaño se cuadruplica a lo largo de la vida.
El cerebro no se desarrolla de manera uniforme sino que sufre “acelerones de
desarrollo” que se acompañan de cambios conductuales y cognitivos que los hacen
diferentes. (Piaget ya estableció una relación entre la maduración neurológica y el
cambio conductual).
La mielinizacion también es fundamental para que el cerebro madure. La mielina es
una sustancia que recubre las neuronas y ayuda a la conducción del impulso eléctrico
favoreciendo también el crecimiento del cerebro. La mielina se produce en cantidades
diferentes dependiendo de las áreas del cerebro, la que controla la atención sigue
produciéndose hasta la adolescencia, la motora son hasta los 4 años.
Las sinapsis varían su cantidad según distintos periodos, pero lo que determina su
conservación es la experiencia, las sinapsis que no se utilizan se pierden y las que si, se
mantienen.

2) LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS DEL BEBE:

A finales del siglo XIX se pensaba que el recién nacido no era capaz de estructurar la
realidad, que percibía el mundo como un caos. A partir de 1960 esta situación cambio

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

radicalmente: se observo que los bebes tienen diversos recursos que sirven para
estructurar el mundo a través de sus capacidades perceptoras.

 La percepción visual:
Las técnicas de investigación mas utilizadas han sido:
1. Las medidas Psicofisiologicas en las que se tienen en cuenta
aspecto del sistema nervioso central y autónomo, midiendo la
maduración de los sistemas sensoriales o la actividad electrónica
del cerebro…
2. Las medidas conductuales, las cuales son de gran interés. Son 3
las técnicas principales:
- La de preferencia: ante dos estímulos observar la duración
de la fijación visual en cada uno.
- La de habituación: presentación de un estimulo dejando
que el bebe se habitué a el, luego presentarle otro y
observar si recupera la atención.
- La de condicionamiento: consiste en reforzar algunos
movimientos del bebe para ver si discrimina entre
estímulos diferentes (por ejemplo oír la palabra BA y si
gira la cabeza sale una imagen bonita, cambiar la palabra
por PA y si gira la cabeza es que no discrimina).

Los procesos visuales son:


1. La acomodación visual: la capacidad de enfocar.
2. La agudeza visual: la capacidad del ojo para percibir los
detalles.
3. La sensibilidad al contraste: se presenta una pantalla con líneas
negras que pasan de finas a gruesas.
4. La percepción de la profundidad: el sistema visual humano
dispone de ciertos indicios para percibir la profundidad, los que
se captan con un ojo (monoculares) y los que se captan con los
dos (binoculares), los que dependen del movimiento ( cinéticos).
Un experimento: abismo visual (mesa con un cristal en una parte,
si cruza no percibe el abismo).
5. Percepción de la forma: preferencia por unas formas (por caras
fijándose primero en el contorno y a los 2-3 mese ya en el
interior). El bebe prefiere la cara humana frente a otros estímulos
y mas de caras organizadas (preadaptacion para favorecer las
primeras interacciones sociales).
6. Percepción de los objetos: tema muy interesante de
investigación. Utilizando el experimento de Kellman y Spelke
presentando una barra y un bloque. Se demostró que el bebe de 4
meses miraba mas la barra partida entendiendo que era un
estimulo inesperado por entender que la barra entera es una
unidad completa.
7. Percepción del color: desde el primero y segundo mes los bebes
discriminan los colores y prefieren mirar los colores primarios
(verde, azul, rojo) frente al negro o el amarillo.

 La percepción auditiva:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

El sistema auditivo comienza a funcionar ya en la vida intrauterina. El feto ya percibe


los sonidos del exterior, los latidos de su madre y si voz de manera amortiguada por el
liquido amniótico.
También siente preferencia y reconoce algunos sonidos como la música y las voces
humanas. Prefiere la voz de su madre por la conexión durante el embarazo.
También distinguen entre diferentes sonidos en el habla, como el sonido de la P o la B.
Durante los primeros meses distinguen sonidos de otras lenguas, perdiéndose con el
tiempo esta discriminación si no se pone en práctica, para economizar el espacio del
cerebro.

Según ciertas teorías, el bebe llega al mundo con ciertos mecanismos para procesar y
aprender el lenguaje:
1. Discriminación del los sonidos del habla
2. Preferencia por las voces humanas
3. Discriminación de los sonidos de otras lenguas
Estas teorías son rebatidas por otras.

La discriminación de los sonidos musicales: la música es una invención puramente


humana, en la vida intrauterina el bebe ya discrimina los sonidos agudos y graves, son
sensibles a las melodías y las tonalidades (imprescindibles para adquirir el lenguaje), y
reconocen piezas musicales durante un tiempo. La música también fomenta las
relaciones de apego e interacción social (canciones de los padres a los hijos).

 Olfato, gusto y tacto:

Desde el nacimiento los bebes perciben los olores y sabores y estos transmiten
información y funcionan de manera similar a los adultos.
Muestran preferencias por unos olores determinados y distinguen el olor de su madre.
También distinguen los distintos sabores prefiriendo el dulce.
En cuanto al tacto y al dolor son conscientes desde el nacimiento.

 La percepción intermodal:

Es la capacidad del conectar los estímulos que provienen de diferentes modalidades


sensoriales, por ejemplo, asociar la cara con la voz, la forma de un objeto sin verle…
Este mecanismo bien puede ser aprendido a través de la experiencia o disponer de el de
manera innata. Si se adquiriera a través de la experiencia el bebe tendría que aprender
que distintas entradas sensoriales pueden pertenecer a un mismo objeto (experimento de
los dos chupetes).
Otro ejemplo que nos muestra esta capacidad es que a partir de los 4 meses los bebes
coordinan mejor la vista-oído estableciendo correspondencias entre lo que ven y el
sonido que le corresponde y prefiriendo mas aquella imagen que corresponde con su
sonido.
Otro ejemplo es coordinar la vista con la propiocepcion, hacer con el propio cuerpo lo
que se esta observando.
La capacidad de integrar información depende de la maduración del sistema periférico y
central y la practica con el entorno.
Un bebe si puede coordinar dos sentidos (ojo, oído) pero no puede reconocer por
ejemplo algo que ha tocado con el mismo objeto si solo lo ve.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Se necesita por lo tanto: de interacción con el entorno y maduración del sistema para
que el bebe además de coordinar diferentes sentidos, interprete correctamente la
información.

3) LA EXPLICACION PIAGETIANA DEL PERIODO SENSORIOMOTOR

Etapa estudiada por Piaget desde los 0-2 años donde el bebe llega con unos reflejos
innatos y se desarrolla hasta tener una conducta intencional y una capacidad simbólica.
Los reflejos innatos se perfeccionan y adaptan a distintas condiciones externas gracias a
la asimilación y la acomodación.

Piaget diferencio 6 estadios:


1. El ejercicio de los reflejos (0-1 mes) puesta en practica de todos los reflejos
innatos para acomodarse y adaptarse alejándose de lo meramente innato pata
pasar a lo adquirido.
2. Las primeras adaptaciones adquiridas y las reacciones circulares primarias
(1-4 meses). Las reacciones circulares primarias son las repetición de acciones
sobre el propio cuerpo (chupar el dedo una y otra vez). Aparecen las primeras
conductas adquiridas y las RC1ª donde se implican claramente asimilación-
acomodación.
3. Reacciones circulares secundarias y procedimientos destinados a prolongar
espectáculos interesantes (4-8 meses) Las RC2ª implican objetos externos al
cuerpo, el bebe se interesa por lo que provocan sus acciones y le atraen (tirar
objetos todo el rato). Pero no son acciones intencionales o planificadas sino
repeticiones por placer.
4. La coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a nuevas
situaciones (8-12 meses) Se observan claramente conductas intencionadas:
búsqueda deliberada de una meta. (base de una conducta inteligente). Se
coordinan varios esquemas pero siempre prima el objetivo intencionado
=conseguir un juguete y para ello tira de la manta (2 esquemas uno subordinado
al otro). También aparecen en los niños indicios de anticipación de actos pero
siempre dentro de contextos rutinarios (abrigo-calle)
5. La reacción circular terciaria y el descubrimiento de los nuevos medios
mediante experimentación activa (182-18 meses). Las reacciones circulares
son acciones fortuitas que se repiten por placer pero en este caso el niño busca
que sea interesante y la experimentación, para ello varia ligeramente sus
acciones observando los resultados. Búsqueda de situaciones nuevas ----
acomodación a nuevos objetos ---- experimentación en el plano de la interacción
directa ----asimilación y vuelta a buscar nuevas situaciones.
6. Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24
meses). Transito del periodo sensoriomotor al de operaciones concretas: inicio
de la capacidad simbólica (cambio cualitativo). Paso de la inteligencia
sensoriomotriz a la inteligencia preoperatorio (operaciones concretas-formales).
Las conductas ya no operan en el plano de la acción sino utilizando
combinaciones mentales (invención de la posibles maniobras). Representaciones
mentales o simbólicas, el niño planifica las acciones en el plano mental, esto es
un gran paso para el desarrollo de la inteligencia.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 3 LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

La habilidad mas característica del ser humano es la comunicación, tanto lingüística


como no lingüística.
Como vemos comunicación y lenguaje no son lo mismo.

 Comunicación y lenguaje:
La distinción entre ambos conceptos es importante para poder darse cuenta de posibles
problemas en ambos y diseñar estrategias eficaces de intervención.
Comunicación: es el proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor
a través de sistemas de señales y signos muy distintos (posturas, muecas, señales
olfativas, vocalizaciones, palabras y gestos).
Lenguaje: es la capacidad de comunicación o transmisión de información mediante
signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales y tienen una forma convencional
y un significado y se combinan siguiendo unas reglas determinadas. El lenguaje es una
capacidad humana y se materializa e las diversas lenguas.
Habla: es el lenguaje oral (no la escrita ni la signada).

1) COMPONENTES DEL LENGUAJE:

El lenguaje es un sistema complejo que se divide en distintos componentes y que


necesita de diferentes habilidades; por ejemplo para comprender una frase en voz alta
tenemos que disponer de un sistema auditivo y nerviosos que funcionen correctamente.
Además debemos de disponer de un conjunto de sistemas de conocimiento o
representaciones:
 Componente fonológico: los sonidos lingüísticos
 Componente léxico-semantico: vocabulario de una lengua.
 Componente pragmático: uso de palabras y expresiones según el contexto y el
interlocutor.
La interacción de estos componentes da lugar al lenguaje pero además es importante la
“capacidad de articular” para pronunciar las palabras, algo muy difícil pues hay que
coordinar los músculos y la respiración.

Como vemos el lenguaje no se adquiere sin un gran esfuerzo y según el constructivismo


es un proceso muy complejo que empieza antes del nacimiento y no termina hasta el
final de la vida.

2) DESARROLLO TEMPRANO DE LA COMUNICACIÓN: DEL


NACIMIENTO HASTA LOS 18 MESES.

No es hasta aproximadamente el año de edad cuando los bebes empiezan a emitir las
primeras palabras.

 ¿Cuándo comienza la comunicación intencional?

Podemos decir que la comunicación comienza desde el nacimiento (expresiones


faciales, llantos, sonidos…) que permiten expresar estados emocionales básicos y que
los progenitores ven e interpretan esto como una manera de comunicarse ¿Pero
realmente es una comunicación?
Esta no es intencional sino que ya es innata (llegando a ser biológica).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

En este caso y teniendo en cuenta que una conducta es verdaderamente comunicativa


cuando es intencionalmente comunicativa llegamos a la conclusión de que el bebe si se
expresa pero es el adulto el que sobreinterpreta que se esta comunicando o que quiere
algo de manera intencionada.

Conducta comunicativa ---------------------- Intencion de comunicar algo.

Además de ser intencionadas tienen un carácter semiotico: dicen algo a la otra persona
(un saludo con la mano, una mirada en un contexto determinado…)
Asi la comunicación intencional aparece sobre los 8-10 meses coincidiendo con la
coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir unas metas. Se hace
necesaria en esta etapa la coordinación de esquemas de acción dirigidos a objetos con la
coordinación de esquemas dirigidos a personas.

La comunicación no se explica solamente con el desarrollo cognitivo, también es una


interacción con otras personas.
Según autores socioconstructivistas (modelo funcional-interactivo) y teniendo en
cuenta que el bebe desde que nace esta inmerso en el mundo social, plantean que la
comunicación es mucho mas que la manera de transmitir información de emisor a
receptor. La información no es un proceso mental independiente de la interacción
misma, no se da solamente en la mente del emisor, sino que requiere de habilidades
cognitivas y sociales, algunas innatas de tipo perceptivo (preferencia del bebe a la voz
humana, identificación de la voz materna, preferencia por los rostros humanos y por los
rostros parlantes: estas son predisposiciones a la comunicación e interacción social.)
También la imitación temprana facilita la interacción.

Thervazthen apoyando la tesis de la intersubjetividad, defiende que los niños nacen


queriendo ser sociables, la comunicación seria el motivo de que necesitan buscar
compañía y contacto social (capacidades intersubjetivas primarias, estas no son todavía
con la intención de comunicar algo).
Será a los 9-10 meses cuando se de la intersubjetividad secundaria donde el bebe integra
la interacción social y la acción sobre los objetos (interacción social para conseguir un
objeto).

 El papel del adulto: sobreinterpretacion de las actividades del niño como


conductas genuinamente comunicativas.

Los adultos sobreinterpretan los gestos, sonrisas, miradas… de los bebes, otorgandoles
la intencionalidad que no tienen. Pero esta tarea de sobreinterpretacion sirve de
andamiaje para que poco a poco el bebe valla dando intencionalidad a sus actos.
Vygostki: los niños llegan a tener intenciones comunicativas porque los adultos se las
atribuyen antes de que puedan tenerlas realmente.
Los fenómenos relacionados con la especial interacción bebe-adulto son:
1. La sobreinterpretacion de miradas, sonrisas, sonidos…etc deduciendo que
quieren decir, pedir…algo, atribuyéndoles su carácter comunicativo. Así van
enseñando a los niños como expresarse.
2. Las protoconversaciones: las interacciones verbales adulto-bebe ya presentan un
formato de conversación donde se dan alternancia de turnos que sera en un
principio rellenadas por el adulto. No es un intercambio de información sino de
afectos. Poco a poco las vocalizaciones y gestos se interpretan como

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

comunicativas. Al principio es el adulto el que lleva todo el peso de la


interacción pero motiva al niño a que actúe de igual manera reforzando el
desarrollo de intereses comunicativos en un futuro.

 Principales hitos en el desarrollo comunicativo durante el primer año y medio


de vida:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

3) DESARROLLO TEMPRANO DEL LENGUAJE 0-3 AÑOS:

Aprender una lengua es aprender muchas cosas diferentes pero relacionadas:


- Sonidos
- Agrupación de sonidos en palabras
- Combinación de palabras para hacer frases
- Tipos de palabras y significados…etc

El que los bebes no pronuncien sus primeras palabras hasta aproximadamente el primer
año no significa que durante todo ese tiempo no haya aprendido nada del lenguaje.

 Atención temprana del lenguaje:


Los bebes manifiestan claramente una atención temprana al lenguaje, esta actividad es
silenciosa pero la base para el aprendizaje lingüístico posterior que se mostrara con las
primeras palabras.
Recordemos que los bebes intrauterinos ya responden a los sonidos externos (voz
humana, música…) su sistema auditivo y la corteza temporal ya son funcionales. Si el
bebe ya detecta el sonido de la voz puede almacenar esta información y crear
representaciones muy limitadas de este estimulo. Aunque estén en un medio acuático y
se pierda la información fonética del lenguaje, se mantiene la prosodica (entonación y
ritmo).

 Percepción inicial del habla:


Atendiendo a diferentes experimentos y estudios se ha comprobado que ya a los seis
meses el bebe puede discriminar entre su lengua materna y otras así como diferenciar
entre dos lenguas no maternas.
¿Son los bebes poliglotas en potencia? A Partir de experimentos que han utilizado
técnicas de filtrado de las muestras del habla se observa que bebes muy pequeños
discriminan la información prosodica o suprasegmental: entonación y ritmo de las
lenguas. (se filtraron por ordenador distintas lenguas donde la entonación y el ritmo son
diferentes y los bebes discriminaban la lengua materna).
Por eso las primeras experiencias intrauterinas son la base para iniciar la discriminación
prosodica temprana.
A partir de los 6 meses las habilidades para aprender distintas lenguas se pierden puesto
que el bebe se especializa en su lengua materna (en un ambiente monolingüista).
A partir de los 8 meses y en un ambiente monolingüista los bebes empiezan a percibir
claramente los sonidos vocálicos de la lengua y a los 12 ya han descubierto muchas
caracteristicas fonotacticas de su lengua: conjunto de reglas sobre que sonidos
pueden combinarse con que otros en cada una de las lenguas).
También a los 12 meses comienzan los procesos de representación y extracción de las
primeras palabras: primer léxico infantil.
El aprendizaje de la lengua es un aprendizaje innatamente guiado (Yusczyk), las
preferencias innatas del bebe por la voz materna, las interacciones sociales etc son
características que la naturaleza usa para motivar el interés por la lengua.

 Hacia las primeras palabras:


Los bebes se enfrentan a una tarea difícil a la hora de identificar los limites de las
palabras: problemas de segmentación del habla, dificultad a la hora de segmentar las
emisiones lingüísticas en unidades con sentido. Debemos tener en cuenta que al hablar
no hacemos pausas entre las palabras por lo que esta tarea es muy complicada.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Según numerosas investigaciones los bebes utilizan claves informativas o indicios que
les ayudan a ir identificando palabras. Utilizan la información perceptiva: prosodica y
fonetica, así como “la sensibilidad al lenguaje” para darse cuante de qué fonemas y
silabas tienen mas probabilidad de aparecer juntas, para ello extraen las regularidades
del ambiente lingüístico.
Así hacen predicciones de donde empieza o termina una palabra. También se ha
observado que dentro del contexto cotidiano aparecen reiteradamente palabras en
muchos casos aisladas los que facilita la segmentación y el almacenamiento.

En cuanto a la producción del lenguaje: los bebes durante el primer año emiten diversos
tipos de vocalizaciones.

La producción de sonidos tiene un origen orgánico y evoluciona hasta la emisión de las


primeras palabras.

Es muy difícil saber cuando el niño produce su primera palabra, las primeras tienen una
estructura muy simple (C-V-C-V) y están ligadas a situaciones y contextos concretos y
cotidianos. Pero antes, el niño comprende ya mucho lenguaje. Por lo tanto 1º es la
comprensión y 2º la expresión.
Al aumentar la edad, las diferencias entre comprensión y expresión se hacen cada vez
mas pequeñas. A partir de los dos años el vocabulario aumenta con gran rapidez y el
aprendizaje de palabras nuevas dura toda la vida.

 El inicio del desarrollo gramatical:


Construir la gramática de la propia lengua es una tarea muy compleja, el niño ha de
aprender no solo palabras, su pronunciación y su significado sino la formación de frases
con sus morfemas de genero, numero, artículos, pronombres, preposiciones,
determinante…etc también dominar ciertas reglas en cuanto a la combinación de las
palabras.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Aproximadamente a los cuatro años el niño ya tiene las bases fundamentales de la


gramática de su lengua. Con el tiempo adquirirá una sintaxis mas compleja y
habilidades como la narración.
Tradicionalmente se han diferenciado dos grandes fases en el desarrollo gramatical
temprano:
1- Fase de una palabra o periodo holofrastico.
2- Fase de dos palabras y habla telegráfica.

4) ¿EXISTE CONTINUIDAD ENTRE LA COMUNICACIÓN


PRELINGÜISTICA Y EL LENGUAJE?

El lenguaje es una nueva y compleja manera de comunicación que amplia las


posibilidades yendo mas halla de la comunicaron gestual y emocional.
En este sentido ¿se puede decir que es un salto cualitativo? ¿ se puede separar la
comunicación preliguistica de la lingüística?
No hay unanimidad a las respuestas a estas preguntas:
- Idea de la continuidad entre los dos tipos de comunicación, dicen que las
habilidades lingüísticas son base fundamental para adquirir el lenguaje.
- Idea de la relación funcional: los dos tipos de comunicación se basan en
una relación funcional, ambos sistemas sirven para la comunicación ero
solo se puede hablar de adquisición del lenguaje cuando el niño comprende
y produce los signos lingüísticos.
Si que hay consenso general en cuanto a las actividades que favorecen el desarrollo del
lenguaje:
Modelo natural de adquisición: conjunto de estrategias no conscientes que los adultos
utilizan al interactuar con los niños, conocido también como el lenguaje maternal
/paternal, en contextos típicos de interacción adulto-niño.
Estas estrategias son utilizadas en programas de estimulación en niños menores de tres
años.

 Modelo natural de adquisición:


Las situaciones de interacción adulto-niño han de tener las siguientes características:
1) Situaciones cotidianas,(rutinas, actividades lúdicas, conversaciones sobre
hechos de la vida cotidiana…)
2) Situaciones donde adulto-niño participan en al misma actividad y acción,
importante para la adquisición de vocabulario.
3) Situaciones de comunicación motivadoras que se ajusten a los intereses y
experiencias de los niños.

El habla dirigida a los niños ha de ser:


1) Entonación agradable que capte su atención y en un tono un poco mas elevado.
2) Habla mas lenta y pronunciación clara.
3) Pausas mas frecuentes
4) Habla mas simplificada sintacticamente hablando
5) Apoyo gestual y prosódico
6) Carácter alegre, exagerado, con exclamaciones, risas, onomatopeyas…
7) Predominio en un estilo de apoyo y no correctivo “sordera al error” y se han de
reforzar los esfuerzos comunicativos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 4: EL DESARROLLO AFECTIVO, EMOCIONAL Y SOCIAL

Ya como dijo Vygostki, es increíble que al final de la cadena evolutiva aparezca un ser
tan indefenso y con unos sentidos tan inmaduros: esto se debe a que en nuestra especie
lo esencial es la cooperación y el trabajo en grupo, y es innegable la condición social.
La supervivencia del bebe depende de los adultos a su cargo y los cuidados y atenciones
que recibe. En este sentido entre los dos se establece un vinculo de apego (procura la
supervivencia y cuidados del bebe).
Si el vinculo de apego esta bien establecido e bebe se sentirá seguro con sus figuras de
apego. Por otro lado una relación de apego negativa entorpece en un futuro las
relaciones intimas y basadas en la confianza.

El MIT: modelo interno de trabajo que permite al niño manipular internamente la


realidad y hacerse o crearse representaciones de la relación vinculante de apego.
El MIT es un término introducido por Bowlby para designar a las representaciones que
construyen los niños sobre la disponibilidad y accesibilidad de sus cuidadores y que
determina la construcción de los vínculos de apego.

1) APROXIMACION HISTORICA AL ESTUDO DEL APEGO

La estrecha relación que se establece entre el bebe y la figura cuidadora ha interesado a


psicólogos y psicoanalistas:
La teoría conductista de la reducción del impulso: la madre reduce las necesidades
primarias (hambre…) y por ello se convierte para el bebe en un estimulo placentero y
agradable creando un vinculo de apego.
Por el contrario Spitz llego a la conclusión de que los cuidados básicos no garantizan un
vínculo afectivo ni un desarrollo adecuado. Según sus observaciones los niños
institucionalizados pueden sufrir la Depresión anaclitica y el Síndrome del hospitalismo
por la carencia total de afecto.
Depresión anaclitica: término creado por el psicoanalista Spitz para designar un
síndrome depresivo que sobreviene en el primer año de vida como consecuencia del
alejamiento repentino y prolongado de la madre tras una relación normal. Los niños
dejan de sonreír, no hablan, presentan trastornos de alimentación, del sueño, retraso
psicomotor. Es reversible si la ausencia de la madre no es prolongada.

 La investigación con animales y la reprivación afectiva:


Desde el enfoque etológico se considera la conducta social beneficiosa para la
supervivencia. Por ejemplo se sabe que las crías de patos y pollos siguen a sus madres
desde el nacimiento. Este comportamiento se conoce como troquelado social y
garantiza que los hijos se cuiden de los predadores, al seguir al primer ser que ven, en
general la madre.
En el Troquelado social hay un periodo critico, si en 24 horas no ven al progenitor no
desarrollaran la conducta de seguimiento paterno.
También se han realizado estudios con primates. Se observó que la separación de las
crías de sus madres tenían consecuencias fatales, Como episodios de temor, conductas
autocentradas y depresivas, (experimento con dos madres, una de felpa y otra de
alambre con comida, una vez que comían preferían la calidez de la madre de felpa) Ante
este comportamiento se deduce: tienden a la protección y el afecto frente a la comida.
Un aislamiento prolongado tiene consecuencias irreversibles (agresión, depresión,
indiferencia) sin embargo si la separación no es mayor de tres meses y la maternidad se

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

presenta como segura estos aspectos negativos tienden a desaparecer. Por lo tanto las
experiencias tempranas son de esecial importancia para el futuro de las crías.

2) FORMACION DEL APEGO

La teoría del apego es desarrollada por el medico y psicoanalista John Bowlby.


Bowlby trabajo con niños afectados por graves problemas emocionales que tenían en
común inexistentes vínculos familiares, malos tratos o niños que habían sido separados
de sus padres.
Estos últimos atraviesan 4 fases que culminan en una completa desvinculación
emocional:
1- Protesta
2- Inapetencia e indefensión
3- Desapego
4- Desvinculación emocional

En 1951 Bowlby elaboro un informe para la OMS donde reunía sus observaciones y
ponía especial énfasis en la importancia de que el niño tenga una relación intima y
continuada con la madre. (en la actualidad se aceptan otras figuras de apego).
En un principio su teoría del apego tenia una explicación de corte etológico, el afecto es
una necesidad tan primaria como el hambre y no deriva de asociaciones previas.
Mas tarde entenderá que el apego no es tan instintivo ni biológico sino que hay una
sensibilidad biológica hacia el otro (orientación visual hacia los rostros, preferencia por
la voz humana…). Si del cuidador obtiene una respuesta positiva se afianzara la
conducta de apego. O lo que es lo mismo, según las circunstancias vividas el apego
positivo se asienta o no.

 La orientación social y emocional del bebe en el momento del


nacimiento.
Al comienzo de la vida el bebe ya muestra preferencias por lo humano, y por establecer
interacciones sociales (preferencia por la voz humana, rostro humano, sonrisa social,
pausas en la succión, llanto…) son mecanismo que cobran sentido si hay otro que los
interpreta: el adulto.
1- Las primeras experiencias emocionales del bebe: la experimentación de
emociones básicas como la ira, el miedo, alegría, tristeza, sorpresa… son
innatas. Según Darwin eso se explica porque todo ser humano proveniente de
distintas culturas muestran estos sentimientos.
2- La producción de emociones en el bebe: Los bebes expresan sus emociones de
manera similar a los adultos, pero estas experiencias emocionales aparecen de
manera progresiva.
Según Lewis y su modelo evolutivo, en e momento del nacimiento el bebe
muestra una vida emocional bipolar. Asi ante angustia e irritabilidad produce el
llanto, ante el placer o el regocijo muestra satisfacción.
Hacia el 3 mes el bebe despliega emociones mas discriminadas y de carácter
mas social y no solo por satisfacción, la tristeza se empieza a distinguir del
malestar…etc.
A los 4 meses surgen la cólera y el enfado, a partir de los 6 aparece la expresión
de sorpresa y a los 7 el miedo. A los 8-9 meses se dan expresiones como asco,
alegría, tristeza, ira, sorpresa y miedo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

A los 18 surgirán expresiones relacionadas con la autoconciencia, con el sentido


de identidad nacen la vergüenza, la empatia… mas interiores y mas propias de la
especie humana.
3- La comprensión de las emociones en el bebe: Los datos obtenidos en varios
experimentos sobre la comprensión emocional revelan que este conocimiento es innato.
Experimento de Haviland y Lelwica con niños de 10 semanas: las madres muestra
tristeza, enfado o alegría y los niños responden de manera congruente. Se deduce que
hay un conjunto de experiencias básicas que se reflejan en el rostro y son compartidas
por todos los seres humanos. (innato).

3) DESARROLLO DEL APEGO

Para que la interacción se de adecuadamente la respuesta del adulto es fundamental.


Modelo evolutivo de Bowlby:
El vínculo del apego se desarrolla a la par que la comprensión que el niño tiene de si
mismo y del otro.
Según Bowlby el apego se da entre el 1 y 2º año de vida. No se establece solo con una
persona aunque si se da una jerarquía de apegos ordenados en función de la relevancia
para el niño y responden a un estilo de apego, o lo que es lo mismo, a una tendencia a
comportarse de una manera determinada con cada sujeto dependiendo de ese vinculo.
Una figura de apego puede ser cualquier persona que atienda al bebe de manera
prolongada.
Fases en el desarrollo del vinculo de apego:

Fase 1: Orientación y señales sin discriminación de figura (0-8 a 12 semanas)


El bebe no reconoce a las personas pero si muestra preferencia por el contacto
Social, voces familiares… mostrando unos sistemas de relación básicos que
favorecen la interacción (llanto, sonrisa…) su evolución depende de la reacción
del adulto.
Fase 2: Orientación y señales dirigidas hacia una o mas figuras discriminadas (2-3 a 6-7
meses). La respuesta favorable del adulto fomentan actividades mas sociales
como la sonrisa. El bebe muestra inclinación por algunas personas con las que
se relaciona mas intensamente. No muestra mucha diferencia al separarse de la
madre o cuidador.
Fase 3: Mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio de la locomoción y
de señales. (6-7 a 24 meses)
Fase de apego propiamente dicha. Es a la figura de apego (madre, cuidador) a la
que se la sigue, busca, muestra cariño y se utiliza como base segura para
explorar. También el bebe tiene otras figuras de apego subsidiarias por su falta la
principal por alguna causa. Aparece la crisis de separación o angustia de
separación: proximidad con la figura de apego y distancia con los extraños.
Fase 4: Formación de una asociación con adaptación al objeto (24 meses en adelante)
El niño concibe a la madre como un objeto persistente en el tiempo (noción de
permanencia del objeto). Se relaja en su persecución. Se la puede imaginar y
representar en su mente cuando esta ausente y el motivo. También a esta edad
empezara a utilizar estrategias para influir en la conducta materna.

La creación de vínculos afectivos permanece durante toda la vida pero el primero sienta
las bases para los siguientes. Este influirá en las relaciones futuras.
4) TIPOS DE APEGO

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Gracias a Mary Ainsworth y a sus descubrimientos se clasificaron los diferentes


apegos según el grado de intensidad y confianza que el niño deposita sobre el adulto.
Para la observación de los diferentes apegos se utiliza la situación extraña para
observar las reacciones. Se ha de tener en cuenta si el niño busca protección y si explora
el medio.
La prueba de la situación extraña tiene 8 episodios de tres minutos de duración donde la
madre entra y sale de una habitación y se combina con las entradas de un extraño.
Tipos de apego según los descubrimientos de Ainsworth:
1- Apego seguro: el niño disfruta de los juguetes cuando la madre esta y se alegra
ante su vuelta recuperando la tranquilidad y volviendo al juego.
2- Apego inseguro:
 Apego evasivo: no siente ansiedad ante la ausencia de la madre ni la
saluda cuando regresa. Ante los extraños se muestra indiferente y
muestra ansiedad solo si se queda solo.
 Apego resistente o ambivalente: ansiedad incluso cuando esta la madre.
Si abandona la sala grita y protesta y cuando vuelve se muestra enfadado
y tiende a buscar su proximidad y a rechazarla (ambivalente).
3- Apego desorganizado o desorientado (por Main y Solmon).
Comportamiento inestable y contradictorio (maltratados) temor y falta de
coherencia que responde a las reacciones imprevisibles y atemorizantes del
adulto.

Un vínculo de apego seguro muestra un equilibrio optimo entre la exploración del


entorno y la búsqueda de seguridad.
Hay que mencionar que los tipos de apego varían según las distintas sociedades:
- Culturas asiáticas: apego seguro
- Culturas occidentales: promueven el apego evitante.
El sistema socio-económico y cultural afecta a las familias y su manera de crianza.

5) FACTORES QUE AFECTA A LA FORMACION DEL VINCULO DE


APEGO

Los factores que inciden en la relación cuidador-bebe en los 2 primeros años son:
 El perfil del bebe (rasgos particulares o infrecuentes) niños
excesivamente irritables o apáticos que producen en el cuidador rechazo
y exasperación.
 Los elementos que aporta el cuidador, su historia previa (valores,
expectativas de crianza, cultura…) el bebe solo aporta variables
biológicas pero el adulto ya tiene unas ideas previas de cómo quiere criar
etc.
Son las relaciones marcadas por la sensibilidad del adulto las que conducen a un vínculo
de apego mas firme.
Sensibilidad entendida como la habilidad para responder de manera adecuada y
coherente a las demandas del bebe. El niño preferirá un ambiente seguro y acogedor.
En definitiva, es la sensibilidad, el afecto que proporciona el adulto lo que hace que el
bebe se sienta seguro y querido.

6) LOS ELEMENTOS DEL VINCULO DE APEGO

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Dependiendo de la relación con las figuras de apego, el bebe podrá sentir confianza y
cariño o desconfianza y actuar según ello. Pero estos actos son exteriores.
También se ha de tener en cuanta el componente mental , la construcción de un modelo
interno que representa la relación vinculante ya que recoge el grado de confianza y
disponibilidad que el bebe percibe en los otros a esto se le denomina Modelo Interno de
Trabajo MIT.
Estos modelos mentales recogen las expectativas sobre el futuro y filtran e integran la
información nueva, ayudando al niño a que la realidad cobre significado.
Modelo de apego seguro: el niño cree que la persona cuidadora le quiere y siempre
estará disponible.
Modelo de apego inseguro: el niño no se siente querido ni siente que pueda pedir ayuda.
(modelos mentales erróneos).
Los Modelos Internos son dinámicos: en función de las relaciones afectivas que tengan
puede cambiar, aunque el circulo de apego en los primero años es influyente (no
determinante) para las futuras interpretaciones sobre las demás relaciones.

7) ESTABILIDAD DEL VINCULO DE APEGO

Para algunos el primer vinculo de apego suscita un modelo interno que condiciona las
restantes situaciones y hacer ser y entender las relaciones de una determinada manera
(bajo ese prisma) .
Por otro lado se considera que el apego es flexible y adaptativo, los modelos internos de
relación son múltiples y son revisados continuamente para adaptarse a la realidad
cambiante.
Los resultados muestran que si el vinculo de apego es estable se mantiene y si no lo es
se intenta buscar esa estabilidad.
Aunque las estadísticas presentadas por numerosos estudios muestran que los niños con
apego seguro serán mas empaticos y socialmente competentes en un futuro y los niños
con apego inseguro mas fríos e inestables emocionalmente, no debemos centraros solo
en los datos. Otros datos nos muestran que el vínculo de apego puede ser flexible, así el
apego puede cambiar ante acontecimientos que afectan al niño, divorcio, hermanos,
cambio de domicilio…etc. Por lo tanto, el apego tiende a ser estable pero puede cambiar
si las condiciones lo demandan.
Pero no debemos olvidar que las experiencias tempranas son importantes, de ahí la
necesidad de estudiar la importancia de las pautas de crianza y fomentar los modelos de
actuación basados en la sensibilidad.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 5. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Para comprender el amplio abanico de comportamientos infantiles necesitamos recurrir


a una aproximación teórica. La mas importante es la teoría de Piaget que nos acerca al
pensamiento infantil, aunque tiende a minimizar los logros intelectuales de los niños de
2 a 6 años.

1) EL NIÑO PEQUEÑO EN LA TEORIA DE PIAGET

Piaget define el razonamiento infantil por el uso de símbolos y la fijación del niño en su
punto de vista subjetivo y particular: egocentrismo intelectual. Este afecta de manera
especial al razonamiento y a la comunicación.
Lo que caracteriza al pensamiento infantil de entre 2-6 años es la función simbólica:
función que consiste en poder representar significados por medio de símbolos. La
función simbólica permite la imitación en ausencia del modelo (imitación diferida), el
juego simbólico o de ficción, la el dibujo, la imitación interiorizada y el lenguaje.
Estos marcan un modo cualitativamente diferente de entender y relacionarse con la
realidad.
El niño asienta realmente la noción de permanencia (sabe que aunque no vea un objeto
no significa que ha desaparecido) también puede utilizar un objeto adjudicándole las
propiedades de otro (lápiz de teléfono).
Por otro lado para Piaget el niño que accede a la función simbólica todavía esta
aprisionado por una reflexión egocéntrica, no entiende los puntos de vista ajenos, le es
difícil separa lo objetivo de lo subjetivo y domina sobre el, el principio de placer sobre
el de realidad.
Este periodo preoperatorio se divide en dos subperiodos:
1. La etapa preconceptual: 2-4 años. Creciente empleo de los signos aunque
todavía domina el egocentrismo.
2. La etapa intuitiva y transicional: a partir de 5 años. Comienza a entender otros
puntos de vista y empieza a entender que las leyes físicas son independientes de
las leyes morales. Todavía no puede realizar operaciones mentales básicas.
 Los rasgos del pensamiento preoperatorio:
Al igual que Rousseau, Piaget entendía que el niño no es un adulto en pequeño.
Para el, el niño de 2-6 años no busca la verdad sino el placer o una explicación que le
satisfaga de forma inmediata y además muestra mucha seguridad en sus juicios:
seguridad extrema en todo donde la experiencia no le desengaña, los niños utilizan su
imaginación para explicar las cosas. El hecho de que el niño evolucione buscando
verificar sus comportamientos es causa de la necesidad social y el deseo de compartir el
argumento es lo que genera la duda y la verificación.
Pero esta verificación encuentra un impedimento en el egocentrismo: dificultad para
ponerse en el lugar de los demás.
Egocentrismo: esta característica es las mas sobresaliente y la que explica los demás
rasgos de inteligencia del niño de 2-6 años.
También a estas edades los niños tiene dificultades para entender nociones relativas
donde se tengan que tener en cuenta dos puntos de vista.
El pensamiento infantil también es centrado, el niño no puede considerar varios
aspectos de forma simultanea (no entiende que su abuelo además es padre, hijo, tío,
hermano de otras personas).
Todas estas manifestaciones de ponen de manifiesto con las tareas Piagetianas de la
conservación donde el niño no distingue entre un cambio aparente de uno estructural.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

La tarea de la conservación del líquido o cantidad fue diseñada por Piaget para
investigar la capacidad lógica de los niños. Antes de los 6 años los niños suelen
centrarse en el nivel del liquido sin tener en cuenta la forma de los recipientes.
Irreversibilidad: también muestran irreversibilidad en el pensamiento, no entiende que
si el liquido vuelve al recipiente anterior volverá a igualarse (incapaz de invertir el
proceso).
En cuento a las explicaciones infantiles denotan una yuxtaposición de argumentos, no
es capaz de integrar la información de dos argumentos relacionados.
Sincretismo: también el pensamiento del niño es sincrético, el niño percibe la realidad
de forma excesivamente interconectada y global. (explican unos acontecimientos con
otros que no son causa pero ocurren a la vez, el sol no se cae porque es amarillo y no
calienta)
Figurativismo: debido a esas insuficiencias lógicas del pensamiento infantil este
también se considera figurativo, basado en rasgos superficiales y cambiantes de la
realidad, por eso el niño no percibe la realidad como lo hace un adulto.
Realismo: por ejemplo puede pensar que los sueños estas en su habitación o el
pensamiento en la boca…lo que deriva en la falta de distinción entre los significantes:
nombres de las cosas, y los significados. (Piensan que los nombres son algo intrínseco
al objeto: el sol se llama así porque es redondo y caliente)
Animismo: por otro lado a la realidad inanimada se le atribuyen propiedades
sociológico-psicológicas, a los objetos se le atribuyen características humanas (muñeco
que siente pena)
Artificialismo: conciben los hechos de la naturaleza como productos de la accion
humana. El sol lo ha hecho alguien.
Estos rasgos infantiles desaparecerán con la interacción con los demás y la
comunicación, así se alejara de otros su egocentrismo y empezaran a ver otros puntos de
vista.
Pero para Piaget el habla egocéntrica dificulta mucho la llegada de un verdadero cambio
de opiniones. (los niños hablan en voz alta pero no prestan atención a lo que dicen los
demás y dan por hecho que otros les escuchan y entienden).
A los 7-8 años es cuando se da una comunicación donde se escucha y entiende a los
demás.

 Limitaciones en la teoría de Piaget:

La teoría de Piaget es la obre de referencia para estudiar el desarrollo intelectual pero


presenta algunas limitaciones. El principal problema en su trabajo es el descuido por el
contexto y el contenido de las tareas.
Así en cuestiones para ver la distinción entre lo físico y lo psíquico como ¿Dónde están
los sueños? Se ve una falta de adecuación a la mentalidad de los niños. Utilizando otros
métodos se ha observado que distinguen mejor distinguen mejor entre lo físico y
psicologico a esas edades.
Por otro lado el animismo no solo es una etapa evolutiva del periodo preoperatorio,
también puede ser aprendido en determinados entornos socio-culturales.
En cuanto al egocentrismo, no es tanto ni tan característico. Con otros experimentos se
ha observado que pueden ponerse en el lugar visual de otros (Margaret Donaldson,
esconder al niño del policía).
En cuanto a la deformación de la realidad esto se observa en el juego de ficción pero el
niño también puede ponerse en el lugar de otros y es más consciente de sus propios
procesos mentales. En definitiva, las tareas han de estar adecuadas a las edades de los

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

niños y a su realidad, con esto el egocentrismo y las insuficiencias lógicas que destaca
Piaget no lo son tanto.

2) EL NIÑO PEQUEÑO EN LA TEORIA DE VYGOSTKI.

El desarrollo se explica con relación al contexto social y cultural y a la comunicación


con los otros. Para Vygostki el niño no se define como egocentrista ya que no
sobreviviría en un mundo social. El niño cuanto antes se guía por el principio de
realidad y no por el de placer, se ha de adaptar a las demandas reales y adecuarse a las
normas que imperan en su comunidad.
El egocentrismo según Vygostki:
El habla egocéntrica no es un signo de falta de socialización de la mente infantil y tiene
importantes funciones intelectuales. El lenguaje es un instrumento social que surge
porque hay otro con quien compartir y cooperar. Su principal función es la
comunicación y lo que no tiene sentido es que el niño adquiera el lenguaje con fines de
ensoñamiento. El lenguaje egocéntrico sirve para darse instrucciones que antes le
han dado los adultos, para regular las acciones.
Este habla no va dirigido a otro externo pero esta muy relacionado con la acción y no el
mero acompañamiento de lo que se esta haciendo. Así ante actividades con mucha
dificultad el habla egocéntrica aumenta para servir de guía a las acciones.
El lenguaje egocéntrico es verbal al principio pero evoluciona y se transforma en
lenguaje interno o mental. No desaparece con el tiempo como dice Piaget sino que se
interioriza y sigue con su labor de regulación.
El habla egocéntrica por lo tanto es una herramienta para solucionar problemas y
autorregular las conductas, si la acción requiere mucha atención se vuelve audible.
Para Vygostki el origen de la conciencia esta en la vida social. El niño no es un ser
egocéntrico que debe avanzar para comprender otros puntos de vista sino que es un ser
social que debe avanzar a un pensamiento mas individual donde el lenguaje interno será
herramienta fundamental.
Esta etapa de 2-6 años será esencial para desarrollar el autocontrol y la conciencia
verbal, por eso no se debe prohibir a los niños hablar en voz alta porque esta regulando
sus acciones.

3) TEORIA DE LA MENTE:

Teoría de la mente: capacidad que tenemos los seres humanos para representarnos
nuestros propios estados mentales y los estados mentales de los demás en términos de
deseos y de creencias. Esta capacidad se utiliza para predecir el comportamiento de los
demás.
En nuestras relaciones interpersonales atribuimos deseos, creencias, intenciones,
suposiciones, recuerdos, para explicar, anticipar y entender el comportamiento de los
demás y el nuestro.
Todo esto forma parte de la capacidad de “teoría de la mente” (termino acuñado por
Premack y Woodruf) , nos vemos a los demás y a nosotros mismo como seres con
mente que se comportan de una u otra manera no solamente por causas fisiológicas sino
por estados mentales (creencias, deseos…)
 La atribución de creencias falsas:
Winner y Perner realizaron el primer trabajo para saber cuando los niños adquirían una
teroia de la mente. “La prueba de la creencia falsa del cambio inesperado” revelaría
objetivamente si tenían o no una teoría de la mente.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Este trabajo fue adaptado y se conoce como “la canica” o tarea clásica de creencia
falsa.
A la teoría de la mente también se la conoce como capacidades de inferencia mentalista
puesto que se entiende que para predecir una conducta de alguien se ha de inferir
previamente y teniendo en cuenta la información que tiene el personaje, su creencia.
La tarea de creencia falsa necesita de descontextualización del propio estado
mental (el niño sabe donde esta la canica pero ha de tener en cuenta que el personaje no
lo sabe porque no lo vio).
Esto esta relacionado con la capacidad de Metarepresentacion: representarse
representaciones mentales sobre las situaciones.
Estas pruebas de creencia falsa (CF) se han convertido en procedimientos de evaluación
y se han diseñados otros nuevos (CF de los Samrties) donde los niños sifren el engaño
en su propia piel y tenien que tenerlo en cuenta. Autoatribucion de creencia falsa, y
heteroatribucion de creencia falsa (¿ que pensaste ante de enseñarte lo que había? ¿Qué
pensara tu compañero?).
La edad de 4-5 años es la edad critica para la resolución de situaciones mentalistas
donde están implicados estados mentales de CF con el desarrollo de las habilidades
mentalistas. Comprender que las personas podemos hacernos representaciones de
situaciones que no tienen porque coincidir con la realidad y que nos guiamos por
nuestras creencias y no por lo hechos en si mismos.
A los 6-7 años los niños son capaces de solucionar pruebas que requieren cierta
comprensión de carácter recursivo de los estados mentales:
A tiene una creencia falta sobre lo que cree B sobre un hecho X. A cree esto porque nos
sabe que B tiene cierta información de X.

 Habilidades mentalistas anteriores a la comprensión de creencias falsas.

Los niños de 3-4 años también muestran habilidades mentalistas, así y gracias a los
trabjos de Wellman y Estes observaron que los niños distinguian que hay diferencias
entre una galleta real y una pensada en la mente, o lo que es lo mismo comprenden que
los fenómenos físicos ofrecen evidencia sensorio-comportamental: son perceptibles y
podemos actuar sobre ellos. Cosa que no se puede hacer con la realidad mental.
También entienden con tres años que los deseos son elementos que dirigen la acción,
que los demás tiene deseos diferentes a los propios y relacionan la insatisfacción con
tristeza y la satisfacción con felicidad. También comprenden que algo deseado puede
dejar de serlo y que se pueden tener diferentes deseos sobre un mismo aspecto de la
realidad.
También entienden que el que ve algo sabe, y el que no lo ve no sabe. O sea relacionan
el acceso que tienen las personas a la información como fuente de contenido de los
estados mentales.

Todas las posiciones teóricas tienen su parte de verdad pero para saber en que aciertan
se han de tener en cuenta los propósitos, situaciones, tareas, nivel de exigencia con que
se mide el comportamiento infantil. Muchas habilidades son sensibles a modo de
evaluación.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 6. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

La Tarea de aprender una lengua se da muy tempranamente pero sigue a lo largo de toda
la vida.
La etapa de educación infantil (3-6 años) el niño se convierte en un hablante bastante
competente, mantiene y entiende conversaciones sencillas, puede jugar con el lenguaje
y habla de cosas pasadas, presentes y futuras.

1) EL DESARROLLO DE LA FORMA DEL LENGUAJE DURANTE LA


PRIMERA INFANCIA.

Entre los 3-6 años se producen avances muy importantes que hacen que el lenguaje de
los niños se haga más comprensible y complejo.
Las habilidades fonológicas experimentan un crecimiento importante, también
evolucionan la pronunciación de oracioes complejas que se hilvanan unas con otras
construyendo narraciones.
 Desarrollo fonológico: como se va completando la adquisición del
sistema de fonemas.
Como sabemos, para articular/ pronunciar correctamente las palabras es necesario una
compleja coordinación neuromuscular y respiratoria. Los niños de 4-5 años tienen
dificultades para reproducir esas sutiles variaciones de sonidos del lenguaje por lo que
los niños aplican procesos fonológicos dando lugar a una pronunciación inmadura.
Los procesos fonológicos: son estrategias de simplificación que permiten a los niños
menores de 4 años comunicarse y hacerse entender cuando todavía no pueden
reproducir las sutiles variaciones de los sonidos. Hay tres procesos fonológicos:
1- Reproducción y simplificación de la estructura silabica: simplificación de
silabas reduciendo el numero y convirtiéndolas en silabas basicas CV
(bufanda-fanda)
2- Procesos de asimilación: se da la influencia de un segmento o sonido sobre
otro segmento o sonido dentro de la misma palabra (libro-liblo / luna-nuna)
3- Procesos sustitutorios: sustitución de un fonema por otro sin hacer
referencia a los sonidos próximos. Se busca facilidad en la pronunciación
(gorro-borro /zapatilla-sapatilla)

- A los 3 años el 90 % de los niños pronuncian correctamente los


fonemas: m / n / ñ / p / t / k / b / l / j / g .
- Pronuncian bien los diptongos crecientes AI- EI y tiene
problema con los crecientes UE- IE.
- También tiene dificultades con los grupos consonánticos CL /
CR.
- Tienen problemas con el fonema D cuando va entre vocales,
con la R fuerte en palabras como PERRO y con la Z y C como
CELIA o CERILLA.
- (Estos problemas de pronunciación son normales)
- Entre los 4-5 años: se pronuncia bien la D entre vocales y la G
en palabras como GATO.
- La F, la S y la Z también.
- A esta edad la CH no presenta ya muchos problemas. Todavía
la R fuerte no la pronuncian bien el 90 % de los niños.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

- Ya a los 6 años los niños pronuncian correctamente cualquier


sonido de la lengua, solo encuentran dificultad en las palabras
muy largas y complejas. A los 6-7 años su estabilidad en la
pronunciación y las habilidades fonológicas ayudan al
aprendizaje de la lectura.

Desarrollo del vocabulario y desarrollo gramatical:


La adquisición de vocabulario en la primera infancia tiene un crecimiento acelerado
gracias al desarrollo cognitivo, desarrollo de habilidades sociales y participación en
contextos mas diversos (familia, escuela, amigos..) que ayudan a adquirir nuevas
palabras.
Es un crecimiento cuantitativo pero también se dan cambios cualitativos (organización
del vocabulario y relación de unas palabras con otras, por ejemplo coche con vehiculo,
esta ultima entiende que es una palabra mas general que coche).
Además de aprender las formas fonológicas ( como suena) de las palabras y su
significado también se ha de aprender la gramática. Al conocer una palabra de modo
implícito se conoce su categoría gramatical si es un nombre, un verbo, un pronombre,
un articulo etc.
Conocer las categorías gramaticales es imprescindible para construir frases de manera
correcta.
El proceso de aprendizaje de las categorías gramaticales es muy complejo y se da hasta
la adolescencia.
En el lenguaje temprano nos podemos encontrar ausencia en la organización gramatical,
realmente no constituyen oraciones sino que juntan palabras. Mas tarde se pasara a un
lenguaje integrado en oraciones simples y bien formadas.
Los indicadores de dificultad de adquisición de la gramática son errores
morfológicos y pausas entre las oraciones o e medio de oraciones complejas. Los
errores morfológicos nos indican el nivel alcanzado por los niños. No es lo mismo decir
YO SABO que YO SABE , el primero es un error de sobregeneralizacion, el niño si ha
adquirido la regla gramatical pero en el segundo ejemplo no.
Los errores de sobregeneralizacion muestran que el niño conoce las reglas gramaticales,
es un signo positivo del desarrollo lingüístico.

2) EL DESARROLLO PRAGMATICO Y LAS HABILIDADES PARA


NARRAR.

La comprensión del lenguaje en contextos de habla reales y cotidianos necesita de


distintos tipos de conocimientos y habilidades.
Actos de habla indirectos: emisiones lingüísticas en las que no hay una correspondencia
entre el significado literal (lo que se dice realmente) y lo pretendido por el hablante. ¿Te
importa abrir la ventana? ¿No esta muy alta la música?...
Para usar el lenguaje en contextos reales debemos de tener en cuenta cierta información
y no solamente información sobre la estructura del lenguaje:
1- Información estrictamente lingüística (pronunciación, significado de las
palabras, estructura gramatical…
2- Información sobre el contexto.
3- Información sobre el interlocutor.
4- Información sobre los usos del lenguaje.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

El desarrollo de habilidades pragmáticas están ligadas a las habilidades de interacción


social y a las habilidades mentalitas.
Con el uso cotidiano del lenguaje en conversaciones y narraciones cotidianas los niños
aprenden a hacer distintas cosas con el lenguaje (iniciar y mantener conversaciones,
solicitudes, peticiones…etc) estos son modelos pragmáticos que evolucionan con la
experiencia lingüística.

Función narrativa:
La narración es un tipo de discurso o texto que se caracteriza por la presentación o
comentario de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. La narración hace de
Interfaz (conexión entre dos sistemas independientes) entre el componente léxico y
gramatical y el componente semántica y pragmático).
Los requisitos para hacer una narración:
- Conectar unas oraciones con otras.
- Evitar redundancias.
- Establecer relaciones entre la información dada y la que se va a
dar, hacerlo de forma ordenada, coherente…
Las narraciones gozan de unos estados privilegiados en la experiencia humana:
1- Permiten integrar experiencias presentes, pasadas y futuras.
2- Comunicar historias con numerosos personajes con sus propios
intereses y objetivos.
3- Se transmite la escala de valores predominante en la sociedad.
La narración o el relato constituyen un rasgo característico de la vida social en todas las
culturas. Rápidamente se diferencian los relatos de otras formas de conversación,
utilizando incluso un modo de voz especial cuando se hace de narrador. Las narraciones
han de ser interesantes, por lo que supone que los niños si hacen de narradores deben
poner en practica habilidades de la teoría de la mente al pensar que es lo que desean los
demás.
Los relatos progresan de maneras simples a otras mas complejas donde se tendrán mas
en cuenta la coherencia temporal, los pronombres personales, los adverbios…
También la actividad de narrar sucesos, historias etc motivan la construcción de
recuerdos personales y la memoria autobiografica (construcción de la vida).
Burner opinaba que la actividad narrativa estaba ligada a la construccion de la identidad
personal y para crear significados propios y compartirlos socialmente.
La educación debe crear una sensibilidad narrativa en torno a mitos, cuantos populares,
historias que muestren la identidad cultural.

3) RELACIONES ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE DESDE


LA PERSPECTIVA EVOLUTISTA

Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje es un tema de preocupación de


psicólogos y filósofos puesto que las capacidades para representarse la realidad y
comunicarse con los otros constituyen la identidad del ser humano.
Piaget habla así del “Habla egocéntrica”, un habla no social que los niños utilizan
mientras realizan acciones.
1. Habla para uno mismo, sin interlocutor.
2. Acompaña la acción del niño
3. Desaparece cuando el niño supera la fase egocéntrica.
Piaget concebía el lenguaje como producto del pensamiento: los niños piensan antes de
poder hablar.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Vygostki por el contrario opina que el lenguaje que acompaña la acción no es un


indicativo del pensamiento egocéntrico sino que tiene una función de regulación de la
acción.
Para Vygostki el desarrollo del lenguaje esta ligado al desarrollo de la comunicación y
no esta subordinado al desarrollo de la inteligencia. Lo que ocurre es que a las funciones
comunicativas y representacionales del lenguaje interpersonal se añade la función de
regulación de la propia acción.
Los niños, al principio solo participan en conversaciones con os demás, luego pasan ha
hablarse a si mismos en voz alta, así planifican y guían sus acciones y mas tarde se
interiorizara y pasara a ser un pensamiento verbal o lenguaje interior.
Este pensamiento verbal tiene una importancia primordial en el desarrollo psicológico y
dura hasta el final de la vida. Aparece mucho antes de lo que Piaget y Vygostki
observaron. Los Soliloquios que aparecen sobre los 2 años sirven para rememorar y
fantasear experiencias cotidianas antes de ir a dormir. Los soliloquios ayudan a aprender
las reglas gramaticales, a compartir habilidades narrativas y a entretener.

4) COMO SE EXPLICA LA ADQUISICION DEL LENGUAJE: MODELOS


LINGÜISTICOS INNATISTAS Y EXPLICACIONES
CONSTRUCTIVISTAS.

El desarrollo del lenguaje es un proceso evolutivo fundamental para el desarrollo


humano:
1- Función comunicativa
2- Representación del conocimiento sobre el mundo y uno mismo.
3- Regulación de la conducta.
¿Cómo se adquiere el lenguaje?
- Respuesta de tipo innatista de Noam Chomsky: el lenguaje constituye
un tipo de conocimiento que permite generar infinidad de oraciones
distintas a partir de un conjunto de reglas relativamente pequeño. Los
aprendices de una lengua se exponen a unas frases y palabras muy
limitadas (contextos rutinarios). Pese a esto una vez que adquieren el
lenguaje uno puede reproducir frases que no han escuchado antes.
¿Cómo se produce esto? Centrándose en esta pregunta Chomsky
concluye que la adquisición del conocimiento gramatical es innato, esta
facultad para el lenguaje esta en la genética humana. Lo denomino
Gramática Universal: capacidad humana intrínseca. Esta Gramática
incluye un conjunto de principios abstractos relacionados con el
funcionamiento del lenguaje que son comunes a todas las lenguas y qie
facilitan el aprendizaje gramatical. “La facultad del lenguaje es innata e
independiente de la inteligencia general”.
- Explicación constructivita de Karmiloff- Smith. Investigadora
británica alumna de Piaget. Para Piaget la adquisición del lenguaje
requiere los mismos mecanismos generales de aprendizaje que utilizan
los niños para aprender sobre cualquier cosa (conceptos numéricos,
convenciones sociales…) Karmiloff Smith se opone a este
planteamiento, niega cualquier conocimiento innato ya preinstalado
sobre el lenguaje. También cuestiona la idea de que haya mecanismos de
procesamiento específicamente destinados al aprendizaje del lenguaje.
Solución: el conocimiento del lenguaje es el producto complejo de la
interacción entre unas predisposiciones iniciales (preferencia por voces

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

humanas, rostros…) y la propia experiencia con la lengua desde que se


nace. La naturaleza predispone al bebe a atender al lenguaje: si se da la
atención la información lingüística se empezara a procesar, analizar y
almacenar y poco a poco se constituirá en un dominio de conocimiento
específico (este no es innato se da gracias a la experiencia). “ si la
especie humana tiene algún don especial relacionado con el lenguaje este
no es la gramática universal sino la capacidad para aprenderla”.

5) APRENDIZAJE DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS BILINGÜES:

El aprendizaje en contextos bilingües tiene diversas particularidades y variaciones de


unos individuos a otros.
Las situaciones o contextos donde se da un aprendizaje bilingüista pueden ser múltiples:
matrimonio donde los cónyuges hablan idiomas distintos, cambio de país donde la
lengua materna se aprende en casa y la oficial en el colegio…etc.
Estad diferencias en las situaciones hacen que los resultados en el aprendizaje bilingüe
sean diferentes.
Siguan: Bilingüe es aquel individuo que posee dos sistemas lingüísticos y que es
capza de utilizarlos e cualquier circunstancia con una facilidad y eficacia
semejantes. (Esto seria una definición del bilingüe ideal).
El bilingüismo no se debe confundir con el aprendizaje de una segunda lengua, hablar
en otra lengua aprendida en diferentes contextos no implica que se haya interiorizado y
se piense en ella según las circunstancias.
La adquisición de dos o mas lenguas no suponen una doble tarea o esfuerzo, el
aprendizaje se hace de forma natural y fluida pero si que su desarrollo lingüístico tiene
unas peculiaridades.
 Principales fases del desarrollo lingüístico bilingüe:
1- Procesos fonológicos: los niños expuestos a dos lenguas
discriminan desde muy temprano las diferencias en los sonidos.
2- Procesos léxicos: al principio el niño tiene a evitar equivalentes
de traducción palabras que en cada lengua significan lo mismo.
Con el tiempo empiezan a construir un sistema de equivalentes
y ya sabe que una cosa se puede decir de dos manera diferentes.
Se da una mezcla de las dos lenguas al hablar, esto puede ser
porque no se aprende simultáneamente las palabras en las dos
lenguas, puede saber elefante pero no su equivalente en ingles.
3- Procesos gramaticales: si la exposición y practica en las dos
lenguas es equivalente, el aprendizaje gramatical será similar
que en situaciones monolingües, perciben que cada lengua tiene
distintas reglas morfológicas y sintácticas y son capaces de
corregirse si se expresan mal.

Ya sabemos que las situaciones de aprendizaje bilingüe son múltiples y dan lugar a
distintas características en cuanto a la adquisición, no es lo mismo un bilingüismo
simultaneo que uno sucesivo, pero siempre que el niño pequeño tenga un contacto
motivante y continuo llegara a dominar las dos lenguas.

 Importancia de los periodos críticos ¿Por qué es mejor aprender las dos
lenguas desde pequeños?.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Periodo critico: Periodo de tiempo limitado, establecido por la naturaleza en el que los
mecanismos para la adquisición de una determinada habilidad están activos.
Tradicionalmente se extiende del nacimiento hasta los 12 años. Hasta los 3-4 años el
niño esta en conclusiones especialmente buenas para la adquisición del lenguaje hasta
los 12 las condiciones son favorables y a partir de la adolescencia es mas difícil.
Los niños adquieren el lenguaje mas fácil que los adultos.
Por razones biológicas (plasticidad cerebral) ambientales (condiciones de interacción
comunicativa propias de esta etapa) razones perceptivas y cognitivas los primeros años
son los mejores para adquirir una lengua.
En la actualidad se habla de periodo sensible en vez de periodo critico y de una mayor
flexibilidad en cuanto a la adquisición de otra lengua. Este aprendizaje no es un dominio
de desarrollo asilado de los demás y necesita de un contexto social y cultural.

 Ventajas del bilingüismo ¿En que condiciones tiene consecuencias


positivas para el desarrollo general?

Ventajas del bilingüismo:


1- Adquisición de una lengua mas que la población común: ventajas sociales y
profesionales futuras.
2- Los niños bilingües son mas conscientes de las propiedades de la lengua,
reflexionan sobre el lenguaje como un sistema de símbolos y con ello se facilita
el aprendizaje de la lecto-escritura y de aprendizajes abstractos.
3- Motivación hacia la diversidad cultural y lingüística: flexibilidad en el desarrollo
intelectual.

Unas condiciones socio-afectivas y familiares adecuadas refuerzan el aprendizaje de dos


lenguas.
El bilingüismo se tendrá como aspecto positivo si:
1- Si se logra un nivel de conocimiento suficiente en las dos lenguas.
2- Si aprenden la segunda lengua en el colegio, que la lengua materna también se
desarrolle.
3- Un buen prestigio social de las dos lenguas, si esto no es así habrá que implantar
programas de refuerzo para compensar la situación.
4- Actitudes y expectativas positivas de padres, profesores y educadores en
relación con el desarrollo del niño.
5- Antecedentes familiares favorables que fomentan la implantación del
bilingüismo y lo ven como positivo.

Un educador social debe tener en cuenta las condiciones bilingües/biculturales del niño
porque s se observan dificultades o trabas en el aprendizaje se pueden prevenir o
compensar con diferentes programas.
Por ejemplo, en sectores marginales o minoritarios de extranjeros las dos lenguas
pueden convivir en desigualdad (disglosia) y se puede dar una inadaptación de la cultura
de origen y la de acogida (anomia).
Ante estos problemas un programa educativo debe centrarse en promover el dominio de
las dos lenguas, la aceptación de la propia cultura y la adaptación a la cultura
mayoritaria.

Para evitar que se desarrolle un bilingüismo incompleto y una falta de identificación


cultural y familiar se pueden tomar las siguientes medidas:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

1- Que con la escolarización se continué con el desarrollo de la lengua materna y se


valore la propia cultura para conseguir así un autocencepto positivo.
2- Para ser bilingüe de verdad se debe hablar, escribir, leer, comprender las dos
lenguas, en muchos casos se da un analfabetismo de la lengua materna, la
escuela y la familia debe trabajar para evitar esto.

Causas de pérdida de bilingüismo:


- Avergonzamiento del origen cultural y no motivación del niño para que
hable el idioma.
- A veces los padres aprenden pronto la lengua mayoritaria y creen que lo
mas adecuado es que sus hijos aprendan solo esta.
- Otras veces los padres no interactúan con sus hijos en la lengua materna,
se han de propiciar los contextos donde se utilice esta lengua.
- Hay que distinguir entre ser bilingüe (hablar y pensar en dos o mas
lenguas) y hablar dos idiomas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 7: EL MUNDO SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS

1) EL DESARROLLO DEL YO:

El que un bebe con 15-18 meses se vea en el espejo y se reconozca en el aspecto físico
nos indica que se ve como un ser diferente e independiente al resto.
La utilización de pronombres personales también nos indica que se ve como un ser
individual. Esta toma de conciencia del yo se adquiere de forma progresiva y lenta al
compás del desarrollo cognitivo.
Entre los 3-6 años saben describir características propias (niño-niña, grandes o pequeño
etc)
También reconocen los estados emocionales y que las emociones derivan o son causa de
acontecimientos y tienen consecuencias.
El elemento que hace que el niño tome conciencia de si mismo es la interacción con los
demás. Así, al interactuar con profesores, amigos, padres…acaba entendiendo que hay
ciertas diferencias, distintos intereses, distintas maneras de actuar… y el niño tendrá que
asimilar esas diferencias mejorando así sus habilidades sociales.
La teoría de la mente ayuda a mejorar estas habilidades pues el niño entenderá que sus
pensamientos son diferentes a los de los demás y también podrá predecir los de los otros
armonizando así las interacciones.
Las amistades son clave importante para definirse a si mismo ya que se crean vínculos
emocionales que favorecen la consideración de intereses, emociones e intenciones del
otro. Buscan más la conciliación con los amigos que con hermanos lo que nos muestran
que saben diferenciar entre distintos contextos de interacción.
La autoestima es el núcleo de la definición de uno mismo. El papel de los padres es
fundamental pues sus juicios positivos conllevan una valoración y concepción positiva
de uno mismo. A esto le añadimos que los propios niños no reflexionan sobre sus
verdaderas limitaciones y capacidades por lo que su visión positiva reforzada desde el
exterior se mantiene motivando y reforzado así el aprendizaje) si serian conscientes de
sus limitaciones no intentarían hacer las cosas). Se observa que una autoestima
deficiente hace que se pierda la motivación y el interés por las cosas.
Esta visión tan positiva de uno mismo se ve limitada por los padres, cuando critican una
actuación incorrecta, y por los iguales. La valoración de los padres a los tres años es
fundamental para la autoestima pero va disminuyendo dejando paso a las valoraciones
de los iguales.
Erikson habla de la etapa de Iniciativa frente a culpabilidad: el niño tiene que
conciliar su motivación e iniciativa para conseguir las cosas, con las normas de los
adultos y los iguales para ser aceptado y valorado.
El niño buscara nuevos objetivos pero teniendo en cuenta las normas de actuación
impuestas por los demás.

2) EL MUNDO EMOCIONAL Y AFECTIVO:

Con 2 años los niños son capaces de identificar algunas emociones básicas (alegría,
tristeza, enfado) y hablar de ellas en pasado y futuro, pero a partir de los 3-4 años es
cuando empieza a identificar las emociones complejas como la culpa, vergüenza,
timidez, orgullo…y a identificar os comportamientos que provocan estas emociones y
las causas de estas.
También sabrán que la memoria y los recuerdos intervienen en los sentimientos, por
ejemplo sabrán que si recuerdan una fiesta sentirán alegría.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Con 4-5 años sabrán que las emociones de los otros son causas de sus comportamientos
ya que sus creencias y deseos propios conllevan unas actuaciones u otras. Sabrán
distinguir entre emociones reales y fingidas y que las personas pueden sentir de manera
muy diferente ante un mismo acontecimiento por cuestiones internas.
Con 5-6 años avanzaran en el control y expresión de las emociones que favorecen la
consecución de los objetivos y optimizan la adaptación con los demás.
Es importante destacar que se dan grandes diferencias individuales en cuanto a la
expresión y regulación de las emociones.
Explicación del modelo centrado en la afectividad: un vinculo de apego seguro en los
primeros años de vida da seguridad emocional al niño y esto hace que comprenda y
regule mejor sus emociones y soluciones conflictos emocionales de manera mas optima
que niños con apego inseguro.
Explicación del modelo centrado en las capacidades cognitivas: las interacciones
familiares son fundamentales puesto que una comunicación abierta sobre las emociones,
sus causas y consecuencias, hacen que el niño comprenda y regule mejor sus acciones.
Las habilidades lingüísticas son indicador de un buen desarrollo cognitivo y favorece la
comprensión emocional y las habilidades mentalitas de los niños. (mas nivel verbal,
mas teoría de la mente, mas comprensión de las emociones).
Las emociones no se han trabajado desde la escuela pero en la actualidad se reconoce su
importancia y se desarrollan programas de intervención centrados en las competencias
emocionales con el objetivo de promover la inteligencia emocional de los niños.

 Como trabajar la competencia emocional:


Profesores y padres pueden mejorar las habilidades emocionales de los niños.
Los programas deberían trabajar los siguientes aspectos:
1- Aprender vocabulario emocional para identificar mediante palabras los distintos
estados emocionales.
2- Aprender a reconocer las emociones de uno mismo y en los demás a través de
situaciones, juegos, canciones…
3- Aprender algunos aspectos básicos sobre las emociones: las emociones cambian,
puedes sentir de manera diferente a los demás, se puede tener mas de una
emoción hacia algo, todas las emociones son validas, lo importante es lo que se
hace con ellas.
4- Aprender a identificar le enfado y manejarlo: Aprender que el enfado puede
impedir la resolución de un problema, aprender a reconocerlo, técnicas para
calmarse, buscar formas adecuadas de expresarlo, buscar soluciones alternativas
y evaluarlas.
5- ¿Qué hacer en situaciones de conflicto? aprender respuestas alternativas cuando
alguien nos pega o molesta. Aprender a expresar de forma adecuado cuando algo
molesta. Aprender a ignorar conductas molestas de los demás.

3) LAS RELACIONES CON LOS DEMAS:

LA FAMILIA: La familia es un sistema complejo donde todos sus miembros se


influyen, evolucionan e interactúan entre si. Es cambiante, sus miembros deben
adaptarse a nuevas situaciones, modificando sus relaciones unos con otros. No debemos
olvidar que el contexto familiar influye en el desarrollo del niño para el que tiene gran
peso entre los 3-6 años.
Funciones de la familia:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

1- Asegurar la supervivencia de las crías a través del cuidado.


2- Facilitar un contexto afectivo y emocional adecuado para un buen desarrollo.
3- Instruir en normas y pautas de conducta propias de la cultura en la que están
inmersos.
El eje fundamental de estas tres funciones es el vinculo afectivo, los lazos afectivos
que unen a los miembros y que permanecen durante toda la vida, aunque vayan
modificándose.
La familia es el primer contexto de socialización: ayudan y enseñan a interactuar con
los demás, los padres ponen limites a las conductas del niño y le guían en sus
interacciones, diciéndoles lo que se debe hacer y lo que no. Estas normas y herramientas
para interactuar van en armonía con la cultura y se utilizan en distintos contextos, por
eso los estilos educativos influirán en las interacciones.
Estilos educativos:
En general los padres suelen guiarse por pautas educativas específicas y constantes
aunque pueden variar según los hijos. La elección de unas pautas educativas dependerá
de factores distintos (experiencias educativas de los padres, carácter de padres e hijos,
expectativas sobre los hijos, ideas implícitas de los padres acerca del desarrollo y la
educación...)
Estas pautas o estilos educativos se ven influenciados por la clase social y el entorno
cultural. Hay dos grandes dimensiones que se observan en las interacciones padres-
hijos, el control que ejercen sobre ellos (más o menos) y el afecto que les proporcionan
(mas o menos).

 Atendiendo a esto se definen cuatro estilos educativos:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Los estilos varían de unos hijos a otros. El estilo educativo se ajusta con los hijos que
van viniendo y a esto le añadimos las diferencias de personalidad y la influencia que
ejerce ese estilo educativo en cada niño. El nivel sociocultural y económico influyen en
estos estilos educativos. La pobreza y la carga de problemas son un peso excesivo
que dificulta el estilo democrático.

LOS AMIGOS

A los 2-3 años los niños establecen interacciones calidas pero no verdaderas amistades,
estas se crean a partir de los tres años. Los niños desarrollan una serie de habilidades
complejas que les permiten relacionarse con los iguales estableciendo así lazos
profundos.
Son dos los elementos que favorecen el inicio de las nuevas relaciones.
1. Utilización de estrategias y habilidades como la negociación y cooperación
favoreciendo la interacción con los demás. Esto se debe a que ya se tiene en
cuenta el punto de vista del otro (desarrollo-sociocognitivo) descenso del
egocentrismo y aumento de la empatia.
2. El juego de ficción donde las relaciones con los demas, si son satisfactorias a
través del juego, se convierten en amistades.

Los niños se hacen amigos de sus semejantes, coincidiendo asi en edad, género y grupo
étnico.
Con el juego los iguales se convierten en compañeros ideales y los adultos quedan
relegados a un segundo plano. Esto se da principalmente con la aparición del juego de
ficción ( el adulto es demasiado realista ). También el juego de ficción favorece la
imitación, la adopción de distintos roles, lo que favorece el establecimiento de
relaciones intensas donde se comparten intereses.
Con 5 años empiezan a intercambiar pensamiento y sentimientos, creencias y recuerdos.
Con los amigos se utilizan mas habilidades de cooperación y conciliación, asegurando
así la armonía de la relación. (esto por ejemplo no ocurre con hermanos o compañeros
que no se consideran amigos).

 El ajuste en las relaciones sociales: niños queridos y niños rechazados:


Desde muy pronto se pueden identificar aquellos niños que tienen éxito social y los que
son rechazados y tienen estilo de interacción deficientes.
1. Los niños “populares” son hábiles en sus interacciones, no son intrusitos ni
agresivos, son expresivos, alegres y proponen actividades atractivas a los demás.
Se muestran comunicativos, negociadores y justos en la solución de conflictos, y
saben escuchar.
2. Los niños rechazados no tienen las habilidades necesarias para introducirse en
los grupos, se muestran agresivos o intrusitos, proponen actividades que resultan
extrañas y poco adecuadas, tienen conductas antisociales, no son empatitos, no
saben buscar soluciones ni negociar.
Estas diferencias en cuanto a las interacciones con los iguales se deben a distintos
factores:
- Entender mejor las interacciones, deseos, creencias, pensamientos con
los demás (teoría de la mente) facilitan las relaciones.
- Expresar las emociones de acuerdo con los contextos y reprimir las que
no son adecuadas ayudan a las interacciones (comprensión emocional).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

- El tipo de apego con los padres afecta las competencias sociales (apego
seguro: mas competencia social).
- El estilo educativo de los padres (el estilo democrático es positivo para
la autoestima, base para relacionarse satisfactoriamente, facilita la
comunicación y expresión de sentimientos, ayudar a entender las
emociones propias y ajenas) este estilo promueve el razonamiento, el
respeto y el dialogo, la cooperación, los niños utilizaran estas estrategias
con sus compañeros, serán en definitiva mas competentes socialmente.

Fomentar la competencia social:

1. Fomentar el sentimiento de responsabilidad con el otro.


2. Motivar la sensación de competencia enseñando estrategias para ofrecer ayuda
de manera competente.
3. Tener un estilo de animo positivo para ofrecer ayuda.
4. Que el coste de la ayuda sea moderado, si es excesivo cuesta mas ofrecer la
ayuda.
Si los padres y adultos se muestran altruistas, empatitos, ayudan a los demás…los niños
tendrán un ejemplo de cómo hacerlo y serán mas competentes.

4) EL JUEGO:

Juego simbólico o de ficción: (3-6 años) este juego supone actuar como si un
comportamiento o un objeto fueran otra cosa. En un principio el niño realiza acciones
cotidianas muy conocidas sobre si mismo o los traslada a otros (muñecos) juegan a
comer, dormir, leer cuentos etc.
Sobre los 3 años aparece el juego paralelo: juego simbólico en solitario pues todavía no
saben coordinarse con los demás.
Juego sociodramatico: Cuando el juego de ficción se organiza entre varios jugadores y
aborda temas más complejos e interesantes. Los jugadores encadenan sus acciones
considerando las conductas simbólicas de los demás, Se representan situaciones
conocidas (mamas, médicos…) adoptando el rol de otras personas, otros puntos de vista
y asi explorar variables de la vida real. (actuar en distintos escenarios y de diversas
maneras sin que las consecuencias reales les afecten).
Para que el juego simbólico sea satisfactorio todos deben trabajar de manera
coordinada, para ello establecen reglas sobre el tema a jugar quien va a hacer cada papel
y como transcurrirá la historia. El juego es flexible y se puede improvisar y son los
niños los que recriminaran a otro si se desvía demasiado de la realidad del juego.

Las convenciones sociales están presentes en el juego de ficción, así los estereotipos
de genero serán rígidos (un niño no suele hacer de madre) y recalca aquellas conductas
que no son adecuadas en función del sexo. A estas edades niños y niñas juegan por
separado. El juego de ficción ayuda a explorar aspectos de la realidad que preocupan o
atemorizan a los niños (poniéndose en el lugar de otro y adquiriendo otras perspectivas
se convence de que no hay que tener miedo así atribuye emociones a los demás y
controla las suyas propias).
Con el tiempo el juego de ficción se hace mas complejo, la descontextualización es
cada vez mayor. Al principio se utilizan mas objetos y mas tarde el lenguaje y la
creación de escenarios sustituirá a los objetos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Esta descontextualización se debe al desarrollo del lenguaje y a las estructuras


cognitivas que van adquiriendo (teoría de la mente, memoria, razonamiento..) La
intervención del adulto en el juego sirve de andamiaje ayudando al niño a pensar a un
nivel superior (adulto que enseña a un niño a hablar por un lapicero como que es un
teléfono) prestándole sus estructuras cognitivas.

En general los niños disfrutan del juego simbólico compartido aunque también les gusta
jugar a veces en solitario. Si se observa que el niño no participa nunca en actividades
lúdicas habrá que enseñarle o proporcionarle habilidades sociales para integrarse en el
grupo.

5) LA IDENTIDAD DE GENERO

Nacer niño o niña condiciona a los adultos que actuaran según el sexo del niño y
esperaran de estos a su vez conductas asociadas a su sexo. Esto marcara la personalidad
y el desarrollo de los niños puesto que de ellos se esperan ciertas actitudes o
convenciones sociales según su sexo: es lo que se denomina roles de genero (lo que se
debe hacer) o estereotipos de genero ( lo que se debe ser).
Estos roles o estereotipos están marcados por la cultura y se interiorizan en los
individuos a través del aprendizaje social, educación etc. Al estar interiorizadas están
conductas estereotipadas no se ponen en duda, se realizan y se enseñan de manera
automática, formando parte de la identidad.
A los 2 años los niños distinguen su sexo y prefieren juguetes asociados a su grupo, mas
tarde preferirán a niños de su mismo sexo como compañeros de juego, y representaran
los roles asociados a su sexo.
Con el tiempo los sujetos adquirirán una identidad de genero (valores, actitudes,
estereotipos y roles ligados al sexo).

¿Cómo se construye la identidad de genero?

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

1. El psicoanálisis: aparece a los 3-6 años. El Complejo de Edipo: el niño cree que
el afecto de su madre es para el exclusivamente pero aparece un rival, el padre.
Aparece también el miedo a la castración, teme al padre y siente agresividad
hacia el. El conflicto se soluciona obligándose a rechazar a la madre e
identificarse con el padre, así se identificara con los de su mismo sexo
adoptando un rol de genero.
2. Las teorías del aprendizaje: Son los adultos y la sociedad los que enseñan a los
niños a comportarse según el sexo (cultura, medios de comunicación, adultos…)
trasmiten estereotipos de genero y los niños los interiorizan. Así se ha
demostrado que los padres y madres educan de manera diferente a sus hijos por
razones de genero, reforzando actitudes que atribuyen al sexo y criticando las
que consideran inapropiadas. Los padres se muestran mas rígidos en este
sentido, critican a sus hijos si se comportan de manera femenina y alentaran a las
hijas a ser mas sensibles, las madres en este sentido son mas tolerantes.
Los iguales también influyen en la adquisición de la identidad de genero, los niños
prefieren jugar con los de su mismo sexo y al final aprenden de estos, construyen su
identidad y refuerzan el sentimiento de pertenencia al grupo. Se aprenden las conductas
que son aceptadas y las que no y las interiorizan.
3. Los modelos cognitivos: Se centran en como entienden los niños las diferencias
entre hombres y mujeres para construir su identidad de genero. Se ha de
comprender el sexo como un rasgo inmodificable, una vez que se sabe que es
permanente (constancia de genero a los 5 años) se empiezan a fijar en los rasgos
y conductas propias de cada sexo y adoptan los roles propios de su grupo. Mas
tarde se reformulo esta teoría centrándose en el concepto: Esquema de genero
(estos son un conjunto de conocimientos que se adquieren en relación con el
genero, estereotipos y roles que dan lugar a la identidad de genero. Estos
esquemas de género se adquieren de forma progresiva y ayudan a comportarse
como los demás. El esquema de género básico es el que nos ayuda a distinguir
hombres y mujeres según el físico. Con el tiempo se hará mas complejo. A los 3-
4 años saben quien es el encargado de cuidar a bebes, quien arregla mas los
coches etc. Así se hacen distinciones muy significativas entre hombres y
mujeres que en un futuro se traducen en conductas, expectativas, valoraciones y
atribuciones de lo que es propio e impropio.

6) PENSAMIENTO MORAL:

Las normas impuestas por los adultos y sus valoraciones de lo que es correcto o
incorrecto hacen que el niño vaya adquiriendo un pensamiento moral.
Piaget estudio en profundidad como entendían los niños aspectos como el robo, la
mentira o la justicia, planteándoles historias en las que se debían poner en el lugar del
personaje.
La moral del niño pequeño es una moral heterónoma, los adultos imponen normas que
muchas veces no entienden pero deben acatarlas. Esto se debe a que el niño respeta la
autoridad del adulto que tiene el poder para sancionar o premiar.
La moral se ira haciendo mas autónoma pero la heteronimia no desaparece pues en la
vida adulta se siguen cumpliendo normas sociales por obligación sabedores de las
sanciones. Según Piaget ambas morales pueden convivir.

 La intencionalidad y la responsabilidad objetiva:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Los adultos tienen en cuenta la intencionalidad de las acciones para saber si son
correctas o incorrectas. Piaget se intereso por la concepción infantil de la
intencionalidad y la responsabilidad a la hora de juzgar acciones.
La conclusión es que los niños no tenían en cuanta la intencionalidad del sujeto sino las
consecuencias materiales de su accion.
Responsabilidad objetiva: es mas malo el que ha hecho la mancha mas grande aun sin
intención.
Responsabilidad subjetiva: a los 6-7 años ya tienen en cuanta la intención.

 La mentira:
¿Los niños diferencian entre mentira, verdad o error?
Para los niños pequeños las mentiras son errores, palabrotas o exageraciones. Para estos
la mentira y su gravedad no se relaciona con la intención ni la consecuencia del engaño
sino con la credibilidad, así si algo es menos creíble es mas mentira.

 Justicia inmanente y restributiva:


Piaget exploro si los niños creían en una justicia inmanente: tarde o temprano los
culpables son castigados. Esta es una justicia perfecta todo el que se lo merece será
castigado.
También cree en la justicia retributiva castigar al culpable con el mismo daño. A partir
de los 9 años serán mas justos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 8: EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIO-AFECTIVO DESDE LOS


7 A LOS 11 AÑOS.

Debemos tener en cuenta que emoción y cognición están ligadas, así pues en el
desarrollo emocional intervienen el desarrollo de habilidades socio-cognitivas como por
ejemplo la capacidad de tener en cuanta los estados mentales de los otros. Así seremos
capaces de predecir las conductas de los demás, ser más competentes socialmente.
Por otro lado las emociones también facilitan o dificultan el procesamiento de la
información, la capacidad de atención, la memoria y el rendimiento.

1) DESARROLLO COGNITIVO

 El desarrollo del razonamiento, la llegada de la logica operacional:

Para Piaget el desarrollo cognitivo consiste en una evolución hasta el pensamiento


operacional, la esencia de la inteligencia y el pensamiento.
El pensamiento operativo se diferencia de las etapas anteriores en que se descentra de la
acción directa de los objetos, para ello la capacidad de representación (la función
simbólica) es imprescindible. Esta nueva manera de pensar y razonar sobre la realidad
empieza a los 7 años y termina a los 11 con la llegada del pensamiento formal.

El desarrollo de la noción de conservación:


Esta capacidad se alcanza cuando los niños son capaces de darse cuenta de que la
cantidad, la materia, la longitud, el volumen o el peso no varían cuando se hacen
trasformaciones en los objetos sin quitar no añadir nada.
La adquisición de la noción de conservación es un indicativo de que se a pasado del
periodo preoperatorio al de operaciones concretas.
Otro indicador que nos dice que se esta en el periodo operacional es la capacidad de
reversibilidad de las operaciones: son capaces de representarse una acción en sentido
inverso y entender que pese a que se percibe que el líquido aumenta como consecuencia
del cambio de forma del recipiente, si se vuelve a la situación anterior se anula la
transformación.
La adquisición de la noción de conservación pasa por 3 estadios característicos:
1. Los niños no conservan. Se dejan guiar por la información
perceptiva por lo que concluyen que el líquido a cambiado en
cantidad.
2. Reacciones intermedias: tienden a conservar pero si la
transformación perceptiva es grande cambian de opinión.
3. Conservación: los niños predicen la conservación antes de
realizar la tarea y no cambian de opinión.

Estas fases siguen un orden pero se pueden dar en distintas edades dependiendo de los
contenidos (cantidad, peso, volumen, líquido etc.). A esta falta de sincronía en la
adquisición de noción de conservación para distintos contenidos es lo que Piaget
denomina desfases horizontales.

El desarrollo de la clasificación, seriación y la noción de número:


La clasificación: clasificar objetos consiste en agruparlos en función de algún criterio
de semejanza o equivalencia de manera que se tenga en cuenta lo común en todos ellos.
Una clase posee dos propiedades fundamentales:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

1. Intensión: conjunto de características o cualidades que lo definen.


2. Extensión: conjunto total de objetos que poseen esas cualidades o características.
Para clasificar los objetos correctamente se han de coordinar la intenxion y la extensión.
Piaget utilizo dos tipos de tareas, la clasificación libre y la compresión de la inclusión
jerárquica de clases.
A partir de estas dos tareas se identificaron tres etapas:
1. Colecciones figurales: (2 y medio a 5 años) las agrupaciones de los objetos no
siguen ningún plan, solo criterios perceptivos de semejanza.
2. Colecciones no figurales: (de 5 y medio a 7-8 años) se agrupan los objetos en
función de los atributos semejantes (cuadrados, triángulos…)
3. Inclusión jerárquica de clases: se realizan clasificaciones jerárquicas de clases
combinando sin dificultad los procedimientos ascendentes (subclases:
triángulos, rectángulos…) y descendentes (figuras en general).

La seriación: Consiste en agrupar y ordenar objetos en función de ciertas diferencias


apreciables en algunas de sus características. Por ejemplo A es mas bajo que B y B mas
que C.
En las tareas de seriación se pasan por tres estadios:
1. Estadio preoperatorio: solo son capaces de agrupar de dos en dos.
2. Transición u operaciones concretas: actúan por ensayo-error por lo que a veces
lo consiguen y otras no.
3. Operaciones concretas: pueden realizar seriación múltiples e inferencias
transitivas. Pueden realizar seriaciones múltiples y añadir nuevos elementos a la
seriación empezada.

Construcción de número: En esta etapa también aprenden que los objetos pueden ser
contados (cantidad de objetos) y el numero que tendría cada uno. Esto ayuda a
comprender y estructurar la realidad.
Piaget estudio como se establecía la equivalencia cardinal entre dos conjuntos de
elementos (si son equivalentes en numero), para ello utilizo las tareas de conservación
donde se preguntaba por la igualdad de la cantidad de elementos de dos filas
perceptivamente diferentes.
La clasificación, la seriación y numeración se desarrollan de manera sincrónica. Cuando
se agrupa y clasifica se pueden obviar las características o diferencias de los objetos y
centrase en el numero cardinal (la cantidad).
Los números también tienen relación con la inclusión de clases ( 1 va dentro de 2, 2 de
3…) y tienen un valor ordinal (1 va antes que 2, 2,3,4,5…)

El desarrollo de las nociones espacio-temporales:


Para establecer relaciones espacio-temporales es necesario aplicar operaciones infra-
lógicas: operaciones que se aplican al razonamiento sobre las relaciones en el interior de
los objetos con independencia de sus dimensiones.
1. El desarrollo de las nociones espaciales:
Piaget analizo las relaciones espaciales centrándose en tres aspectos distintos:
- Las relaciones topológicas: tienen que ver con la proximidad, orden,
cierre y continuidad de los objetos (distinguir entre una figura abierta y
una cerrada)
- Las relaciones proyectivas: tienen que ver con la ordenación de los
objetos en el espacio y con las propiedades invariables de los objetos aun
cuando se cambie de perspectiva.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

- Relaciones euclidianas: tienen que ver con las distancias entre los objetos
y su medida (longitud, superficie, volúmenes, horizontalidad,
verticalidad…)
2. El desarrollo de las nociones temporales:
Para comprender las relaciones temporales debemos comprender la sucesión
temporal de los acontecimientos, la inclusión de intervalos de tiempos menores e
intervalos mayores y la elección de una unidad de medida temporal para todos
los acontecimientos.
Los niños pequeños no tienen desarrolladas las nociones temporales, es a partir
de los 7-8 años con el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas cuando se
construyen las nociones de espacio y tiempo.
Hacia los 8 años se coordinan las relaciones de orden temporal (antes/ después)
con las duraciones (mas o menos tiempo) lo que facilita la noción de un tiempo
común para todos los movimientos.

Todas las nociones que caracterizan el pensamiento operacional se adquieren gracias a


un conjunto de transformaciones que se dan en la etapa de operaciones concretas.

Piaget lo denomino etapa de operaciones concretas porque todavía el pensamiento es


limitado en el sentido de que se ha de operar sobre algo concreto, el razonamiento esta
muy ligado a la acción directa y tienen dificultades para razonar a partir de
proposiciones verbales.

Estudios de replicación sobre operaciones concretas:


Los estudios de replicación críticos con Piaget tienden a mostrar que los niños pequeños
tienen mas capacidades de lo que Piaget suponía.
1. Distinción entre competencia y actuación: Piaget observo como los niños
realizaban ciertas tareas (actuación) y de ahí deduce la presencia o ausencia de
ciertas competencias. Se ha demostrado que cuando se simplifican las tareas los
niños son mas competentes. Hay factores que pueden afectar a influir en la tarea,
falta de comprensión de las instrucciones, la familiaridad con el material etc.
2. Falta de habilidades comunicativas de los niños: se ha de tener en cuanta la
capacidad lingüística de los niños, igual saben resolver la tarea pero no
justificarla debidamente.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

3. Tareas muy difíciles para la edad: la simplificación de la tarea mejora el


rendimiento del niño.

 El desarrollo de la atención y la memoria:

Procesamiento de la información: cuando la información entra al sistema cognitivo esta


es codificada y manipulada para posteriormente ser almacenada de forma simbólica.
Se utiliza la analogía mente-ordenado y se determinan cinco fases del procesamiento de
la información:

Para estudiar la atención y la memoria tomamos como referencia el modelo Multi-


almacén de Atkinson y Shiffrin:
La información que nos llega es procesada en tres almacenes
1. Almacén sensorial: Registra la información que llega a través de los sentidos,
esta durante un tiempo muy limitado, la información atendida pasara a la
memoria a corto plazo y la otra se perderá.
2. Memoria a corto plazo: la información se codifica y transforma, se actúa sobre
ella. Tiene una capacidad limitada (solo opera con cantidad reducida de
información) y una duración breve. La información sobre la que no se aplica
ninguna estrategia se pierde.
3. Memoria a largo plazo: la información que ha sido codificada adecuadamente
en la MCP se guarda de manera permanente en la MLP.

Estos almacenes son poco flexibles, la cantidad de información y el tiempo que están es
limitado pero las estrategias para manipular esa información mejoran el procesamiento
y por lo tanto aumentan la posibilidad de que se almacenen durante mas tiempo.
Actualmente la existencia de estos almacenes se cuestiona:
La retención de información depende mas de la profundidad con la que es procesada (si
la información se relaciona con otros conocimientos…etc) se retiene mas tiempo.
As dificultades para procesar mucha información no dependen de las capacidades
limitadas de los almacenes de la limitación de la atención por lo que no se puede atender
a muchas cosas a la vez. Así la MCP pasa a llamarse memoria de trabajo o
Memoria Operativa: conjunto de recursos atencionales de los que dispone el sistema
cognitivo para procesar la información. Los recursos atencionales son limitados pero si
se automatizan la ejecución de una tarea, no hace falta aplicar la atención en esta y se
puede utilizar en otra.

El desarrollo de la atención:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

La atención que se presta a determinada información hace que se pierda o se mantenga.


Los niños tienen dificultades para mantener la atención durante mucho tiempo y para
seleccionar la información relevante y no atender a la irrelevante (atención selectiva) la
capacidad de atención aumenta con la edad. Hasta los 7 años no pueden prestar atención
a estímulos mas de 7 minutos y se distraen con facilidad con la información irrelevante,
esta no se inhibe totalmente hasta la adolescencia.

El desarrollo de la función ejecutiva y la memoria operativa:


La memoria operativa es un espacio de trabajo donde se mantiene la informaron
temporalmente al tiempo que se procesa para ser usada en diferentas tareas cognitivas
(razonar, resolver problemas…)
- Modelo de memoria operativa de Baddeley
La MO es una estructura compleja compuesta por un ejecutivo central y tres subsistema
especializados en tareas concretas.

En general incluye un conjunto de habilidades cognitivas relacionadas con el control


consciente de la acción, el pensamiento y las emociones, autorregulación, control de la
inhibición, control de impulsos, planificación estratégica…
Cuando esta función esta alterada se dan casos de impulsividad y falta de atención.
Si funciona correctamente ayuda a representarse el problema, realizar un plan para
resolverlo, llevar a cavo ese plan y evaluar los resultados.
Algunos psicólogos evolutivos piensan que un déficit de esta función ejecutiva se debe
a una falta de maduración del lóbulo frontal. La función ejecutiva (control del
pensamiento, acción y emoción) se desarrolla a lo largo de la infancia y sus tres
funciones se alcanzan a determinadas edades:
1. Velocidad/ activación: refleja un déficit en la autorregulación de la activación,
atención y motivación para realizar tareas (8 años).
2. Desinhibición: problemas de inhibición de respuestas (10 años)
3. Memoria operativa/fluidez: capacidad para realizar dos tareas simultáneas (se
consolida en la adolescencia).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Los déficits de la función ejecutiva pueden ser causas de autismo e hiperactividad.

2) DESARROLLO EMOCIONAL:

 Adquisición de la competencia emocional:


El desarrollo emocional esta relacionado con el desarrollo de habilidades básicas que
mejoran la competencia emocional:
1. Toma de conciencia de las emociones propias: con 2-3 años se hablan de
emociones en contextos familiares pero no de sus causas. Con 5-6 años
se empiezan a relacionar las emociones con las consecuencias y las
causas. Con 10 años comprenden que pueden tener emociones diferentes
ante una misma cosa. Expresan ya sus emociones aunque puedan tener
consecuencias negativas con sus compañeros. Tomar conciencia de las
emociones propias ayuda a interpretar las de los demás, a mostrar
empatia y resolver problemas, ayuda a evitar impulsos negativos y
consecuencias indeseables, en definitiva a mejorar las relaciones.
2. Capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás: de
manera paralela a la comprensión de las emociones propias. Pueden
inferir estados de animo fijándose en las expresiones faciales, darse
cuanta de que a veces no coinciden los sentimientos mostrados con los
sentidos..etc.
3. Capacidad para expresar verbalmente las emociones de forma apropiada
a los usos de la cultura en la que vive: A partir de las conversaciones con
los adultos los niños empiezan a poner nombre a las emociones, a
identificarlas y describirlas (léxico relacionado con las emociones) por
eso el desarrollo lingüístico es un factor clave para compartir
experiencias emocionales con los adultos e iguales.
4. Capacidad para empalizar con las experiencias emocionales de los
demás: Empatia: emoción que experimenta un observador ente el estado
emocional de otro. (en los adultos capacidad para ponerse en el lugar de
otro y saber lo que puede estar sintiendo). Parece estar relacionado con el
estilo de crianza de los padres (padres empatitos-niños empatitos) Con la
adolescencia la influencia de estilo de crianza pierde fuerza.
5. Toma de conciencia de que un estado emocional interno no tiene porque
corresponderse con una manifestación emocional externa. Ayuda a
adaptarse a los normas sociales, a preservar la autoestima y a mostrar una
imagen mas adaptada a los demás. Mejor adaptación social.
6. Capacidad para enfrentarse de forma adaptativa a las emociones
negativas y a las circunstancias estresantes: el niño debe controlar la
intensidad y duración de sus emociones, expresarlas adecuadamente y
desarrollar estrategias de afrontamiento que permitan hacer frente a las
emociones negativas (distracción, búsqueda de apoyo emocional…)
7. Toma de conciencia de la forma en que se comunican las emociones: la
comunicación emocional esta ligada al grado de confianza que existe
entre los interlocutores.
8. Capacidad para la autoeficiencia emocional: aceptar las propias
emociones, positivas y negativas, convencionales o no, para evitar estrés,
agobio y consideran las reacciones injustificadas. Esto no se alcanza
hasta la adolescencia y depende del desarrollo cognitivo y la autoestima.
A mayor competencia emocional mayor adaptación social.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

 El mundo de las relaciones:

La interacción con los demás influye en el desarrollo cognitivo, emocional, moral y


social.
A partir de la interacción con los demás los niños construyen teorías intuitivas sobre si
mismos y los demás que sirven de autorregulación emocional y comportamental…
Con la interacción con los adultos e iguales etiquetan, experimentan, descubres y
explican las causas y consecuencias de aspectos relacionados con el mundo social y
mental. Estas teorías son dinámicas y se adaptan y actualizan con las interacciones
sociales.
Durante los primeros años las relaciones con los adultos serán mas importantes,
posteriormente cobraran importancia las relaciones con los iguales.

A. La influencia del apego en el desarrollo psicológico posterior:


Según el modelo de Bowlby a partir de las experiencias tempranas de cuidado los niños
construyen representaciones mentales, teorías intuitivas, MIT sobre la accesibilidad de
sus cuidadores y sobre el merecimiento de estos cuidados. Estas relaciones de apego
afectan a relaciones y conductas futuras.
Thomson dijo que los MIT son multifacéticos y en su elaboración intervienen:
1. Las expectativas sociales sobre las características de los cuidadores.
2. La representación de los acontecimientos y de las experiencias relacionadas con
ellos.
3. Los recuerdos autobiográficos.
4. Adquisición de la teoría de la mente.

La integración de estos factores en los MIT permite comprender el mundo social, a uno
mismo y las relaciones sociales.
Estos MIT tienden a perpetuarse pero pueden cambiar.
La influencia de los MIT en las relaciones psicosociales pueden afectar al desarrollo de
la personalidad y relaciones sociales (en este sentido hay controversia).

- Apego y relaciones sociales:


La construcción de un apego seguro proporciona base segura para una buena interacción
con los padres (relaciones mas consistentes y sensibles). A medida que vanaza el tiempo
esta relación de apego seguro no es tan determinante y entran en juego otras variables
como el entorno familiar.
En cuanto a las relaciones con los iguales los estudios a largo plazo no son
concluyentes.
La influencia del apego seguro a corto plazo afecta a las relaciones con los iguales y
padres pero a largo plazo no es determinante pues influyen otros factores como la
continuidad en la calidad de los cuidados, exposición a factores estresantes, relaciones
positivas o negativas con los iguales etc.

- Apego y desarrollo de la personalidad:


El apego seguro se relaciona con la salud emocional, aumento de la autoestima, mayor
iniciativa y autoconfianza, afectos positivos, resiliencia y mayor competencia social.
El establecimiento de un apego seguro predice unas buenas relaciones sociales pero a
largo plazo necesita de otros factores. Los estudios muestran que hay factores que
influyen a parte del apego establecido en los primeros años, así se llega a la conclusión

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

que la construcción del apego , siendo importante en las adaptaciones sociales en los
primeros años, continua formándose a lo largo del desarrollo a partir de interacciones
con padres, amigos, maestros…etc.

B. Relaciones con los iguales:

A partir de los 6-7 años aumentan las relaciones con los iguales en calidad y cantidad
por lo que sustituyen a la díada padres-hijos.

-De las relaciones con los padres a las relaciones con los amigos:
Durante los primeros años las figuras de referencia son los padres o cuidadores y la
familia el escenario donde se dan casi todas las interacciones.
Con la aparición de nuevos contextos (la escuela) la relación con los iguales va
cobrando importancia. A través de la amistad los compañeros se convierten en apoyo
emocional y punto de referencia (aparece el cotilleo y el juego de reglas…)
Cuando las relaciones sociales son positivas la sensación de pertenencia al grupo se
afianza y esto ayuda a actuar de manea positiva, colaborar, mejorar las conductas
prosociales…etc.
Las consecuencias negativas de las relaciones con los iguales tienen las siguientes
consecuencias:
1. Entrenamiento desviado: refuerzo con los compañeros de conductas
agresivas y antisociales.
2. Co-rumiacion: pensamientos y sentimientos negativos (mas en chicas).
3. Acoso escolar : agresiones verbales, físicas reiteradas hacia determinados
miembros del grupo.
4. Victimizacion: agresividad y rechazo social. El niño agresivo es
victimizado, también el niño que no es capaz de defenderse.

 La amistad:
El concepto de amistad esta basado en la continuidad de las relaciones. A los 7-8 años
esa amistad es instrumental: basada en los costes y beneficios de la interacción con los
demás.
A los 10-11 años la amistad se basa en compartir valores y sentirse comprendido por
los otros. (lealtad, confianza mutua, intimidad emocional, estos sentimientos asociados
a la edad se dan mas en chicas)
Cuando cambia el concepto de lo que se entiende por amistad se dan cambios en el
comportamiento y la implicación con los amigos.
La amistad proporciona un contexto positivo para expresarse y regular las emociones
que aumentan con la adolescencia.
En general se escoge como amigo a alguien de la misma edad, sexo, personalidad. En
los chicos las amistades están mas centradas en actividades físicas y no precosan tanto
de intercambios emocionales. En las chicas se precisa mayor intimidad, cuidado,
protección etc.
El perder amigos puede tener consecuencias muy negativas, victimizacion, sentimientos
de soledad, y depresión.

 El desarrollo moral:
Perspectiva psicoanalista y conductista: el desarrollo moral es el producto del control
social (autoridad que impone normas).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Propuesta Piagetiana: la moral prospera desde la moral heterónoma (acatamiento de


normas sociales y de los adultos) a una moralidad mas autónoma guiada por la
participación activa en la creación de las normas y el respeto bilateral entre las personas.
Formulación del desarrollo moral de Kohlberg:
- Las ideas morales no se construyen solo a partir de la imposición de normas por
parte de los adultos y no son el resultado de los conflictos entre los intereses del
niño y las normas de la sociedad.
- Los conceptos morales no se adquieren solamente para evitar emociones
negativas como ansiedad o culpa.
Es a traves de las relaciones con los demás donde se van elaborando los conceptos
morales como justicia, igualdad, derechos, empatia etc.
El desarrollo moral se construye a partir de las interacciones sociales cuando los niños
son capaces de tener en cuenta las perspectiva de los otros.
Kohlberg a partir de sus estudios establece 6 estadios de desarrollo moral:
1. Nivel preconvencional: los niños dan respuestas basadas en la obediencia y
evitación del castigo.
2. Nivel convencional: 10 años. Los niños dan respuestas basadas en las
obligaciones a roles establecidos, concepciones estereotipadas de lo que es ser
buena persona y el respeto a las normas y autoridad legitimadas por el sistema
social.
3. Nivel postconvencional: las respuestas de los adultos están basadas en acuerdos
contractuales, procedimientos acordados para resolver conflictos, respeto mutuo
y diferencias entre justicia y derechos. Los juicios están basados, no en las
normas establecidas sino en la búsqueda del bien común, en la justicia y
equidad.
4. Se dan similitudes culturales en los 4 primeros estadios pero en los últimos
estadios ahay diferencias culturales.

Las tareas planteadas por Kohlberg son muy complejas para los niños, si se simplifican
estos emiten juicios morales sin atender a la autoridad o por miedo al castigo. Empieza
cuando se atiende las perspectiva de los demás y se da de manera diferente en los
individuos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 9: EL DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA ADOLESCENCIA Y


LA PRIMERA JUVENTUD.

Adolescencia: desde la infancia a la edad adulta.


Comienza con la pubertad: cambios físicos (crecimiento de los órganos sexuales y
rasgos propios del genero) y cambios en el pensamiento y la vida social.
La nutrición, los factores genéticos, el medio social y familiar pueden retrasar o acelerar
la aparición de la pubertad.
Elementos específicos de la adolescencia:
- Maduración sexual.
- Importancia de la imagen corporal
- Cambio de las relaciones con los padres y amigos.
- Cambios en la forma de pensar.
La manera de afrontar estos cambios depende de los factores familiares y culturales.

1) TEORIA DE PIAGET: PENSAMIENTO FORMAL. 11-12 AÑOS.

El pensamiento formal se caracteriza por una serie de habilidades que no se tienen en


etapas anteriores. Este tipo de pensamiento utiliza como base las operaciones concretas
pero permite razonar de otra manera. Para Piaget es el último periodo del desarrollo, se
pueden acumular conocimientos sobre muchas materias pero la manera de razonar no
variara. También lo califica de universal.
- Pensamiento abstracto: los sujetos no tienen que razonar acerca de
objetos o situaciones concretas, pueden despegarse de la realidad y
pensar de forma abstracta.
- Planteamiento de hipótesis mentales: que guían la acción. Los niños
pequeños solo pueden pensar sobre cosas concretas y con la
experimentación directa. En la adolescencia empiezan a ver las
alternativas posibles y decidir si son verdaderas o no. Esta capacidad
para plantear hipótesis deriva en el pensamiento hipotético- deductivo.
Esto se da gracias a la capacidad de concebir lo posible, lo que podría
ser además de lo que es.
- Combinatoria: instrumento para manejar mentalmente lo posible.
Combinar elementos y organizarlos (razonar las posibles soluciones
reflexionar sobre lo mas adecuado, mas probable, verdadero etc) esta
capacidad también da lugar a la capacidad de disociar factores.
- Lógica proposicional: para poder pensar sobre lo posible se necesita de
la lógica proposicional, hacer proposiciones verbalmente sobre lo
posible, su falsedad o verdad.

2) CRITICAS A LA VISION DE PIAGET:

Estas críticas a la visión de Piaget se centran en 4 aspectos:


¿Todos los sujetos alcanzan este nivel cognitivo?: los estudios demuestran que ante
tareas que inician la aplicación del pensamiento formal no se aplicaba. La educación
formal es un requisito para alcanzar este pensamiento. Se necesita de un entrenamiento
que primordialmente se da en la escuela (influencia de la cultura y la educación).
Hay que tener en cuenta que el contenido y la familiaridad son elementos determinantes
a la hora de resolver problemas. Por lo tanto este tipo de pensamiento no es universal
sino que hay variables que fomentan su aparición.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Algunos autores hablan de un pensamiento Postformal: mas sofisticados que el


pensamiento formal (pensamiento relativista, pensamiento dialéctico…)
Por lo tanto se duda de que sea la última etapa en el desarrollo.
También se duda de la edad de adquisición.

Estos estudios hicieron que Piaget reformulara su teoría.

Cambios sobre el cerebro adolescente:


- Aumento de la mielina en el cortex frontal: mayor velocidad de
transmisión de neuronas.
- Importante disminución de la densidad de la sinapsis en el
lóbulo frontal (poda de aquellas conexiones neuronales
acumuladas y que no se utilizan).
- Reorganizaciones masivas en ciertas áreas cerebrales que
repercuten en un mayor control y planificación de tareas mas
complejas.
- Durante todo el ciclo vital el cerebro es adaptable, moldeable y
por lo tanto educable.

3) CAMBIOS COGNITIVOS Y SENSACONES ADOLESCENTES:


Los cambios en la forma de pensar en el adolescente están relacionado con las
sensaciones y emociones que sienten en este periodo.
Cambios físicos: condicionan y modifican las relaciones con los iguales y repercuten
en la construcción de de la propia imagen.
Cambios cognitivos: capacidad de pensamiento abstracto, operaciones lógicas…etc. El
adolescente puede despegarse de la realidad y pensar sobre lo posible, como podrían ser
las cosas. Esto es base del Idealismo: concibe como le gustaría que fueran las cosas y
las compara con la situación real. Esta idealización a veces conlleva la revelación ante
lo establecido.
Egocentrismo en la adolescencia: el niño pequeño es egocéntrico porque se centra en su
propio punto de vista. El adolescente se cree mas esencial y central en la vida social de
lo que lo es realmente.
Sabe ponerse en el lugar del otro pero le cuesta entender que los demás también pasan
por las mismas situaciones.
Este egocentrismo tiene unas consecuencias:
- Cree en una audiencia imaginaria: se sienten observados
y se preocupan constantemente por lo que piensan los
demás. Esto es imaginario.
- La fabula personal: idea o sensación de ser un sujeto
especial y único, no diferencian entre lo que es nuevo para
ellos y lo que es nuevo para la humanidad. Se consideran
socialmente mucho mas importantes. Creen que lo que ellos
viven no lo viven los demás. Cuando se es adulto se
entienden que los demás pasan por las mismas situaciones.
- Fabula de la invencibilidad: los adolescentes asumen
riesgos que pueden ser catastróficos para su vida porque
están convencidos de que ellos no pueden ser victimas. Se
creen excepcionales y únicos por lo que no les puede pasar
nada.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 10: EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL ADOLESCENTE.

1) TEORIA DE ERIKSON: MODELO DE CAMBIO INDIVIDUAL:

Uno de los primeros trabajos que analizaron la adolescencia. Ericsson propuso que el
principal objetivo del adolescente es encontrar su propia identidad tras los vertiginosos
cambios que se producen en su aspecto físico, en lo que la sociedad empieza a
demandarle (estos dos cambios suponen un desafió al sentido de identidad).
El Yo debe evolucionar a lo largo de la vida asegurando un comportamiento eficaz de la
persona, es la sociedad quien guía las elecciones del sujeto ( la sociedad provoca crisis
pero pone los medios para superarlos, si se resuelven satisfactoriamente el Yo sale
fortalecido, si no se superan dificultaran la superación de nuevas crisis y el sujeto no
avanzara).

 Los Estatus de Identidad: J. Marcia:

Ericsson estableció el logro de la identidad como la tarea fundamental del adolescente.


Marcia, sugiere 4 estadios en los que se dan dos dimensiones: el haber tenido una crisis
de identidad o no (búsqueda y criba de diferentes alternativas) o el haber o no haber
adoptado compromisos vocacionales, ideológicos y personales.
1. Identidad difusa: no ha adoptado compromisos ni esta explorando las
alternativas que se plantean.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

2. Moratoria: el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones y


alternativa sin llegar a tomar decisiones sobre cual es la correcta (plana
crisis de identidad).
3. Identidad de logro: tras el proceso de búsqueda el adolescente se
compromete con las alternativas que le resultan mejores.
4. Identidad hipotecada: no pasa la etapa de moratoria y se deja guiar por
lo demás (identidad de otros).

2) AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:

Grandes cambios físicos, cognitivos y sociales: cambios en el Autoconcepto: este es la


construcción y elaboración del conocimiento de uno mismo que depende en mayor
medida de cambios cognitivos.
Durante la adolescencia el autoconcepto cambia:
1. A nivel estructural: la llegada el pensamiento formal permite hacer
abstracciones sobre lo que es pero no detectan al inicio de la adolescencia, las
incoherencias entre sus diferentes facetas. Poco a poco y al relacionarse en
diversos contextos el adolescente sabe que puede comportarse de diversas
maneras según el contexto (diversificación del autoconcepto) . Al final estos
roles opuestos no producen sentimiento de incongruencia.
2. A nivel de contenido: Cambios puberales notables, son la principal
preocupación del sujeto, influyendo en la autoestima. En la adolescencia media
(15, 17) estos cambios pierden importancia y se empiezan a relativizar dando
mas importancia a creencias, personalidad etc.

Autoestima: predice el bienestar personal del sujeto. Encontramos una autoestima


global que incluye diversas autoestimas relacionadas con el físico, las relaciones, el
afecto y el sexo. En función de las competencias y experiencias en estos 4 ámbitos y
según los resultados y la importancia que otorgue el individuo a cada uno de ellos se
formara una autoestima global. (si de importancia mas a las relaciones y menos a los
estudios pero no se relaciona bien entonces la autoestima será baja).

Evolutivamente la autoestima suele decrecer en la adolescencia por los múltiples


cambios físicos, hormonales, emocionales, escolares, sociales…
Un contexto familiar afectuoso, coherente, democrático, con apego seguro,
comunicativo y fiable, favorecerá la autoestima positiva en los adolescentes.

3) RELACIONES FAMILIARES:

La familia es el entorno básico para la formación de la identidad, adquisición de


autonomía y el ajuste psicosocial del adolescente.
Generalmente se tiene el concepto del adolescente problemático que transgede las
normas familiares. Esta idea no es tal. La adolescencia si que es una etapa de reajuste
familiar pero el adolescente no es tan conflictivo como se nos quiere hacer creer.

 El mito de los continuos conflictos familiares:

Cambios físicos externos:


1. exigencia de comportamientos más maduros por parte de padres y sociedad.
2. Aumento del deseo sexual que provoca mayor control de los padres.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Cambios internos:
1. Hormonales, alteraciones bruscas de humor
2. Nuevas capacidades cognitivas: cuestionamiento de normas familiares y
desidealizacion de los padres.
Cambios familiares:
1. la pubertad suele coincidir o propiciar un momento de evaluación y reflexión de
los padres sobre sus vidas (crisis de la mitad de la vida).

Pese a los posibles conflictos que puedan surgir por todas estas causas, la familia sigue
siendo fundamental para los adolescentes. Los conflictos mas frecuentes son por temas
cotidianos que el adolescente cree personales (hora de llegada, vestimenta…) en cuanto
a los estudios a escoger, los chicos con los que se sale o temas políticos suelen pedir
consejo a los padres.
A medida que transcurre la adolescencia los conflictos van menguando y se encuentra
un equilibrio más igualitario y menos jerárquico.
Estos conflictos no se han de ver como negativos sino como positivos para el futuro
desarrollo del adolescente.

 Continuidad entre las relaciones familiares en la infancia y la adolescencia:

Según la teoría del apego, el tipo de apego establecido durante la niñez suele ser estable,
así en la adolescencia se continuara con las relaciones que fomenta este apego. Hay que
tener en cuenta que los adolescentes ya no expresan sus sentimientos de la misma
manera. ; mostraran su cariño escuchando los problemas de sus padres,
bromeando…etc.
El MIT que se crea con el apego seguro hace que el bebe explore el mundo cuando esta
su madre, el niño lo haga son necesidad de que este presente y el adolescente sentirá
mas confianza a la hora de establecer relaciones interpersonales.
Se destaca la idea de continuidad, un estilo democrático donde se muestre cariño y
apoyo ayudara a mitigar los conflictos en el adolescente.

4) ELACIONES CON LOS IGUALES:

Pese a que la familia es el principal contexto de desarrollo, durante la adolescencia


cobra especial importancia el grupo de iguales. (se pasa mas tiempo libre juntos se
experimentan nuevas cosas, se comparten confidencias…).
En la adolescencia surge un tipo de amistad con características propias:
- Se pasa de estar centrado en el juego a estar centrado en las conversaciones.
- Los amigos salen de los confines del recreo y colegio, se empiezan ha hacer
planes para pasar tiempo juntos, llamadas telefónicas…etc.
- Los amigos se convierten en un importante foco de autoexploración y apoyo
emocional. La autorrevelacion: compartir las cosas mas intimas con el otro. La
empatia y el apoyo emocional.
- Necesita a sus amigos como apoyo por lo que ha de resolver los conflictos para
que no se pierda la intimidad de la relación.

 La amistad intima en la adolescencia:


La autorrevelacion durante la adolescencia es lo mas característico de la amistad, se
cuentan sus deseos, miedos, frustraciones, problemas…etc.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Un estilo educativo democrático enseña a los niños habilidades relacionales y sociales


necesarios para establecer un clima de cercanía en la relación.
Durante la adolescencia tener amigos especiales es una necesidad: esto conlleva
bienestar emocional, competencia relacional, mejor ajuste emocional. Si no hay
amistades intimas podemos encontrarnos caso de malestar psicosocial y alineación.

Los chicos: prefieren compartir actividades lúdicas juntos. Con ello aprenden a
negociar, cooperar y competir en grupo.
Las chicas: prefieren hablar y compartir experiencias (autorrevelacion). Con ello
aprenden a comunicarse, escuchar y buscan continuidad en la relación.
Estas diferencias no son rígidas.

 La amistad y otras relaciones intimas:


La familia y las amistades son dos entornos que se influyen mutuamente. Con los
amigos se pueden aprender estrategias de resolución de problemas que se pueden
trasladar a la familia mejorando las relaciones y convirtiéndolas en mas igualitarias y
menos jerárquicas.
Lo que se aprendan en cuanto a la manera de relacionarse, dialogar, escuchar etc en las
relaciones de amistad se proyectaran en un futuro a las relaciones de pareja.
Así desde la teoría del apego se hablan de 4 componentes básicos en el vinculo:

- La influencia de los amigos:


Numerosos estudios se han dedicado la investigar la posible influencia de los amigos en
el sujeto y su alineación ante el grupo que hace que se convierta en un sujeto
conflictivo.
Atendiendo a los datos los amigos en la adolescencia suelen ser los de la infancia, etapa
en la que no se consideraban tan peligrosos.
Kandel: homofilia conductual: los adolescentes que forman parte del mismo grupo de
amigos tienen similares patrones de comportamiento, vestimenta y aficiones. Esta

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

homofilia conductual ha hecho que desde la sociedad se crea que el grupo de iguales
son los que presionan al adolescente.
Selección activa: son los chicos los que seleccionan a sus amigos atendiendo a la
similitud de gustos, aficiones, ideas e intereses.
Deseleccion: cuando el adolescente no esta a gusto porque no encuentra semejanzas
puede abandonar el grupo.
Socialización reciproca: cuando los amigos son similares se crean unas normas de
grupo, una pandilla y un estilo común, por eso se parecen mucho unos a otros.
Sobreestimación de semejanzas: los adolescentes tienden a pensar que sus amigos se
aparecen a ellos mas de lo que realmente lo hacen. Si se sigue preguntando al
adolescente por sus amigos y sus conductas se seguirá viendo solamente que son estos
los que influyen negativamente al sujeto. Hay que tener en cuenta que actitudes de
riesgo, beber, consumir, sexo inseguro…etc se hacen en presencia de amigos pero
porque este es falicitador pero no tiene porque ser fomentador ni presionar al
adolescente. Por otro lado si se ve presión del grupo en actitudes positivas como
estudiar, no beber en exceso…etc.

- Relaciones de pareja:
Al principio son los sujetos con mas estatus en el grupo los que se emparejan
siguiéndoles los demás.
Las primeras parejas son rollitos de 3-8 meses de duración y en general no hay
expectativas de mantener relaciones sexuales, sino apoyo maduracional (aumento de la
autoestima y afecto).
Cuanto mas dura la relación mas probabilidad hay de que aparezcan las primeras
relaciones sexuales.
El inicio de una relación de pareja conlleva que el amigo se sienta abandonado y
resentido por parte del otro amigo y este a su vez puede sentir culpa por este supuesto
abandono.
La ruptura de la relación conlleva sentimientos de tristeza y desolación que habrá que
intentar paliar puesto que para el adolescente es importante.

Bronw establece 4 fases de formación de las relaciones de pareja:


1. Iniciación: el objetivo principal es incluir en el autoconcepto del adolescente la
posibilidad de ser pareja, las relaciones son superficiales y cortas.
2. Estatus: una vez que se ha conseguido tener confianza en la habilidad para
interactuar eficazmente con la pareja se pasa de estar centrado en uno mismo a
la relación con los otros. Las relaciones de pareja están socialmente pautadas,
para conseguir popularidad y estatus.
3. Afectividad: se da importancia a la relación en si, las relaciones son mas
intimas y reconfortantes sexual y emocionalmente, los amigos ya no controlan
la relación.
4. Vinculo: la relación es ya madura, se anteponen lo afectos a la pasión y el
compromiso de duración. Final de la adolescencia y adultez temprana.

- Las relaciones sexuales:


Se tiende a pensar que la abstinencia sexual promueve ganancias sociales, psicológicas
y de salud entre los jóvenes por lo que se intentan retrasar al máximo posible las
relaciones.
Debemos de tener en cuenta que dependiendo del motivo, forma y momento en el que
se tienen las relaciones sexuales será positivo o negativo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Las primeras relaciones sexuales serán comportamientos masturbatorios que aparecen


antes de la pubertad y las fantasías sexuales.
Estas fantasías tienen diferentes funciones:
1. Activar el placer.
2. Son un sustituto de las relaciones sexuales no atendidas y sirve para que el
propio adolescente conozca sus preferencias y necesidades sexuales.
Las relaciones sexuales empiezan con tocamientos, besos…que permiten explorar el
cuerpo para llegar con el tiempo a las relaciones sexuales completas.
Las diferencias entre chicos y chicas se siguen dando. Para ellos el sexo es un objetivo
en si mismo y para los chicas esta mas vinculado a las relaciones afectivas.
La biología y los factores sociales confluyen dando mas libertad a los chicos y
reprimiendo a las chicas.
Las relaciones familiares se adelantan cuando el entorno familiar es desfavorable
(divorcio, control excesivo, bajo estatus social…)
Los motivos por los que se realiza el coito son:
1. Satisfacción de necesidades sexuales.
2. Curiosidad alimentada por los medios de comunicación.
3. Logro de estatus social y de estatus adulto.
4. Tener una relación de pareja que propicie el tener relaciones sexuales.
5. Mecanismo de regulación emocional (ayuda a los adolescentes a afrontar
emociones negativas y sucesos estresantes) Hay que fijarse en este caso en
especial pues se tendera a tener mas parejas y mas relaciones de riesgo.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 11: EL DESARROLLO DURANTE LA EDAD ADULTA Y LA VEJEZ

Es durante la infancia y la adolescencia donde se producen los grandes cambios en el


funcionamiento cognitivo. El adolescente llega al pensamiento lógico-formal (abstracto,
mas halla del concepto y lo real), y este se acabara consolidando en la vida adulta.
Este pensamiento lógico-formal tiene limites y no es suficiente para afrontar los
complejos problemas por lo que pasa el sujeto a lo largo de su vida.

1) LAS TAREAS DE LA VIDA ADULTA:

Las nuevas estructuras alcanzadas en la infancia y la adolescencia se producen por


cambios neurofisiológicos. Una vez alcanzada la madurez los cambios son más
funcionales que estructurales: optimización del funcionamiento de las estructuras ya
construidas.
Según Jung: en la vida adulta se da el proceso de individuación: proceso mediante el
cual nos convertimos en seres humanos todo lo completos que es posible desarrollando
nuestras potencialidades. El desarrollo nunca se detiene y para crecer hace falta entrar
en crisis.
La crisis de la edad media: es un momento de autocuración. Crisis de personalidad que
se produce aproximadamente entre los 35-45 años, en el cual se produce una
autoevaluación al comparar los objetivos y las metas fijadas con los logros obtenidos.

2) LOS AVANCES COGNITIVOS DURANTE LA VIDA ADULTA Y LA


VEJEZ.

El razonamiento se ve beneficiado por el aumento del léxico (conocimiento declarativo)


y la mejora por lo tanto del razonamiento verbal (conocimiento procedimental).
También se desarrollan las capacidades de deducción e inducción, así como la
abducción: es una forma de llegar a algún descubrimiento o de lograr la mejor
explicación sobre unos datos. Es la mejor forma de llagar a hipótesis explicativas, se ha
de combinar con las capacidades de inducción y deducción. (la abducción es necesario
cuando la información es incompleta).
Inducción: como siempre que saco algo del saco es una judía infiero que es un saco de
judías.
Deducción: dado que este saco es un saco de judías deduzco que sacare judías.
La incorporación de estas nuevas estrategias intelectuales permiten resolver mejor los
problemas y tareas: conocimiento procedimental.
Se automatizan también los procedimientos ya consolidados lo que hace que los
recursos cognitivos se puedan emplear en la resolución de problemas nuevos.

3) LOS AVANCES EN EL CAMPO DE LA VIDA PERSONAL.

Razonamiento moral: el individuo a las vez que construye principios éticos de validez
universal, aprende a relativizar otros que no tienen esa base universal.
Inteligencia emocional: gracias a las experiencias sociales y emocionales el sujeto
aprende a diferenciar y conciliar sistemas afectivos distintos pero complementarios.
Relato autobiográfico: narración que nos hacemos de nuestra vida integrando los hechos
de manera diferente en la vida adulta, mayor reflexión sobre las vivencias.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Sabiduría: se desarrolla enormemente la habilidad para enfrentarse a los aspectos


cotidianos de un modo adaptativo y positivo. “Saber hacer de los obstáculos nuevos
caminos”.
4) EL DESARROLLO EPISTEMOLOGICO DURANTE LA VIDA ADULTA.

A los largo de la vida cambias las concepciones que teníamos sobre la realidad, la
verdad, el azar, el error, la idea de principio, el conocimiento, el cambio (dimensiones
epistemológicas).
Hay autores que opinan que durante la vida adulta se pasa de elaborar operaciones mas
racionalistas a otras de corte mas relativista o dialéctico.
Es un relativismo sensible al contexto social e histórico, el hecho es que no todo es
relativo sino que desde mi punto de vista “esto” es relativo. Las verdades generales se
expresan de un modo propio a la situación a la que se aplican.
Otros autores proponen que durante la vida adulta se desarrollan operaciones
dialécticas: estas se centran en el aspecto cambiante de la realidad, las cosas cambian.
(no te pueden bañar nunca en el mismo rio, porque el agua sigue su curso).
Distintos marcos conceptuales desde donde se dan las explicaciones del desarrollo del
niño:
Formismo: se clasifican los objetos/sujetos en categorías bien delimitadas y
prototípicas (es un niño difícil)
Mecanicismo: Hay un conjunto de relaciones causales para cada fenómeno (el niño a
aprendido que llorando consigue algo por eso llora siempre para conseguir lo que
quiere).
Organicismo: se reconoce que las partes de un organismo se influyen mutuamente (esta
en la etapa en la que quiere ser independiente, por eso patalea cuado no consigue algo).
Contextualismo: sitúa cada fenómeno en su contexto teniendo en el momento histórico
y los subjetivo. (Depende de varias cosas, probablemente este hambriento por eso llora).

5) LOS HECHOS Y LAS TEORIAS.

Los adultos deben aprender a distinguir entre hechos que ocurren y teorías. A lo largo
de nuestro desarrollo nos ocurren infinidad de cosas que debemos interpretar, valorar,
evaluar y narrar a nosotros mismos y a los demás, pero hay que distinguir entre los
hechos y las interpretaciones personales de esos hechos.

6) EL AMBITO DE LA FAMILIA.

La familia es una de las instituciones más universales que existen. No todo el mundo
forma una familia ni se desarrolla en ella pero un gran porcentaje de la población
construye una familia y tendrá que hacer frente a numerosas situaciones (maternidad,
paternidad, cuidado de hijos, educación, violencia domestica, fracaso escolar, acoso
escolar, drogadicción, divorcio...

7) VARONES Y MUJERES EN LA VIDA FAMILIAR.

En la vida adulta hay tres vectores fundamentales “la vida familiar”, “la vida
profesional” y “la vida social y política”. Los hombres y mujeres no se relacionan con
estos tres vectores de la misma manera.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Carol Gilligan observo que el desarrollo moral en hombres y mujeres eran diferentes.
Las mujeres dan más importancia a las ideas de cuidado, atención, intimidad y
comunión, mientras que los hombres dan más importancia a la justicia, los derechos etc.
¿Esto se debe a la educación? .
El desarrollo moral de las mujeres delinea un camino hacia una vida menos violenta y
una madurez lograda por medio de las relaciones de afecto y ayuda a los demás.
Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de intentar solucionar los posibles conflictos
familiares y no perder de vista que ellos y ellas se implican de manera asimétrica en las
relaciones íntimas y en la familia.
Hay que ver que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre y que estos se deben
implicar más en el cuidado, atención y relaciones interpersonales, con ellos evitaremos
conductas machistas, sexistas que sobrecargan a la mujer en sus funciones impuestas
socialmente por la cultura.

8) LA VIOLENCIA FAMILIAR:

El fenómeno de la violencia domestica es preocupación en las sociedades que apelan


por la igualdad. El estar expuesto a la violencia entre los miembros de la pareja
aumenta el riesgo de padecer problemas en la infancia.
El fenómeno de la violencia en la pareja es muy complejo, suele comenzar con
agresiones verbales (se ha observado que si disminuyen las agresiones verbales se
controla la aparición de las físicas).
Tres son los factores que influyen en el desarrollo de la violencia:
1. El control sobre el otro
2. Los celos
3. El abuso verbal
El estrés fuera de la pareja es uno de los causantes que favorecen las agresiones, si
mejoran las circunstancias y condiciones estresantes, estas disminuyen. La falta de
comunicación y entendimiento entre los cónyuges también influye.

9) MATRIMONIO, CONFLICTO Y SEPARACION.

Diferentes estudios han tratado de sacar datos de 3 variables:


1. Satisfacción sexual
2. calidad de la relación matrimonial
3. Estabilidad matrimonial.
Niveles altos de satisfacción sexual mejoran la calidad matrimonial en un futuro y
disminuyen la inestabilidad.
Aquellos que se sientes satisfechos en su vida sexual son mas felices en sus vida
matrimonial.
Otros estudios también dan importancia a la hostilidad y el neuroticismo que influyen
en la estabilidad y motivan el deterioro en la pareja.
El tipo de comunicación y la manera de resolver conflictos también son determinantes
así como las expectativas sobre la capacidad de compresión del cónyuge (si se piensa
que no nos va a entender nos ponemos a la defensiva antes de empezar la discusión).
Por eso el ajuste emocional : el modo en que cada cónyuge escucha y conecta con el
otro, es esencial. Este ajuste emocional se ve afectado por las expectativas que se tienen
sobre el matrimonio, la paternidad etc.
La capacidad para afrontar el estrés, resolver conflictos, búsqueda de estrategias y
estilos de afrontamiento efectivos mejoraran la calidad de pareja. Un matrimonio de

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

calidad se relaciona con una buena salud, resistencia a la depresión y mayor satisfacción
vital.
En cuanto al divorcio y sus consecuencias hay que tener en cuenta la edad en la que se
produce, si hay hijos o no, el motivo y la situación económica posterior etc.
El divorcio afecta a los hijos de distinta manera y depende si se da en la infancia o en la
adolescencia. La capacidad de los padres para gestionar y mitigar el impacto negativo,
evitar los conflictos y la utilización de los hijos y luchas porque ambos cónyuges estén
en contacto con estos, reducirá considerablemente las consecuencias.

10) EL ADULTO EN EL MUNDO ACTUAL

Los adultos deben hacer frente según Senté a:


1. Las instituciones sociales que no proporcionan un marco a largo plazo por lo que
el adulto debe improvisar su vida.
2. El adulto debe buscar y desarrollar nuevas habilidades y potencialidades que la
realidad cambiante le demanda.
3. La sociedad actual nos trata como meros consumidores “obligándonos” a tirar
los objetos viejos aun cuando estas servibles.
El ideal social actual que fomentan las instituciones actuales no nos ayuda a crear un
relato vital ni que estemos orgullosos de tener habilidades específicas, ni nos ayuda a
valorar las experiencias pasadas, nos dificulta la tarea de encontrar un sentido a la vida.
Las personas mayores, desempleadas, estudiantes, enfermos son sujetos débiles a los
que no se atienden sus verdaderas demandas.
Los sujetos se han de sentir importantes y saber que hace cosas importantes, la sociedad
actual exige ambigüedad, genera estrés y angustias. La economía moderna genera
desigualdades. La vida mental se ha estrechado y superficializado, la comprensión
emocional, el razonamiento sensato, han quedado obsoletos, dando paso al consumo
donde se nos hace ver que nunca tenemos suficiente.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

TEMA 12: DIFICULTADES DEL DESARROLLO A LO LARGO DE TODO EL


CICLO VITAL

La situación ideal es que sea el individuo el propio artífice de su desarrollo, pero nos
encontramos con situaciones en las que necesita una ayuda para avanzar en el
desarrollo.
Concepto de riesgo evolutivo: conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales
cuya aparición conlleva una alta probabilidad de que se produzcan conductas
desadaptativas en distintos periodos del desarrollo.
- Factores sociales: acontecimientos o sucesos estresantes o críticos (divorcios,
guerras, muerte familiar…) que hacen que el sujeto sea mas vulnerable.
- Factores psicológicos: recursos limitados de salud (enfermedades,
prematuros…) y socioculturales (pobreza, entornos familiares negativos…) o
personas que no desarrollan habilidades de afrontamiento adecuadas y caen en
depresión, alcoholismo…

Estudios longitudinales de carácter retrospectivo: parten del comportamiento


desviado y buscan las causas pasadas, biológicas, sociales o psicológicas.
Estudios longitudinales prospectivos: seguimiento de trayectorias evolutivas de niños
escogidos al azar para analizar los potenciales factores de riesgo que pueden provocar
desordenes. Se llega a la conclusión de que pueden actuar múltiples factores de riesgo,
que dependen también de la capacidad de resiliencia del sujeto (tolerancia a situaciones
desfavorables).

1) PROBLEMAS DEL DESARROLLO PROVOCADOS POR CAUSAS


SENSORIALES: CEGUERA Y SORDERA.
 Ceguera:
La percepción visual es la toma de conciencia que resulta de la integración del
procesamiento de la información procedente de los diferentes sistemas sensoriales.
No es lo mismo ver que percibir y entender, la visión no es un proceso directo, hay que
aprender a ver.
Al parecer hay un periodo crítico en el que debemos aprender a ver con nuestros ojos, si
este periodo pasa sin que veamos será mas difícil luego entender lo que se ve.
La retina puede funcionar pero el cerebro no puede aprender a interpretar lo que se ve si
se ha sido ciego.
La visión es algo fundamental para dar significado al mundo en el que vivimos y es
determinante para el desarrollo. Por eso los niños ciegos tienen limitaciones para
comprender el espacio (desplazarse, alcanzar objetos…). Presentan problemas para
interactuar socialmente por carecer de situaciones de interacción conjunta que tanta
importancia tiene para la intersubjetividad. No pueden ver la expresión facial de los
otros por lo que tienen dificultad para entender las emociones.
- Programas:
Se pueden buscar nuevas formas de interacción social y estimular los demás sentidos.
Desarrollar el tacto para reconocer objetos. Explicitar lo mas concretamente posible las
emociones de los otros y por parte de los cuidadores/padres utilizar un lenguaje mas
elaborado para favorecer el desarrollo sociocognitivo pues se ha comprobado que se
dirigen a sus hijos con un lenguaje muy sencillo.

 Sordera:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

La ausencia de la función auditiva produce efectos sobre la conducta, la cognición, el


aprendizaje y el desarrollo social. (Visión y audición están interconectadas y ayudan a
que la información se procese mejor).
El efecto de la sordera a largo plazo depende de si es congénita o adquirida, la edad de
detección si es unilateral o bilateral.
El desarrollo del lenguaje se retrasa y dificulta, el lenguaje de los signos hace que los
efectos negativos de palien y pueden presentar un desarrollo similar a los niños oyentes.
Si se adquiere tardíamente se presentaran problemas de teoría de la mente.

2) TRANSTORNOS DEL DESARROLLO PROVOCADOS POR CAUSAS


NEUROBIOLOGICAS.
Autismo: trastorno del desarrollo donde e observan retrasos o anomalías en el desarrollo
lingüístico, competencias sociales así como conductas repetitivas y estereotipadas.
Principalmente es una incapacidad para atribuir estados mentales a los otros, esto
impide ponerle en el lugar del otro indispensable para un adecuado desarrollo social y
moral. Tampoco comprender sus propias emociones. Para el resto es como si estuviera
ensimismado. Parece tener un origen genético pero no existe tratamiento medico. Es
muy beneficioso la detección precoz y un entorno estructurado.

Síndrome de Down: Desaceleración en todos los aspectos del crecimiento incluyendo el


desarrollo del sistema nervioso (por lo tanto intelectual). Esta asociada a la edad de la
madre y nacen con tres cromosomas. El recién nacido tiene rasgos muy característicos
(hipotonía, flacidez muscular, características prototípicas faciales, maduración
incompleta…)
La inteligencia mental esta por debajo de la media, tienen problemas en el desarrollo
cognitivo y en el lenguaje pero son muy capaces en habilidades viso-motrices.
Tienen mas posibilidades de sufrir enfermedades.

Síndrome de Williams: Desorden genético muy raro que consiste en una deformación
facial (boca grande, labios gordos, irregularidades dentales…). Padecen desordenes
cardiacos, anomalías óseas y musculares, desarrollo retrasado, volumen cerebral
reducido y mal funcionamiento de los lóbulos frontal y laterales.

TDAH: Desorden que se caracteriza por impulsividad, hiperactividad, distracción esto


conlleva problemas de conducta, un desorden de la función ejecutiva lo que les lleva a
actuar repetitivamente pues no pueden inhibir las conductas incorrectas. No son capaces
de esperar lo que puede provocar en un futuro a conductas desobedientes,
hostilidad…etc.
Presentan problemas de lectura y escritura, de interacción social, ansiedad y depresión.
La detención temprana es vital, la utilización de fármacos, la atención psicológicas y
una educación adecuada a sus necesidades, estructurada y con recompensas a corto
plazo son fundaméntales. Si no se detecta temprano pueden presentar desordenes de
personalidad, conductas antisociales etc.

3) DIFICULTADES DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA:


Depresión anaclitica: es muy difícil detectar los síntomas de problemas emocionales en
niños pequeños por falta de competencias lingüísticas pero si se pueden observar
síntomas semejantes a los adultos. Spitz acuño el concepto de depresión anaclítica:
conjunto de trastornos observados en los niños que recuerdan clínicamente a los de las
depresión de un adulto. Sus causas devienen por la falta de contacto con la madre

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

después de una buena relación con ella. Durante el primer mes los niños son llorones,
exigentes y se aferran al observador.
El segundo mes se da un rechazo al contacto, insomnio, perdida de peso, rigidez en la
expresión facial, retraso motor, posición patognomonica (acostados bocabajo en su
cama) y mas facilidad de contraer enfermedades. Después del tercer mes cesa el llanto
que se sustituye por gemidos, aparece el aletargamiento, se acentúan los retrasos y la
rigidez facial.

Rechazo social: durante la edad escolar se da la comparación social así el individuo se


evalúa en comparación con los demás (capacidades, logros…) El rechazo social provoca
desconsuelo y pena. Hay niños rechazados por su agresividad y otros rechazados por su
actitud tímida. Cuando hay verdadera intención de causar daño ya sea verbal, física …y
es reiterado y sistemática se denomina maltrato escolar. El acoso es mas grave al final
de la infancia y en la adolescencia pero las raíces están en la niñez.
Ante la agresión los niños reaccionan:
- Huida, evitación.
- Enfrentamiento (mediante represalias o con calma).
- Autoagresión (autoinculpación).
- Otras veces la victima se vuelve agresor.
Para impedir el maltrato hay que identificar a los maltratadotes, prevenir el maltrato
entre iguales antes de que se convierta en patología social y evaluar si el programa de
prevención tiene éxito. Los efectos a largo plazo son negativos sino en el
comportamiento en lo emocional.

Maltrato infantil: El maltrato infantil saca a la luz graves disfunciones en las relaciones
familiares y tienen graves consecuencias en el niño y en el desarrollo de sus
competencias sociocognitivas, emocionales y comportamentales.
Este puede ser temprano (en la infancia) o tardío ( en la adolescencia). Cuánto mas
temprano se produce mas graves son sus consecuencias, también hay que tener en
cuenta si son maltratos episódicos o constantes. El maltrato no afecta a todos los niños
por igual, se dan casos de niños que no han desarrollado problemas psicopatológicos y
están bien adaptados.
Dentro del maltrato físico y psicológicos encontramos el maltrato físico, el abandono y
abuso emocional y el abuso sexual como los mas destacados que generaran múltiples
problemas, los mas característicos, retraso en el crecimiento, problemas de autoestima y
sociales, ansiedad, estrés postraumático y conductas sexualizadas, son victimas del
rechazo social, agresividad o retraimiento, autoconcepto negativo…

El divorcio de los padres: Los datos nos dicen que por cada un matrimonio que ce une
tres se separan o divorcia lo que nos muestra que estamos ante un problema social. Se
ha hablado de que para los niños genera problemas psicológicos y son mas proclives al
fracaso escolar, a perspectivas pesimistas sobre sus futuras relaciones, lazos débiles con
sus padres, precocidad sexual…
El divorcio de los padres es una experiencia negativa pero no condena a los niños, las
consecuencias son negativas porque dejan de vivir con un progenitor, normalmente el
padre, también se puede dar que el padre que tiene la custodia no tenga las
competencias necesarias para educar y sobrellevar la presión, suelen cambiar de
residencia, amigos y colegio y desciende el nivel económico pero con el tiempo los
niños se adaptan a la situación y las consecuencias negativas se matizan.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Síndrome de alineación parental: consiste en la denigración de uno de los padres por


parte del otro lo que conlleva ansiedad ante las visitas, agresividad, conductas de
evitación victimismo…

4) DIFICULTADES DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.

Es una etapa de desafíos y retos porque se esta formando la propia identidad pero
también de riesgos.
Depresión y suicidio: los trastornos depresivos se manifiestan con tristeza,
intranquilidad, falta de apetito, alteraciones del sueño, baja autoestima y pensamientos
suicidas. Con la llegada de la adolescencia aumentan los suicidios, este abarca tanto las
ideas suicidas como los intentos o tentativas asi como la consumación del acto.
La tasa de suicidio es más elevada en los varones.
Los factores que propician el deseo de suicidio son:

Comportamiento antisocial: El comportamiento antisocial se caracteriza por conductas


que infringen la ley y las normas sociales. Los factores de riesgo que propician la
aparición de estas conductas son:

El comportamiento antisocial se da mas en varones y aumenta desde los 10 a los 20


años con un brusco descenso a partir de esta edad.

Consumo de drogas: El consumo de drogas provoca gran alarma social. Un consumo


habitual y abusivo puede provocar desajustes personales, familiares y sociales. Las

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

drogas mas comunes son el alcohol y el tabaco, seguido de cannabis y drogas de


síntesis.
Consecuencia físicas: alteraciones del desarrollo neurológico, daños en las vías
respiratorias…
El consumo de drogas también se asocia a conductas antisociales, delitos, sexo de
riesgo, fracaso escolar, accidentes de trafico…etc.

5) DIFICULTADES DEL DESARROLLO EN LA VIDA ADULTA:

Violencia en la familia:
La violencia en la familia no es un fenómeno nuevo aunque se ha empezado a
contemplar como un problema social en los últimos años, un problema de salud global
que afecta a toda la familia según la OMS. Hay diversos tipos de violencia familiar
(maltrato infantil, violencia hacia las personas mayores, maltrato entre hermanos…)
pero la mas destacable es la violencia en la pareja, la ejercida por un cónyuge de forma
intencionada para causar lesiones o la muerte del otro cónyuge.
Los datos no son fiables pues en muchos casos no se denuncia y la muerte se produce
tras muchos años de maltrato. La violencia domestica tiene algunas características:
1. No suele denunciarse y cuando se hace es porque se extiende a los hijos.
2. Es un proceso continuado en el tiempo, suele comenzar en el noviazgo.
3. Puede ser aprendida de forma vicaria por los hijos a través de la observación
continuada de los maltratos.
La mujer tarda en denunciar porque:
1. Factores sociales: en nuestro pais ha habido cierta tolerancia hacia la violencia
en la familia, se considera algo interno de la pareja y la mujer teme que no la
defiendan.
2. Factores economicos: dependencia economica del marido.
3. Factores psicologicos: creen que la violencia va a remitir, miedo al maltratador,
baja autoestima, vergüenza, dependencia emocional…
4. Factores culturales: creencias sobre el papel de la mujer en la familia o la
protección de los hijos.
El maltrato interfiere en la vida de la mujer, produce depresión, ansiedad, baja
autoestima y estrés postraumatico.
En cuanto al maltratador:
- Es frecuente que en la infancia sufriera este ambiente en la familia y lo haya
aprendido de forma vicaria.
- Se comportan de manera diferente en la vida publica que en la privada. Suelen
aparecer como personas positivas, alegres, sumisas…
- No reconocen el problema como propio y lo atribuyen a la mujer, factores
externos…etc.
- Tienen definiciones muy rígidas de lo masculino y femenino, son machistas y
sexistas, necesitan sentirse superiores a las mujeres para compensar los
sentimientos de inferioridad.
- Minimizar y justifican sus actos.
- Presentan baja autoestima, inseguridad y dependencia.
Hay dos tipos de agresores:
El agresor psicópata: es más violento pero se muestra muy sociable a los demás, miente
de forma compulsiva y tiene la capacidad de fascinar y manipular a los demás. Utiliza a
las mujeres de forma instrumental, el matrimonio para ellos es una forma de conseguir

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

poder social y económico y pueden cometer actos de violencia extrema para conseguir
lo que quieren.
Agresor dependiente: depende emocionalmente de la mujer, tiene baja autoestima y
muestran celos irracionales por su inseguridad, cuando la mujer decide separarse de
ellos reaccionan con violencia.

Crisis de la edad adulta:


Al llegar a cierta edad (a partir de los 40) el individuo es mas consciente de la muerte,
se preguntan por el sentido de la vida y evalúan los logros y metas conseguidas,
cuestionan su vida personal y profesional, si esta autorreflexión es negativa aparecen
sentimientos de frustración que originan crisis personales, sobretodo cuando se da el
divorcio, muertes o perdida de empleo.
1) La crisis de identidad: A lo largo de la vida la persona va elaborando una idea
de si misma, la identidad se forja a lo largo de toda la vida y nunca termina. A los 26
años es cuando se tiene un a idea global de uno mismo pero es la definitiva, se darán
mas crisis de identidad. Cuando tenemos una idea global de lo que somos podemos
empezar a ejercer nuestra vocación mas profunda, hacer nuestro programa vital y
seguirlo al pie de la letra, ya que nos dará seguridad para afrontar las dificultades. Hay
que diferenciar entre como somos realmente y como yo creo que soy. Para ajustar
nuestra imagen disponemos de espejos psicológicos, exteriores (los demás y su opinión
de nosotros que puede ser positiva o negativa, la ultima hay que ponerla en duda
dependiendo de la persona de la que provenga). Y el espejo interno que nos dice como
nos gustaría ser no como somos (yo ideal). Otro espejo mas interno nos dice como
deberíamos ser. Como vemos todos tenemos una personalidad compleja:
- Como somos realmente
- Como creemos ser
- Como nos ven los demás
- Como nos gustaría ser
- Como deberíamos ser
- Como deberíamos ser según la sociedad
- Como les gustaría a los demás que fuéramos.
En la vida hay que fijarse un rumbo, una tarea y luchar por ella, intentar buscar sentido
a la vida.

2) Separación y divorcio: La separación y el divorcio es un proceso que comienza


ya en el matrimonio y termina mucho mas tarde de que la pareja se haya
separado físicamente. Se produce un extrañamiento de uno de los cónyuges que
suele aparecer tras grandes periodos de insatisfacción porque la relación no es lo
que se esperaba, no encuentran apoyo etc. Los cónyuges que se sienten así
dedican mucho tiempo a renegociar la relación. La persona que quiere el
divorcio siente mas angustia, culpabilidad pero en el futuro sentirá alivio, por el
contrario el opuesto sentirá malestar después de la ruptura. Dependiendo de la
dureza y las consecuencias el daño psicológico será mayor, aunque también hay
otros factores mediadores: el ser el responsable de los hijos, perder el contacto
con ellos, perdida económica, aumentan los sentimientos de soledad… (unos
sentimientos son más resilientes que otros). El estudio de las consecuencias
psicológicas se ha hecho desde dos marcos diferentes:
- Perspectiva del estrés-ajuste: el divorcio es un proceso que comienza cuando la
pareja vive junta que conllevara estrés, la confluencia de otros factores
mediadores y la forma de afrontar la situaron. Se confirma esta perspectiva.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

- La perspectiva de la selección: las cusa del divorcio proviene de desajustes


psicológicos previos ya presentes antes del matrimonio.

3) Menopausia y climaterio: El envejecimiento va asociado a un deterioro físico,


sensitivo, motor…etc. Para la mujer el cambio mas importante es la menopausia.
Cesa la ovulación y la menstruación y aparecen síntomas físicos, sofocos,
sudores nocturnos, cefaleas, palpitaciones, parestesias… así como cambios
psicológicos, ansiedad, depresión, cansancio, insomnio, ataques de
pánico…falta de interés sexual. La gran mayoría de las mujeres no presentan
estos problemas y lleva esta etapa de una manera positiva, el vivirla de manera
negativa dependerá de la personalidad, la calidad de pareja y relaciones sexuales
anteriores y como se afrontan los cambios sociales que coinciden (independencia
de los hijos, síndrome del nido vacío).

4) Las demencias: La demencia es un síndrome de carácter orgánico que da lugar


a déficits cognitivos, motores y sociales así como cambios en la personalidad del
sujeto. La demencia mas común es el Alzheimer, es una demencia
neurodegenerativa de origen orgánico asociada a la edad, es una enfermedad
irreversible con un inicio lento y gradual que se caracteriza por perdida de
memoria, irritabilidad, cambios, agresividad, dificultad para encontrar palabras
(anomia) dificultades para el calculo (acalculia) y para resolver problemas,
desorientación temporal y espacial…Estos cambio generan depresión, ansiedad,
cambios de humor etc. En cuanto a los cuidadores, puede desarrollar el síndrome
del cuidador, estar muy ligados al enfermo y sentirse angustiados, estresados y
depresivos al ver que no pueden hacer nada., la dinámica familiar se ve
completamente alterada por su alta dependencia.

Su distribución está prohibida

Você também pode gostar