Você está na página 1de 16

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

2017
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................. Error! Bookmark not defined.

ÍNDICE ................................................................................................................................. 2

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... 3

ABSTRAC ............................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

CAPITULO I: ANTECEDENTES ....................................................................................... 6

1.1. El inicio y avance del concepto de responsabilidad social. ....................................... 6

1.1.1 La responsabilidad social en la actualidad ....................................................... 7

1.2 La Universidad en el siglo XXI .................................................................................. 8

1.2.1 De la cátedra a la interacción .......................................................................... 8

1.2.2 Surgimiento de nuevos retos ........................................................................... 9

CAPITULO II: RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ............................... 10

2.1 Definición .................................................................................................................. 10

2.1.1 Los cuatro impactos universitarios. ............................................................... 11

2.2 La RSU frente a la RSE ............................................................................................ 12

2.2.1 Los Beneficios de la responsabilidad social para la universidad. .................. 12

2.3 El Gobierno y la RSU ............................................................................................... 12

2.3.1 La RSU en el Perú ........................................................................................ 13

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 15

2
RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad, las universidades deben de desarrollarse en un mundo lleno de cambios,


lo que se presenta como un gran desafío para ellas. Además es importante resaltar que las
universidades tienen como objetivo el formar a profesionales que no solo ayuden a la sociedad
con su profesión sino con un compromiso con ella y que ayude a su desarrollo. Por eso se
hace necesario tratar este tema para tomar conciencia de como este influye en nuestra vida
diaria y como nosotros podemos contribuir con esta.

Resulta un punto clave comprender que por más que la RSU y la RSE guarden un nivel de
relación entre sí estos se diferencian, en cuanto la primera, se encarga de cómo impactan las
empresas en nuestro medio social, y también es necesario comprender la importancia de la
RSU para llegar a ser profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo de nuestro
país.

3
ABSTRAC

At present, universities must develop in a world full of changes, which presents itself as a
great challenge for them. It is also important to emphasize that universities aim to train
professionals who not only help society with their profession but with a commitment to it and
to help its development. Therefore, it is now necessary to address this issue to become aware
of how it influences our daily lives and how we can help us to do so.

There is no key point that understands that the RSU and CSR have a level of relationship
with each other, these differences, as for the first, is responsible for how companies’ impact in
our social environment, and it is also necessary to understand the importance of the RSU to
become competent professionals committed to the development of our country.

4
INTRODUCCIÓN
Desde ya hace algún tiempo las universidades están enfrentando una gran responsabilidad,
que aunque no es una rama desconocida para ellas se acentuó mucho en las últimas décadas, la
responsabilidad social. Lo que conlleva q que las universidades respondan de forma adecuada
al desafío que enfrentan.

Así, el presente trabajo se encuentra estructurado en dos capítulos que tratan aspectos
teóricos relacionados con la responsabilidad social universitaria.

El primer capítulo del trabajo, se tratan los principales aspectos relacionados con el
concepto de responsabilidad social empresarial, también definiremos los aspectos importantes
de las universidades en este siglo, pues surge nuevas maneras de enseñar para crear así una
sociedad con profesionales competentes en todo ámbito.

En el capítulo segundo se da a conocer conceptos de la responsabilidad universitaria, como


se relacionan la responsabilidad de las universidades y el de las empresas, sus beneficio y por
ultimo trataremos a la responsabilidad social universitaria en nuestro contexto.

5
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.1. El inicio y avance del concepto de responsabilidad social.
Es posible identificar que los inicios del concepto de la responsabilidad social se da a
medida que va pasando el tiempo, se da desde la exposición de Adam Smith en 1776 con su
obra la riqueza de las naciones y está desarrollada hasta el final de la Segunda Guerra
Mundial y hasta la actualidad se desarrollan nuevos pensamientos y conceptos acerca de la
responsabilidad social pues a medida que las organizaciones se desarrollen en la sociedad
se irá cambiando de concepto pues estamos inmersos en una sociedad en la que cada día
existe nuevas tendencias y diversas corrientes de pensamiento en la que cada uno da su
punto de vista y estos tienen carácter económico, político, social o filosófico que han
marcado el desarrollo y análisis de la responsabilidad social a lo largo del tiempo.

(Murillo Bonvehí, 2007) El inicio de la responsabilidad social orientada a las empresas


se remonta a mediados del siglo XX, haciendo conocer dos maneras diferentes de entender
la economía en las organizaciones, “por un lado Estados Unidos con un sistema económico
menos intervencionista pero donde la necesidad de dar unas pautas de conducta ética a las
grandes empresas ya se hizo evidente, y por el otro lado el bloque europeo con un modelo
de interrelación entre empresa y sociedad más estrecho pero que también ha sufrido crisis
importantes”.

(Howard Rothmann , 1953) nos dice que “la responsabilidad social, se refiere a la idea
de aceptación voluntaria por parte de los empresarios en el largo plazo para realizar el bien
común esto puede repercutir en una disminución de los problemas económicos y una mayor
posibilidad de alcanzar los objetivos, que en este ámbito son planteados por una sociedad
determinada, y en donde las empresas juegan un papel preponderante para su adecuada
consecución en el desarrollo de la sociedad”, es por ende que las organizaciones tienes una
responsabilidad alta para la sociedad.

(Camacho Laraña, Fernández Fernández, González Fabre, & Miralles Massanés, 2005)
nos dice que los orígenes de la responsabilidad social se dan a mediados del siglo XX
aproximadamente por el año 1950, donde la responsabilidad social se definía como
“filantropía empresarial o como acción caritativa con un tono demasiado paternalista”, este
libro estaba orientado a hacer entender que la responsabilidad empresarial se debería de dar
mediante las prácticas como la caridad o la beneficencia, pues el coincidía con los

6
pensamientos de Andrew Carnegie que también decía que la responsabilidad social se
debería de realizar mediante la ayuda ya que estos libros estaban desarrollados con
pensamientos jesuitas.

Al revisar estas bibliografías como antecedentes de cómo surgió el concepto de la


responsabilidad social, se podría afirmar que en la década del cincuenta del siglo pasado
existe coincidencia en el concepto de responsabilidad social.

1.1.1 La responsabilidad social en la actualidad


pasado muchos años intentando ponernos de acurdo con en definición de la
responsabilidad social no se ha conseguido ni probablemente se consiga puesto que la
responsabilidad social no es una realidad física si no una concepción social que esta va por
muchos intereses de la sociedad y las organizaciones y el estado en el cual se encuentra pues
no es la misma responsabilidad social en Europa que en América latina pues son dos
sociedades diferentes en todo aspecto para ello hemos conseguido diferentes conceptos de
que es la responsabilidad social.

(Organización Internacional de Normalización, 2017) nos dice que la


responsabilidad social es la “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la
salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de las partes
interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento, y esté integrada en toda la organización y se lleve a la
práctica en sus relaciones”. Pero esto abarca más allá de lo legal: es una cuestión de ética,
porque nos hace ver cómo debe ser el comportamiento de las organizaciones, y es social, en
cuanto que la organización se siente reclamada por la sociedad para realizar sus
responsabilidades que le corresponde como organización para esto es muy importante la
transparencia, que también nos dice en la definición que nos da el ISO 26000.

Los dos conceptos dados por la organización para las naciones unidas en España dados
por la uno de ellos nos dice que la responsabilidad social quiere ir más allá de hacer todo lo
que dice las leyes, dando por hecho su respeto a las leyes y su cumplimiento de estas . El
otro concepto que nos brinda es que la responsabilidad social “Es sinónimo de transparencia
de los inversores, de buen gobierno de las sociedades cotizadas, códigos éticos, iniciativas
de acción social y mecenazgo cultural, entre otras iniciativas. Las organizaciones sociales

7
desarrollan su misión a la vez que establecen vías de comunicación con la Administración
y las empresas”. (Organizacion, 2017)

1.2 La Universidad en el siglo XXI


En la actualidad, estando el conocimiento esparcido de diferentes formas, siendo la mayoría
de estos viables para todas las personas, ¿tiene sentido continuar manteniendo la formación
universitaria en salones abarrotados?, ¿es lógico que a las prácticas se les de menos créditos
que a las horas teóricas?, ¿es lógico que el jefe de práctica tenga una mínima experiencia? ,
¿Qué aspectos de la educación se pueden virtualizar y cuáles son los que se pueden mejorar en
las aulas de clase entre el maestro y sus alumnos? Todas estas preguntas son las que se han ido
planteando a lo largo de estos años, lo que ha ocasionado que la educación universitaria cambie
de manera abrupta y la mayor parte de los cambios son debidos al acelerado avance tecnológico
que obliga a la sociedad a adaptarse a estos.

Según (Dejo & Oré, 2014, pág. 3): “Los planes de estudio deberían tener una flexibilidad
esencial. La currícula de estudios debe pensarse como fundamentalmente dinámica y
permeable, potencialmente transdisciplinaria e inter y transcultural. El mundo globalizado de
nuestros días nos lo está exigiendo”.

1.2.1 De la cátedra a la interacción


El prototipo del catedrático que todos pensamos es de un sabio que a lo largo de sus años
de vida ha adquirido conocimientos que se concibe como definido, delimitado y que tiene
que enseñarse tal cual al estudiante. Es la transmisión de información fija similar al modelo
generado en las clases de la edad media, en las que el catedrático era quien hacía comentarios
de comentarios de comentarios de los textos de Aristóteles.

Según (Dejo & Oré, 2014, pág. 3):“Desde la perspectiva de la cátedra, el paradigma es
el de un saber fijo, o fijado de antemano, que es puesto en circulación. Se considera al
estudiante como un ser pasivo y estandarizado, las diferencias de personalidad, estilos de
aprendizaje e incluso neurodiversidad no resultan relevantes”.

En los últimos tiempos ha ido transformándose este modelo para dar lugar a uno en la
cual el catedrático es aquel que incentiva y anima al alumno a tener un pensamiento más
crítico y reflexivo mediante procesos en los cuales es capaz de intervenir más en la
comprensión y resolución de los problemas planteados antes que seguir los modelos fijos
de solución a dichos problemas que son las teorías actuales.

8
1.2.2 Surgimiento de nuevos retos
La función de las universidades en los procesos de transformación de los países es
innegable. En estas se forman individuos altamente capacitados que la actualidad, el
contexto y las circunstancias demandan. Ahí se forjan personas no sólo preparadas para ser
eficientes en la producción de haberes y saberes, también estos están comprometidos con el
desarrollo de su nación y con el de la humanidad; son individuos capaces de usar cantidades
enormes de información, toman decisiones innovadoras y pueden desenvolverse en diversos
contextos laborales.

Según (Narro Robles, 2014, pág. 135):“La universidad, en especial la estatal, es parte
fundamental del sistema social, cumple dentro de él un rol importante expresada en los
términos de sus fines de educar, investigar y extender la cultura, pertenece a la sociedad y
está a su servicio. Por ello y porque se sitúa en la esfera pública de la sociedad, el quehacer
universitario es un bien público que adquiere sentido dentro de un proyecto de largo aliento,
que apunta a la construcción de una sociedad más democrática, justa y equitativa”.

9
CAPITULO II
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
2.1 Definición
(Vallaeys, de la Cruz, & Sasia, 2009, pág. 23), manifiestan que es difícil poder lograr definir
la RSU, pues se han tejido varios conceptos en torno a ella, así como las innumerables
iniciativas, limitaciones y aproximaciones. Sin embargo, según lo que manifiesta los autores
antes mencionados el mejor concepto que se adhiere a este es el de desarrollo sostenible.
Debemos entender por este término como la preocupación por las consecuencias sociales y
ambientales de la actividad humana o de las organizaciones".

A continuación, se dará a conocer varios puntos de vista de lo que realmente significa la


implicancia de la Responsabilidad Social Universitaria.

(Ayala García, 2011, pág. 36), define la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como
“la gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la organización en su entorno
humano, social y natural”, la cual busca generar una mejor estructura en la organización de las
universidades del siglo XXI, para hacer frente a los nuevos problemas de la región”.

Es así que este concepto está enfocado más al tema del cambio que nos espera de aquí en
adelante, pretendiendo amoldar la estructura de la organización orientada a solucionar los
problemas sociales que se están presentando y aquellos que nos depara el futuro.

Por otro lado (Dominguéz & Rama, 2012, pág. 24), propone que “la Responsabilidad Social
Universitaria es un enfoque ético del vínculo mutuo entre universidad y sociedad. Se trata de
un compromiso moral irrenunciable que, a la par que genera nuevo conocimiento relevante
para la solución de los problemas sociales, permite la aplicación directa del saber científico y
tecnológico, así como una formación profesional más humanitaria”.

Bajo este contexto se puede afirmar que la RSU va más allá de una extensión universitaria,
sino que implica el abordaje de temas que posean carácter pedagógico dentro de la ética y
filosófico del entorno de la universidad.

De la misma manera como lo manifiesta (Vallaeys & Carrizo, 2006) “La Universidad está
obligada a superar el enfoque de proyección social y extensión universitaria como apéndices,
aunque bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de
conocimientos, y asumirla como verdadera exigencia de su misión social”

10
2.1.1 Los cuatro impactos universitarios.
Frente a los diversos conceptos manifestados por diferentes autores (Vallaeys, de la Cruz,
& Sasia, 2009, págs. 9-10) plantean que “el camino más práctico para definir la
responsabilidad social universitaria pasa por considerar los impactos que la institución
genera en su entorno”. Es así que según estos autores el impacto que genera la RSU en su
entorno puede resultar de manera más sencilla si son agrupados en cuatro categorías:
organizacional, educativa, cognitiva y social.

• Impactos organizacionales.

Este punto está enfocado en el impacto que tiene la universidad en la vida de todo su
personal docente, administrativo y estudiantil, de la misma manera el tiempo que utiliza en la
organización de su quehacer cotidiano tiene impactos ambientales (desechos, deforestación,
transporte, etc.).

• Impactos Educativos.

Mediante este punto se explica la importancia que recae sobre la universidad en el tema de
la formación académica, pues es la universidad quien en cierto modo tiene un gran nivel de
influencia en el tema de la formación de los estudiantes, en la adopción de los valores, la
manera de entender el mundo y su forma de comportarse en él. Asimismo, influye en desarrollo
de la deontología profesional, y de la implicancia que supone la definición de ética profesional.

• Impactos Sociales.

El impacto social que puede tener la universidad en la sociedad, tiene un gran peso, pues no
solo paso por el tema de la formación integral, sino que debe asegurarse por el progreso de ese
estudiante, quien habiendo terminado sus estudios no sabe las riendas que debe seguir, por lo
que esta debe promover diferentes manera para que este estudiante pueda resolver problemas
con todo lo aprendido dentro de la casa de la sabiduría, otro punto importante es que se debe
vincular a los estudiante con la realidad que se vive fuera de la universidad, pues el hecho de
estudiar no implica el encierro en cuatro paredes.

• Impactos Cognitivos.

Más allá que la universidad busque la formación plena de sus estudiantes, debe preocuparse
y enfocar sus objetivos en la formación de estudiantes que realicen ciencia, proyectos de
investigación, innovaciones y todo lo relacionado a la epistemología. Pues si logra conseguir

11
este en sus estudiantes podrá ser considerada como una universidad responsable en la
formación de sus estudiantes.

2.2 La RSU frente a la RSE


(Fernández Varela, 1980) Manifiesta que la implicancia que recae sobre el término de la
RSU, no tiene que estar incluida como un sub tema del ámbito empresarial, dado que el
crecimiento de la preocupación por el tema del calentamiento global y la búsqueda de un
desarrollo sostenible hace que cada vez más se vea la implicancia de la responsabilidad social
en el sector público teniendo como eje principal el involucramiento de la educación.

De acuerdo al enfoque manifestado anteriormente, La RSU se aleja nítidamente de la RSE


en cuanto la primera tiende a encargarse de impactos que las empresas generalmente
desconocen y que están fuera de su ámbito de aplicación.

Bajo esta premisa (Gazzola, 2007, pág. 169) explica que “la diferencia de la RSU frente a
la RSE, recae en cuanto la primera utiliza herramientas como la creatividad en el proceso de
generar una responsabilidad social, mientras que la segunda actúa bajo un parámetro
monótono”.

2.2.1 Los Beneficios de la responsabilidad social para la universidad.


En el estudio sobre los beneficios que puede acarrear la Responsabilidad social para la
universidad encontramos que (Vallaeys, de la Cruz, & Sasia, 2009) declaran que la
Responsabilidad Social influye de una manera positiva en el desarrollo de los diferentes
temas que guardan una estrecha relación con el desarrollo de la Universidad, dado que el
primer término no se aplica meramente al ámbito de lo empresarial, sino que en los últimos
años ha venido teniendo una participación marcada en el campo del desarrollo sostenible,
pues este tema no es preocupación de solo de un grupo de organizaciones sino también lo
es del colectivo universitario.

2.3 El Gobierno y la RSU


La responsabilidad social de las universidades no es algo nuevo, pues ya desde varias
décadas los gobiernos de Latinoamérica se están involucrando en esta mejora relacionada con
la responsabilidad social, y las universidades como centros del conocimiento, investigación y
formación, por ende se ven obligados a generar una conciencia social y ambiental acorde a las
exigencias de esta época.

12
2.3.1 La RSU en el Perú
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una política que cada institución
orienta para relacionarse y buscar un desarrollo común con su entorno, es decir con la sociedad.
Y en nuestro país la ley 30220, en sus artículos 124 y 125 contempla que las universidades
deben de además de visitar y ayudar a lugares que cuentan con necesidades, invertir una parte
de su presupuesto para crear proyectos y otros medios que ayuden a la sociedad y al medio
ambiente (Ley 30220, 2014)

Por tanto, es una obligación de las universidades contribuir con la sociedad en su


conjunto pues el apoyo de la comunidad universitaria al entorno de la institución conlleva que
las oportunidades y necesidades que se presentan día a día al desarrollo, así también esta
colaboración permite que la universidad genere por esta interacción un nuevo conocimiento,
que ayudara a la formación de los profesionales y al de la población. Lo que resulta ayuda
tanto a la comunidad y su bienestar, así como a la formación de los profesionales que se
forman en las universidades consolidando el compromiso que tiene la institución con la
sociedad. (Vallaeys & Carrizo, 2006)

Sin embargo, el problema que resalta está en la formación que brinda la universidad,
porque no todas las carreras que en ella se presentan están relacionadas con el desarrollo de la
sociedad, es cierto que contribuyen pero no lo hacen directamente. Así que incorporar las
preocupaciones en su vida laboral cuando dejen la universidad es una tarea que aún en estos
días no tiene una respuesta clara. Por eso, se puede decir que la RSU es un tema en que las
universidades de nuestro país no toman mucho en cuenta. Aunque tratan de darle solución a
través de actividades fuera de la currícula o por cursos complementarios, no se puede decir
que se generó un cambio lo suficientemente notorio. Una universidad puede llamarse así misma
responsable si la RSU se toma como responsabilidad de cada parte que la conforma, pero si
no es así, es solo un compromiso más al que debe de cumplir quiera o no quiera sin importarle
por lo que fue creada , que es contribuir con la sociedad. (Solano, 2016)

13
CONCLUSIONES
 La responsabilidad social universitaria aumenta la presencia de la ética dentro de la
universidad pues facilita que esta se incluya en los procesos propios de institución como
formadora de conocimientos. Además de ofrecer herramientas que permiten la
participación de los futuros profesionales que en allí se forman con la sociedad que
esta fuera de ella.

 El término de responsabilidad de las universidades no es algo pasajero, debe de


convertirse en un asunto del quehacer diario dedicado a la mejora ética de sus
integrantes y que debe de enraizarse y reforzarse en el futuro, para que así al final estos
sean pilares para la creación de una sociedad sin problemas sociales y ambientales.

 Por eso resulta un punto clave comprender que por más que la RSU y la RSE guarden
un nivel de relación entre sí estos se diferencian, porque la primera se encarga de cosas
que no que la segunda no contempla o no le toma importancia.

14
BIBLIOGRAFÍA
Ayala García, M. O. (2011). Responsabilidad Social universitaria. Revista Cuatrimestral, 36.

Camacho Laraña, I., Fernández Fernández, J., González Fabre, R., & Miralles Massanés, J.
(2005). ETICA Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Bilbao, España: DESCLEE
DE BROUWER.

Dejo, J., & Oré, B. (2014). La educación superior en el siglo XXI:¿son nuevos los retos? 5.
Lima, Lima, Perú: En Blanco & Negro. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11384/11897

Dominguéz, J., & Rama, C. (2012). La responsabilidad social universitaria en la educación


a distancia. Chimbote: ULADECH-CATÓLICA.

Fernández Varela, J. (1980). Características generales de la extensión universitaria que se


desarrolla actualmente en América Latina. Mexico: Drawdoll.

Gazzola, A. L. (2007). El gran debate es cuál es el papel de la Universidad Latinoamericana.


Madrid: Montesco.

Howard Rothmann , B. (1953). The Social Responsibilities of the Businessman. New York:
Harper & Brothers.

Ley 30220. (9 de Julio de 2014). Ley Universitaria. El peruano, pág. 17. Recuperado el 16 de
Noviembre de 2017, de https://www.sunedu.gob.pe: https://www.sunedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf

Murillo Bonvehí, D. (2007). In Ética, economía y empresa: la dimensión moral de la


economía. Barcelona, España: GEDISA. Recuperado el 25 de Octubre de 2017

Narro Robles, J. (2014). Retos de la universidad del siglo XXI. Revista Iberoamrericana de
Educación Superior, 5(14), 134-135.

O. p. (10 de novienbre de 2017). anue . Obtenido de


http://www.anue.org/es/content/responsabilidad-social

Organización Internacional de Normalización. (5 de novienbre de 2017). Online Browsing


Platform. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-
1:v1:es:term:2.20

15
Schulze Lepe, F. (2010). Responsabilidad social empresarial. En F. M. Schulze Lepe,
Responsabilidad social empresarial (pág. 177). Santiago, Chile: Business School.

Solano, D. (5 de Mayo de 2016). Responsabilidad social universitaria. Responsabilidad


social universitaria. Recuperado el 16 de Noviembre de 2017, de
http://www.elperuano.com.pe/noticia-responsabilidad-social-universitaria-40947.aspx

Vallaeys, F., & Carrizo, L. (2006). Responsabilidad social universitaria: marco conceptual,
antecedentes, herraminetas. Lima: Multimedia.

Vallaeys, F., de la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria:
manual de primeros pasos. Santa Fe: McGraw-Hill.

16

Você também pode gostar