Você está na página 1de 8

Instituto Universitario Nacional de Arte

Departamento de artes visuales

Sociedad, Cultura y Universidad


Curso preuniversitario 2010

Tema 1

Gabriel Benatar
DNI 22 655 658

gabrielbenatar@yahoo.com.ar
Unidad 1

1.1 Identifique las causas que según Eric Hobsbawm motivaron la caída de la
Unión Soviética.

En primer lugar liderazgos mesiánicos y los cultos a la personalidad de


figuras que prometían dar soluciones permanentes a los problemas de un
mundo en crisis comenzó a declinar y eso impactó negativamente en la
imagen de los líderes del partido de gobierno en la Unión Soviética, al final
de la guerra fría.
Por otro lado el intento de de basar una economía entera en la propiedad
estatal de todos los medios de producción, con una planificación
centralizada que lo abarcaba todo y sin recurrir, en absoluto, a los
mecanismos de los mercados y de los precios.
En vez de convertirse en uno de los gigantes del comercio mundial la URSS
parecía estar en regresión a escala internacional. Pasaron de una economía
de exportaciones de bienes de capital y manufacturas metálicas en los 60 a
un modelo exportador energético hacia 1985.
Las tasas negativas de crecimiento en el PBI, producción industrial, agrícola,
las inversiones de capital, la productividad del trabajo y el ingreso real per
cápita.
Hacia 1970 no sólo lo indicadores económicos cayeron, sino también
aquellos indicadores sociales básicos. Estos hechos minaron la confianza en
el socialismo como modelo social para mejorar las condiciones de vida de la
gente.
Por otro lado la corrupción, el nepotismo y la incompetencia hacían que se
debilitara la imagen que en el exterior se tenía de los funcionarios del
Partido, comenzándolos a denominar a partir de los años 80 con el término
peyorativo de nomenklatura.

1.2 Mencione cinco países donde actualmente no rige la democracia liberal.

El Vaticano
Kuwait
Nepal
Arabia Saudita
Myanmar
Brunei

1.3 Describa tres características sociales o económicas que diferencien a Turquía


de Argentina como países del Tercer Mundo.

Turquía:
Conflictos interétnicos armados entre la población civil (conflicto
kurdo).
Grupos terroristas activos. (PKK)
Rige la pena de muerte.

Por lo demás, subsisten gran cantidad de problemas tercermundistas similares a


la Argentina, como ser alta tasa de mortalidad infantil y falta de leyes sociales
que protejan a las personas más vulnerables social y económicamente.
1.4 Identifique y describa las tres causas que promueven la democracia liberal,
según Anthony Giddens.

En primer lugar, la democracia suele asociarse, en lo económico, con el


capitalismo competitivo y éste ha demostrado ser superior al comunismo en
cuanto a su capacidad para generar riqueza.

En segundo lugar, cuanto más se globalizan las actividades sociales y más


se ven las personas influidas en su vida cotidiana por acontecimientos que
tienen lugar lejos de ellas más información solicitan sobre cómo se les está
gobernando y, por lo tanto, más democracia precisan.

En tercer lugar, está la influencia de los medios de comunicación masivos,


sobre todo la televisión. LA expansión democrática se ha visto impulsada por
la reacción en cadena que generó la difusión de los acontecimientos
universales. Con el advenimiento de ciertas tecnologías de transmisión de
imágenes en tiempo real, los gobiernos ya no pueden mantener el control de
lo que ven los ciudadanos. Esto puso a la gente en contacto con otros
puntos de vista sobre sus propias condiciones de vida, diferentes de
aquellos que fabricaban en serie la propaganda de sus regímenes.

1.5 En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa qué


problemas, considera, atraviesan las instituciones democráticas en la
Argentina.

En primer lugar las instituciones democráticas de la Argentina necesitan que


sus estructuras dejen las visiones a corto plazo.
Se necesitan políticas que deberían articularse a través del tiempo, para que
duren más allá del gobierno de turno.

Por otro lado deberían considerar la existencia de un país federal que llegue
más allá de la capital federal y el conurbano. En este aspecto las políticas se
deberían articular en función de esta idea republicana y plural.

La marginalidad, el analfabetismo, la mortalidad infantil, la falta de


infraestructura básica son aspectos que las instituciones democráticas
deberían atender como prioridad para la instauración de un estado que
contemple los derechos básicos de las personas.

Deberían lograr una conciliación interior entre las diferentes culturas


regionales para que ninguna se encuentre relegada con respecto a la otra.

Las instituciones tienen que responder a su base fundamental que es el


pueblo y su bienestar y no privilegiar modas políticas como las de libre
mercado en donde el hombre era abandonado por el estado a su suerte.

El estado debe tener un rol activo en la confección de las políticas sociales,


económicas, previsionales, científicas, tecnológicas, culturales, artísticas,
etc. para no dejar vacíos de poder en donde se filtre la tentación libre-
mercadista generadora de “pseudo-utopías liberadoras, que, en definitiva,
no son más que los monopolios o los grandes capitales que arrasan el
camino para un darwinismo económico en donde sobrevive el más apto (el
que más capital tiene) librando a la sociedad a que aquellas zonas que no
están altamente pobladas no sean tenidas en cuanta como zonas de
desarrollo.
Y por último deberían respetar la Constitución Nacional, para que los ideales
de igualdad, libertad y justicia social se consoliden definitivamente.

Unidad 2

2.1 Identifique y describa las razones que expone García Canclini para afirmar
que “ocuparse hoy de las identidades requiere hacer política sobre las
industrias culturales”

La importancia de las industrias culturales como modelador de identidades


gravita en que aquí se dan las principales actividades culturales, las que
influyen de modo más significativo en las sociedades.

Ante el avance de los mensajes y los bienes culturales de mayor difusión


generados en centros trasnacionales que circulan por satélites y redes sobre
las que los Estados pueden ejercer poco control, se hace necesario ocuparse
de las identidades a través de hacer política sobre las industrias culturales.
Para cuidar el equilibrio entre lo nacional y lo global, lo público y lo privado,
los estados deben tomar un rol activo en lo que respecta a la preservación
de las identidades haciendo política sobre las industrias culturales, para
evitar la concentración acelerada de los medios, la homogeneización de sus
contenidos y el acceso desigual y asimétrico a los bienes y mensajes. Por
otro lado las políticas se deben implementar para que la libre circulación de
los medios masivos (nacionales y trasnacionales) y las fuentes de emisión
de contenidos desregulados y privados no erosionen definitivamente las
identidades.

2.2 Identifique y describa, según el texto de Brunner, las dos concepciones que
en América Latina, tradicionalmente se resistieron a pensar la cultura como
objeto de políticas.

a. En el primer caso hay una concepción aristocratizante de la cultura como


el lugar donde reside el espíritu, por oposición a civilización, el cuerpo y
el trabajo. En este caso la cultura representa lo puro: se emparenta con
las facultades más elevadas del hombre, con los valores, los ideales: el
reino de la libertad y lo universal. En cambio la política representa una
intromisión, en la cultura, de las necesidades e intereses materiales, algo
que estrecha el espíritu, en definitiva, es un principio de contaminación.

b. En el segundo caso, la cultura representa la base de la sociedad, allí


donde los hombres producen y reproducen su vida material. En este caso
la pureza se encontraría en la base y la cultura generaría la
contaminación: produce conciencia falsa, discursos distorsionados,
dioses que prometen paraísos artificiales, etc. En este caso la política
para no contaminarse, necesita dirigirse por intereses objetivos, partir de
las situaciones de base y orientarse hacia el cambio de las estructuras.

c. La política tienen una visión instrumental del poder y por eso suprime la
cultura como campo de interés. Los aparatos son: las instituciones, las
armas, el control sobre los medios y los recursos, las organizaciones, y
dentro de esta visión instrumental la cultura no tiene lugar.
2.3 En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa qué
aspectos y acciones, considera, deberían fortalecerse o abandonarse en una
política cultural para la Argentina.

En primer lugar las acciones que deberían tomarse deberían ser, ante todo,
un aumento presupuestario para el apoyo de las políticas culturales
instrumentadas desde el estado.
El estado no puede dejar de ser un promotor de acciones culturales que no
son tenidas en cuenta por otros actores privados.

Además debe ser un articulador entre las producciones de contenidos


culturales nacionales y globales poniendo el énfasis en el cuidado de las
identidades, a través de hacer política sobre las industrias culturales.

Debe evitar los monopolios del mecenazgo privado a la cultura para que no
se oriente la producción en un sentido económico-utilitario de los bienes
culturales de una sociedad, evitando su reducción a mercancías.

Debe haber políticas destinadas a mantener viva la memoria histórica, los


derechos humanos, la innovación científica y estética, la preservación de
contextos naturales y sociales.

Así mismo las políticas deberían evitar las concepciones clasistas sobre la
cultura como en el caso de lo expuesto por Joaquín Brunner hacia una
concepción aristocratizante de la cultura. En ese mismo sentido debería
promover políticas inclusivas de acceso a la cultura que tengan en cuenta la
construcción de circuitos federales de cultura, entendiendo como “circuitos”
al universo social de agentes (productores) del campo cultural; a los medios
que ellos ponen en movimiento para la producción; a las formas
comunicativas empleadas; a los públicos involucrados en la comunicación y
a las instancias organizativas de los circuitos para que funcionen.

El estado (no sólo en materia cultural) debe articular los intereses colectivos
con las iniciativas empresariales y privadas y por último las políticas deben
cuidar las manifestaciones culturales del control estatal en la producción de
los contenidos y por otro lado de la “mística neoliberal” que plantea que el
libre mercado favorece la libertad de los creadores y el acceso a las
mayorías, cuando ya tenemos ejemplos de que no fue así en la Argentina.

Unidad 3

3.1 Identifique y describa las transformaciones que observan los sistemas de


educación superior en América Latina a partir de 1950, según Brunner.

Hasta 1950 las instituciones de enseñanza superior eran escasas, poco


diversificadas, relativamente simples y que atendían a un pequeño núcleo
de la en edad de cursarla. La matrícula regional total de enseñanza
universitaria para el año 1950 era apenas de 266.000 alumnos. Entre 1950 y
1975 los sistemas nacionales de educación superior comprenden a un
numeroso y heterogéneo conjunto de establecimientos que reciben el
nombre de universidades. A su lado también se consolida un sector terciario
no universitario. Ambos se convierten en servicios masivos de educación.
Estas instituciones han dado nacimiento a la moderna profesión académica,
se han vuelto burocráticamente complejos, se da un proceso de
especialización y un alto grado de autonomía funcional. La universidad pasa
de ser el objeto de una retórica axiológica a un debate referido a su
estructura y financiamiento. La idea de universidad experimentó una
relativa desacralización.
A su vez se empieza a hablar de la universidad como un colectivo donde
jóvenes y adultos podían encontrar una gran oferta de estudio.
Las relaciones entre docentes y alumnos dejaban de ser como maestro
discípulo para transformarse en relaciones relativamente estandarizadas de
transmisión y adquisición de conocimientos examinables.

También, por fuera de la estructura estatal empieza a desarrollarse la


educación superior privada, que crecía según dinámicas de mercado o de
grupos de interés determinados (iglesia, elites, educación técnica
orientada).

Volviendo al ámbito público se empezaba a ver la incapacidad del Estado de


resolver toda la complejidad del funcionamiento interno en cuanto a
financiamiento, equidad, calidad, coordinación, evaluación y control.

Cambia la concepción del Estado con respecto a la educación superior y la


ve, no como una empresa marginal, sino como un elemento central de su
desarrollo. Ella va a proveer los cuadros superiores para las empresas, la
cultura, la política, la ciencia, la salud, la investigación y el desarrollo
experimental. Es formadora de conciencia política, y mantiene en contacto a
las comunidades científicas locales con las internacionales.

Por otra parte va a empezar a surgir una desconfianza mutua entre Estado y
Universidad que generará a conflictos y en muchos casos (en gobiernos de
facto fundamentalmente) a la represión, toma y clausura de los
establecimientos.

En definitiva, se rompe con la visión elitista y marginal en la producción del


conocimiento para pasar a una visión colectiva e integradora para la
producción masiva de un conocimiento técnico central para el Estado, la
industria, la empresa, etc.

3.2 Identifique y escriba las políticas universitarias implementadas por los


regímenes de facto (1966-1973 y 1976-1983), según Bertoni y Cano.

El período que va del 28 de junio de 1966 al 25 de Mayo de 1973


corresponde al Gobierno Militar surgido del golpe que derrocó al Presidente
Arturo Illia. Una de las primeras medidas de este gobierno es la intervención
de las Universidad Nacionales, eliminando el régimen de autonomía
universitaria. Se producen renuncias de docentes y auxiliares y son
reemplazados por mecanismos de designación directas por parte de los
rectores interventores; se produce la cesantía de docentes y se prohíben las
actividades políticas en el ámbito de la universidad. Se precede a “depurar”
la matrícula estudiantil y se introducen exámenes de ingreso y otros
mecanismos de acceso, lo que genera una fuerte caída de la matrícula
universitaria, alterando la tendencia de crecimiento que se venía dando. En
1967 se suprime el gobierno tripartito (docentes, estudiantes y graduados),
limita el ejercicio de la autonomía universitaria, impone la prueba de ingreso
para acceder a la universidad e institucionaliza e Consejo de Rectores de
Universidades Nacionales como organismo de coordinación y representación
de las Universidades Nacionales ante el PEN. Pocos meses después sanciona
la ley de Universidades privadas. Extrañamente, con la asunción del General
Lanusse el 26 de marzo de 1971 se autorizan once privadas y se crean 14
nuevas Nacionales. Finalmente se pone en marcha el Plan Taquini para la
diversificación y descentralización del sistema universitario nacional y se
liberalizan los controles para el acceso a la universidad pública.

El período que se inicia con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 se


caracteriza por la ausencia total de autonomía universitaria, por el control
ideológico del cuerpo docente y de la enseñanza, la restricción del acceso a
las Universidades y por el desplazamiento de las tareas de investigación
hacia centros e institutos ajenos a las Universidades Nacionales.
Las tareas represivas, que generan muchos casos de desapariciones del
alumnado, repercuten en el alejamiento forzado o voluntario de docentes.
Se determina la incompatibilidad del ejercicio de la docencia con todo aquel
propósito que se aparten del objetivo del “proceso de reorganización
nacional”, subordinando la política universitaria ya no a preceptos
constitucionales sino a represivo-ideológicos-militares.
Se reinstauran los exámenes de ingreso y baja la matrícula, así como la
calidad de la labor docente y paralelamente la inscripción de muchos
alumnos en Universidades privadas e Institutos terciarios no universitarios.
Desde el punto de vista del gobierno y la coordinación del subsistema
universitario se propone la adopción de un criterio militar-burocrático, con la
creación de “universidades de cabecera”.
El aporte fiscal del Gobierno a las Universidades Nacionales cae
bruscamente en 1976 y 1977. Debido al cercenamiento de la libertad de
cátedra y por el estricto control ideológico, los académicos de alto nivel
encuentran refugio en centros de investigación y docencia privados, con o
sin apoyo de de subsidios del exterior, o directamente emigran hacia otros
países.

Estos dos períodos de la historia argentina hacen que los aportes de las
Universidades Nacionales a la educación caigan en un cono de sombra del
que todavía se siente su influencia.

3.3 En virtud de los textos utilizados y sus conocimientos, describa qué


problemas, considera, caracterizarían la situación universitaria actual en la
Argentina.

A partir de la gran matrícula que compone el alumnado de las universidades


nacionales y conjuntamente a la falta de un incremento importante en el
presupuesto educativo para las Universidades Nacionales considero que uno
de los principales problemas es la falta de mantenimiento de la
infraestructura, los bajos sueldos docentes (que en muchos casos son ad-
honorem), y la relación asimétrica que hay entre inscriptos y egresados,
generando frustraciones en alumnos que no terminan sus estudios por
diversos motivos que el sistema no supo resolver, conjuntamente otro de los
problemas es la canalización de los egresados en actividades profesionales
afines a los que han estudiado. Por otra parte, es un problema la paulatina e
incesante separación entre las autoridades y los alumnos que en muchos
casos no se sienten representados por sus autoridades. Y finalmente
considero que un problema importante, pero que no lo puede resolver
aisladamente la Universidad, es la idea de articular políticas universitarias
que conviertan a los egresados en investigadores de avanzada de equipos
multidisciplinarios de investigación técnica-social-artística-científica que
suministren investigaciones, inventos, insumos básicos, desarrollo técnicos
para las diferentes áreas de la sociedad, y que pueda funcionar como
asesorías técnicos-científicas que puedan tener la posibilidad de patentar
inventos y de suplantar la fabricación de productos importados, para poder
generar recursos propios, sin perder autonomía y que le permitan una cierta
tranquilidad económica para sus alicaídas cajas.

Você também pode gostar