Você está na página 1de 16

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
Sesión 5ª.-

Unidad 6ª

Teoría y práctica de los recursos estilísticos (II).


(Figuras retóricas)
* Ortografía: Uso de la letra r; dígrafo rr.

3. RECURSOS SEMÁNTICOS

3.2 - Figuras patéticas:

En las figuras patéticas predomina el sentimiento; traducen la


emoción que domina al escritor y expresan, por lo tanto, las ideas con una
fuerza, vehemencia y apasionamiento superior a lo normal.

3.2.1 - EXCLAMACIÓN.-

Intensificación de un enunciado que expresa una emoción o estimación.


Expresa en forma vehemente un sentimiento. Suelen ir con signos de
admiración.

Ejemplo1º.- “¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te escapas, edad mía!”.
(Quevedo)

Ejemplo 2º.- “¡Ah, Sancho, Sancho, y cuán de tierra eres!”


(Unamuno)
3.2.2.- INTERROGACIÓN RETÓRICA

Uso de la forma interrogativa, no para preguntar, sino para intensificar


una afirmación o la expresión de un sentimiento.

Es una pregunta sin esperar respuesta. La forma interrogativa sirve para


evidenciar la certeza del que hace la pregunta y para que el propio lector
intente darle respuesta por sí mismo.

Ejemplo 1º.- "¿Cuándo acabará la crisis?

Ejemplo 2º.- "¿Serás, amor,

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 1


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
un largo adiós, que no se acaba?
Vivir desde el principio, es separarse."
(P. Salinas)
Ejemplo 3º.- ¿Cuántas veces tengo que decirte que vengas?

3.2.4 - HIPÉRBOLE O EXAGERACIÓN.-

Figura corriente en el lenguaje popular (aparte del literario), y juega un


papel importante en el chiste y en el estilo jocoso-satírico. Es la palabra culta
con que denominamos a la exageración. Es una ponderación desmesurada,
que se produce en la lengua ordinaria, ("ese tiene serrín en la cabeza", "Tiene
el corazón de piedra") y claro es, en la lengua literaria, tanto en prosa
como en verso. Produce efectos cómicos o serios, ya que es una
exageración más allá de lo verosímil. Puede ir unida a otras figuras como
la metáfora ("voluntad de hierro"). Al hacer una descripción de las cosas
fuera de sus proporciones normales, adquieren relevancia ante los ojos del
lector. Exagera los términos, aumenta o disminuye desproporcionadamente
acciones, cualidades, ...etc.

Ejemplo 1º.-"Erase un hombre a una nariz pegado;


Erase una nariz superlativa;
Erase una nariz sayón y escriba;
Erase un pez espada muy barbado".
(Quevedo)

Ejemplo 2º.- "En el salón no cabía un alfiler".

Sirve para comunicar apreciaciones subjetivas, afectivas, con


intenciones humorísticas, paródicas, caricaturescas, de colorismo o patéticas.

Ejemplo 3º.- "Yace en esta losa dura


una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura".
(Baltasar de Alcázar)

Ejemplo 5º.- "No tengo donde caerme muerto.


No hay un puñado de tierra sin
una tumba española".

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 2


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
3.2.5 - PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN.-

Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados,


abstractos o imaginarios. Tiene varios grados:
- Darles cualidades propias de seres vivientes.
- Describirles en acción.
- Dirigirles la palabra.
- Hacerles hablar.

A veces la prosopopeya y la apóstrofe van juntas. La personificación


supone una traslación de la cualidad, actitud o sentimiento del autor a
animales o cosas. O bien, en el modo de apreciación de animales o cosas por
el autor. Nos permite conocer aspectos sobre la subjetividad del autor.

Ejemplo 1º.- "El manantial... no parece agua,


sino el aire del callado que se
acostó al amor de los árboles y
ya no quiere subir".
(G. Miró)

Ejemplo 2º.- "El río sacó fuera


el pecho y le habló de esta manera..."
(Fray Luis de León)

Ejemplo 5º.- "Dijo la zorra al busto


después de olerlo:
tu cabeza es hermosa
pero sin seso".
(Tomás de Iriarte).

Ejemplo 7º.- "Árbol, amigo, ¿No me dices nada?"


(Blas de Otero).

EJERCICIO NºVII

Localice en los siguientes fragmentos, si existe algún recurso


estilístico, de los que acabamos de estudiar.

2.- Te lo he dicho mil veces.

4.- ¿Por qué, Teresa, y para qué nacimos?


¿Por qué y para qué fuimos los dos?.
¿Por qué y para qué es todo nada?.
¿Por qué nos hizo Dios?.
(Unamuno)

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 3


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25

5.- Sólo sé oír la risa blanca de las estrellas


persiguiendo a las sombras por todos los caminos
(León Felipe)
6.- La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
(García Lorca)

7.- ¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!


¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
(García Lorca)

14.- Tanto dolor se agrupa en mi costado


que doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)

25.- Salid, sin duelo, lágrimas, corriendo.

26.- No hay extensión más grande que mi herida.


(M. Hernández)

38.- Solthermic, el otro sol de España. (Solthermic)

39.- La tierra está sedienta de agua.

44.- ¡¡Damas y Caballerosss!!


¡¡Ante ustedesss....
el conejo que más vende
en el mundoooo!!!.. (Rev. Play Boy)

46.- ¿Conoce usted el tren? (Renfe)

48.- Llora la guitarra mía. (Lorca)

49.- Y el rudo cañón retumba,


y el vil invasor se aterra,
y al suelo le falta tierra,
para cubrir tanta tumba. (B. López García)

52.- Eurocard, la tarjeta que


dice mucho. (EUROCARD)

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 4


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
54.- Las aspiradoras Míele han jubilado a muchos aspiradores
antiguos. (MIELE)

62.-¿27 años, siempre? (Revlon Crema Eterna 27)

63.- Helados Camy, el mayor placer del mundo. (Helados Camy)

64.- Puma, la zapatilla que más corre. (Puma)

68.- Algunos paladares saben latín.(Gran reserva de Cava Codorniu)

3.3 - FIGURAS LÓGICAS.-

Comunican mayor vigor a las ideas, buscando expresar los matices que
las hacen más claras y precisas.

3.3.2 - SÍMIL O COMPARACIÓN.-

Presenta la relación de semejanza entre dos ideas, a fin de que la


menos conocida resulta más comprensible. Se establece la relación de
semejanza entre dos ideas, dos seres. Consiste en unir un elemento real con
un elemento imaginario por medio de los enlace "Como", "Cual", "Tal", "Igual
que", etc. Muy usada especialmente en el lenguaje poético donde
destaca en la antesala de la metáfora por su calidad estética y potencialidad
poética.
Ejemplo 1º.- "Noche suspendida
como un racimo de uvas negras".
(L. Marechal)

Ejemplo 2º.- "Y todo en la memoria se rompía


tal una pompa de jabón al viento"
(A. Machado)
Ejemplo 3º.- "El guerrero corría como un
torrente desbordado, que ha roto
los diques en su rápido curso.

Ejemplo 4º.- "Castilla es ancha y plana, como


el pecho de un varón"
(J. Ortega y Gasset)

* El símil a diferencia de la metáfora no funde el objeto


evocado y el real, ni establece una identificación, sino que se
mantiene expresa la comparación entre los dos términos.

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 5


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25

Comparación Metáfora
Nuestras vidas son como los ríos... Nuestras vidas son los ríos...
Antonio es como un león... Antonio es un león...

3.3.3 - ANTÍTESIS O CONTRASTE.-

Contrapone dos pensamientos para hacerlos resaltar más, dando


relieve a la idea principal. Puede ser mediante:
- Oposición de palabras (antónimos).
- Frases de significado contrario (con forma semejante).
- Repetición de vocablos en las frases contrapuestas.
Contrapone dos ideas o pensamientos. Es una asociación por
contraste, por choque, para dar mayor relieve a la idea; equivale a la
combinación de luces y sombras del claroscuro en la pintura, y se presta para
el humorismo.

Ejemplo 1º.- "Busco en la muerte la vida,


salud en la enfermedad,
en la prisión libertad,
en lo cerrado la salida
y en el traidor lealtad".

Ejemplo 2º.- "Fue la noche de Santiago


y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos"
(García Lorca)

Ejemplo 3º.- "Pero de mi suerte, de quién


jamás espero algún bien,
con el cielo ha estatuido,
que pues lo imposible pido,
lo posible aun no me dan".
(Cervantes)

Ejemplo 4º.- "Lo que a uno le hacía reír al otro llorar".

* Se usó con asiduidad en el Renacimiento.

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 6


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25

EJERCICIO Nº VIII

Localice en los siguientes fragmentos, si existe algún recurso


estilístico, de los que acabamos de estudiar.

2 .- Llegué hasta el hombre. Un muerto como yeso fraguado.


Como un hielo sin brillo derivando a la nada.
(Ángela Figuera)

7 .- A florecer las flores madrugaron;


Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Tales los hombres sus fortunas vieron:
En un día nacieron y expiraron;
Que pasados los siglos, horas fueron.
(Calderón)
14.- Bajó volando como
cuervo perdido
o caballero loco .... (Pablo Neruda)

18.- Al brillar un relámpago nacemos


y aún dura su fulgor cuando morimos:
¡Tan corto es el vivir!
(Bécquer)

31.- Cuánta nota dormía en sus cuerdas


como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas! (Bécquer)
35.- Un poco de Magno es mucho. (Brandy Magno)

37.- Danone: tan natural como la naturaleza.

43.- Hay momentos que son como Agua Lavanda Puig. (PUIG)

53.- Aquel hombre, como un barco a la deriva no fue feliz.

60.- Si quieres ser tan alto como papá Toma Puleva. (Leche Puleva)

62.- Fácil de llevar


Difícil de olvidar (Cologne for men SPRINGFIELD)

63.- Eres tierno como un donuts. (Donuts)

64.- Con lo más grande, con lo más pequeño. (Cepsa)

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 7


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
3.4 - FIGURAS OBLICUAS O INTENCIONALES.-

Se caracterizan por expresar los pensamientos de una forma indirecta


y responden por lo tanto, a la intención que mueve al autor. Todas ellas se
prestan para el humor.

3.4.3 - EUFEMISMO.-

Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u


horrenda, grosera o malsonante.

Ejemplo 1º.- "Le señaló la puerta ..." (=echarlo de casa).


- Tanto la alusión como el eufemismo son perífrasis.

3.4.4 - RETICENCIA.-

Suspensión intencionada de la frase, que queda incompleta,


significando más de lo que expresamente se dice: Se deja la frase sin acabar
porque se sobreentiende la idea. Se usa siempre en que aparece el silencio
más expresivo que la palabra. Equivale a lo que llamamos sugerencia. Nos
da a entender el sentido de lo que no se dice y a veces mucho más de lo que
se calla. Como figura expresa todo lo que hay de tumultuoso, de desorden en
la cólera, en la indignación, en la amenaza. Se utiliza para hacer sospechar
algo que no se dice. La reticencia equivale a una sugerencia llena
de posibilidades para el lector.

Ejemplo 1º.- "Más quiero en pobre ermita mi hospedaje


que vivir con mujer voluble, terca,....
falsa, golosa, y ... basta, musa mía".
(Vargas Ponce)

Ejemplo 3º.- "Mira, Sancho, lo que hablas, porque tantas veces va


el cantarillo a la fuente ... y no digo más". (Cervantes)

3.4.5 - IRONÍA.-

Decir en tono de burla todo lo contrario de lo que aparentemente se


dice, o, al menos, con una segunda intención. Se da a conocer lo contrario de
lo que se dice. Es decir algo evidentemente falso para dar a entender lo
contrario. Es propia de espíritus refinados que poseen un considerable
sentido del humor. Cuando se hace mordaz, cruel e hiriente recibe el nombre
de sarcasmo.

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 8


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
EJERCICIO Nº IX

Localice en los siguientes fragmentos, si existe algún recurso


estilístico, de los que acabamos de estudiar.

3.- Doméstico es del Sol nuncio canoro. (Góngora)

5.- Pasó a mejor vida.

8.- Invidentes.

9.- Económicamente débiles.

10.- Un cubil con su inmundo y suculento habitante.


(R. Pérez de Ayala)

12.- Sentóse el licenciado Cabra y echó la bendición;


comieron una comida eterna, sin principio ni fin; ...
(Quevedo-El Buscón)

21.- Carlos es fenomenal. Sin embargo.... Veto.


El veto a los sin embargo. (Champú Veto)

27.- Mi marido es un encanto a pesar de ese problema en los pies.


(Devorolor)
30.- Lavadoras Zanussi.... toda una gama. (Zanussi)

34.- Te suspendieron..... ¡Cómo estudias tanto!

36.- Dar a luz.

3.5 - TROPOS.-

Tropo procede de la palabra griega que significa: cambio, giro,


vuelta, rodeo. Por eso, tropo es todo cambio de significado, (cambio
semántico) en la palabra o en la frase. Designa las cosas no por su nombre
habitual, sino por otro que refleja la visión personal del autor.

3.5.1 - METÁFORA.-

Es el tropo que consiste en sustituir una palabra por otra en razón a la


semejanza que hay entre los objetos que ambas representan. Es el tropo
fundamental, de superior resultado estético y de mayor complejidad. La
metáfora se apoya en una comparación más o menos común entre dos
realidades, pero frente al símil en que aparece expresada la comparación,

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 9


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
en la metáfora se establece una identidad entre los dos términos (el real y el
evocado); ahora bien, no siempre es posible distinguir la comparación y la
autonomía de los dos planos (real y evocado). Símil es una comparación y
metáfora es una identidad.
La metáfora puede ser:

a) METÁFORAS "IN PRAESENTIA”, En las que aparecen los


términos reales e imaginarios. Metáfora impura
Ejemplo: "Su boca es un rubor"

b) METÁFORA "IN ABSENTIA". Son aquellas en las que ha


desaparecido el término real, expresándose sólo el metafórico. Metáfora pura.

Ejemplo: "Un delirio de nardo ceniciento


invade tu cabeza delicada" (cabellos blancos)
(García Lorca)
Cuando no aparece el término real, sino solamente el metafórico,
estamos ante la metáfora pura, la más expresiva y la que merece con
propiedad el nombre de METÁFORA.

TIPOS DE METÁFORAS

a) A (Plano real) es B (plano metafórico).- Metáfora impura


simple.

Ejemplo: "Nuestras vidas son ríos".


(J. Manrique)

b) B es A - Metáfora simple impura.

Ejemplo: "El vacío es luna" (Aleixandre)

c) A de B - Metáfora simple impura.

Ejemplo: "Labios de coral".

d) B de A - Metáfora simple impura.

Ejemplo:"El jinete se acercaba tocando el tambor del llano"


(Lorca)
e) A, B - Metáfora aposicional:

Ejemplo: "Mariposa ebria, la tarde" (Storni)

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 10


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
f) B en lugar de A.- Metáfora pura.-

Ejemplo: "Su luna de pergamino, preciosa tocando viene" (=la


pandereta)
(García Lorca)

EJERCICIO Nº XI
Localice en los siguientes fragmentos, si existe algún recurso
estilístico, de los que acabamos de estudiar.

1 .- El cristal del agua.

2 .- De esta pues, formidable de la tierra


bostezo .... (Góngora)

6 .- Por el olivar venían,


bronce y sueño los gitanos ..... (García Lorca)

9 .- Yo soy nieve en las cumbres,


soy fuego en las arenas,
azul onda en los mares.
y espuma en las riberas. (Bécquer)

11.- Tú eras el océano, y yo la enhiesta


roca que firme aguarda su vaivén .... (Bécquer)

12.- La luna nueva


es una vocecita de la tarde. (J. L. Borges)

13.- Del otro lado donde el vacío es luna ...


(V. Aleixander)
14.- Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
(Rubén Darío)
18.- El otoño: isla
de perfil estricto ..... (Jorge Guillén)

19.- Amapola, sangre de la tierra;


amapola, herida del sol;
boca de la primavera azul,
amapola de mi corazón. (J. R. Jiménez)

23.- ... cogiendo de cada labio bello


púrpuras rosas .... (Góngora)

41.- Sus dientes eran perlas.

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 11


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
42.- Las perlas de su boca.

49.- Castellblanch, arte en su copa.

51.- Cheiw, frescor extralargo. (Chicles Cheiw)

52.- La mujer es una isla. Fidji es su perfume. (FIDJI)

SOLUCIONES
Estas soluciones son una mera
orientación.
En clase se verán muchas otras
soluciones, mezclando diversos tipos de
recursos estilísticos.
Ejercicio I

2) Aliteración 3) Aliteración 4) Similicadencia


5) Onomatopeya 6) Onomatopeya 8) Aliteración
10) Onomatopeya
17) Aliteración 18) Onomatopeya 19) Onomatopeya 29) Onomatopeya
33) Aliteración 38) Onomatopeya 42) Aliteración 49) Onomatopeya
50) Onomatopeya 52) Onomatopeya

Ejercicio II
1) Sinonimia 2) Pleonasmo 6) Sinonimia
7) Pleonasmo y sinonimia 8) Pleonasmo 9) Pleonasmo
10) Epíteto 11) Pleonasmo 12) Pleonasmo
21) Sinonimia
22)Sinonimia 23) Pleonasmo
25) Pleonasmo 26) Pleonasmo 27) Pleonasmo

Ejercicio III

2) Asíndeton 3) Elipsis 5) Asíndeton


7) Asíndeton 12) Elipsis 16) Elipsis

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 12


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
17) Elipsis
22) Elipsis 23) Elipsis 24)Elipsis
25) Elipsis y Asíndeton

Ejercicio IV

2) Anáfora
7) Polisíndeton 8) Polisíndeton
10) Anáfora
15) Anáfora y polisíndeton
18) Polisíndeton
24) Paralelismo
31) Anáfora
34) Polisíndeton
50) Anáfora 56) Enumeración y 60) Polisíndeton
polisíndeton

Ejercicio V
5) Paradiástole
10) Hipérbaton
13) Calambur 14) Derivación 15) Hipérbaton
16) Hipérbaton
27) Derivación
29) Hipérbaton
32) Antítesis
34) Antítesis 40) Derivación

Ejercicio VII

2) Hipérbole
4) Interrogación retórica 5) Prosopopeya 6) Prosopopeya
7) Exclamación
14) Hipérbole
25) Prosopopeya 26) Hipérbole
38) Hipérbole. 39) Prosopopeya

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 13


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
44) Exclamación
46) Interrogación 48) Prosopopeya
49) Hipérbole
52) Prosopopeya 54) Prosopopeya
62) Interrogación Retórica 63) Hipérbole
64) Prosopopeya 67) Apóstrofe 68) Prosopopeya

Ejercicio VIII
2) Símil
7) Antítesis
14) Símil
31) Símil
35) Antítesis
37) Símil
43) Símil
53) Símil
62) Antítesis 63) Símil 64) Antítesis

Ejercicio IX
3) Perífrasis (Gallo)
5) Eufemismo (morir)
8) Eufemismo (ciegos) 9) Eufemismo (pobres)
10) Eufemismo (un cerdo) 12) Ironía
21) Reticencia
27) Ironía
30) Reticencia
34) Ironía 36) Eufemismo 37) Perífrasis
38) Reticencia 39) Perífrasis 46) Reticencia

Ejercicio XI
1) Metáfora (B de A) 2) Metáfora pura (A=cueva)
6) Metáfora (B, B’, A)
9) Metáfora
(A es B, B’, B’’, B’’’)
11) Metáfora 12) Metáfora (A es B)
(A es B, A, B)
13) Metáfora ( B es A) 14) Metáfora ( A de B)
18) Metáfora (B, A)
SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 14
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
19) Metáfora (A, B)
23) Metáfora pura (A=besos)
41) Metáfora (A es B) 42) Metáfora (B de A)
49) Metáfora (A, B) 51) Metáfora sinestésica 52) Metáfora (A es B)

Ortografía.-
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa 1999.

Uso de la letra r; dígrafo rr:

La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el


fonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr,
escrito siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple
de corro.

Letra r

La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la


posición en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje
en posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos
br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y el fonema vibrante múltiple de rosa y honra
en posición inicial de palabra y después de una consonante que no
pertenezca a la misma sílaba.
La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post- pertenece a una sílaba
distinta, y el sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar,
subrogar, subrayar, postromántico.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra r

Se escriben con r:

a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en


posición intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara,
pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.

b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición


inicial de palabra. Ejemplos: razón, regla, risco, rosa, rumor.

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 15


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu
Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA
CURSO PAU25
c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de
cualquier otra consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos:
alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita.

d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba.


Ejemplos: arpegio, perla, olivar, amor.

Dígrafo rr

El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa


el fonema vibrante múltiple de carro o perro.

Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr

Se escriben con rr:

a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición


intervocálica. Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.

b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r,


de manera que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica.
Ejemplos: andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.

BIBLIOGRAFÍA:

“Teoría y práctica de los Recursos Estilísticos”


Juan Luis Mas Bernabeu

SESIÓN 5ª Unidad 6ª Pág. 16


UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Você também pode gostar