Você está na página 1de 20

MAY

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO


TAREA 3

CURSO: Diseño y desarrollo de Blogs

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO

ALUMNO VIRTUAL: David Ocampo Ramos

(Unidad Educativa)

DATOS REFERENCIALES

DIRECCION DISTRITAL : Santiago de Cotagaita

DIRERTOR DISTRITAL : Prof. Teófilo Janko

POSTULANTE A DIRECTOR : Lic. David Ocampo Ramos

PROVINCIA : Nor Chichas

DEPARTAMENTO : Potosi

GESTION : 2015-2017

COBERTURA EDUCATIVA : Personal docente, estudiantes.

Consejo educativo comunitario y

Padres de familia.

- MARCO NORMATIVO

- Constitución Política del Estado Plurinacional

- Ley Educativa No. 070/ Aveilino Siñanai- Elizardo Perez


- Plan Nacional de Desarrollo

- Resolución Suprema 212414 Faltas y Sanciones Disciplinarías

- Ley No. 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO)

- Ley No. 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación

-ORGANISMO DE COORDINACION

a) Nivel Interno

- Equipo de docentes de la unidad educativa a la que postulo

-Sindicato de maestros del Núcleo de Laytapi

- Organización de estudiantes del nivel Primario

b) Nivel Externo

- Dirección Distrital de Educación Desaguadero

- Director de Educación del Municipio de Desaguadero

- Direcciones de Unidades Educativas del Distrito

- Federación Regional de Maestros de Santiago de Cotagaita

-Consejo Educativo Comunitario de la Unidad Educativa

II.FUNDAMENTACION

Para consolidar la experiencia de una educación descolonizadora, liberadora, productiva,


revolucionaria, intra intercultural plurilingüe ,anti clasista, racista y discriminador, es de
vital importancia realizar una planificación que contenga todos los elementos prioritarios
para el desarrollo del proceso educativo transformador para alcanzar, objetivos, metas y
esencialmente la visión institucional que me propongo.

Destaco que el reto de la educación actual es, construir una escuela modelo de educación
socio productivo, comunitario y transformador donde se enseñe a partir de la lógica
originaria comunitaria con propia identidad y con participación plena de todos los actores
educativos de la comunidad, integrando y articulando los propósitos de avanzar hacia el
desarrollo progresivo en los cuatro pilares fundamentales que se plantea en el PND. Plan
Nacional de Desarrollo basadas en la: Bolivia Democrática, Bolivia Productiva, Bolivia
Digna y Bolivia Soberana portadora de la cultura de paz y del Vivir Bien.
En este contexto, la revolución democrática y cultural, me permitirá implementar y
fortalecer el nuevo paradigma educativo basado en los valores socio comunitarios y los
principios que promueve la nueva Constitucion política del Estado que son el: “Ama quilla
(no sea flojo), el “Ama llulla” (no seas mentiroso) y el “Ama Suwa” (no seas ladron)

En consecuencia la primera y más importante prioridad de la gestión institucional de


la dirección de unidad educativa, será involucrar a la comunidad educativa en la vida
escolar transformando la forma de pensar y actuar de las personas y generar un clima de
confianza con los profesores, consejos educativos comunitarios y las autoridades locales
comunitarias.

De esta manera se facilitará al fortalecimiento de la autoestima y por consiguiente el


descubrimiento de habilidades, destrezas en sus desempeños para emprender nuevos retos
en el modelo educativo socio-comunitario productivo; asentada en una educación
comunitaria productiva, basada en la experiencia de aprendizaje en la vida y para la vida,
mediante la integración de la practica-teoría-valoración-producción, con los contextos
socio culturales que constituyen las vertientes para la construcción de una nación
culturalmente integrada, con principios éticos de unidad, reciprocidad y equilibrio,
buscando el referente ético practico del “vivir bien”.

Por lo tanto, la propuesta del proyecto gestión institucional y administrativa para la


dirección de unidad educativa, pretende recuperar y poner en practica los valores
establecidos en la constitución política del estado plurinacional, Plan Nacional de
Desarrollo y la implementación plena de la ley Avelino Siñani Elizardo Pérez; a partir de
la implementación del nuevo DCB en educación regular, que permita desarrollar los valores
comunitarios de unidad en la diversidad, inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y de
género con identidad cultural, lingüística y de calidad, que contribuya al vivir bien. Donde
la gestión curricular debe orientarse a crear oportunidades de participación y la
coordinación mutua entre los diferentes estamentos por las que se constituye la
institución.

Esta propuesta se estructura en diferentes acápites que las mismas se irán desarrollando y
explicitando aspectos por aspectos de esta manera dando cumplimiento con el formato de
texto establecido por el ministerio de educación.

DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO DEL CONTEXTO ESCOLAR

La unidad educativa “Simón Bolívar” de Laytapi a la que postulo se encuentra al sud de


la capital provincial de Cotagaita, Primera Sección Municipal de la Provincia Nor
Chichas del Departamento de Potosí , dependiente de la Dirección Distrital de educación
de Cotagaita conformada por mas de 160 unidades educativas entre el área rural y
urbana. La Unidad Educativa “Simón Bolívar” se encuentra ubicada a 35 kms. de distancia
desde la ciudad capital y sede del Distrito educativo, cuenta con 450 habitantes, de los
cuales un 60% viven en el lugar y un 40% han migrado a las ciudades de Tupiza, Cotagaita
y Santa Cruz y otros a la vecina República de Argentina. Por lo que la población escolar
en el Núcleo Educativo de Laytapi hoy alcanza tan solamente a 60 estudiantes en los
niveles de Educación inicial en familia comunitaria escolarizada, primario comunitario
vocacional y secundario comunitario productivo.

SITUACION GEOGRAFICA.- Geográficamente el lugar presenta quebradas, colinas,


serranías, montañas y pendientes ubicados de norte a sud sobre una altitud aproximada
de 3.200 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 15 a 35 grados centígrados en época
de verano y de 5 a 18 grados en la época de invierno.

LIMITES TERRITORIALES DE LA COMUNIDAD.- Al norte limita con las comunidades de Villa


Concepcion y Collpa Uno, al su con la comunidad de Ramadas, al este con las comunidades
de Cazon y Ramadas y al oeste con Cornaca y Cruz Pampa.

IDIOMAS.- En cuanto al idioma en la comunidad y la unidad educativa predominan dos


idiomas claramente establecidas: El castellano y el Quéchua. En muchas familias la
lengua materna es el castellano; mientras en otras familias se mantiene el aimara, y como
segunda lengua el castellano.

ECONOMIA COMUNITARIA.-Las principales actividades económicas que se realizan la


población de Desaguadero es el comercio en distintos rubros, transporte, la agricultura, la
pecuaria , la pesca y las actividades artesanales como producción manufacturera tenemos
la micro empresas de ropas textiles, tejidos que son principales fuentes de ingreso en la
población de la región.

ASPECTO SOCIAL.- La comunidad de Laytapi cuenta con las siguientes autoridades


comunitarias: Sindicato Agrario, Corregimiento, Consejo Educativo Comunitario, Auxiliares,
Comisionados, Jueces y otros de menor rango, los mismos que, desempeñan sus funciones
por un periodo de un año y de manera integrada.

CONFORMACION DE UNIDADES EDUCATIVAS DEL NUCLEO

El Nucleo educativo de Laytapi, esta conformado por cuatro Unidades Educativas .


La Unidad Educativa central con oferta academica en sus tres niveles: N. Inicial, en familia
comunitaria escolarizada, Primaria educación Comunitaria Productiva y nivel Secundario
Comunitario Productiva, como asi también el Centro de Educacion Alternativa con oferta
curricular en las dos especialidades técnicas Carpintería y Corte y Confección y la otra
humanística . Asi mismo, las Unidades educativas asociadas como son: Kalaparque
unidocente, Quinchamali Unidocente y la U. E. Yapani de Item unidocente que atienden en
sus dos niveles educativos del sud sistema de educación regular.

En este contexto realizando una mirada a la unidad educativa donde postulo soy
consiente de que los recursos humanos, materiales y financieros son potencialidades que
me invita a cultivar visiones optimistas del futuro deseado para la población infantil en sus
niveles de educación primaria comunitaria vocacional de educación secundaria
comunitaria productiva.

Por lo que, no se puede desconocer el sistema educativo plurinacional vigente atraves de la


ley 070, guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad del cambio social; ante
la defraudación de la promesa de “educación de calidad para todos” que ha permitido que
se haga mas evidente la desigualdad entre los bolivianos/as, haciendo que se vea en un
sentido general mas sombrío el futuro de nuestro estado plurinacional. Las numerosas
fallas y distorsiones de la educación boliviana, me ha llevado a poner más énfasis en la
necesidad de un cambio integral y estructural, así como necesidad de la aplicación de la
nueva Estructura de gestión institucional y curricular en el marco de la ley Avelino Singani
Eilzardo Pérez.

En este sentido, algunas dificultades que se evidencian en el encuentro de la gestión


institucional, administrativa y currículos en la unidad educativa del distrito y la relación
con la comunidad se expresa de la siguiente manera:

. La gestión institucional educativa se encuentra sumida en un centralismo de escasez


de recurso, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez
administrativa, burocratismo en los diferentes niveles.

. Disminución´ progresiva de estudiantes por migración familiar campo – ciudad.

. Poco apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos

. Bajo rendimiento académico en lecto escritura comprensiva.

. Falta de comunicación entre maestros y padres de familia

.Los maestros /as se encuentran desmotivados para asumir el cambio, los esfuerzos que
muchos de ellos realizan por innovar y dar de si, en medio de condiciones de trabajo muy
desfavorables, no son valorados por las autoridades pertinentes ni por la sociedad, reciben
igual el trato aquel maestro que hace meritos extraordinarios, y aquel que inquiera cumple
con sus obligaciones mínimas.

. El aprendizaje se encuentra confinado a prácticas rutinarias y mecánicas que privan a


niños y jóvenes, lograr habilidades y destrezas que requieren de manera efectiva, creativa
y critica basada en el aprendizaje en la vida para la vida.

. Las corrientes psicopedagógicas anteriores resultaron insuficientes para resolver los


problemas educacionales, el conductismo ni el constructivismo, pudieron enraizarse en el
pensamiento y el desempeñó del maestro/a.

. Carencias de bibliografía para la implementación del nuevo modelo educativo socio-


comunitario productivo.
. Necesidad de realizar la concientización para el rescate de los conocimientos y saberes
locales, en el área pedagógica, científica y extensión comunal.

ANALISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL

Técnica de FODA

FACTORES INTERNOS
Fortalezas Debilidades
Recursos humanos con predisposición Ausencia de convenios
interinstitucionales para el apoyo en la
Para la innovación en la gestión formación permanente de los
maestrea/as a nivel de especialización,
Institucional, administrativa, enfoques pedagógicos, metodológicos y
didácticos.
Pedagógico curricular y relación con la
Faltas de profundización del contenido
Comunidad. político, ideológico de la ley de
educación boliviana. Avelino Sinani y
Política educativa con el nuevo modelo socio- Elizardo Pérez.
comunitario productivo favorable para la
aplicación de la ley educativa 070. Escasa motivación hacia el trabajo por
equipo de parte de las autoridades del
Predisposición del personal docente y distrito.
administrativo de fortalecer la practica de
principios y valores culturales, en base de Poca disponibilidad de recursos
reflexión permanente. económicos para la capacitación de
recursos humanos y equipamiento.
Voluntad generalizada de los docentes para
implementar trabajo por comisiones y Faltas de fomento a la investigación y
equipos interdisciplinarios. producción intelectual, tecnológica,
material y sistematización de
Medio tecnológico y otros recursos que experiencias innovadoras.
facilitan el proceso docente educativo.

FACTORES EXTERNOS
Oportunidades Amenazas
Convenios de ejecución con instituciones Cambios de docentes por procesos
encargados de ofrecer estudios y/ cursos de desinstitucionalización.
postgrado a nivel interinstitucional para los
maestros/as. Cambios de destinos que afectan al proceso
seguimiento en la actualización y formación
Cobertura el proceso de formación permanente de los docentes y
permanente para los docentes y administrativos.
administrativos con el respaldo delas
autoridades educativas del distrito y de Evaluación de desempeño docente por las
lM.E. autoridades sociales comunitarias.

Adquisición de equipos tecnológicos La política educativa de formación


acordes con el avance tecnológico y educativa y social del gobierno, pueden ser
científico para desarrollar la educación interrumpidas por intereses políticos
productiva con los estudiantes. sectarios emergentes del magisterio.

VISION:

Ser al unidad educativa del distrito que ofrezca un servicio educativo de calidad y
excelencia con eficacia y eficiencia, administrativa en base a las políticas educativas
conceptualizadas, productivas, innovadoras y tecnológicas, con recursos humanos
competitivos que garanticen la formación de los estudiantes, críticos, reflexivos,
investigadores y emprendedores, capaces de transformar y responder a las expectativas
de la región con el modelo educativo socio-comunitario productivo desde una
relación practica-teórica-valorativa y productiva.

MISION:

Garantizar la calidad educativa, tecnológica y productiva de la unidad educativa en el


distrito fortaleciendo la implementación, de infraestructura mobiliario y equipamiento y
la capacitación permanente de los recursos humanos, docentes consejos educativos
comunitarios y estudiantes sensibilizando la participación de los padres de familia y la
comunidad con la practica de valores socio-comunitarios morales, éticos y cívicos que
permita consolidar la convivencia reciproca y complementaria para vivir bien.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

. Construir a la aplicación de los nuevos procesos pedagógicos curriculares,


Implementando el Modelo Educativo socio comunitario productivo de acuerdo

A la nueva política 070 Avelino Sinani Elizardo Pérez en el sud sistema de

Educación regular para mejorar la calidad educativa durante las gestiones

2015-2017.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS


Incrementar la cobertura permanencia Desarrollo de un currículo diversificado y
contxtualizado, fortaleciendo una
Escolar de los niños /as en edad escolar enseñanza acorde a una formación
integral que responda al enfoque socio-
Del cantón Laytapi durante la gestión comunitario productivo y a las
escolar2015-2017 necesidades del estudiante y de la
sociedad.

Mejorar la lectura comprensiva y escritura Organizar eventos educativos en el área de


del nivel inicial y primario acorde al lenguaje Oral y Escrita, en todos los niveles
contexto, tomando en cuenta el enfoque de para mejorar la lectura comprensiva con el
educación descolonizadora, comunitaria, enfoque en el nuevo modelo educativo.
intra-intercultural productiva.
Garantizar el permanentemente Organización de cursos, seminarios,
fortalecimiento del personal Docente talleres, intercambios de experiencia
administrativo, consejos comunitarios y pedagógicas y procesos de investigación,
padres de familia, a través de seminarios, para fortalecer a los docentes, Padres de
talleres, intercambio de experiencias familia, consejos comunitarios con apoyo
pedagógicas y procesos de sintetizarían. de la dirección de la unidad educativa.
Coordinar con los consejos comunitarios Coordinación con los actores sociales para
recursos económicos para la construcción atender las necesidades de construcción
refacción, mantenimiento de la refacción de la infraestructura, mobiliario y
infraestructura, mobiliario y equipamiento equipamiento de la unidad educativa.
de la unidad educativa.
Realizar ferias educativas Coordinación de actividades con la
multidisciplinarias e intercambio de dirección del núcleo y las juntas escolares y
experiencias pedagógicas innovadoras. docentes de los niveles inicial y primario.
Sensibilizar la participación activa de Organización de seminarios, talleres,
padres de familia en los procesos charlas de consentizacion para los padres
educativos de sus hijos. de familia, sobre derechos y deberes con la
comunidad educativa.

Conformar fortalecer las redes de apoyo Realizar reuniones de coordinación con los
entre los docentes y directores de las 16 directores y docentes del núcleo para la
unidad educativos del distrito formación de las redes de apoyo.

PROPUESTA DE TRANSFORMACION DEL SEP

Una educación democrática y cultural renovada que genera cambios profundos en la


sociedad a partir de las actividades comunitarias y productivas con valores socio-
comunitario”.

Hacer realidad dicha visión demanda realizar la transformación de la educación en la


unidad educativa. Es cierto que una buena educación no será suficiente por si sola para
llevarnos a la democracia y el desarrollo pero, también es verdad que sin ella, las reformas
que hagamos en otro campo resultaran a la postre estériles o de corta vida. Entonces
¿Que funciones a de cumplir la educación en la unidad educativa , para coadyuvar en al
transformación y consolidación del estado plurinacional?

La educación renovada cumplirá la función de construir una sociedad integrada fundada


en el dialogo intra-intercultural, el sentido de permanencia la reciprocidad,
complementariedad y la solidaridad en el desarrollo de los pilares fundamentales de un
estado plurinacional democrático, productivo soberano, digna y solidario, asimismo
formara para el estad plurinacional ciudadanos participativos, fiscalizadores ,
propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación dando así vida sostenida a la
descentralización de las entidades territoriales autónomas.

La educación primaria comunitaria vocacional , educación secundaria


comunitaria productiva a de impulsar la educación en al vida y para la vida, formando
personalidades autónomas, con iniciativa, creatividad y reflexión critica, consiente de los
derechos propios y ajenos; con practicas pedagógicas y forma de convivencia renovadas.

Esta educación debe ayudar a construir un país mas equitativo, en lo social, económico,
cultural, político y educativo; por una educación deficiente es una
reproductora perniciosa de la inequidad y del atraso . Por otro lado , una educación
universal de calidad favorecerá el mejor rendimiento económico de nuestra sociedad al
promover la adquisición de saberes nuevos y la recuperación y revaloración del saber
propio, la innovación , el manejo eficiente de los recursos y la capacidad de adaptación a
entornos cambiantes universales.

Finalmente, cambiar la gestión institucional y administrativa de la unidad educativa en el


distrito, coadyuvar en la consolidación del estado plurinacional, para una mejor
convivencia entre bolivianos/as es una meta que también necesita de mejores escuelas,
mejores docentes , mejores gestores y, en suma, de una mejor concepción del nuevo
modelo educativo socio-comunitario.

4. METAS RESULTADOS E IMPACTO PARA UN PERIODO DE TRES ANOS (2015-2017).

. Los derechos a la vida y la educación inicial en familia comunitaria están plenamente


garantizados a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.

. La educación primaria comunitaria vocacional, y secundaria productiva


esta universalizada y garantizada con igualdad de oportunidades, sin discriminación por
discapacidades y/o necesidades educativas especiales, con resultados óptimos en las
vacaciones socio-productivas comunitarias de la región.

. Programación, organización, ejecución y control sobre la capacitación y el uso eficaz y


eficiente de loa recursos económicos, para el cumplimiento del proyecto educativo
institucional comunitario de la unidad educativa.

Se brindara información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los


informes y estados financieros durante la implementación del proyecto.

. Desarrollo de la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el


manejo incorrecto de los recursos del estado destinados a la educación.

. En todas las instituciones de educación de primaria y secundaria, los estudiantes


aprenderán de manera efectiva y alcanzando los objetos que requieren para desarrollarse
como personas integras, a través del desarrollo humano con cohesión social, superando
exclusiones y discriminaciones racistas.

. Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas


donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa orientada a propiciar una
convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural.

. Sistema integral de formación permanente y continua de los docentes acorde a los


avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas de realidad diversa local;
que propician equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente con la
practica de valores socio comunitarios.

Enfoques, objetivos y acciones para consolidar el modelo educativo socio-comunitario


productivo en la unidad educativa.

Enfoques:

El enfoque educativo por la que se opta con la ley Avelino Sinani – Elizardo Pérez, es
descolonizador, intra intercultural plurilingüe, comunitario y productivo que debe
coadyuvar el paradigma del vivir bien, que implica la intervención estructural, integral y
movilizada del estado en las subregiones priorizadas, luego implementar estrategias de
sostenibilidad de la equidad canalizando la energía estatal y social de la solidaridad, la
reciprocidad y la redistribución.

Por otro lado Bolivia se constituye en un estado unitario social de


derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.

Las políticas en el sector socio comunitario, como objeto de desarrollo, en el largo plazo
están orientadas a erradicar la pobreza y toda forma de inclusión, marginación y
explotación social, política, cultural y económica.

La implementación de estrategias y programas educativos de desarrollo destinados a


reducir drásticamente las situaciones de riesgo y su consecuencia en lo social económico y
político, situación sustentada en los siguientes artículos de la CPEC:

Art77.i. la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera


del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

Art 78.i. La educación es unitaria, publica universal, democrática, participativa,


comunitaria, descolonizadora y de calidad.

Art 80.i. la educación tendrá como objeto la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social critica en la vida y para la vida. La educación estará
orientada a la formación individual y colectiva, al desarrollo de competencias, actitudes y
habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la practica productiva; a al
conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir
bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.

Art 82.i. El estado garantizara al acceso a la educación y la permanencia de todas las


ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.

Art 83 .i. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de


los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en
todos los niveles del estado en las naciones y pueblos indignas originarios campesinos. Su
composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

PILARES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

BOLIVIA DIGNA (Educación para erradicar pobreza y desarrollar “riqueza”

Educación para la inclusión y equidad


BOLIVIA DEMOCRATICA (Educación para convivir, asumir el poder político y promover el
desarrollo)

BOLIVIA PRODUCTIVA (Educación para la transformación con la matriz productiva)

BOLIVIA SOBERANA (Educación para interactuar con identidad y autonomías)

La estrategia Bolivia digna asume una proyección tetra dimensional, genera


capacidades humanas y comunitarias para el desarrollo de la economía, la sociedad, la
cultura, la política. Establece un escudo de protección y movilización que garantiza el cerr
ado delas injustas brechas erradicando toda forma de exclusión, discriminación y
violencia, a partir de ello lograr el vivir bien en comunidad.

En este contexto cada boliviano/a tendrá derecho a desarrollarse con su propia


cultura rescatando sus saberes y tradiciones, de manera que su identidad se fortalezca y
así pueda aportar desde su visión a la construcción de un nuevo país; desarrollara la
interculturalidad socio-comunitario rescatando y promoviendo culturas ancestrales, para
el proceso de reconstrucción de las unidades socio culturales.

Objetivos

Lograr una adecuada y transparente gestión y administración del Sistema Educativo


plurinacional desde la dirección de la unidad educativa en el distrito.

Planificar, organizar, ejecutar, dirigir y evaluar la administración y gestión en todos los


niveles del sud sistema de educación regular y alternativa, con participación social
comunitaria.

General condiciones favorables de relación intra e intercultural para que dodos los actores
de la educación cumplan y desempeñen adecuadamente sus roles correspondientes.

Desarrollarse la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia


social critica de la vida y en la vida para vivir bien, que vincule la teoría co la practica
productiva, orientada a la formación individual colectiva, sin discriminación alguna,
desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas , culturales,
artísticas, deportivas, creativas e innovadoras.

Consolidar el sistema educativo plurinacional con la directa participación e madres y


padres de familia, de las organizaciones sociales, sindicales, populares e instituciones, en
los hábitos de planificación, organización seguimiento y evaluación, velando por su calidad
y excelencia del proceso educativo.

Principales acciones:

Desarrollo una gestión descentralizada, democrática, que logran resultados óptimos,


financiada por el estado y las entidades territoriales autónomas con equidad.
Adecuación de la gestión institucional administrativa con el nuevo enfoque de la educación
descolonizadora con procedimiento democrático y evaluación de resultados con
participación social comunitaria.

Desarrollo de una participación social comunitaria responsable y de calidad en la


formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos institucionales.

Moralización de la gestión institucional administrativa en todas las instancias del sistema


educativo de la unidad educativa con la recuperación y fortalecimiento de los principios y
valores socio-comunitario.

Desarrollo de diceno curricular base con participación social comunitaria y compartido,


con enfoque intra-intrecultural, inclusivo e integrador, que permita construir el currículo
regional.

Diseño de currículo regional que garantice aprendizajes nacionales y regionales y


complementación con los conocimientos saberes locales pertinentes y relevantes para
equilibrar con los conocimiento universales.

Ampliar, mejor e institucionalizar las evaluaciones institucionales, desempeño y de los


logros de loa procesos de enseñanza aprendizaje.

Articulación de la gestione ductiva de la unidad con el distrito y los ejes de desarrollo local
con criterio de coordinación intersectorial.

Todas las acciones anteriormente citadas, me permitirán generar una gesto eficiente
altamente profesional y desarrollada con criterios de ética profesional, coordinando
intersectorial y participación social comunitaria. A través de una gestión informada,
transparente en sus actos y desarrolladas tecnológicamente en toda sus instancias que
conforma la comunidad educativa en el distrito.

Enfoque, objetivos y acciones para mejorar la calidad y cobertura permanencia de la


educación en la unidad educativa.

Proyecto educativo institucional comunitario, entendido con un amplio acuerdo en que se


expresan las principales aspiraciones de la sociedad boliviana respecto al sentido y la
función que deberá tener la educación a largo, mediano y corto plazo en el desarrollo de la
educación.

La visión, las prioridades, las opciones y las decisiones que esta propuesta de proyecto
refleja , se constituye en una matriz productiva con políticas educativas con plazo, logros y
resultados verificables que deben comprometer a todas las
instancias administrativas para poder movilizar a la sociedad entera.
En este la gestión de la educación en la unidad educativa, se constituye mediante una
interlocución continua y formación profesional, con actores muy diversos, con aquellos que
forman la educación formal pero también con el resto de la comunidad, familias,
empresarios, medios de comunicación y, desde luego, todos los sectores involucrados en el
proceso educativo.

En este contexto se plantea los siguientes objetivos como acciones concretas:

Sustituir una educación que reproduce desigualdades sociales por otra que brinde
resultados y oportunidades educativas en igualdad de condiciones calidad para todos,
ajena a cualquier forma de discriminación.

Convertir cada centro educativo del Nucleo en un espacio de aprendizaje autentico y


pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa
entre saberes locales y conocimiento universales.

Organizar una gestión educativa institucional pedagógica éticamente orientada, con


participación social comunitaria, descentralizada y con más recursos, los cuales utilizaran
con eficacia y eficiencia optima.

Proporcionar la innovación y la intervención en el ámbito del sud sistemas de: educación


regular, alternativa especial y formación superior profesional, con plena conciencia de la
articulación delos contenidos.

Romper las fronteras étnicas y sociales en el marco de la educación descolonizadora e


inclusiva, científica y técnica tecnológica y artística, para fortalecer una sociedad que
forma a sus ciudadanos del futuro.

Enfoques Objetos Acciones para ampliar y profundizar la participación social


comunitaria en la unidad educativa.

Enfoques:

De acuerdo al artículo 90, la participación social comunitaria, es la instancia de


participación de los actores sociales, actores comunitarios, madre y padre de familia con
representación y legitimidad, vinculados al ámbito educativo. La participación social
comprende la estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigida al apoyo en el
desarrollo de la educación, en los diferente ámbitos como ser unidad educativa, nucleó y
distrito, con funciones y roles específicos sujeta a reglamentación.

En este contexto la gestión educativa eficaz eficiente con ética, descentralizada y con
participación social comunitaria, altamente profesional y desarrollada con criterio de ética
publica, esta basada en el enfoque descolonizador intra- intercultural, transporte en
su administración desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias.
La instancia de participación social comunitaria de la educación, están formadas por
organizaciones e instituciones relacionadas a la educación, con representatividad,
legitimidad y correspondiente a su jurisdicción. S u estructura comprende:

Congreso Plurinacional de Educación

Consejo Educativo Plurinacional

Consejo educativo de naciones y pueblos y pueblos indignas originarios y campesinos.

Consejos educativos Sociales comunitarios, a nivel Departamental, Regional, Distrital, de


Núcleo y unidades educativas.

Consejos Consultivos del Ministerio de Educación.

Objetivos:

Participación en la formulación de objetos educativas en todo el ES, para construir a la


calidad de la educación, en el marco de la corresponsabilidad de todos los actores
educativos.

Garantizar el respeto delas atribuciones, roles responsabilidades educativas especificas,


establecidas en las normas y reglamentaciones del SEP, en lo concerniente a los
aspectos administrativos -jerárquico, técnico- docente, educativo estudiantil y de la
participación social comunitaria.

Consolidar el carácter comunitario y democrático de la participación social comunitaria,


respetando la diversidad de los actores educativos para la participación social comunitaria,
con legitimidad y representatividad.

Lograr una participación social comunitaria con vacación de servicio, compromiso,


solidaridad reciprocidad y complementariedad entre dodos los actores educativos.

Transformación de la gestión educativa institucional y administrativa de la unidad


educativa.

Transformación de la gestión educativa institucional

Y articulada con los ejes de desarrollo de la dirección distrital y municipal con criterios de
coordinación intersectorial entre los deferentes actores sociales comunitarios. En el
enfoque de gestión vigente, debemos cambiar a un nuevo sistema donde la instancia
regional, haga una gestión educativa coordinada con las necesidades y oporuitades de
desarrollo del municipio y la región. Asimismo, necesitamos evitar que las decisiones
sobre política educativa sean improvisadas o se basa en opciones. Estas disposiciones
deben ser sustentadas con la información disponible sobre aprendizaje, diversas
experiencias educativas, y tomando en cuenta la percepción del a comunidad.
En este sentido busca, reformar las instancias de gestión educativa local y regional, en el
marco de la reconversión en el modelo plurinacional de gestión. Se da prioridad al diseño
y gestión de política educativas. En cada lugar la gestión educativa responde de manera
directa a las necesidades de desarrollo humano y de la sociedad local y favorece las
instancias y mecanismo para una toma de decisiones concertadas e informadas.

Principales medidas de trasformación:

El Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PEIC), es un instrumento de gestión que


presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y
dinámica los procesos pedagógicos, instrumentales y administrativos de la institución
educativa.

Por tanto, el PEIC, es resultado de un proceso creativo, participativo de todos los miembros
de la comunidad educativa, representadas por los consejos educativos comunitarios y las
organizaciones sociales locales. Como producto del consenso de todos los actores nos
permitirán asumir las medidas de trasformación:

Integración de la Dirección de la Unidad Educativa con los Consejos Educativos de Gestión


Educativa local comunitaria, a las instancias regionales como órganos de planificación,
gestión y liderazgo de políticas educativas.

Políticas educativas regionales articuladas a los objetos y planes de desarrollo local y


regional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, respetando los ciclos productivos y
climáticos atreves de un calendario escolar diferenciado.

Creación de mecanismos para la formulación participativa, la gestión concertada e


intersectorial y la evaluación de impacto de las políticas educativas aplicadas en la región,
en particular de las políticas de primera infancia. Ello incluye un sistema de monitoreo
basado en los programas de Distritales de Apoyo y Acompañamiento pedagógico.

Finalmente las Direcciones de Unidades Educativas, dependiente de las direcciones

Distritales, responsables de la gestión educativa y administración curricular en


el

Ámbito de su jurisdicción, desacuerdo a sus funciones y competencias definidas por la


normatividad trabajaran los principios y valores socio-comunitarios como ser:

La responsabilidad: Es la garantía del cumplimiento de los compromisos adquiridos y la


que nos da confianza y tranquilidad, Es la conciencia y la disponibilidad que asume las
consecuencias de todo no que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos y sobre
los demás.
Tolerancia: Es la expresión mas clara del respeto por los demás. Es la aceptación del otro
en su individualidad y en su diferencia. Es el valor que acepta el conflicto y lo convierte en
una oportunidad de crecimiento mediante el dialogo y el disenso civilizado.

Honestidad: Es la expresión franca y tranquila de quien nos oculta nada, no toma nada
ajeno, ni espiritual, cuando somos honestos, los proyectos se pueden realizar con
confianza y esta se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para
decir siempre la verdad y obras en forma recta y clara.

Respeto: Es la base fundamental para una convivencia sana y practica. Abarca tasadlas
esferas de la vida , empezando por el respeto que nos debemos a nosotros mismos y a
todos nuestros semejantes, incluyendo el medio ambiente, a los seres vivos y a la
naturaleza, en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la
memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos.

Solidaridad: Es estar listo a ayudar a otros cuando lo necesiten. Es aunar esfuerzos por el
beneficio de la comunidad. Es pensar en los otros antes de actuar y ser consciente de en
que favorece o perjudicar a los demás, lo que me propongo hacer para mi beneficio.

Autoestima: Parte del amor a uno mismo, a sus valores y capacidades y lo refleja en el
aprecio y valoración de los demás.

Justicia: Es la disposición de dar a cada uno de lo suyo, lo que merece y las oportunidades
a la que tiene derecho.

Compañerismo: Es un valor que permite a las personas ponerse


en lugar de otro, compartir un vinculo afectivo y las circunstancias
favorables del otro. El desafío es la integración del estado plurinacional por medio
de la implementación PEIC, la política educativa del modelo socio comunitario productivo
en la concreción en la unidad educativa el currículo del nuevo modelo educativo con
enfoque descolonizador, intra-intercultural, comunitario, productivo científico tecnológico,
que permita la integración de toda la sociedad boliviana, evitando el etnocentrismo y el
antropocentrismo, por el contrario dando mayor énfasis del enfoque bio-centrico en los
procesos gestión institucional como también en la gestión curricular.

Acciones de acompañamiento en al practica educativa de las maestras/os.

El Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo revaloriza y refirma la unidad


plurinacional del país con diversidad de identidades culturales;irientadada a la
descolonización de las practicas socioeducativas, los procesos históricos de los pueblos
originarios y sectores hárbanos populares que conforman el poder social; asumidos los
principios de educación descolonizadora, liberadora, revoluciona dora y transformadora,
educación comunitaria, democrática y de consensos; educación intercultural intercultural y
plurilingüe y educación productiva, territorial científica, técnica tecnológica y artística.
La de la implementación del MESP, supera el `protagonismo individual, jerárquico o de
equipo reproducido, por una actividad de actores colectivos, involucrados y
comprometidos en l a transformación de la realidad, sin ser mero aplicadores o ejecutores
al pie de la letra, sino genera la apropiación critica del modelo.

Por todas las consideraciones realizadas sobre la gestión de la implementación del


modelo educativo socio comunitario productivo se propone realizar el acompañamiento a
la practica pedagógica de las y los maestras/os.

Garantizar integralmente la calidad de la educación en todo el sistema educativo


plurinacional, implementando estrategias de seguimiento, medición, evaluación y
acreditación con participación social.

Desarrollar una gestión educativa integral e histórica que permita concretar condiciones
favorables para la transformación de la realidad sociocultural.

Desarrollar una gestión educativa centrada en los actores sociales de la comunidad para
que interactúan de manera organizada usando determinados recursos, para el logro de
objetivos comunes.

Fortalecer la participación con identidad de la comunidad en la planificación, ejecución y


evaluación de programas curriculares respetando la lengua materna y los saberes
encéntrales de la comunidad acorde al ciclo agrícola y festivo.

Horizontalidad en la toma de decisiones en el marco de las normas y atribuciones


establecidas para cada nivel y ámbito del sistema Educativo Plurinacional.

Generar condiciones favorables de relación intercultural para que todos los actores de la
educación cumplan y desempeñen adecuadamente en sus especialidades en el nivel
correspondiente.

Participar en la formulación y lineamiento de políticas educativas en el Sistema Educativo


Plurinacional, para contribuir a la calidad de la educación, en el marco de la
corresponsabilidad de todas y todos los actores educativos

BIOGRAFIA:

Calero Pérez Mavilo (1997) Administracion general del Centro Educativo. Lima Perú

MECD (1997) Manual para la elaboración de Proyectos Educativos. La Paz

MECD (1999) Hagamos Proyectos de Núcleo: un manual para la educación. La Paz

Ley Avelino Siñani y Eñlizardo Pérez (2006)


Ander _ Egg, Ezequiel (1996) la Planificación Educativa, Editorial Magisterio del rio de la
plata. Argentina.

Hidalgo Matos, Benigno (1999) Gestión pedagógica, INADERP Lima Perú.

Pérez Calero, Mavilo (1999) Proyecto Educativo Institucional. Editorial San Marcos Lima
Perú.

Apaza Cossío, Felicidad (1998) Proyecto Educativo. Editorial Educación y Cultura


Cochabamba Bolivia.

Gutiérrez Loza, Feliciano (2000) Proyecto Educativo a Nivel Institucional y de Aula.


Editorial Ya chay La Paz Bolivia.

Ministerio de Educación (2012) Diseño Curricular Base. Documento de trabajo. La Paz


Bolivia.

Ministerio de educación (2012) Gestión y Planificación Educativa. Documento de trabajo


versión preliminar. La Paz Bolivia.

Constitución Política del Estado (2009) La Paz Bolivia Gaceta Oficial.

Ley Educativa Avelino Sinani Elizardo Pérez (2010) La Paz Bolivia Gaceta Oficial.

Plan Nacional de Desarrollo (2006) La Paz Bolivia Gaceta Oficial.

Ministerio de Educación (2013) Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo Unidad de


Formación Nº 1 PROFOCON. La Paz Bolivia.

Ministerio de Educación (2014) Pautas para Concreción curricular. Unidad de Formación


Nº 9. La Paz Bolivia.
ANEXOS

Você também pode gostar