Você está na página 1de 120

Salud y

adolescencias
LGBTI
HERRAMIENTAS DE ABORDAJE INTEGRAL
PARA EQUIPOS DE SALUD

1
Salud y adolescencias LGBTI
Herramientas de abordaje integral para equipos de salud

Elaboración de contenidos:
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación
Matías de Stéfano Barbero, Salud y adolescencias LGBTI : herramientas
Martín Boy. de abordaje integral para equipos de salud. -
1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Ministerio de Salud de la Nación, 2017.
Coordinación: 120 p. ; 21 x 21 cm.
Juan Carlos Escobar,
ISBN 978-950-38-0256-4
Agostina Chiodi.
1. Atención a la Salud.
Colaboraciones: CDD 613

Constanza Díaz, Mariana


Vázquez, Eugenia Soubies,
Revisión:
Matías Muñoz (PNSIA),
Thomas Casavieja y Alan Otto Prieto (Capi-
Daniela Giacomazzo, Jonatan cüa Diversidad); Soledad Cutuli (Instituto de
Casas, Mario Pecheny. Ciencias Antropológicas de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires); Anahí Farji Neer (Instituto de Inves-
Corrección:
tigaciones Gino Germani de la Facultad de
Josefina Itoiz. Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires/CONICET); Valeria Paván (Comunidad
Diseño y diagramación: Homosexual Argentina); Federación Argentina
Magdalena Fumagalli. de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FAL-
GBT); Chicxs KIDZ; Silvia Oizerovich, Gabriela
Perrotta, Matías Ostropolsky, Victoria Pedrido,
Agradecimientos: Irina Perl, Yamila Haddad (Programa Nacional
A FUSA AC por su aporte de Salud Sexual y Procreación Responsable);
en el capítulo: “Dinámicas Sergio Maulen, Alejandra Gaiano, Sergio Martini
(Dirección Nacional de SIDA y ETS); Sandra
para abordar la diversidad
Magirena (SAGIJ); Carlos Sanz (Sección Ado-
sexual y de expresión e lescencia del Hospital General de Niños Pedro
identidad de género con de Elizalde); Rosa Pappolla (CESAC 39, Hospi-
adolescentes”. tal General de Agudos J. M. Penna).
AUTORIDADES

Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri

Ministro de Salud de la Nación


Prof. Dr. Adolfo Rubinstein

Secretaría de promoción de la salud,


prevención y control de riesgos
Dr. Mario Sergio Kaler

Directora Nacional de Maternidad,


Infancia y Adolescencia
Dra. Diana Fariña

Programa Nacional de Salud Integral


en la Adolescencia
Dr. Juan Carlos Escobar
Salud y adolescencias LGBTI

Tabla de contenidos

05 PRÓLOGO 36 2.5. Barreras generales en


la atención a adolescentes
04
LGBTI dentro del sistema 70 DINÁMICAS PARA
de salud: neutralización, ABORDAR LA
06 INTRODUCCIÓN evitación, segregación y DIVERSIDAD SEXUAL
exotización
Y DE EXPRESIÓN E
01 38 2.6. Barreras específicas en IDENTIDAD DE GÉNERO
la atención a adolescentes CON ADOLESCENTES
09 CONCEPTOS Y LGBTI
HERRAMIENTAS
TEÓRICAS
44 2.7. Recomendaciones
generales para equipos de 05
salud 88 RECURSOS
02 AUDIOVISUALES

24 SALUD Y 03
ADOLESCENCIAS 46 ATENCIÓN CLÍNICA A 06
LGBTI ADOLESCENTES LGBTI 96 INSTITUCIONES Y
25 2.1. ¿Grupos de riesgo o 48 3.1 Atención general a ORGANIZACIONES DE
factores de vulnerabilidad? adolescentes LGBTI LA SOCIEDAD CIVIL
26 2.2. El “estrés de la 62 3.2 Atención específica
minorización”

28 2.3. Vulnerabilidades
a adolescentes LGBTI
según orientación sexual e
07
específicas en identidad de género. 104 MARCO NORMATIVO
adolescencias LGBTI 66 3.3. Recomendaciones
34 2.4. Barreras generales para la atención clínica a
dentro del sistema de adolescentes LGBTI 116 BIBLIOGRAFÍA
salud: disponibilidad, 69 3.4. Recomendaciones para
accesibilidad, aceptabilidad la asesoría de familiares y/o
y calidad cuidadorxs de adolescentes
LGBTI
Prólogo

A modo de bienvenida, desde el Programa existen numerosas barreras al ejercicio pleno de


Nacional de Salud Integral en la Adolescencia y este derecho que se originan fundamentalmente
en nombre del equipo que ha trabajado en esta en el desconocimiento, los prejuicios, las concep-
publicación, queremos expresar el profundo ciones y las creencias de los equipos de salud.
orgullo que nos genera poder ofrecer a todos
los equipos de salud del país este material, fruto Por ello, en este documento ofreceremos herra-
del arduo trabajo en el que han participado di- mientas que proponen partir de una reflexión
recta e indirectamente muchísimas personas y profunda sobre la forma en la que nos relacio-
organizaciones de la sociedad civil. El objetivo namos con lxs adolescentes en general y con lxs
fundamental de esta publicación no es otro que adolescentes LGBTI en particular. Herramientas
el de contribuir a la restitución del históricamente que no pretenden, ni podrían, transformarse en
vulnerado derecho a la salud de lxs adolescen- protocolos de intervención. Muy por el contra-
tes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex rio, este material está diseñado para introducir
(LGBTI) en nuestro país. Para esto, resulta de vital una nueva mirada y ofrecer elementos para que
importancia acercarnos a ellxs desde una pers- cada encuentro con unx adolescente sea una
pectiva de salud integral. Es decir, poniendo en oportunidad para construir lazos basados en
diálogo la diversidad de experiencias, percepcio- el respeto, la confianza y la empatía y así esta-
nes y cuerpos de lxs adolescentes con sus nece- blecer vínculos que nos permitan conocer sus
sidades e inquietudes personales, pero también preocupaciones y malestares, pero también sus
con sus contextos familiares, socioeconómicos, motivaciones, deseos y proyectos.
culturales, étnicos y educativos, sin perder de
vista que dichos contextos son los que histórica- Confiamos en que cada integrante de los equipos
mente lxs han hecho sufrir diferentes formas de de salud, a lo largo y ancho de nuestro país, se
discriminación y violencia. Desde esta mirada, dejará interpelar frente a la diversidad para, de
nos referiremos a “las adolescencias” en plural, esta manera, contribuir a alcanzar prácticas de
en cuya heterogeneidad contemplamos especí- salud más equitativas y libres de toda forma de
ficamente la diversidad sexual y de expresión e discriminación.
identidad de género.

Nuestro país cuenta con un extenso marco jurídico Dr. Juan Carlos Escobar
que garantiza el ejercicio del Derecho a la Salud Coordinador
de lxs adolescentes en general y también de los Programa Nacional de Salud
adolescentes LGBTI. Sin embargo, sabemos que Integral en la Adolescencia
Introducción

Para diseñar e implementar intervenciones Debemos destacar que bajo ningún aspecto 1. Al igual que otros
documentos elabora-
adecuadas a cada caso, los equipos de salud existe una atención “diferente” para adolescen-
dos por organismos
debemos tener en cuenta la diversidad de tes LGBTI que pueda distinguirse de la atención públicos de Argen-
adolescencias LGBTI, sus singularidades y vul- en salud integral a adolescentes. 2 Nuestra pro- tina, por ejemplo, la
nerabilidades específicas construidas sociocul- puesta pretende construir un marco de atención publicación Atención
de la Salud Integral de
turalmente. Es importante advertir entonces que en salud integral que comprenda simultánea- Personas trans (2015),
algunxs1 adolescentes precisarán que nuestra mente e interseccionalmente la diversidad se- este material cues-
atención esté centrada en el acompañamiento xual, de expresión e identidad de género, pero tiona el binarismo del
sistema sexo-género
de la salida del closet y del proceso de visibili- también la diversidad de clase social, étnica,
y por ese motivo no
zación de su orientación sexual, expresión y/o funcional, cognitiva, idiomática, religiosa, ideo- se han utilizado pro-
identidad de género en el ámbito familiar, social, lógica y todas cuantas diversidades puedan nombres como “el” y
escolar o laboral; otrxs quizá necesiten informa- expresarse, sin perder de vista la singularidad de “la”, sino que se han
marcado con una “x”
ción sobre el cambio de nombre registral, la mo- cada una de ellas y los contextos en los que se las vocales que gene-
dificación de caracteres sexuales secundarios o inscriben. rizan los pronombres,
la hormonización; muchxs también se acercarán reconociendo y visi-
bilizando así los para-
a nuestros equipos de salud buscando escucha, Consideramos fundamental comenzar este ma- digmas e identidades
asesoramiento y atención sobre cuestiones que terial ofreciendo los conceptos y herramientas que cuestionan el
no están relacionadas necesariamente con la teóricas que cimientan la perspectiva de reflexión sistema binarista.
diversidad sexual, de expresión y/o de identidad y atención que se ofrece a lo largo de estas pá-
de género. Sin embargo, no tener en cuenta es- ginas. En este capítulo se definen cuestiones 2. Ver Ministerio de
tas cuestiones al brindar nuestra atención puede fundamentales como la perspectiva de salud Salud de La Nación,
desembocar en la vulneración de su derecho a integral, los deseos fluidos, la diversidad sexual, PNSIA (2012).
la salud. la expresión e identidad de género, pero también
6
Introducción

otras experiencias y contextos que configuran las A continuación, se ofrecen recomendaciones


diferentes adolescencias, así como las estructuras para la atención específica a adolescentes LGBTI
sociales y culturales en las que se inscriben los según su orientación sexual, expresión e identi-
prejuicios y estereotipos que constituyen las prác- dad de género: atención ginecológica, oculta-
ticas discriminatorias y estigmatizantes sobre las miento de mamas, uso de orinadores, terapias de
adolescencias LGBTI, muchas veces originadas en sustitución hormonal, aumento de busto, oculta-
su histórica relación con el sistema de salud. miento de genitales y modificación de caracteres
sexuales secundarios. Finalmente, a modo de
Esta perspectiva crítica continúa desarrollándose resumen y sistematización de este apartado, se
en el capítulo 2, denominado “Salud y adoles- propone una serie de sugerencias para la aten-
cencias LGBTI”, donde se señalan los procesos ción clínica a adolescentes LGBTI y para la aseso-
de minorización, estigmatización y discriminación ría de sus familiares y/o cuidadorxs.
como causales de los principales factores de vul-
nerabilidad que afectan a lxs adolescentes LGBTI. Para llevar más allá del consultorio la perspecti-
Los procesos sociales de discriminación alimen- va de atención en salud integral a adolescentes
tan las barreras generales y específicas a las que LGBTI y fomentar la reflexión y la deconstruc-
lxs adolescentes LGBTI se enfrentan a la hora ción de los prejuicios y estereotipos que cimien-
de acceder a una atención en salud integral de tan la discriminación por orientación sexual,
calidad. Este apartado finaliza con una serie de expresión e identidad de género, en el cuarto
recomendaciones generales para equipos de sa- capítulo se ofrecen dinámicas para abordar la
lud que puede favorecer tanto la disponibilidad, diversidad sexual y de expresión e identidad
accesibilidad, aceptabilidad y calidad del servicio, de género con adolescentes.
así como reducir las conductas de neutralización,
evitación, segregación y exotización de lxs ado- En el capítulo quinto se presenta una selección
lescentes LGBTI para propiciar una atención libre de recursos audiovisuales para apoyar y reforzar
de mitos, prejuicios, omisiones, discriminación y el contenido teórico y práctico de este material.
patologización. Recursos que pueden ser de utilidad tanto para
sensibilizar a lxs miembrxs de nuestros equi-
El capítulo “Atención clínica a adolescentes LGBTI” pos de salud como para ofrecer referencias y
incluye lineamientos para la realización del examen experiencias a lxs adolescentes LGBTI con que
periódico de salud (EPS), el acompañamiento y trabajamos.
asesoramiento durante el proceso de visibilización
y salida del closet; información y recomendaciones Para desarrollar y afianzar una perspectiva de
sobre las prácticas de sexo anal y el uso de preser- atención en salud integral, resulta fundamental
vativos y campos de látex, la reducción de riesgos la articulación de la atención en salud con las
en prácticas sexuales sin protección, diagnóstico diversas instituciones y organizaciones de la
y tratamiento de ITS y recomendaciones sobre el sociedad civil”. Con el objetivo de fomentar la in-
uso de juguetes sexuales. terdisciplinariedad e intersectorialidad se ofrece

7
Introducción

un listado de las instituciones y organizaciones


de la sociedad civil a nivel nacional con las que
podemos contar para complementar nuestra
atención e informarnos sobre lo que no sabemos.

Llegando al final de esta publicación se encuen-


tra el marco normativo nacional, regional e in-
ternacional que describe los lineamientos y las
políticas públicas vigentes. Este marco sustenta
la base de nuestras intervenciones como equi-
pos de salud comprometidos con el derecho a la
salud de lxs adolescentes LGBTI.

Finalmente, se ofrece la “Bibliografía” consul-


tada y citada para la elaboración de este docu-
mento. Con el objetivo de facilitar y promover
su consulta, se ha procurado hacer accesibles
todas las publicaciones citadas que están dis-
ponibles en internet, indicando los enlaces
correspondientes.

Esperamos entonces contribuir con este material


a que cada adolescente, en su diversidad y sin-
gularidad, encuentre en los equipos de salud una
atención accesible, de calidad y libre de discri-
minación, que garantice y vele por el respeto de
sus derechos fundamentales.
8
CAPÍTULO 1

Conceptos
y herramientas
teóricas

9
01 — Conceptos y herramientas teóricas

1.1.

Salud adolescente:
cuerpos en contexto o
contextos en cuerpos

A finales de la década de 1960, el mundo se Resulta imprescin-


encontraba en pleno proceso de cambio por las
demandas anticapitalistas, antipatriarcales y an- dible dar cuenta del
tiracistas impulsadas por diversos movimientos medio social en el
sociales. La aparición de la pastilla anticoncepti-
va posibilitó que las mujeres tuvieran un mayor
que lxs adolescentes
control sobre la planificación familiar; los movi- se desarrollan para
mientos estudiantiles se organizaron en pos de
sistemas educativos más democráticos; se inició
tener una perspectiva
el feminismo de la segunda ola3 con los aportes integral de su salud
de Simone de Beauvoir; se masificaron los idea-
y mejorar la atención
les revolucionarios. En ese contexto, emerge en
América Latina el movimiento de la Salud Colec- que les brindamos.
tiva, que comenzó a entender a la salud como
una noción que excedía las características de
los cuerpos, argumentaba que la producción de
salud y/o enfermedad muchas veces respondía
más al medio en el que las personas o grupos se
desarrollan que al funcionamiento de los órga-
nos que componen el cuerpo (Castro, 2011).

3. Para conocer en profundidad la historia y reivindicacio-


nes de las diferentes olas feministas, consultar: Beltrán, E.;
Maquieira, V. (2001) Feminismos. Debates teóricos contem-
poráneos. Madrid: Alianza Editorial. Disponible en: https://
10

goo.gl/7bpKcj
Conceptos y herramientas teóricas — 01

1.2.

Derribar fronteras en la atención


de la salud: transformarnos
para transformar

Para abordar la salud adolescente de manera otros’ (…) [adjudicándoles] nuestras propias fan-
integral y respetando la diversidad, resulta ade- tasías” (2006: 7). Una construcción del “Otro”
cuado reflexionar sobre nuestras percepciones apresurada puede transformar las diferencias en
acerca de la salud y ese “Otro” encarnado en lxs desigualdades (Grimson, 2005) y convertirse en
usuarixs de nuestro sistema sanitario. Durante la una suerte de frontera simbólica que nos separa
práctica profesional se ponen en juego nuestras de lxs adolescentes comprometiendo la calidad
construcciones de la “normalidad” y la “anorma- de la atención que brindamos. A lo largo de este
lidad”, y los prejuicios que arrastramos afectan documento invitamos a explorar dichas fronteras
nuestras intervenciones. Lxs profesionales de la a fin de evitar que se transformen en desigualda-
salud, no suelen estar preparadxs para la aten- des en cuanto a la disponibilidad, accesibilidad,
ción de niñxs y adolescentes LGBTI. Los conteni- aceptabilidad y calidad en la atención socio-sani-
dos curriculares sobre esta cuestión son escasos taria. Pero también, como veremos en el capítulo
y las prácticas durante la formación refuerzan “Salud y adolescencias LGBTI”, a fin de eludir
los modelos de atención heterosexistas, y repro- procesos de neutralización, evitación, segrega-
ducen discriminaciones y/o prejuicios. ción y exotización de lxs adolescentes LGBTI.

A menudo, nos enfrentamos a situaciones no-


vedosas que nos interpelan, obligándonos a Es importante que como equipos
cuestionar nuestras perspectivas y experiencias
e incluso nuestras intervenciones. Muchas veces
de salud reflexionemos sobre lo que
estas interpelaciones se originan al encontrarnos creemos, sentimos y hacemos para
con relatos que no conocemos o con situaciones
que nunca vivimos.
evitar que nuestros propios prejuicios
En la antropología encontramos herramientas
afecten la atención.
que nos pueden ayudar a pensar cómo concebi-
mos al “Otro” y cómo nos construimos a nosotrxs
mismxs en relación a las diferencias etarias, se-
xuales, de clase, etc. Como sostiene Bartolomé,
“muchas veces, las diferencias se utilizan para

11
construir estereotipos caricaturescos sobre ‘los
01 — Conceptos y herramientas teóricas

1.3.

De la heterosexualidad
como norma a los deseos
fluidos

Como se mencionó anteriormente, es frecuente la fluidez de la sexualidad tal como lo hicieron 4. Estos autores
realizaron un estudio
que en el proceso de construcción de la relación Kinsey, Pomeroy y Martin4 (1948), quienes en la
conocido como El
entre los equipos de salud y lxs adolescentes segunda posguerra mostraron que la sexualidad informe Kinsey en el
depositemos en el “Otro” nuestras creencias so- y el deseo de las personas son variables y que que se entrevistó a
bre lo que se debe ser y hacer a partir de lo que tanto la heterosexualidad como la homosexuali- veinte mil hombres
y mujeres cis en
consideramos “normal”. Esto muchas veces nos dad son, en realidad, dos extremos de un conti- forma anónima. Este
impide realizar preguntas sumamente útiles en nuo por donde las personas transitan a lo largo estudio demostró
la atención, para conocer mejor cómo lxs ado- de su vida. que las prácticas
sexuales que se con-
lescentes construyen su mundo y cómo viven y
Esto implica repensar nuestras experiencias en cebían minoritarias
sienten sus prácticas. Un ejemplo muy común o marginales eran
la atención en la salud, identificar de forma críti-
es cuando los equipos de salud partimos de la más comunes de lo
ca cuál es nuestra percepción de la “normalidad” que se creía en aquel
heterosexualidad como norma, también llama-
y cómo esta puede invisibilizar una parte vital contexto.
da heteronormatividad. ¿Qué quiere decir esto?
de la identidad y de las prácticas de lxs adoles-
Quiere decir que no deberíamos dar por senta-
centes. Y, sobre todo, reconocer que la forma en
do que lxs adolescentes son heterosexuales o
la que el “Otro” se construye y las prácticas que
que, por autodefinirse como heterosexuales en
lleva a cabo son tan legítimas como las propias.
el presente, no mantienen ni mantendrán prác-
ticas sexuales con personas del mismo sexo/
género. Muchas veces, los deseos y prácticas de Las categorías que las personas utilizan para
las personas no responden a lo que unx imagina;
por eso es necesario tener una escucha atenta y
presentarse ante el mundo poco nos hablan de lo
no dar nada por sentado. Solemos pensar que los que realmente practican, fantasean o sienten. El
deseos personales son estancos: creemos que las
personas “son”, cuando, en realidad, “están sien-
deseo se construye permanentemente y, por tanto,
do”. Es decir, la forma en la que experimentamos es imprevisible. Si unx adolescente se autopercibe
con nuestros cuerpos es un constante devenir im-
previsible, que puede cambiar con las experien-
heterosexual, no implica necesariamente que no
cias que vamos teniendo a lo largo del tiempo. mantiene ni mantendrá prácticas sexuales con
Esta perspectiva nos invita entonces a reconocer personas del mismo sexo/género.
12
Conceptos y herramientas teóricas — 01

La “normalidad es precaria, pasajera y


mortal” (Karsz, 2007), pero ciertas prácticas,
orientaciones sexuales e identidades
de género gozan de mayor legitimidad
en cierto contexto social, cultural y/o
político y terminan constituyéndose como
“normales”, mientras otras se estigmatizan.
La estigmatización es una de las principales
vulnerabilidades de lxs adolescentes LGBTI:
no por el mero hecho de serlo, sino por cómo
son concebidxs en el contexto sociocultural
e institucional en el que se desenvuelven,
como por ejemplo, el sistema de salud.

13
01 — Conceptos y herramientas teóricas

No hay prácticas y deseos más válidos que otros.


Como equipos de salud debemos acompañar a
todxs lxs adolescentes con respeto, creando lazos
de confianza y brindando información fidedigna.

Lxs adolescentes, al igual que lxs adultxs, están RECORRIDOS CONCEPTUALES: DEL
explorando continuamente con su cuerpo y es SEXO-GÉNERO AL RECONOCIMIENTO DE
importante que desde el equipo de salud acom- LA HETEROGENEIDAD DE LOS DESEOS
pañemos este proceso brindando información
y creando lazos de confianza, evitando prejuz- Desde la década de 1970, las feministas de la
gar o estigmatizarlos, a ellxs o a sus prácticas segunda ola (Firestone, 1970; Rubin, 1975, entre
y creencias. La diversidad y los deseos de ese otrxs) señalaron que el sexo remite a la genita-
“Otro” son tan válidos como los propios; la idea lidad de los cuerpos y que el género responde
es reconocer qué nos separa en la atención de a la expectativa social que se genera a partir
lxs adolescentes para derrumbar estas fronteras del sexo, incluso antes de nacer. En este senti-
y ver cómo acercarnos para acompañar y lograr do, distinguían el plano biológico, anclado en el
una relación estable, de confianza y respeto. Una cuerpo y la genitalidad, del plano cultural vincu-
vez identificadas cuáles son las limitaciones que lado a las expectativas que existen sobre el gé-
tenemos para afrontar lo que nos resulta desco- nero femenino y el masculino. Esto le permitió al
nocido o diferente, debemos incorporar algunos feminismo cuestionar los estereotipos de género
conceptos que son de suma utilidad a la hora de con los que nos criamos y con los que aprende-
atender a aquellxs que se acercan para consultar mos a ser varones o mujeres en el seno de una
sobre su salud. sociedad que tiene ciertas expectativas sobre
nosotrxs en un momento histórico particular. La
distinción entre sexo y género permitió denun-
ciar, entre otras cosas, cómo nuestras culturas
otorgan diferentes oportunidades a mujeres y
a varones a la hora de designar quiénes ocupan
posiciones de decisión o de influencia en la po-
lítica, las familias, la ciencia y la ciudad.
14
Conceptos y herramientas teóricas — 01

Sin embargo, la diferenciación entre naturaleza Los “Principios de Yogyakarta” elaborados en el


(sexo) y cultura (género) entró en crisis a partir marco de la Organización de las Naciones Uni-
de la llegada de la teoría queer5 originada en das (ONU) conciben que la identidad de género
Estados Unidos a finales de la década de 1980 refiere a la vivencia interna e individual del género
y principios de 1990 (de Lauretis, 1987; Butler, tal como cada persona la siente profundamente, la
1990; Preciado, 2008, entre otrxs). Desde esta cual podría corresponder o no con el sexo asignado
corriente académica, activista y artística se pone al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
en duda la correspondencia entre sexo y géne- personal del cuerpo (que podría involucrar la modifi-
ro: no todas las personas que nacen con pene cación de la apariencia o la función corporal a través
serán varones ni todas las personas que nacen de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole,
con vagina serán mujeres. En este sentido, las siempre que la misma sea libremente escogida) y
otras expresiones de género, incluyendo la vestimen-
travestis, las masculinidades trans (también
ta, el modo de hablar y los modales (“Principios de
denominados varones trans) y las feminidades
Yogyakarta”, 2007: 8).
trans (también llamadas mujeres trans) ponen
en jaque la relación directa entre sexo y gé- Los “Principios de Yogyakarta” ofrecen un marco
nero y advierten la necesidad de comenzar a en el que lxs adolescentes tienen garantizado el
pensar en términos de identidad y expresión respeto a la autonomía para autopercibirse. Nues-
de género. ¿Esto qué implica? Que las insti- tro objetivo como equipo de salud implica acom-
tuciones familiares, sanitarias o educativas no pañar sus deseos a la hora de asumir su identidad
determinan la identidad de género de una per- y expresión de género, proceso en el que muchas
sona hasta tanto ella pueda manifestar cómo se veces se enfrentan a las miradas estigmatizantes
autopercibe, quién desea ser y cómo expresar y prácticas discriminatorias presentes en nuestra
su identidad desde el cuerpo, los modales, las cultura. En este punto es necesario diferenciar los
vestimentas, etc. La ley de Identidad de Género, conceptos “identidad de género” y “expresión
aprobada en Argentina en 2012, contempla esta de género”. En ocasiones, las personas tienen 5. El término inglés
perspectiva.6 una identidad definida pero no pueden expre- queer puede tradu-
cirse al castellano
sarla en el medio en el que se desarrollan. Otras como “raro”. Cabe
veces, la expresión de género de ciertas personas aclarar que la inten-
ción de lxs acadé-
micxs, activistas y
artistas queer fue
En la década de 1990 se comienza a pensar que el género no está reapropiarse de un
concepto estigmati-
asociado necesariamente a la genitalidad con la que nacemos. Se puede zante para transfor-
marlo en un motivo
ser varón con vagina y mujer con pene, entre otras variantes posibles. de posicionamiento
político y de orgullo.
Vamos construyendo nuestra identidad de género y las formas de
expresarla a partir del modo en que nos autopercibimos y no a partir 6. Para más infor-
mación, ver capítulo
de la genitalidad que presenta nuestro cuerpo cuando nacemos.
15
“Marco normativo”.
01 — Conceptos y herramientas teóricas

transgrede las normas culturales de una sociedad


determinada y esta situación se convierte en fuen-
te de abusos contra sus derechos humanos. La
Comisión Interamericana de los Derechos Huma-
nos (CIDH) define a la expresión de género como
“la manifestación externa de los rasgos cultura-
les que permiten identificar a una persona como
masculina o femenina conforme a los patrones
considerados propios de cada género por una Otras veces, a partir de la necesidad de ajustar
determinada sociedad en un momento histórico sus cuerpos a la norma social y a los propios de-
determinado” (“Algunas precisiones y términos seos, lxs adolescentes y adultxs los intervienen
relevantes”, s/f). Las posturas, las formas de vestir, con diversas sustancias lo que puede derivar en
los gestos, las pautas de lenguaje, el comporta- enfermedades o, incluso, en la muerte. Esto suele
miento y las interacciones sociales, la indepen- ocurrir en contextos con falta de acceso o con
dencia económica de las mujeres y la ausencia acceso deficitario a servicios de salud que pue-
de una pareja del sexo opuesto, son todos rasgos dan brindar tratamientos aconsejados para los
que pueden alterar las expectativas de género y procesos de modificación corporal. La inyección
ser motivo de sanción social. En este contexto, de sustancias tóxicas para aumentar el volumen
es posible que lxs adolescentes no manifiesten de ciertas partes del cuerpo (caderas, busto, pó-
públicamente la identidad de género con la que se mulos) y la automedicación con anticonceptivos
autoperciben, aun cuando esta imposibilidad de utilizados como hormonas para cambiar ciertos
expresar los sentimientos pueda repercutir sobre atributos corporales, podrían llegar a ocasionar
la salud física y emocional. inestabilidad emocional y/o dañar el funciona-
miento de los órganos. En la población trans, la
7. El término passing,
necesidad de pasar inadvertidxs (passing, en o el “arte de trucarse”
inglés)7 en la sociedad y la falta de acceso a ser- (Capicüa Diversidad,
vicios de salud acordes con sus necesidades lxs 2014: 31) refiere a
La identidad de género con la expone a situaciones de vulnerabilidad que de-
las formas que las
personas crean para
que nos autopercibimos no terioran su calidad de vida. Una vez más, resulta expresar su género
evidente que como equipos de salud tenemos autopercibido de
siempre puede ser expresada en que tener en cuenta el medio social en el que lxs
modo tal que no sea

el contexto en el que vivimos. adolescentes viven y transitan para abordar su


detectado por la
mirada social que, en

No poder ser abiertamente salud desde una perspectiva integral y acompa- general, estigmatiza.
ñar el deseo de pasar inadvertidxs con informa- 8. Más información
quienes somos puede repercutir ción adecuada y recomendaciones sobre cómo sobre “el arte de tru-
carse”, se encontrará
significativamente en nuestra intervenir el cuerpo sin dañarlo, también llamado
en el capítulo “Aten-
en la jerga trans como “el arte de trucarse” (Capi-
salud física y psíquica. cüa Diversidad, 2014: 31). 8
ción clínica a adoles-
cencias LGBTI”.
16
Conceptos y herramientas teóricas — 01

Como equipos de salud es importante que


acompañemos los deseos de lxs adolescentes
que quieran modificar su corporalidad
proporcionándoles información que tenga
como prioridad cuidar su salud física y
psíquica teniendo en cuenta el medio en el
que desarrollan sus vidas.

La teoría queer sostiene que la genitalidad no Cuando nace unx intersex, ¿qué deciden usual-
puede ser explicada exclusivamente por la biolo- mente las familias, los equipos de salud y el poder
gía. Butler (2001) concibe que el sexo también es judicial? Por lo general, se inician intervenciones
una construcción política y cultural, es decir, que quirúrgicas sobre estos cuerpos para adaptarlos
no remite ni se explica solo por la naturaleza. La a la norma. Estas intervenciones denotan la exis-
intersección entre el plano natural y cultural se tencia de una normalidad a la que la genitalidad
visibiliza claramente en los cuerpos que nacen debe atenerse. En ocasiones, estas decisiones son
con una genitalidad que nuestra cultura entien- tomadas por lxs adultxs con la intención de evitar
de como “ambigua”, ya que no responde a los supuestos sufrimientos futuros, y no parten de la
parámetros esperados para el sexo femenino voluntad ni cuentan con el consentimiento de quien
o masculino. Algunas características de estos habita esa corporalidad.
cuerpos son la presencia de micro penes o clí-
Las intervenciones sobre los cuerpos intersex9 re- 9. A nivel mundial, el
toris híper desarrollados al momento de nacer. movimiento intersex
flejan que existe una construcción cultural e histó-
Estxs niñxs son denominadxs intersexuales. ha iniciado campañas
rica sobre cómo deben ser los genitales y, por eso, que discuten con la
En el marco del Consejo de Derechos Humanos desde la teoría queer se entiende que la interpre- idea de intervenir
de la Organización de las Naciones Unidas, el tación de lo que los penes y las vaginas “son” no los cuerpos inter-
sexuales a edades
informe elaborado por Juan Méndez insta a los puede reducirse a lo natural, sino que está atrave-
tempranas poniendo
Estados a derogar cualquier ley “que permita la sada por matrices históricas, políticas y culturales en tela de juicio la
realización de tratamientos irreversibles e intru- que dictan cómo deben ser. Esta perspectiva nos patologización de los
sivos, como la cirugía reconstructiva urogenital habilita a concebir que no existen solo dos sexos y mismos.

obligatoria, la esterilización involuntaria, la expe- que el binomio varón-mujer denota más un deseo
rimentación contraria a la ética, las demostracio- social que una realidad concreta. Siguiendo esta
nes médicas y las ‘terapias reparativas’ o ‘terapias línea de pensamiento, es interesante que los equi-
de conversión’” si se aplican o administran sin el pos de salud tengamos presente que existe una
consentimiento libre e informado del paciente variedad de sexos y que estos no necesariamente
(ONU, 2013a: 25). se ajustan a las dos posibilidades que nuestra cul-

17
tura considera “normales”.
01 — Conceptos y herramientas teóricas

Los cuerpos intersex muestran


claramente que la interpretación del
sexo no puede reducirse al plano
biológico. La cultura, la política y
la historia influyen sobre qué se
considera una genitalidad apropiada en
un contexto determinado. Los equipos
de salud debemos tener en cuenta que
la variedad de sexos no se reduce a dos
posibilidades (masculino o femenino).
18
Conceptos y herramientas teóricas — 01

1.4.

Realidades emergentes
y nuevos abordajes

LA EMERGENCIA DEL CONCEPTO


CISGÉNERO

En 2007, Julia Serrano publicó el libro Whipping que los estudios sobre las comunidades negras
Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the fueron indispensables para dar cuenta luego de
Scapegoating of Femininity en Estados Unidos, la blanquitud y que se requirieron los estudios
donde se incluyó el término “cisgénero”, luego gay-lésbicos para comenzar a problematizar la
retomado por activistas, artistas y académicxs heterosexualidad. Podríamos agregar entonces
(muchas veces trans) para diferenciar, por un que se necesitaron las investigaciones sobre los
lado, a lxs trans y, por el otro, a lxs cisgénero. El cuerpos e identidades trans para comenzar a
concepto “cis” comprende a aquellas personas estudiar a las personas cisgénero. Todos estos
que se identifican con el género asignado al “nuevos temas” implican analizar la norma y las
momento de nacer. Mientras, el término “trans” configuraciones del poder sexo-genérico, en vez
refiere a aquellas que a lo largo de sus vidas de poner el énfasis solo en aquellos cuerpos y/o
no se identifican o autoperciben con el género identidades considerados como diferentes, exóti-
asignado en el nacimiento. La diferenciación en- cos, minoritarios o desviados.
tre cis y trans parte de la necesidad de observar
los cuerpos e identidades históricamente más Lxs cis son quienes se identifican con el
cercanos a la norma social (cisgénero) y, así, dejar
de centrarnos sobre aquellos que son percibidos
género que le asignaron al nacer y lxs trans
como excepciones o periféricos. De esta forma, son quienes no se identifican con el género
la categoría cisgénero obligaría a todas las per-
sonas no trans a dar explicaciones sobre cómo se
asignado. La distinción conceptual entre
identifican y cómo habitan este mundo. Se trata cis y trans propone dejar de pensar solo
de una invitación a pensarnos sin poner la lupa
en las identidades y cuerpos que aparecen
en quienes usualmente son consideradxs diferen-
tes. Al respecto, Louis-George Tin (2012) señala como “periféricos” o “exóticos” y nos invita
que primero se necesitaron los estudios de las a reflexionar sobre cómo las sociedades
mujeres para luego analizar las masculinidades;
conciben qué/quién es normal o no.
19
01 — Conceptos y herramientas teóricas

IDENTIDADES DE GÉNERO Y Asumir y/o expresar una identidad


ORIENTACIONES SEXUALES
de género en el medio en el que
También es importante destacar que las identi- vivimos no dice nada de nuestra
dades y expresiones de género que las personas
asumen para habitar y transitar el mundo no
orientación sexual ni de qué o
tienen una relación directa con sus orientacio- a quién deseamos. La forma en
nes sexuales. Así como solemos pensar que las
mujeres cis se sienten atraídas por los hombres
que vivimos nuestra identidad de
cis (y viceversa) también creemos que a las género y la expresamos no está
travestis o mujeres trans les atraen los varones vinculada con quién nos seduce o
cis. Esto no siempre es así. La variedad con la
que exploramos nuestra sexualidad pone en evi- a quién deseamos. Una mujer cis
dencia que cuando atendemos a adolescentes puede verse atraída por otra mujer
debemos preguntar antes que prejuzgar o dar
por sentadas ciertas prácticas o deseos. Existen cis, por un varón cis, por una trans,
tantas variantes en fantasías, deseos y prácticas por ninguna de estas opciones, o
como personas; por lo tanto, nuestra preocu-
pación como equipo de salud radica en cómo
inclusive por todas ellas a la vez.
construir con lxs adolescentes una relación de Además, es importante destacar
confianza que les permita compartir sus inquie-
tudes, dudas, incluso sus secretos, para lograr
que tener prácticas sexuales con
intervenciones de mayor calidad. personas de una u otra genitalidad
no implica necesariamente
definirse como heterosexual,
lesbiana, gay o bisexual.
20
Conceptos y herramientas teóricas — 01

DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN jóvenes cis heterosexuales– es un instrumento


SEXUAL, EXPRESIÓN E IDENTIDAD de control de la masculinidad que incluso afecta
DE GÉNERO a adolescentes cis heterosexuales con expresio-
nes de género no normativas (De Stéfano, 2017).
La discriminación por orientación sexual, expre- Esta situación puede operar de forma intersec-
sión e identidad de género puede definirse como cional con otras formas de discriminación tales
el rechazo, la exclusión y la estigmatización de como la etnia, la clase social, la religión, la nacio-
una persona o grupo por parecer o ser gay, les- nalidad, etc., multiplicando la vulnerabilidad de
biana, bisexual, trans y/o intersex. lxs adolescentes LGBTI.

Tradicionalmente se ha llamado a la discrimina- Finalmente, la discriminación puede traducirse en


ción por orientación sexual, expresión e identidad formas de intimidación y violencia que abarcan
de género como “fobia”, utilizando expresiones desde un comentario agresivo en la vía pública, el
como homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia acoso escolar y el laboral, hasta el homicidio, fe-
o interfobia y aglutinando todas estas expresio- micidio o travesticidio, denominados por el mar-
nes bajo el término LGBTIfobia. Pero utilizar la co legal argentino como “crímenes de odio”.
expresión “fobia” puede hacernos pensar que la Estas formas de discriminación pueden operar
discriminación por orientación sexual, expresión en el sistema de salud:
e identidad de género “constituye un rechazo
psicológico o afectivo de carácter personal e • Cuando se asocian identidades y prácticas
irracional, [cuando] en realidad nos encontramos LGBTI con lo antinatural o la anormalidad.
ante un prejuicio social construido culturalmente • Cuando se experimentan sentimientos de
e interiorizado a través de la socialización: somos rechazo, temor e, incluso, asco durante la
educadxs para rechazar (…) a las personas que atención.
son o parecen [LGBTI]. Por lo tanto, estamos ante
una forma de pensar, sentir o comportarse que • Cuando tienen lugar comentarios o conductas
se puede ‘desaprender’ y de la que nos podemos de estigmatización, exposición, exclusión, etc.
desprender tanto individual como colectivamen- de lxs adolescentes LGBTI en los ámbitos de
te” (Pichardo et al. 2015: 11). atención.

La discriminación por orientación sexual, ex- • Cuando se consideran legítimas las expre-
presión e identidad de género no solo afecta siones de afecto heterosexuales en espacios
a las personas LGBTI, sino a toda la sociedad, públicos mientras que las manifestaciones de
ya que limita y castiga cualquier expresión que afecto no heterosexual son cuestionadas y se
ponga en cuestión el sistema heteronormativo. concibe que deben recluirse al ámbito privado.
En este sentido, una investigación sobre acoso • Cuando las normas y el funcionamiento de las
escolar en España, evidenció cómo la discrimi- instituciones rechazan, invisibilizan y discrimi-
nación por orientación sexual, expresión e iden- nan sistemáticamente a las personas LGBTI.
tidad de género –perpetrada generalmente por

21
01 — Conceptos y herramientas teóricas

Estas cuestiones nos permiten pensar cómo La discriminación por


intervenimos como equipo de salud. ¿Alguno
de estos rasgos se hace presente en nuestros orientación sexual, expresión e
recuerdos sobre las experiencias que tuvimos en identidad de género no responde
nuestros espacios de trabajo? ¿Podemos identifi-
car algunas de estas formas de discriminación en
a cuestiones individuales sino
nuestras prácticas o en nuestro ambiente laboral? a una construcción histórica,
La empatía que logremos entablar con el “Otro” política y cultural que rechaza,
depende de que podamos identificar nuestras
concepciones internalizadas sobre la normalidad
excluye y estigmatiza las
y dejar nuestros prejuicios de lado para, recién orientaciones sexuales no
ahí, poder reconocer los deseos y prácticas de
heterosexuales, las expresiones
lxs adolescentes. Es importante, insistimos, no
juzgar sino acompañar a partir de relaciones de de género no normativas y las
contención, empatía y confianza reconociendo identidades de género trans,
en lxs adolescentes rasgos que pueden ser di-
ferentes a los propios pero no por eso menos vulnerando los derechos
legítimos. Si logramos construir relaciones mé- humanos.
dicx-paciente más cercanas, podremos conocer
mejor a lxs adolescentes y mejorar nuestras
intervenciones profesionales para garantizar el
acceso a la salud integral sin tabúes ni oculta-
mientos. De lo contrario, podemos convertirnos
nosotrxs mismxs en barreras de acceso a la sa-
lud para lxs adolescentes LGBTI y, así, vulnerar
sus derechos. Cada intervención es una oportu-
nidad para ofrecer una atención en salud inte-
gral y libre de discriminación, pero también para
pensarnos a nosotrxs mismos.
22
Conceptos y herramientas teóricas — 01

Mapa de conceptos
trabajados

Perspectiva de salud inte- Sexo: en su acepción tradi- social y cultural en general, Cisgénero: este concepto
gral: es aquella mirada que cional remite a la genitalidad en aspectos tales como alude a todas aquellas per-
recupera la importancia que presenta un cuerpo, a el trabajo, la economía, la sonas que se identifican con
del medio social en el que un plano biológico. Sin em- política, el parentesco y la el género asignado al nacer.
las personas desarrollan su bargo, el sexo también es sexualidad. Emerge a partir de la necesi-
vida para diseñar prácticas una construcción histórica, dad de comenzar a estudiar
profesionales que apunten a política y cultural. Identidad de género: refie- los cuerpos e identidades
mejorar su salud física, men- re a la vivencia interna e in- considerados “normales”
tal y social, es decir, un con- Género: este concepto des- dividual del género tal como por nuestras culturas.
junto de factores biológicos, taca que las diversas prác- cada persona la siente pro-
emocionales y espirituales ticas, roles y capacidades fundamente y no se deriva Trans: este concepto indica
que contribuyen a un estado promovidas y esperadas de del sexo que a cada persona una identidad de género y
de equilibrio en el individuo. forma diferencial a partir del le asignaron al nacer. reúne a las personas que a
Desde esta perspectiva, se sexo asignado al nacer no lo largo de sus vidas no se
entiende que el abordaje son atributos naturales e in- Expresión de género: refie- identifican con el género
de la salud no puede re- dividuales sino productos de re a la vivencia personal del que le asignaron al nacer.
ducirse al plano corporal o una relación social de poder cuerpo y a cómo las perso-
biológico. construida históricamente, nas expresan su identidad Orientación sexual: remite a
y por ende plausible de ser a través de modales, ves- un patrón de atracción emo-
Deseos fluidos: las perso- desafiada y modificada. timenta, modos de hablar, cional, romántica, sexual y/o
nas pueden autodefinirse Las diferencias de género modificaciones de la apa- afectiva hacia otrxs. Algunas
con una orientación sexual normativizan y ordenan los riencia del cuerpo (quirúrgi- de las orientaciones sexua-
determinada (heterosexual, vínculos sociales a partir de cas y/o “trucadas”). les posibles son: la heterose-
gay, bisexual), pero eso no las nociones de masculini- xualidad, la homosexualidad
implica que no tengan fan- dad y feminidad, que impac- y la bisexualidad. Las per-
tasías, deseos y/o prácticas tan tanto en la percepción sonas pueden identificarse
sexuales no esperadas para que las personas tienen de con una misma orientación
la orientación sexual con la sí mismas (y de lxs otros) sexual toda su vida o puede
que se autoperciben. como en la organización ir variando su identificación.

23
CAPÍTULO 2

Salud y
adolescencias
LGBTI
24
Salud y adolescencias LGBTI — 02

2.1

¿Grupos de riesgo o
factores de vulnerabilidad?

Como señalan la Gay & Lesbian Medical Associa- Lxs adolescentes LGBTI no tienen, por el mero 10. El término “co-
lectivo LGBTI” no
tion (GLMA, 2006) y la Comunidad Homosexual hecho de serlo, ningún tipo de enfermedad
debe llevarnos a
Argentina (CHA, 2016), entre otras organizacio- física o mental. Como señala el principio 18 de considerarlo como un
nes, detrás de la idea de que el colectivo LGBTI10 Yogyakarta “con independencia de cualquier cla- colectivo homogé-
es un “grupo de riesgo” subyacen prejuicios sificación que afirme lo contrario, la orientación neo, unificado o libre
de cuestionamientos
discriminatorios. El ya superado paradigma de sexual y la identidad de género de una persona internos, ya que está
los “grupos de riesgo” dejó paso al de las “vul- no constituyen, en sí mismas, trastornos de la compuesto por una
nerabilidades”, definidas como las posibilidades salud y no deben ser sometidas a tratamiento o diversidad de expe-
riencias y prácticas
que tiene una persona o grupo de exponerse a atención médica, ni suprimidas”. Despatologizar
heterogéneas vincu-
agentes de enfermedad (Ayres et al., 2006). Las la orientación sexual y las expresiones e identida- ladas, por supuesto,
vulnerabilidades afectan a toda la población, ya des de género no normativas es el primer paso a la diversidad sexual
que corresponden primordialmente a factores para garantizar el acceso a la salud y el respeto y de identidades de
género, pero también
conductuales, sociales e institucionales. En lo de los derechos de lxs adolescentes LGBTI. Para con particularidades
que refiere específicamente al colectivo LGBTI, evitar la patologización y el estigma es aconseja- ligadas a la clase
estas se deben fundamentalmente a la discrimi- ble centrarnos siempre en las realidades, percep- social, etnia, idioma,
religión, opinión po-
nación, estigmatización, exclusión y acoso que ciones y prácticas sexuales de lxs adolescentes, lítica o ideológica,
históricamente ha sufrido este colectivo. ya que el hecho de que sean lesbianas, gays, nacionalidad, diver-
bisexuales, trans o intersex no supone necesaria- sidad funcional o
cognitiva, etc.
mente que existan riesgos para la salud.

Teniendo en cuenta esto, es importante conocer


las vulnerabilidades de lxs jóvenes LGBTI, en las
que el “estrés de la minorización”, como síntesis
de los factores sociales e institucionales, puede
influir aumentando los riesgos.

25
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.2.

El “estrés de la
minorización”

El denominado “estrés de las minorías” (Meyer, De esta manera, podemos decir que el estrés de
2003) está vinculado a los procesos de minori- la minorización está configurado por:
zación de identidades que son percibidas fuera
de las normas sociales y la cultura hegemónicas. 1. Factores externos vinculados a condiciones y
Estos procesos sirven como sustento de diver- eventos cuya hostilidad puede resultar objetiva-
sas formas de discriminación, estigmatización, mente estresantes tales como la discriminación,
invisibilización, subordinación y violencia. Si bien el prejuicio, la exclusión, la ridiculización y la
la idea de “minoría” puede remitirnos a lo cuan- invisibilización.
titativo, debemos tener en cuenta el aspecto
cualitativo del concepto. Sabemos, por ejemplo, 2. Estados de expectación y autovigilancia ante
que la población de mujeres cis, a nivel mundial, la posibilidad de que esas condiciones y eventos
es mayoritaria en términos cuantitativos y, sin sucedan, lo que aumenta el riesgo de estados
embargo, son consideradas y tratadas como una depresivos y de ansiedad.
minoría dado el sistema patriarcal en el que se
inscriben. En este sentido, hemos optado por 3. Procesos de internalización del rechazo so-
alterar el concepto “minorías” para referirnos a cial traducido en vergüenza, discriminación in-
“minorización” y enfatizar así el carácter socio- ternalizada y autocensura.
cultural de un proceso que, más allá de cuestio-
nes estadísticas, construye minorías como una Todo esto lleva a la posibilidad de ocultamien-
forma de crear fronteras con el “Otro” en el mar- to o negación de la propia orientación sexual,
co de diferentes relaciones de poder. expresión o identidad de género, lo que genera
una fuente extra de malestar y estrés con la que
lxs adolescentes LGBTI deben lidiar. Además,
debemos tener en cuenta la posibilidad de que
existan variables añadidas vinculadas al género,
la clase social, la religión o la etnia, entre otras,
que inciden sustantivamente en el padecimiento
del estrés de la minorización.
26
Salud y adolescencias LGBTI — 02

El mero hecho de ser adolescente


LGBTI no implica necesariamente
una experiencia social y/o personal
insatisfactoria o estresante. Las
identidades LGBTI pueden fortalecerse
y afirmarse cuando encuentran espacios
de contención y aceptación social,
oportunidades para la asociación y la
acción colectiva y referentes positivxs
con quienes identificarse. Entre ellxs,
los equipos de salud e instituciones
comprometidas con el derecho a la salud
entendida como un derecho humano.

27
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.3.

Vulnerabilidades
específicas en
adolescencias LGBTI

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) VIOLENCIA Y/O NEGLIGENCIA EN LA


(2010) y la GLMA (2006) señalan la existencia FAMILIA DE ORIGEN
de una serie de vulnerabilidades específicas que
afectan a lxs adolescentes LGBTI y que, como En ocasiones, lxs familiares de adolescentes LGBTI
equipos de salud, debemos tener en cuenta a no están al tanto de la orientación sexual y/o la
la hora de ofrecer una atención integral. Como identidad de género de lxs niñxs y adolescentes
veremos, en el proceso de vulnerabilización con- ni disponen de la información adecuada para
tribuyen todas las instituciones de la sociedad: la cada caso. Además, es posible que estxs ado-
familia, los ámbitos educativos y de salud y hasta lescentes hayan sufrido, sufran o vayan a sufrir
las fuerzas de seguridad. Estas instituciones cues- discriminación por parte de sus familiares.
tionan y sancionan la transgresión de las normas
Durante diez años, la Dra. Caitlin Ryan de la Uni-
y expectativas sociales incidiendo significativa-
versidad de San Francisco (2009), dirigió una
mente en variables como la salud mental, el con-
investigación donde participaron más de seis mil
sumo problemático de sustancias y la exposición
adolescentes LGBT y sus familias. Los resultados
a diferentes formas de violencia (autoinflingida
de su investigación han establecido que existe
y/o externa).
una relación clara entre el grado de aceptación o
rechazo de lxs familiares y la exposición a riesgos
para la salud de lxs adolescentes LGBT.
Los espacios de consulta son ámbitos
La discriminación en el ámbito familiar puede
en los que pueden detectarse situacio- incrementar el sentimiento de inadecuación, ver-
nes de negligencia y violencia intra- güenza y culpabilidad y terminar por vulnerar y
familiar y es nuestra obligación como limitar la capacidad de acción de lxs adolescen-
tes LGBTI, aumentando las posibilidades de tener
equipos de salud ofrecer una atención
comportamientos de riesgo. Por ello, es importan-
en salud integral a jóvenes y adolescen- te que como trabajadores de la salud estemos al
tes que incluya las acciones necesarias tanto de la situación en la que se encuentran lxs
para iniciar un proceso de restitución adolescentes al respecto, informando, acompa-
ñando y garantizando la confidencialidad.
de los derechos vulnerados.
28
Salud y adolescencias LGBTI — 02

ACOSO ESCOLAR Las formas de violencia contra lesbianas, gays,


Sabemos que el acoso escolar se ha transforma- bisexuales y trans con mayor prevalencia en
do en una realidad acuciante en Latinoamérica. nuestra región son: la violencia verbal, la física
De acuerdo con el último informe de la UNESCO
(2016) sobre la materia, lxs adolescentes LGBTI
y la exclusión, perpetradas generalmente por los
lo sufren en mayor medida que el alumnado cis y grupos de pares, pero también por el personal
heterosexual. La Asesora Regional de Educación
en Salud de dicha institución destaca que al me-
educativo (De Stéfano y Pichardo, 2016).
nos el 40% de adolescentes lesbianas, gays o bi-
sexuales y el 65% de trans de nuestro continente fue biología (48%). La organización de la sociedad
han sufrido acoso escolar. civil 100% Diversidad y Derechos (2016) realizó
en Argentina una encuesta nacional también im-
La propia UNESCO (2015: 28) admite, sin embar-
plementada en Chile, Uruguay, Colombia, Brasil,
go, que “en cuanto a la extensión y naturaleza de
México y Perú sobre el clima escolar para jóvenes
la violencia homofóbica y transfóbica en los países
LGBT. Durante el ciclo escolar 2015-2016, estu-
latinoamericanos, existen grandes vacíos en la
diantes que se identificaban como gays, lesbianas,
información disponible” y la producción de datos
bisexuales o con una orientación sexual diferente a
estadísticos en la materia es también una cuenta
la heterosexual y transgénero (u otra identidad no
pendiente en nuestro país. En una investigación
cisgénero) contestaron una encuesta por internet.
pionera, Capicüa Diversidad (2015: 13) reconoce
Los resultados arrojaron que el 67,9% de estxs
que el 20% de las situaciones de discriminación
estudiantes se sentía insegurx en el ámbito escolar
presenciadas o conocidas por el estudiantado de
debido a su orientación sexual y/o identidad de
15 a 18 años en diez provincias de la Argentina fue
género; el 76,2% escuchó “comentarios homofóbi-
motivada por ser LGBT o parecerlo (expresión de
cos tales como ‘maricón’ o ‘torta’ a menudo o con
género). Cabe resaltar que este estudio dio cuenta
frecuencia” (100% Diversidad y Derechos, 2016: 2).
de que ser o parecer LGBT es el segundo motivo
El 33,6% de estos dichos fueron expresados por
de discriminación indicado por lxs estudiantes (el
la mayoría de sus compañerxs y el 32,5% por do-
primer motivo de discriminación señalado fue por
centes o personal de la escuela. En el 30,6% de los
“características físicas” con el 34%). Por otra parte,
casos en los que estos dichos fueron expresados
si bien el 57% del alumnado afirma que lxs docen-
ante la presencia de unx adultx, estx no intervino
tes incluyeron cuestiones de educación sexual en
(Ibid.).
sus clases, solo el 3% incorporó temáticas sobre
orientación e identidad sexual. Esto se debe a que, En un estudio realizado por el Instituto Nacional
aun cuando Argentina cuenta con la ley de Educa- contra la Discriminación, la Xenofobia y el Ra-
ción Sexual Integral, prima un enfoque biologicista cismo (INADI) en Argentina, el 60% de las per-
en las escuelas secundarias, que vincula la sexua- sonas trans entrevistadas dijeron haber vivido
lidad a lo biológico. De hecho, la materia donde discriminación por parte de sus pares dentro de

29
mayoritariamente se abordó la educación sexual la escuela (INADI, 2012: 15).
02 — Salud y adolescencias LGBTI

El más reciente estudio sobre la comunidad SALUD MENTAL, AUTOLESIONES


trans realizado en el Área Metropolitana de Bue- Y SUICIDIO
nos Aires (AMBA) titulado “La revolución de las
mariposas” (Ministerio Público de la Defensa Entre los problemas de salud mental más frecuen-
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017) tes en la población adolescente encontramos:
indicó una leve mejoría en el acceso a la educa- depresión, ansiedad, pánico, sensación de aisla-
ción de la población trans femenina respecto de miento vinculada a la exclusión y baja autoestima.
investigaciones anteriores. En 2005, el estudio Si bien estas problemáticas pueden ser comunes a
titulado “La gesta del nombre propio” (Berkins, todas las adolescencias, las vulnerabilidades aso-
2005) daba cuenta de que en el AMBA solo el ciadas al estrés de la minorización mencionadas
20,8% de las trans y travestis habían terminado hasta aquí tienen una incidencia específica en la
los estudios secundarios, mientras que en 2016, salud mental de lxs adolescentes LGBTI.
el porcentaje aumentó al 24,3%. También se in-
De acuerdo con la OMS (cit. Ministerio de Salud
crementó levemente el porcentaje entre quienes
de la Nación, PNSIA, 2012a: 8), la tasa de suicidio
contaban con educación terciaria o universitaria
ha tenido un crecimiento progresivo, aumentan-
incompleta y completa.11 Por último, el estudio
do un 60% en los últimos cincuenta años. Ese in-
publicado en 2017 demostró que el máximo nivel
cremento ha sido aún más pronunciado entre lxs
educativo alcanzado por las trans está relacio-
jóvenes. Debemos tener en cuenta que, si bien
nado con la edad a la que asumen públicamente
las adolescentes son las que cometen más inten-
su identidad de género: el 69,6% de quienes la
tos, son los adolescentes varones quienes con-
asumieron antes de los 13 años no culminó sus
tribuyen principalmente al aumento de la cifra al
estudios secundarios, pero cuando esto sucedió
ser quienes consuman el suicidio. En Argentina,
al tener 19 años o más, el 74,2% había logrado
la mortalidad por suicidios en adolescentes cre-
terminar sus estudios secundarios. Esto implica
ció más del 100% desde los primeros años de la
que existe una relación directa entre asumirse
década de 1990, convirtiéndose en la actualidad
trans públicamente y la imposibilidad de mante-
en la segunda causa de defunción en la franja
nerse en el sistema educativo. 11. Un estudio inter-
etaria de 10 a 19 años (Ministerio de Salud de la
medio publicado en
De acuerdo con investigaciones recientes e in- Nación, PNSIA, 2016). 2007 y coordinado
formes regionales, el acoso escolar supone un también por Berkins,
La ideación suicida en la adolescencia reviste
gran riesgo para la salud: daña la autoestima y indicaba que el 73,5%
mayor gravedad cuando pasa de ser una reac- de la comunidad
amenaza el desarrollo emocional, genera sufri-
ción temporal frente a un estímulo concreto a travesti y trans fe-
miento, aislamiento y miedo y pone en severo menina no lograba
una idea recurrente y estable en el tiempo. La
riesgo la integridad psicofísica de quienes lo completar sus estu-
importancia de las conductas autolesivas y suici- dios secundarios en
sufren (Coker et al., 2009; De Stéfano y Pichar-
das no debe relativizarse, ya que, por una parte, diferentes centros
do, 2016). urbanos ubicados en
supone la exposición a situaciones de riesgo y,
el Noroeste, Centro,
por otra, refleja un malestar que puede subya- Sur y Cuyo (Berkins,
30

cer a una serie de sufrimientos que el equipo 2007).


Salud y adolescencias LGBTI — 02

de salud tiene la responsabilidad de conocer y La detección de ideación


abordar para mejorar la calidad de vida de lxs
adolescentes y prevenir comportamientos de y/o conductas suicidas se
riesgo futuros. puede dar en cualquier
Diversas investigaciones han destacado que las momento de la atención o
causales de intención suicida en adolescentes
responden, entre otras, a la inestabilidad familiar
por fuera de ella (escuela,
por peleas o incomunicación, la pérdida de un centros comunitarios,
ser querido, el aislamiento social y los sentimien-
tos de soledad y de fracaso (Ministerio de Salud,
clubes, entre otros). En
PNSIA, 2012a). este sentido, resulta
Por su parte, la OPS (2003) señaló que la orien- fundamental el trabajo
tación sexual quizá también esté relacionada
interdisciplinario e
con un mayor riesgo de suicidio entre adoles-
centes. De acuerdo con sus datos, las estima- intersectorial para
ciones de la prevalencia del suicidio entre los detectar estas situaciones,
jóvenes gays y lesbianas, por ejemplo, varían de
2,5% a 30,0%. Los factores que pueden contri- reaccionar a tiempo
buir al intento de suicidio en adolescentes LGTBI y ofrecer la atención
incluyen la discriminación, el estrés en las rela-
ciones interpersonales, el consumo problemáti- adecuada.
co de sustancias y la falta de fuentes de apoyo.
Es decir, las vulnerabilidades generales de lxs
adolescentes pueden verse agravadas por el
estrés de la minorización específico del co-
lectivo LGBTI e interactuar con otros motivos
de discriminación y/o estigma como la clase,
la etnia o la religión. Esta combinación entre
variables individuales y sociales lleva a que el
riesgo de suicidio sea mucho mayor entre ado-
lescentes y jóvenes LGBTI (Saewyc, 2011; Mura-
co y Russell, 2011).
Ministerio de Salud de la Nación
(2011) Lineamientos para la
atención del Intento de suicidio
en adolescentes.
https://goo.gl/15q7P8

31
02 — Salud y adolescencias LGBTI

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE


SEXUAL (ITS) SUSTANCIAS

Las ITS son una de las principales causas de en- La fragilidad e inestabilidad en las relaciones y
fermedad a nivel mundial y los mayores índices vínculos sociales, las situaciones de desamparo
se encuentran en la población de 15 a 24 años y vulnerabilidad y las dificultades presentes en
(Ministerio de Salud de la Nación, PNSIA, 2016). lxs adolescentes y jóvenes para construir pro-
yectos de vida son algunas de las cuestiones que
Debemos tener presente que en niñxs y adoles-
debemos tener en cuenta en el consumo proble-
centes, entre 2003 y 2013 se registraron 4461
mático de sustancias (Kornblit et al., s/f).
casos de VIH o sida (44% de 0 a 14 años y 56%
de 15 a 19 años). La principal vía de transmisión El consumo de sustancias puede ser problemá-
en menores de 14 años es vertical (a través del tico cuando afecta negativamente –en forma
embarazo, el parto o la lactancia, sin el trata- ocasional o crónica– a una o más de las siguien-
miento adecuado), mientras que a partir de los tes áreas: la salud física o mental; las relaciones
15 años son las relaciones sexuales: en varones sociales primarias (familia, pareja y amistades);
cis, la principal vía de exposición radica en las las relaciones sociales secundarias (ámbitos de
prácticas sexuales desprotegidas con otros va- trabajo y de estudio); las relaciones con la ley.
rones cis (48,8% entre 2012 y 2014) y en mujeres
Aunque no contamos con estadísticas para
cis, en las prácticas desprotegidas con varones
nuestra región, las investigaciones disponibles
cis (80% en el mismo período) (Ibid.).
en otras partes del mundo sugieren que el consu-
Es importante mencionar que la clandestinidad mo problemático de sustancias en adolescentes
de las prácticas sexuales de lxs adolescentes LGBTI o bien puede ser superior al de adolescen-
cis heterosexuales –fundamentealmente debido tes cis heterosexuales o es de igual proporción
a prejuicios sociales–, pero especialmente las (Marshall et al., 2008). Ryan y Futterman (1998)
prácticas sexuales de lxs adolescentes LGBTI señalan que los motivos para el consumo de sus-
–debido a factores sociales como la estigmati- tancias en adolescentes LGBTI pueden ser los
zación y la discriminación– puede incrementar mismos que para sus pares cis heterosexuales,
la posibilidad de exponerse a riesgos sin saberlo pero que para lxs primerxs presenta mayores
debido a la desinformación, aumentando –entre riesgos debido a los impactos personales y so-
otras cosas– su desprotección frente a las ITS. ciales asociados al estrés de la minorización.

Diversos estudios relevados por la Dirección de


Sida y ETS indican que la prevalencia de VIH en-
tre los hombres cis que tienen sexo con hombres Ministerio de Salud de la Nación
cis o con personas trans alcanza el 12% y que la (2012) Lineamientos para la atención
prevalencia de VIH entre las personas trans fe- del consumo episódico excesivo de
meninas llega a ser mayor al 34%. alcohol en adolescentes.
32

https://goo.gl/Z7B2QJ
Salud y adolescencias LGBTI — 02

VIOLENCIA EN LA PAREJA OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA

Si bien aún no existen estadísticas concluyentes Además, debemos tener en cuenta, de acuerdo
en nuestra región, la GLMA (2006) y la Asocia- con cada contexto, la posibilidad de que lxs ado-
ción Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexua- lescentes LGBTI sufran otras formas de violen-
les, Trans e Intersex (ILGA, 2007) advierten cia que pueden comprender desde la violencia
sobre el gran número de personas LGBTI que verbal o física en la vía pública, hasta formas de
sufre violencia en sus vínculos sexo-afectivos, violencia expresadas por instituciones de la sa-
que podría ser igual o mayor a la violencia entre lud, la justicia, la seguridad pública y los ámbitos
parejas cis heterosexuales. Dada la invisibilidad educativos.
de esta cuestión, especialmente en nuestra
región, debemos advertir, por una parte, la po-
sibilidad de que a lxs adolescentes LGBTI les
Es importante tener en cuenta
cueste aceptar que están viviendo una situación
de violencia; y, por otra parte, que el estigma, la que, dentro de la diversidad
discriminación y/o el ocultamiento de su orien- de adolescencias, es posible
tación sexual, identidad y expresión de género
dificulte la búsqueda de ayuda o la denuncia de que las vulnerabilidades
esta situación. En cualquier caso, debemos estar mencionadas estén atravesadas
preparadxs para detectarlo y ofrecer contención
y asesoramiento. Al igual que en otras situacio- por múltiples variables, tales
nes complejas, se recomienda articular con la como la dependencia económica
red intersectorial local y regional disponible, en-
tre las que se incluye a las organizaciones de la
–especialmente frecuente
sociedad civil especializadas en la temática. durante la adolescencia– y las
diversidades sexuales, étnicas,
físicas, motrices, cognitivas,
idiomáticas, socioeconómicas,
religiosas y políticas.

33
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.4.

Barreras generales dentro del


sistema de salud: disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad

Un enfoque de la salud desde la perspectiva de Disponibilidad: la atención, así como los cen-
los derechos humanos implica la incorporación tros, bienes, servicios, programas y personal
de estrategias para visibilizar, afrontar y subver- de salud deben estar disponibles en cantidad
tir las prácticas discriminatorias y las relaciones suficiente.
de poder históricamente asimétricas que subya-
cen a la inequidad en salud que aún hoy sufren Accesibilidad: la atención, así como los centros,
lxs adolescentes LGBTI frente a sus pares cis bienes, informaciones, servicios y programas
heterosexuales. de salud deben ser física, psicológica y econó-
micamente accesibles para todas las personas
De acuerdo con la OMS, la OPS y los marcos
sin discriminación por motivos de sexo, etnia,
normativos nacionales, el derecho a la salud
idioma, religión, opinión política o ideológica,
incluye el acceso disponible y aceptable a ser-
nacionalidad, nivel socioeconómico, nacimiento,
vicios de atención de salud de calidad. Sin em-
discapacidad física o mental, estado de salud,
bargo, en lo relativo a la población adolescente
orientación sexual, identidad de género o cual-
LGBTI hay algunas consideraciones que deben
quier otro motivo.
ser tenidas en cuenta para que dichas carac-
terísticas sean desarrolladas adecuadamente.
Estos cuatro criterios –disponibilidad, acepta- Aceptabilidad: la atención, así como los centros,
bilidad, accesibilidad y calidad– están, como bienes, servicios y programas de salud deben
veremos, íntimamente relacionados entre sí y el respetar la ética médica, ser culturalmente apro-
detrimento de cualquiera de ellos puede vulne- piados y sensibles a la diversidad sexual y de
rar el derecho humano a la salud de la población identidades de género, pero también a las diver-
adolescente LGBTI. sidades étnicas, físicas, motrices, cognitivas idio-
máticas, socioeconómicas, religiosas y políticas.

Calidad: la atención, así como los centros, bie-


nes, servicios y programas de salud deben ser
apropiados desde el punto de vista científico y
médico y ser de buena calidad.
34
Salud y adolescencias LGBTI — 02

El derecho a la salud implica


libertades y derechos (OMS, 2015):
Entre las libertades se incluye el
derecho de las personas a controlar
su salud y su cuerpo sin injerencias
de ningún tipo, como la violencia
física, psíquica o simbólica.
Los derechos incluyen el acceso a
un sistema de protección de la salud
que ofrezca a todas las personas las
mismas oportunidades de disfrutar
del grado máximo de salud que se
pueda alcanzar.

35
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.5.

Barreras generales en la atención a


adolescentes LGBTI dentro del sistema
de salud: neutralización, evitación,
segregación y exotización.

Es importante señalar que la disponibilidad, la aceptabilidad, la ac-


cesibilidad y la calidad de los servicios de salud deben ser percibidas NEUTRALIZACIÓN:
como tales por lxs adolescentes LGBTI. Si bien la normativa nacional,
regional e internacional ha avanzado significativamente en las últi- por una parte, implica considerar
mas décadas, aún existen múltiples barreras para que los modelos de que la orientación sexual y/o la iden-
atención en salud sean respetuosos de la diversidad sexual y las iden- tidad de género de lxs adolescentes
tidades y expresiones de género no normativas. son irrelevantes en la provisión de
servicios de salud; por otra parte, se
El Colectivo Colombia Diversa y Marina Bernal (2010) destacan cua- relativiza también la importancia que
tro modelos de atención no afirmativos donde se pueden identificar para lxs integrantes de los equipos de
conductas y mecanismos que, de forma explícita o implícita y de ma- salud tiene, en términos emocionales
nera consciente o inconsciente, sustentan y legitiman la vulneración y actitudinales, el hecho de atender a
del derecho a la salud de las personas LGBTI. personas LGBTI. Lejos de ser cuestio-
nes privadas o personales, la orienta-
ción sexual y la identidad y expresión
de género son variables fundamenta-
les a tener en cuenta en el abordaje
de la salud de forma integral. Asimis-
mo, la incidencia de nuestros propios
temores o prejuicios no debe llevar-
nos a alegar “igualdad” en la atención.
Al hacerlo, en realidad, estamos recu-
rriendo al criterio de neutralidad, que
niega e invisibiliza las especificidades
de la atención en salud de las perso-
36

nas LGBTI, vulnerando sus derechos.


Salud y adolescencias LGBTI — 02

Toda forma de discriminación


manifiesta o implícita en la prestación
de servicios de salud viola derechos
humanos fundamentales.

EVITACIÓN: SEGREGACIÓN: EXOTIZACIÓN:


muchas veces queda en evidencia a diferencia de las conductas de neu- las conductas de exotización parten
que el abordaje de la orientación se- tralización, las conductas de segrega- de una suerte de “caricaturización”
xual y las identidades y expresiones ción reconocen la especificidad de la de las personas LGBTI, producto de
de género no se lleva a cabo desde diversidad sexual y de las identidades estereotipos y prejuicios muchas ve-
una perspectiva inclusiva. En muchas de género. Pero lo hacen partiendo de ces influidos por los medios masivos
ocasiones, como integrantes de equi- procesos de identificación de las per- de comunicación que mercantilizan
pos de salud podemos sentirnos des- sonas LGBTI con una serie de estereo- la imagen de las personas LGBTI con-
informadxs o que no contamos con tipos y prejuicios que las sitúan como siderándolas alegres, raras, frívolas,
herramientas teóricas y prácticas per- personas “enfermas” o como personas excepcionales, liberales, artistas, etc.
tinentes. Las conductas de evitación peligrosas, poco confiables, inestables La consecuencia de este proceso, apa-
surgen frente al temor de no saber mentalmente, promiscuas, potencial- rentemente irrelevante, es que puede
cómo abordar la especificidad LGBTI mente adictas o como un grupo de llevar a tomar la diversidad sexual, la
y del miedo a nombrar, incomodar, alto riesgo. Estas consideraciones identidad o expresión de género como
ofender o discriminar. Como resultado subyacen a una homogeneización objeto de broma, risa o frivolización en
de los mecanismos de evitación en la estigmatizante en la que deberíamos público o durante la consulta y gene-
atención en salud, es posible que se evitar incurrir. Como ya hemos men- rar resistencias o desavenencias en la
eluda abordar cuestiones relativas a cionado, es importante centrarnos en relación médicx-paciente y abonar la
la sexualidad o al género, vulnerando sus conductas, percepciones y prác- adopción de conductas de neutraliza-
entonces el derecho a la salud de lxs ticas sexuales individuales y no en su ción y evitación ya mencionadas.
adolescentes LGBTI. “condición”.

37
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.6.

Barreras específicas en la
atención a adolescentes LGBTI

ADOLESCENTES DESINFORMACIÓN se enfrentan en las con- • La omisión de lxs com-


CIS LESBIANAS Y sultas de salud genera pañerxs sexuales en la
• Se desconocen las prácti-
BISEXUALES una barrera de acceso que atención puede disminuir
cas sexuales entre mujeres
asiduamente se traduce en la eficacia de prescripcio-
cis y se parte de supuestos
una menor frecuencia de nes y tratamientos. Por
y conceptos erróneos, lo
consulta y en una detec- ejemplo, en caso de ITS,
que termina por traducir-
ción e inicio de tratamien- no realizar un tratamiento
se en dificultades para la
to tardíos. conjunto puede multipli-
atención y genera sensa-
car las posibilidades de
MITOS ciones de exclusión, invisi- • Tiende a considerarse la
re-infección.
bilización y rechazo en las bisexualidad como una
• Dadas sus prácticas sexua- mera “etapa” en la que lxs
adolescentes.
les, las adolescentes cis adolescentes están explo-
lesbianas no deben consul- • Se desconocen las ITS que PATOLOGIZACIÓN
rando su sexualidad y se
tar regularmente a profe- pueden transmitirse en las
la toma como una realidad • La asunción de la hete-
sionales de la ginecología. prácticas sexuales entre
transitoria. ronormatividad como
mujeres cis.
• En el sexo entre mujeres imperativo de normalidad
cis no existen riesgos de • Se omite la revisión de las lleva, especialmente entre
transmisión de VIH en par- partes del cuerpo que pue- OMISIÓN profesionales de la salud
ticular ni de ITS en general. den acoger infecciones vi- mental, a relacionar la
• Las imágenes informativas
rales o bacterianas: ingles, diversidad LGBTI con la
• Las adolescentes que tie- dirigidas a adolescentes
pliegues de senos y nalgas, enfermedad mental y a
nen sexo con mujeres cis cis suelen ser heteronor-
entre otras. asociar las sexualidades
no tienen sexo con hom- mativas y estar centradas
no heterosexuales a even-
bres (cis o trans) o con en los aspectos reproduc-
tos traumáticos o formas
mujeres trans. tivos haciendo énfasis en
DISCRIMINACIÓN de “contagio social” que
la regulación de la fecun-
• Las adolescentes cis les- explicarían las causas de
• La heteronormatividad a la didad heterosexual, sin
bianas y bisexuales no su existencia.
que muchas adolescentes abordar, por lo tanto, la
desean o desearán ser
cis lesbianas y bisexuales diversidad sexual.
38

madres.
Salud y adolescencias LGBTI — 02

ADOLESCENTES MITOS DISCRIMINACIÓN • La omisión de lxs com-


VARONES CIS GAYS pañerxs sexuales en la
• Se considera a los adoles- • La heteronormatividad a
Y BISEXUALES atención puede disminuir
centes cis gays y bisexua- la que muchos jóvenes cis
la eficacia de prescripcio-
les como especialmente gays y bisexuales se en-
nes y tratamientos. Por
promiscuos y como un frentan en las consultas de
ejemplo, en caso de ITS,
“grupo de alto riesgo” en salud genera una barrera
no realizar un tratamiento
la transmisión de VIH en de acceso que asiduamen-
conjunto puede multipli-
particular e ITS en gene- te se traduce en una me-
car las posibilidades de
ral, lo que mucha veces nor frecuencia de consulta
re-infección.
reduce la atención de la y en una detección e inicio
salud a esta cuestión. de tratamiento tardíos.
• Los adolescentes que • Tiende a considerarse la PATOLOGIZACIÓN
tienen sexo con varones bisexualidad como una
• La asunción de la hete-
cis no tienen sexo con mera “etapa” en la que lxs
ronormatividad como
mujeres (cis o trans) o con adolescentes están explo-
imperativo de normalidad
varones trans. rando su sexualidad y se
lleva, especialmente entre
la toma como una realidad
• Los adolescentes cis gays profesionales de la salud
transitoria.
y bisexuales no desean o mental, a relacionar la
desearán ser padres. diversidad LGBTI con la
enfermedad mental y a
OMISIÓN
asociar las sexualidades
DESINFORMACIÓN • Las imágenes informativas no heterosexuales a even-
dirigidas a adolescentes tos traumáticos o formas
• Se desconocen las prácti-
cis suelen ser heteronor- de “contagio social” que
cas sexuales entre varones
mativas y estar centradas explicarían las causas de
cis y se parte de supues-
en los aspectos reproduc- su existencia.
tos y conceptos erróneos,
tivos haciendo énfasis en
que se traducen en difi-
la regulación de la fecun-
cultades para la atención
didad heterosexual, sin
y generan sensaciones
abordar, por lo tanto, la
de exclusión, invisibili-
diversidad sexual.
zación y rechazo en los
adolescentes. 12. En Argentina gays, bisexuales
y trans pueden donar sangre des-
• Se considera que los ado- de 2015 (para más información,
lescentes cis gays y bi- ver Resolución N° 1507/2015 del
Ministerio de Salud de Nación.
sexuales no pueden donar Disponible en: https://goo.gl/

39
sangre.12 kBSnF1).
02 — Salud y adolescencias LGBTI

ADOLESCENTES MITOS orientación sexual, dan- este nivel, generando de-


TRANS do por sentado que las rivaciones innecesarias, y
• Se considera a lxs ado-
adolescentes trans tienen por otra, dificulta las de-
lescentes trans como es-
sexo con hombres cis y rivaciones a servicios y/o
pecialmente promiscuxs
los adolescentes trans con profesionales de mayor
y como un “grupo de alto
mujeres cis. especialización en los ca-
riesgo” en la transmisión
sos requeridos.
de VIH en particular e ITS • Se desconocen las prác-
en general, lo que mucha ticas sexuales de lxs ado- • No se suele contar con
veces reduce la atención lescentes trans y se parte equipos de salud sensibi-
en salud a esta cuestión. de supuestos y conceptos lizadxs ni capacitadxs es-
erróneos, lo que termina pecíficamente en técnicas
• Solo existen adolescen-
por traducirse en dificul- de modificación corporal
tes trans femeninas (y no
tades para la atención (hormonización, cirugías,
masculinos).
y genera sensaciones etc.), por lo que los tiem-
• Las adolescentes trans tie- de exclusión, invisibili- pos de espera se multi-
nen necesariamente sexo zación y rechazo en lxs plican exponencialmente,
con hombres cis. adolescentes. disminuyendo la disponibi-
lidad y la accesibilidad a la
• Las adolescentes trans tie- • No se tiene conocimiento
atención integral en salud
nen únicamente sexo anal sobre los derechos de lxs
de lxs adolescentes trans.
receptivo. trans mencionados en la
Ley de Identidad de Géne- • Se considera que lxs jó-
• Lxs adolescentes trans no
ro, especialmente los que venes trans no pueden
desean o desearán ser pa-
postulan que los equipos donar sangre.
dres o madres.
de salud (estatales, priva-
dos o del subsistema de
obras sociales) deberán DISCRIMINACIÓN
DESINFORMACIÓN
garantizar en forma per-
• La cis heteronormatividad
• Se ignora la especificidad manente los derechos que
a la que muchxs jóvenes
de las realidades trans, dicha ley reconoce.
trans se enfrentan en las
que en muchas ocasiones
• En el primer nivel de consultas de salud genera
implican historias de vida
atención, no están sufi- barreras de acceso que
dolorosas, situaciones de
cientemente difundidas asiduamente se traducen
abuso físico y psicológico
las especificidades que en una menor frecuencia
e incluso exclusión del
atañen a las personas de consulta y en diagnós-
seno familiar.
trans, lo que, por una par- ticos e inicio de tratamien-
• Se confunde la identi- te, interfiere en la atención tos tardíos.
40

dad de género con la que podría brindarse en


Salud y adolescencias LGBTI — 02

OMISIÓN PATOLOGIZACIÓN

• No suelen existir imáge- • La asunción de la cis he-


nes informativas dirigidas teronormatividad como
a adolescentes trans. imperativo de normalidad
lleva, especialmente entre
• La omisión de lxs com-
profesionales de la salud
pañerxs sexuales en la
mental, a considerar las
atención puede disminuir
identidades y expresiones
la eficacia de prescripcio-
de género trans como
nes y tratamientos. Por
enfermedades mentales y
ejemplo, en caso de ITS,
a asociarlas con eventos
no realizar un tratamiento
traumáticos o formas de
conjunto puede multipli-
“contagio social” que ex-
car las posibilidades de
plicarían las causas de su
re-infección.
existencia.
• La desinformación, los
prejuicios y estereotipos
generan muchas veces el
temor de abordar cuestio-
nes específicas del colec-
tivo trans (hormonización,
colocación de implantes,
etc.) lo que limita las
posibilidades de ofrecer
apoyo y acompañamiento
adecuados.

41
02 — Salud y adolescencias LGBTI

ADOLESCENTES • Se desconoce que las in- disminuir el tamaño del “trastornos del desarrollo
INTERSEX tervenciones quirúrgicas clítoris con el que nacen sexual” para los casos en
no urgentes, invasivas e para ajustarlo a la norma los que el desarrollo de
ireversibles sobre lxs niñxs cultural, persigue repro- las gónadas, los cromo-
intersex conllevan conse- ducir al cuerpo estandari- somas y/o la anatomía
cuencias gravísimas en su zado y olvida preservar el sexual fuera considerada
corporalidad, goce sexual goce sexual de la persona. atípica. Esta perspectiva
y salud mental. fue denunciada por el mo-
• No se ofrece atención psi-
vimiento intersex debido
MITOS • No se proporciona infor- cosocial a lxs Intersex ni a
a que la utilización del
mación suficiente a las sus familiares para acom-
• Se parte de la idea de que término “trastorno” refie-
familias para poder tomar pañar las implicaciones
en la construcción de la re a la presencia de una
una decisión informada personales y sociales de
identidad de género es patología.
sobre las intervenciones la variación de las carac-
vital la apariencia física de médicas propuestas para terísticas sexuales, sean • La intervención sobre lxs
la genitalidad, sobre todo sus hijxs. intervenidas o no. intersex tiene consecuen-
en los dos primeros años cias negativas para su sa-
de vida. lud. Algunas de ellas son:
• Se considera que la “am- DISCRIMINACIÓN PATOLOGIZACIÓN 13 dolor crónico, esterilidad,
bigüedad genital” debe mutilación, insensibilidad
• En pos de ajustar los cuer- • La idea de ambigüedad
intervenirse para nor- genital, trauma posquirú-
pos a la norma social, no pone de manifiesto una
malizar los cuerpos de gico, fístulas e infecciones
se respetan la integridad creencia sobre la existen-
acuerdo a alguna de las crónicas, cambios meta-
corporal ni la autonomía cia de solo dos opciones
dos opciones disponibles bólicos por extirpación de
decisional de lxs intersex. “naturales” estandariza-
(masculino o femenino) en gónadas o por tratamien-
das de ser masculino o fe-
pos de preservar la salud tos farmacológicos de
menino. Esta perspectiva
de lxs intersex. “normalización corporal”.
OMISIÓN binaria implica considerar
a lxs intersex como po-
• Las cirugías correctivas,
blación a ser intervenida y
DESINFORMACIÓN invasivas e irreversibles
“normalizada” y no como
implementadas a edades
• Se ignora que la inter- parte de la diversidad
tempranas sobre la ge-
sexualidad no es una pato- natural.
nitalidad de lxs intersex
logía sino que representa no permiten a la persona • En 2006, la Conferencia
variaciones respecto de decidir a partir de sus pro- Internacional del Consen-
los promedios corporales pios deseos. so sobre Intersexualidad
femeninos y masculinos. propuso dejar de utilizar el
• Las cirugías implementa-
concepto “intersexual” y 13. Fuentes: INADI (2016) y
das sobre intersex para
42

alentó a utilizar el término Amnistía Internacional (2017)


Salud y adolescencias LGBTI — 02

Una vez conocidas las vulnerabilidades


en salud de lxs adolescentes LGBTI y
tras haber revisado las múltiples barreras
generales y específicas en la atención en
salud, se ofrece en el próximo apartado
una serie de recomendaciones que
pueden favorecer tanto la disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad del
servicio, así como reducir las conductas
de neutralización, evitación, segregación
y exotización para favorecer una atención
libre de mitos, prejuicios, discriminación,
omisiones y patologización.

43
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.7.

Recomendaciones 05
generales para equipos Evitemos referirnos a las
personas, sus conductas o

de salud
deseos con palabras como
“normal” y “natural”: normal
y natural es la diversidad
humana.

01 03
06
El primer paso es reconocer Quizá seamos la primera o
que todas las personas única persona que ofrezca El lenguaje es importante:
hemos sido educadas a lxs adolescentes LGBTI un evitemos expresiones
en un sistema binario de espacio seguro y que brinde como “trolo”, “maricón”,
dos sexos-géneros que la contención que pueden “puto”, “torta”, “trava”, etc.
plantea la heterosexualidad no encontrar en su ámbito Pueden resultar ofensivas
como norma. Reflexionar familiar, escolar y social. para las personas LGBTI, y
sobre nuestros prejuicios reducir la accesibilidad a las
individualmente y al interior consultas.
de los equipos de salud en 04
espacios de ateneos y dis-
cusión institucional es indis-
El personal administra- 07
tivo es generalmente el
pensable para poder ofrecer Conozcamos los estereo-
primer contacto que lxs
una atención de calidad y tipos y el contexto social
adolescentes tienen con el
libre de discriminación. y cultural: hay muchas
sistema de salud. Por ello,
es importante que, para brin- formas de ser adolescente
y muchas maneras de ser
02 dar una atención integral, lxs
consideremos como parte heterosexual, gay, bisexual,
Es importante que ten- del equipo de salud y, por trans e intersex y todas han
gamos en cuenta que es tanto, compartamos este de ser reconocidas y respe-
posible y comprensible material con ellxs. tadas. Utilizar los plurales
que, debido a la histórica (heterosexualidades, homo-
exclusión de la población sexualidades, etc.) puede
LGBTI de los sistemas de ser una buena estrategia.
salud, nos encontremos
con actitudes defensivas o
elusivas por parte de ellxs,
44

durante las consultas.


Salud y adolescencias LGBTI — 02

08 11 14
Demos el ejemplo: hacer Consideremos la posibilidad No dudemos en solicitar el
que los espacios de salud de hacer que los baños sean apoyo y asesoramiento de
sean accesibles y seguros inclusivos y no exclusivos organizaciones de la socie-
es una tarea de todas las para hombres o para muje- dad civil y referentes de la
personas involucradas res cis. Esto puede ayudar comunidad LGBTI.
(desde lxs administrativxs, a que las personas trans se
enfermerxs, personal de sientan más cómodas duran-
farmacia, medicxs, etc). te su visita al centro de salud.
Ante comentarios y actitu- 15
des que puedan vulnerar
derechos, es importante 12 Impliquemos a toda la
comunidad de salud
intervenir siempre.
Revisemos que los materia- compartiendo este y otros
les informativos y gráficos materiales que contengan

09 que se ofrecen en nuestros


centros sean respetuosos
información, recursos y
experiencias.
Informemos a lxs adoles- de la diversidad sexual,
centes LGBTI sobre sus familiar y de identidad o
derechos, respetémoslxs y expresión de género. 16
ofrezcámosles información
Realicemos actividades
sobre los organismos
públicos y/u organizaciones 13 por el día del Orgullo LGB-
TI, el día de la mujer, contra
de la sociedad civil que
Es posible que haya perso- la discriminación, contra
pueden intervenir en caso
nas LGBTI dentro de nues- la patologización de las
de discriminación.
tros equipos de salud. En identidades trans, y contra
caso de ser visibles dentro la violencia de género.

10 del equipo, su conocimiento


y experiencia puede resul-
Creemos espacios acoge- tar de mucha ayuda. Si aún 17
dores: colgando posters no se han visibilizado como
Anunciemos nuestros servi-
referidos a la diversidad LGBTI, que todo el equipo
cios en páginas de internet o
sexual, símbolos que la de salud siga estas reco-
perfiles en redes sociales uti-
representen (la bandera del mendaciones puede ayudar
lizados por las comunidades
arcoíris) y declaraciones a que las personas LGBTI
LGBTI locales para favorecer
en contra de todo tipo de dentro de nuestros equipos
la accesibilidad a la salud de
discriminación, etc. se sientan más cómodas
lxs adolescentes LGBTI.
para visibilizarse.

45
CAPÍTULO 3

Atención
clínica a
adolescentes
LGBTI
46
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

Las siguientes consideraciones de atención clínica


están divididas en dos partes: la primera ofrece Dada la fluidez de la
aspectos generales de atención clínica para
adolescentes LGTBI, es decir, las consideraciones sexualidad y del género,
sobre el examen periódico de salud (EPS), sobre el
sexo anal, la salida del closet, entre otros temas. En
la segunda parte, se encontrarán consideraciones
debemos contemplar
específicas para adolescentes lesbianas, gays,
bisexuales, trans o intersex, de acuerdo a las los posibles cambios de
particularidades de cada uno de estos grupos.

Para empezar este apartado es importante que orientación y prácticas


tengamos en cuenta que es posible que lxs
adolescentes LGBTI no acudan frecuentemente a sexuales, así como de
revisiones médicas por haber tenido experiencias
incómodas o haber vivido situaciones de
discriminación en los ámbitos de salud.
identidad y expresión
En ese sentido, es clave reforzar el rol de los
equipos de salud en el primer nivel de atención, ya
de género de lxs
que son la puerta de entrada de lxs adolescentes
al sistema de salud, por lo que pueden empatizar adolescentes.
con ellxs tempranamente, realizar un diagnóstico
adecuado, pesquisar síntomas sutiles e indirectos
como cambios de conducta o de ánimo, realizar
una atención integral e integrada y articular con
los distintos niveles del sistema sanitario. Además,
pueden informar oportuna y comprensiblemente,
escuchar de manera atenta y singular y acompañar
en la búsqueda, afirmación y aceptación de la
orientación sexual e identidad y expresión de
género.

47
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

3.1.

Atención general a
adolescentes LGBTI

Examen periódico
de salud (EPS)
El EPS en adolescentes está recomendado dos veces por Durante el EPS en ado-
año en etapas de crecimiento rápido y luego con una
frecuencia anual, y puede ser realizado por cualquier pro- lescentes se recomiendan
fesional de la medicina que esté capacitadx para ello. Ge- las siguientes prácticas,
neralmente, es llevado a cabo por pediatras especializadxs,
médicxs generalistas y/o médicxs clínicxs.
independientemente de
Un EPS, a diferencia de otros motivos de consulta, pre-
su orientación sexual
supone un estado de salud de la persona en el cual no e identidad de género.
existen necesariamente problemas. Por lo tanto, es una
oportunidad que podemos aprovechar para conocer a la
Es importante tener en
persona, sus condiciones sociodemográficas (socioeconó- cuenta que no es nece-
mica, familiar, etc.), así como sus intereses, motivaciones
sario recabar toda la
y/o deseos. Es decir, es una instancia ideal para estable-
cer una relación empática y de confianza con lxs ado- información en el primer
lescentes y evitar que el EPS se convierta en un simple encuentro y que en cada
“trámite” en el que se realiza un examen físico básico y
se solicitan datos personales. En la construcción de este caso se debe evaluar la
vínculo se ponen en juego tanto nuestras herramientas pertinencia, el modo y el
como las capacidades profesionales para identificar pro-
blemas de salud implícitos en la consulta (violencia familiar, momento de realizarlo.
consumo problemático de sustancias, acoso escolar, etc.)
que pueden ser registrados en una primera instancia para
luego ser abordados.
48
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

PRESENTACIÓN ANAMNESIS
Aprovechemos esta oportunidad para DATOS FILIATORIOS: ANTECEDENTES FAMILIARES:
presentarnos y preguntarle cómo le
Nombres y apellidos, edad, DNI, iden- Antecedentes de salud: Se reco-
gusta o prefiere que lx llamen. Explici-
tidad de género, domicilio, número de mienda registrar los antecedentes
temos el derecho a la confidencialidad
teléfono. Tal como establece la Ley familiares de primer grado (enferme-
durante la consulta.
de Identidad de Género, debemos dades cardio y cerebrovasculares,
registrar el género autopercibido y el osteoporosis, dislipidemias, patología
nombre elegido, coincida o no con el oncológica hormonodependiente)
que figura en el DNI, recordando es- para alertar a lxs endocrinólogxs ante
pecialmente que la autopercepción de requerimientos de hormonización.
la identidad de género puede darse ¿Hay problemas de salud crónicos
en edades muy tempranas. como hipertensión, diabetes, disli-
pidemias en tu familia? ¿Cirugías?
¿Algún familiar fallecido antes de
MOTIVO DE LA CONSULTA: los 50 años? ¿Causa de esa muerte?
¿Alguien en la familia ha tenido pro-
Identifiquemos cuáles son los motivos
blemas por consumo de alcohol y/o
de consulta del adolescente y de lxs
drogas, psicofármacos, violencia, pro-
posibles acompañantes (familiares,
blemas legales?
amigxs, parejas). Escuchemos todas
las voces y respetemos las distintas Estructura y diagrama familiar: ¿Con
percepciones, sin perder de vista el quién vivís? (nunca presuponer que
deber de asistencia y confidencialidad existe una figura de “padre” y/o una
que debemos a lxs usuarixs. Pregun- de “madre”) ¿Cómo es la relación con
temos también si quiere tener la en- tu familia? ¿Te sentís escuchadx, pro-
trevista a solas o acompañadx. Si lxs tegidx, acompañadx, aceptadx, recha-
familiares o responsables concurrie- zadx, ignoradx? ¿Dónde vivís? ¿Cómo
ron a la consulta es importante incluir- es la casa? ¿Hay agua potable, cloa-
lxs en algún momento con la previa cas, gas, electricidad, calefacción?
autorización del adolescente. ¿El lugar donde vivís es alquilado?
¿Las personas con las que vivís tienen
trabajo? ¿Cuáles son sus condiciones
laborales? ¿Tenés hijxs o personas a
cargo?

49
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

ANTECEDENTES PERSONALES: Actividades sociales: ¿Qué hacés en tratamiento de ITS, VIH o sida, hepati-
tu tiempo libre? (deportes, club, acti- tis A, B y C, sífilis, gonorrea, clamidia,
Salud: ¿Tuviste o tenés alguna enfer-
vidades artísticas, práctica religiosa, herpes, VPH, etc. Consultemos sobre
medad? ¿cirugías y/o traumatismos?
asociación, etc.). ¿Tenés algún amigx posibles dudas e inquietudes.
¿Estuviste internadx alguna vez? ¿To-
a quién contarle tus cosas? ¿Y algún
más alguna medicación habitualmen- ¿Estás teniendo algún tipo de proble-
adultx? Conozcamos sus intereses
te? ¿Por qué? Chequear constancia de ma en el ámbito sexual o relacional?
personales y proyectos.
inmunizaciones. ¿Hay algo que te preocupe sobre tu
Hábitos: Alimenticios, de actividad orientación sexual, identidad o expre-
Educación: ¿Vas a la escuela? ¿Cómo
física y de consumo de sustancias psi- sión de género que quieras consultar?
te está yendo? ¿Vas todos los días? En
coactivas (tabaco, alcohol, fármacos
caso de que no, intentemos conocer ¿Usaste, usás o tenés pensado usar
de libre distribución o con receta, fár-
los motivos. ¿Estás en el año que te algún tipo de hormonas (estrógenos,
macos sin receta médica).
corresponde por tu edad? ¿Repetiste testosterona, etc.)? Si lo consideramos
algún año? ¿Cuándo? ¿Tenés dificul- Sexualidad: No presupongamos la pertinente, preguntemos: ¿necesitás
tades? ¿Cuáles? ¿Querés seguir estu- orientación sexual o identidad de información sobre algún tipo de tera-
diando o no? ¿Te gusta la escuela? ¿Te género de lxs adolescentes entrevis- pia hormonal?
gusta ir? ¿Qué es lo que no te gusta tadxs basándonos en su expresión de
Una vez creado un lazo de confianza,
de la escuela? Conversemos sobre género (apariencia física y estética,
podemos preguntar sobre cuestiones
posibles situaciones de acoso escolar. forma de moverse, etc.), se presenten
vinculadas a violencia en la pareja:
¿Cómo es la relación con tus compa- como LGBTI o no.
¿alguna vez te sentiste incómodx con
ñerxs y/o docentes? ¿Alguna vez te
¿Tuviste relaciones sexuales? ¿Con tu/s pareja/s sentimentales o sexua-
sentiste incómodx con tus
hombres, mujeres o ambos? ¿Cis o les? ¿Sentiste alguna vez que tu/s
compañerxs y/o docentes? ¿Te sen-
trans? ¿Qué prácticas sexuales tuvis- pareja/s sentimentales o sexuales es-
tís aceptadx, queridx, rechazadx,
te? ¿Estás en una relación? ¿En qué taban siendo violentxs con vos?
ignoradx?
tipo de relación? (casadx, unión civil,
Trabajo: ¿Trabajás?, ¿a qué edad em- en pareja con una o varias personas,
pezaste a trabajar? Conozcamos las recientemente separadx o divorciadx)
condiciones de trabajo: registrado o ¿Te gustaría formar una familia ahora
informal, cuántas horas, cuántos días o en el futuro?
a la semana, características y segu-
¿Qué métodos de protección usás en
ridad en el trabajo. ¿Ayudás con la
tus prácticas sexuales?
economía familiar? ¿Sos sostén de
la familia? ¿Te gusta lo que hacés? ¿Usás juguetes sexuales?
¿Cómo es la relación con tus compa-
Ofrezcamos información sobre
ñerxs/jefxs? ¿Te sentís aceptadx, que-
protección y reducción de riesgos.
ridx, rechazadx, ignoradx?
Informemos sobre métodos anticon-
ceptivos y formas de prevención y
50
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

EXAMEN FÍSICO EXÁMENES


Es importante que expliquemos con COMPLEMENTARIOS
anterioridad por qué es fundamental Laboratorio: Las pruebas de labo-
realizar el examen físico y que ten- ratorio que debemos solicitar en el
gamos en cuenta que algunxs ado- contexto de un control de salud son
lescentes pueden no estar cómodxs mínimas. Se sugieren las siguientes y,
con su cuerpo o con alguna/s parte/s en caso de síntomas o antecedentes,
del mismo. Debemos llevarlo a cabo se solicitarán los estudios necesarios.
cuando lxs adolescentes lo autoricen.
• Hemograma, dada la frecuencia de
Por eso es posible que no se realice en
anemia debido al rápido crecimiento,
la primera consulta.
hábitos alimentarios que varían a esta
• Peso, talla, cálculo de IMC (índice edad y menstruación.
de masa corporal): para valorar cre-
• Glucemia (solo si posee factores de
cimiento y rastreo de sobrepeso y/u
riesgo para desarrollar diabetes).
obesidad. Velocidad de crecimiento.
• Colesterol total, HDL, LDL, TGL, Ta-
• Toma de tensión arterial: para ras-
mizaje universal de dislipidemias a los
treo de hipertensión arterial.
17 años y antes de esa edad si existen
• Auscultación cardiopulmonar. antecedentes familiares o enfermeda-
• Salud bucodental: estado de mucosa des predisponentes.
oral, piezas dentarias. • Si lxs adolescentes ya tuvieron rela-
• Examen de agudeza visual: test de ciones sexuales, ofrecer testeo para
Snellen en consultorio. VIH (Test de Elisa) y sífilis (VDRL), con
consejería pre y post test. Recordar
• Estadío de Tanner: son distintos mo- que lxs mayores de 13 años pueden so-
mentos del desarrollo en lxs adoles- licitar el test y recibir el resultado, aun-
centes, de acuerdo a su biología. que se aconseja el acompañamiento
de algún familiar o amigx. Si se confir-
ma alguna ITS se recomienda realizar
estudios para descartar otras ITS inclu-
yendo a su/s pareja/s sexual/es.

Electrocardiograma: Se recomienda
realizarlo si no tiene uno previo. Si el
informe es normal, no se repite salvo
que la sintomatología o los antece-
dentes lo ameriten.

51
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

CONSUMOS ANTICONCEPCIÓN
PROBLEMÁTICOS Si lxs adolescentes mantienen rela-
Preguntemos sobre los hábitos de ciones sexuales con posibilidades de
consumo (alcohol, tabaco, fármacos embarazo no deseado, ofrezcamos
y/u otras sustancias), demos pautas métodos anticonceptivos. Si estuviera
de reducción de daños y, en caso embarazadx, podemos brindar espa-
que sea un consumo problemático, cio de asesoría en opciones y ofrecer
referenciemos con personal de salud información sobre la Interrupción Le-
idóneo (previo consentimiento de lxs gal del Embarazo (ILE), si amerita.
adolescentes).

INMUNIZACIONES:
DEPRESIÓN • Vacuna contra el HPV (a los 11 años,
Conversemos sobre el estado de áni- dos dosis) para varones de 11 años na-
mo, la imagen corporal, las situaciones cidos a partir de 2006 y mujeres de 11
de acoso escolar, las situaciones de años nacidas a partir del 2000. Tam-
discriminación. Es importante contar bién se indica la vacuna a todas las
con una red interdisciplinaria que per- personas con VIH o con trasplantes de
mita abordajes y trabajos conjuntos. órganos de entre 11 y 26 años.

• Vacuna Triple bacteriana Acelular a


los 11 años (a partir del 2009) luego
PREVENCIÓN DE LESIONES una dosis de Vacuna Doble Adultos
NO INTENCIONALES (difteria, tétanos) cada 10 años.
Constituyen la principal causa de • Triple Viral o Doble Viral (dos dosis)
muerte en la adolescencia (Ministerio si no constan en carnet.
de Salud de la Nación, PNSIA, 2016),
especialmente las lesiones que involu- • Antipoliomielíticas. En menores de
cran vehículos de transporte terrestre. 18 años actualizar esquema si está
Por ello, es importante conversar sobre incompleto. En mayores, solo si tienen
los comportamientos asociados a la riesgo de infección.
seguridad vial (uso adecuado de casco • Vacuna contra virus Hepatitis B (tres
en moto y bicicleta, cinturón de seguri- dosis, si no consta en carnet que se
dad, no consumo de alcohol, etc.). hayan aplicado en la infancia).
52
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

(In)visibilización
y salida del closet
Salir del closet implica aceptarse y asumirse como lesbia- La OMS define la salud sexual
na, gay, bisexual, trans y/o intersex. Es “encontrarse con
unx mismx […], es un proceso liberador” (CHA, 2016:11). como un estado de bienestar fí-
Para algunas personas no supone ningún conflicto, pero sico, mental y social en relación
para otras es un proceso doloroso en el que tienen que en-
frentarse con multitud de prejuicios sociales que de alguna con la sexualidad, que requiere la
manera pueden haber hecho propios. Como señala la CHA posibilidad de tener experiencias
(Ibid.), no hay edades para salir del closet: algunas perso-
nas nunca estuvieron dentro, otras salieron muy jóvenes,
sexuales placenteras y seguras,
algunas más tarde y algunas no lo han hecho aún. libres de toda coacción, discrimi-
Si bien invisibilizar voluntariamente la orientación sexual, la nación y violencia, la ausencia de
expresión y/o la identidad de género puede ser un recurso
de protección frente a un medio social hostil, cuando se
sentimientos de vergüenza, culpa-
transforma en una forma de vida y, por consiguiente, se bilidad, de creencias infundadas
vive la sexualidad, la identidad o expresión de género con
sufrimiento, estamos frente a un problema de salud sexual
y otros factores psicológicos que
que ha sido generado por una vulneración histórica de los inhiban la actividad sexual o per-
derechos de las personas LGBTI. turben las relaciones sexuales.

Es recomendable que, aunque sea un


tema cargado de mucha susceptibilidad,
construyamos una relación de respeto,
confianza y empatía para poder hablar
sobre la salida del closet y de la visibilidad
de la orientación sexual, expresión e
identidad de género de lxs adolescentes
en sus diferentes contextos sociales.

53
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

Como hemos mencionado, la visibilidad en con- adolescentes LGBTI que consideren la posibilidad
textos hostiles puede vulnerabilizar a lxs ado- de salir del closet primero con algún referente
lescentes, por lo que debemos tener en cuenta escolar o docente con quien tenga especial con-
las particularidades de cada caso a la hora de fianza y se sienta contenidx.
acompañar este proceso.
Con respecto a la visibilidad en el ámbito fa-
Las amistades suelen ser las primeras personas miliar, debemos tener en cuenta que si lxs
con las que se visibilizan lxs adolescentes LGBTI adolescentes LGBTI son dependientes econó-
y una buena forma de comenzar el proceso de micamente de sus familias o si consideran que
salida del closet. Si encontramos que aún no pueden ser expulsadxs de sus hogares, quizá
lo ha hablado con su círculo de amistades más lo oportuno sea esperar a ganar independencia
íntimo, podemos preguntar el porqué y ofrecer económica y habitacional para visibilizarse en
contención y herramientas para desarrollar las la familia. Para ayudar en este proceso, existen
habilidades necesarias y superar los posibles te- materiales especialmente diseñados para sensi-
mores al respecto.14 bilizar a familiares de jóvenes LGBTI que podrían
ser de ayuda para acompañar el camino hacia la
Si bien la lucha por los derechos LGBTI ha ga-
visibilización.15
nado visibilidad y apoyo social y conseguido
importantes victorias, como las leyes de Matri- En caso que lxs adolescentes ya se hayan visibi-
monio Igualitario y de Identidad de Género, aún lizado como LGBTI en alguno de estos espacios,
podemos encontrar resistencias a la diversidad podemos preguntar si ello generó algún tipo de
sexual y de expresión e identidad de género en problema, hostigamiento o violencia en la rela-
diversos ámbitos. ción con sus amistades o en los ámbitos familiar,
escolar y/o laboral.
Los ámbitos educativos resultan especialmente
conflictivos a la hora de visibilizarse como ado- Finalmente, en caso de considerarse necesario,
lescente LGBTI, ya que es en este momento de la podemos ofrecer una interconsulta con especia-
vida cuando comienzan a configurarse las dife- listas del equipo de salud o con organizaciones
rentes posiciones en las relaciones de poder en- de la sociedad civil que puedan brindar aseso-
tre pares. En ocasiones, incluso las autoridades y ramiento sobre estas cuestiones. Además, po-
docentes no están formadxs y sensibilizadxs con demos ofrecer acompañar al adolescente en la
14. En el capítulo “Di-
la diversidad sexual, expresión e identidad de gé- charla con adultxs de su confianza. Es importan- námicas…” se ofrecen
nero, por lo que pueden agravar la situación, ava- te destacar que bajo ningún aspecto debemos algunas sugerencias
para trabajar estas
lando el acoso escolar, restándole importancia o hablar de su orientación sexual y/o identidad
cuestiones.
invisibilizando la diversidad. Sin embargo, gracias de género con terceros sin autorización expre-
al Programa Nacional de Educación Sexual Inte- sa de lxs adolescentes.
gral (ESI), existen autoridades y docentes forma- 15. Algunos de ellos
se encuentran en el
dxs y sensibilizadxs que pueden resultar aliadxs
capítulo “Recursos
clave en el acompañamiento de este proceso. En audiovisuales” de
54

este sentido, una buena estrategia es sugerir a lxs esta publicación.


Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

Sexo Anal
Si bien se tiende a asociar el sexo anal con las prácticas se- ALGUNOS ASPECTOS
xuales entre varones cis, nunca hay que presuponer dichas IMPORTANTES EN EL
prácticas si la persona no las expresa libremente; por eso, SEXO ANAL
es importante indagar con respeto y empatía.

También, es posible que existan estigmas sociales que


deriven en sentimientos de vergüenza, miedo a la discri- LUBRICACIÓN
minación, identificación del sexo anal con la orientación El ano y la primera parte del recto no
sexual, entre otros; lo que puede dificultar consultas vin- son áreas lubricadas naturalmente,
culadas con las relaciones sexuales anales. Por eso, es muy por lo que la penetración puede ser
importante que los equipos de salud tomemos la iniciativa dificultosa y dolorosa. Se recomien-
e incluyamos preguntas sobre estas prácticas en nuestras da lubricar previamente la zona con
intervenciones. lubricantes de base acuosa. Desacon-
sejamos los de base oleosa ya que
produce más fricción por liberación
de calor, lo que puede generar males-
Hablar de sexo anal con lxs tar y romper el preservativo.
adolescentes implica librarse
de prejuicios, de juicios de valor HIGIENE
ético-morales y de toda creencia Se aconseja una previa evacuación e
que genere distancia y dificultad higienización de la zona para evitar
malestar; si bien los enemas son muy
para hablar sin tapujos. Se debe populares, se desaconseja su uso
explicar que es una forma de sistemático ya que pueden producir
expresar su sexualidad sanamente, lesiones en la mucosa anorrectal y fa-
vorecer la transmisión de ITS.
que no debe sentirse avergonzadx
En caso de una práctica sexual que
por ello, y que solo se hablará del incluya penetración anal y luego vagi-
tema para asegurar el cuidado y el nal, se recomienda cambiar el preser-
vativo entre un contacto y otro, para
disfrute de su sexualidad. evitar el riesgo de contaminación con
flora intestinal.

55
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

ESTIMULACIÓN PAP ANAL

La zona perianal y anal es una zona La realización de toma de muestra


ricamente inervada, se la suele esti- de la región anal para rastreo de le-
mular con las manos y/o con la boca siones con la técnica de Papanicolau
(sexo anal-oral). En este último caso, está recomendada para personas con
puede ocurrir la transmisión de in- VIH; con lesiones por Virus del Papi-
fecciones (como la hepatitis A). Para loma Humano (VPH) en vulva, vagina
disminuir el riesgo, se aconseja una o cuello uterino; en personas que
correcta higienización previa o la utili- practican el sexo anal receptivo; y en
zación de campo de látex. personas con inmunosupresión. La re-
comendación ministerial es realizarlo
anualmente en dichxs casos.
PREVENCIÓN DE ITS

La mucosa rectal en su primer tramo


tiene capacidad absortiva, razón por
la cual se facilita la transmisión de ITS
y/o VIH, aunque también puede tener
lugar en cualquier porción del tracto Más información en: Ministerio de
anorrectal que posea minitraumatis- Salud de la Nación, Dirección de Sida
mos (comunes durante la evacuación y ETS (2016b) Relaciones sexuales
o el mismo sexo anal). Por ello, es anales. Conceptos y recomendaciones
importante recomendar el uso de para equipos de salud.
preservativos (de preferencia, lubri-
https://goo.gl/Hj3Tgb
cados) para evitar la transmisión de
infecciones.
56
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

Uso de preservativos PARA CREAR UN CAMPO


DE LÁTEX A PARTIR DE
y campos de látex UN PRESERVATIVO

El uso de preservativos se recomienda no solo como forma


de prevención de embarazos, sino también de las ITS. En este 01 Se retiran la parte
superior y el anillo de
sentido, se debe recomendar:
la base

• Utilizarlo siempre desde el comienzo • En caso de utilizar lubricantes, es


de la relación sexual y en cualquier importante que sean solo de base
tipo de prácticas penetrativas, sean acuosa, ya que los de base oleosa
vaginales o anales, tanto si involucran pueden deteriorar el látex y facilitar la
un pene o un juguete sexual. rotura del preservativo.

• Utilizarlo también en prácticas de • Cambiar el preservativo después


sexo oral realizado en penes, en vagi- de la eyaculación (antes de que el
nas o anos (campo de látex o preser- pene pierda la erección). Si el juguete 02
vativo abierto en forma de barrera de sexual es utilizado para penetrar a
látex). Es importante mencionar que más de una persona cambiarlo en Se corta
los campos o barreras de látex debe cada ocasión. longitudinalmente.
ser también utilizados una única vez
• Evitar el uso de dos preservativos
por persona y práctica sexual y deben
a la vez ya que el roce entre ellos
utilizarse de un solo lado.
puede deteriorar el material, hacerlos
• Para prácticas de exploración o deslizar o provocar roturas.
penetración con dedos también se
recomienda el uso de preservativos,
guantes de látex o dediles especiales
que pueden adquirirse en sex shops.

03 Se obtiene una lámina


que servirá como
barrera de contacto.

57
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

Como equipos de salud es importante ALGUNAS BARRERAS QUE PUEDEN PRESENTAR LXS
que ofrezcamos información adecuada ADOLESCENTES A LA HORA DE UTILIZAR PRESERVATIVOS Y
y exhaustiva sobre la conservación, co- CAMPOS DE LÁTEX Y POSIBLES FORMAS DE ABORDARLAS16
locación y utilización de preservativos
y campos de látex. Sin embargo, esta
información no es suficiente. Teniendo en
cuenta que nuestro objetivo es desarro-
Falta de disponibilidad: Interferencia o interrupción
llar en lxs adolescentes una conciencia y
en la relación sexual:
prácticas de autocuidado que promuevan ¿Qué podrías hacer para
la reducción de riesgos, es importante que esto no te vuelva a su- ¿Qué creés que pasará con
que reconozcamos que la utilización de ceder? ¿Cómo podrías solu- esto cuando lleven un tiem-
preservativos y campos de látex, espe- cionar o cambiar esto? po usando preservativos o
cialmente en la adolescencia, implica una campos de látex? ¿Cómo
serie de habilidades que van mucho más podrías disminuir esta
allá de las cuestiones técnicas. En este Falta de acceso: interferencia?
sentido, es indispensable que lxs adoles- ¿Dónde podés obtener
centes desarrollen habilidades para poder No es 100% efectivo:
preservativos o campos de
negociar asertivamente con cada persona látex? Reforzar la idea de que no
con la que tienen prácticas sexuales, sean existe ningún método que
sus parejas estables o no. sea 100% efectivo y que la
A su vez, es imprescindible que en el mo- Disminución del placer eficacia del preservativo
mento de la consulta consideremos si lxs sexual y la sensibilidad: aumenta con la experiencia
adolescentes presentan dificultades para en el uso.
¿Cuánto creés que real-
negociar el uso efectivo del preservativo mente disminuye tu sensi-
y campo de látex con sus compañerxs Relación de pareja:
bilidad? ¿Qué te parece si
sexuales. Estas dificultades pueden estar ensayás con el preservativo La pareja estable se percibe
asociadas a relaciones de poder asimétri- y ves qué pasa con tus sen- sana y sin posibilidad de
cas vinculadas al género, la clase social, saciones? ¿En qué podría transmisión de ITS aun-
etc. En este sentido, es aconsejable inter- beneficiarte a vos o a tu que no se sepa su historial
venir de forma integral, considerando la pareja que la sensibilidad sexual: la apariencia o el
multiplicidad de variables involucradas a disminuya un poco? conocer socialmente a una
la hora de negociar el uso de protección, persona no garantizan su
de manera que nuestra intervención esté estado de salud ni tampoco
dirigida a empoderar a lxs adolescentes sus posibles prácticas de
para que consigan hacer valer su derecho riesgo en sexualidad.
a tener relaciones sexuales consentidas y
protegidas.
58

16. Fuente: Ministerio de Salud del


Gobierno de Chile (2016).
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

Reducción de riesgos en prácticas


sexuales sin protección, diagnóstico
y tratamiento de ITS
Cuando se usan correcta y sistemáti- MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Además, podemos ofrecer:
camente, los métodos de barrera son
• A través de análisis de sangre: VIH, • PEP (Profilaxis postexposición):
las modalidades de protección más
sífilis y hepatitis B. implica la toma de medicamentos
eficaces para prevenir las ITS, inclui-
antirretrovirales para prevenir la trans-
do el VIH; estos métodos deben ser • A través de análisis de fluidos y ori-
misión después de una posible expo-
siempre recomendados. Sin embargo, na: chlamydia trachomatis y gonorrea.
sición al VIH. Se utiliza en situaciones
es posible que, aun brindando infor-
de emergencia y debe iniciarse lo an-
mación exhaustiva, lxs adolescentes
tes posible y como máximo hasta las
no utilicen nunca preservativos o TRATAMIENTOS DISPONIBLES 72 horas posteriores a la exposición.
campos de látex en sus prácticas se-
• La clamidiasis, la gonorrea, la sífilis
xuales o no lo hagan siempre. Por eso, • TARV (Tratamiento o terapia antirre-
(bacteriana) y la tricomoniasis (parasi-
el asesoramiento se convierte en otra troviral): para las personas con VIH la
taria) son generalmente curables y no
herramienta fundamental como inter- TARV puede reducir hasta niveles muy
suelen dejar secuelas si se tratan en
vención de prevención. bajos la cantidad de virus si se toma
etapas tempranas.
de manera correcta, todos los días.
Ante cada caso en particular, debemos
• Para el herpes, la medicación dispo-
considerar la posibilidad de brindar • Vacunación para VPH y hepatitis B.
nible no logra la curación pero atenúa
asesoramiento e información sobre:
los síntomas.

• Para el VIH, la medicación logra de-


SÍNTOMAS DE LAS ITS tener la progresión de la enfermedad
y evitar su transmisión.
Expliquemos que si bien muchas ITS
pueden no dar síntomas o hacerlo más • En casos de hepatitis B, la medi-
tarde, si notan cambios en el olor, el co- cación evita la progresión del daño
lor o la cantidad de los fluidos, sienten hepático.
picazón o aparecen verrugas o ampollas
es necesario que consulten. Brindar esta
información hace que lxs adolescentes
puedan reconocer los síntomas de las
ITS y aumentar las probabilidades de
que busquen atención o acompañen a

59
sus compañerxs sexuales a hacerlo.
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

POSIBILIDADES DE • La hepatitis B se transmite por in- OTRAS PRÁCTICAS QUE


TRANSMISIÓN DE ITS SEGÚN tercambio de sangre y otros fluidos AUMENTAN LA PROBABILIDAD
DISTINTAS PRÁCTICAS corporales. Se necesita muy poca DE TRANSMISIÓN DE VIH Y
sangre o fluido para transmitir la OTRAS ITS
Las prácticas que involucran el con- infección.
tacto digital-vaginal o digital-anal, • El uso de drogas y/o alcohol durante
particularmente aquellas en las que • La hepatitis C se transmite princi- el sexo puede alterar las conductas de
se utilizan elementos compartidos de palmente a través del contacto con autocuidado y la toma de decisiones
penetración sexual, representan un sangre infectada y la transmisión se- en cuanto a los métodos de barrera.
posible medio para la transmisión de xual es relativamente rara.
• Mantener relaciones sexuales de alta
secreciones cervicovaginales o anales • El riesgo de contraer o transmitir el intensidad, prolongadas o múltiples
infectadas con el consiguiente riesgo VIH a través del sexo oral es bajo. durante un mismo período de tiempo
de transmisión de ITS.
• Los campos de látex y el TARV re- puede provocar pequeños desgarros
• El VPH, que puede transmitirse a tra- ducen aún más el riesgo de contraer en los tejidos.
vés del contacto piel con piel, es co- el VIH mediante el sexo oral. Se debe
mún durante relaciones sexuales que evitar la eyaculación en la boca sin
implican contacto vulva con vulva. método de barrera.
• La transmisión sexual de VHS 1 y • Las relaciones sexuales anales son
2 y sífilis puede ocurrir en prácticas la práctica sexual de mayor riesgo en
oral-vaginales. cuanto a la transmisión del VIH. La
• La infección por C. trachomatis pareja receptiva tiene un riesgo trece
en prácticas vulva-vulva podría ser veces mayor. También se pueden ex-
frecuente. poner a otras ITS y a hepatitis A, B y
C, parásitos como giardia y amebas
• Aunque es infrecuente la transmisión intestinales, bacterias como shigella,
de VIH en relaciones entre varones salmonella, campylobacter, y e. coli.
trans, mujeres cis lesbianas y bisexua- que se transmiten a través de la ma-
les, puede ocurrir. Esto puede deberse teria fecal.
a la presencia de sangre menstrual,
flujo vaginal y ciertas prácticas se-
xuales que puedan causar hemorragia
accidental o deliberadamente.
60
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

Juguetes sexuales
Existe una amplia variedad de juguetes sexuales disponible para todo tipo
de prácticas sexuales. Lo importante es conocer la forma más sana y segura
de utilizarlos siguiendo estas recomendaciones:

• Se recomienda utilizar juguetes li- • En caso de utilizar lubricantes, se


bres de PVC o ecológicos. recomiendan aquellos que sean com-
patibles con el material del que esté
• Se deben higienizar cuidadosamente
hecho cada juguete sexual. En térmi-
con agua caliente y jabón neutro des-
nos generales, se sugiere utilizar lu-
pués de comprarlo, antes y después
bricantes de base acuosa, ya que son
de usarlos en cada práctica sexual.
generalmente compatibles con todo
• Si se va a utilizar un juguete sexual tipo de materiales.
con más de una persona, se reco-
• Se recomienda guardar los juguetes
mienda utilizarlo con preservativo (no
sexuales completamente secos en un
utilizar el mismo preservativo con di-
lugar fresco y seco.
ferentes personas).

• Si un juguete sexual se utiliza en ano


y posteriormente en vagina o boca,
se recomienda no realizar el contacto
directo sin usar un preservativo entre
un contacto y otro o, en su defecto,
higienizar el juguete sexual entre am-
bos contactos.

61
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

3.2.

Atención específica a adolescentes


LGBTI según orientación sexual e
identidad de género

ATENCIÓN GINECOLÓGICA PARA PAP PARA VARONES TRANS Y MUJERES


MUJERES CIS LESBIANAS, BISEXUALES CIS LESBIANAS Y BISEXUALES
Y VARONES TRANS El desconocimiento y el prejuicio pueden llevar-
Las mujeres cis lesbianas y bisexuales y los va- nos a creer que el PAP no es necesario para varo-
rones trans con vagina pueden tener prácticas nes trans y mujeres cis lesbianas y bisexuales. Sin
sexuales tan variadas como las personas cis embargo, contraer el Virus del Papiloma Humano
heterosexuales. (HPV) es perfectamente posible para las mujeres
cis que tienen sexo con mujeres cis y el riesgo
Los riesgos de transmisión del VIH en prácticas
de cáncer de cérvix no es exclusivo de mujeres
sexuales vulva-vulva son menores a las prácticas
cis heterosexuales. En varones trans que poseen
pene-vagina o boca-pene, pero existen. De acuer-
vagina, es necesario que realicemos rastreo de
do con el Centro para el Control y la Prevención
cáncer de cuello uterino como en las mujeres cis,
de las Enfermedades (CDC) de EE.UU. (1999), las
tengan o no relaciones con personas con pene.
secreciones vaginales y la sangre menstrual pue-
den ser infectivas y transmitir el VIH. Sin embargo, como en este caso nos referimos a
adolescentes, no se recomienda realizar el PAP
De igual manera, la falta de protección durante
de rutina ya que, según el Programa de Preven-
las relaciones sexuales puede generar la transmi-
ción del Cáncer Cervicouterino,17 se recomienda 17. Fuente: https://
sión de ITS (gonorrea, sífilis y las infecciones por goo.gl/rRi2sT
la realización de PAP a partir de los 25 años y
hongos, vulvitis, vaginitis, cervicitis, candidiasis,
especialmente entre 35 y 64 años.
moniliasis, clamidia, vaginosis bacteriana, virus
del herpes simple, etc.). Para la atención ginecológica de varones trans, es
importante que nos familiaricemos con la diversi-
Para la atención ginecológica de varones trans, es
dad corporal, asumiendo que existen varones con
importante que nos familiaricemos con la diversi-
vagina y que, por lo tanto, pueden precisar de
dad corporal, asumiendo que existen varones con
una atención para diagnóstico y/o tratamiento de
vagina y que, por lo tanto, pueden precisar de
problemas de salud ginecológicos.
una atención para diagnóstico y/o tratamiento de
problemas de salud ginecológicos.
62
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

Aunque la prevalencia de ITS entre mujeres


cis lesbianas es similar a la de las mujeres cis
heterosexuales (FELGTB, 2012), de acuerdo con ILGA
(2007), las mujeres cis lesbianas y bisexuales no suelen
solicitar regularmente atención ginecológica.

OCULTAMIENTO DE MAMAS PARA


VARONES TRANS Y MUJERES CIS
LESBIANAS Y BISEXUALES
Es posible que los varones trans y las mujeres cis se recomiendan cremas hidratantes sin perfume. 18. Para más infor-
lesbianas, bisexuales y heterosexuales busquen Debemos desaconsejar completamente el uso mación sobre dife-
rencias entre fajas,
ocultar total o parcialmente sus mamas para dar de cinta de embalaje debido a que “hace que los
vendas y blinders o
un aspecto pectoral más “masculino”. Para ello, poros de la piel estén por muchas horas tapados camisas compreso-
es frecuente el uso de fajas, vendas y/o cintas y esto produce desde infecciones hasta necrosis” ras, puede consul-
adhesivas. Debemos recomendar el uso de fa- (Capicüa Diversidad, 2014: 31).18 tarse el documento
“Aportes para pensar
jas elásticas, entre ellas “la ortopédica tubular, la salud de personas
la post-quirúrgica toráxica y la post-embarazo” trans. Actualizando
(Capicüa Diversidad, 2014:31), ya que son las que ORINADORES PARA VARONES TRANS el paradigma de de-
rechos humanos en
menos daños potenciales pueden causar en la salud” publicado por
Culturalmente, para algunas personas, el orinar
piel. Es importante intentar que la compresión no la organización Ca-
de pie es importante a la hora de reforzar su
sea demasiado ajustada para evitar problemas en picüa Diversidad en
masculinidad. Por tal razón, los varones trans 2014. http://goo.gl/
la piel y en las glándulas mamarias y la dificultad
para “evitar incomodidades en baños públicos, LBg4cQ
respiratoria. Ya que las fajas cubren una porción
utilizan distintos dispositivos para orinar para-
importante de la piel, se recomienda minimizar
dos. Por ejemplo, existe uno muy parecido a un
el tiempo de utilización, quitársela a diario, no
embudo” (Capicüa Diversidad, 2014: 32) que
dormir con ella para evitar escoriaciones, escal-
puede adquirirse en sex shops. Como sostiene
dado de la piel, dermatitis, dolor en las mamas
Capicüa Diversidad, los orinadores también se
y grietas que favorezcan infecciones de piel y
pueden fabricar artesanalmente con una manija
partes blandas. Para colocarlas, se recomienda
de bidón o con un trozo de manguera. Siempre
llevar las glándulas mamarias hacia arriba y lue-
debemos recomendar utilizarlos el menor tiem-
go colocar la faja sobre ellas para minimizar los
po posible e higienizarlos adecuadamente con
traumatismos en la piel de la zona. Finalmente,
agua caliente y jabón neutro para evitar infec-
es importante mantener una correcta hidrata-
ciones urinarias.
ción de la piel puesto que, al estar mucho tiempo

63
comprimida, puede perder elasticidad; para ello
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN HORMONAL de los 16 años, en lo que a la salud respecta, son 19.Para más infor-
mación sobre la Re-
PARA VARONES Y MUJERES TRANS adultxs que pueden tomar decisiones de manera
solución N°65/2015,
autónoma, incluyendo los tratamientos de hormo- consultar Ministerios
La ley de Identidad de Género argentina esta-
nización y las cirugías de modificación corporal de Salud de la Na-
blece que, para acceder a la hormonización, las ción, Secretaría de
contempladas en la ley de Identidad de Género.19
personas mayores de 18 años solo requieren Salud Comunitaria
Ante este deseo se debe derivar a lxs adolescen- (2015) http://goo.gl/
solicitarlo y no se les debe exigir ningún tipo de
hqxnL7 y el material
diagnóstico, autorización judicial ni cambio en el tes a un equipo idóneo en el tema. Recomendar
“Atención integral de
DNI. Las personas menores de 18 años que así lo fuertemente que no se autoadministren trata- la salud de las perso-
requieran pueden acceder a tratamientos de inhi- mientos hormonales sin una previa evaluación y nas trans” elaborado
un acompañamiento médico. por el Ministerio de
bición o freno del desarrollo puberal teniendo en Salud de La Nación,
cuenta lo establecido por la ley de Identidad de Dirección de Sida y
Género: cuando lxs menores de 18 cuentan con el ETS (2016) http://
AUMENTO DE BUSTO goo.gl/LmhsVz.
aval de lxs adultxs responsables y la firma de un
PARA MUJERES TRANS
consentimiento informado, se inicia el tratamien-
to; cuando lxs adultxs no acompañan el deseo del Para aquellas personas que desean aumentarse
menor, lxs adolescentes trans pueden recurrir a el busto sin pasar por una cirugía, existen prótesis
la justicia, que debe proceder de manera rápida de silicona hipoalergénica que se usan exterior-
y ágil a fin de que puedan ejercer su derecho lo mente sobre la piel, sostenidas por el corpiño.
más pronto posible. En 2015, el Ministerio de Sa-
lud de la Nación a través de la Resolución N°65
elaborada en el marco de la mesa de trabajo de OCULTAMIENTO DE LOS GENITALES
interpretación del régimen especial de salud se- PARA MUJERES TRANS
gún el Nuevo Código Civil y Comercial, adhirió
al posicionamiento de que las personas a partir Comúnmente llamado “trucarse”, consiste en ocul-
tar el pene y testículos para dar una apariencia de
genitales femeninos. No todas las mujeres trans lo
Dentro del abordaje integral, realizan, dado que existen diversas corporalidades
tanto para varones como para trans. Existen múltiples técnicas, pero básicamente
consisten en colocar los testículos en la cavidad
mujeres trans, se recomienda testicular que se encuentra en la región inguinal y
incluir el rol de fonoaudiología llevar el pene y la bolsa escrotal hacia atrás, pre-
sionándolos contra el periné, usando para ello una
en el entrenamiento de la “ropa interior elástica y ajustada al cuerpo –por
voz, gestos y posturas para ejemplo de neoprene o medias de nylon– para
mantenerlos en su lugar sin que se corran o se sal-
brindar una mayor comodidad gan” (Capicüa Diversidad, 2014: 36). Si bien es una
con la identidad de género técnica dolorosa y poco cómoda, no debemos des-
64

autopercibida. aconsejar su práctica puesto que muchas mujeres


Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

trans lo consideran fundamental en su expresión CONSIDERACIONES GENERALES


de género. Debemos desalentar el uso de cinta ad- PARA LA ATENCIÓN DE NIÑXS Y
hesiva para tal fin puesto que produce problemas ADOLESCENTES INTERSEX
en la piel.
Resulta imprescindible que los equipos de salud
trabajemos en conjunto con lxs niñxs y adoles-
MODIFICACIÓN DE CARACTERES centes intersex y sus entornos sociales y fami-
SEXUALES SECUNDARIOS PARA liares para que las decisiones que se tomen en
MUJERES TRANS cada caso estén basadas en la información y la
reflexión y sean libres de prejuicios y patologi-
Es frecuente que algunas mujeres trans recurran
zaciones. En este sentido, resulta indispensable
a la inyección de productos no orgánicos e in-
que tengamos en cuenta la identidad de género
seguros para aumentar el volumen de pechos,
autopercibida de lxs niñxs y adolescentes inter-
caderas, pómulos, etc. Estos productos suelen
sex y, de esa forma, procuremos preservar su
ser masillas industriales, lubricantes de grandes
capacidad reproductiva y de goce sexual.
maquinarias (aceites de avión), silicona líquida
y otros productos no aprobados para su uso en Como señala Amnistía Internacional, el relator
humanos. Como consecuencia de su inyección especial de la ONU sobre el derecho a la salud ha
intradérmica en condiciones no asépticas, pue- declarado que “los proveedores de servicios de sa-
den generar: infecciones de piel y partes blandas lud deben esforzarse en aplazar las intervenciones
que comprometan la profundidad de la dermis, invasivas e irreversibles que no sean urgentes hasta
necrosis de tejidos, embolias químicas, grandes que el niño tenga madurez suficiente para otorgar
granulomas dolorosos, deformación del cuerpo su consentimiento informado”, señalando que “esto
e, incluso, sepsis. Es importante que informemos resulta especialmente problemático en el caso de la
sobre estos riesgos y ofrezcamos como alter- cirugía genital en niños intersex, que es un procedi-
nativa una interconsulta con personal idóneo miento doloroso y de elevado riesgo sin beneficios
(profesionales de la cirugía plástica y de la endo- médicos demostrados” (2017: 7).
crinología) para realizar modificaciones físicas. En este sentido, debemos enmarcar la atención
en salud de intersex en procesos integrales e
interdisciplinares, que cuenten –decida inter-
venirse o no– con un seguimiento psicosocial
adecuado y bajo ningún aspecto debemos rea-
lizar intervenciones invasivas e irreversibles sin
el consentimiento de lxs niñxs y adolescentes,
salvo que se requieran intervenciones urgentes
para preservar la vida.

65
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

3.3.

Recomendaciones para
la atención clínica a
adolescentes LGBTI

Intentemos familiarizarnos Promovamos la autonomía Utilicemos lenguaje inclusivo


con los términos específicos y el derecho a la atención durante toda la consulta:
que atañen al colectivo LGBTI de adolescentes LGBTI sin • En lugar de asumir la hetero-
y utilice el mismo lenguaje la compañía de adultxs para sexualidad preguntando a los
que lxs adolescentes. En los favorecer la accesibilidad y la chicos si tuvieron relaciones
capítulos “Conceptos y herra- confidencialidad de la atención con chicas y viceversa, pre-
mientas teóricas” y “Recursos en salud, asegurándonos de guntemos: ¿tuviste relaciones
audiovisuales” vas a encontrar que la consulta no pueda ser sexuales? ¿Fue con hombres,
muchos de ellos. escuchada por tercerxs. mujeres o ambos? ¿Cis o trans?
• Tengamos en cuenta la
No temamos mostrar nuestra También, podemos ofrecer diversidad familiar. En lugar de
inexperiencia sobre el tema la posibilidad de que lxs preguntar por su madre o pa-
durante la consulta. Si surgiera adolescentes LGBTI acudan dre, preguntemos con quiénes
algún concepto o práctica que con su pareja a la consulta y/o viven. Muchxs adolescentes son
no nos es familiar, no dudemos persona de confianza. hijxs de familias formadas por
en preguntar a lxs adolescen- personas LGBTI, y/o viven con
tes para clarificar su sentido y otrxs familiares como abuelxs,
Revisemos que los instrumentos
qué términos prefiere utilizar. tíxs, etc.
de recolección de datos (formu-
Es posible que la sinceridad y • Superemos los binarismos:
larios, cuestionarios, fichas, etc.)
la voluntad de saber y com- además de referirnos a
consideren la diversidad se-
prender ya esté marcando una “hombre/mujer”, “masculino/
xual, familiar y de identidades
diferencia con sus experiencias femenino”, “heterosexual/ho-
de género y que las palabras
previas en el sistema de salud. mosexual”, incluyamos siempre
representen al género gramati-
cal femenino (“a”) y masculino la opción “otro” o “prefiero
(“o”) tanto en las palabras identificarme como…”.
singulares como plurales, o
bien, como lo hacemos en esta
publicación, se utilice la “x” para
66

evitar los binarismos.


Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

Hay muchas maneras de tener Es posible ser adolescente Conozcamos el nivel de


una “primera vez”. El coito en- LGBTI y ser o querer ser madre aceptación y comodidad
tre una persona que tiene pene o padre. Es importante que de lxs adolescentes con su
y otra que tiene vagina es solo evitemos suposiciones basadas orientación sexual, expresión
una de las posibilidades y no en prejuicios y abordemos y/o identidad de género. Es
implica necesariamente ser esta cuestión ofreciendo posible que existan dudas,
heterosexual. información sobre el acceso a la preocupaciones, fantasías
parentalidad y sus respectivas y/o temores frente a posibles
responsabilidades y cuidados discriminaciones, etc.
Orientemos sobre el uso
vinculados a la salud. También
adecuado de preservativos y
es posible que un varón trans
lubricantes, objetos y juguetes Hablemos con lxs adolescen-
esté o desee quedar embaraza-
sexuales. tes LGBTI sobre los beneficios
do, que desee abortar un emba-
y los posibles retos que impli-
razo o que ya lo haya hecho.
caría visibilizar su orientación
La sexualidad y la identidad
sexual y/o identidad de géne-
de género pueden ser fluidas:
Respetemos el derecho a la ro. Debemos ser cuidadosxs,
evitemos exigir que se definan.
identidad: llamemos a lxs ado- realistas y conocer primero el
No es nuestro deber colocar
lescentes trans por su nombre grado de autoestima, autoafir-
etiquetas clasificatorias que pue-
elegido, independientemente mación, resiliencia y el nivel de
dan condicionar la vida de lxs
de si han realizado el cambio concientización y respeto de las
adolescentes. De igual forma, es
de nombre en su DNI, e infor- personas que lxs rodean antes
importante que respetemos la
memos al resto del equipo para de acompañarlxs a dar el paso
exploración y la incertidumbre (la
que lo haga también. Cuando hacia la visibilidad.
propia y la de lxs adolescentes)
llamemos a lxs adolescentes
evitando pensar que puede tra-
para que entren al consultorio,
tarse de una “fase” que pasará, Procuremos ofrecer siempre
hagámoslo mencionando su
ya que muchas veces no lo es. consejerías anticipatorias,
apellido y no su nombre de pila.
Como equipos de salud, nuestra por ejemplo, de estrategias no
Así evitaremos que las perso-
prioridad debe ser acompañar y invasivas para la construcción
nas trans que no hayan modi-
garantizar el acceso a la salud. corporal y la expresión de
ficado sus documentos pasen
un mal momento y evitaremos género.
Evitemos minimizar riesgos resistencias en la atención.
basándonos en suposiciones.
Informemos acerca de los ries-
Teniendo en cuenta la fluidez
Exploremos el grado de visi- gos de la utilización de prótesis
de las prácticas sexuales y de
bilidad que tienen lxs adoles- y materiales de implantes que
la identidad y expresión de
centes LGBTI en sus familias, en no cumplen las condiciones
género, debemos evaluar a
sus centros escolares, con sus de biocompatibilidad y ofrez-
lxs adolescentes LGBTI con
amistades, en sus trabajos, etc. camos alternativas para el
al menos los mismos criterios
“passing” (pasar inadvertidxs
básicos que a las personas que
a través de técnicas corporales
se autoperciben heterosexuales
no invasivas).
y tener en cuenta, además, sus

67
respectivas especificidades.
03 — Atención clínica a adolescentes LGBTI

Indaguemos sobre el grado No cuestionemos o problema- Tengamos presente la posibi-


de conocimiento que tienen ticemos la diversidad sexual y lidad de recurrir a organismos
lxs adolescentes sobre las las identidades de género con de protección de derechos de
organizaciones LGBTI y su expresiones tales como “¿estás niñxs y adolescentes y, de ser
posible participación en ellas. segurx?”, “¿cómo lo sabes?”, etc. necesario, a la justicia, si lxs
Y ofrezcámosles el listado adolescentes han sido víctimas
Informemos quiénes tendrán
de organizaciones LGBTI de de violencia por su orientación
acceso a la información reco-
su localidad, disponible en el sexual, expresión o identidad
gida en el historial médico.
capítulo “Instituciones y orga- de género y/o violencia de
nizaciones de la sociedad civil” género.
de este material. Asegurémonos que las deriva-
ciones, en caso de ser necesa-
Conozcamos las posibles
rias, sean hacia profesionales
No saquemos a nadie del situaciones de discriminación
respetuosxs de la diversidad
closet sin su consentimiento: ejercida por pares, adultxs y
sexual, familiar y de identida-
cuando lxs adolescentes familiares.
des de género.
LGBTI se visibilizan como
tales en nuestra consulta, han
elegido confiar en nosotrxs y El estrés de la minorización
No nos centremos únicamen-
no necesariamente en otras implica factores de riesgo
te en la salud sexual o en las
personas. Evitemos divulgar la propios: conozcámoslos. El
infecciones de transmisión
información sin consultárselo. consumo de tabaco, alcohol
sexual: es importante abordar
Es importante conocer y res- y otras drogas puede ser más
la salud de manera integral,
petar los tiempos y procesos elevado que la media, existen
incluyendo los contextos y las
de cada persona. impactos específicos en los
relaciones sociales, la salud
hábitos alimentarios y en la re-
mental, los deseos y placeres,
lación con la imagen corporal.
la percepción sobre el propio
Respetemos la negativa a res- En caso de ofrecer centros de
cuerpo y las posibles dificul-
ponder a cualquier cuestión, tratamiento, asegurémonos
tades vinculadas a formas de
la confidencialidad y la privaci- que sean respetuosos con la
discriminación relacionadas a
dad y solicitemos autorización diversidad sexual, familiar y de
la orientación sexual, identidad
antes de compartir con otras identidades y expresiones de
y/o expresión de género, la
personas la información que género.
clase social, la edad, la diver-
nos haya dado, incluso con su
sidad cognitiva y funcional, la
familia: en ocasiones la discri-
nacionalidad, etc.
minación puede existir dentro
del propio núcleo familiar.
68
Atención clínica a adolescentes LGBTI — 03

3.4.

Recomendaciones para la asesoría


de familiares y/o cuidadorxs de
adolescentes LGBTI

En caso de contar con su Informemos a la familia sobre Con el objetivo de profundizar


consentimiento, intentemos la importancia de brindar la sensibilización de lxs fami-
contactar a sus familiares o contención a lxs adolescentes liares y/o cuidadorxs de lxs
cuidadorxs para estar al tanto LGBTI: fortalece la autoestima adolescentes LGBTI, podemos
del grado de conocimiento y la propia aceptación reduce ofrecerles el acceso a los ma-
que tengan sobre la realidad el riesgo de sufrir depresión teriales disponibles en el capí-
LGBTI y sobre las dificulta- o ansiedad y el riesgo de tulo “Recursos audiovisuales”
des que pueden atravesar lxs consumo problemático de de este documento.
adolescentes LGBTI en los sustancias.
procesos de reconocimiento y
visibilización.
De igual manera, informemos
a la familia sobre las conse-
Ofrezcamos a lxs familiares el cuencias para la salud que
acceso a información adecua- trae la falta de apoyo en la
da y especializada. salida del closet: mayor riesgo
de exposición a enfermedades
tales como la anorexia, la buli-
Indaguemos sobre el nivel de mia, la ansiedad y la depresión,
discriminación y prejuicio que al consumo problemático de
pueda tener la familia: cues- sustancias y al suicidio.
tionamientos como ¿qué hice
mal? o preguntarse por las
“causas” y “curas” son signos
de discriminación y falta de
información.

69
CAPÍTULO 4

Dinámicas
para abordar la diversidad
sexual y de expresión e
identidad de género con
adolescentes
70
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

Con el objetivo de llevar más allá del


consultorio las propuestas teóricas y prácticas
ofrecidas en este material, presentamos una
serie de actividades y dinámicas para abordar la
diversidad sexual y de expresión e identidad de
género con adolescentes.

Partiendo de la reflexión sobre la construcción de En cualquier caso, lo fundamental es que prio-


la otredad y la deconstrucción de prejuicios, es- ricemos la escucha y el respeto. Luego de cada
tereotipos y mitos, estas actividades y dinámicas actividad, proponemos realizar un cierre en el
abordan desde los desafíos de la visibilización has- que se retome lo trabajado, se recuperen las prin-
ta la importancia de la reflexión sobre el proyecto cipales sensaciones y se ofrezca la información y
de vida y el fortalecimiento de las habilidades los recursos adecuados a cada caso.
sociales. Teniendo en cuenta las características
espaciales y temporales de los espacios de salud,
las actividades y las dinámicas propuestas son de Algunos elementos para tener en cuenta en las
corta duración y no precisan de grandes espacios actividades:
o insumos materiales para realizarse. • Adaptemos las dinámicas al grupo (edades,
Es importante destacar que las actividades pro- experiencias previas, grado de confianza, entre
puestas requieren de formación y preparación otras características).
para orientar los debates; quien las coordine de- • Formulemos preguntas disparadoras que favo-
berá valorar los diversos saberes, pero también rezcan la circulación de la palabra.
problematizar y promover reflexiones profundas,
ofreciendo la información adecuada en cada • Prestemos atención al espacio en el que reali-
caso, para no contribuir a reforzar estereotipos zaremos las dinámicas y, si las realizaremos en
y prejuicios. Como en toda intervención, parti- la sala de espera, destacar que la participación
remos introduciendo la temática a tratar, acla- es optativa y que no interrumpe la atención.
rando siempre que el disparador será trabajar • Aportemos datos, recursos y estrategias que
sobre el género y la sexualidad desde el marco tienen lxs adolescentes para acceder a la
de los derechos humanos. Debemos tener en información.
cuenta que algunas cuestiones pueden resultar
sensibles, por lo que algunxs adolescentes par- • Dejemos un espacio hacia el cierre de la diná-
ticiparán más que otrxs, e incluso habrá quienes mica para las dudas, preguntas o consultas que
decidan no hacerlo. puedan surgir.

71
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.1.

¿Iguales o diferentes?21

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: b. Alguna vez tuve comportamientos


que no eran los esperados para mi
Hacer más visible la diver- 1. El grupo que va a desarrollar la di-
identidad.
sidad sexual, las diferencias námica se sitúa en mitad del espacio,
desconocidas, las distintas lo más cerca posible y formando un c. Alguna vez he besado a una perso-
realidades e impulsar la re- círculo, mirándose unxs a otrxs. En- na de mi mismo sexo en la mejilla o en
flexión sobre la Igualdad de tonces se les pregunta si creen que los labios.
derechos. son muy diferentes entre sí (se deja
d. Alguna vez he abrazado a una per-
tiempo para una pequeña discusión
sona de mi mismo sexo.
de cinco minutos).
DURACIÓN: e. Alguna vez me resultado atractiva
2. Una vez terminado el debate, se pide
una persona que no es del sexo que
30 minutos. que se den vuelta y se les explica que
suele gustarme.
a continuación se leerán diferentes
frases. Si están de acuerdo con la frase, f. Conozco familias homoparentales.
MATERIALES: deberán dar un paso adelante, aleján- g. Hay personas lesbianas, gays, bi-
dose del círculo original. sexuales, trans o intersex en mi familia
No se requieren materia-
les, sí un espacio donde 3. A continuación, comienza la lectura o entre mis amistades.
el grupo pueda moverse de las frases (que pueden adecuarse
cómodamente. según la edad, el nivel de confianza y
el clima del grupo). ALGUNAS PREGUNTAS
POSIBLES PARA DINAMIZAR EL
4. Al final, se les pide que valoren la
nueva distancia que lxs separa y, sen- DEBATE:
tándose en círculo, se realiza un últi- • ¿Somos tan iguales como veíamos al
mo debate sobre la diversidad. principio?

• ¿Por qué siempre queremos parecer


“iguales” cuando en realidad somos
FRASES:
diferentes?
a. Creo que es imposible cumplir to-
21. Adaptado de: “La diferencia en • Si tuviéramos más confianza, ¿cuán-
silencio” (Consejo de la Juventud talmente los estereotipos de “mujer” y
72

tas diferencias más aflorarían?


de Euskadi, 2016), “hombre”.
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.2.

Visibilizar y heterogeneizar
la diversidad

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Gays:

Mostrar que hay muchas Para comenzar, repartiremos las • Mika, músico.
formas posibles de ser fotografías entre lxs adolescentes. • Tim Cook, CEO de Apple.
LGBTI, pero también for- Daremos unos minutos para que • Ricky Martin, cantante.
mas alternativas de ser reconozcan a las personalidades y, • Jim Parsons, actor.
heterosexual, y que serlo finalmente, preguntaremos si las co- • Jay Mamon, actor.
no es necesariamente un nocían, a qué actividad se dedican o • Rodrigo Lussich, conductor de TV.
impedimento para formar dedicaron, y si consideran que son
parte activa y relevante heterosexuales, lesbianas, gays, bi-
de la sociedad a través de sexuales, trans o intersex y por qué. Bisexuales:
diferentes ámbitos como el La actividad continúa con un breve • Miley Cyrus, cantante.
deporte, el arte, la ciencia o debate sobre los argumentos de cada • Billie Joe Armstrong, cantante.
los negocios. joven y se cierra con una reflexión so- • Sofía Gala, actriz.
bre estereotipos y visibilidad. • Demi Lovato, cantante.
• Cara Delevingne, modelo y actriz.
DURACIÓN:
Heterosexuales:
30 minutos.
• Violeta Urtizberea, actriz. Trans:
• Adèle Exarchopoulos, actriz. • Hermanas Wachowski, directoras
MATERIALES: • Nick Jonas, músico, actor. de cine.
• Daniel Radcliffe, actor. • Florencia de la V, actriz.
Fotografías de las per- • Josh Hucherson, actor. • Andreja Pejic, modelo.
sonas mencionadas en la
actividad. • Raewyn Connell, académica.
Lesbianas: • Lizzy Tagliani, actriz.

• Cumbio, flogger.
• Ellen Page, actriz. Intersex:
• Ruby Rose, actriz.
• Ana Esteche, boxeadora. • Caster Semenya, atleta.
• Cheryl Chase, fundadora de la So-

73
ciedad Intersexde Norteamérica.
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.3.

Libres de mitos

OBJETIVOS: conjuntamente sobre las respuestas 1. ¿Ser LGBTI es una enfermedad?


y finalmente se ofrecen las breves ex- FALSO.
Conocer y derribar los prin-
plicaciones detalladas en el desarrollo
cipales mitos y prejuicios El 17 de mayo de 1990 la Organiza-
de la actividad. El número de frases
sobre las personas LGBTI. ción Mundial de la Salud (OMS) quitó
utilizadas puede variarse de acuerdo al
la homosexualidad de su listado de
número de participantes.
enfermedades. La homosexualidad,
DURACIÓN: transexualidad, travestismo, trans-
generismo o intersexualidad en sí
30 minutos. LISTADO DE FRASES:
mismas no están asociadas con enfer-
1. Ser lesbiana, gay, bisexual, trans o medades, desórdenes mentales o pro-
intersex es una enfermedad. blemas emocionales. Lo que genera
MATERIALES: sufrimiento a las personas LGBTI es el
2. Ser lesbiana o gay es antinatural.
Marcadores, biromes o lápi- contexto social y cultural que aún hoy
ces, hojas con frases impre- 3. Ser lesbiana, gay, bisexual, trans o sigue patologizando y estigmatizando
sas y espacio para escribir intersex es pecado. a las personas porque su orientación
las respuestas. sexual, identidad o expresión de géne-
4. Se puede ser gay y “masculino” y
ro no se corresponde con la norma.
ser lesbiana y “femenina”.

5. El VIH y el sida solo afecta a las


personas lesbianas, gays, bisexuales, 2. ¿Ser lesbiana o gay es antinatural?
ACTIVIDADES: trans o intersex. FALSO.

Para comenzar, repartiremos las hojas 6. Las mujeres cis lesbianas pueden Existen más de mil quinientas especies
con las frases impresas y le pediremos contraer Infecciones de Transmisión animales que tienen prácticas homo-
a lxs jóvenes que indiquen si conside- Sexual. sexuales, desde parásitos hasta mamí-
ran que las afirmaciones son verdade- feros. La idea de que ser lesbiana o gay
7. Sentirte atraídx por alguien deter-
ras o falsas y que escriban brevemente es antinatural parte de la asociación
mina tu identidad sexual.
una justificación. Finalmente, se reco- arbitraria entre sexo y reproducción.
gen las hojas y quien dirija la actividad 8. Las personas lesbianas, gays, bi- Al igual que lxs humanxs, los pingüi-
cuenta el número de “verdaderos” y sexuales, trans o intersex pueden te- nos, bisontes, cisnes, jirafas, perros o
ner hijxs. chimpancés, entre otrxs, mantienen
74

de “falsos” de cada frase; se reflexiona


prácticas sexuales que no tienen como
objetivo la reproducción, sino el placer.
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

3. ¿Ser LGBTI es pecado? FALSO. tener relaciones sexuales con hom- Además, las ITS no se transmiten úni-
bres y mujeres cis o trans, todas estas camente por la actividad sexual, por
Aunque la homosexualidad y la reli-
opciones a la vez o ninguna de ellas lo que es posible que las mujeres cis
gión han sido tradicionalmente dos
(orientación sexual). lesbianas contraigan y transmitan ITS
cuestiones presentadas como antagó-
de cualquier tipo.
nicas, enfrentadas e incompatibles, a
partir del reconocimiento social y le-
5. ¿El VIH y el sida solo afectan a las
gal que en muchas partes del mundo
personas LGBTI? FALSO. 7. ¿Sentirte atraídx por alguien de-
fue adquiriendo el colectivo LGBTI, la
termina tu identidad sexual? FALSO.
relación con la religión también ha ido El VIH y el sida, al igual que otras ITS
transformándose. Alrededor del mun- pueden ser contraídos y transmitidos Es importante distinguir entre de-
do, multitud de colectivos LGBTI han por cualquier persona, independien- seos, fantasías y prácticas sexuales.
reivindicado su pertenencia a comu- temente de su orientación sexual. El Hay muchas personas que se sienten
nidades de fe, e incluso, el Papa Fran- nivel de riesgo de transmisión de ITS atraídas por tal o cual género y sin
cisco afirmó en 2014: “Si una persona está determinado por las prácticas embargo no se definen a sí mismas
es gay y busca al Señor y tiene buena sexuales y no por las orientaciones como lesbianas o gays. Además, siem-
voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? sexuales. Detrás del prejuicio de que pre es posible que seamos bisexuales.
El Catecismo de la Iglesia Católica el VIH y el sida solo afectan a las per- Es importante que consideremos los
dice que estas personas no deben ser sonas LGBTI se encuentra la idea de deseos, fantasías y prácticas sexuales
discriminadas sino aceptadas”. que las personas LGBTI son más pro- como fluidas y no como algo inmodi-
miscuas que las cisheterosexuales. Sin ficable o que se mantiene estable a lo
embargo, hay muchas formas de ser largo de nuestras vidas.
4. ¿Se puede ser gay y “masculi- LGBTI y muchas formas de transmi-
no” y ser lesbiana y “femenina”? sión de ITS.
VERDADERO. 8. ¿Las personas LGBTI pueden tener
hijxs? VERDADERO.
La orientación sexual no está rela-
6. ¿Las mujeres cis lesbianas pueden
cionada con la expresión ni con la La reproducción y la sexualidad no
contraer ITS? VERDADERO.
identidad de género. Es muy impor- siempre (de hecho, casi nunca) van de
tante saber distinguir entre estos tres Detrás de pensar que las lesbianas no la mano. Desde tiempos inmemoriales
aspectos y contemplar las múltiples pueden contraer ITS está la idea de las personas LGBTI han tenido hijxs
combinaciones entre ellos. Es posible que las mujeres cis lesbianas no tienen de múltiples formas: a través del coito
ser gay (orientación sexual) y ser muy “verdadero sexo”, ya que no tienen entre personas de diferente sexo, de
“masculino” (expresión de género) coitos que involucren penes y vaginas. la adopción o con cualquiera de las
o lesbiana y ser muy “femenina”. De Por una parte, es importante reco- múltiples técnicas de reproducción
igual manera, una trans femenina nocer que las mujeres cis lesbianas asistida. Por eso, si somos LGBTI,
(identidad de género), puede ser más tienen prácticas sexuales tan vario- sepamos que formar una familia
o menos “masculina” o “femenina” de pintas como las heterosexuales, por lo puede estar en nuestro horizonte de
acuerdo a su expresión de género y que pueden tener prácticas de riesgo. posibilidades.

75
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.4.

La idea perdida

OBJETIVOS: ACTIVIDADES:
Conocer las falsas creencias Se ponen las seis tarjetas de cada co- 1. Las lesbianas A. Son
que lxs adolescentes pue- lumna en cajas diferentes, se mezclan
2. Los gays B. Tienen
den tener sobre la diversi- y se les pide a lxs jóvenes que tomen
dad sexual y las identidades una tarjeta de cada caja, sin mostrár- 3. Lxs bisexuales C. Nunca
de género, para reflexionar sela a nadie. Una vez que hayan leído 4. Lxs trans D. Siempre
y deconstruir prejuicios el contenido de cada tarjeta, se les
que se presenten durante la pide que las guarden y que escriban 5. Lxs intersex E. No pueden
actividad. (sin que nadie mire) en una tercera 6. Lxs F. Deberían
tarjeta en blanco (previamente re- heterosexuales
partida) una frase que complete la
DURACIÓN: oración. Esta tercera tarjeta, la de-
positan en una tercera caja donde se
30 minutos.
mezclan. Comienza la segunda fase
de la actividad, donde lxs jóvenes,
que conservan aún sus dos tarjetas
MATERIALES: iniciales, sacan la tercera tarjeta de la
• Confeccionar 18 tarjetas nueva caja y, mostrando las dos tarje-
en papel o cartón. Es- tas iniciales, completan finalmente la
cribir en seis de ellas las oración. Cada joven lee cómo quedó
palabras indicadas en la la frase y dice si está de acuerdo con
columna de números, en ella y por qué. Se termina reflexionan-
otras seis las palabras de do conjuntamente sobre los mitos y
la columna de letras y de- estereotipos que reflejan las frases y
jar seis en blanco. lo arbitrarios que suelen ser. Intercam-
biar apreciaciones y elaborar un lista-
• Lápiz, birome o marcador
do de conclusiones.
para escribir en las tarje-
tas en blanco.
76
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.5.

Salir del closet22

OBJETIVOS: ACTIVIDADES:
Analizar la salida del closet 1. El video se presenta con seriedad
como fenómeno y visibili- diciendo: “Tras muchos estudios, al
zar la heteronormatividad. final lxs expertxs encontraron las ma-
neras más apropiadas para salir del
closet y las vamos a presentar en un
DURACIÓN: vídeo”.

20 minutos. 2. Después del video, aprovechando


el clima alegre y tranquilo, se da co-
mienzo al debate sobre el tema.
MATERIALES:
Algunas preguntas para dinamizar la
Soporte para ver el video: discusión:
“La mejor manera de salir
• ¿Saben en sus casas su orientación
del armario”
sexual o identidad de género?
http://bit.ly/2hmW9eN
• ¿Las personas heterosexuales deben
salir del closet?, ¿por qué?

• Viendo el vídeo, ¿cómo lo harían en


casa?

Finalmente, se puede hablar sobre las


dificultades de salir del closet y sus
posibles consecuencias individuales y
sociales.

A veces surgen “dudas” sobre la iden-


tidad y orientación del autor. También
ayudan al debate estas dudas, así
22. Adaptado de: “¿Cómo salir como subrayar el porqué de la necesi-
del armario?” (Consejo de la
dad de aclararlas.

77
Juventud de Euskadi, 2016).
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.6.

Entrevista conmigo mismx


dentro de diez años23

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: • ¿Tenés hijxs?

Practicar la proyección a Para comenzar, se propone a lxs ado- • ¿Vivís solx o con alguien más?
futuro en el largo plazo, lescentes que se imaginen dentro de
• ¿Seguís teniendo lxs mismxs
conocer nuestros deseos, diez años y que imaginen los siguien-
amigxs?
expectativas, miedos, preo- tes aspectos de sus vidas futuras:
cupaciones y limitaciones y • ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo
• Estudios/trabajos.
comenzar a pensar estrate- libre?
gias para superarlas. • Relaciones afectivo-sexuales.
• ¿Cómo te llevás con tu familia?
• Amistades.
• ¿Tenés buena salud?
DURACIÓN: • Relaciones con la familia.
• ¿Cuáles fueron tus mejores expe-
30 minutos. • Salud. riencias y logros en estos últimos
diez años?
• Felicidad.
• ¿Sos feliz?
MATERIALES: Se pide que reflexionen sobre cómo
piensan lograr esas proyecciones. • ¿Qué aconsejarías a lxs adolescentes
Una hoja con las preguntas Después, se lxs divide en parejas para para que consigan sus objetivos?
de entrevista para cada que se hagan las preguntas de la en-
adolescente. trevista por turnos.
Finalmente, se les pide que vuelvan
a su edad actual y que contesten las
GUÍA DE ENTREVISTA: siguientes preguntas:

• ¿Cómo te llamás? • ¿Qué podemos hacer ahora para


influir en nuestra propia vida dentro
• ¿Qué edad tenés?
de diez años?
• ¿Estudiás? ¿Qué estudiás?
• ¿Hacemos lo posible por conseguir
• ¿Trabajás? ¿En qué? ¿Cómo conse- nuestros objetivos?
guiste el trabajo?
23. Adaptado de: Ruiz • ¿Qué recursos y limitaciones tene-
Lázaro, P.J. (1998: 267).
78

• ¿Estás con alguien? ¿Cómo se llama? mos para conseguirlos?


¿Te casaste?
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.7.

Aprender a decir “no”24

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: INSTRUCCIONES PARA DECIR


Aprender a decir no y a po- Después de leer en voz alta las “Ins-
“NO”:
ner límites. trucciones para decir ‘no’”, se divide 1. Escuchar activamente a la otra per-
a lxs adolescentes en parejas y se les sona, sin interrumpirla, mirándola a los
pide que, cara a cara, unx pida algo ojos, asintiendo con la cabeza y mos-
DURACIÓN: a otrx durante 4 minutos, utilizando trando interés.
todas las estrategias que se le ocurran
20 minutos. 2. Intentar empatizar y expresar ver-
(insistencia, chantaje emocional, ma-
balmente cómo creemos que se siente
nipulación, amenazas, etc.), mientras
la otra persona.
la otra persona dice “no” aplicando
MATERIALES:
las “Instrucciones”. Pasados cuatro 3. Expresar nuestro parecer sabiendo
Una hoja impresa con las minutos, se intercambian los papeles. que tenemos derecho a expresarnos
“Instrucciones para decir Finalmente, se comentan grupalmente en términos emocionales (me duele,
‘no’” para cada participante. las percepciones sobre uno y otro rol, me da tristeza, me disgusta, etc.), sin
se comparten posibles situaciones discutir ni justificarnos. Si es necesa-
cotidianas en las que es más sencillo y rio, repetir nuestro sentir y nuestra
más difícil decir que no y se reflexiona negativa una y otra vez, con tranquili-
sobre las posibilidades de aplicar las dad, sin caer en las provocaciones que
“Instrucciones” en dichas situaciones. pueda hacer la otra persona.

4. Ofrecer alternativas concretas a la


propuesta de la otra persona.

5. No ceder ante los posibles chanta-


jes emocionales que la otra persona
pueda hacernos ante las distintas
alternativas.

6. Al final de los tres minutos, dar por


terminada la conversación reafirmando
24. Adaptado de: Ruiz las emociones y la decisión tomada.
Lázaro (1998: 234).

79
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.8.

La bolsa misteriosa

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Promover la reflexión crí- En una ronda, proponemos a lxs
tica sobre la construcción participantes que, sin mirar, saquen • ¿Qué funciones tienen los objetos
binarista de masculinidad y un objeto de la bolsa y lo describan que están en la bolsa?
feminidad y sus consecuen- por fuera de su uso convencional:
• ¿Qué objetos pueden usar los varo-
cias sociales. para qué se usa, quiénes lo usan, si
nes y las mujeres? ¿Por qué?
es indistinto para varones y mujeres,
cómo se usa, etc. (es conveniente que • ¿Qué piensan que sucedería si uno
DURACIÓN: comience haciéndolo quien coordina, de los objetos que la sociedad con-
a modo de ejemplo). Durante la acti- sidera femenino lo utiliza un varón
40 minutos. y viceversa?
vidad, pueden aparecer estereotipos
que sirvan como disparadores para
trabajar los conceptos de diversidad
MATERIALES: sexual, expresión e identidad de géne-
Bolsa con diferentes ob- ro. Se propone finalmente un plenario,
jetos. Como sugerencias como cierre de la actividad, para pen-
pueden ser: preservativos sar en conjunto sobre la construcción
para pene, preservativos social de nuestros comportamientos,
para vagina, campos de apariencias, vestimentas y otras ex-
látex, lápices labiales, tam- presiones y repensar las posibilidades
pones, corbatas, pañuelos, más allá de la lógica binaria.
diario íntimo, mamadera,
utensilios de oficina, pasti-
llas anticonceptivas, medias
de red, botines de fútbol,
productos de belleza y de
limpieza, etc.
80
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.9.

Historia de unx bebé25

OBJETIVOS: Les pedimos que imaginen esta que tenían la misma fotografía y se
historia: abre un debate para poder pensar en
Explorar la atribución de
las consecuencias que tiene la socia-
valores y expectativas para ¿Cómo describirían a este bebé?
lización en las personas, en qué nos
varones y mujeres. Promo- ¿Cómo será cuando sea grande? ¿Qué
afecta el sistema binario y qué pasa
ver una visión crítica del hará en su tiempo libre? ¿Cuál será
con las personas que “trasgreden”
sistema binario. su juego favorito? ¿Va a estudiar?
los valores que la sociedad asigna
¿Cuál será su ocupación? ¿Cómo será
para “lo masculino” y “lo femenino”.
su vida familiar? ¿Cuáles serán sus
Finalmente, se puede hablar sobre las
DURACIÓN: sueños?
dificultades de salir del closet y sus
40 minutos. posibles consecuencias individuales y
sociales.
ACTIVIDADES:
MATERIALES: Se divide a lxs participantes en dos
grandes grupos y se explica la consig-
Afiche y/o pizarra. Dos ho-
na de imaginar la historia de un bebé
jas con la misma fotografía
a partir de una foto (tener en cuenta
de unx bebé, una con el
hablar de “bebé” y no mencionar si es
título “La historia de Ana” y
nene o nena). Lxs participantes debe-
otra con el título “La histo-
rán responder las preguntas reparti-
ria de Juan” y la siguiente
das a cada grupo, con la salvedad que
consigna.
al grupo uno se le entregará la hoja
con el título “La historia de Ana” y al
grupo dos “La historia de Juan”. Trata-
remos que los grupos no se den cuen-
ta de la diferencia entre ambos títulos.
Una vez que hayan finalizado se pide
a los grupos que lean en voz alta sus
respuestas y se las anota en un afiche,
25. Actividad adaptada de pensando cuáles comparten y cuáles
no. Luego se revela a ambos grupos

81
Platero (2014: 323).
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.10.

¿Quiénes podemos ser


en la sociedad?

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Entender los diversos ro- Se reparten entre lxs jóvenes papeles
les que podemos ocupar con tipos de personas en la sociedad. • ¿Se sintieron cómodxs en el rol que
en la sociedad de acuerdo Luego se les pide que “asuman el rol” asumieron?
con nuestra sexualidad. descrito en el papel. Para esto deberán
• ¿Qué sintieron al ocupar ese lugar?
Comprender la desigual- visualizarse en ese rol (pueden pensar
dad en el acceso a los de- qué les gusta y qué no les gusta, si • ¿Piensan que todxs tenemos las
rechos y reflexionar sobre estudian, si trabajan, cómo es su fami- mismas posibilidades?
posibles estrategias para lia, con quiénes viven, etc.) y ponerse • ¿Cómo piensan que se puede
modificarlo. un nombre. Formando un círculo, lxs modificar esto?
participantes dirán su nuevo nombre
y el rol que están asumiendo (según • ¿Qué estrategias son posibles en la
DURACIÓN: lo que les tocó) y quien coordina lee- escuela? ¿Y en el acceso a la salud?
rá la lista de posibilidades, lxs que se
40 minutos.
identifiquen, en su nuevo rol, con esa
posibilidad, darán un paso hacia aden-
tro de la ronda. Luego de cada lectura
MATERIALES: se observa cómo queda conformada la
Papeles con diferentes ti- escena. Para el cierre de la actividad se
pos de personas. Lista de realiza una rueda de comentarios re-
posibilidades. cuperando sensaciones, emociones y
realizando preguntas disparadoras.
82
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LAS LISTAS:

Lista de personas en la sociedad Lista de posibilidades

• Varón cis heterosexual, dirigente • Si lo elijo, puedo tener hijxs.


político.
• Nunca me discriminaron en la
• Mujer cis heterosexual, docente escuela.
universitaria.
• Nunca me echaron de un lugar por
• Adolescente intersex. besarme con alguien.

• Varón trans estudiante universitario. • La profesora me dijo que tengo que


ir a un baño que no me identifica.
• Joven de 16 años que cuestiona su
género. • Cuando voy al hospital me nombran
como figura en el documento y no
• Trabajadora sexual cis.
como elijo.
• Mujer cis lesbiana, casada.
• A veces me dicen que estoy
• Mujer cis bisexual, estudiante de confundidx con mi sexualidad, que
secundaria. es por la edad.

• Muchas veces me dicen que nací en


el cuerpo equivocado.

• Me han insultado por mi forma de


vestir.

• A lo largo de mi vida, cambió mi


orientación sexual.

83
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.11.

Dígalo con memes

OBJETIVOS: ACTIVIDADES:
Reflexionar sobre las re- Colocamos los memes boca arriba
presentaciones sociales en en el piso o en una mesa y pedimos
torno a la diversidad sexual a lxs participantes que recorran el
y los mandatos sociales a espacio y elijan alguno que les llame
partir de memes difundidos la atención. Una vez que todxs hayan
en internet. elegido, les pedimos que piensen qué
les trasmite. Se abre la ronda y cada
joven cuenta al resto del grupo cuál
DURACIÓN: eligió y por qué. Podemos orientar
la dinámica a partir de las siguientes
30 minutos.
preguntas: ¿De dónde viene la idea
que expresa el meme? ¿Qué senti-
miento les genera? ¿Escucharon a
MATERIALES: alguien que piense lo mismo? ¿Algo
Memes impresos donde les parece inapropiado? Si ustedes hi-
aparezcan representaciones cieran el meme ¿les gustaría agregar
sobre la diversidad sexual algo? ¿Se les ocurre algún otro?
y cuestionamientos hacia la
heteronormatividad. Pue-
den descargarse de:

https://goo.gl/Knu9QZ

fb.com/ElClosetlgbt
84
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.12.

Los roles se
(de)construyen

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Propiciar la reflexión sobre Dividimos a lxs participantes, de
la construcción social de acuerdo a la cantidad puede ser en • ¿De dónde creen que vienen estos
normas, estereotipos y ro- parejas, tríos o cuartetos, y se les en- estereotipos y roles?
les de género y reflexionar tregan los materiales. Posteriormente,
• ¿Dónde piensan que se aprenden?
sobre el impacto que tienen les damos la consigna a cada grupo,
en nuestras vidas. sin que escuche el resto: “Escribir lo • ¿Cómo afectan la posibilidad de
que la sociedad espera de…”. En este tomar decisiones por nosotrxs
punto la consigna varía y a algunos mismos? ¿Es posible modificarlos?
DURACIÓN: grupos se les dice “las mujeres”, a • ¿Conocen a alguien que haya
otros “los varones”, a otros “varones cuestionado estos estereotipos?
40 minutos.
trans” y a otros “mujeres trans”. Su-
gerimos que pueden poner acciones, • ¿Es posible no identificarse con
adjetivos, cómo deben comportarse ninguna de estas identidades?
MATERIALES:
socialmente, imágenes, o lo que se • ¿Cómo responde la sociedad ante
Cartulinas y fibrones. les ocurra. Luego, cada grupo deberá una persona que sale de estos
También pueden incor- leer su cartulina mencionando “lo que encasillamientos?
porarse revistas, tijera y la sociedad espera” y sin mencionar
pegamento. la identidad de género que les tocó,
para que el resto de lxs participantes
intenten adivinar de qué identidad se
trata. Quien coordine orientará esta
parte haciendo hincapié en las expec-
tativas de la sociedad, la discrimina-
ción y desigualdad y la posibilidad de
no identificarse con un único género.

85
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.13.

Cinco maneras de decir...

OBJETIVOS: CONSIGNAS: ACTIVIDADES:


Reflexionar sobre las li- • Cinco maneras de decir Se colocan las tarjetas boca abajo en
mitaciones del lenguaje y HETEROSEXUAL. una mesa o en el piso y se les pide a
los términos peyorativos lxs participantes que tomen una. Cada
• Cinco maneras de decir LESBIANA.
para nombrar la diversidad participante deberá nombrar esas
sexual. Proponer nuevas • Cinco maneras de decir TRANS. “cinco maneras de decir” en un minu-
formas de nominación que to. Si no se le ocurren cinco, el grupo
• Cinco maneras de decir GAY.
respeten las diversidades puede ayudar a completarlas. La per-
• Cinco maneras de decir CIS. sona que esté coordinando el taller
• Cinco maneras de decir BISEXUAL. orientará el debate para promover
DURACIÓN: la reflexión sobre las limitaciones del
• Cinco maneras de decir MUJER. lenguaje, la discriminación de algunos
30 minutos.
• Cinco maneras de decir VARÓN. términos, el origen de otros y el uso
social de cada uno.
• Cinco maneras de decir PERSONA.
MATERIALES:
• Cinco maneras de decir SER
Tarjetas con consignas. HUMANX.
86
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.14.

Ponerse en situación

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Fomentar la reflexión gru- Como disparador, se leerá la siguien-
pal sobre las limitaciones te situación: “Caro es una estudiante • ¿Qué derechos están en juego en la
de las instituciones, a par- trans que se incorpora al tercer año situación?
tir del análisis de una situa- de una escuela. Cuando va al baño
• ¿Cuáles son las posibles
ción. Proponer estrategias de mujeres, algunas de sus compañe-
intervenciones?
para pensar más allá del ras la rechazan diciéndole que no se
sistema binario. sienten cómodas con su presencia en • ¿Creen que el lenguaje discrimina?
el baño. Caro está angustiada y preo- • ¿Cuáles son las respuestas posibles
cupada porque no se respetan sus de- en una institución?
DURACIÓN: rechos. Una de sus docentes planteó
que puede usar el baño de profesorxs. • ¿Piensan en esta situación como
40 minutos. acoso escolar?
Ella dice que es injusto, porque no es
una profesora, sino una alumna. Caro
logra hablar con la directora para que
MATERIALES:
intervenga…”
Papeles afiche, revistas,
Luego de la lectura, se plantean en
tijera y pegamento.
voz alta algunas preguntas orienta-
doras y se les pide a lxs participantes
que armen un collage donde propon-
gan una intervención posible en la
institución para que se respeten los
derechos de Caro. Luego, en un ple-
nario, se ponen en común los collages
armados.

87
CAPÍTULO 5

Recursos
audiovisuales
88
Recursos audiovisuales — 05

A continuación se ofrece una serie de


recursos audiovisuales para apoyar el
contenido teórico y práctico de esta
publicación. Los diversos documentales
y películas han sido seleccionados
tanto para sensibilizar a los equipos de
salud como para ofrecer referencias y
experiencias a lxs adolescentes LGBTI.

Es importante que antes de recomendárselos a lxs adoles-


centes, sean los equipos de salud quienes se familiaricen
con los recursos audiovisuales en una primera instancia, y
reflexionen sobre la pertinencia, posibilidades y límites de
cada uno de los materiales a la hora de recomendarlos a
lxs adolescentes, intentando siempre que cada recomen-
dación responda a las inquietudes y necesidades surgidas
durante las consultas.

89
05 — Recursos Audiovisuales

5.1.

Documentales

MATERIALES DEL PROGRAMA


NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERDIFERENCIAS: POR UNA IGUAL DE DIFERENTES:
SEXUAL INTEGRAL ESCUELA PARA TOD@S IDENTIDAD SEXUAL

Autoría: Ministerio de Educación de la Autoría: Ideas sin Género (Chile), Colombia Autoría: Instituto Nacional contra la
Nación Argentina, Canal Encuentro. Diversa, Instituto de Género (Perú). Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI), Canal Encuentro.
Formato: Publicaciones y audiovisuales. Formato: Corto animado, 12 mins. (Chile/
Colombia/Perú, 2012). Formato: Corto documental, 26 mins.
Disponible en: https://www.educ.ar/ (Argentina, 2013).
recursos/107056/educacion-sexual-integral Disponible en: https://vimeo.com/31411619
Más materiales disponibles en: http:// Disponible en: http://www.encuentro.
www.me.gov.ar/me_prog/esi.html Descripción: Este video aborda la relación gov.ar/sitios/encuentro/programas/
entre igualdades y diferencias en el marco ver?rec_id=117293
Descripción: Esta recopilación de materia- del proyecto “Homofobia en la escuela de
les producidos en el marco del Programa los Andes”. Si bien se trabajan las diferen- Descripción: En este documental se trabaja
Nacional de Educación Sexual Integral cias en general, se hace especial énfasis la identidad sexual y de género a partir
incluye láminas, cuadernillos, lineamientos en aquellas derivadas de las orientaciones de la reflexión sobre la experiencia de una
y trece cortos audiovisuales, entre otros sexuales e identidades de género. El cor- joven trans en los centros educativos ar-
materiales de sensibilización, que pueden to está presentado en breves capítulos y gentinos y se recuperan los testimonios de
resultar de suma utilidad para acercarnos, retoma las experiencias y reflexiones de sus familiares y docentes. También muestra
como equipos de salud, a las diferentes jóvenes en torno a las consecuencias de las reacciones de lxs estudiantes que la re-
realidades adolescentes desde una pers- ser diferentes en un mundo homogéneo. ciben en una dinámica de taller organizada
pectiva integral y diversa de la sexualidad y Ofrece también un material didáctico para por el INADI en sus escuelas.
el género. Todos los materiales producidos trabajar en clase, que puede solicitarse a
por el Programa están pensados para arti- ideassingenero@gmail.com.
cular el trabajo con las familias y las diver-
90

sas instituciones.
Recursos audiovisuales — 05

JÓVENES Y DIVERSIDAD SEXUAL:


TRANSFORMANDO EL PRESENTE,
CONSTRUYENDO EL FUTURO ¿DÓNDE ESTÁ LA DIFERENCIA? VESTIDO NUEVO

Autoría: Grupo de investigación Autoría: Colombia Diversa y la Octava Autoría: Sergi Pérez.
Antropología, diversidad y convivencia. Productora, con el apoyo de la Agencia
Española de Cooperación de Extremadura Formato: Cortometraje, 13,30 mins.
Formato: Corto documental, 15 mins. y la RIE-LGBTI. (España, 2007).
(España, 2014).
Formato: Corto animado, 1,54 mins.; Disponible en: https://www.youtube.com/
Disponible en: https://youtu.be/ documental 22 mins., guía, 16 págs. watch?v=LVdfnQPUYLY
SySWkIDw6Vk (Colombia, 2011)
Descripción: Este cortometraje muestra
Descripción: Este documental apuesta por Corto animado: https:// qué tan preparado se encuentra el
la visibilización de la diversidad sexual y la youtu.be/NDNCQJHcH1E — sistema educativo para incluir a niñxs que
reflexión sobre la igualdad, mostrando las Documental: https://youtu.be/ comienzan a manifestar una identidad de
experiencias y estrategias que adolescen- yXNSvGSoqXg?list=PL-2338FC9F31FC1936 género autopercibida que no se condice
tes y jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, Guía: https://goo.gl/gSW262 con lo que se espera de ellxs. Remite a
trans y asexuales ponen en práctica en la identidad de género específicamente,
espacios cotidianos como la escuela, la Descripción: Este cortometraje animado pero nos permite reflexionar sobre la
familia, las amistades, el activismo o el uso aborda la discriminación y el acoso escolar convivencia escolar y su relación con la
de internet. en la vida cotidiana de lesbianas, gays, diferencia.
bisexuales y trans, quienes muestran que
las diferencias que se construyen sobre
ellxs están ancladas en prejuicios. También
se retoman sus relatos sobre cómo fue
compartir su orientación e identidad de
género con sus familiares.

91
05 — Recursos Audiovisuales

5.2.

Películas

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? MÍA TOMBOY

Autoría: Colectivo Ovejas Negras. Dirección: Javier Van de Couter. Dirección: Céline Sciamma.

Formato: Cortometraje, 19,41 mins. Formato: Película, 105 mins. (Argentina, Formato: Película, 82 mins. (Francia, 2011).
(Uruguay, 2012). 2011).
Descripción: Tomboy en castellano signi-
Disponible en: https://www.youtube.com/ Descripción: Una travesti que reside en la fica “marimacho”. Esta película cuenta la
watch?v=WUnGHQNpxQY&t=200s denominada “Villa Gay” ubicada detrás de historia de Laure, unx niñx que se muda
Ciudad Universitaria en Buenos Aires vive con su familia a un nuevo vecindario y se
Descripción: Este video muestra cómo no del cartoneo y en sus recorridas nocturnas presenta ante sus nuevos amigxs como
tener en cuenta un enfoque de diversidad se cruza con una situación de violencia Mickaël y decide vivir como un niño trans.
de género puede llevar a diagnósticos de intrafamiliar que la acerca a una niña y su Entre los juegos y el transcurrir de los días,
salud erróneos, lo que puede afectar la dinámica hogareña. La película muestra lxs niñxs y su familia se dan cuenta del se-
salud de las personas LGTIB. Es parte de cómo las diferencias sociales y de género creto tan bien guardado por él y comienza
la iniciativa “Centros Libres de Homofobia” en un contexto hostil pueden generar con- el conflicto que pone al descubierto el sis-
de Uruguay, organizada por el Colectivo flictos, pero también ser una oportunidad tema binario hombre-mujer.
Ovejas Negras, el Ministerio de Salud para encontrarse y transformarse.
Pública, RAP, ASSE, la Universidad de la
República Oriental del Uruguay y UNFPA
Uruguay.
92
Recursos audiovisuales — 05

EL ÚLTIMO VERANO
XXY BUT I AM A CHEER LEADER DE LA BOYITA

Dirección: Lucía Puenzo. Dirección: Jamie Babbit. Dirección: Julia Solomonoff.

Formato: Película, 85 mins. (Argentina, Formato: Película, 85 mins. (EE.UU., 1999). Formato: Película, 93 mins. (Argentina,
2007). 2009).
Descripción: Esta película de fines de los
Descripción: Álex es unx singular adoles- años noventa es ya un clásico de la co- Descripción: Jorgelina, una niña que se
cente de quince años que esconde un se- media satírica LGBT. Cuenta la historia de acerca a la adolescencia, en un viaje con su
creto y comienza a develarlo públicamente. Megan, una adolescente lesbiana que es familia que transcurre en el campo de su
La película muestra cómo una familia enviada por sus familiares a un centro de papá se encuentra con Mario, el hijo de uno
acompaña a su hijx a transitar el mundo rehabilitación para “curarla”, donde hay de los peones. En ese encuentro, conoce-
con un cuerpo intersex que no se ajusta a otros jóvenes gays y lesbianas, divididos rán el amor y se insinúa el fin de la infancia.
los parámetros que la sociedad espera. La en grupos oportunamente identificados
llegada de una pareja de amigos de los pa- con los colores azul y rosa. El periplo de la
dres con su hijo también adolescente abre terapia de rehabilitación está plagado de
una historia de amor entre lxs jóvenes que pruebas para hacer hombres y mujeres “de
pone en el centro de la película al cuerpo: verdad” que no reflejan más que estereo-
¿se debe intervenir desde niñx, se debe tipos de género absurdos y nos ayudan a
acompañar o el problema está en la mirada reflexionar sobre su arbitrariedad y rigidez,
del entorno? pero esta vez, desde el humor más ácido.

93
05 — Recursos Audiovisuales

LAS VENTAJAS DE SER


C.R.A.Z.Y. HEDWIG AND THE ANGRY INCH INVISIBLE

Dirección: Jean-Marc Vallée. Dirección: John Cameron Mitchell. Dirección: Stephen Chbosky.

Formato: Película, 127 mins. (Canadá, Formato: Película, 94 mins. (EE.UU., 2001). Formato: Película, 103 mins. (EE.UU., 2012).
2005).
Descripción: Hedwig se sometió a una ope- Descripción: Esta es una clásica película
Descripción: Esta multiplemiada película ración de cambio de sexo en Alemania y se sobre las dificultades de ser adolescente
canadiense aborda la cuestión de la visibi- casó con un soldado estadounidense para en sociedades competitivas y excluyentes,
lización de la diversidad sexual en entornos poder escapar al otro lado del Muro de Ber- donde la diferencia, cualquiera sea, es to-
familiares hostiles. Cuenta la historia de lín. Ya en un parque de caravanas de Kan- mada como una amenaza y no como una
Zach, un joven que en la década de 1970 en sas, Hedwig forma un grupo de punk-rock virtud. Cuenta la historia de Charlie, un jo-
Canadá, quiere ser como los demás. Pero al con el que conoce a su amante y protegido. ven retraído que conoce a Patrick, un chico
descubrir su sexualidad en el contexto de En este clásico del cine musical LGBTI, gay, y a su hermanastra Sam. La película
una familia ultraconservadora y homófoba, acompañamos a Hedwig, que nos cuenta reflexiona magistralmente sobre las posi-
Zach se da cuenta de que su diferencia lo la historia de su vida a través de canciones ciones marginadas y sobre la importancia
lleva a un camino de cuestionamientos y y animaciones que ya están en la memoria de la singularidad cuando se cuenta con
exclusiones, pero también de autoconoci- del colectivo LGBTI a nivel mundial. relaciones de amistad y contención para
miento y redención. tener la valentía de ser unx mismx.
94
Recursos audiovisuales — 05

FUCKING ÅMÅL MILK

Dirección: Lukas Moodysson Dirección: Gus Van Sant.

Formato: Película, 89 mins. (Suecia, 1998). Formato: Película, 128 mins. (EE.UU.,
2008).
Descripción: Åmål es una ciudad sueca en
apariencia no muy amigable para convivir Descripción: Esta premiada película ba-
con las historias de amor entre personas sada en hechos reales, narra la historia
del mismo sexo; una ciudad donde lxs jóve- del primer político abiertamente gay en
nes toman alcohol para evadir un contexto EE.UU., asesinado un año después de asu-
en el que no hay demasiado para hacer. En mir su mandato como supervisor municipal.
ese medio, dos adolescentes comienzan a Milk cuenta una historia difícil, pero plaga-
verse atraídas entre sí y la película retrata da de enseñanzas sobre la importancia de
los vaivenes en la aceptación de su orien- la aceptación de unx mismx y de la organi-
tación sexual y el conflicto que representa zación social y política para la defensa de
mostrarse de esa forma ante lxs otrxs. los derechos de nuestros colectivos.

95
CAPÍTULO 6

Instituciones
y organiza-
ciones de la
sociedad civil
96
Instituciones y organizaciones — 06

6.1.

Instituciones CONSULTORIOS AMIGABLES Y CENTROS


DE TESTEO RÁPIDO DE VIH

Desde Área de Prevención de la Dirección de


MINISTERIO DE SALUD DE INADI - INSTITUTO Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación,
LA NACIÓN. DIRECCION NACIONAL CONTRA se desarrolló la Guía de Implementación “Consul-
DE SIDA Y ETS LA DISCRIMINACIÓN, torios amigables: un primer paso en la atención
www.msal.gob.ar/sida LA XENOFOBIA Y EL de las personas de la diversidad sexual”, donde
RACISMO se ofrece una sistematización a partir del análisis
prevención-vih@msal.gov.ar
www.inadi.gob.ar de los consultorios amigables que se encuentran
Línea Salud Responde:
direccionasistencia@inadi. en diferentes lugares del país y en cuya construc-
0800 3333 444 (gratis,
gob.ar ción participaron la Dirección de Sida y Enferme-
anónima y confidencial).
dades de Transmisión Sexual (DSyETS) y/o los
Asistencia gratuita las 24
programas locales de VIH de nivel provincial o
horas: 0800 999 2345
PROGRAMA NACIONAL municipal. Además, se indagan sus prácticas con-
DE SALUD SEXUAL cretas y se efectúan recomendaciones útiles para
Y PROCREACIÓN MINISTERIO DE quienes se propongan implementar la estrategia.
RESPONSABLE DESARROLLO SOCIAL.
Guía de Implementación “Consultorios amiga-
www.msal.gob.ar/ COORDINACIÓN
bles: un primer paso en la atención de las per-
saludsexual NACIONAL DE
sonas de la diversidad sexual”, disponible en:
DIVERSIDAD SEXUAL
saludsexual@msal.gov.ar https://goo.gl/1DsVZU
www.desarrollosocial.gob.
Línea Salud Sexual: Mapa de Consultorios Amigables y Centros de
ar/diversidadsexual
0800 222 3444 (gratis y Testeo Rápido de VIH en CABA y Pcia. de Bue-
confidencial). Misiones 71, Planta Baja, nos Aires: https://goo.gl/N32ZQk
CABA.
diversidadsexual@desarro-
MINISTERIO DE SALUD DE
llosocial.gob.ar
LA NACIÓN. PROGRAMA
NACIONAL DE SALUD Teléfono: (011) 4867 7169 / Existen, además, diversas
INTEGRAL EN LA 7291 / 7119 direcciones y áreas municipales
ADOLESCENCIA
especializadas en diversidad
argentina.gob.ar/salud
sexual, expresión e identidad
saludmasadolescencia@
gmail.com de género con las que podemos
Av. 9 de Julio 1925, CABA. articular nuestro trabajo como
Teléfono: (011) 4379 9000 equipos de salud.

97
Fb: saludmasadolescencia.
06 — Instituciones y organizaciones

6.2.

Organizaciones de la
sociedad civil LGBTI

En este apartado se ofrece un listado ORGANIZACIONES FEDERACIÓN ARGENTINA


de organizaciones de la sociedad civil SOCIALES CON LGBT (FALGBT)
que trabajan la diversidad sexual y REPRESENTACIÓN www.falgbt.org
de expresión e identidad de género. NACIONAL Av. de Mayo 881, CABA.
Sin pretensión de exhaustividad, esta
compilación busca facilitar la articu- federacion@falgbt.org
lación de los equipos de salud con las ASOCIACIÓN DE FAMILIAS Teléfono: (011) 4331-1237
organizaciones sociales en cada terri- DIVERSAS DE ARGENTINA
Facebook: Federación Ar-
torio. Por otra parte, podemos ofrecer (AFDA)
gentina LGBT (FALGBT)
la información sobre organizaciones www.afda.com.ar
locales a lxs adolescentes LGBTI, para
Av. Pueyrredón 1643, CABA.
que establezcan vínculos asociativos y JAG - JUDÍOS
info@afda.com.ar ARGENTINOS GLBT
se informen sobre sus iniciativas, acti-
vidades, etc. Teléfono: (011) 4824-9108 jagargentina.blogspot.com
Facebook: AFDA - Asocia- jag@judaica.org.ar
ción Familias Diversas de
Facebook: Jag Argentina
Argentina
Twitter: @JAG_Argentina

ASOCIACIÓN
DE TRAVESTIS, RED ARGENTINA
TRANSEXUALES Y DE JÓVENES Y
TRANSGÉNEROS DE ADOLESCENTES
ARGENTINA (ATTTA) POSITIVOS (RAJAP)

www.attta.org.ar www.rajap.org

Av. Corrientes 2763, 4º piso Bartolomé Mitre 2815, piso


dto. 11, CABA. 4 of. 404, CABA.

attta_argentina@yahoo.com.ar jovenespositivos@gmail.
com
98

Teléfono: (011) 5032-6335


Instituciones y organizaciones — 06

ÁREA METROPOLITANA CENTRO CRISTIANO DE LA FULANA. CENTRO


DE BUENOS AIRES LA COMUNIDAD GAY, COMUNITARIO PARA
LÉSBICA, TRAVESTI, MUJERES LESBIANAS Y
TRANSEXUAL Y BISEXUAL BISEXUALES
100% DIVERSIDAD Y
comunicacionesdelcentro@ www.lafulana.org.ar
DERECHOS
speedy.com.ar Av. Rivadavia 3412, CABA.
100porciento.wordpress.
com info@lafulana.org.ar
CHICXS KIDZ Teléfono: (011) 4383-7413 |
Florida 461, piso 1 of. “G”,
CABA. kidzinformacione@gmail.com (Mar. a Sáb. de 18 a 22 hs.)
cienporcientodiversidad@ Facebook: Chicxs Kidz
gmail.com SOCIEDAD DE
Teléfono: (011) 4326-1175 COLECTIVA LOHANA INTEGRACIÓN GAY
BERKINS LÉSBICA ARGENTINA
Facebook: 100.por.ciento
(SIGLA)
Facebook: LaBerkins
www.sigla.org.ar
ABOGADXS POR LOS
Pasaje del Progreso 949,
DERECHOS SEXUALES COMUNIDAD
CABA.
(ABOSEX) HOMOSEXUAL
ARGENTINA (CHA) Teléfono: (011) 4922-3351
www.abosex.com.ar
abogadosderechossexua- www.cha.org.ar
les@gmail.com Tomás Liberti 1080, CABA. VARELA DIVERSA

informacion@cha.org.ar Aristóbulo del Valle 315,


Florencio Varela, Bs. As.
ASOCIACIÓN DE LUCHA Teléfono: (011) 4361-6382
POR LA IDENTIDAD Teléfono: (011) 1564813244
TRAVESTI-TRANSEXUAL Facebook: varela.diversa
GRUPO FUSA
(ALITT)
grupofusa.org
Defensa 920, dpto. D,
CABA. Lezica 3902, CABA. PROVINCIA DE
alittorg@hotmail.com info@grupofusa.org BUENOS AIRES
Teléfono: (011) 4381-5854 Teléfono: (011) 4981 4241
AMADI MDP

CAPICÜA DIVERSIDAD Maipú 3248, Mar del Plata,


Buenos Aires.
Contacto: Alan Otto Prieto.
amadilgbt@hotmail.com
alanottoprieto@gmail.com
Teléfono: (0223) 156828345
Facebook: CAPICUA

99
Diversidad Facebook: AMADI MdP
06 — Instituciones y organizaciones

BARADERO DIVERSIDAD CHUBUT DEVENIR DIVERSE


Baradero, Buenos Aires. devenirdiverse.tumblr.com
baraderodiversidad@lgbt. AGRUPACIÓN devenir.diverse@gmail.com
org.ar CHUBUT-DIVERSX Contacto: Susana Pinzani.
Teléfono: (0332) 9645064 chubut-diversx.blogspot. Teléfono: (0351) 153871653
Facebook: com.ar Facebook: Devenir Diverse
BaraderoDiversidad lgbtmadryn@gmail.com
Contacto: Natalia Lavia. MESA DE LA DIVERSIDAD
CONVIVENCIA EN DIVER- Teléfono: (0280) 154400101 SEXUAL ASOCIACIÓN
SIDAD TANDIL CIVIL
Facebook: ChuBut - DivErsX
Chacabuco 392, Tandil, Lamadrid 1038, Río Cuarto.
Buenos Aires.
ATTTA CHUBUT mesadeladiversidadr4@
convivenciaendiversidad@ gmail.com
gmail.com Francia 840, Comodoro
Rivadavia Teléfono: (0358) 154863555
Teléfono: (0249) 4420255
Teléfono: (0297) 4038724 Facebook:
Celular de emergencia las mesadeladiversidad
24hs: 0249-15468-9601 Facebook: ATTTA Hombres
Trans de Chubut
Facebook: Convivencia en
Diversidad Tandil ONG ENTRE RÍOS
CÓRDOBA
DIVERNOBA SEXUALIDADES
Lincoln, Buenos Aires. DISIDENTES
CENTRO CULTURAL
divernoba@gmail.com TRANS “LAURA MOYANO” sexualidadesdisidentes@
gmail.com
Teléfono: (02355) 15575030 Facebook: Centro So-
cio Cultural Trans “Laura Contacto: Nahuel Escalada.
Facebook: divernoba
Moyano” Facebook: Sexualidades
Disidentes
COLECTIVA DIVERSIDAD Twitter: @SDisidentes.
CHACO
Parana
Teléfono: (0351) 2357726
colectivadiversidadcba@
UNIDOS POR LA
gmail.com
DIVERSIDAD
Facebook: Unidos por la
diversidad
100

Twitter: @unidos.diversidad
Instituciones y organizaciones — 06

JUJUY MENDOZA NEUQUÉN

ANDHES (ABOGADOS MENDOZA LGBT ALTO VALLE DIVERSO -


Y ABOGADAS DEL NOA mendozalgbt@gmail.com RÍO NEGRO Y NEUQUÉN
EN DDHH Y ESTUDIOS Teléfono: (0299) 586-7138
Contacto: Amanda Gómez.
SOCIALES)
Facebook: Mendoza LGBT altovallediverso_rn_nqn@
www.andhes.org.ar yahoo.com.ar
Salta 1241, piso B of. 2B Facebook: Alto Valle Diverso
Centro, San Salvador de OMIN (ORGANIZACIÓN
Jujuy. MENDOCINA PARA LA
INTEGRACIÓN) COLECTIVA FEMINISTA LA
andhes@andhes.org.ar
Lincoln 308, Guaymallén. REVUELTA - NEUQUÉN
Directora Ejecutiva: Ana
ominmendoza@gmail.com www.larevuelta.com.ar
Laura Lobo Stegmayer.
Contacto: Diego Pedernera. Teléfono: (9299) 472-2618
Teléfono: (0388) 4332143
colectivalarevuelta@soco-
Facebook: andhes.org
rristasenred.org
Facebook: La Revuelta
COINCIDENCIAS C.HO. MISIONES Feminista
JUY. ASOCIACIÓN
CIVIL (COMUNIDAD
HOMOSEXUAL DE JUJUY) ASOCIACIÓN CIVIL MESA POR LA IGUALDAD
FORTALECER MISIONES NEUQUÉN
choju2004@hotmail.com
info@insgenar.net Calle Roca 265, 1er piso,
Neuquén.
FUNDACIÓN DAMAS DE
COLECTIVO 108. mesaporlaigualdadneu-
HIERRO
quen@gmail.com
Palpalá, Jujuy. Calle Belgrano 2270,
Posadas. Facebook: Mesa por la
Contacto: Lourdes Ibarra. Igualdad Neuquén
colectivo108@hotmail.com
Teléfono: (0388) 4277615 Twitter: @MesaNeuquen
Tels: (0376) 154865759 /
Twitter: @fundamasdehierro
(0376) 154994090
Facebook:
LA PAMPA asociacioncolectivo108
Twitter: @Colectivo_108
SOMOS DIVERSIDAD -
GENERAL PICO LGBT MISIONES

101
Facebook: somos diversidad lgbtmisiones@hotmail.com
06 — Instituciones y organizaciones

RÍO NEGRO SAN LUIS RED DIVERSA POSITIVA


Maradona 825 bis, Rosario.
ALTO VALLE DIVERSO - SERVICIO DE ASISTENCIA info.reddiversa@gmail.com
RÍO NEGRO Y NEUQUÉN Y ASESORÍA LGBTIQ - Teléfono: (0341) 451-7041
altovallediverso_rn_nqn@ UNIVERSIDAD NACIONAL
Teléfono Sede Nacional:
yahoo.com.ar DE SAN LUIS, FACULTAD
(0341) 2810098
DE PSICOLOGÍA, CENTRO
Teléfono: (0299) 5867138 Contacto: Jackeline Romero.
INTEGRAL DE ATENCIÓN
Facebook: Alto Valle PSICOLÓGICA Facebook: reddiversa.
Diverso positiva
victorandresmartinez@
gmail.com / santiagotho-
COLECTIVA GENERANDO masrc@gmail.com UNIDOS TODOS AC
GÉNERXS BARILOCHE Teléfonos: (0266) 462-7767 Rosario, Santa Fe.
San Carlos de Bariloche, Río (Araceli Saad) / (0266)
unidostodosac@gmail.com
Negro. 155029484 (Asesoría
LGTBIQ) Teléfono: (0341) 3150814 /
generandogenerxs@hot-
5761033
mail.com Facebook: Servicio de asis-
tencia y asesoría LGBTIQ Facebook: UnidosTodosAC
Facebook: Colectiva Gene-
rando Generxs Bariloche
VOX ARGENTINA
SANTA CRUZ
ASOCIACIÓN CIVIL
SALTA voxargentina.wordpress.
LAS HERAS DIVERSA com
GRUPO TRANSPARENCIA yohanab_14@hotmail.com Entre Ríos 1087, Rosario.
SALTEÑA GTS / ATTTA Contacto: Lic. Yohana Urquiza 2192 oficina 5º,
SALTA Sarmiento. Santa Fe.
Mendoza 441, 1er piso, Ciu- Facebook: Las Heras rosario@voxargentina.org
dad de Salta Diversa (sede Rosario) / santafe@
mary.robles64@yahoo. voxargentina.org (sede
com.ar Santa Fe)
SANTA FE
Contacto: Mary Robles. Teléfono: (0341) 679-0678
Facebook: Grupo Transpa- Facebook: vox.asociacioncivil
rencia Salteña - GTS / ATT- FOCALIZARTE

TA Salta www.focalizarte.com
102
Instituciones y organizaciones — 06

SANTIAGO DEL ANDHES (ABOGADOS CRUZADAS (MUJERES,


ESTERO Y ABOGADAS DEL NOA LESBIANAS Y
EN DDHH Y ESTUDIOS BISEXUALES DE
SOCIALES) TUCUMÁN)
ASOCIACIÓN
www.andhes.org.ar cruzatedevereda@gmail.
DE TRAVESTIS,
Pasaje Tiburcio Padilla 160, com
TRANSEXUALES Y
TRANSGÉNEROS San Miguel de Tucumán. Contacto: Estefanía Cajeao.
ARGENTINAS (ATTA) - andhes@andhes.org.ar Facebook:
SANTIAGO DEL ESTERO Teléfono: (0381) 4207636 cruzadastortasorganizadas
Coordinadora: Zelena Rubi Directora Ejecutiva: Ana
Gómez Laura Lobo Stegmayer. LIBERTAD Y ORGULLO
diversidad40@gmail.com Facebook: andhes.org TRANS ORGANIZADO
Teléfono: (0385) 5238416 (LOTO)
Contacto: Mahia Moyano.
CENTRO EDUCATIVO
DIVAS - SANTIAGO DEL TRANS DE PUERTAS Teléfono: (0381) 392-4592 /
ESTERO ABIERTAS (CETRANS) (0381) 542-7065
Contacto: presidenta Julie- Av. Brígido Terán 320, San Facebook: LibertadyOrgu-
ta Paz. Miguel de Tucumán. lloTransOrganizadx
Teléfono: (0385) 5870988 cetrans.tucuman@gmail.
fridapaz@outlook.com com TUCUMÁN DIVERSO
Facebook: Divas (Diversi- Facebook: Centro Edu- Felix de Olazábal 231, San
dad Valiente Santiagueña) cativo Trans de Puertas Miguel de Tucumán.
Abiertas fabianvera.filo@gmail.com
Teléfono: (0381) 5197334
TUCUMÁN CLUB DE OSOS DE
ACCIÓN POR LOS TUCUMÁN
DERECHOS EN EL vikingoolaf@yahoo.com
NOROESTE (ADN) Contacto: Rodolfo Peralta.
Contacto: Augusto Facebook: rodolfo.
Moeykens. peralta.336
augustomoeykens@gmail.
com
Facebook: ADN Tucumán

103
CAPÍTULO 7

Marco
normativo
104
Marco normativo — 07

En este apartado se presentarán


diferentes marcos nacionales, regionales
e internacionales que orientan la política
sanitaria en general y las intervenciones
de los equipos de salud en particular,
en lo relativo a los derechos de salud
de niñxs y adolescentes LGTBI. El
contenido estará subdividido en tres ejes
donde se expondrá un paneo sobre los
principios que deberían orientar nuestro
compromiso como equipos de salud.

105
07 — Marco normativo

7.1.

Lineamientos de
escala global

SALUD, DERECHOS HUMANOS asistencias de manera adecuada, promoviendo


Y DERECHOS SEXUALES Y su bienestar y salud” (Fundación Todo Mejora,
REPRODUCTIVOS 2013: 7).

Según la OMS, la sexualidad también debe ser


La Organización Mundial de la Salud (OMS) es- tenida en cuenta a la hora de desarrollar servi-
tablece que “la salud es un estado de completo cios que promuevan la salud de lxs usuarixs. La
bienestar físico, mental y social, y no solamen- define como:
te la ausencia de afecciones o enfermedades”
un aspecto central del ser humano, presente a lo
(1948). Esta definición entró en vigor el 7 de
largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y
abril de 1948. A su vez, la Declaración Universal
los papeles de género, el erotismo, el placer, la in-
de los Derechos Humanos firmada en el mar-
timidad, la reproducción y la orientación sexual. Se
co de la Organización de las Naciones Unidas vivencia y se expresa a través de pensamientos, fan-
(ONU), también en 1948, otorga responsabilida- tasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conduc-
des a los Estados. Establece que: tas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones,
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-
no obstante, no todas ellas se vivencian o se expre-
cuado que le asegure, así como a su familia, la salud
san siempre. La sexualidad está influenciada por la
y el bienestar, y en especial la alimentación, el ves-
interacción de factores biológicos, psíquicos, socia-
tido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
les, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los se-
históricos, religiosos y espirituales. (OMS, 2006: 10).
guros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes a
su voluntad. (Artículo 25, inciso 1, 1948: 7) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
Esta declaración de la ONU tiene como uno de
sus efectos la eliminación de la discriminación a
La Convención sobre los Derechos del Niño, fir-
grupos históricamente postergados en el acceso
mada en el marco de la ONU en 1989, reconoció
a derechos y prestaciones estatales. Estimula,
a lxs niños, niñas y adolescentes (NNyA) como
asimismo, la creación de “servicios afirmativos
sujetos de derecho. Los Estados miembro, a
106

que sean capaces de entregar un servicio y


partir de la firma de esta Convención, debieron
Marco normativo — 07

ajustar sus marcos normativos para garantizar el • “El hecho de que el niño sea muy pequeño o
desarrollo de lxs NNyA en contextos seguros y se encuentre en una situación vulnerable (por
garantizar su participación activa en la sociedad ejemplo, los niños con discapacidad, los perte-
en la que viven. En cuanto al acceso a la salud, necientes a grupos minoritarios y los migrantes)
la Convención implicó el deber de respetar el in- no le priva del derecho a expresar su opinión, ni
terés superior de lxs NNyA a través de interven- reduce la importancia que debe concederse a
ciones de salud que involucren su participación sus opiniones al determinar el interés superior”
activa, la de sus acompañantes y la del equipo (ONU, 2013).
de salud que intervenga en pos de que:
• En cuanto a la identidad y proyecto de vida de
• Todxs los participantes tengan toda la informa- lxs NNyA se incluyeron “características como el
ción necesaria para tomar decisiones. sexo, la orientación sexual, el origen nacional,
la religión y las creencias, la identidad cultural y
• Toda la información que se brinde sea com-
la personalidad. Aunque los niños y los jóvenes
prensible, especialmente para lxs NNyA.
comparten las necesidades universales básicas,
• Identifiquen los derechos en juego y cómo la expresión de esas necesidades depende de
pueden ser afectados por cada una de las una amplia gama de aspectos personales, físi-
alternativas. cos, sociales y culturales, incluida la evolución
de sus facultades” (ONU, 2013).
• Se escuche a lxs NNyA implicadxs y se garanti-
ce su participación significativa. • En referencia a lo vincular, se señaló que se
debe respetar la voluntad de lxs NNyA en la elec-
ción de las personas de su confianza o su familia,
COMISIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO quienes lxs acompañarán en la toma de decisio-
DE LAS NACIONES UNIDAS nes sanitarias.

• En lo que respecta al cuidado, protección y se-


En 2013, la Comisión de los Derechos del Niño de
guridad de lxs NNyA, se debe plantear el caso en
las Naciones Unidas elaboró un documento en el
relación con los derechos que están en juego y la
que rechazó especialmente la discriminación por
forma en que las distintas respuestas disponibles
“color de piel, origen nacional, religión, discapa-
puedan afectarlos. El interés superior de lxs niñxs
cidad, condición económica, sexo-género, identi-
debe garantizar y propender a la satisfacción más
dad de género y orientación sexual” (ONU, 2013).
amplia de sus derechos.
Una de las preocupaciones de esta Comisión fue
las desigualdades en el acceso a derechos origi- • En cuanto a la vulnerabilidad de lxs NNyA, se
nadas en el género de lxs NNyA y que tienen un deben tener en cuenta los diferentes tipos y gra-
impacto en su salud. Las normas y valores socia- dos de vulnerabilidad de cada unx. Para conocer
les arraigados en tradiciones y costumbres pue- estas situaciones es muy importante escuchar a
den minar el derecho de las niñas y los niños a la lxs NNyA y a las personas de su confianza, con-

107
salud (ONU, 2013. Observación General N°15). En vocadas para acompañarlxs.
la Observación General N°14 se estableció que:
07 — Marco normativo

• Finalmente, se deben buscar alternativas y to- deben ser penados; y señala que deben eliminar
mar decisiones que garanticen el mayor respeto cualquier legislación que pene, persiga o multe
de los derechos de lxs NNyA, especialmente a la las actividades sexuales consentidas entre per-
salud y educación por ser indispensables para la sonas del mismo sexo. También impulsa la igua-
consolidación de su autonomía (ONU, 2013). 26 lación de la edad de consentimiento sexual entre
personas del mismo o de diferente sexo.

En cuanto a la salud, el Principio N°17, titulado


PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA
“El derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud” establece que los Estados firmantes:
Los Principios de Yogyakarta fueron confec-
cionados por un grupo de especialistas en Adoptarán todas las medidas legislativas, adminis-
derechos humanos, en el marco de la ONU, en trativas y de otra índole que sean necesarias a fin de
noviembre de 2006. A través de ellos se promo- asegurar el disfrute del derecho al más alto nivel po-
sible de salud física y mental, sin discriminación por
cionó la aplicación de legislación internacional
motivos de orientación sexual o identidad de género.
en contextos locales sobre derechos humanos
vinculados a la orientación sexual y la identidad Adoptarán todas las medidas legislativas, adminis-
de género. Los Principios de Yogyakarta reco- trativas y de otra índole que sean necesarias para
nocieron que la orientación sexual y la identidad asegurar que todas las personas tengan acceso a
establecimientos, productos y servicios para la salud,
de género eran “esenciales para la dignidad y
incluidos los relacionados con la salud sexual y repro-
la humanidad de toda persona y no deben ser
ductiva, así como a sus propias historias clínicas, sin
motivo de discriminación o abuso” (Principios de
discriminación por motivos de orientación sexual o
Yogyakarta, 2007: 6). identidad de género.
Además, definen conceptualmente la orienta- Asegurarán que los establecimientos, productos y
ción sexual e identidad de género27 y parten de servicios para la salud estén diseñados de modo que
un diagnóstico en el que se reconocen avances mejoren el estado de salud de todas las personas,
globales en materia de igualdad y respeto a las sin discriminación por motivos de orientación sexual
orientaciones sexuales e identidades de género o identidad de género; que respondan a sus necesi- 26. Más información
dades y tengan en cuenta sus singularidades, y que en: “Lineamientos so-
diversas. Los principios, a su vez, denuncian que bre Derechos y Acce-
las historias clínicas relativas a estos aspectos sean
en muchos Estados y sociedades la “vigilancia so de Adolescentes
tratadas con confidencialidad. al Sistema de Salud”
en torno a la sexualidad continúa siendo una
(Ministerio de Salud,
de las fuerzas principales que sustentan la per- Desarrollarán e implementarán programas encamina-
PNSIA, 2015).
petuación de la violencia basada en el género dos a hacer frente a la discriminación, los prejuicios
y de la desigualdad entre los géneros” (Ibid.). y otros factores sociales que menoscaban la salud de
las personas debido a su orientación sexual o identi- 27. Estas definiciones
Impulsan, asimismo, a los Estados a desarrollar
dad de género. fueron trabajadas en
políticas que incluyan el respeto a todas las
el capítulo “Concep-
orientaciones sexuales e identidades de género; tos y herramientas
los insta a aprobar leyes que reconozcan a estas teóricas” de este
108

material.
variables como motivos de discriminación que
Marco normativo — 07

Garantizarán que todas las personas estén infor- El Principio N° 18 de Yogyakarta refiere a los abu-
madas y su autonomía sea promovida a fin de que sos médicos y establece que ninguna persona
puedan tomar sus propias decisiones relacionadas puede ser obligada a someterse
con el tratamiento y la atención médica en base a un
consentimiento genuinamente informado, sin discri- a ninguna forma de tratamiento, procedimiento o
minación por motivos de orientación sexual o identi- exámenes médicos o psicológicos, ni a permanecer
dad de género. confinada en un establecimiento médico, por motivo
de su orientación sexual o su identidad de género.
Garantizarán que todos los programas y servicios de Con independencia de cualquier clasificación que
salud, educación, prevención, atención y tratamiento afirme lo contrario, la orientación sexual y la identi-
en materia sexual y reproductiva respeten la diversi- dad de género de una persona no constituyen, en sí
dad de orientaciones sexuales e identidades de gé- mismas, trastornos de la salud y no deben ser some-
nero y estén disponibles en igualdad de condiciones tidas a tratamiento o atención médicas, ni suprimi-
y sin discriminación para todas las personas. das. (Ibid., pág. 25).
Facilitarán el acceso a tratamiento, atención y apoyo
En referencia a los abusos médicos contra lxs
competentes y no discriminatorios a aquellas perso-
NNyA, el Principio N° 18 en sus incisos b y c esta-
nas que procuren modificaciones corporales relacio-
blece que se
nadas con la reasignación de género.
Adoptarán todas las medidas legislativas, adminis-
Asegurarán que todos los prestadores de servicios
trativas y de otra índole que sean necesarias a fin de
para la salud traten a sus clientes, clientas y las pare-
asegurar que el cuerpo de ninguna criatura sea alte-
jas de ellos y de ellas sin discriminación por motivos
rado irreversiblemente por medio de procedimientos
de orientación sexual o identidad de género, incluso
médicos que procuren imponerle una identidad de
en lo concerniente al reconocimiento como parientes
género sin su consentimiento pleno, libre e informa-
más cercanas o cercanos.
do, de acuerdo a su edad y madurez y guiándose por
Adoptarán las políticas y los programas de educación el principio de que en todas las acciones concernien-
y capacitación que sean necesarios para posibilitar tes a niñas y niños se tendrá como principal conside-
que quienes trabajan en el sector de salud brinden a ración su interés superior.
todas las personas el más alto nivel posible de aten-
Establecerán mecanismos de protección infantil en-
ción a su salud, con pleno respeto por la orientación
caminados a que ningún niño o niña corra el riesgo
sexual e identidad de género de cada una. (Principios
de sufrir abusos médicos o sea sometido o sometida
de Yogyakarta, 2007: 23-24).
a ellos.

Finalmente, se agrega en el inciso f que se


28. Para más infor-
garantizará que ningún tratamiento o consejería de mación, consultar
índole médica o psicológica considere, explícita o im- los Principios de
plícitamente, la orientación sexual y la identidad de Yogyakarta en el
género como trastornos de la salud que han de ser siguiente enlace:
tratados, curados o suprimidos. (Ibid.). 28 http://www.yog-
yakartaprinciples.

109
org/principles-sp/
about/
07 — Marco normativo

7.2.

Lineamientos de
escala regional

CONSENSO DE MONTEVIDEO
SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO.
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE
POBLACIÓN Y DESARROLLO DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En agosto de 2013 y en el marco de la ONU se asegurar la promoción de políticas que apunten al


realizó la primera reunión de la Conferencia Re- ejercicio de los derechos sexuales y la toma de de-
gional sobre Población y Desarrollo de América cisiones en libertad y responsabilidad a partir del
Latina y el Caribe, en la ciudad de Montevideo. respeto de la orientación sexual, sin coerción, dis-
En esta reunión, conocida como “El consenso criminación ni violencia con una participación activa
de niñxs, adolescentes y jóvenes en el diseño de
de Montevideo”, se concibe a lxs niñxs, ado-
políticas que deben partir de un enfoque participati-
lescentes y jóvenes como sujetos de derecho.
vo, intercultural, de género y de derechos humanos.
Allí, lxs representantes de los países miembros
(CEPAL, 2013: 16). 29
acordaron temas prioritarios; uno de ellos fue
atender los derechos, necesidades y demandas En el marco de este ejercicio de derechos, se instó a
de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes para garan- los Estados a desarrollar políticas que brinden ser-
tizarles una vida libre de pobreza, de violencia y vicios de aborto seguros y de calidad para quienes
sin ningún tipo de discriminación. El “Consenso cursan embarazos no deseados en pos de conser-
de Montevideo” comprometió a los Estados var la vida y salud de las mujeres y adolescentes.
miembro de América Latina y el Caribe a incre-
mentar la inversión en la educación pública y en
29. Para más infor-
la implementación de programas de salud sexual mación, consultar
y reproductiva integrales con el objetivo de pre- el documento dis-
venir embarazos en la adolescencia y eliminar ponible en internet:
http://repositorio.
el aborto inseguro. A su vez, otro de los temas cepal.org/bitstream/
prioritarios acordados fue handle/11362/21835/
S20131037_es.pdf
110
Marco normativo — 07

7.3.

Lineamientos de
escala nacional

DERECHOS SEXUALES Y La concreción de los DDSSyRR como lineamien-


REPRODUCTIVOS (DDSSYRR) tos internacionales se traducen a nivel local en los
siguientes principios:
La sexualidad está presente en todas las etapas
• Disfrutar una vida sexual saludable y placente-
de la vida y se encuentra atravesada por el medio
ra, sin presiones, coacción ni violencia.
en el que las personas o grupos desarrollan sus
vidas cotidianas. Por este motivo, la atención de • Ejercer la preferencia y orientación sexual li-
la sexualidad también atañe a lxs adolescentes de bremente, sin sufrir discriminación ni violencia.
cualquier clase social, etnia, orientación sexual, • Elegir si tener o no hijxs, el número de hijxs,
identidad de género o cualquier otra distinción. cuándo tenerlos, con quién y con qué intervalo
Entre los Derechos Humanos existentes, todas las entre unx y otrx.
personas y/o grupos tienen derechos sexuales • Recibir atención gratuita e integral de la salud
y derechos reproductivos que están ligados a la sexual y reproductiva.
libertad, la seguridad y a las condiciones básicas
que cualquier ser humano debe tener para poder • Elegir el método anticonceptivo que más
atender sus necesidades con dignidad. Los dere- se adapta a sus necesidades, criterios y
chos sexuales refieren a “aquellos derechos que convicciones.
involucran la capacidad de disfrutar una vida se- • Recibir de forma totalmente gratuita el método
xual libremente elegida, satisfactoria, sin violen- anticonceptivo elegido, incluidos la ligadura de
cia ni riesgos” (Ministerio de Salud de la provincia trompas y la vasectomía, en hospitales, centros
de Buenos Aires, 2013: 6). Los derechos repro- de salud, obras sociales y prepagas.
ductivos refieren “a la posibilidad de decidir en
forma autónoma y sin discriminación si tener o no • Obtener información y orientación clara, comple-
tener hijos, cuántos hijos tener y el espaciamiento ta y oportuna sobre salud sexual y reproductiva,
entre sus nacimientos, para lo que se requiere expresada en términos sencillos y comprensibles.
disponer de información suficiente y acceso a los • Acceder a la atención en salud sexual y repro-
medios adecuados” (Ibid). ductiva en un ambiente de respeto y garantía
de confidencialidad, con preservación de la
intimidad, de los derechos a la igualdad, a la no

111
discriminación y a la autonomía.
07 — Marco normativo

Los DDSSyRR se reconocen como parte de los LEY 26.061 DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Derechos Humanos a nivel internacional están DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
contemplados por la Constitución Nacional ar- ADOLESCENTES (2005)
gentina, así como por las leyes nacionales sobre
el tema. Algunas de estas leyes son: En su Artículo N° 3 se promueve la máxima satis-
1. Ley N° 25.673, Programa Nacional de Salud facción integral y simultánea de los derechos y
Sexual y Procreación Responsable. garantías de lxs NNyA.
a) Su condición de sujeto de derecho.
2. Ley N° 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica.
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser
3. Ley N° 26.485 de Protección Integral para
oídos y que su opinión sea tenida en cuenta.
prevenir, sancionar y erradicar la violencia con-
tra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus de-
sus relaciones interpersonales. rechos en su medio familiar, social y cultural.

d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discer-


4. Ley N° 26.529 de Derechos del Paciente en su
nimiento y demás condiciones personales.
relación con los profesionales de la salud.
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las
5. Ley N° 26.743 de Derecho a la Identidad de niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien
Género de las personas. común.

f) Su centro de vida. Se entiende por centro de


vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes
LEY 25.673 DE SALUD SEXUAL Y
hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la
PROCREACIÓN RESPONSABLE (2002) mayor parte de su existencia (Ley N° 26.061. Pro-
tección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Esta ley dio origen al Programa Nacional de Salud Adolescentes).
Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) en
Los principios de esta ley promueven el derecho
el marco del Ministerio de Salud de la Nación.
a la vida, la dignidad y la integridad personal, a
El Artículo N° 7 establece que todos los métodos la identidad y la libertad de lxs NNyA. También
y elementos anticonceptivos demandados por contempla que deben ser representados por or-
los beneficiarios aprobados por la Administración ganismos públicos que defiendan sus intereses.
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecno- En cuanto a la salud, la ley dispone en su Artícu-
logía Médica (ANMAT) deben ser incluidos en el lo N° 14 que los organismos del Estado deben
Plan Médico Obligatorio (PMO) y, de esta forma, garantizar:
tanto los servicios del sistema público, como las a) El acceso a servicios de salud, respetando las pau-
obras sociales y las empresas de medicina pre- tas familiares y culturales reconocidas por la familia
paga deben incorporarlos en sus coberturas en y la comunidad a la que pertenecen siempre que no
forma gratuita. constituyan peligro para su vida e integridad.
112
Marco normativo — 07

b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e al Estado a capacitar a lxs educadorxs y a produ-


integración. cir materiales didácticos que favorezcan la trans-
c) Programas de atención, orientación y asistencia misión de contenidos de acuerdo a la edad de
dirigidos a su familia. lxs educandxs en pos de “formar su sexualidad y
preparándolos para entablar relaciones interper-
d) Campañas permanentes de difusión y promoción
de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de
sonales positivas” (Artículo N° 9, inciso d, Ley N°
los medios de comunicación social. 26.150).

Toda institución de salud deberá atender priorita- De acuerdo a cómo se reglamentó esta ley, los
riamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres contenidos vinculados a la ESI deben incorporar-
embarazadas. se a todas las materias que componen la currícula
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la
escolar, vale decir que el tratamiento debe ser
atención integral de su salud, a recibir la asistencia transversal. La perspectiva de la ley implicó que
médica necesaria y a acceder en igualdad de opor- la sexualidad no se redujera a una perspectiva
tunidades a los servicios y acciones de prevención, biologicista sino que contemplara el aspecto
promoción, información, protección, diagnóstico psíquico, social, afectivo, diverso y el goce de lxs
precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la educandxs. Es decir, la Ley N° 26150 obliga a los
salud (Ley N° 26.061 de Protección Integral de los establecimientos educativos a tratar la sexuali-
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes). 30 dad no solamente desde el aparato reproductor
femenino y masculino, la (anti)concepción y las
infecciones de transmisión sexual, sino que in-
LEY 26.150 DE EDUCACIÓN SEXUAL corpora en el espacio áulico temáticas como la
INTEGRAL (2006) diversidad familiar, la orientación sexual, la iden-
tidad y expresión de género, los estereotipos de
La sanción de esta ley creó el Programa Nacional género, el reconocimiento del propio cuerpo y la
de Educación Sexual Integral, reconociendo que violencia de género, entre otras temáticas.
30. Para más in-
formación sobre
todos los educandos tienen derecho a recibir edu- normativa general
cación sexual integral en los establecimientos edu- acerca del acceso de
cativos públicos, de gestión estatal y privada de las lxs adolescentes al
jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autó- sistema de salud, ver
noma de Buenos Aires y municipal (Ley N° 26.150). “Lineamientos sobre
Derechos y Acceso
Esta ley entiende por educación sexual integral de Adolescentes al
sistema de salud”
(ESI) a “la que articula aspectos biológicos, psi-
(Ministerio de Salud
cológicos, sociales, afectivos y éticos” (Artículo de la Nación, Progra-
N° 1 de la Ley N° 26.150) e involucra a todos los ma Nacional de Salud
Integral en la Adoles-
establecimientos educativos desde el nivel inicial
cencia (2015). Dispo-
al superior de formación docente y los de educa- nible en: https://goo.

113
ción técnica no universitaria. La ley compromete gl/4ZcF6p
07 — Marco normativo

LEY 26.743 DE IDENTIDAD DE GÉNERO una declaración jurada que no necesita la apro-
(2012) bación de un juez o una jueza ni de ningún tipo
de comité de expertxs.
La ley de Identidad de Género (en adelante, LIG)
c. La reglamentación del Artículo N° 11 de la LIG
reconoce a lxs trans el derecho a realizar la rec-
garantiza el acceso a intervenciones quirúrgicas
tificación de su identidad legal (nombre y sexo)
totales y parciales y/o tratamientos integrales
a partir de cómo la persona se autoperciba e in-
hormonales para adecuar el cuerpo, incluida la
corpora en el Plan Médico Obligatorio (PMO) tra-
genitalidad, a la identidad de género autoper-
tamientos hormonales y cirugías que usualmente
cibida, sin necesidad de requerir autorización
lxs trans necesitan para adecuar su cuerpo a su
judicial o administrativa. En el Anexo, se incluyen
autopercepción. Esta incorporación obliga a las
las siguientes cirugías: “mastoplastía de aumento,
obras sociales, a las empresas de medicina pre-
mastectomía, gluteoplastía de aumento, orquiec-
pagas y a la salud pública a incluir prestaciones
tomía, penectomía, vaginoplastía, clitoroplastía,
en forma gratuita.
vulvoplastía, anexohisterectomía, vaginectomía,
La ley de Identidad de Género se constituyó metoidioplastía, escrotoplastía y faloplastía con
como prótesis peneana, resultando la presente enume-
ración de carácter meramente enunciativo y no
una normativa precursora que procura garantizar
la igualdad, el respeto y la dignidad de las personas
taxativo”. 31 31. Para mas infor-
mación, consultar la
trans, históricamente expropiadas del derecho a ser d. Toda norma, reglamentación o procedimientos Reglamentación del
reconocidas según su identidad de género autoperci- de las instituciones deberá respetar el derecho Artículo N° 11 de la
bida (INADI, Ministerio de Desarrollo Social y Secre- LIG en el siguiente
humano a la identidad de género de las perso- enlace: https://goo.
taría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia
nas. Nunca se podrá “limitar, restringir, excluir o gl/1mJfK4
y Derechos Humanos de Nación, 2012: 11).
suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de
Algunos rasgos de la LIG que la convirtieron género de las personas, debiendo interpretarse y
en una ley de avanzada a nivel global son los aplicarse las normas siempre a favor del acceso
siguientes: al mismo” (Artículo N° 13 de la LIG).
a. Es la primera ley de identidad de género a e. La LIG reconoce derechos a trans inmigrantes
nivel mundial que reconoce a la identidad como y a trans menores de edad.
un derecho humano y lxs trans no necesitan am-
f. La LIG se ampara en el Tratado de San José de
pararse en diagnósticos patologizantes (disforia
Costa Rica y en el derecho superior de lxs NNyA
de género, por ejemplo) para acceder al cambio
para decidir quién se quiere ser aunque no cuen-
registral y/o a tratamientos médicos.
te con el aval de lxs adultxs a cargo.
b. La rectificación de la documentación que
otorga identidad (partida de nacimiento y do-
cumento nacional de identidad) parte de un
trámite administrativo que consta en completar
114
Marco normativo — 07

LEY 26.657 DERECHO A LA PROTECCIÓN Todo lo expuesto en este aparta-


DE LA SALUD MENTAL. DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS (2010)
do intenta recuperar los princi-
pales lineamientos que atraviesan
Esta ley significó un cambio de paradigma en el
abordaje de la salud mental ya que posiciona a
las prestaciones de salud en la Ar-
lxs usuarios del sistema con problemas de salud gentina, teniendo en cuenta los
mental como sujetxs de derecho y promueve el principales posicionamientos de
cierre paulatino de las instituciones de encierro,
como los neuropsiquiátricos, e impulsa la integra- organizaciones internacionales,
ción de lxs usuarixs con el resto de la sociedad. regionales y de las leyes aproba-
Para los intereses de esta publicación, es impor-
tante tener en cuenta el Artículo N° 3 de esta ley das en este país, muchas veces
en el que se define a la salud mental como como derivación de los marcos
un proceso determinado por componentes históri- globales y, en otras oportunida-
cos, socio-económicos, culturales, biológicos y psi-
cológicos, cuya preservación y mejoramiento implica des, como posicionamientos lo-
una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de
cales innovadores como, por
toda persona” (Artículo N° 3, Ley N° 26657). 32 ejemplo, la ley de Identidad de 32. Para más infor-
mación, consultar la
En el inciso c del Artículo N° 3 de esta ley se Género. Esta recopilación no pre- Nueva Ley de Salud
señala que la elección o identidad sexual de las Mental en el siguiente

personas no puede ser motivo de diagnóstico en


tende ser exhaustiva sino refle- enlace: https://goo.
gl/2XGy9g
el campo de la salud mental. La importancia de jar los criterios internacionales,
este último punto radica en que se aleja del uso
aún común de los manuales internacionales de
regionales y nacionales que, sin
psiquiatría en los que, de una manera u otra, se duda, mejorarán nuestras inter-
patologiza a las identidades de género trans. venciones como equipos de salud.

115
Bibliografía

100% Diversidad y Derechos Beltrán, E.; Maquieira, V. (2001) Castro, R. (2011) Teoría Social Chocarro, I. A. (2014) Manual
(2016) Encuesta Nacional de Feminismos. Debates teóricos y Salud. Buenos Aires: Lugar para el monitor o monitora. Edu-
Clima Escolar 2016 para Jóvenes contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. cación en la diversidad afecti-
LGTB. Resumen Ejecutivo. Dispo- Editorial. Disponible en: https:// vo-sexual desde la familia. Cómo
nible en: https://goo.gl/PFpazs goo.gl/jKh9km CENEP / OPS (2000) Recomenda- educar a favor de la igualdad de
ciones para la atención integral de valor y contra la violencia por
Amnistía Internacional (2017) Berkins, L.; Fernández, J. (2005) salud de los y las adolescentes con motivos de orientación sexual e
Ante todo no hacer daño. Garan- La gesta del nombre propio. In- énfasis en salud sexual y reproduc- identidad de género. Madrid: CE-
tizar los derechos de las personas forme sobre la situación de la co- tiva. Buenos Aires: OPS. Disponi- APA. Disponible en: https://goo.
menores de edad con variaciones munidad travesti en la Argentina. ble en: https://goo.gl/h46LZL gl/g3Mw5F
de las características sexuales en Buenos Aires: Ediciones Madres
Dinamarca y Alemania. Disponible de Plaza de Mayo. CEPAL (2013) Consenso de Ciampolini Leal, A.; Pessoa de
en: https://goo.gl/hq772F Montevideo sobre Población y Melo, R.; do Frederico, A. (2016)
Berkins, L. (2007) Cumbia, cope- Desarrollo. Primera reunión de la “Atención integral a la salud del
Ayres, J. R. de C. M., Paiva, V., teo y lágrimas. Informe nacional Conferencia Regional sobre Po- adolescente y el joven LGBT en el
França, I., Gravato, N., Lacerda, sobre la situación de las travestis, blación y Desarrollo de América programa para adolescentes de
R., Della Negra, M., Silva, M. H. transexuales y transgéneros. Latina y el Caribe. Integración la provincia de San Pablo imple-
(2006) “Vulnerability, Human Ri- Buenos Aires: A.L.I.T.T Asocia- plena de la población y su dinámi- mentando las directrices partici-
ghts, and Comprehensive Health ción de Lucha por la Identidad ca en el desarrollo sostenible con pativas”, en Archivos de Pediatría
Care Needs of Young People Li- Travesti-Transexual. igualdad y enfoque de derechos: del Uruguay 87/1. Disponible en:
ving With HIV/AIDS”, en American clave para el Programa de Acción https://goo.gl/K7hCMy
Journal of Public Health, 96 (6), Butler, J. (1990) El género en dis- de El Cairo después de 2014.
1001–1006. Disponible en: puta: Feminismo y la subversión Montevideo: CEPAL, Fondo de CIDH (s/f) Algunas precisiones y
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ de la identidad. Madrid: Paidós. Población de las Naciones Unidas términos relevantes. Disponible
pmc/articles/PMC1470608/ (UNFPA).12-15 de agosto. Disponi- en: http://www.oas.org/es/cidh/
Capicüa Diversidad (2015) Infor- ble en: https://goo.gl/Rez7Wb lgtbi/mandato/precisiones.asp
Bartolomé, M. (2006) “Disconti- me sobre Acoso Escolar en Argen-
nuidades en América Latina”. Re- tina. Buenos Aires: INADI. Centros para el control y preven- Coker, T. R. et. al (2009) “Health
vista Todavía Nº5. Buenos Aires. ción de enfermedades. Disponible and Healthcare for Lesbian, Gay,
Capicüa Diversidad (2014) en: https://www.cdc.gov/hiv/spa- Bisexual, and Transgender Youth:
Beauchesne L. (2003) Les dro- Aportes para pensar la salud de nish/group/index.html Reducing Disparities through Re-
gues. Les coûtes cachés de la pro- personas trans. Actualizando el search, Education, and Practice”,
hibition. Québec: Lanctôt Editeur. paradigma de los derechos huma- Centros para el control y preven- en Journal of Adolescent Health
nos en salud. Buenos Aires: Ca- ción de enfermedades (1999) 45, pp. 213–215.
picüa Diversidad. Disponible en: HIV/AIDS and U.S. Women Who
116

https://goo.gl/LBg4cQ Have Sex With Women (WSW).


Bibliografía

Colectivo Ovejas Negras (2014) De Stéfano, M.; Pichardo, J.I. GLMA (2006) Guidelines for Karz, S. (2007) Problematizar el
Guía Didáctica Educación y Diver- (2016) Sumando libertades: Guía care of lesbian, gay, bisexual, and Trabajo Social. Definición, figu-
sidad Sexual. Disponible en: Iberoamericana para el abordaje transgender patients. San Francis- ras, clínica. Barcelona: Editorial
https://goo.gl/Tsmg37 del acoso escolar por homofobia co: GLMA. Disponible en: https:// GEDISA
y transfobia. Extremadura: Fun- goo.gl/tSC7LZ
Colectivo Ovejas Negras (s/f) dación Triángulo. Disponible en: Kinsey, A. C.; Pomeroy, W. B. y
Campaña gráfica de promoción https://goo.gl/HMQvqW Grimson, A. (2005) Fronteras, Martin, C. E. (1948) Sexual Beha-
de salud para lesbianas, gays, estados e identificaciones en el vior in the Human Male. Philadel-
bisexuales y trans. Montevideo: Familias por la diversidad; Arco Cono Sur, en Mato, D. (ed.) Cultu- phia: W.B Saunders and Co.
UNFPA. Iris (s/f) Contra la discriminación ra, política y sociedad Perspec-
tú haces la diferencia guía para tivas latinoamericanas. Buenos Kornblit, A.L et al. (s/f) Preven-
Colombia Diversa; Bernal, M. la normalización de la diversidad Aires: CLACSO. ción del consumo problemático
(2010) Provisión de servicios afir- afectivo-sexual en los centros de Drogas. Disponible en: http://
mativos de salud para personas educativos y en las familias. Dis- ILGA (2007) La Salud de las Les- files.unicef.org/argentina/spani-
LGBT. Bogotá: Colombia Diversa. ponible en: https://goo.gl/zt8GT4 bianas y Mujeres Bisexuales: Cues- sh/Edu_ModulosESI.pdf
Disponible en: http://colombia- tiones Locales, Preocupaciones
diversa.org/colombiadiversa/ FELGTB (2012) Salud sexual, VIH Comunes. Informe. Disponible en: Ley N°26657. Nueva Ley de Salud
documentos/otros-documentos/ y otras ITS en mujeres lesbianas, https://goo.gl/GcTBKQ Mental. Disponible en: https://
provision-de-servicios-salud.pdf bisexuales y otras mujeres que goo.gl/M6CReH
tienen sexo con mujeres. Informe ILGA (2012) Salud de las lesbianas:
Comunidad Homosexual Argen- preliminar. Disponible en: https:// Mitos y Realidades. Folleto. Dispo- Ley N°25.673. Programa Nacional
tina (CHA) (2016) + Inclusión goo.gl/ie8cRo nible en: https://goo.gl/1QfiSg de Salud Sexual y Procreación
Sin Bullying. Campaña Nacional Responsable (PNSSyPR). Disponi-
Contra El Bullying Homo / Lesbo / Firestone, S. (1970) The Dialectic INADI (2016) Intersexualidad. Bue- ble en: https://goo.gl/hNxod8
Trans / Fóbico. of Sex: The Case for Feminist nos Aires: INADI. Disponible en:
Revolution. New York: William http://201.216.243.171/biblioteca/ Ley N°26.150. Programa Nacional
Consejo de la Juventud de Euskadi Morrow and Company wp-content/uploads/2016/03/ de Educación Sexual Integral. Ley
(2016) Los colores de la sexuali- intersexualidad.pdf sancionada por el Congreso de la
dad. Disponible en: https://goo. Fundación Huésped (2017) Análi- Nación Argentina el 4 de octubre
gl/KSk4eM sis de la accesibilidad y la calidad INADI, Ministerio de Desarrollo de 2006.
de atención de la salud para la Social y Secretaría de Derechos
Delgado, C.; Madriñán, J.; Seigel, población lesbiana, gay, trans y Humanos del Ministerio de Jus- Ley N°26.061. Protección Integral
W. (s/f) El pediatra y el adoles- bisexual (LGBT) en cinco regiones ticia y Derechos Humanos de de los Derechos de Niñas, Niños
cente homosexual. Disponible en: sanitarias de la Provincia de Bue- Nación (2012) En la letra de la ley y Adolescentes. Disponible en:
https://goo.gl/y9uquM nos Aires. Informe de resultados. y en las calles de la ciudad. Para https://goo.gl/isDKa1
Disponible en: https://goo.gl/ acceder al derecho consagrado
De Lauretis, T. (1987) Technolo- JAE9PM en la ley de identidad de género. Marshal M., Friedman M., Stall R.,
gies of Gender. Essays on Theory, Buenos Aires: Defensoría General King K., Miles J. (2008) “Sexual
Film and Fiction. Bloomington: Fundación Todo Mejora (2013) de la Ciudad Autónoma de Bue- orientation and adolescent subs-
Indiana University Press. Orientaciones generales de aten- nos Aires. tance use: a meta analysis and
ción a niños, niñas y adolescentes methodological review”, en Ad-
De Stéfano, M. (2017) “Hacerse lesbianas, gays, bisexuales y trans INMUJERES y ANEP (2014) Guía diction 103 (4): 546–556.
hombre en el aula: la intersección para profesionales de salud men- Educación y Diversidad Sexual.
entre masculinidad, homofobia y tal. Santiago de Chile: CEAP. Dis- Montevideo: Ministerio de Desa-
acoso escolar”, en Cadernos Pagu ponible en: https://goo.gl/rBSCXa rrollo Social (MIDES) y Adminis-
50. Disponible en: https://goo.gl/

117
tración Nacional de Educación
gSgcdy Pública (ANEP).
Bibliografía

Medrado, B.; Lyra, J.; Azevedo, M.; Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación, Montero Vega, A.; González Tri-
Granja, E.; Vieira, S. (2009) Princí- Programa Nacional de Salud In- Secretaría de Salud Comunitaria velli, Mª I. (2017) Guía de orienta-
pios, diretrizes e recomendações tegral en la Adolescencia (2016) (2015) Resolución N°65/2015. Dis- ciones y recomendaciones para la
para uma atenção integral aos Situación de salud de las y los ado- ponible en: https://goo.gl/hqxnL7 atención de adolescentes y jóve-
homens na saúde. Recife: Instituto lescentes en la Argentina. Disponi- nes gays, lesbianas y bisexuales en
PAPAI. Disponible en: https://goo. ble en: https://goo.gl/SPn5DL Ministerio de Salud de la Provincia el nivel primario de salud. Santiago
gl/vz5LJh de Buenos Aires (2013) Derechos de Chile: CEMERA. Disponible en:
Ministerio de Salud de la Nación, sexuales y reproductivos. Leyes https://goo.gl/uEjEqk
Meyer, I. H. (2003) “Prejudice, Programa Nacional de Salud In- que reconocen tus derechos. Dis-
Social Stress, and Mental Health in tegral en la Adolescencia (2015) ponible en: https://goo.gl/ArJ4Di Movimiento de Integración y
Lesbian, Gay, and Bisexual Popu- Lineamientos sobre Derechos y Liberación Homosexual (Movilh)
lations: Conceptual Issues and Re- Acceso de adolescentes al sistema Ministerio de Salud del Gobierno (2010) Educando en la Diversidad.
search Evidence”, en Psychological de salud. Disponible en: https:// de Chile (2016) Consejería en Salud Orientación sexual e identidad de
Bulletin, 129 (5), 674–697. Disponi- goo.gl/4ZcF6p Sexual y Reproductiva para Ado- género en las aulas. Santiago de
ble en: https://www.ncbi.nlm.nih. lescentes Orientaciones para los Chile: Movilh. Disponible en: ht-
gov/pmc/articles/PMC2072932/ Ministerio de Salud de La Nación, equipos de Atención Primaria. Dis- tps://goo.gl/bFFcuy
Programa Nacional de Salud In- ponible en: https://goo.gl/q8nxi1
Ministerio de Salud de la Nación tegral en la Adolescencia (2012) Muraco, J. A.; Russell, S.T. (2011)
(2015) Resolución N°1507/2015. Guía de recomendaciones para la Ministerio de Salud Pública del “How School Bullying Impacts
Disponible en: https://goo.gl/ atención integral de adolescentes Ecuador (2016) Atención en sa- Lesbian, Gay, Bisexual, and Trans-
BZd9sM en espacios de salud amigables y lud a personas lesbianas, gays, gender (LGBT) Young Adults”, en
de calidad. Disponible en: https:// bisexuales, transgénero e intersex Frances McClelland Institute for
Ministerio de Salud de La Nación, goo.gl/Qy5VhA (LGBTI). Quito: Ministerio de Children, Youth, and Families Re-
Dirección de Sida y ETS (2016) Salud Pública, Subsecretaría Na- search Link, Vol. 4, No. 1. Tucson,
Atención integral de la salud de las Ministerio de Salud de la Nación, cional de Gobernanza de la Salud AZ: The University of Arizona.
personas trans. Recomendaciones Programa Nacional de Salud In- Pública, Dirección Nacional de Disponible en: https://goo.gl/
para los equipos de salud. Disponi- tegral en la Adolescencia (2012a) Normatización-MSP. Disponible icKUT1
ble en: https://goo.gl/LmhsUZ Lineamientos para la atención del en: https://goo.gl/xQP8QP
intento de suicidio de adolescen- Organización de las Naciones Uni-
Ministerio de Salud de la Nación, Di- tes. Disponible en: https://goo.gl/ Ministerio de Salud Pública y das (1948) Declaración Universal
rección de Sida y ETS (2016a) Guía AkVZie Asistencia Social (2013) Manual de de Derechos Humanos. Disponible
básica sobre diversidad sexual. actividades para la reducción de en: https://goo.gl/4TBaUv
Disponible en: https://goo.gl/az1v7n Ministerio de Salud de la Nación, estigma y discriminación relacio-
Programa Nacional de Salud In- nados a ITS, VIH y sida. Ciudad de Organización de las Naciones Uni-
Ministerio de Salud de la Nación, tegral en la Adolescencia (2012b) Guatemala: Organización Pana- das (1989) Convención sobre los
Dirección de Sida y ETS (2016b) Lineamientos para la atención del mericana de la Salud, OPS/OMS Derechos del Niño. Disponible en:
Relaciones sexuales anales. Con- consumo episódico excesivo de al- Representación Guatemala. http://www.ohchr.org/SP/Profes-
ceptos y recomendaciones para cohol en adolescentes. Disponible sionalInterest/Pages/CRC.aspx
equipos de salud. Disponible en: en: https://goo.gl/4WZasX Ministerio Público de la Defensa
https://goo.gl/kJUKAZ de la Ciudad Autónoma de Bue- Organización de las Naciones Uni-
Ministerio de Salud de la Nación, nos Aires (2017) La revolución de das (2013) Comité de los Derechos
Ministerio de Salud de La Nación, Programa Nacional de Salud Se- las mariposas. A diez años de La del Niño. Observación General
Dirección de Sida y ETS (2016c) xual y Procreación Responsable Gesta del Nombre Propio. Buenos N°14 y 15. Ginebra: CRC/C/CG/15.
Prevención del VIH y otras infec- (2015) Atención de la Salud Inte- Aires: Ministerio Público de la
ciones de transmisión sexual- Guía gral de Personas trans. Guía para Defensa de la Ciudad Autónoma
para promotores de salud. Disponi- equipos de Salud. Disponible en:
118

de Buenos Aires. Disponible en:


ble en: https://goo.gl/is422p https://goo.gl/QwRTGE https://goo.gl/qcuCC3
Bibliografía

Organización de las Naciones Organización Panamericana de Ryan, C. (2009) Niños saludables Tin, L. G. (2012) La invención de la
Unidas (2013a) Informe del Relator la Salud (2003) Informe mundial con el apoyo familiar. Ayuda para cultura heterosexual. Buenos Aires:
Especial sobre la tortura y otros sobre la violencia y la salud. Dispo- familias con hijos e hijas lesbianas, Editorial El Cuenco de Plata.
tratos o penas crueles, inhumanos nible en: https://goo.gl/94e8Jh gays, bisexuales y transgénero.
o degradantes, Juan E. Méndez. San Francisco: San Francisco UNESCO (2016) Out in the open.
Disponible en: https://goo.gl/ Pichardo, J.I.; De Stéfano, M.; State University. Disponible en: Education sector responses to vio-
NtU4ud Faure, J.; Sáenz, M.; Williams, J. https://goo.gl/2EecZ8 lence based on sexual orientation
(2015) Abrazar la diversidad: pro- and gender identity/expression.
Organización Mundial de la Salud puestas para una educación libre Ryan, C.; Futterman, D. (1998) France: UNESCO. Disponible en:
(2016) Nota descriptiva Nº110 In- de homofobia y transfobia. Institu- Lesbian and Gay Youth: Care and https://goo.gl/7KkwmU
fecciones de transmisión sexual. to de la Mujer y para la Igualdad Counseling. New York: Columbia
Disponible en: http://www.who.int/ de Oportunidades, Ministerio University Press. UNESCO (2015) La violencia homo-
mediacentre/factsheets/fs110/es/ de Sanidad, Servicios Sociales e fóbica y transfóbica en el ámbito
Igualdad de España. Disponible Saewyc, E.M. (2011) “Research escolar: hacia centros educativos
Organización Mundial de la Salud en: https://goo.gl/orHfUm on adolescent sexual orientation: inclusivos y seguros en América
(2015) Salud y derechos humanos. Development, health disparities, Latina. Santiago de Chile: Oficina
Disponible en: http://www.who.int/ Preciado, P. B. (2008) Testo yon- stigma and resilience” en Journal Regional de Educación para Améri-
mediacentre/factsheets/fs323/es/ qui. Sexo, drogas y biopolítica. of Research on Adolescence, 21(1), ca Latina y el Caribe. Disponible en:
Barcelona: Espasa Libros. 256 – 272. https://goo.gl/y924wr
Organización Mundial de la Salud
(2006) Defining Sexual Health. Principios de Yogyakarta (2007) Sempol, D. (coord.) (2016) Cor- UNFPA (2011) Reconociéndo-
Report of a technical consultation Principios sobre la aplicación de la poralidades trans y abordaje inte- nos/Reconociéndolos: Manual
on sexual health. Génova: Organi- legislación internacional de dere- gral. El caso de la Unidad Docente educativo para trabajar temas de
zación Mundial de la Salud. Dispo- chos humanos en relación con la Asistencial Saint Bois. Informe salud sexual, salud reproductiva
nible en: https://goo.gl/ZrU46t orientación sexual y la identidad final. Montevideo: Ministerio de y equidad de género con varones
de género. Disponible en: http:// Desarrollo Social. Disponible en: adolescentes y jóvenes. Lima: UN-
Organización Mundial de la Salud www.yogyakartaprinciples.org/ https://goo.gl/kFcYwe FPA. Disponible en: https://goo.
(1948) Preámbulo de la Constitu- principles-sp/about/ gl/iQhCqT
ción. Disponible en: http://www. Serrano, J. (2007) Whipping Girl:
who.int/suggestions/faq/es/ Reglamentación del Artículo N°11 A Transsexual Woman on Sexism VV.AA. (2015) Salud y Diversidad
de la Ley de Identidad de Géne- and the Scapegoating of Feminini- Sexual. Montevideo: UdelaR, Co-
Organización Panamericana de la ro. Disponible en: https://goo. ty. Berkeley: Seal Press. lectivo Ovejas Negras, Ministerio
Salud (2011) The Right of Young gl/76bWBV de Salud Pública. Disponible en:
People to Health and Gender Sociedad Argentina de Pediatría https://goo.gl/KqkGgx
Identities: Findings, Trends, and Rubin, G. (1975) “The traffic in (2014) “Actualización del con-
Targets for Public Health Action. women: notes on the Political senso sobre constancia de salud
Washington D.C.: OPS. Disponible Economy of sex”, R. Rayana del niño y del adolescente para la
en: http://www.paho.org/hq/dm- (1975) en Toward an Antropology realización de actividades físicas
documents/trends-final-eng.pdf of Women. New York: Monthly y/o deportivas”, en Arch Argent
Review Press. Pediatr 112(4):375-390.
Organización Panamericana de
la Salud (2010) Diretrizes para Ruiz Lázaro, P.J. (1998) Promo- Sociedad Argentina de Pediatría,
Atenção Integral à Saúde de Ado- viendo la adaptación saludable de Comisión de Nutrición (2015)
lescentes e Jovens Lésbicas, Gays, nuestros adolescentes. Madrid: Mi- “Consenso sobre manejo de las
Bissexuais, Travestis e Transexuais. nisterio de Sanidad y Consumo. Dis- dislipidemias en pediatría”, en

119
Washington: OPS. Disponible en: ponible en: https://goo.gl/Apk776 Arch Argent Pediatr 113(2):177-186.
https://goo.gl/3m1MVg
Este material fue elaborado por el Programa
Nacional de Salud Integral en la Adolescencia
del Ministerio de Salud de la Nación.

Diciembre de 2017

saludmasadolescencia@gmail.com

Você também pode gostar