Você está na página 1de 11

Situación de analfabetismo en Antioquia

Jaime Saldarriaga Vélez

I. INDICADORES

1. Analfabetismo.

El analfabetismo es, sin duda, la más grave violación al derecho a la educación

En el país, en la última década se ha dado un estancamiento de 7% de analfabetas, esto es,


2.800.000 personas mayores que no gozan del derecho, cifra superior a la población de
Medellín (Sarmiento, 2010).

Antioquia, con una población de 6.065.846. Plan de Desarrollo de Antioquia 2008 - 2011
contaba en el 2008 con una tasa de analfabetismo del 6.62%, que afectaba a 401.000
personas. El analfabetismo en Antioquia es “Equivalente a la población de los 19
municipios de occidente del departamento”, a la población del Municipio de Bello.

Según Libardo Sarmiento (Economía y Desarrollo, con base en fuente Dane), el


analfabetismo en Antioquia, de jóvenes entre 15 y 24 años (la edad de menor analfabetismo
a partir de 15 años) está en el 2.5%, por encima del promedio nacional (2.3%).

En cuanto a las zonas, el analfabetismo se centra en las zonas rurales del departamento que
en las cabeceras llega al 12%, mientras que en la población rural dispersa, el analfabetismo
cobija al 24% de la población (Fuente: Inteactuar)

Por subregiones, Urabá y Bajo Cauca presentan los mayores índices de analfabetismo,
mientras que en el Área Metropolitana la tarea de los municipios certificados es atender 149
mil analfabetas

El ANALFABETISMO en MEDELLÍN (con una población de 2.250.000 habitantes)


alcanza al 2009, 3.0% del total de la población, esto es 67.000 de sus habitantes
(aproximadamente el 15% de su población escolarizada en básica y media). En Medellín el
descenso de la tasa de analfabetismo desde el 2005 ha sido poco significativo.

2. Analfabetismo en Población en personas con limitaciones y discapacidades

El analfabetismo afecta de manera particular a las personas con discapacidad y limitaciones

El censo de población del DANE – 2005 encontró en Antioquia un porcentaje del 6.55% de
personas con discapacidad, esto es, 46.117 personas con discapacidad.

En cuanto a las personas con limitaciones, según el Censo 2005, en Antioquia hay 340.000
personas con limitaciones (similar a la población de Bello, en el 2008, de las cuales sólo
55.000 están registradas (16% registrados). De ellas, el 78% pertenecen a los niveles 1 y 2
del Sisbén, el 44% es analfabeto, sólo el 15% está incluida laboralmente y el 22% recibe
servicios de rehabilitación. El 25% se encuentra entre 4 y 19 años (edad escolar); la
población entre 10 y 19 años es la más afectada (14.7%).

De acuerdo al Máximo nivel educativo, el 37% no ha alcanzado ningun nivel educativo


(Fuente: Resumen Estadístico de Antioquia, 2008). Solo el 1%, tiene título universitario.

No hay indicador de gestión de población con discapacidad, en cuanto al analfabetismo y la


garantía del derecho a la educación.

3. Logro educativo y analfabetismo funcional

En cuanto al indicador de logro educativo (promedio de años escolares aprobados),


Antioquia se encuentra por debajo del promedio nacional (8.13 años en promedio). La
población de más bajo logro educativo es la que tiene 15 años de edad y más, con tendencia
es decreciente entre 2003 y 2008. Antioquia ocupa el lugar 10º.

Las áreas rurales de Antioquia, registran el menor número de años de escolaridad (3,1
años), para las mujeres mayores de 35 años, con similar nivel de logro que las regiones
Pacífico y Caribe. El caso de Antioquia pone de presente la gran diferencia entre capital y
resto, que se da en todo el país. Medellín y el Valle del Aburrá han alcanzado el doble de
años de educación que la zona rural del departamento.

Para los 120 municipios, la tasa total de analfabetismo en la población mayor de 15 años
fue de 12.5% (205.378 analfabetas), siendo más grave la situación en la zona rural que
presenta una tasa de 17.1% (122.130 analfabetas) y la urbana de 8.8% (81.980 analfabetas).
Los municipios mayor criticidad son: Vigía del Fuerte con una tasa de 36.5%, Murindó con
32.4% y Dabeiba con 31.5%; estas altas tasas obedecen en gran parte a la situación de
analfabetismo de la zona rural.

Población Adulta Mayor

La población adulta mayor de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida


expresado entre otros factores en:
• Escasas oportunidades para acceder a la educación básica y superior, lo cual se refleja en
una tasa de analfabetismo del 19.22% (Encuesta de Calidad de Vida, 2007). Los bajos
niveles educativos se traducen en pocas oportunidades de empleo de calidad y precarios
ingresos que no permitan a la población vieja acceder a seguridad social en salud y a una
pensión, condiciones necesarias para la satisfacción de sus necesidades básicas.
Tres poblaciones concentran gran parte de la población analfabeta del país 1 y de Antioquia.
Sobre ella se requiere acciones especiales:

Población más pobre: 25% del decil más pobre, 812.000 personas que en el año 2010 son
analfabetas.
Población en zona rural: 16% de los campesinos, 1.083.000 personas que en el año 2008
eran analfabetas.
Población con discapacidad: 22% de los discapacitados de 15 a 24 años, 475.000 personas
analfabetas

1
Sarmiento, Alfredo. 2010. Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia.
Bogotá: Educaciòn Compromiso de Todos.
http://www.educacioncompromisodetodos.org/datos/273A1_Situacion%20Educacion%20Tercera
%20Edicion.pdf
II. METAS E INDICADORES DE GESTIÓN ANTIOQUIA EN EL PLAN DE
DESARROLLO ANTIOQUIA PARA TODOS, MANOS A LA OBRA, 2008 - 2011

Metas

Tasa de analfabetismo total (120 municipios)


Lìnea de Base del Plan de Desarrollo en el 2007: 6.62% (363.000 en censo de 2005)
Meta Cuatrienio: reducir el analfabetismo 2.85% (172.000). Para ello la meta tendría que
haber sido, alfabetizar al menos a 190.000 personas. No obstante, el plan se propone
alfabetizar a 80.000, con lo cual la meta en términos de índice se hace imposible de
cumplir.

Se propuso también bajar Tasa de Analfabetismo en población 14 - 26 años. Lìnea de Base


5.35% Meta Cuatrienio 4.9%. La meta es pequeña, poco ambiciosa. Igualmente el
analfabetismo en la población adulta mayor reducirla del 19.22% al 15.00% en el
cuatrienio.

Indicadores de Gestión 2008-2011. Antioquia Lee Y Escribe (Alfabetización)

El Tercer informe de Monitoreo y evaluación de la Gobernación de Antioquia, Enero 2008


– Diciembre 2010, informa como logro de cobertura:

“Pasar de 6.62 a 5.1, la tasa de analfabetismo total en los 120 municipios en el 2009”.

Según este informe, el analfabetismo se redujo en un 24%. Se reporta 42.759 alumnos de la


población analfabeta atendidos. (p,44)

.
METAS PARA LA SUPERACIÒN DEL ANALFABETISMO EN MEDELLÍN

Tasa de analfabetismo de 15 años y más. Línea de base: 67.000 iletrados, esto es, el 7,6%
de analfabetismo; Meta Plan Desarrollo a 2011: Reducir de 7,6% a 7,1

Esta meta resulta altamente insuficiente frente a la magnitud de la problemática.

Se aborda desde las siguientes estrategias:

Línea 1, Programa Nadie por fuera


Adultos y jóvenes en extraedad matriculados en el sector oficial y beneficiados con
programas de alfabetización

Proyecto: Servicio público para todos y todas y respeto a la diversidad


Derecho a una educación pública incluyente, con la disponibilidad de un servicio en
igualdad de oportunidades para todos y todas, maestros suficientes y metodologías flexibles
para la población vulnerable.
Población iletrada: 67.000. LINEA BASE atendidos 2007, 33.492; META 36.516
atendidos. RESPONSABLE: Educación/ Gerencia Medellín Solidaria.
III. Debates frente a analfabetismo y la alfabetización.

Señalar que en tanto en el Departamento de Antioquia como en su capital Medellín,


empeñados en el progreso y en la competitividad, y además con profundos problemas de
conflictividad armada, existe aun el 7%, y el 3% respectivamente, no sólo preocupa sino
que asombra. Varios aspectos merecen ser debatidos en materia de analfabetismo y de
estrategias de alfabetización en el departamento de Antioquia en aras a que el derecho a la
educación para todos y todas, sea garantizado:

Primero, necesariamente tiene que ver con el indicador de analfabetismo y el preconcepto


que subyace. Estos indicadores han sido recogidos a través de encuestas DANE, en las que
se le pregunta a las personas si saben leer y escribir. Es la persona encuesta quien se califica
o no como analfabeta. Por lo tanto, dichos indicadores no muestran si las personas
efectivamente han desarrollada dicha capacidad. Aún así, los indicadores ya muestran una
problemática grave, que desde el punto de vista de las capacidades debe ser mucho mayor.
Además, los indicadores de alfabetización en los planes de desarrollo están puestos en
términos de ‘población atendida’, y no de población alfabeta. Sobre estos no hay
indicadores

Segundo, en general la alfabetización ha sido concebida bajo la modalidad de una campaña,


es decir, como un proceso a corto plazo (algunos meses), período ciertamente insuficiente
para permitir la apropiación de la lengua.

Tercero, el alfabetizador tradicionalmente no ha sido reconocido ni formado como un


educador especializado, sino como una persona ‘altruista voluntario, cumplidor de un
servicio social, o de caridad. No existe una política pública de formación de
alfabetizadores, dado que este rol valorado como algo que puede hacer cualquier persona
alfabeta o todo agente educativo.

Cuarto, las pedagogías implementadas en los centros llamados CLEI (Centros Lectivos
Especiales Integrados)2, en particular, el CLEI UNO, que atienden población desde 13 años,
son una réplica recortada en tiempo de la escuela formal graduada para niños y
adolescentes. La enseñanza de la lengua no estaba vinculada al aprendizaje de otros
conocimientos necesarios para el aprendizaje de la lengua.” En ellos, los métodos de
aprendizaje son frecuentemente funcionales al aprendizaje de los códigos escritos, que no
incorporan los saberes (orales), especialmente de los adultos, ni los conecta con temas del
conocimiento ni con la reflexión sobre sus propias problemáticas.

2
Decreto 3011 de 1997. ARTICULO 6o. Para efectos del presente decreto la alfabetización es un proceso
formativo tendiente a que las personas desarrollen la capacidad de interpretar la realidad y de actuar, de
manera transformadora, en su contexto, haciendo uso creativo de los conocimientos, valores y habilidades a
través de la lectura, escritura, matemática básica y la cultura propia de su comunidad.

El proceso de alfabetización hace parte del ciclo de educación básica primaria y su propósito fundamental es
el de vincular a las personas adultas al servicio público educativo y asegurar el ejercicio del derecho
fundamental a la educación y la consecución de los fines de la educación consagrados en el artículo 5o de la
Ley 115 de 1994.
Al abordarse la alfabetización con esquemas de enseñanza homogéneos, se desconoce y
desatiende los distintos procesos de vida y la diversidad de generación, cultura y género. En
ellos, adolescentes, adultos y mayores, conviven sin que sus necesidades y procesos vitales
sean seriamente tenidos en cuenta. Esto ha generado deserción, especialmente en los
adultos y adultas.

Quinto (…), a nivel de la alfabetización de adultos, y más tarde de la post-alfabetización, la


mayoría de los aprendices no llegaba a “dominar” efectivamente el lenguaje escrito. A
partir de este hecho, no podían acceder a los conocimientos tecnológicos y científicos
propuestos en la post-alfabetización, lo que no les permitía el dominio de conocimientos
“tecnológicos y científicos” propuestos en la post-alfabetización. (Antonio Faundez)3.

Sexto, estos procesos son desarrollados sin que se aborde suficientemente los rasgos
psicosociales de la condición de analfabetismo, que deben estar en la estructura de la
educación de iletrados: su experiencia de exclusión, sus percepciones de incapacidad, su
vergüenza, sus miedos. Además, el origen y la historia de los alfabetizandos tendría que ser
materia necesaria del proceso de formación de los adultos y adultas, para que esta sea
pertinente y significativa.

Estos y otros rasgos más deben ser abordados por las políticas educativas si se quiere que el
derecho a la educación nos atraviese “desde la cuna hasta la tumba”, como dijo García
Márquez.

3
FAUNDEZ, A. “A la búsqueda de la calidad educativa: el enfoque pedagogía del texto (PdT)”. En: A.
Faundez, E. Mugrabi y A. Sánchez (org). Desarrollo de la educación y educación para el desarrollo integral.
Medellín: Universidad de Medellín-IDEA-CLEBA, 2006, p. 219-228.
* Doctor en Sociología y en Filosofía. Director del Instituto para el Desarrollo y la Educación de Adultos
(Ginebra).
ANEXO

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011 “Antioquia para todos. Manos a la Obra”


Problemática

Alfabetización: Con respecto a la evolución de la tasa de analfabetismo y de acuerdo con


la medición del DANE, censo 2005 los analfabetas totales en el departamento, con edades
superiores a los 15 años, ascienden a 363.573, lo que corresponde a una tasa total de PLAN
DE DESARROLLO 2008 – 2011 “Antioquia para todos. Manos a la Obra”
Problemática

Alfabetización: Con respecto a la evolución de la tasa de analfabetismo y de acuerdo con


la medición del DANE, censo 2005 los analfabetas totales en el departamento, con edades
superiores a los 15 años, ascienden a 363.573, lo que corresponde a una tasa total de
analfabetismo en los 125 municipios de 9.2%, siendo más crítica la situación en la zona
rural que presenta una tasa de 16.7%. Para los 120 municipios, la tasa total de nalfabetismo
en la población mayor de 15 años fue de 12.5% (205.378 analfabetas), siendo más grave la
situación en la zona rural que presenta una tasa de 17.1% (122.130 analfabetas) y la urbana
de 8.8% (81.980 analfabetas). Los municipios mayor criticidad son: Vigía del Fuerte con
una tasa de 36.5%, Murindó con 32.4% y Dabeiba con 31.5%; estas altas tasas obedecen en
gran parte a la situación de analfabetismo de la zona rural. Estos resultados ameritan
continuar con la aplicación, expansión y mejoramiento de estrategias que contribuyan a
disminuir los índices de analfabetismo en el departamento, especialmente en la zona rural.

En el 2007, según resultados de la Encuesta de Calidad de Vida aplicada por el


Departamento de Antioquia (Fuente: DAP), se encontró una mejora significativa en los
indicadores con respecto a los resultados del censo 2005. La tasa de analfabetismo en los
125 municipios disminuyó a 4.13%, la urbana quedó en 2.85% y la rural en 8.28%.
Situación similar ocurrió en los 120 municipios no certificados, en donde la tasa de
analfabetismo total fue de 6.62%, la urbana disminuyó en 4.58% y la rural quedó en 9.11%.
Esta evolución favorable del indicador, se explica por las intervenciones que se vienen
liderando desde la Secretaría de Educación y del Ministerio de Educación Nacional desde
el año 2006, las cuales continuarán en la presente administración, con mayor énfasis en lo
rural.

Programa 3: Inclusión Educativa


La población en situación de discapacidad presenta analfabetismo y bajo nivel de
escolaridad, debido a que el sistema educativo no brinda herramientas necesarias ni
suficientes para que docentes y directivos implementen estrategias que permitan la
inclusión efectiva de dicha población al sistema educativo. Además, la comunidad en
general no ha logrado reconocer la discapacidad como una condición humana que requiere
el respeto por la diferencia.

Para intervenir esta problemática, la Secretaría de Educación departamental se compromete


a fortalecer el sistema educativo, que garantice tanto el acceso como la permanencia y que
permita la formación de ciudadanos capaces de ejercer y asumir obligaciones en un entorno
equitativo. Todo esto se puede lograr por medio de acciones de acompañamiento y asesoría
continua a los maestros que se desempeñan en las aulas de apoyo y con la dotación física y
tecnológica de las instituciones.

Programa 7: Antioquia Lee y Escribe (Alfabetización)


El Departamento debe avanzar con paso firme hacia la erradicación del analfabetismo, a
través del convenio que se desarrolla con el Ministerio de Educación Nacional, en donde se
favorece el acceso sin costo al programa y se emplea la metodología CAFAM.

En el marco de la política nacional de ofrecer servicio educativo a los iletrados para reducir
a cero la tasa de analfabetismo, la meta de ampliación de cobertura para Antioquia, es
alfabetizar a 80.000 alumnos durante el período 2008-2011 y ofrecer incentivos a los
municipios que logren ampliar la atención de esta población, lo cual contribuye al acceso
efectivo a la educación de todos los Ciudadanos para cerrar la brecha social y mejorar sus
posibilidades de una vida digna.

analfabetismo en los 125 municipios de 9.2%, siendo más crítica la situación en la zona
rural que presenta una tasa de 16.7%. Para los 120 municipios, la tasa total de nalfabetismo
en la población mayor de 15 años fue de 12.5% (205.378 analfabetas), siendo más grave la
situación en la zona rural que presenta una tasa de 17.1% (122.130 analfabetas) y la urbana
de 8.8% (81.980 analfabetas). Los municipios mayor criticidad son: Vigía del Fuerte con
una tasa de 36.5%, Murindó con 32.4% y Dabeiba con 31.5%; estas altas tasas obedecen en
gran parte a la situación de analfabetismo de la zona rural. Estos resultados ameritan
continuar con la aplicación, expansión y mejoramiento de estrategias que contribuyan a
disminuir los índices de analfabetismo en el departamento, especialmente en la zona rural.

En el 2007, según resultados de la Encuesta de Calidad de Vida aplicada por el


Departamento de Antioquia (Fuente: DAP), se encontró una mejora significativa en los
indicadores con respecto a los resultados del censo 2005. La tasa de analfabetismo en los
125 municipios disminuyó a 4.13%, la urbana quedó en 2.85% y la rural en 8.28%.
Situación similar ocurrió en los 120 municipios no certificados, en donde la tasa de
analfabetismo total fue de 6.62%, la urbana disminuyó en 4.58% y la rural quedó en 9.11%.
Esta evolución favorable del indicador, se explica por las intervenciones que se vienen
liderando desde la Secretaría de Educación y del Ministerio de Educación Nacional desde
el año 2006, las cuales continuarán en la presente administración, con mayor énfasis en lo
rural.

Programa 3: Inclusión Educativa


La población en situación de discapacidad presenta analfabetismo y bajo nivel de
escolaridad, debido a que el sistema educativo no brinda herramientas necesarias ni
suficientes para que docentes y directivos implementen estrategias que permitan la
inclusión efectiva de dicha población al sistema educativo. Además, la comunidad en
general no ha logrado reconocer la discapacidad como una condición humana que requiere
el respeto por la diferencia.
Para intervenir esta problemática, la Secretaría de Educación departamental se compromete
a fortalecer el sistema educativo, que garantice tanto el acceso como la permanencia y que
permita la formación de ciudadanos capaces de ejercer y asumir obligaciones en un entorno
equitativo. Todo esto se puede lograr por medio de acciones de acompañamiento y asesoría
continua a los maestros que se desempeñan en las aulas de apoyo y con la dotación física y
tecnológica de las instituciones.

Programa 7: Antioquia Lee y Escribe (Alfabetización)


El Departamento debe avanzar con paso firme hacia la erradicación del analfabetismo, a
través del convenio que se desarrolla con el Ministerio de Educación Nacional, en donde se
favorece el acceso sin costo al programa y se emplea la metodología CAFAM.

En el marco de la política nacional de ofrecer servicio educativo a los iletrados para reducir
a cero la tasa de analfabetismo, la meta de ampliación de cobertura para Antioquia, es
alfabetizar a 80.000 alumnos durante el período 2008-2011 y ofrecer incentivos a los
municipios que logren ampliar la atención de esta población, lo cual contribuye al acceso
efectivo a la educación de todos los Ciudadanos para cerrar la brecha social y mejorar sus
posibilidades de una vida digna.

Você também pode gostar