Você está na página 1de 138

SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 1

Administración e industria

IACC-2017
1
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir los aportes de diferentes autores respecto a la
administración.

IACC-2017
2
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA ..................................................................................................... 5
1.1. FREDERICK WINSLOW TAYLOR ........................................................................................ 5
1.2 FRANK B. GILBRETH ......................................................................................................... 8
1.3 HARRINGTON EMERSON ................................................................................................. 9
1.4 HENRY FORD .................................................................................................................... 9
2. OTRAS CORRIENTES DE ADMINISTRACIÓN ............................................................................... 11
2.1 HENRY FAYOL ................................................................................................................ 11
2.2 PETER DRUCKER ............................................................................................................ 12
2.3 MICHAEL PORTER .......................................................................................................... 13
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15

IACC-2017
3
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
El lugar donde habitan los procesos administración, contemporáneas con la
industriales, naturalmente, es la industria. Es administración científica u otras más
por ello que resulta relevante hacer una modernas, son igualmente interesantes,
revisión de su estructura y de su historia. En pero tienen un enfoque más elevado dentro
ese sentido, durante esta semana se dará de la organización, alejándose un poco del
una breve mirada a distintos autores que proceso productivo. De todas formas su
abordaron el tema de la administración y revisión es importante, ya que ayudará a
estructura de las empresas. entender la estructura y la organización de
las empresas tal como se conocen hoy.
En primer lugar, se revisará el tema de la
administración científica, la que se atenderá
con un poco más de detalle que otras
corrientes, dada su relevancia y su cercanía
con los procesos. Otras teorías de

IACC-2017
4
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolló un cambio importante dentro de la
actividad industrial en el mundo, a partir de un proceso conocido históricamente como la Segunda
Revolución Industrial. En este contexto, emergió una corriente de pensamiento denominada
“administración científica”, la cual buscaba hacer frente a la falta de eficiencia en la industria y
para ello pretendía basarse en el método científico, la medición y la observación, poniendo
especial énfasis en las tareas o procesos (Chiavenato, 2006).

El surgimiento de la administración científica fue una de las etapas más revolucionarias de la


ingeniería industrial y se desarrolló principalmente en Estados Unidos. A continuación, se verán de
modo general algunas de sus principales ideas y exponentes.

1.1. FREDERICK WINSLOW TAYLOR

Considerado el fundador de la administración científica, Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fue


operario, capataz, jefe de taller e ingeniero, por lo que pudo ver desde cerca los problemas que
aquejaban a la industria (Chiavenato, 2006). Taylor publicó dos textos, uno en 1903, llamado Shop
Management (Administración de talleres), y otro en 1911, llamado The Principles of Scientific
Management (Principios de administración científica), el cual es altamente citado hasta el día de
hoy.

1.1.1 DIAGNÓSTICO DADO POR TAYLOR A LA INDUSTRIA

Taylor enfocó sus estudios en el aumento de la productividad de la industria y en sus textos


escribió sobre las razones que, él creía, eran el motivo de la falta de eficiencia de las empresas de
su época, entre las que se encontraban:

1) La falta de eficiencia de los trabajadores; la que a su vez era producto de tres factores.

a) La creencia entre los trabajadores de que el aumento de productividad dejaría sin trabajo
a muchos. Esto significó que algunos de ellos no se esforzaran en ser más productivos.
b) Sistemas defectuosos e ineficientes que necesitan la participación de una cantidad
excesiva de trabajadores, incluso de los lentos, quienes defienden dichos sistemas por el
propio interés de mantener su trabajo.
c) El uso de métodos populares y generales llamados "reglas de oro", que no siempre son
favorables en todos los contextos industriales.

IACC-2017
5
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2) El desconocimiento casi total de la gerencia en cuanto a la forma en que los trabajadores


realizaban sus labores y al tiempo real que les tomaba hacer cada una.

3) La falta de estándares y uniformidad dentro de una misma industria. Para una misma labor
existían muchas formas de llevarla a cabo, siendo unas mejores que otras. En este sentido, no
había intercambio de información, inclusive dentro de una misma empresa, y si se iba un
operario, su experiencia y conocimiento se iban también con él.

IACC-2017
6
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1.1.2 LOS PRINCIPIOS TAYLOR

Las propuestas de Taylor para hacer frente a la falta de productividad de la industria se resumen
en cuatro principios:

1) Experimentar y utilizar el método científico para definir cada proceso y elemento del trabajo,
dejando de lado malas prácticas, mitos o “reglas de oro”. De esta forma se generarían
patrones y procesos estandarizados para cada industria.

2) Seleccionar y entrenar a cada trabajador, mientras que antes cada uno seguía su propio
camino y de forma autodidacta.

3) Supervisar que los trabajadores realicen sus funciones conforme a los métodos previamente
definidos.

4) Promover una visión en la cual la administración comparte las responsabilidades con los
trabajadores; todos tienen una cuota de responsabilidad, dejando atrás el hecho de que los
obreros realizan todo el trabajo y tienen toda la responsabilidad sobre este.

1.1.3 ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO

Taylor pasó mucho tiempo observando cuidadosamente las diferentes operaciones ejecutadas por
los trabajadores y sugirió, junto con otros intelectuales de la época, que cada tarea se podía
descomponer en un conjunto de movimientos sencillos o elementales. Tomó cada serie de
movimientos y eliminó aquellos que no fuesen necesarios, los reorganizó y agrupó, haciendo cada
proceso más eficiente y estandarizado. Luego, para cada acción, determinó el tiempo promedio
que toma a un trabajador estándar realizarla, con lo que a su vez estimó el tiempo promedio de
cada operación como la suma de los tiempos de sus movimientos. Todo este estudio es conocido
como la racionalización del trabajo, y entre sus ventajas se encontraron las siguientes (Chiavenato,
2006):

 Se pudieron disminuir los movimientos inútiles.

 Se pudo parcelar el trabajo y seleccionar a los operarios en función de sus habilidades,


logrando una selección más racional de ellos.

 A partir de lo anterior, se pudo entrenar a los operarios de manera más focalizada.

IACC-2017
7
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

 Se desarrolló una distribución más justa del trabajo entre los operarios, intentando no
perjudicar o favorecer a ninguno.

 Se posibilitó definir normas y estándares en la industria.

 Se logró tener una base comparable para el pago de los salarios.

Se puede mencionar que desde este autor nace la idea de estandarizar los procesos. Esto significa
que un producto que se fabrique en Chile, debe tener las mismas características que el fabricado
en Estados Unidos. Debido a esto nace, a nivel mundial, la organización ISO (International
Organization for Standardization). Para certificar la calidad existe la ISO 9000.

1.2 FRANK B. GILBRETH

Otro hombre influyente en el estudio de la organización racional del trabajo, fue el ingeniero
estadounidense Frank B. Gilbreth (1868-1924) quien, al igual que Taylor, se centró en el estudio de
tiempos y movimientos de los empleados y propuso que todo trabajo podía reducirse en una serie
de acciones elementales. Dentro de sus escritos sugirió que el estudio de los movimientos
humanos tiene tres finalidades:

Eliminar los movimientos inútiles.

Considerar la fisiología del hombre al construir los movimientos (economía


del movimiento).

Encontrar la secuencia de movimientos más apropiada (economía de la


organización de los movimientos).

En el segundo punto, Gilbreth introdujo la idea de que la fatiga en el cuerpo podía ser
contraproducente. No siempre el movimiento más breve de tiempo es, a la larga, el más
económico, ya que puede producir fatiga o lesiones en el trabajador (Chiavenato, 2006).

Gilbreth resume todos los movimientos en una serie de acciones elementales, tales como:
alcanzar, mover, sujetar, soltar y su colocación previa. Esto se replica para cualquier labor. Por lo
tanto, se puede decir que es uno de los precursores de la ergonomía a nivel mundial.

IACC-2017
8
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1.3 HARRINGTON EMERSON

Harrington Emerson (1853-1931) fue un ingeniero estadounidense muy influyente, que participó
activamente en el desarrollo y la difusión de la administración científica. Estudió la selección y
entrenamiento de los empleados y propuso los siguientes 12 principios para el aumento del
rendimiento. Estos son:

1. Plan claramente definido: hoy, en toda organización, se trabaja con ciertos planes para poder
cumplir con las metas establecidas, ya sea económicas, de seguridad, etc.
2. Sentido común.
3. Orientación competente.
4. Disciplina.
5. Justicia y honestidad en los acuerdos.
6. Registros confiables, inmediatos y adecuados: asociado a la estandarización, esto significa que
ISO 9000 trabaja con documentación que debe ser legible, confiable en su mantención y estar
al alcance de cualquier organismo interno o externo que requiera revisarla.
7. Remuneración proporcional al trabajo: esto se encuentra definido por cada organización.
8. Normas y estándares para las condiciones de trabajo. Por eso existe reglamentación en
materias de higiene y seguridad en todas las empresas, para cumplir con las condiciones
mínimas de trabajo en cualquier lugar.
9. Normas y estándares para el trabajo. Estandarización de los procesos, esto significa que una
actividad debe desarrollarse bajo un protocolo, procedimiento, instructivo, etc.
10. Normas y estándares para las operaciones.
11. Instrucciones precisas
12. Incentivos a la eficiencia.

1.4 HENRY FORD

Henry Ford (1863-1947) nació en una granja cerca de Detroit, en Estados Unidos. De origen
sencillo, inició su vida profesional como simple mecánico y terminó fundando una de las
compañías más importantes del mundo, Ford Motor Company, teniendo en vida una inmensa
fortuna y una gran reputación.

Ford fue el primero en implementar la construcción de automóviles en serie, dando paso a la


producción de grandes volúmenes y dejando atrás la construcción por unidades y a pedido. Para la
construcción de sus automóviles, Ford innovó en una serie de métodos como, por ejemplo, la línea
de montaje o producción en cadena, la que revolucionó la industria de ese momento. Integró
todos los procesos de la fabricación: sacaba el material de la mina, construía las piezas y luego
ensamblaba los automóviles, todo en una misma compañía (integración vertical). Por otro lado,

IACC-2017
9
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

implementó una inmensa red de concesionarias que distribuían el automóvil en todo el mundo
(integración horizontal).

Muchos de estos métodos, innovaciones e integraciones no fueron introducidas en la compañía


directamente por Ford. Sin embargo, él tuvo el mérito y la visión de pagar sueldos particularmente
altos para la época, lo que atrajo a los mejores profesionales. Junto con un buen liderazgo,
produjo el hábitat adecuado para concebir muchas de las mejoras que revolucionaron la forma de
fabricar automóviles y de cualquier otro producto acabado de la industria, los que cada vez eran
más baratos y de mejor calidad.

Se suele incluir a Henry Ford dentro de los precursores de la escuela de la administración


científica, debido a que fue contemporáneo al movimiento y aplicó muchos de los principios a su
naciente empresa (Chiavenato, 2006). Ford introdujo en su compañía tres principios basados en
un trabajo rítmico, económico y coordinado. Estos principios son:

Principio de Disminuir al mínimo el tiempo entre que comienza la producción y


intensificación se termina el producto.

Disminuir al mínimo el stock de materia prima, obteniéndola y


haciéndola ingresar de inmediato en el proceso de producción.
Principio de economía Junto al punto anterior, se consiguió reducir al mínimo el tiempo
entre que se pagaba a los proveedores y trabajadores, versus el
ingreso por parte de las ventas.

Producir más en el mismo periodo de tiempo, gracias a la


Principio de productividad especialización de los empleados y a la línea de producción,
facilitando que los operarios ganaran más y la empresa produjera
más.

IACC-2017
10
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2. OTRAS CORRIENTES DE ADMINISTRACIÓN


Como ya se mencionó, otras corrientes de administración pueden ser interesantes de revisar,
aunque tienen enfoques más elevados dentro de la jerarquía de la empresa y dejan un poco de
lado el proceso productivo. A continuación, se ofrece una breve visión de algunos autores,
ordenados cronológicamente.

2.1 HENRY FAYOL

Henry Fayol (1841-1925) fue contemporáneo con Taylor, y mientras este último difundía sus ideas
en Estados Unidos, Fayol lo hacía en Europa, especialmente en Francia, donde residió. La teoría
desarrollada por Fayol es conocida en administración como teoria clásica, y si bien con Taylor
buscaban lo mismo (el aumento de productividad de las empresas), los enfoques que estos tenían
eran completamente distintos. Taylor, por un lado, puso énfasis en las tareas y procesos al interior
de la empresa; por otro, Fayol se centró en la estructura de estas (Chiavenato, 2006).

Comparación entre ambas corrientes de administración

Administración Taylor Énfasis en las


científica (EE.UU.) tareas

Teoría Fayol Énfasis en la


clásica (Europa) estructura

Resumiendo, Fayol solamente genera modificaciones en las funciones y estructuras de las


empresas o, más bien, crea los departamentos de cualquier empresa. Mientras que Taylor se
dedica a la mejora en la producción y a la estandarización en los procesos.

La teoría de Fayol sugiere que una empresa debe realizar 6 funciones básicas:

1) Funciones técnicas, relativas a la producción de bienes y servicios.

2) Funciones comerciales, relativas a la compra y venta de bienes y servicios.

3) Funciones financieras, relativas a la gestión del capital.

IACC-2017
11
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

4) Funciones de seguridad, relativas a la seguridad de las personas y a la protección de los bienes.

5) Funciones contables, relativas a los inventarios, los registros y los balances.

6) Funciones administrativas, que integran todas las funciones anteriores, administran la


interacción entre ellas y las dirigen.

Funciones básicas que cumple una empresa, según Fayol


Planear
Organizar
Funciones Dirigir
administrativa Coordinar
s Controlar

Funciones Funciones Funciones Funciones Funciones


técnicas comerciales financieras de seguridad contables

Se puede notar que esta estructura, presentada por Fayol, se asimila mucho a la estructura de una
empresa actual, en donde existe una gerencia general y una serie de gerencias por área muy
similares a las aquí mencionadas, como lo son la gerencia comercial, la gerencia de finanzas, la
gerencia de operaciones (funciones técnicas) o la gerencia de seguridad y medioambiente, aunque
naturalmente, según el rubro y sector, pueden existir variantes.

2.2 PETER DRUCKER

Peter Drucker (1909-2005) fue uno de los más influyentes intelectuales en el mundo de la
administración y cuenta con una amplia bibliografía. Muchas de sus teorías y de sus ensayos
siguen siendo citados hasta hoy. En esta semana se pondrá atención a una de sus más relevantes
contribuciones, la administración por objetivos, la cual, por cierto, ha sido desarrollada y
extendida por una serie de otros autores.

IACC-2017
12
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2.2.1 LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

La administración por objetivos (APO) se basa en que el empleador y el empleado identifican


objetivos comunes, se definen responsables y trabajan utilizando esos objetivos como guía y
elemento motivacional. El empleador garantiza el apoyo, dirección y recursos y luego se mide el
éxito en función del nivel de cumplimiento de los objetivos. Algunas de las características de la
administración por objetivos son las siguientes:

 Funciona en todos los niveles, desde la gerencia general con sus gerentes de área, hasta cada
jefatura o supervisor con sus subordinados.

 Existe una interacción entre todos los objetivos de las distintas áreas y una alineación para que
los objetivos generales de la empresa se cumplan.

 Existe una continua medición del nivel de cumplimiento, así como también una revisión
constante de la dimensión y plausibilidad de los objetivos.

2.3 MICHAEL PORTER

Michael Porter (1947-) es un ingeniero y economista norteamericano que, al igual que los otros
autores revisados, tiene un extenso número de artículos y contribuciones a la administración. En
esta semana se prestará atención a uno de sus más conocidos trabajos, las llamadas 5 fuerzas de
Porter.

Se sugiere revisar este interesante video en el que se explican las 5


fuerzas de Porter.

https://youtu.be/bV3-vQAQGYA

IACC-2017
13
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2.3.1 LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Según Porter, en el mercado existen 5 fuerzas, las cuales son:

Poder de
Poder de Amenaza de Amenaza de
negociación Rivalidad entre
negociación nuevos productos
con los la competencia
con los clientes competidores sustitutos
proveedores

Si las 5 fuerzas son altas y adversas, una empresa tendrá muchas dificultades para subsistir y,
probablemente, desaparecerá. Porter sugiere 3 estrategias genéricas que son capaces de atenuar
una o varias de estas fuerzas y que permitirán que una organización sobreviva. Las tres estrategias
son:

1) Liderazgo en el costo. Para ello es necesaria la disminución de los costos, las economías de
escala y, en algunos casos, la integración vertical, lo que elimina la negociación con los
proveedores. Por ejemplo: la cadena Walmart en Chile, a través de Lider, promociona que
sus precios siempre son bajos versus la competencia.

2) Diferenciación. Involucra el desarrollo de un nuevo producto, con lo que desaparecen


varias de las fuerzas. Por ejemplo: Apple se diferencia de su competencia por el poder de
su marca en el mercado, plus social, tecnología y diseño.

3) Segmentación. Implica la modificación de los productos y de la campaña orientándolos a


un público más específico, con el objetivo de obtener ventaja sobre la competencia en ese
segmento. Se refiere a quién va dirigido el producto, lo que puede estar determinado por
el nivel social, edad, demografía, sexo, etc.

IACC-2017
14
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
La revolución tecnológica que vivió la industria a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, trajo
consigo una nueva forma de organizar y entender a las empresas, surgiendo la administración
como una nueva disciplina, de la cual más tarde nacería la administración científica como una de
sus primeras corrientes. Uno de los principales cambios que la administración científica introdujo
en la industria, fue la subdivisión de las tareas y la especialización de los trabajadores. De esta
forma, cada trabajador se focalizó en una labor específica, teniendo como resultado un aumento
cualitativo en la productividad de las empresas.

Contemporáneamente a la administración científica, surgió la denominada teoría clásica de la


administración, liderada por Fayol. En ella se plantea una forma de estructurar la empresa muy
similar a la que se conoce hoy. Más adelante se revisó la administración por objetivos, propuesta
por Drucker y, finalmente, las 5 fuerzas de Porter. Esta última da una mirada de la administración
hacia afuera, es decir, mira a la empresa y su interacción con el entorno, a diferencia de las otras
teorías planteadas, las que analizan la empresa en su dimensión interior.

IACC-2017
15
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. 7.ª edición. México:
McGraw-Hill.

Taylor, F. (1911). The Principles of Scientific Management. Nueva York: Harper & Brothers.
Recuperado de:
http://www.saasoft.com/download/Taylor_FW_Principles_of_Scientific_Management_191
1.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Administración e industria. Introducción a los procesos industriales. Semana 1.

IACC-2017
16
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
17
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 2
Desarrollo de la
industria en Chile

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
 Analizar el desarrollo histórico del sector industrial
en Chile, considerando la estructura actual de la
industria en el país.

IACC-2017
2
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. EXPORTACIONES EN EL SIGLO XIX (1820 Y 1880) ........................................................................ 5
2. PRIMERA ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN: LA ERA DEL SALITRE (1880-1930) ............................ 7
3. LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA ............................................................................................. 8
4. SEGUNDA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: CORPORACIÓN DE FOMENTO A LA
PRODUCCIÓN (1939-1952).................................................................................................................. 9
5. CEPAL Y REFORMAS ESTRUCTURALES (1948-1970) .................................................................. 10
6. REESTRUCTURACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA (1973-2003) .................................................... 12
7. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN CHILE ................................................................... 13
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

IACC-2017
3
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
Es importante hablar de la industria y su precios, así como de las importaciones de
historia para conocer el contexto en el que productos con mayor valor agregado. Esto
se desarrollaron los procesos industriales. vuelve a los países emergentes
particularmente vulnerables a los ciclos de
En el caso de Chile, resulta interesante
crisis económica y que la diversificación de
conocer su historia industrial y el productos y servicios, y la industrialización
surgimiento de diferentes empresas e
del país, se vuelvan temas relevantes.
instituciones que conocemos hasta hoy.
En esta clase, se da una breve mirada sobre
En la actualidad, Chile se encuentra en una lo que ha sido la evolución de la industria
constante búsqueda de desarrollo, al igual
chilena a lo largo de su historia, la que ha
que otros países emergentes de América estado marcada por la preponderancia de la
Latina y el mundo. El tránsito no es fácil minería en el país. También revisaremos la
debido, tanto a la dependencia de las
estructura económica actual.
exportaciones de materias primas y sus

IACC-2017
4
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1. EXPORTACIONES EN EL SIGLO XIX (1820 Y 1880)


La industrialización europea, a contar de la segunda mitad del siglo XIX, trajo consigo un acelerado
crecimiento económico en el mundo entero. Por su parte, Chile, luego de su independencia
política, y en gran medida, producto del orden conservador y autoritario a contar de 1833, tuvo un
periodo de estabilidad que ayudó a que el país consolidase su posición como exportador de
materias primas (minerales y granos).

Revisemos a continuación algunos hechos importantes de este periodo:

 Grandes exportaciones de trigo a los mercados de California y Australia, y luego a


Inglaterra en los años 1850 y 1880.
 Sostenida actividad minera de plata y cobre entre los años 1820 y 1880. Esto se debe a
que Chile pasa a ser país independiente. Además, muchos trabajadores de los campos se
enlistan a la guerra, disminuyendo con esto la producción agrícola. Por otro lado, existía
una deuda con Inglaterra debido a su apoyo a nuestro país durante la independencia. Una
solución fue explotar las canteras, ya que entregaban un mayor precio a esta materia
prima, versus los productos agrícolas. Estos elementos también sirvieron para
confeccionar armamento.
 En 1851 se inaugura la primera línea de ferrocarril en Chile, con un recorrido entre
Copiapó y Caldera (ver imagen Nº1).
 En 1860 se decreta la ley de bancos, la que dio paso a la creación de una serie
instituciones financieras.

IACC-2017
5
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Imagen 1: Estación de ferrocarriles de Copiapó, 1854.

Fuente: Memoria Chilena, Ferrocarril Caldera – Copiapó, s.f.

Gracias a los ingresos estables que alcanzaron su máximo en 1860, se logró un gran crecimiento en
infraestructura, se modernizaron las ciudades y se reestructuró el Estado. Sin embargo, a pesar de
esta prosperidad, no hay evidencia de un gran desarrollo industrial, excepto casos aislados,
siguiendo el foco de la economía en la exportación de materias primas.

La estabilidad llegó a su fin en 1878 junto con la crisis del agro en Chile y el estancamiento de la
economía a nivel mundial (Bauer, 1970). En 1879 comienza la Guerra del Pacífico, donde al
finalizar, Chile anexa las regiones de Antofagasta y Tarapacá, incorporando a los mayores
productores de salitre a nivel mundial.

IACC-2017
6
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2. PRIMERA ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN: LA ERA DEL


SALITRE (1880-1930)
Con el triunfo en la Guerra del Pacífico (1883-84), Chile incorporó a su territorio las regiones de
Arica, Tarapacá y Antofagasta, las que contaban con importantes reservas de salitre. Con la
exportación de este recurso, el país comenzó un nuevo ciclo de crecimiento económico,
expandiendo la urbanización y dinamizando el comercio, lo que generó una fuerte demanda por
diferentes artículos, muchos de los cuales fueron cubiertos por la naciente industria nacional
(Pinto & Ortega, 1990). Una de las primeras empresas que explotan salitre es la Compañía de
Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.

Un hito importante asociado a la industria durante este periodo fue la creación de la Sociedad de
Fomento Fabril (SOFOFA) en el año 1883, la que posteriormente realizó el primer censo industrial
(1895). Esta medición reveló un número creciente de industrias, las que siguieron aumentando.

Durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la industria nacional aumentó, ya


que los países europeos disminuyeron su exportación y Chile encontró la oportunidad para
intentar suplir la demanda interna con su propia producción. Como una evidencia del creciente
número de industrias de este periodo, el libro “Chile 100 años de industria, 1883-1983”, publicado
por SOFOFA, entrega un listado de importantes compañías pioneras fundadas en esa época,
muchas de las cuales existen hasta hoy o son antecesoras de las actuales (SOFOFA, 1983a, 1983b).

Imagen 2: Taller de embotellamiento de la Compañía Cervecerías Unidas, Santiago, 1902.


Actualmente con el nombre CCU, unas de las tantas empresas nacidas en aquella época.

Fuente: Memoria Chilena, Inicios de la industria en Chile, s.f.

IACC-2017
7
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

3. LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA


El ciclo económico del salitre finalizó drásticamente con la Gran Depresión de 1929, considerada
una de las mayores crisis económicas de la historia. Uno de los efectos de la crisis, fue la fuerte
caída del precio del salitre, el cual ya venía fluctuando por la aparición del salitre sintético. El
salitre sintético fue creado en Alemania, y posee las mismas características que el salitre
tradicional. Sirve para la fertilización en la agricultura, creación de pólvora, para conservar
alimentos y la fabricación de vidrio y algunas medicinas. Lo anterior se sumó a otros factores;
como la deuda externa, que produjo un gran caos en el país, llevando incluso a la renuncia del
entonces Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo (1931) (Memoria Chilena, El impacto
de la Gran Depresión en Chile, s.f.).

Imagen 3. Ollas comunes para alimentar a cesantes y sus familias, 1932.

Fuente: Revista Zig-Zag. Santiago, 1932.

IACC-2017
8
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

4. SEGUNDA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:


CORPORACIÓN DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
(1939-1952)
La crisis de 1929 en Estados Unidos se dejó sentir en Chile en 1930. Impactó profundamente en el
crecimiento industrial, por lo que muchas empresas vieron mermada su producción, y otras,
tuvieron que cerrar. Sin embargo, también surgió la idea de reconstruir y darle un fuerte impulso a
la producción, poniendo a la industrialización como eje del desarrollo social, político y económico.

Un grupo de intelectuales, ingenieros, políticos y gremialistas comenzaron la idea de una política


proteccionista y de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en la economía chilena
y solicitaron una mayor participación por parte del Estado. El proteccionismo y la ISI básicamente
consistían en impuestos aduaneros altos, con el fin de proteger la producción nacional. También
se fomentaría con recursos fiscales el crecimiento de la industria nacional. El organismo creado
para organizar este proceso fue la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) en 1939.

El presidente fundador de CORFO fue Pedro Aguirre Cerda, quien gobernó entre 1938-1941. Fue el
primero de los tres presidentes radicales, de origen profesor y abogado que es recordado por su
eslogan: “Gobernar es educar”.

CORFO entregaba créditos a las industrias, prestaba apoyo tecnológico, construía infraestructura,
fundaba empresas nacionales que servían de apoyo al resto de la industria, etcétera. Algunos de
los logros importantes de este periodo incluyen:

 La fundación de la Empresa Nacional de Electricidad en 1944, la que desarrolló con éxito


un plan nacional de electrificación.
 La fundación de la Compañía de Acero del Pacífico en 1946, junto con la construcción de la
usina de Huachipato, inaugurada en 1950, con el fin de abastecer la demanda interna de
acero (ver imagen 4).
 La fundación de la Empresa Nacional de Petróleo en 1950, la que llevó a cabo las
exploraciones y producción en Magallanes.
 La fundación de la Industria Azucarera Nacional en 1952, para abastecer la demanda
interna de azúcar.
 Un gran número de otras contribuciones: fomento al turismo, impulso a la pesca,
construcción de la fundición de Paipote en Atacama. como incentivo a la pequeña y
mediana minería, etcétera.

IACC-2017
9
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Los logros hablan por sí solos. La contribución que hizo CORFO a la industria fue sustancial, dando
un pilar importante al desarrollo industrial del país en ese periodo (Memoria Chilena, Corporación
de Fomento a la Producción, s.f.).

Imagen 4: Vista interior de las instalaciones de CAP en torno al año 1960. Empresa fundada por
CORFO en el año 1946.

Fuente: Memoria Chilena, Corporación de Fomento a la Producción, s.f.

5. CEPAL Y REFORMAS ESTRUCTURALES (1948-1970)


Luego del auge industrial y de la estabilidad económica y la sensación de prosperidad lograda en el
periodo del surgimiento de CORFO, el modelo comenzó a experimentar signos de agotamiento,
cuestión materializada en la inflación del año 1953 (45%), en 1954 (55%) y en 1955 (62%) (INE:
Serie Antecedentes Históricos, s.f.), lo que naturalmente conllevó al descontento de la ciudadanía.

Previamente, en 1947 las Naciones Unidas fundaron la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) con la finalidad de aportar nuevas ideas para el desarrollo de las economías de América
Latina. CEPAL instaló su sede central en Santiago de Chile en 1948, y en los años posteriores entre
sus filas contó con la presencia de destacados economistas, entre los que se encontraban: Jorge
Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz. El primero, escribió en 1958 el libro “En vez de la miseria”
(Ahumada, 1958), mientras que el segundo escribió en 1959 “Chile, un caso de desarrollo
frustrado” (Pinto, 1959). En ellos, dan cuenta de una serie de problemas que afectan al país en ese
momento y sugieren una serie de reformas estructurales, las que tienen un fuerte impacto en un
sector político y son llevadas a cabo, más tarde, por los presidentes Eduardo Frei Montalva y
Salvador Allende (Memoria Chilena, CEPAL y las reformas estructurales en Chile, s.f.). Algunas de
estas reformas fueron:

 La reforma agraria (1962-1973): consistió en la expropiación de grandes áreas de tierra


perteneciente a un grupo reducido de latifundistas y, a partir de ello, fue repartida entre

IACC-2017
10
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

varios productores campesinos. El propósito era descentralizar la tenencia de la tierra y


activar el uso de tierras ociosas con el fin de aumentar la productividad agraria del país.
 La nacionalización del cobre (1953-1971): consistió en la expropiación estatal de la
producción minera a un grupo de capitales norteamericanos. Fue el resultado de un
proceso de varios años y de varios presidentes, y para llevarla a cabo, requirió de una
modificación a la constitución, aprobada unánimemente por los sectores políticos.
 Un nuevo impulso a la industrialización: se buscó dar un reimpulso a la industrialización,
similar a lo que se había hecho en la época de la creación de CORFO.

Imagen 5: Fotografía que muestra la realidad de la pobreza en Chile en la época, la que inspiró
gran parte de las reformas estructurales.

Fuente: Memoria Chilena, CEPAL y las reformas estructurales en Chile, s.f.

El contexto mundial en el cual se desarrolló este proceso de reformas estructurales era el de la


Guerra Fría, en la que dos corrientes ideológicas se confrontaban: el socialismo y el capitalismo. La
influencia en Chile de estas ideologías fue determinante, estando entrelazadas con cada una de las
corrientes políticas presentes en el país. La fuerte polarización de la población y una crisis política
nacional terminaron con un golpe de estado en 1973.

IACC-2017
11
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

6. REESTRUCTURACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA (1973-


2003)
A partir del 1973 se introdujeron una serie de reformas que cambiaron drásticamente el modelo
político y económico de Chile. Atrás quedó la idea de un Estado desarrollista y administrador de
las grandes empresas. Las políticas proteccionistas fueron reemplazadas por un régimen
neoliberal, en donde el Estado redujo su participación económica y se minimizaron los impuestos a
las importaciones.

La primera etapa de este proceso fue entre 1974 y 1982, y su desarrollo fue apegado a las
doctrinas neoliberales difundidas en Chile por los “Chicago Boys”, un grupo de jóvenes
economistas chilenos formados en la Escuela de Chicago. Sus ideas apuntaban a una mayor
liberación de las importaciones, políticas de anti-inflación, reestructuración del sistema financiero
y un nuevo incentivo a las exportaciones del sector primario. El resultado inmediato fue un
crecimiento en los índices de desempleo, la baja de los salarios y el quiebre de varias empresas
producto de su incapacidad de competir con las importaciones, lo que produjo un ambiente
negativo en el país el cual se agudizó en la crisis económica de 1982.

La duplicación de la deuda externa mantenida por Chile y el retroceso de las exportaciones


produjeron una elevada devaluación del tipo de cambio, lo que repercutió en todos los sectores de
la economía. Esta crisis obligó a una serie de cambios en el equipo económico de la época, lo que
marcó el nacimiento de una segunda etapa denominada: etapa de flexibilización. En ella se aceleró
la privatización de empresas pertenecientes al Estado, reorganizando algunas de sus funciones y
cambiando políticas sociales y fiscales. El conjunto de medidas, junto con una notable elevación
del precio del cobre, trajo consigo un periodo de estabilidad económica, que repercutió en el
control y disminución de la inflación que venía elevándose de manera progresiva desde comienzos
de la década de 1970. Esta estabilidad económica luego fue consolidada por los gobiernos de la
Concertación de Partidos por la Democracia, a contar de 1990, quienes, a grandes rasgos,
mantuvieron el modelo, pero dieron un énfasis en el gasto público en políticas sociales (Memoria
Chilena, La transformación económica chilena entre 1973-2003, s.f.).

Desde el punto de vista productivo, el país experimentó un fuerte desarrollo en la minería,


creciendo en volumen y modernizando sus procesos, llegando a ser al día de hoy, una de las
principales actividades económicas del país. Por otro lado, la apertura de Chile a los mercados
internacionales trajo consigo dos efectos; primero, el ingreso de una fuerte competencia a la
producción industrial nacional, la que no siempre pudo competir y tuvo que terminar su
producción (podemos mencionar la industria textil y la industria de manufacturas de
electrodomésticos en los años 80); por otra parte, también hubo empresas que se vieron

IACC-2017
12
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

favorecidas por la apertura a las exportaciones, dando un impulso a la modernización y desarrollo


de su producción.

7. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN CHILE


Los gráficos 1, 2 y 3 muestran la estructura actual que tiene la industria en Chile, según cifras de la
SOFOFA durante 2015. En primer lugar, el gráfico 1 muestra la contribución al PIB de cada uno de
los sectores económicos del país, en donde se destaca la industria manufacturera con un 11,3%.
Luego, el gráfico 2, muestra la distribución que tiene este sector en sus diferentes subsectores. Y
por último, el gráfico 3, muestra la evolución de las exportaciones de la industria manufacturera
en los últimos años (SOFOFA, “Estructura de la industria”).

Gráfico 1: Estructura del PIB.

(1): Incluyen los servicios de vivienda, personales y administración pública.


(2): Incluye Agropecuario-silvícola y pesca.
(3): IVA e Incluye Derechos de importaciones.

Fuente: SOFOFA y Banco Central.

IACC-2017
13
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Gráfico 2: Estructura del PIB en la industria manufacturera.

Fuente: SOFOFA y Banco Central.

IACC-2017
14
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Gráfico 3: Exportaciones industriales por sector.

Fuente: SOFOFA y Banco Central.

IACC-2017
15
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
En esta clase, se ha revisado la evolución de la industria en Chile, y para ello se han distinguido 5
periodos importantes; el primero es el ciclo de las exportaciones (1820-1880) con una baja
incidencia industrial; luego el ciclo del salitre (1880-1930), en la que se dio inicio a la
industrialización del país destacando la creación de la SOFOFA; en tercer lugar, luego de la Gran
Depresión y el declive de la economía del salitre, vino el periodo de CORFO (1939-1952), con la
creación de grandes empresas estatales. Luego, la época de las grandes reformas (1948-1970) y
por último la reestructuración neoliberal (1973-2003). Posterior a ello se dio una vista de la
estructura económica y productiva del país en la actualidad.

Resulta interesante ver cómo, a lo largo de su historia, se puede relacionar el desarrollo de la


industria en Chile con la minería, pues los ciclos económicos favorecidos por el precio
internacional del salitre, y después del cobre, determinaron la aceleración o ralentización que tuvo
el desarrollo industrial en el país. Todo esto sugiere que el crecimiento de Chile debiera estar de la
mano con una diversificación de su producción. Resulta llamativo entonces ver el gráfico 3 ubicado
al final del documento, el que demuestra una tendencia creciente en las exportaciones
manufactureras, lo que deja al menos, una mirada optimista hacia el futuro.

IACC-2017
16
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Ahumada, J. (1958). En vez de la miseria. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Bauer, A. (1970). Expansión económica de una sociedad tradicional. Santiago, Historia-UC.

INE (s.f.). Recuperado de.


http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/ipc/series_antecedentes_
historicos/index.php

Memoria Chilena (s.f.), “CEPAL y las reformas estructurales en Chile”.


Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-675.html

Memoria Chilena (s.f.), “Corporación de Fomento a la Producción”. Recuperado de


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3508.html

Memoria Chilena (s.f.), “El impacto de la Gran Depresión en Chile”. Recuperado de


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-601.html

Memoria Chilena (s.f.), “Ferrocarril Caldera – Copiapó”. Recuperado de


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3401.html

Memoria Chilena (s.f.), “Inicios de la industria en Chile”. Recuperado de


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-647.html

Memoria Chilena (s.f.), “La transformación económica chilena entre 1973-2003”.


Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-719.html

Pinto, A. (1959). Chile, un caso de desarrollo frustrado. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

SOFOFA (1983a). “Listado de industrias pioneras (siglo XIX)”. Recuperado de


http://web.sofofa.cl/corporativa/quienes-somos/historia-sofofa-industria-pionera/listado-
de-industrias-pioneras-siglo-xix/

SOFOFA (1983b). “Listado de industrias pioneras (siglo XX)”. Recuperado de


http://web.sofofa.cl/corporativa/quienes-somos/historia-sofofa-industria-pionera/listado-
de-industrias-pioneras-siglo-xx/

SOFOFA (s.f.). “Estructura de la industria”. Recuperado de http://web.sofofa.cl/informacion-


economica/indicadores-economicos/estructura-de-la-industria/

SOFOFA (s.f.). “Historia SOFOFA”. Recuperado de http://web.sofofa.cl/corporativa/quienes-


somos/historia-sofofa-industria-pionera/

IACC-2017
17
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Pinto, J & Ortega, L. (1990). Expansión minera y desarrollo industrial: Un caso de crecimiento
asociado (Chile 1850-1914). Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Zig-Zag. (1932). Revista Zig-Zag. Santiago : Zig-Zag, 1905-1964. 59 v., n° 1428, (2 jul. 1932), p. 30.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Desarrollo de la industria en Chile. Introducción a los procesos industriales. Semana 2.

IACC-2017
18
SEMANA 2 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
19
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 3
Procesos industriales

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
 Diferenciar clasificaciones de industria y
de los procesos industriales.

IACC-2017
2
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. LA INDUSTRIA .............................................................................................................................. 5
1.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO .................................................................... 5
1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN TAMAÑO ........................................................................................ 6
2. PROCESOS INDUSTRIALES ........................................................................................................... 7
2.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL TECNOLÓGICO ..................................................................... 8
2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROCESO ..................................................... 9
2.2.1 PROCESOS FÍSICOS ...................................................................................................... 9
2.2.2 PROCESOS QUÍMICOS ............................................................................................... 11
2.2.3 PROCESOS BIOLÓGICOS ............................................................................................ 13
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16

IACC-2017
3
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
Hemos revisado en las semanas anteriores junto a lo estudiado en clases anteriores, nos
que la administración vive dentro de la ayudará a tener un mejor conocimiento
industria y que su análisis nos ayuda a tener sobre esta dimensión.
una comprensión sobre los procesos
industriales. También repasamos la En la segunda parte de esta clase, se
evolución histórica de la industria en Chile, profundizará en los procesos industriales. se
para comprender el tipo de empresas entregará una definición, para luego
actuales y conocer cómo y cuándo nacieron concretar su análisis a partir de distintos
ejemplos, los que están enmarcados dentro
las más importantes.
de los tres tipos de procesos: procesos
Esta clase comienza con una definición físicos, procesos químicos y procesos
pragmática sobre la industria, lo que servirá biológicos.
como punto de partida. Para complementar
esta definición, revisaremos diferentes
formas de clasificar a las industrias, lo que

IACC-2017
4
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1. LA INDUSTRIA
A lo largo la historia, coexistieron diversas miradas sobre la industria, su estructura y su forma de
interactuar con el mundo, siendo motivo de diversos análisis. Una definición breve y sencilla es
dada a continuación:

“La industria consiste en un proceso de transformación de unos materiales en otros de mayor


utilidad, lo cual está representado económicamente por lo que se conoce como ´valor agregado´”
(Leidenger, 1997).

En la literatura especializada, se encuentran diversas formas de clasificar a la industria, algunas de


las cuales revisaremos a continuación.

1.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO


Es común clasificar a las empresas en función de su ubicación en la cadena de valor, los que a su
vez, son denominados “sectores económicos”. A continuación, se ofrece una descripción de cada
uno de ellos (Pachón & Acosta & Milazzo, 2005).

 Sector primario: Las empresas pertenecientes a este sector se caracterizan por extraer las
materias primas, y eventualmente, darles un procesamiento básico. Las materias primas
pueden ser de origen vegetal, animal o mineral y su uso puede estar orientado a ser
insumo de otras industrias, como es el caso del cobre, el que es posteriormente utilizado
en televisores, teléfonos, computadores, etc., o bien, su uso lo otorga directamente el
consumidor, como es el caso de las frutas.

 Sector secundario: Las empresas de este sector se caracterizan por tener un mayor nivel
de procesamiento de sus productos, lo que les entrega un mayor nivel de valor agregado.
Los insumos de estas industrias provienen del sector primario, o bien, de otras empresas
del sector secundario. Como ejemplo, pensemos en la construcción de un automóvil: el
proceso comienza con la extracción del mineral desde un yacimiento, el que sirve para
implementar sus distintas partes; luego, diferentes empresas construyen sistemas de
freno, motores a gasolina, motores de arranque, bombas de aceite, y finalmente, una
empresa centraliza esos recursos y construye la estructura, ensamblando todas las partes
y dando paso al producto final. En este ejemplo, todas las empresas involucradas son del
sector secundario, a excepción de la primera, cuya labor es la extracción del mineral, y por
ende, forma parte del sector primario.

IACC-2017
5
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

 Sector terciario: El sector terciario es el de los servicios, en donde no hay productos físicos
ni materia prima. Ejemplos usuales de esta industria son: bancos, inmobiliarias,
compraventa de autos, compañías de teléfono, etc.

 Sector cuaternario: Es aquel sector vinculado al conocimiento y la tecnología. Abarca a


muchas empresas, que por su nivel de sofisticación, escapan a los sectores anteriores.
Empresas tales como Google, algunos laboratorios, o empresas de T+I, entre otros, son
ejemplos de este sector.

1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN TAMAÑO


Es usual clasificar a las empresas según su tamaño. Para el Servicio de Impuestos Internos (SII), un
criterio para determinar el tamaño de una empresa puede ser en función de sus ventas. En ese
sentido, en Chile tenemos los siguientes tramos (SII: Estadísticas de ventas, s.f.).

Micro empresa:
Ventas anuales
menores a
2.400 UF.

Clasificación Pequeña
Gran empresa:
Ventas mayores
de empresas empresa:
Ventas mayores
a 2.400 UF y
a 100.000 UF. según menores a
25.000 UF.
tamaño

Mediana
empresa:
Ventas mayores
a 25.000 UF y
menores a
100.000 UF.

IACC-2017
6
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Las empresas Pymes en Chile están clasificadas por montos de ventas


anuales y número de trabajadores. Revisa la información sobre
tramos de venta y número de empresas:

http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=4301

2. PROCESOS INDUSTRIALES
La definición de proceso que entrega la norma ISO 9000 es la siguiente:

“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un
resultado previsto” (ISO 9000, 2015).

Si bien se trata de una definición genérica, es totalmente aplicable a los procesos industriales,
aunque hay que acotar que los procesos industriales naturalmente solo habitan en la industria y
no en otros ámbitos, como por ejemplo, bancos, compañías de seguro, productoras de publicidad,
de marketing o cualquier otro lugar donde existan procesos, los que podrían estar incluso fuera de
una empresa. Haciendo esta observación, podríamos definir un proceso industrial de la siguiente
manera:

“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas en una industria que utilizan las entradas
para proporcionar un resultado previsto”.

En la definición anterior, se puede notar que hay tres elementos importantes que están presentes
en todo proceso industrial. Por un lado, están los elementos de entrada; luego está la acción en sí
misma; y por último, está el resultado. Para poder comprender de mejor manera esta definición,
se hace necesario mostrar algunos ejemplos.

Ejemplo 1: Confección de una camisa.

IACC-2017
7
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

En la confección de una camisa tenemos los tres elementos bien definidos. Por un lado, están los
elementos de entrada que son la tela y el hilo; por otro, el proceso de corte y costura. Y por
último, tenemos el resultado previsto que es la camisa.

Hilo

Camisa
Confección
Tela

Elementos Acción o Resultado


de entrada proceso esperado

Ejemplo 2: Transporte de carga.

El transporte de carga no tiene elementos tan obvios como en el ejemplo anterior, pero son
igualmente descriptibles. Por un lado, como elemento de entrada tenemos el combustible. La
acción es el transporte en sí mismo, y como resultado esperado, tenemos el desplazamiento de la
carga.

A continuación se dará una mirada a distintas formas de clasificar los procesos industriales, lo que
ayudará a su compresió.

2.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL TECNOLÓGICO


Otra clasificación sencilla, pero relevante, dada a los procesos industriales es la que los define de
acuerdo a su nivel tecnológico. De esta forma, es posible clasificarlos en:

Procesos manuales Procesos mecanizados Procesos automatizados

Son llevados a cabo por el Son llevados a cabo, una parte Son llevados a cabo
hombre. por el hombre; y otra parte, íntegramente por máquinas.
por máquinas.

IACC-2017
8
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROCESO


Los procesos industriales son una asociación de procesos físicos, químicos y biológicos, que en su
conjunto, dan paso a un producto final. A continuación, se verán algunos ejemplos de cada uno de
ellos.

2.2.1 PROCESOS FÍSICOS

Los procesos físicos son aquellos que pueden ser modelados y explicados por medio de la física.
Pueden ser divididos en tres grupos. El primero son los movimientos de masa, que corresponden
a procesos con movimientos mecánicos, ya sea de líquidos, sólidos o gases. Luego están los
movimientos de energía, que son procesos en los que existe algún tipo de transferencia de
energía. Por último está el grupo de transferencias de masa, el que corresponde a procesos en los
que hay algún tipo de transferencia de masa desde un medio a otro. A continuación, se presentan
algunos ejemplos de cada uno de ellos (Leidenger, 1997).

Movimiento de masa Transportadores de faja


Transporte de sólidos: Elevadores de canjilones
Carros

Flujo de fluidos: Bombas


(gases líquidos) Compresores
Ventiladores

Clasificación por tamaño: Tamices

Reducción de tamaño: Molinos


Pulverizadores

Transferencia de Energía Concentrado de sal


Evaporación: Concentración de jugos de azúcar

Intercambiadores de calor
Transmisión del calor: Hornos

Humidificación y deshumidificación: Aire acondicionado

IACC-2017
9
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Refrigeración: Cámaras refrigerantes

Transferencia de masa
Destilación y sublimación: Separación alcohol-agua
Destilación de petróleo

Absorción y deserción: Absorción de Ac. Clorhídrico en el agua

Adsorción: Eliminación de aceites

Cristalización: Obtención de sal

Extracción por solventes: Extracción de aceites

Intercambio jónico: Purificación de aguas

Lixiviación: Extracción de cobre

Mezclado: Precipitación de pinturas

Secado: Secado de tejidos

Separación de fluido-sólito: Centrifugado


Filtrado
Precipitación centrífuga
Precipitación electrostática

IACC-2017
10
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

(A) (B)

A) Correa transportadora (Fuente: Lanzco, s.f.)


B) Compresores industriales (Fuente: Keywordpicture, s.f.).

2.2.2 PROCESOS QUÍMICOS

Los procesos químicos son aquellos en los que intervienen las reacciones químicas de uno o más
elementos. Son fundamentales en la producción de una serie de productos y su uso es tan antiguo
como la misma industria. A continuación, se presentan algunos ejemplos de este tipo de procesos
(Leidenger, 1997).

Combustión: Hornos
Calderos
Quemadores

Neutralización: Producción de sulfato de amonio


Tratamiento de agua
Producción de jabón a partir de ácidos grasos

Oxidación: Fermentaciones alcoholices


Oxidación parcial de gases
Formaldehido
Producción de SO_3

Electrólisis: Cloro-soda
Producción de aluminio

IACC-2017
11
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Producción de cobre

Formación de silicatos: Fabricación de vidrio


Fabricación de cemento
Fabricación de loza

Doble descomposición: Producción de carbonato de sodio

Reducción: Producción de fósforo blanco

Sulfonación: Producción de detergentes


Producción de aceites sulfonados

Calcinación: Producción de cal y yeso

Nitración: Producción de explosivos

Hidratación e hidrólisis: Producción de ácido fosfórico


Producción de jabón
Producción de glicerina

Polimerización: Producción de plásticos y filamentos

Condensación: Producción de resinas para pinturas

Hidrogenación: Producción de amoniaco


Producción de aceites hidrogenados

Pirolisis: Destilación de carbón


Destilación de la madera negro de humo

Fermentación: Producción de alcohol


Ácido acético
Ácido cítrico
Penicilina y antibióticos

IACC-2017
12
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

(A) (B)

A) Plantas de catados utilizados para la producción de cobre a partir de la electrólisis (Fuente: Cuéllar, s.f.).
B) Horno utilizado para la producción de acero (Fuente: CAP, 2011).

2.2.3 PROCESOS BIOLÓGICOS

Los procesos biológicos son aquellos en que la biología cumple una parte fundamental. Un
ejemplo común es el proceso de fermentación de diferentes bebidas alcohólicas, en donde un
conjunto de levaduras (seres vivos) hacen una transformación química sobre su composición. Los
procesos biológicos en la industria han tomado una relevancia importante, creciendo bajo el alero
de una nueva rama de la ciencia e ingeniería denominada: biotecnología. A continuación, se
presentan algunos ejemplos del uso de biología en procesos industriales (Aldamiz-Echebarria, s.f.).

Sector de Mercado Aplicación

Minería: Uso de microorganismos en la obtención de los minerales o mejoramiento


de rendimientos.

Químico: Diseño y producción de nuevos productos bioquímicos: desatascadores,


tratamiento de fosas sépticas, limpieza de fachadas, detergentes.
Sustitución parcial o total de procesos químicos por biológicos, utilización
de biocatalizadores (microorganismos y/o enzimas).

Energía Confección de combustibles de origen vegetal, biodiesel.

IACC-2017
13
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Agroalimentario: Mejora y validación de propiedades nutricionales, autentificación de


materias primas, optimización de procesos (enzimas y/o
microorganismos), reutilización de subproductos, producción de
ingredientes. Seguridad alimentaria.

Cosmético: Validación de propiedades funcionales, nuevos ingredientes, evaluación


de la eficacia de cosméticos, evaluación de riesgos toxicológicos de
principios activos.

Explotación animal: Producción más eficiente (prebióticos en pienso). Mejoramiento de la


calidad de la carne.

Agricultura: Producción de biopesticidas. Variedades de vegetales con características


especiales con mayor resistencia a enfermedades y plagas y con mejores
rendimientos.

Farmacéutico: Vacunas, factores de crecimiento, hormonas, péptidos, enzimas;


toxicología de principios activos y ensayos de farmacocinética.

Material médico: Prótesis incompatibles.

Medio ambiente: Biorremediación de suelos contaminados y tratamiento de aguas y


vertidos tóxicos.

(A) (B)

A) Uso de la biotecnología en la creación de alimentos más robustos que crecen en condiciones más adversas (Barrigas,
2014)
B) Plantas purificadoras de aguas residuales por medio de plantas (Olmedo, 2015).

IACC-2017
14
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Si deseas leer más sobre algunos temas tratados en la semana, te


sugerimos los siguientes documentos:

 Las empresas en Chile por tamaño y sector económico desde


el 2005 a la fecha:

http://www.economia.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/06/Bolet%C3%ADn-Empresas-en-Chile-por-
Tama%C3%B1o-y-Sector-2005-2012.pdf

 Dinámica laboral de la industria en Chile:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11073/08614716
6_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IACC-2017
15
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
En el mundo de hoy, muchas veces, la mirada sobre las industrias y las empresas está situada en la
perspectiva de su alta administración, siendo los temas referidos a su operación y a sus procesos
dejados de lado. Sin embargo, esta otra perspectiva permite el enriquecimiento de la mirada de un
técnico o ingeniero, definiéndolo como un profesional que tiene interés por los fenómenos físicos
y el comportamiento del medio en el que vivimos. Por otro lado, los procesos industriales son el
sustento de la industria, son el motor que da paso a la producción de los bienes, lo que en
definitiva, genera los ingresos y mueve la economía. En ese contexto, es muy importante su
comprensión así como también la búsqueda permanente de hacerlos mejores y más eficientes. La
evolución de los procesos industriales permite generar mayor valor agregado sobre los productos,
lo que naturalmente repercute en una mejora económica de la empresa y del país.

IACC-2017
16
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Aldamiz-Echebarria, P. (s.f.). “La biotecnología aplicada en la industria”. Recuperado de
http://www.euskonews.com/0188zbk/gaia18806es.html

Barrigas, A. (2014). “¿Qué es la biotecnología”? Recuperado de


http://biotecnologia2014.blogspot.com.ar/2014/04/que-es-la-biotecnologia.html

CAP (2011). 6ta Cumbre Anual de Inversionistas. Recuperado de


http://www.cap.cl/wp-
content/uploads/2011/05/cap_presentacion_6ta_cumbre_anual_inversionistas_2011.pdf

Cuéllar, F. (s.f.). “Reposición de Electrodos Catódicos Permanentes Utilizando Manipulador


Robótico”. Recuperado de
https://www.codelco.com/flipbook/innovacion/codelcodigital4/b11s1.pdf

ISO 9000 (2015).


Recuperado de http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=45481

Keywordpicture (s.f.). Recuperado de


http://www.keywordpicture.com/keyword/compresores%20de%20amoniaco/

Lanzco (s.f). Recuperado de


http://www.lanzco.cl/LanzyCia/Correas_Transportadoras/

Leidenger, O. (1997). Procesos Industriales. Primera edición. Perú: Editorial de la Pontificia


Universidad Católica del Perú.

Olmedo, F. (2013). “Biorremediación con vegetales: fitorremediación de aguas remediales”.


Recuperado de
http://www.biodisol.com/contaminacion-ambiental/biorremediacion-con-vegetales-
fitorremediacion-de-aguas-residuales/

Pachón, E. & Acosta, F. & Milazzo, M. (2005). Economía y Política 1. Primera reimpresión.
Colombia: Editorial Norma.

SII (s.f.), “Estadísticas de ventas”.


Recuperado de http://www.sii.cl/estadisticas/empresas_tamano_ventas.htm

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Procesos industriales. Introducción a los procesos industriales. Semana 3.

IACC-2017
17
SEMANA 3 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
18
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 4
Procesos industriales

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir la clasificación de los procesos
productivos según desarrollo de producción,
considerando los diagramas de flujos de sus
procesos.

IACC-2017
2
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. PROCESO PRODUCTIVO............................................................................................................... 5
2. ESTRATEGIA DE PROCESO PRODUCTIVO .................................................................................... 5
2.1 PRODUCCIÓN A PEDIDO. ENFOQUE EN EL PROCESO ......................................................... 6
2.2 PRODUCCIÓN POR LOTES .................................................................................................... 6
2.3 PRODUCCIÓN CONTINUA. ENFOQUE EN EL PRODUCTO .................................................... 7
2.4 PERSONALIZACIÓN MASIVA ................................................................................................ 7
3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ............................................................................................ 9
3.1 EJEMPLOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO ............................................................................... 11
3.1.1 MÁQUINAS TRAGAMONEDAS .......................................................................................... 11
3.1.2 PROCESO PRODUCTIVO DEL VIDRIO ................................................................................ 12
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 13

IACC-2017
3
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN

El proceso productivo es el conjunto de En primer lugar, describiremos qué es el


tareas que interactúan entre sí para dar paso proceso productivo, utilizando las nociones
a un producto. La rama de la ingeniería que de proceso vistas con anterioridad. Luego, se
profundiza en el estudio y análisis de la mostrarán cuatro enfoques diferentes para
administración de los procesos productivos, diseñar y administrar el proceso productivo.
es la administración de operaciones. En esta Por último, se dará una revisión a la
clase, se revisarán brevemente algunas diagramación de los procesos por medio de
miradas y herramientas útiles sobre la diagramas de flujo.
administración de procesos, desarrolladas
por esta rama de la ingeniería.

IACC-2017
4
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1. PROCESO PRODUCTIVO
La semana anterior entregamos una definición de proceso, que se destaca por tener tres partes:
elementos de entrada, acción y resultado esperado. Una característica importante de los
procesos, que no queda reflejada en su definición (al menos no de forma explícita), es el hecho de
que un proceso puede contener otros procesos dentro de sí, y éstos a su vez, pueden estar
constituidos por otros y así sucesivamente. El proceso de extracción del cobre, por ejemplo, está
constituido por procesos de exploración, procesos de perforación, procesos de transporte,
procesos de reducción, proceso de lixiviación, etc., solo por nombrar algunos. En este sentido, al
conjunto de procesos que se configuran con el fin de obtener un producto determinado es un
proceso en sí mismo, y se le suele denominar proceso productivo.

Proceso Productivo

Insumos Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Producto

2. ESTRATEGIA DE PROCESO PRODUCTIVO


Dentro de la administración de operaciones hay tantas miradas y estrategias sobre el proceso
productivo como autores. Sin embargo, en perspectiva se pueden ver algunas convergencias. En
esta sección revisaremos algunas de las estrategias vistas en la literatura especializada.

IACC-2017
5
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2.1 PRODUCCIÓN A PEDIDO. ENFOQUE EN EL PROCESO


Se estima que el 75% de la producción global corresponde a productos de bajo volumen y alta
variedad (Heizer & Render 2004). El estilo de administración, que deben tomar los ingenieros y
técnicos a cargo de la producción de estos productos, tiene énfasis en el proceso y no en el
producto. En otras palabras, existe una estructura relativamente definida que cuenta con
procedimientos, responsabilidades, herramientas, maquinaria y otros elementos específicos, que
son medianamente flexibles a los requerimientos de diferentes productos. Aunque cada productor
se especializa en un rubro en particular, no podemos comprar puertas o ventanas a un fabricante
de carros de arrastre, por ejemplo.

Un ejemplo en Chile de este tipo de administración son las maestranzas metalmecánicas presentes
en el norte del país, las que le brindan servicio a la minería. En ellas, nos encontramos con talleres
que cuentan con abundante maquinaria preparada para la fabricación de diversos productos, que
van desde piezas y partes para máquinas pesadas (chancadoras, palas gigantes, etc.) hasta piezas
para la construcción de galpones. La manera de proceder es casi siempre la misma (enfoque en el
proceso), pero el resultado siempre es diferente y dependerá del producto/pieza requerido por el
cliente en ese momento.

2.2 PRODUCCIÓN POR LOTES


Como su nombre lo indica, en este caso, la producción es en lotes y se caracteriza porque las
condiciones de producción, así como las características del producto son siempre las mismas para
un mismo lote, pero difieren de las de otros lotes. Un ejemplo es el vino. Dos botellas de vino de
un mismo lote/cosecha son iguales, pero difieren de otros vinos de diferente lote/cosecha,
aunque sean la misma viña y cepa. En este ejemplo, el proceso de producción es siempre el mismo
pero las condiciones de temperatura y humedad, así como la calidad de la uva, hacen que siempre
existan pequeñas diferencias.

Otro ejemplo de este tipo de administración de producción lo encontramos en la empresa


norteamericana Harley-Davidson. El armado final del producto consiste en el ensamble de las
distintas piezas, las que van dando paso a los diferentes modelos de motocicletas agrupados por
serie. Como resultado, nos encontramos que dentro de una misma serie o lote, todas las
motocicletas tienen las mismas características y muy probablemente la misma calidad, todas son
del mismo año, modelo, color, cilindrada, marca de neumáticos, mismos frenos, amortiguadores,

IACC-2017
6
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

etc. Pero, así mismo, tendrán diferencias con las motocicletas provenientes de otros lotes, las que
serán distinto modelo o distinto color o año, entre otras cualidades.

2.3 PRODUCCIÓN CONTINUA. ENFOQUE EN EL PRODUCTO


Este enfoque se caracteriza por entregar —de modo permanente— las mismas condiciones e
insumos al proceso de producción con el fin de generar productos prácticamente idénticos, serie
tras serie, de forma continua. La industria del acero es un ejemplo, pues la producción es siempre
más o menos la misma: es el mismo horno de fundición, la proporción de los insumos es siempre
idéntica y el resultado siempre es aproximadamente equivalente año tras año. Para variar el
proceso de forma importante o producir un nuevo producto, se hace necesaria la construcción de
una nueva planta con tecnología completamente diferente. Lo mismo ocurre con un sinfín de otras
industrias que se caracterizan por tener grandes volúmenes de producción de un mismo producto,
como la producción de harina, plantas de azúcar, cables de cobre, etc.

2.4 PERSONALIZACIÓN MASIVA


La personalización masiva es una mirada reciente sobre la administración del proceso productivo.
Consiste en dar algo de variabilidad y personalización a la producción a gran escala, lo cual es
sumamente difícil de conseguir. Sin embargo, hay sectores en que por su naturaleza es posible, o
que, gracias a una eficiente administración, lo consiguen. Un ejemplo de esta estrategia de
administración son los fabricantes de pintura, quienes producen volúmenes enormes, pero a la
vez, son capaces de construir un color determinado para un cliente en específico en solo minutos.
Otro ejemplo, es el fabricante de computadores norteamericano Dell, el que funciona con la
construcción por catálogo de los computadores, de tal manera que un cliente entra a la página,
selecciona las componentes que quiere para su computador y lo compra. Luego, en tan solo unos
días la empresa lo fabrica y lo envía. De esta manera la empresa consigue vender enormes
volúmenes, pero de forma personalizada (Heizer & Render 2004).

IACC-2017
7
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Revisa en el siguiente esquema, la relación que existe entre los diferentes enfoques de
administración de producción:

Producción a pedido
Personalización Masiva
Alta Talleres, carpintería,
Difícil de conseguir pero
Variabilidad (flexibilidad)

Variedad imprentas, proyectos, etc.


con alto valor agregado

Producción por lotes


Mediana
Producción de vino,
Variedad
motocicletas, quesos, etc.

Zona poco eficiente Producción continua


Baja
Producción masiva,
Variedad
acero, azúcar, etc.
Bajo Medio Alto
Volumen Volumen Volumen

Volumen de producción

Esquema que muestra la relación que hay entre los diferentes enfoques de administración de producción aquí
revisados.

IACC-2017
8
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO


Como ya se ha mencionado, un proceso está constituido por una serie de acciones relacionadas
entre sí, las cuales pueden o no operar simultáneamente. Si los procesos crecen en complejidad va
aumentando la cantidad de acciones, y la interacción entre ellas se hace cada vez más difícil de
analizar, por lo que es útil una representación gráfica del proceso. Una forma habitual de
representación gráfica de un proceso es el diagrama de flujo.

Un diagrama de flujos de proceso está constituido por diferentes elementos y acciones existiendo
diferentes simbologías para su construcción. A continuación se muestran algunos de los elementos
más básicos comúnmente utilizados junto con su simbología (Jacobs & Chase, 2014):

Punto de decisión: Es una instancia en donde se debe tomar una decisión y tiene
más de un camino posible de salida.

Actividad o subproceso: Estos son los elementos centrales del proceso


diagramado y es en donde ocurren las acciones. Cada uno de estos elementos
puede ser un proceso en sí mismo.

Área de almacenamiento o línea de espera: Son los lugares en donde se acumula


la materia, las personas o la información.

Flujo: Es el curso por donde sigue la materia, las personas o la información.

IACC-2017
9
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Revisa este video en donde se explica cada parte del diagrama de flujo:

La forma en que se interrelacionan estos elementos puede ser un poco abstracta, siendo la
manera más intuitiva de explicarlos por medio de ejemplos. A continuación se mostrarán dos
ejemplos de diagramas de flujo con sus diferentes elementos y la interacción entre ellos.

 Para los diagramas de flujo, puedes utilizar herramientas


sencillas como Word, pero también existen otras en la web
que puedes revisar y que son de gran ayuda:

Smartdraw:
https://www.smartdraw.com/flowchart/diagramas-de-flujo.htm

Visio:
https://support.office.com/es-es/article/Tutorial-de-Visio-2016-
c8fd9b8b-6e8c-4252-937d-a0eea0cddd94#

IACC-2017
10
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

3.1 EJEMPLOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

3.1.1 MÁQUINAS TRAGAMONEDAS


Un ejemplo común de diagrama de flujo de proceso es el del juego de la máquinas tragamonedas
(Jacobs & Chase, 2014). El proceso comienza con la entrada de la moneda a la máquina y termina
con la retirada del jugador. Lo que ocurre entre medio es una serie de acciones interrelacionadas
que dependerán de las decisiones que tome el jugador y de su suerte.


Perder
Introduzca moneda No
Jalar palanca del Ganar o Volver a
en máquina Retirarse
tragamonedas perder jugar
tragamonedas

Actividades del jugador Ganar


Actividades al interior de la
máquina tragamonedas Pagar
ganancias

Receptáculo
¿Está lleno el No Trasladar monedas
de pagos
receptáculo al receptáculo de
de pagos? pagos

Trasladar monedas Receptáculo de


al receptáculo de ganancias
pagos

IACC-2017
11
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

3.1.2 PROCESO PRODUCTIVO DEL VIDRIO


Si bien, el ejemplo de la máquina tragamonedas es interesante para entender la lógica de un
diagrama de flujo, es un poco ajeno al ámbito industrial. El presente ejemplo describe el proceso
de fabricación del vidrio en una mediana-baja escala, no industrializado. Es interesante notar que
mucho material de la cadena de producción es sacado de ella y reintroducido en la primera fase. El
primer ejemplo de ello lo tenemos luego de la fabricación y modelación, donde pueden salir
muchos elementos defectuosos. Luego, en la inspección de calidad tenemos otro conjunto de
productos que abandonan la cadena. Posteriormente, todos ellos vuelven al proceso de mezclado
para luego ser refundidos. Lo mismo ocurre cuando el vidrio es reciclado, se tritura, mezcla y
vuelve a fundir dando paso a nuevos productos (Biblioteca digital: Producción de vidrio, s.f.).

Arena
Silícea
Modelación y
Fusión fabricación de
Mezcla
(1500 °C) productos por ¿Residuo No
Recocido
Carbonato medio de presión, o pieza con
(500 °C )
Sódico estirado y soplado defecto?
a partir de vidrio
líquido
Sí Inspección de
calidad, ensayo
Piedra del producto
Caliza

Desecho
Trituración No
triturado ¿Aprueba?
de desecho
Feldespato

Ácido Embalaje
Borático

Producto
final

IACC-2017
12
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
Es importante señalar que las estrategias de administración de proceso productivo vistas esta
semana, así como también el diagrama de flujo y otras herramientas revisadas en la
administración de operaciones, no son la solución definitiva a todos los problemas, sino que son
solo herramientas. El diagrama de flujo, por ejemplo, no siempre podrá representar a cabalidad un
proceso productivo, o bien, no siempre será de gran ayuda; muchas veces puede confundir más
que ayudar. Sin embargo, su utilización es muy útil en otra variedad importante de situaciones en
las que incluso puede ser determinante, por ello la importancia de su revisión y comprensión. Del
mismo modo, los cuatro enfoques de administración de procesos aquí revisados pueden ser una
mirada útil a la hora de diseñar o analizar el proceso productivo, por ello también vale su revisión.

IACC-2017
13
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Heizer, J.& Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. Quinta edición. México:
Pearson.

Jacobs, R. & Chase, R. (2014). Administración de Operaciones, Producción y cadena de suministro.


Decimotercera edición. México: McGraw-Hill.

Biblioteca digital: Producción de vidrio (s.f.). Recuperado el 26 de enero de 2016 desde


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_4.html

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Procesos industriales. Introducción a los procesos industriales. Semana 4.

IACC-2017
14
SEMANA 4 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
15
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN A LOS
PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 5
Maquinarias

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distinguir funcionamiento de máquinas y
herramientas que forman parte de diversos
procesos productivos.
 Conocer las variables medibles dentro de los
procesos industriales.

IACC-2017
2
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
1. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS....................................................................................................5
1.1. PRENSAS .............................................................................................................................5
1.1.1. PRENSA DE TORNILLO .................................................................................................5
1.1.2. PRENSA HIDRÁULICA ..................................................................................................6
1.1.3. PRENSA MECÁNICA ....................................................................................................6
1.1.4. PRENSAS MANUALES ..................................................................................................7
1.2. RECTIFICADORES ................................................................................................................7
1.2.1. RECTIFICADO PLANO ..................................................................................................7
1.2.2. RECTIFICADO CILÍNDRICO ...........................................................................................8
1.2.3. RECTIFICADO DE ESFERAS ...........................................................................................9
1.3. TALADRADORAS ...............................................................................................................10
1.4. MANDRINADORA..............................................................................................................10
1.5. FRESADORA ......................................................................................................................11
1.6. TORNO ..............................................................................................................................12
1.7. CENTROS MECANIZADOS .................................................................................................13
2. INSTRUMENTACION Y METROLOGÍA........................................................................................15
COMENTARIO FINAL.........................................................................................................................17

IACC-2017
3
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta clase es dar una mirada a para dicho proceso es metálico y fue hecho
algunas máquinas y herramientas de uso por una de las máquinas que será revisada
frecuente en la industria. El foco estará más adelante: la fresadora. Otro ejemplo lo
centrado en las operaciones de maquinado podemos encontrar en el rubro textil, en
de metales que, si bien son solo un segmento donde todas las máquinas de coser son
reducido de la industria, permiten reconocer hechas por procesos de maquinado,
la influencia directa o indirecta de estas situación que ocurre en casi todos los rubros.
máquinas en la formación de los más Junto con la revisión de estas máquinas y
diversos productos en toda la industria. Por herramientas, se incluye una sección sobre
ejemplo, la figura 1 muestra unos anteojos metrología e instrumentación, para tener
de sol, los que son fabricados en un proceso una referencia del control de los procesos.
de fundido de plástico. El molde utilizado

Figura 1: Lentes de sol, fabricados en molde, hecho por una fresadora.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

IACC-2017
4
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Los procesos de maquinado de metales son muy antiguos, teniendo un sustancial desarrollo en los
años de la revolución industrial (Kalpakjian & Schmid, 2008). Algunas familias de operaciones de
maquinado son:

 Operaciones de deformación: prensado.


 Operaciones de maquinado abrasivo y acabado: esmeril y rectificado.
 Operaciones de formado: fresado, aserrado, brochado.
 Operaciones de perforación: taladrado.
 Operaciones de maquinado para producir o acabar formas redondas: torneado,
mandrinado.

En las próximas secciones se revisarán diferentes máquinas y herramientas que dan vida a estas
operaciones.

1.1. PRENSAS
La prensa es una herramienta que se caracteriza por dar presión sobre una superficie durante un
intervalo de tiempo determinado. El uso de las prensas es muy variado, pudiendo ser para el
forjado de piezas, deformación de piezas, la unión de materiales, o incluso, la impresión de papel y
fijación de objetos. Según el mecanismo que activa la presión es que se clasifican distintos tipos de
prensas. Algunas de estas son la prensa de tornillo, la prensa hidráulica y la prensa mecánica
(Kalpakjian & Schmid, 2008). La fuerza motriz de estas máquinas es producto de un motor
generalmente eléctrico, pero si la fuerza motriz es manual se les denomina prensas manuales. A
continuación, una breve descripción de cada una de ellas.

1.1.1. PRENSA DE TORNILLO

En estas prensas, la transmisión de la fuerza es por medio de un tornillo, unido a un disco volantín.
La transmisión entre el motor y el disco volantín es por medio de roce, con el propósito de
proteger la integridad del equipo, de modo que si la prensa llega a su fin, la presión del motor
desliza y no daña las piezas (ver figura 2.c.).

IACC-2017
5
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1.1.2. PRENSA HIDRÁULICA

Las prensas hidráulicas, tienen el agua como mecanismo de transmisión de fuerza. Un motor
genera la presión y el movimiento de los líquidos, los cuales por la ley de Pascal multiplican la
fuerza generando una gran presión en la prensa (ver figura 2.d.).

Revise, a continuación, un video que muestra la prensa


hidráulica:

https://youtu.be/7_KOUAV1vT4

1.1.3. PRENSA MECÁNICA

Las prensas mecánicas incluyen diferentes mecanismos para la transmisión de la fuerza, siendo
uno de los más comunes la de tipo excéntrica o articulada, mostradas en la figura 2.a y 2.b
respectivamente.

Figura 2: a) y b) Esquemas de prensas mecánicas; c) Esquema de prensa de tornillo; d) Esquema de prensa


hidráulica.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

IACC-2017
6
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1.1.4. PRENSAS MANUALES

Este tipo de prensa, como su nombre lo indica, es movilizada manualmente. Uno de los tipos más
comunes de este tipo de prensas es el de tornillo, como la mostrada en la figura 3.b.

Figura 3: Ejemplos de prensas manuales.

(a) (b) (c)

Fuente (a): (Brielco, 2015). Fuente (b): (Silfradent, 2015). Fuente (c): (Ujueta, 2015).

1.2. RECTIFICADORES
La rectificadora es una máquina que utiliza el mismo principio de desgaste que el esmeril, pero es
de mucha mayor sofisticación y precisión. Su uso es para dar un acabado preciso y detallado a la
superficie de un material, proceso al que se le llama rectificado. La rectificadora está constituida
por un disco (o también llamado muela) que está compuesta por un abrasivo aglutinado igual que
en el esmeril, pero cuenta con un sistema de calibración y de articulación que permiten el
desgaste controlado, parejo y preciso de la superficie del material. El proceso de rectificado se
caracteriza en que la remoción de material es menor, el proceso no da forma a la pieza sino que
solo le da un acabado a su superficie. A continuación algunos tipos de rectificados (Kalpakjian &
Schmid, 2008).

1.2.1. RECTIFICADO PLANO

Este es uno de los tipos más comunes de rectificado, el cual consigue dejar la superficie
totalmente plana. La rectificación puede ser llevada a cabo por un disco transversal a la superficie
(figura 5.a) o por un disco paralelo a la superficie (figura 5.b).

IACC-2017
7
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Figura 5: a) Rectificado con disco transversal; b) Rectificado con disco paralelo.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008)

En el proceso de rectificado plano, la pieza es fijada a una mesa, la que por medio de movimientos
programados y controlados, recorre toda su superficie con el disco. La figura 6 muestra una
rectificadora de superficie plana transversal en la que la pieza recorre horizontalmente el disco, y a
su vez, va avanzando paulatinamente en forma vertical.

Figura 6: Rectificadora plana con disco transversal y con movimiento horizontal de la mesa de trabajo.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

1.2.2. RECTIFICADO CILÍNDRICO

En este caso, la superficie a rectificar tiene simetría cilíndrica, y con esto la pieza gira lentamente
en torno a su eje, desplazándose a través de él, mientras que el disco abrasivo la va desgastando
en su superficie. El rectificado puede ser por la cara exterior como muestra la figura 7, o bien,
puede ser interior como muestra la figura 8.

IACC-2017
8
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Figura 7: Diferentes esquemas de rectificado cilíndrico exterior.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

Figura 8: Algunos ejemplos de rectificado cilíndrico interior.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

1.2.3. RECTIFICADO DE ESFERAS

Otro uso de las rectificadoras es para el acabado de esferas, muy comunes en rodamientos. El
proceso es esquematizado en la figura 9.

Figura 9: Dos diseños de rectificado de esferas.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

IACC-2017
9
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

1.3. TALADRADORAS
El proceso de taladrado es familiar para todos, ya que también tienen un uso doméstico. El
proceso de taladrado consiste en la preformación cilíndrica de materiales, por medio de una pieza
metálica alargada de gran dureza llamada broca, la que gracias a un motor eléctrico gira a altas
revoluciones logrando la perforación deseada. La herramienta más usual para el taladrado en
talleres e industrias es la taladradora de pedestal, la que se muestra en la figura 10. Por otro lado,
tenemos el taladro el cual es una herramienta de uso universal y muy masivo, conocido por todos.

Figura 10: a) Partes de una taladradora de pedestal; b) Fotografía de una taladradora de pedestal,
también llamada taladro de pedestal.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

1.4. MANDRINADORA
El proceso de mandrinado consiste en dar un mayor acabado al interior de un orificio, o en
ocasiones, para realizar roscas en su interior (Kalpakjian & Schmid, 2008). Como se señala, el
proceso es solo para dar un acabado, por lo que el orificio tiene que ya estar hecho en un proceso
previo. El mandrinado puede ser llevado a cabo por diferentes máquinas, como por ejemplo, una

IACC-2017
10
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

fresadora o por un torno, pero especialmente, por una mandrinadora. La figura 11.a. muestra
algunos cabezales de mandrinadora, los que consisten en una pieza metálica que en su extremo
tiene una pequeña pieza de un compuesto de altísima dureza, el que va removiendo material a
medida que va girando. La figura 11.b muestra una mandrinadora en acción.

Figura 11: a) Cabezales de mandrinadora; b) Mandrinadora en funcionamiento.

(a) (b)

Fuente (a): (Directindustry, 2015.1). Fuente (b): (Directindustry, 2015.2).

1.5. FRESADORA
La fresadora es una máquina, que por medio del giro de un elemento llamado fresa, va retirando
material de la pieza trabajada, dándole una forma determinada. La fresa es una pieza metálica que
cuenta con incrustaciones de materiales filosos de alta dureza. Los tres tipos de fresados más
comunes son los siguientes (Kalpakjian & Schmid, 2008):

a) Fresado periférico: se caracteriza por tener el eje de rotación paralelo a la superficie


siendo la envolvente del cilindro de giro la que entra en contacto con la superficie (ver
figura 12.a).
b) Fresado de careo: en este caso, el eje de rotación es perpendicular a la superficie, siendo
la cara inferior de la fresa la que entra en contacto con la superficie (ver figura 12.b).
c) Fresado frontal: al igual que en el fresado de careo, el eje de rotación es perpendicular a
la superficie, pero es la envolvente del cilindro de giro la que produce el desgaste al igual
que en el fresado periférico (ver figura 12.c).

IACC-2017
11
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Figura 12: a) Fresado periférico; b) Fresado de careado; c) Fresado frontal.

(a) (b) (c)


Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

La figura 13.a muestra una fresadora tipo columna con husillo horizontal, la que utiliza el fresado
periférico, mientras que la figura 13.b muestra una fresadora tipo columna, con husillo vertical
que puede ser utilizada para el fresado frontal, como también para el fresado de careo.

Figura 13: a) Fresadora tipo columna con husillo horizontal; b) Fresadora tipo columna con husillo vertical.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

1.6. TORNO

El torno es una máquina diseñada para construir piezas con simetría circular. A diferencia de las
máquinas vistas, en el torno, la herramienta cortante se mantiene quieta (avanza muy
lentamente) y es la pieza de trabajo la que gira a altas velocidades. Este giro, provocado por un
motor eléctrico, hace que la pieza entre en contacto con la herramienta cortante produciendo el

IACC-2017
12
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

desgaste controlado de la pieza de trabajo tal como muestra la figura 14. La figura 15 muestra un
torno en funcionamiento y piezas hechas en un proceso de torneado.

Figura 14: Esquema del funcionamiento de un torno. El mandril o base que sujeta la pieza de trabajo gira a
una velocidad fija mientras que la herramienta avanza lentamente para conseguir un desgaste parejo.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

Figura 15: a) Torno en funcionamiento; b) ejemplos de piezas hechas en un torno.

(a) (b)

Fuente (a): (Kuzudecoletaje, 2014). Fuente (b): (Wikimedia, 2015)

1.7. CENTROS MECANIZADOS


Los centros mecanizados son maquinarias que incluyen varios de los equipos mencionados
anteriormente: todos en uno. La figura 16 muestra un esquema del funcionamiento del centro de
maquinado, por un lado tiene un husillo sobre el que se pueden montar diferentes herramientas:
fresa, cabezal de mandrinado, disco de rectificado, brocas, etc., por lo que puede ejercer todas
esas funciones. Por otro lado, tiene una tarima o mesa que porta la pieza de trabajo y puede tener
movimientos precisos en varias direcciones. El centro cuenta con un sistema de control

IACC-2017
13
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

computarizado que controla todos los movimientos e intercambia automáticamente las


herramientas desde un centro de almacenamiento (ver figura 17.a).

Figura 16: Esquema del funcionamiento del centro de maquinado.

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008)

Gracias a la precisión del equipo y todos los grados de libertad de movimiento del husillo y la
tarima, se logra el acabado de piezas muy precisas y complicadas como las que se muestran en la
figura 17.b. Cabe señalar, que el nivel de sofisticación de estos equipos es altísimo, mucho mayor a
todos los vistos anteriormente. De hecho, es capaz de reemplazar a todos ellos en casi todas sus
funciones, por lo que fabricación está en manos de empresas de un alto nivel tecnológico.

Figura 17: a) Imagen que muestra las diferentes partes del centro de maquinado, destaca el tablero de control donde
se programan y automatizan todos los movimientos; b) Dos ejemplos de piezas que pueden ser construidas por estos
centros.

(a) (b)

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2008).

IACC-2017
14
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

2. INSTRUMENTACION Y METROLOGÍA
Los procesos industriales están sujetos a una serie de variables, las cuales son controladas para
que se desarrollen de forma óptima. La disciplina que ayuda a la interpretación y conversión de
estas mediciones es la metrología, la que está estrechamente relacionada con la instrumentación
necesaria para realizar las mediciones. A continuación se entrega un listado de algunas de estas
variables, y junto con una breve descripción de cada una de ellas, se indican algunos de los
instrumentos necesarios para su medición.

Variables  Caudal (Q): Es la cantidad de fluido que pasa por un punto en un


físicas intervalo de tiempo. Para su medición se utiliza el caudalímetro.
 Presión (P): Es la cantidad de fuerza por unidad de área. La presión es
medida con manómetros de los cuales hay de diferentes tipos o con
sensores de presión absoluta.
 Temperatura (t°): Es una medida de la agitación de las partículas. El
instrumento por excelencia para su medición es el termómetro.
 Velocidad (v): Es la cantidad de distancia recorrida sobre una unidad de
tiempo. Su medición es por medio de sensores especializados para
diferentes materiales.
 Masa (m): Es una propiedad física fundamental intrínseca de la materia.
Para medir su cantidad se utilizan balanzas, pesas, entre otros.
 Humedad: Es una medida del porcentaje de agua en el aire. Existen
diferentes sensores para su medición.
Variables  Longitud (L): Presente en todas las dimensiones lineales de los objetos,
geométricas es quizá la medida más antigua de todas y existen diversos
instrumentos para su medición, como por ejemplo, reglas, pie de
metros, huincha de medir, etc.
 Diámetro (Ø): Puede ser externo e interno, de los objetos con simetría
cilíndrica. Para su medición se utilizan los mismos instrumentos que
para medir longitud.
 Profundidad: Presente en orificios taladrados o mandrinados como de
cavidades en moldes y matrices. Para su medición se utilizan los
mismos instrumentos que para medir longitud, además de otros
medidores de profundidad especializados.
 Redondez: Se estima la falta de redondez, la concentricidad y la
excentricidad. Se mide con mecanismos e instrumentos especializados
e indicadores de carátula, entre otros.
 Planicidad: Relevante en las superficies rectificadas. Se utilizan para su
medición mecanismos e instrumentos especializados e indicadores de
carátula, entre otros.

IACC-2017
15
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

 Rectitud: Como por ejemplo en flechas, tubos y barras. Se mide con


mecanismos e instrumentos especializados e indicadores de carátula,
entre otros.
 Paralelismo: Como el existente entre dos rieles o guías de máquinas. Se
puede medir con instrumentos para medir longitud, entre otros.
 Ángulo: Existente entre dos líneas rectas. El instrumento básico
tradicional para su medición es el transportador.
 Perpendicularidad: Como la existente en los vértices de diversas piezas
geométricas. Medida básica con escuadra, transportadores y otros
instrumentos.
Variables  Conductividad eléctrica (Ω): Inversa a la resistividad utilizada en la ley
químicas Ohm. Se mide con un tester, entre otros.
 pH: Es una medida de alcalinidad y acidez de un compuesto. Su
instrumento de medición más común es el pH-metro.
 Redox: Es el nivel de oxidación de un compuesto. El instrumento para
su medición se le llama simplemente medidor de redox.

Revise, a continuación, un video sobre los fundamentos de


la metrología:

https://youtu.be/Z6KIHyVtZt4

Figura 18: (a) Pie de Metro, esto para medir dimensiones de elementos pequeños desde centimetros hasta
milimetros. (b) Balanza Digital, para pesar elementos tales como; pan, frutas, etc.

(a) (b)

IACC-2017
16
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
El uso de las máquinas y herramientas, constituye un relevante ámbito en la historia del hombre,
ya que ellas han marcado la vida humana desde lo más simple: la invención de la rueda o las
primeras herramientas para la agricultura y la caza, las que han facilitado el desarrollo de la
civilización. Hoy, las máquinas están presentes en todo lo que nos rodea. Cada artefacto que
utilizamos es resultado de un proceso de manufactura sustentado por máquinas y herramientas.

Si bien solo una pequeña porción de los productos o artefactos que las personas utilizan están
hechos por metales, es interesante notar que la maquinaria que está detrás de casi todo proceso
industrial es directa o indirectamente resultado de una operación de maquinado de metales, tal
como se indicó en el ejemplo de los anteojos de sol mostrado en la introducción. Esto hace que
sea relevante el estudio de este tipo de operaciones, no solo por un interés profesional o
curiosidad intelectual, sino que también por una visión estratégica desde la empresa o del país. Es
cuestión de notar que los países más avanzados y desarrollados son aquellos en los que proliferan
máquinas como las que vimos en este documento. Ellas son la base de la fabricación de
engranajes, rodamientos, motores eléctricos, motores de combustión interna, turbinas, aspas,
bombas, y todo lo que sustenta el desarrollo industrial.

IACC-2017
17
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Kalpakjian, S. & Schmid, S. (2008). Manufactura, ingeniería y tecnología. Quinta edición. México:
Pearson.

Brielco (2015). Recuperado de:


http://www.brielco.net/b2c/index.php?page=pp_producto.php&md=0&ref=VELPV502

Silfradent (2015). Recuperado de:


http://www.silfradent.com/catalogo/catalogo_prod.asp?Language_ID=5&Product_ID=57

Ujueta (2015). Recuperado de: http://www.ujueta.com/p/PB51854

Santanna (2015). Recuperado de:


https://santanna620.wordpress.com/2012/10/01/pedra-da-amolar-ou-de-afiar-
ferramentas-de-corte/

Airontools (2015). Recuperado de: http://airontools.com/esmeril-angular-de-7-axmo-17/

Directindustry (2015a) Recuperado de:


http://www.directindustry.com/prod/seco-tools/product-5699-764565.html

Directindustry (2015b) Recuperado de:


http://www.directindustry.es/prod/az-spa/product-51483-1328211.html

Kuzudecoletaje (2014). Recuperado de:


http://kuzudecoletaje.es/mecanizado-y-cnc/que-es-un-centro-de-mecanizado/

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Maquinarias. Introducción a los procesos industriales. Semana 5.

IACC-2017
18
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
19
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 6

Salud y seguridad en la industria

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir características y elementos
generales de la normativa legal vinculada
a salud y seguridad en la industria.

IACC-2017
2
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. FUNDAMENTOS GENERALES DE HIGIENE Y SEGURIDAD ............................................................. 5
1.1 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................ 5
1.1.1 FACTORES O CONDICIONES DE SEGURIDAD................................................................... 5
1.1.2 FACTORES AMBIENTALES ............................................................................................... 6
1.1.3 FACTORES DERIVADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO ................................... 6
1.1.4 FACTORES PSICOSOCIALES ............................................................................................. 6
2. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ........................................................................................................ 7
2.1 LEY 16.744.............................................................................................................................. 7
2.1.1 OBLIGATORIEDAD, PERSONAS PROTEGIDAS Y AFILIACIÓN ............................................ 7
2.1.2 CONTINGENCIAS CUBIERTAS .......................................................................................... 7
2.1.3 ADMINISTRACIÓN ........................................................................................................... 7
2.1.4 COTIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO ................................................................................... 8
2.1.5 PRESTACIONES ................................................................................................................ 8
2.1.6 EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE LA INCAPACIDAD .................................................... 9
2.1.7 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES ................................................................... 9
2.2 DECRETO SUPREMO N°40...................................................................................................... 9
2.2.1 MUTUALIDADES DE EMPLEADORES ............................................................................... 9
2.2.2 DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ............................................................. 9
2.2.3 ESTADÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES .............................................................................. 11
2.2.4 REGLAMENTO INTERNO ............................................................................................... 11
2.2.5 OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE LOS RIESGOS LABORALES .................................... 11
2.3 DECRETO N°594 ................................................................................................................... 11
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 13

IACC-2017
3
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
Tan antiguos como las industrias son los bien supremo, que no justifica ningún costo
accidentes que en ellas ocurren. El ejercicio económico. Es por ello que la industria
de la actividad industrial lleva consigo moderna ejecuta sus procesos minimizando
inevitablemente riesgos asociados tales al máximo los riesgos presentes. En esta
como: hornos a alta temperatura, grúas con clase, en primer lugar, se entregan algunos
altura o sustancias peligrosas. Estos son lineamientos generales sobre seguridad e
algunos de los innumerables factores de higiene industrial, para luego en una segunda
riesgo que, con frecuencia, atentan contra la parte, hacer una revisión de las principales
integridad de los trabajadores. Está demás leyes y normativas sobre accidentes del
decir que el valor de la vida y la salud es un trabajo y seguridad e higiene laboral.

IACC-2017
4
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

1. FUNDAMENTOS GENERALES DE HIGIENE Y SEGURIDAD


En torno a temas de higiene y seguridad en el ámbito laboral, tradicionalmente el enfoque ha sido
compensar a los trabajadores los daños causados por los accidentes o enfermedades. Sin
embargo, la evolución de la cultura, la tecnología, la política y la medicina cambiaron el foco a la
prevención de los riesgos por sobre la curación o compensación, con lo que comenzó el estudio de
la higiene y seguridad dentro del trabajo. Incluso, hay citas históricas que muestran preocupación
de cómo agentes presentes en el trabajo dañaban la salud de los hombre. Por ejemplo, en el siglo
II A.C.. se escribió sobre los efectos nocivos del plomo en grupos de mineros artesanales. Con el
paso de los años, la medicina fue poniendo en evidencia un sinfín de otros agentes nocivos, así
como también acciones, procedimientos o prácticas que pongan en riesgo la integridad o salud
del trabajador.

Los conceptos de seguridad e higiene laboral varían dependiendo del autor, contexto y momento
histórico, pero hay una cierta transversalidad. Una definición breve y adecuada es la siguiente:

Seguridad del trabajo: Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz


prevención y protección frente a los accidentes (Cortes, 2007).

Higiene en el trabajo: Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz


prevención y protección frente a las enfermedades en el trabajo (Cortes, 2007).

1.1 FACTORES DE RIESGO


En el ambiente laboral hay una serie de factores de riesgo que muchas veces no permiten el
normal ejercicio de la actividad o que representan un potencial riesgo a los trabajadores. La
disciplina que se encarga de medir y evaluar estos factores es la prevención de riesgos, la que se
encarga de evitar o disminuir los accidentes y enfermedades laborales. Los factores de riesgo se
pueden agrupar en cuatro categorías (Cortes, 2007).

1.1.1 FACTORES O CONDICIONES DE SEGURIDAD


Estos factores son los que provocan los accidentes. Ejemplo de ello serían: escaleras en mal
estado, herramientas no mantenidas, sistemas de seguridad defectuosos, caminos irregulares, etc.
El área de la prevención de riesgos que se encarga del estudio, revisión y control de estos factores
es la de seguridad laboral.

IACC-2017
5
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

1.1.2 FACTORES AMBIENTALES


Los factores o agentes ambientales son causantes de enfermedades laborales y son estudiados y
controlados por el área de higiene laboral o también llamada higiene industrial. Los agentes
ambientales pueden ser de tres tipos:

a. Agentes Físicos: Son todos aquellos que son modelados por la física y que representan
un potencial daño para la salud, como por ejemplo el ruido, el calor, el frio, las
vibraciones, la luz, rayos X, rayos gamma, etc.
b. Agentes Químicos: Son todas las sustancias químicas presentes en el ambiente en
cualquier formato, líquido, gaseoso o sólido.
c. Agentes Biológicos: Es común mencionar dentro de este tipo de factores a los
gérmenes, bacterias, virus, etc. que puedan estar presentes en el aire, o en las
sustancias manipuladas.

1.1.3 FACTORES DERIVADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO


Estos factores son más sutiles y difíciles de detectar ya que tienen que ver con las acciones
acumuladas realizadas por las personas. Ejemplo de ello serían: malas posturas para levantar
carga, el exceso del uso del teclado de un computador, el mal uso en la postura al tomar y
manipular un equipo, etc. En general son el resultado del exceso de una acción la que puede ser
física o mental y que da paso a una fatiga. El área que estudia estos factores y consecuencias es la
ergonomía, disciplina de carácter multidisciplinar.

1.1.4 FACTORES PSICOSOCIALES


Estos factores tienen que ver con la interacción social de la persona en la empresa y en la
organización de su trabajo. Desde el punto de vista de las relaciones sociales los potenciales
factores de riesgo se presentan en la estructura jerárquica de la empresa, la relación jefe-
subalterno, relación con los pares, expectativas de ascensos, rol, status, etc. Por otro lado, desde
el punto de vista de la organización de su trabajo, incluye el horario laboral, el exceso de carga de
trabajo, las responsabilidades, velocidad de ejecución, la presión, etc. Todos estos factores dan
origen a una serie de patologías como el estrés, depresión, insatisfacción, crisis de pánico, etc. La
disciplina que estudia estos temas es la psicosociología laboral.

IACC-2017
6
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

2. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
La manera en cómo se ejerce la prevención de riesgos y los métodos depende del país y las leyes
implementadas. En Chile, existe un cuerpo legal extenso que regula el ejercicio de esta disciplina
así como todo lo relacionado con seguros, accidentes y enfermedades laborales. Algunas de las
leyes o normas más relevantes se describen a continuación.

2.1 LEY 16.744


Esta ley fue publicada en 1968 y aborda temas sobre seguro laboral obligatorio contra accidentes
laborales y enfermedades profesionales. Algunos aspectos relevantes mencionados en esta ley se
indican a continuación.

2.1.1 OBLIGATORIEDAD, PERSONAS PROTEGIDAS Y AFILIACIÓN


Se define el carácter de obligatoriedad del seguro laboral sobre la gran mayoría de trabajadores
del país y sus diferentes tipos de contratos. Esto es válido para trabajadores dependientes de
empresas privadas con contrato tanto indefinido como fijo, trabajadores de la administración civil
del Estado, trabajadores de instituciones de Educación Superior, trabajadores de Municipalidades,
Contraloría General, Poder Judicial, funcionarios del Congreso Nacional, entre otros. Algunas
excepciones específicas del seguro lo constituyen, por ejemplo, el personal de Fuerzas Armadas,
Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, quienes son cubiertos por otro tipo de
contrato.

2.1.2 CONTINGENCIAS CUBIERTAS


La ley determina que un accidente laboral es toda lesión que el trabajador pueda tener ocasionada
por el trabajo; se incluyen también aquellos accidentes en los que el trabajador se encuentre
camino de ida y de regreso entre su casa y el lugar de trabajo. Otras contingencias cubiertas son
aquellas enfermedades que sean consecuencias de la labor que el trabajador realiza,
independiente de que ésta se presente o no en el lugar de trabajo.

2.1.3 ADMINISTRACIÓN
Se indica qué organismos están facultados para la administración del seguro. Se indica por ejemplo
que pueden ser mutualidades de empleadores que no tengan fines de lucro del tipo privadas
como lo son hoy en día la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Mutual de Seguridad de la
Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST). Del tipo públicas
como lo es el Instituto Seguridad Laboral (ISL ex INP). O de Administración Delegada como es hoy
en día CODELCO.

IACC-2017
7
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

2.1.4 COTIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO


Cotización y financiamiento: La ley estipula las fuentes de financiamiento de las administradoras,
entre ellas las principales son:

a. Cotización general básica del 0.9% de las remuneración imponible, la cual es financiada
por el empleador.
b. Cotización adicional diferenciada, la que puede llegar hasta un 3.4% dependiendo del
nivel de riesgo de la actividad realizada por la empresa y relativa también al historial de
accidentabilidad de la empresa en sí. Naturalmente a mayor riesgo, habrá una mayor
tasa.
c. Multas cursadas a las empresas por tener niveles de seguridad e higiene por debajo de
lo que exige la ley.
d. Utilidades de los fondos de reserva.

2.1.5 PRESTACIONES
Prestaciones: Se estipulan las prestaciones, coberturas y obligaciones de la administradora con el
trabajador, las cuales son de dos tipos. Estas son:

a. Cobertura médica: Cuando el trabajador es víctima de un accidente o de una


enfermedad producida por su actividad laboral se le otorga gratuitamente y por el
tiempo que sea necesario todo para su mejoría. Algunas de estas prestaciones son:

o Prestación médica, quirúrgica, dental en algún establecimiento externo o en


domicilio.
o Hospitalización.
o Medicamentos.
o Prótesis y otros aparatos ortopédicos
o Gastos de traslado y otros que fuesen necesarios.

b. Subsidio y pensión: En el caso de que el accidente u enfermedad genere algún tipo


invalidez en el trabajador, ya sea total o parcial, o temporal o permanente la
administradora pagará un subsidio en base a su sueldo, el que puede ser recibido por la
familia en los casos más extremos, incluso la muerte.

IACC-2017
8
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

2.1.6 EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE LA INCAPACIDAD


La ley entrega lineamientos de cómo se evalúa el porcentaje de invalidez, entre un mínimo y un
máximo y en función de la profesión ejercida. A partir de ello, se estima el monto del subsidio, el
cual es reevaluado con cierta frecuencia para determinar si hay alguna mejoría o deterioro.

2.1.7 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES


En la ley se presentan directrices de la administración de los riesgos y de los métodos para su
prevención. Determina la creación de comités paritarios para empresas en las que haya más de 25
trabajadores. Entre las medidas del comité se encuentran las siguientes.

 Difundir entre los trabajadores el correcto uso de los elementos de protección personal
(EPP).
 Supervisar que los trabajadores y empresa cumplan con las medidas de seguridad,
higiene y prevención.
 Investigar los accidentes y enfermedades en el trabajo y determinar sus causas.
 Difundir las medidas de higiene y seguridad para la prevención de los riesgos.
 Cumplir otras tareas que les sean otorgadas por el organismo administrador.

2.2 DECRETO SUPREMO N°40


El decreto supremo N°40 publicado en 1969 establece normas asociadas principalmente al título 7
de la ley 16.744, el cual se centra en la prevención de los riesgos, así como también a otros títulos
y leyes relacionadas al ejercicio laboral y la prevención de los riesgos.

2.2.1 MUTUALIDADES DE EMPLEADORES


Las mutualidades están en la obligación de difundir y apoyar la constante mejora de las
condiciones de seguridad de las empresas. Para ello deberán contar con una estructura y personal
adecuado y calificado.

2.2.2 DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Toda empresa con más de 100 trabajadores está en la obligación de contar con un departamento
de prevención de riesgos, en donde su tamaño y funciones específicas dependerán de la
dimensión y actividad de la empresa. Como regla general, deberán velar por la constante mejora
del control y la prevención de los riesgos presentes en la empresa. El departamento debe ser
liderado por un experto en la materia, de los cuales la norma distingue dos categorías:

IACC-2017
9
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

a. Profesional: Este puede tener dos orígenes.


o Ingeniero en prevención de riesgos.
o Ingeniero en una disciplina afín y con postgrado en prevención de riesgos.
b. Técnico: Aquel que tiene un título explícito de Técnico en el área prevención de riesgos.

El decreto establece detalladamente en qué casos el departamento debe ser liderado por uno u
otro experto, lo que dependerá del tamaño de la empresa y de su nivel de riesgo, el que a su vez
se relaciona con su cotización adicional (ver el punto “Cotización y financiamiento” de la ley
16.744 vista en la primera parte). La tabla N°1 muestra para qué casos es necesario un profesional
y para qué casos basta con que sea un técnico. Dicha relación se basa en el número de empleados
y porcentaje de la cotización adicional.

Empleados
Cotización adicional Menor a 500 Entre 500 y hasta 999 Mayor o igual a 1000
0,0% o 0,85% Técnico Técnico Profesional
1,70% Técnico Profesional Profesional
2,55% o 3,40% Profesional Profesional Profesional
Tabla N°1: Formación del experto en función del riesgo de la empresa y número de empleados.

El decreto supremo establece también la cantidad de tiempo mínima que el experto debe
permanecer en terreno, lo que también naturalmente depende del tamaño y riesgo de la empresa,
tal como se indica en la tabla N°2.

Cotización adicional
Empleados 0% o 0,85% 1,7% 2,55% 3,4%
De 101 a 200 1,0 1,0 1,5 2,0
De 201 a 300 1,5 2,0 2,5 3,0
De 301 a 400 2,0 2,5 3,0 3,5
De 401 a 500 2,5 3,0 3,5 4,0
De 501 a 600 3,0 T.C. T.C. T.C.
De 751 a 1000 4,0 T.C. T.C. T.C.
Mayor de 1000 T.C. T.C. T.C. T.C.
Tabla N°2: Día de la semana en que el experto debe permanecer en terreno en función del riesgo de la
empresa y número de empleados.

IACC-2017
10
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

2.2.3 ESTADÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES


Las empresas, por intermedio de su departamento de prevención de riesgos, tienen la obligación
de mantener registros y estadísticas de las enfermedades y accidentes laborales. La normativa
define algunos indicadores relevantes como la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de
gravedad y da indicaciones precisas de cómo calcularlas. Dichos indicadores son informados a las
mutualidades con el fin de mantenerlos controlados.

2.2.4 REGLAMENTO INTERNO


Las empresas deberán crear y mantener un reglamento interno relativo a la higiene y seguridad.
La norma establece indicaciones para su construcción y sobre su contenido.

2.2.5 OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE LOS RIESGOS LABORALES


Las empresas están obligadas a informar a cada uno de sus trabajadores sobre los riesgos
existentes, comunicar oportunamente si existe una sustancia peligrosa y la forma en que debe ser
tratada, así como también comunicar sobre la naturaleza de cualquier proceso que implique un
riesgo especial al trabajador. El no cumplimiento de esta disposición, así como de todas las que
aparecen en este decreto, es motivo de multas y sanciones sobre la empresa.

2.3 DECRETO N°594


El decreto N°594 fue publicado en el año 1999 y en él se indican en detalle los estándares mínimos
sobre las condiciones ambientales de los lugares de trabajo. Da indicaciones específicas, como por
ejemplo, las concentraciones máximas de sustancias toxicas o cantidad mínima de agua potable
disponible por trabajador. A continuación, algunos de los temas más relevantes abordados por el
decreto.

a. Se dan las condiciones mínimas para la salubridad del lugar de trabajo


o Condiciones de infraestructura y sanitarias según cada rubro.
o Estándares mínimos de calidad y accesibilidad al agua potable.
o Se instruye con detalle sobre el manejo de residuos industriales.
o Estándares mínimos de servicios higiénicos y manejo de aguas servidas.
o Estándares mínimos en guardarropías y comedores.

b. Se dan las condiciones mínimas ambientales sobre:


o Ventilación del lugar de trabajo.
o Condiciones generales de la seguridad.
o Protección contra incendios.

IACC-2017
11
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

o Elementos de protección personal (EEP).

c. Se dan los estándares mínimos de contaminación ambiental asociados a:


o Agentes químicos.
o Agentes físicos.
o Agentes biológicos.

d. Normas específicas para labores agrícolas, pecuarias y forestales.

e. Fiscalización y sanciones.

IACC-2017
12
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
El origen y evolución de la industria en la historia del hombre tiene dos caras, ya que por un lado
ha traído prosperidad, avances y comodidades, pero por otro ha sido la causante de muchos
accidentes, enfermedades e incluso marginación social. Un ejemplo concreto de ello es el período
de la revolución industrial, que permitió desarrollar grandes avances tecnológicos, pero también
generó un deterioro excesivo de las condiciones sociales y laborales de los trabajadores. Son
diversos los autores que relatan el drama vivido en aquella época, en donde se menciona —por
ejemplo— que en la ciudad de Manchester era muy común ver personas amputadas y niños
trabajando 14 o 15 horas al día (Cortes, 2007). La realidad laboral actual no tiene tal vez ese nivel
de desconsuelo, pero de todos modos las enfermedades y los accidentes laborales todavía son y
siempre serán una fuente de preocupación constante que se debe controlar.

IACC-2017
13
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Cortes, J. M. (2007). Seguridad e higiene del trabajo. Novena edición. España: Editorial Tébar.

Ley 16.744. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Recuperado el 11 de enero de 2016 de http://bcn.cl/1lysa

Decreto supremo N°40. Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.

Recuperado el 11 de enero de 2016 de http://bcn.cl/1lze2

Decreto N°594, Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los

lugares de trabajo. Recuperado el 11 de enero de 2016 de http://bcn.cl/1lyop

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Seguridad y salud en la industria. Introducción al control de procesos

industriales. Semana 6.

IACC-2017
14
SEMANA 6 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
15
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 7
Calidad Industrial

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir la aplicación de la gestión de
calidad en los procesos industriales,
considerando indicadores.

IACC-2017
2
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ¿QUÉ ES CALIDAD?....................................................................................................................... 5
2. EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD ........................................................................................................ 6
2.1 LA INSPECCIÓN ...................................................................................................................... 6
2.2 EL CONTROL ESTADÍSTICO ..................................................................................................... 6
2.3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD......................................................................................... 6
2.4 CALIDAD TOTAL ..................................................................................................................... 7
3. NIVELES DE CALIDAD.................................................................................................................... 7
4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ............................................................................................ 8
4.1 CASO DE ÉXITO...................................................................................................................... 9
4.2 CERTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 9
5. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN DE CALIDAD ............................... 10
5.1 INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION (IEC) ................................................. 10
5.2 INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION (ITU) ....................................................... 10
5.3 INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) ....................................... 11
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 12

IACC-2017
3
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
Todos tenemos alguna noción y “calidad” y han escrito sobre ella, tratando
experimentamos día a día el concepto de de darle una lógica a su aplicación en el
calidad. Por ejemplo, cada vez que vamos a proceso productivo. En la presente clase, se
un supermercado, discriminamos entre un abordará el análisis de la calidad industrial, a
producto y otro en función de su calidad partir de un breve recorrido sobre su historia
versus su precio. Es entonces, cuando este dentro del proceso productivo, y también
subjetivo y a veces “extraño” concepto cobra dando una mirada sobre entidades
relevancia en el mundo de la producción y la internacionales que han intentado
industria, ya que determina la elección de los estandarizar ciertas nociones de calidad para
consumidores. Debido a esto, muchos su gestión a nivel global.
autores han puesto su atención en la

IACC-2017
4
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

1. ¿QUÉ ES CALIDAD?
La calidad es un concepto común utilizado por todos, pero a la hora de precisar su significado se
puede volver engorroso y complejo. Hay tantas definiciones de calidad como autores; sin
embargo, hay una base común en todas ellas. En principio está la idea de calidad como un
producto sin fallas, o que “no se rompa”, pero se verá que la calidad es un concepto más amplio y
que no responde necesariamente a una característica física puntual del producto. Josep M. Juran
(1904-2008), destacado autor y uno de los padres en esta materia, planteaba que:

La calidad consiste en “adecuar las características de un producto al uso que le dará el


consumidor” (Cantú, 2011).

Lo anterior propone que el concepto va más allá de un producto sin fallas, sino que se orienta a la
idea de ser funcional con el uso que se le vaya a dar. Otro de los referentes sobre el tema de la
calidad fue Williams Edwards Deming, quien definió este concepto como:

El control de calidad es “la aplicación de principios y técnicas estadísticas en todas las etapas de
producción para lograr una manufactura económica con máxima utilidad del producto por parte
del usuario” (Cantú, 2011).

De esta última definición también surge la idea de la calidad enfocada en el usuario final. Estas
definiciones sugieren que la calidad no es algo intrínseco de un producto como su color y tamaño,
sino que más bien está relacionado con la interacción entre el consumidor y el producto. Es decir,
si no hay consumidor no hay calidad y si no hay producto naturalmente tampoco hay calidad, por
lo que se precisa de ambos para que el concepto exista.

Por otro lado, la norma ISO 9000 indica que la calidad “es el grado en el que un conjunto de
características inherentes de un objeto cumple con los requisitos” (ISO 9000, 2015).

A partir de esta definición, se puede verificar que la calidad, además de una característica, es un
“rasgo diferenciador” y un requisito como “necesidad o expectativa establecida, generalmente
implícita u obligatoria” (ISO 9000, 2015).En la práctica, en la mayoría de los casos estos requisitos
terminan siendo una característica física puntual, como por ejemplo que un reloj no falle, o que
una cuerda sea resistente. Se trata de estándares comunes que los consumidores tienen sobre
dichos productos. No obstante, es importante repetir que la calidad es un concepto más amplio.

Otro punto importante a destacar, es que la calidad no solo se limita a la industria. Una madera o
una fruta pueden ser o no de buena calidad, en la medida que satisfacen una necesidad, no
teniendo estos productos algún tipo de procesamiento. Sin embargo, el ámbito en donde
probablemente más se utiliza el concepto es en la industria, en donde mínimas variantes en el
complejo proceso de fabricación hacen que un producto sea “bueno” o “malo”.

IACC-2017
5
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

2. EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
El concepto de calidad es resultado de una evolución en el tiempo, se ha ido amoldando a
diferentes necesidades y tendencias. Las etapas más significativas de este proceso han sido la de
inspección en el siglo XIX, luego la etapa del control estadístico desarrollada en la década de 1930,
luego la del aseguramiento de la calidad en la década de 1950,y por último la etapa de la calidad
total en la década de 1990 (Cantú, 2011).

2.1 LA INSPECCIÓN
La revolución industrial fue una etapa de grandes cambios culturales, en donde las ciudades
comenzaron a crecer formando grandes mercados deseosos de nuevos productos. Para satisfacer
esta necesidad, la industria se expandió exponencialmente desarrollando productos y procesos
cada vez más elaborados y en escalas cada vez mayores. Este aumento en la complejidad y
volumen dio paso a errores y defectos no deseados en los productos. En este sentido la visión de
calidad pasaba por la disminución de los errores y defectos en los productos, o lo que es lo mismo,
por la uniformidad de ellos. Para controlar esta uniformidad es que los administradores de la
época introdujeron la practican de la inspección, siendo ésta una acción reactiva a los productos
defectuosos, separándolos del resto y desechándolos o re-procesándolos.

2.2 EL CONTROL ESTADÍSTICO


A partir de 1930, el control de calidad empezó a tener un matiz más elaborado y cuantitativo. Una
de las principales características de esta época es que se dejó de lado la revisión masiva de todos
los productos y se empezó a sacar conclusiones solo sobre una muestra de la población. Ello
permitió ser mucho más minucioso, ya que una muestra menor permitió una inspección más
focalizada. Walter Shewhart, hombre influyente de ese momento, buscó dar al control de calidad
un enfoque proactivo más que reactivo, es decir, propuso encontrar las causas que generan las
desviaciones, más allá de simplemente encontrar el defecto al final de la cadena. De esta forma, se
controló estadísticamente diferentes variables, como por ejemplo el tamaño de las piezas (una
muestra del total de ellas), la temperatura, la presión, el color, entre otras, con el fin de que el
resultado final se encontrara en un cierto rango de confianza. Toda la matemática y estadística
desarrollada en este proceso son los pilares de la administración de calidad hasta el día de hoy.

2.3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


Durante la década de 1950, se comprendió que el aseguramiento de la calidad no solo involucraba
al área de producción sino que a todas las aéreas de la empresa. Josep M. Juran impulsó
fuertemente el concepto de aseguramiento de la calidad, el cual consistió en “coordinar esfuerzos

IACC-2017
6
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

entre las áreas de producción y diseño del producto, ingeniería de proceso, abastecimiento y
laboratorio, entre otras”. El diseño del proceso, la relación con proveedores y el diseño del
producto debieron entonces incorporar características que facilitaran el control, la medición y el
aseguramiento de la calidad en todo momento. Antes de esta idea, el enfoque estadístico solo se
centraba en el proceso de manufactura.

2.4 CALIDAD TOTAL


A partir de la década de 1990, se consolidaron las ideas sugeridas por Juran, Deming y otros
intelectuales, las que enfatizaron el concepto de calidad en función de la necesidad del cliente,
como una medida de su satisfacción, en tanto que usuario final. Esto ubicó a la calidad en un plano
estratégico para la administración, ya no como tema de un solo departamento de control de
procesos o de varios departamentos como en el caso del aseguramiento de la calidad, sino como
un tema estratégico de toda la compañía. Esta mirada, enfocada en el mercado y en la
“satisfacción total”, dio origen a una serie de prácticas y de modelos de administración de calidad
que llevan casi a cero los errores en el proceso y las fallas en el producto, poniendo a la calidad
como una estrategia competitiva.

3. NIVELES DE CALIDAD
Las cuatro etapas de la calidad mencionadas anteriormente no solo representan una evolución
histórica, sino que también tienen un sentido práctico. No es que hoy en día las empresas solo
practiquen la calidad total; muy por el contrario muy pocas llegan a ello. Lo usual es que las
empresas comiencen con el primer nivel, de inspección, y eventualmente las más disciplinadas
pasen al control estadístico, siendo muy pocas las que llegan a los niveles superiores, en donde la
calidad pasa a ser una filosofía en la empresa. Esta mirada de las etapas o niveles de la calidad
queda reflejada en la figura 1, la cual grafica en una pirámide el hecho de que muchas empresas
están en los niveles bajos mientras que
pocas en los niveles altos.

Calidad
Total

Aseguramiento
de la Calidad

FIGURA 1: Control estadístico


de la Calidad
Pirámide con los niveles de la calidad.
Inspección

IACC-2017
7
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD


El ejercicio de la calidad total dentro de una organización se basa en dos principios. Por un lado,
son empresas en las que se expresa fuertemente una cultura de calidad, y por otro, son empresas
en las que se está permanentemente analizando las variables, rediseñando, planeando y
redefiniendo los procesos con el fin de mejorar la calidad (mejora continua). Las organizaciones en
el mundo que toman la calidad total como un enfoque estratégico se encuentran con una
dispersión muy amplia de miradas y les cuesta poner en la práctica estas ideas. En este contexto
surgen los sistemas de gestión de calidad (SGC), los cuales busca llevar a la realidad estos
conceptos de cultura de calidad y de mejora continua.

Un sistema de gestión de calidad es un mecanismo operativo que administra todas las


interacciones entre las personas y los procesos dentro de la organización, poniendo el foco en el
aumento o aseguramiento de la calidad (Cantú, 2011). Una de las herramienta más utilizada por
los SGC es la documentación. Con ella se busca estandarizar los procesos y hacerlos repetibles. Si
los procesos son estandarizados y repetidos los resultados son siempre los mismos con lo que se
elimina la variabilidad. Algunas de las ventajas y desventajas de los sistemas de gestión de calidad
son:

Ventajas

a. Se hacen repetibles los procesos y por ende los resultados.

b. Quedan claras las atribuciones de cada persona dentro de la organización.

c. Quedan claras las obligaciones de cada persona dentro de la organización.

d. Mantienen el orden de los procesos.

e. Se generan estándares a los procesos y resultados, lo que hace fácil su integración con
procesos externos.

f. Se da trazabilidad. Con ello se puede hacer seguimiento para analizar que parte del
proceso puede ser mejorable

g. Las empresas que implementan con éxito un SGC tienen procesos más robustos ya que
no dependen de personal específico; el impacto de la rotación es menor.

IACC-2017
8
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

Desventajas

a. Documentar todo puede llevar demasiado tiempo y energía siendo no compensando


con el impacto de las medidas.

b. Puede ser más demoroso y costoso aprender y documentar el proceso que simplemente
utilizar el sentido común.

c. Puede haber rechazo entre los empleados lo que provoca su fracaso.


.
d. Puede generar más expectativas que la real influencia que tengan.

e. La implementación de los sistemas de gestión hace más rígidas a las organizaciones


haciéndolas poco flexibles a los cambios externos.

4.1 CASO DE ÉXITO


Ejemplos de compañías en el mundo que ponen la calidad como foco estratégico son muchas. Un
caso emblemático de estudio es Toyota, una compañía automovilística japonesa fundada en torno
a la década de 1940, y que se hizo conocida en todo el mundo por ser uno de los iconos en materia
de calidad. El foco de este fabricante es construir automóviles con altos estándares de calidad y a
un bajo costo implementando uno de los sistemas de gestión de calidad más exitosos conocidos
llamado Just-in-time (justo a tiempo) que se caracteriza, entre otras cosas, por reducir al mínimo
los inventarios, lo que naturalmente reduce los costos. Mientras otras marcar se centraban en el
diseño, otras en la potencia, u otras en las comodidades, Toyota se centraba en reducir las fallas,
autos de calidad a bajo costo. Esta estrategia llevó a Toyota a ser una de las compañías con
mayores ventas en el mundo, fluctuando constantemente en los primeros lugares.

4.2 CERTIFICACIÓN
Los sistemas de gestión de calidad pueden ser propios de una empresa, creado por ellos mismos
en función de sus necesidades, o bien pueden ser externos como en el caso de una normativa o
estándar internacional. Cuando los modelos de gestión son incorporados desde afuera, muchas
veces está la opción de que el sistema pueda ser certificado por terceros. Esto quiere decir que
existe un reconocimiento formal al sistema de gestión de calidad, el cual es realizado por una
entidad especializada y acreditada para dichos fines.

IACC-2017
9
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

5. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE
NORMALIZACIÓN DE CALIDAD
Las organizaciones internacionales de normalización son organismos privados o públicos que
buscan dar normativa sobre alguna materia en específico. Uno de los objetivos de ello es favorecer
el intercambio de información y de productos entre las entidades (empresas, gobiernos,
organismos, individuos, etc.) de distintos países del mundo utilizando un lenguaje común. Otro
objetivo es dar estándares de calidad en los diferentes sectores, siendo común el uso de las
certificaciones. De esta forma, junto con la elaboración de las normas, las diferentes
organizaciones internacionales de normalización administran una maquinaria de certificación que
valida el correcto cumplimiento de las normas al interior de las organizaciones que lo solicitan.

5.1 INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION (IEC)


La Comisión Electrónica Internacional (IEC) fue fundada en 1906, siendo su primer presidente nada
menos que el célebre físico William Thomson (Lord Kelvin). Hoy en día, cuenta con una red de
oficinas en todo el mundo siendo su sede central en Suiza y es la empresa líder en la preparación y
publicación de normas internacionales relacionadas a las tecnologías eléctricas. Muchos de los
dispositivos que usamos a diario son hechos en base a normas dictadas por la IEC. Este organismo
ofrece una plataforma a las empresas y los gobiernos para hacer frente a la normativa y
estandarización internacional que se requiere para estos productos. Todas las normas emanadas
de la IEC son el resultado de un consenso entre los diferentes países miembros (iec.ch, s.f.).

5.2 INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION (ITU)


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) es un organismo intergubernamental de
larguísima trayectoria fundado en Paris, el año 1865. En un comienzo, su propósito fue resolver las
incompatibilidades entre los diferentes formatos sobre los que funcionaban los telégrafos,
cuestión que dificultaba la comunicación entre los países. Más tarde tuvo un rol fundamental en la
expansión de las redes telefónicas en el mundo, dando las pautas y normas para su
implementación. Del mismo modo la ITU ha estado presente en el desarrollo de cada una de las
plataformas de telecomunicación que ha existido desde entonces, desde la radio hasta los
satélites. Actualmente la ITU tiene su sede central en Ginebra y cuenta con 193 países miembros y
tiene estrecha colaboración con los más diversos actores, gobiernos, empresas, universidades y
todo centro que involucre I+D (itu.int, s.f.).

IACC-2017
10
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

5.3 INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO)


La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es quizá la más conocida de este tipo
de entidades. Su historia data del año 1946, cuando un grupo de delegados provenientes de 25
países se reunieron en el Instituto de Ingenieros Civiles de Londres y se comprometieron a formar
una organización internacional que ayudara con la unificación de las normas de la industria. De
esta forma, en febrero del año siguiente la Organización Internacional de la Normalización, ISO,
comenzó sus operaciones (iso.org, s.f.).

Hoy en día la ISO tiene su sede central en Ginebra y cuenta entre sus miembros a 162 países y
abarca el más amplio espectro de la producción industrial. Algunas de las normas más utilizadas
son mencionadas a continuación.

 ISO 9000 de gestión de calidad


 ISO 14000 Gestión ambiental
 ISO 3166 Los códigos de país
 ISO 26000 Responsabilidad social
 ISO 50001 Gestión de la energía
 31000 ISO de gestión de riesgos
 22000 ISO de gestión de seguridad alimentaria
 27001 ISO de gestión de seguridad de la información
 ISO 45001 de seguridad y salud ocupacional
 ISO 37001 de sistemas de gestión de Anti soborno

IACC-2017
11
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
La implementación de la calidad en las empresas y los sistemas de gestión de calidad son algunos
de los caminos para alcanzar el éxito, pero no siempre constituyen la solución a todos los
problemas. Muchas veces en la práctica, sobre todo en pequeñas y medianas empresas, la
implementación de los sistemas se traduce en procesos engorrosos y rígidos, poco flexibles a
modificaciones en los productos y poco adaptable a las contingencias. En cambio, procesos sin
sistemas de gestión calidad suelen ser flexibles aunque naturalmente tienen alta variabilidad en
los resultados, siendo la variabilidad el peor amigo de la calidad. Teniendo presente estos dos
elementos, flexibilidad versus rigidez y variabilidad versus calidad, es que se debe encontrar el
equilibrio justo en la empresa o departamento en que nos desempeñemos. Dicho esto, es en
extremo importante señalar que la tendencia en el mundo es subir los estándares. En todas las
empresas líderes, en todos los países y en todos los sectores, se cuenta con sistemas de gestión de
calidad y no solo ello, sino que además poseen sistemas integrados en donde la calidad de los
productos, la calidad de los procesos, la seguridad, la prevención de los riesgos y el cuidado
medioambiental se integran en un solo sistema de gestión (sistema de gestión integrado). Es por
ello la relevancia del constante estudio de estos temas por parte de ingenieros y técnicos.

IACC-2017
12
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Cantú, J. H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. Cuarta edición. México: Editorial

McGraw-Hill.

ISO 9000 (2015).


Recuperado de http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=45481

iec.ch (s.f.). About the IEC. Recuperado el 19 de enero de 2016 de


http://www.iec.ch/about/?ref=menu

itu.int (s.f.). Overview of ITU's History. Recuperado el 19 de enero de 2016 de


http://www.itu.int/en/history/Pages/ITUsHistory.aspx

iso.org (s.f.). About ISO. Recuperado el 19 de enero de 2016 de


http://www.iso.org/iso/home/about.htm

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Calidad Industrial.

Introducción al control de procesos industriales. Semana 7.

IACC-2017
13
SEMANA 7 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
14
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

SEMANA 8

Impacto Ambiental

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

1.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir estructura y funciones asociadas a la
institucionalidad ambiental en Chile.

IACC-2017
2
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ALGUNAS DEFINICIONES .............................................................................................................. 5
1.1 MEDIOAMBIENTE .................................................................................................................. 5
1.2 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 6
1.3 CALIDAD AMBIENTAL............................................................................................................. 6
2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) .................................................................................... 7
2.1 MATRIZ DE IMPACTOS ........................................................................................................... 8
2.2 FACTORES AMBIENTALES ...................................................................................................... 9
2.3 ESTRUCTURA DEL EIA .......................................................................................................... 10
3. GESTIÓN AMBIENTAL................................................................................................................. 11
4. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHILE .............................................................................. 12
4.1 FUNCIONES DE LOS DIFERENTES ORGANISMOS DEL ESTADO ............................................ 13
4.2 APROBACIÓN DE PROYECTOS .............................................................................................. 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15

IACC-2017
3
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
En el último tiempo, los temas medioambiente, y es por ello la importancia
medioambientales han adquirido cada día de manejarlos con especial cuidado para
más relevancia. Mientras más se estudia disminuir al mínimo su impacto. En esta
sobre estos temas, más se evidencia la clase, se dará una revisión a los temas
importancia de prestar atención a ellos. En medioambientales desde la óptica de la
los proyectos y procesos productivos se ven industria, incluyendo estudios de impacto
involucrados procesos físicos, químicos y ambiental, sistemas de gestión y legislación
biológicos que frecuentemente dañan el ambiental.

IACC-2017
4
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

1. ALGUNAS DEFINICIONES
La preocupación por el medioambiente ha ido variando en el tiempo, no solo en intensidad sino
que también en su forma. La constante evolución de los enfoques y los distintos conceptos ligados
al cuidado del medioambiente hace que sea necesario precisar algunas definiciones, las que se ven
a continuación.

1.1 MEDIOAMBIENTE
El medioambiente es un concepto amplio y de uso común que puede tener muchas
interpretaciones. Poniendo el foco en las industrias y las empresas es interesante revisar la
definición de medioambiente dada por la Organización Internacional de Estandarización (ISO), la
cual indica que:

“El medioambiente es el entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones” (ISO
14001, 2015).

De tal modo, es importante notar que la definición, al mencionar “sus interrelaciones,” permite
interpretar que el medioambiente incluye aspectos sociales, ya que estos son la interrelación
entre personas. Algunos autores son más explícitos en este hecho, lo que queda en evidencia en la
siguiente definición:

“El medioambiente es el entorno vital; el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales,


económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive,
determinando su forma, carácter, relación y supervivencia” (Conesa, 1997).

Por otro lado, en Chile la ley 19.300 que trata sobre estos temas, define el medioambiente de la
siguiente forma:

“(Medioambiente es) el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de


naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la
vida en sus múltiples manifestaciones”.

En resumen, en el contexto de las organizaciones el concepto de medioambiente está dado por


factores físico-naturales del entorno así como también por factores del tipo socioculturales.

IACC-2017
5
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

1.2 IMPACTO AMBIENTAL


El termino “impacto ambiental” (IA) tiene un uso un poco más acotado que el concepto anterior.
La ISO lo define de la siguiente manera:

“(Impacto Ambiental es el) cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización (ISO 14001, 2015).

Además, define a los aspectos ambientales como aquel “elemento de las actividades, productos o
servicios de una organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente” (ISO
14001, 2015). De forma similar Conesa indica que:

“Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración,
favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes medio” (Conesa, 1997).

1.3 CALIDAD AMBIENTAL


A partir del concepto de medio ambiente y de impacto ambiental surge la necesidad de cuantificar
y cualificar su calidad y condición. En ese sentido Conesa propone definir la calidad ambiental de
un sistema como “el mérito para que su esencia y su estructura actual se conserven” (Conesa,
1997). La ISO, por su parte, define la condición ambiental como el “estado o característica del
medio ambiente, determinado en un punto específico en el tiempo”(ISO 14001, 2015). La figura N°1
muestra algunos ejemplos de cómo se graficaría una medida calidad ambiental (CA) en función del
tiempo para distintos casos de impacto ambiental.
CALIDAD AMBIENTAL (CA)
CALIDAD AMBIENTAL (CA)

2
Caída de la Calidad
Ambiental 3

TIEMPO TIEMPO

(a) (b)

IACC-2017
6
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

CALIDAD AMBIENTAL (CA)


CALIDAD AMBIENTAL (CA)

TIEMPO
TIEMPO

(c) (d)

FIGURA 1: Diferentes ejemplos de cómo el impacto ambiental afecta la calidad ambiental. (a)
Impacto ambiental negativo debido a la intervención del proceso productivo. (b) Diferentes niveles
de impacto ambiental. (c) Impacto positivo. (d) Caída temporal de la CA, daño reversible

2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


El estudio de impacto ambiental es el acto por el cual se busca medir, cuantificar y predecir la
dimensión del impacto ambiental que genera o generará un proyecto o proceso productivo sobre
su entorno. El interés de realizar este estudio puede ser para satisfacer obligaciones legales y
normativas o bien por la libre voluntad de las organizaciones para cuantificar y corregir el impacto
de sus acciones.

El momento para realizar un estudio de impacto ambiental es variable, ya que en ocasiones se


realiza para cuantificar el impacto que cierto proceso ya operativo está generando sobre el medio
ambiente. Sin embargo, lo más usual es que el estudio se realice en las etapas de planificación y
diseño del proyecto, con el objetivo de prevenir o modificar aquellos factores que permitan
disminuir el impacto. Mientras más temprano es incorporado el estudio de impacto ambiental,
más factible es hacer modificaciones efectivas, ya que si el estudio es realizado en la etapa de
implementación del proyecto o de operación, los costos de realizar cambios son muchísimo
mayores. Por otro lado, en casi todos los países las autoridades pertinentes exigen estudios de
impacto ambiental o similares antes de empezar los trabajos, dependiendo de ello la aprobación
de éstos.

La alta cantidad de proyectos y su alta variabilidad (debido a que cada uno de ellos cuenta con sus
propias particularidades), como también las diferencias existentes en las legislaciones de cada país

IACC-2017
7
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

y lo abstracto que puede llegar a ser la cuantificación de los factores (sobre todo los de tipo
socioculturales) hace que no exista una metodología única para la elaboración del estudio de
impacto ambiental. Aunque existen casi tantas metodologías como cantidad de casos, es normal
encontrar metodologías similares dentro de grupos de proyectos de similares características y en
una misma región o país.

A pesar de esta alta variabilidad en los estudios existen aspectos comunes. Un elemento o
herramienta frecuente es la matriz de impactos, la que relaciona las diferentes acciones con los
factores ambientales.

2.1 MATRIZ DE IMPACTOS


Uno de los primeros métodos para estimar el impacto ambiental de un proyecto es la denominada
Matriz de Leopold. En ella, se fijan 100 posibles acciones y se definen 88 factores ambientales, los
cuales se cruzan en una matriz de 88 X 100. Hoy en día se utilizan diferentes variantes de esta
matriz pero la dinámica es la misma, las columnas son diferentes acciones y las filas son los
factores relevantes, luego en cada celda se indica un valor que estima la magnitud del impacto ya
sea de manera positiva o negativa. La figura N°2 muestra un ejemplo del uso de esta matriz, en
donde se utiliza una escala entre -3 a +3. Debido a la complejidad que implica hacer una valoración
del impacto de los distintos factores y hacerlos comparables, resulta difícil completar esta matriz.
Algunas veces para cuantificar cada impacto se busca estimar una valoración monetaria; por
ejemplo, si se tala un bosque para construir una industria, se estima el costo de plantar uno, o
bien la emisión de una tonelada de CO2 tiene también un valor estimado transado en el mercado.

IACC-2017
8
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

FIGURA N°2: Ejemplo de matriz de impacto llamada también comúnmente matriz de Leopold.
(FUENTE: Elaboración propia)

2.2 FACTORES AMBIENTALES


Otro aspecto que suele ser común de los diferentes estudios de impacto ambiental es la
naturaleza de los factores ambientales considerados. La figura N°3 muestra los diferentes factores
considerados por la metodología Batelle-Columnbus los que son frecuentemente utilizados como
referencia (Conesa, 1997). Además de los factores, el cuadro muestra una ponderación (en base
1000) del nivel de relevancia de los distintos indicadores.

IACC-2017
9
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

FIGURA 3: Diagrama con los factores de la metodología Batelle-Columnbus (Conesa, 1997).

2.3 ESTRUCTURA DEL EIA


Como ha sido señalado, hay diferentes formas de construir un EIA. Vicente Conesa propone una
estructura genérica que, con algunas variantes, puede ser representativa en una cantidad
importante de casos. La estructura es la siguiente:

1. Descripción y análisis del proyecto.


2. Descripción y análisis del entorno.
3. Identificación de todas las acciones que potencialmente pueden impactar.
4. Identificación de todos los factores que potencialmente se pueden ver impactados.
5. Identificación de la relación causa-efecto entre las acciones y los factores, construcción de
la matriz de impacto, sin el llenado de sus celdas.
6. Predicción de la magnitud del impacto de cada acción sobre cada factor.
7. Uniformidad de criterios en unidades comparables y llenado de la matriz, obtención del
impacto total.
8. Definición de las medidas correctoras para mitigar cada impacto, reajustando y rellenando
la matriz de impacto obteniendo una nueva estimación del impacto total.

IACC-2017
10
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

Algunos elementos usuales que están presentes en un EIA como evidencia para fundamentar sus
medidas y conclusiones son:

 Carta Gantt del proyecto


 Mapas del terreno
 Informes de laboratorios
 Encuestas hechas en la zona
 Estadísticas de Censos
 Informes relacionados al proyecto y la zona
 Estudios realizados por algún ministerio, municipalidad o cualquier otro organismo que
den información sobre la zona
 Ejemplos de proyectos similares y sus impactos.
 Gráficos predictivos de la evolución de la calidad ambiental de cada variable

3. GESTIÓN AMBIENTAL
Después de aprobado el proyecto y luego de haber realizado su implementación y el montaje de la
planta, fabrica, mina, puerto, u otra instalación, se da inicio a las operaciones, período en el que se
hace un constante seguimiento de los niveles de impacto, para que estén limitados a lo
comprometido en la presentación del proyecto a las autoridades o a lo que dicte la ley. Se
monitorea que las emisiones de gases día a día, así como los residuos, el uso de las aguas, el uso
de minerales, el impacto en el ecosistema, el impacto en la población, etc. estén dentro de lo
permitido.

Dependiendo de la envergadura, para gestionar y controlar esta abundante cantidad de


parámetros, las empresas se ven obligadas a implementar sistemas de gestión ambiental. Al igual
que los sistemas de gestión de calidad, los sistemas de gestión ambiental se caracterizan por
estandarizar los procesos, hacerlos predecibles y controlables, con lo que se tiene mayor certeza
del impacto que se está teniendo sobre el medio ambiente. Para la gestión de la calidad la
Organización Internacional de Estandarización ofrece la familia de normas ISO 9000. Del mismo
modo, para la gestión ambiental ofrece el conjunto de normas ISO 14.000, siendo uno de los más
utilizado a nivel mundial. Algunas características de los sistemas de gestión ambiental son:

1. Generan constantemente la documentación necesaria exigida por el regulador.


2. Mantiene informada a la administración sobre los parámetros ambientales.
3. Alerta sobre posibles eventualidades.
4. Ayuda a controlar la emisión de los distintos agentes.
5. Dan trazabilidad a los procesos para identificar desajustes.

IACC-2017
11
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

Para el caso de empresas de gran envergadura es común que ellas integren su sistema de gestión
ambiental con los de gestión de calidad y de seguridad en uno solo, llamados sistemas de gestión
integrados. Esta integración puede llegar a ser muy costosa en tiempo y recursos, y su
administración puede ser bastante engorrosa y burocrática. Sin embargo, cuando es realizada de
forma eficiente y con personal experto, constituyen una gran ayuda a la gestión produciendo
grandes sinergias y altos estándares de calidad, seguridad y ambientales.

4. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHILE


En el país existe extensa normativa e institucionalidad en torno a los temas ambientales, los que
quedan contenidos principalmente por la ley 19.300 publicada en 1994 y la ley 20.417 publicada el
año 2010. La figura N°4 muestra la estructura de los diferentes organismos relacionados al
medioambiente y la interacción entre ellos.

Presidente de la República Corte Suprema

Consejo de
Ministerio del Tribunales
ministros para la
Medioambiente Ambientales
sustentabilidad

Comisión de
Evaluación

Servicio de Servicio de
Superintendencia
Biodiversidad y Evaluación
de Medioambiente
Áreas Protegidas Ambiental

Administración y Fiscalización Administración de Acceso a la justicia


cuidado de las Sanciones Sistema de ambiental,
áreas protegidas Seguimiento Evaluación de resolución de
públicas y Impacto Ambiental conflictos.
privadas. (SEIA)

FIGURA N°4: Diagrama que muestra la interacción entre las distintas instituciones que tratan temas
relacionados al medioambiente. (FUENTE: Elaboración propia)

IACC-2017
12
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

4.1 FUNCIONES DE LOS DIFERENTES ORGANISMOS DEL ESTADO


Ministerio del Fue creado por la ley 20.417 publicada el año 2010. El objetivo del
Medio Ambiente ministerio es: estar presente en la creación de políticas que tengan
relación directa o indirecta temas medioambientales, ser el encargado
de regular la aplicación de estas políticas, promover el desarrollo
sustentable y proteger el equilibrio ambiental del país.

Consejo de Ministros Organismo que propone e interviene en políticas para el uso


para la Sustentabilidad sustentable de los recursos naturales y crea áreas silvestres protegidas.
El consejo es presidido por el Ministro del Medio Ambiente y es
conformado por los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud,
Economía, Fomento y Turismo, Energía, Obras Públicas, Vivienda y
Urbanismo, Transporte y Telecomunicaciones, Minería y Planificación.

Servicio de Es el encargado de cuidar y administrar las áreas protegidas públicas y


Biodiversidad y Áreas privadas del país regulando su uso y la caza. Es también el encargado
Protegidas de proponer nuevas áreas protegidas asegurando la biodiversidad del
país.

Superintendencia de Es la entidad encargada de velar por la correcta aplicación de las leyes


Medio Ambiente relacionadas al medioambiente. Inspecciona, regula, vigila la emisión
de gases, desecho de desperdicios, aguas residuales, calidad del aire y
todo aquello que tenga relación con la calidad del ambiente
(http://www.sma.gob.cl/).

Servicio de Evaluación La principal función del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es la


Ambiental administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
el cual gestiona la aprobación de los diferentes proyectos que se
realizan en el país. El servicio cuenta con una comisión que evalúa la
plausibilidad de los proyectos (http://www.sea.gob.cl/).

Tribunal Ambiental Tribunal integrado por tres abogados y dos profesionales de las
ciencias y la economía. Su función es dirimir sobre conflictos
ocasionados por resoluciones SEIA y sobre temas ambientales en
general.

IACC-2017
13
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

4.2 APROBACIÓN DE PROYECTOS


Como fue señalado, la aprobación de proyectos en Chile es gestionada por el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental SEAI, el que está a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental
SEA (http://www.sea.gob.cl/), y que a su vez informa las bases, maneja los plazos, da seguimiento
y publica los resultados de cada proceso de aprobación. Cada empresa que desea realizar un
proyecto debe presentar ante el SEA una Declaración de Impacto Ambiental DEA, la cual la ley
19.300 define como el:

“documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las


modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo
contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes”.

Si el proyecto es de mayor impacto, el titular deberá entregar un Estudio de Impacto Ambiental


EIA en vez de una DEA, el cual es un informe mucho más preciso y acabado. La ley 19.300 lo define
de la siguiente forma:

Estudio de Impacto Ambiental: es el documento que describe pormenorizadamente las


características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo, o su modificación. Debe
proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su
impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos
significativamente adversos.

Los casos específicos para los que el titular del proyecto debe presentar un EIA en vez de un DEA
son los siguientes.

1. Casos en los que exista riesgo para la salud de la población aledaña producto de los
residuos o emisiones del proyecto.

2. Impacto significativo sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales involucrados.

3. Reasentamiento de la población o una intervención significativa en las costumbres y forma


de vida.

4. Ubicación en zonas protegidas o aledañas.

5. Intervención significativa en tiempo o magnitud en el paisaje y/o turismo.

6. Intervención de sitios con valor cultural, histórico o arqueológico.

Luego de aprobado el proyecto por el Servicio de Evaluación Ambiental SEA, la superintendencia


revisa la correcta implementación y ejecución conforme a lo aprobado y a la normativa.

IACC-2017
14
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
El desarrollo responsable y la preocupación por el medioambiente no son sinónimos de
obstrucción o de ineficiencia económica. Muy por el contrario, la mirada racional sobre los
recursos y tecnologías cada vez más amables con el ambiente, permitirán sostenibilidad en el
futuro y permitirán una mayor rentabilidad a largo plazo. Por el contrario, las actividades y
productos que contaminan, están destinados a desaparecer y amenazar la continuidad del sistema
económico. Por otro lado, el dominio de los temas medioambientales no debe limitarse a los
profesionales especializados en la materia, sino que se debe extender a todas las áreas, pues todo
profesional debería tener un manejo suficiente de estos temas a fin de aportar desde su lugar, y
con ello la tarea conjunta se vuelve más eficiente favoreciendo la deseada conservación del
planeta.

IACC-2017
15
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
ISO 14001 (2015).

Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es

Conesa, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Tercera edición.

Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Ley 19.300 que aprueba ley sobre bases generales del medio ambiente.

Recuperado el 04 de febrero de 2016 de http://bcn.cl/1lzic

Ley 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del

Medio Ambiente. Recuperado el 04 de febrero de 2016 de http://bcn.cl/1m5h2

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Impacto Ambiental.

Introducción al control de procesos industriales. Semana 8.

IACC-2017
16
SEMANA 8 – CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2017
17
Instrucciones
PROYECTO FINAL
Proyecto Final

Información importante para desarrollar el Proyecto Final

¿Qué es el Proyecto Final?


El Proyecto Final es una actividad que puede tener una o más preguntas o también puede incluir
ejercicios prácticos. Las preguntas o ejercicios persiguen evaluar si el alumno ha comprendido y
alcanzado los objetivos generales de la asignatura y, por lo tanto, puede incluir contenidos
cubiertos desde la semana 1 a la semana 9.

¿Por qué las instrucciones quedan visibles desde la semana 6?


Debido a que el Proyecto Final es una actividad cuyo puntaje máximo es de 28 puntos y tiene una
gran importancia en la calificación final, sus instrucciones quedan visibles desde la semana 6, de
manera que el alumno pueda leerlas y consultar al profesor cualquier duda que tenga sobre ellas.

¿Puedo comenzar a desarrollar el Proyecto Final desde la semana 6?


Sí. El alumno o alumna puede comenzar tan pronto como lo desee. No se tiene que esperar a que
llegue la semana 9 para desarrollar el Proyecto Final. Se debe tener en cuenta que si bien las
instrucciones quedan visibles desde la semana 6, el proyecto puede incluir materias cubiertas en
las semanas 7, 8 o 9. Se debe recordar que en la semana 9 no hay controles, tareas ni foros, ya que
hemos pensado que el alumno se dedique exclusivamente a terminar el Proyecto Final.

¿Puedo entregar el Proyecto Final antes de la semana 9?


No. Si por alguna razón el alumno o alumna termina el Proyecto Final antes de la semana 9,
deberá dejarlo grabado en su computadora y esperar a que la semana 9 quede visible para que
pueda enviarlo a través del enlace “Proyecto Final”. El Proyecto Final puede ser entregado en
cualquier día de la semana 9. Si se envía antes al profesor a través de un correo electrónico, por
ejemplo, eCampus no lo considerará una entrega válida.

¿Puedo atrasarme en la entrega del Proyecto Final?


No. El último día de plazo de entrega corresponde al último día de la semana 9. Debe notar que el
Proyecto Final no puede entregarse luego del último día de clases. En otras palabras, no se
aceptan proyectos finales atrasados. Si se entrega atrasado, será calificado con 0 punto.

Si tengo dudas, ¿cómo puedo contactarme con el profesor?


En la parte superior del curso se ha habilitado un foro llamado “Foro del Proyecto Final”. Si el
alumno tiene alguna consulta se le recomienda utilizar este foro para contactar al profesor. El
alumno está invitado a usar este recurso en vez del correo electrónico del profesor, ya que su
pregunta y la respuesta pueden ser muy útiles para otro compañero.
Proyecto Final
Introducción a los procesos industriales.
INSTRUCCIONES

Como profesional del área industrial, usted es contratado para prestar apoyo técnico y realizar un
informe dirigido al directorio de la organización, en el cual recomendará realizar algunas
adquisiciones para esta empresa.

Los datos de la empresa “Manufactura de vehículos automotrices” son los siguientes:

 Tiene 80 trabajadores en total, de los cuales, 20 son mujeres.


 Cuenta con un proceso de ensamblaje mecanizado, ya que solamente posee un 30% de
máquinas robotizadas, pero se requiere actualizar las siguientes máquinas: un torno, una
fresadora y una rectificadora.
 Las ventas de esta fábrica anualmente alcanzan las 50.000 UF.
.
Con los datos entregados, incluya en su informe al directorio de la empresa, lo siguiente:

1. Indique a qué sector económico corresponde esta empresa, según su tamaño. (3 puntos)

2. Describa el proceso productivo de la empresa, indicando los elementos de entrada y salida


(inputs-outputs). Esto, a través de un diagrama de flujo, mostrando los pasos importantes
del proceso. (6 puntos)

3. Proponga, según los siguientes criterios técnicos: valor y producción, la adquisición de 3


máquinas automatizadas, requeridas para dar respuesta al proceso de ensamblaje
automotriz (Apoyarse al diagrama de proceso). Además proponga la adquisición de un
centro mecanizado, acorde con las máquinas que se requiere cambiar. Revise material
existente en la web. (3 puntos)

4. Identifique los posibles riesgos de accidentes a que están expuestos los trabajadores en
los talleres de ensamblaje automotriz. Para esto deberá generar un cuadro comparativo
donde explique el proceso, riesgo potencial y medidas de control. (Mencionar mínimo 6
procesos con sus correspondientes Riesgos y Medidas de Control). (3 puntos)

Proceso o Actividad Riesgo Potencial Medidas de Control

5. Indique cuál es la normativa legal (Decreto Supremo) que exige “Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo”. Adicionalmente realice una descripción de
este documento, indicando cuántos baños, lavamanos y duchas se requieren para el total
trabajadores. (3 puntos)
6. Genere una descripción del Estándar Internacional ISO/TS 16.949. Mencione cuáles son los
beneficios de incluir estos estándares en una empresa e indique si existen otras
especificaciones técnicas asociadas a la manufactura automotriz. (2 puntos)

7. Indique cuáles son los potenciales impactos ambientales asociados a la fabricación de


automóviles. Mencione un mínimo de 3 y máximo de 6. Además proponga mejoras en el
proceso para disminuir los impactos ambientales señalados. (8 puntos)

REQUISITOS FORMALES

Desarrolle el proyecto final de la asignatura en un archivo Word, incluya una portada donde figure
su nombre, el nombre de la asignatura.
Cantidad de palabras: mínimo 2000 y máximo 4000
Interlineado 1,5
Recuerde que el trabajo debe obedecer a una elaboración personal, utilizando sus propias
palabras, citando si corresponde y cuidando su ortografía y redacción.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE

 Caracterizan la estructura de una empresa, considerando su rubro, tamaño, 3


tecnología.
 Describen el proceso productivo de una empresa, a partir de los elementos 6
de entrada y salida.
 Identifican las máquinas y herramientas dentro de los procesos 3
industriales.
 Identifican los riesgos laborales dentro del proceso productivo de una 3
empresa.
 Relacionar la legislación en salud y seguridad considerando proceso 3
productivo caracterizado.
 Establecen los estándares de calidad del proceso productivo, y 2
producciones finales.
 Relacionan los impactos ambientales según proceso industrial. 3

 Propone mejoras en los procesos industriales para la disminución de 5


impactos ambientales.
PUNTAJE TOTAL 28

Você também pode gostar