Você está na página 1de 3

Adrián Carbonetti

RASTREANDO EL BACILO DE KOCH POR LAS CIENCIAS SOCIALES. LAS


FUENTES Y SU PROBLEMÁTICA PARA EL ESTUDIO SOCIAL DE LA
ENFERMEDAD. EL CASO DE LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Introducción

Artículo en el que pretende desarrollar algunos aspectos que hacen mención a las fuentes que se utilizaron
para realizar una investigación referida a la historia de la tuberculosis desde una perspectiva social en la
ciudad de Córdoba entre principios y mediados del siglo XX. La intención original de la investigación era
analizar a la tuberculosis desde la perspectiva del rechazo social, del estigma y del horror de quién era
diagnosticado como tuberculoso. En la búsqueda de material sobre el tema descubrió que si bien existían
algunos trabajos sobre el tema en Argentina, todos trataban el tema desde una perspectiva muy general,
con la excepción de los trabajos de Diego Armus, que trabajaba esta temática desde una perspectiva
sociocultural. Dentro del material teórico al cual tuvo acceso, se destacaron los aportes de la
epidemiología histórica, que trata de analizar cual es la influencia de una o varias enfermedades en el
desarrollo de una población determinada. Los aportes de la epidemiología histórica permitieron elaborar
un marco conceptual acorde para analizar una temática compleja como es la de la tuberculosis, en la que
intervienen factores de carácter biológico, social, económico, político y cultural.

Vinculación entre sociedad y enfermedad: el caso de la tuberculosis

Cuando se trata de estudiar esta enfermedad desde la perspectiva social aparece un abanico de variables
que pueden determinar y explicar su comportamiento, pero que resultan difíciles de dilucidar en toda su
dimensión y en todas sus interrelaciones. A modo de ejemplo se puede destacar que la tuberculosis fue
una enfermedad que generó migración, pues la cura climática fue el tratamiento adoptado como la única
gran terapéutica de la enfermedad. La ciudad y provincia de Córdoba fueron consideradas como zonas de
cura y por lo tanto se constituyeron en destinos de muchos enfermos. Por otra parte, la letalidad de la
enfermedad era mayor en aquellos sectores que se encontraban en los escalones más bajos de la sociedad,
que estaban en mayores condiciones de contraerla como consecuencia de paupérrimas condiciones de
vida, pero también, por las escasas oportunidades que tenían después de enfermar de acceder a una
terapéutica y una internación que les posibilitara una mayor sobrevida o la cura.

Niveles de análisis
Bernabeu Mestre anota que la epidemiología histórica posee tres niveles de análisis:
• Un nivel descriptivo que permite establecer indicadores de salud que permitan estudiar la
frecuencia de los problemas de salud en función de las características de las personas, de su
distribución geográfica y de su evolución en el tiempo.
• El nivel explicativo tiene como objetivo buscar e investigar las causas de los problemas de salud
o los factores susceptibles de intervenir en la aparición de las enfermedades.
• Finalmente, se hace necesario analizar también la visión social sobre la enfermedad.

Los distintos niveles de análisis determinaron que el trabajo se desarrollara en tres momentos. En
principio, un estudio demográfico tratando de determinar las características personales de los individuos
muertos por la enfermedad. Esta descripción, a su vez, permitió analizar las causas del comportamiento
de la enfermedad que conformaron la segunda parte del trabajo. En este nivel se trató de estudiar los
factores sociales que incidieron en su desarrollo aunados a la acción de la medicina, la sociedad y el
mismo Estado que jugaron un papel importante en el descenso de las tasas de mortalidad por enfermedad.
Por último se desarrolló un análisis de la problemática social que generaba en los individuos que
contraían la enfermedad, poniendo el acento en la marginalidad y el estigma que significaban para ellos y
sus familias.

Hipótesis
En el desarrollo de la tuberculosis en la ciudad de Córdoba se observa un crecimiento muy fuerte a partir
de la segunda mitad de la segunda década del siglo XX. Se considero que este crecimiento tenía como
causas la conjunción de factores estructurales como el deterioro del medio ambiente y un aumento
importante de población producto de una corriente inmigratoria. Este flujo poblacional aunado a una falta
de estructura edilicia y el juego de las leyes de mercado se tradujo en hacinamiento en las viviendas, casa
mal ventiladas y falta de higiene. Por último una nutrición insuficiente de gran parte de la población
cordobesa completaba el cuadro general que permitió el crecimiento de la tuberculosis. El descenso de la
tuberculosis que comienza a partir de los años veinte, estaría influenciado por la desaparición de los
factores coyunturales y la atenuación de algunos de los estructurales como la aparición de un sistema
hospitalario, el desarrollo de una terapéutica médica y el mejoramiento de las condiciones de vida.

Fuentes de datos para el análisis del comportamiento de la tuberculosis


La mayor parte del análisis del comportamiento de la tuberculosis desde el punto de vista cuantitativo se
llevó a cabo a partir de fuentes éditas:
• Boletines Mensuales Municipales (B. M. M.) desde 1913 hasta 1940: poseen información acerca
de la mortalidad por tuberculosis por mes, aunque la información tiene varias interrupciones.
• Anuario Estadístico de la Provincia de Córdoba: posee información desagregada para la ciudad
de Córdoba por diagnóstico, edad, sexo, nacionalidad, estado civil, etc.
• Registro de Defunciones del Registro Civil de la Municipalidad de Córdoba: edad del individuo
muerto por tuberculosis, sexo, lugar de nacimiento, sección donde murió, etc.
• Además se consultaron investigaciones de médicos de la época que constituyen verdaderos
trabajos sobre epidemiología.

Problemática de las fuentes consultadas y su tratamiento


Con respecto a las fuentes estadísticas se encontraron tres tipos de problemas:
1- Entre 1906 y 1918 habría un error o una omisión sistemática en el diagnóstico del tipo de
tuberculosis.
2- También habría una omisión sistemática en el diagnóstico de la misma enfermedad. Ese error
estaría dado por una intencionalidad por parte de algunos médicos de disfrazar la causa de
muerte ante una enfermedad que estigmatizaba y marginaba a quien la padecía y a sus
familiares.
3- Un tercer error que se encontró en la revisión de las fuentes cuantitativas fue la falta de
coherencia en las mismas a través del tiempo.
4- Otros problemas que se pudieron encontrar en las fuentes fueron los cambios propios que se
desarrollaron en la misma ciudad como causa de su crecimiento. De igual modo es importante
destacar la problemática de la escasez de censos, lo que perjudica el denominador a la hora de
elaborar las diferentes tasas.

También se trabajo con datos no sólo de mortalidad y morbilidad de los hospitales para tuberculosos de la
ciudad de Córdoba: “Tránsito Cáceres de Allende”, “Nuestra Señora de la Misericordia”, además de la
“Casa de Aislamiento”.

Desde una perspectiva cualitativa se trabajó con monografías u obras de médicos que se especializaron en
la lucha contra la tuberculosis, fundamentalmente de las tres primeras décadas del siglo donde hay una
importante producción de médicos sanitaristas preocupados por la problemática de la tuberculosis. Otra
fuente de importancia fueron las tesis doctorales que se elaboraron en la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Nacional de Córdoba. No deben ser olvidadas las fuentes de carácter literario como
poemas, novelas o letras de tango que permitieron analizar cual fue la visión social de este tipo de
enfermedades.

Reflexiones finales
El trabajo se realizó teniendo en cuenta fuentes de carácter cuantitativo como cualitativo, lo que permitió
analizar el comportamiento de la tuberculosis desde diferentes perspectivas y a su vez permite estudiarla
en gran parte de su complejidad.
[CARBONETTI Adrián, “Rastreando el bacilo de Koch por las ciencias sociales. Las fuentes y su
problemática para el estudio social de la enfermedad. El caso de la tuberculosis en Córdoba en la
primera mitad del siglo XX.”; en Rina Messina (comp.) Donde anida la memoria. Reflexiones
acerca del uso de las Fuentes en la investigación histórica, Ferreira Editor, 2000.]

Você também pode gostar