Você está na página 1de 27

CÁNCER DE OVARIO

Vences Bretón Cesar Alberto


8PM7
Ginecología y Obstetricia
Dr. Reyna Castelán Carlos
CÁNCER DE OVARIO

Es el sexto más frecuente a nivel mundial

Con aprox. 205.000 nuevos casos al año.


• de los cuales mueren 125,000 mujeres por año

Representa el 47% de las defunciones


• por lo que se convierte en la primera causa de
mortalidad entre los cánceres de origen ginecológico a
nivel mundial.
EN MÉXICO

El INCan, reporta •Ocupando el tercer lugar de


más de 2,500 nuevos
casos por año los cánceres ginecológicos.

La mayoría de los
casos se •No obstante, hay un número
diagnostican entre significativo de casos desde
los 40 y los 59 años los 30 años.
de edad
ORIGEN DEL CO
TIPOS DE CO
Carcinoma epitelial:
representa el 85-90%
de los CA.

Tumores de células • Teratoma


germinales. Muy • Disgerminoma
infrecuentes • T. del seno endodermico

• T. de céls de la granulosa
Tumores del estroma. • Tumores de Sértoli-Leydig
Aún más infrecuentes.
FACTORES DE RIESGO DEL CEO
Antecedentes familiares de CO.

Su frecuencia aumenta con el número de décadas.

Nivel socioeconómico medio-alto, sobre todo en países industrializados.

Nuliparidad, infertilidad y consumo de fármacos estimulantes de la ovulación.

Raza blanca.

Dieta rica en grasas y la obesidad.

Ovarios poliquísticos (síndrome de Stem Leventhal).

Antecedentes personales de cáncer de mama, colon o del endometrio (tumores hormono dependientes).

Exposición al asbesto, talco o radiaciones.

Alrededor del 20% de los cánceres de ovario son hereditarios, asociados


en la mayoría de casos a mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2.
FACTORES PROTECTORES

Anovulación
crónica

Multiparidad

Lactancia
ETIOLOGÍA DEL CO

La división celular ininterrumpida y la continua regeneración del epitelio ovárico


con cada ovulación proporcionan la oportunidad para una mutación y
transformación maligna por la estimulación de los ovarios y por hormonas
gonadotrópicas, que de forma mantenida pueden inducir a la malignización.

La exposición del ovario a diferentes agentes carcinogenéticos.

Los eventos moleculares que dirigen el desarrollo del cáncer epitelial de ovario son
desconocidos.
CÁNCER EPITELIAL DE OVARIO

El CEO constituye 80 a 90% de todos los tumores


malignos del ovario, de estos, 5 a 10% de ellos se
encuentran dentro de los síndromes hereditarios.

El diagnóstico suele realizarse posterior a la


menopausia

Edad promedio de presentación es a los 63 años,


16% se diagnostica entre los 40 y 44 años.
TIPOS DE CEO

Cistadenocarcinoma seroso

Cistadenocarcinoma mucinoso

Carcinoma Endometrioide

Carcinoma de células claras

Tumor de células transicionales (Tumor de Brenner)


CISTADENOCARCINOMA SEROSO
35-50% de todos los tumores epiteliales
malignos de ovario

40-60% de los casos son bilaterales

85% con diseminación extraovárica al


momento del diagnóstico

50% exceden 15 cms., de diámetro

La mayoría pobremente diferenciados con


patrones de crecimiento sólidos y trabeculares

Son característicos los cuerpos de Psamoma


CISTADENOCARCINOMA Carcinoma
MUCINOSO Endometrioide
10-20% de todos los tumores epiteliales del ovario Exhibe patrón adenomatoide
que recuerda el carcinoma
endometrial
Son bilaterales en menos del 10%

30-50% es bilateral
El promedio de sus dimensiones es de 16-17 cms.,
pero pueden alcanzar grandes dimensiones

< de 10% se origina de un foco


Células Secretoras de mucina (mullerianas, de endometriosis
digestivas endocervicales)
CARCINOMA DE Tumor de células
transicionales (Tumor
CÉLULAS CLARAS de Brenner)
5% de los cánceres ováricos epiteliales

Compuesto por células que


semejan carcinoma de
Suelen ser agresivos células transicionales de bajo
grado de la vejiga urinaria

Cursan con hiperpirexia, hipercalcemia

En ocasiones es difícil de diferenciar del


Carcinoma mucinoso
DIAGNOSTICO

Etapas tempranas
•Síntomas: Suelen ser inespecíficos o asintomáticos.
•Signos: Presencia de una tumoración anexial compleja.

Etapas avanzadas
•Síntomas: Malestar y distensión abdominal (más comunes),
seguidos de sangrado vaginal, síntomas gastrointestinales y
urinarios.
•Signos: Distensión abdominal ocasionado por ascitis, tumor
pélvico y tumoración abdominal difusa.
LABORATORIO

Se deben solicitar:
• Biometría hemática
• Química sanguínea (de 26 elementos)
• CA 125
• CA 19.9
• Antígeno carcinoembrionario(ACE)
PADECIMIENTOS BENIGNOS EN LOS QUE EL
ANTÍGENO CA-125 PUEDE ESTAR AUMENTADO
Endometriosis

Pelviperitonitis

Leiomiomatosis uterina

Embarazo

Quistes ováricos con hemorragia

Padecimientos hepáticos
IMAGEN

Etapas •El estudio de elección es el


tempranas: USG pélvico endovaginal

Etapas •TAC abdomino-pélvica


avanzadas contrastada

Además se •Placa de tórax (PA, lateral) y


deberá solicitar: mamografía.
DATOS ULTRASONOGRAFICOS QUE SUGIEREN LA
POSIBILIDAD DE UN CÁNCER DEL OVARIO
Pared del tumor con tejidos proliferativos

Presencia de tabiques en el interior del tumor,


especialmente gruesos

Imágenes sólidas y líquidas dentro del tumor

Existencia de papilas y excrecencia en la cápsula


del quiste.

Engrosamiento de la cápsula de la tumoración.

Ascitis y tumor ovárico

Bilateralidad de tumor ovárico

Doppler a color con aumento de vascularización,


trayectos vasculares anormales y dilatados
EN CASO DE ENFERMEDAD NO RESECABLE

Se puede planear
una biopsia • Tomografía o ultrasonido con la finalidad
de tener un diagnóstico y optar por
percutánea iniciar con quimioterapia.
guiada por:

Criterios • Enfermedad en la raíz del mesenterio


radiológicos de • Afección de la porta hepatis
irresecabilidad • Afección ganglionar retroperitoneral
por tomografía: voluminosa por arriba de los vasos renales
ESTADIFICACIÓN

Es quirúrgica
debiendo ser
realizada siempre
por un oncólogo

El objetivo final
debe ser lograr la
estadificación y
la citorreducción
óptima
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial en esta neoplasia tanto para fines de diagnóstico, estadificación y tratamiento es:

Al Diagnóstico 70% de las pacientes tienen


La Cirugía Estadificadora Citorreductora
metástasis mas allá de la pélvis

El volumen de la enfermedad residual posterior a la laparotomía exploradora y citorreductora influye en la


supervivencia

El INCan considera como citorreducción optima cuando existe enfermedad residual menor de 1cm.
La cirugía primaria puede ser En estos casos se proporciona
retrasada en pacientes con: quimioterapia de inducción
• CO avanzado EC IIIC y EC IV por tres o cuatro ciclos, para
• Que se consideran inicialmente posteriormente evaluar
irresecables
• O con pocas posibilidades de lograr
cirugía de intervalo, que tiene
citorreducción optima como objetivo primario lograr
la citorreducción optima.
QUIMIOTERAPIA

Puede ser de inducción o adyuvante

El esquema de quimioterapia adyuvante aceptado


es:
• Carboplatino AUC 5-6.
• Paclitaxel 175 mg/m2 administrado en una infusión de 3 horas.
• Cada 3 semanas por 6 ciclos ya sea posterior a cirugía o
divididos en inducción (3-4 ciclos) y complementaria (2-3
ciclos).
PRONOSTICO

Sobrevida a 5
años

Etapa I Etapa II En etapa III En la etapa IV


76-93% 60-74% 23-42% 11%
SEGUIMIENTO

Debe incluir una exploración física completa con examen


pélvico bimanual, rectovaginal y cuantificación sérica de CA –
125.

Se sugieren citas cada 4 o 5 meses y después de 2 años citas


menos frecuentes.

La determinación de CA – 125 es un método confiable de


seguimiento.
ENFERMEDAD RECURRENTE

A pesar de que el ovario es sensible a la


quimioterapia

Solo el 20 % de los pacientes vive a 10 años

Con recaídas hasta de un 60 % después de


reacción patológica completa.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los orígenes de cáncer de ovario?
•Pueden ser de origen epitelial, de células germinales y estromales.

2. ¿Cuál es el origen más común de cáncer de ovario?


•De origen epitelial aproximadamente en el 90% de los casos.

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de ovario?


•Riego aumentado con la edad, antecedentes heredofamiliares, obesidad, mutación de los genes BRCA1 Y 2.

4. Mencione los hallazgos ecográficos que se consideran sospechosos de malignidad:


•Existencia de ascitis.
•Aparición de tabiques en la formación pélvica, especialmente tabiques gruesos.
•Existencia de papilas y excrecencia en la cápsula del quiste.
•Engrosamiento de la cápsula de la tumoración.
•Ecogenicidad mixta del tumor con un alto porcentaje de zonas sólidas.

5. ¿Cuáles son los signos y síntomas en su etapa temprana y avanzada?


•Etapas tempranas
•Síntomas: Suelen ser inespecíficos o asintomáticos.
•Signos: Presencia de una tumoración anexial compleja.
•Etapas avanzadas
•Síntomas: Malestar y distensión abdominal (más comunes), seguidos de sangrado vaginal, síntomas gastrointestinales y urinarios.
•Signos: Distensión abdominal ocasionado por ascitis, tumor pélvico y tumoración abdominal difusa.

Você também pode gostar