Você está na página 1de 18

Índice

Pág.
Índice
Introducción…………………………………………………………………........... 2
Desarrollo socio-emocional del niño y adolescente…………………………..... 3
I. ALGUNAS TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAl…….. 3
1.1. Desarrollo socio-emocional………………………………………………… 3
1.2. Teorías del desarrollo cognoscitiva Jean Piaget……………………….. 3
1.3. Kholbert (teoría del aprendizaje)…………………………………………. 4
1.4. Albert Bandura (teoría del aprendizaje)………………………………….. 4
1.5. Abraham Maslow (teoría psicológica)…………………………………….. 4
1.6. Freud (Teoría psicosexual)………………………………………………… 5
1.7. Vygotsky A diferencia de la teoría de Piaget……………………………… 5
1.8. Erickson (Teoría Psicosocial)………………………………………………. 5
¿Qué es el Desarrollo Socio‐emocional?...................................................... 6
¿Por qué es Importante el Desarrollo Socio-Emocional?............................ 7

II.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DEL NIÑO……………………………... 8


2.1. Desarrollo Social y Emocional desde el cero hasta Un Año de Edad….... 9
2.2. Desarrollo Social y Emocional de los Niños de 12 a 36 Meses…………… 9
2.3. Desarrollo Social y Emocional de los Niños de 3 a 5 años……………….. 10

III. ACTIVIDADES PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOCIO‐EMOCIONAL


DEL NIÑO................................................................................................... 10
3.1. Desde el nacimiento a un año de edad…………………………………….. 11
3.2.Niños de 12 a 36 meses ……………………………………………………... 11
3.3. Niños de edad pre-escolar, de 3 a 5 años………………………………... 12
IV. EL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE………… 13
4.1. Estatus de identidad: j. Marcia:………………………………………………. 13
4.2. Autoconcepto:………………………………………………………………….. 13
4.3. Autoestima:……………………………......…………………………………… 14
5.4. Relaciones familiares:………………………………………………………… 14
6.5. Relaciones con los iguales:…………………………………………………. 14
7.6. Influencia de los amigos:…………………………………………………. 15
8.7. Relaciones de pareja:……………………………………………………… 15
9.8. Relaciones sexuales…………………………………………….…….….. 15
Conclusiones…………………………………………………………………… 16
Bibliografía……………………………………………………………………...... 17
ANEXOS

1
Introducción

El presente trabajo monográfico, denominado “desarrollo socio-emocional

del niño y adolescente” obedece a las actividades de formación superior de

pre-grado; De la asignatura de psicología evolutiva. Como futuros maestros a

cargo de la formación de los niños y adolescente, debemos tener conocimientos

sobre las teorías del desarrollo socio-emocional, para entender los

comportamientos y sentimientos de los niños y adolescentes. De la misma forma

los educandos deben desarrollar capacidades de comprender los sentimientos

de los demás y controlar sus propios sentimientos y comportamientos. Los

padres biológicos, los hermanos, abuelos, familiares y quienes tienen a su cargo

el cuidado del infante, deben propiciar ambientes favorables para el desarrollo

de habilidades socio-emocional del niño, como la confianza, seguridad, amistad,

afecto y humor.

2
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

El desarrollo psíquico que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta se


compara con el crecimiento orgánico y consiste en una marcha hacia el equilibrio
o a la estabilidad cada vez mejor de ideas y pensamientos (desarrollo
cognoscitivo) o de sentimientos relaciones sociales (desarrollo socioemocional).

Para Piaget la afectividad, la inteligencia y la felicidad son indisolubles y


constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana. No
existe entonces un acto puramente intelectual y tampoco hay actos puramente
afectivos.

I. ALGUNAS TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL


I.1. DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL
Área de Desarrollo Socio-Emocional. Es la interacción que debe tener el niño
con otro niño y con los adultos ya que con ellos pueden expresar los
sentimientos debido a que los mismos son importantes en el desarrollo de
la personalidad del niño, e incluye los sentimientos que se deben tener a si
mismos por situaciones o por otras personas. La interacción que tenga el
niño con los adultos y otros niños no es más que por aquellas actitudes
voluntarias, que se le brinde en su entorno. Área de Desarrollo Moral: El niño
adquiere progresivamente normas y conductas que deben tener dentro de su
grupo social, pero se debe tener disposiciones para aceptar conductas y
normas. También permite que el niño tome sus propias decisiones en cuanto
a sus necesidades, intereses y habilidades.

I.2. TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVA JEAN PIAGET


Heteronimia Moral: (hasta los 7 años): Obediencia, sumisión y respeto
unilateral a las normas impuestas por los adultos. Autonomía Moral:
interiorización de principios morales. Su teoría explica el desarrollo moral como
un proceso de dentro hacia fuera. Es decir, que niños y niñas no adquieren una
conciencia moral por la influencia del ambiente, sino porque la moralidad va
ligada al desarrollo del pensamiento. Una vez que sean maduros para pensar
lógicamente podrán manifestar pensamientos morales.

3
1.3. KHOLBERT (Teoría del Aprendizaje) SU TEORIA PROPONE:

Nivel Pre-convencional (menos de 10 años): Las normas deben obedecerse por


que han sido dictadas por la autoridad y para evitar el castigo. Nivel
Convencional: Las normas deben cumplirse para mantener relaciones humanas
armoniosas. Nivel Pos-convencional: (adolescencia) Moral Autónoma
propiamente dicha.

1.4. ALBERT BANDURA (Teoría del Aprendizaje) Propone: EL APRENDIZAJE


VICARIO: El niño aprende a través de la observación y la imitación del
comportamiento de otras personas. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen
y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o
evitar esa conducta. No todo el aprendizaje se logra experimentando
personalmente las acciones.

1.5. ABRAHAM MASLOW (Teoría Psicológica) El hombre es un ser


biopsicosocial. Propone: La Jerarquización de las Necesidades: Solo las
necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas. Las
necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto surgen en el curso del
tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades de orden superior. Las necesidades más
elevadas no surgen en la medida en que las bajas van siendo satisfechas. Las
necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades más altas requieren un
ciclo más largo.

Pirámide de Maslow Jerarquización de necesidades:

4
1.6. FREUD (Teoría psicosexual) El Ello tiene el trabajo particular de preservar
el principio de placer. El Yo preserva el Principio de la realidad. (“satisfacción de
una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”.) Representa la realidad y
hasta cierto punto, la razón. El Superyó: (o superego) es la parte que contrarresta
al ello, representa los pensamientos morales y éticos. Consta de dos
subsistemas: la conciencia y el ideal del yo. La conciencia se refiere a la
capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una
autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la
fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca
soluciones moralistas más que realistas.

1.7. Vygotsky A diferencia de la teoría de Piaget, Vygotsky apunta que el


desarrollo moral es consecuencia de la comunicación social y del diálogo con
quienes los rodean. Por ello, el desarrollo moral se entiende como una
construcción sociocultural y no como un proceso de construcción individual
elaborado en relación al desarrollo de la lógica.

1.8. ERICKSON (Teoría Psicosocial) Propone que la personalidad está


influenciada por la sociedad. Expone que el desarrollo del Yo dura toda la vida.
De igual manera es pionero de la teoría del Ciclo Vital que consta de 8 etapas.
Que deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable
del yo. Etapas psicosociales de 0 a 6 años: Confianza frente a Desconfianza (del
nacimiento a los 12 o 18 meses). Autonomía frente a Vergüenza (de los 18
meses a 3 años). Iniciativa frente a culpa (de 3 a 6 años).

¿Qué es el Desarrollo Socio‐emocional?

El desarrollo socioemocional es la capacidad de un niño de comprender los


sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y
comportamientos y llevarse bien con sus compañeros. Para que los niños
puedan adquirir las habilidades básicas que necesitan, tal como cooperación,
5
seguir instrucciones, demostrar control propio y prestar atención, deben poseer
habilidades socioemocionales. Los sentimientos de confianza, seguridad,
amistad, afecto y humor son todos parte del desarrollo socioemocional de un
niño. Una relación positiva de un niño con adultos que le inspire confianza y
seguridad, es la clave para el desarrollo socio‐emocional exitoso.

El desarrollo socioemocional implica la adquisición de un conjunto de


habilidades. Entre ellas las más importantes son la capacidad de:

 Identificar y comprender sus propios sentimientos.


 Interpretar y comprender con exactitud el estado emocional de otras
personas.
 Manejar emociones fuertes y sus expresiones de una forma constructiva.
 Regular su propio comportamiento.
 Desarrollar la capacidad para sentir empatía por los demás.
 Establecer y mantener relaciones.

Cada una de estas habilidades se desarrolla a un ritmo propio y se sustentan


una sobre la otra. El fundamento del desarrollo socioemocional se inicia en la
infancia. Un bebé de dos meses de edad se tranquiliza y sonríe al oír la voz de
uno de sus padres. Cuando la persona que cuida al niño le habla, él/ella fija su
atención en la cara de la persona amada. Saber leer las señales de su niño y
prestarle atención desde el momento en que nace, da inicio a la formación de
su desarrollo socioemocional. Desarrollando así una relación de seguridad,
confianza y amor.

¿Por qué es Importante el Desarrollo Socio-Emocional?

El desarrollo socioemocional de un niño es tan importante como su desarrollo


cognitivo y físico. Es importante saber que los niños no nacen con habilidades
socioemocionales.

El rol de sus padres, las personas que los cuidan y sus maestros, es enseñar y
promover estas habilidades. El desarrollo socio-emocional provee al niño un
siendo de quién es él en el mundo, cómo aprende y le ayuda a establecer
6
relaciones de calidad con los demás. Esto es lo que impulsa a un individuo a
comunicarse, conectarse con otros y lo que es aún más importante, le ayuda a
resolver conflictos, adquirir confianza en sí mismo y lograr sus metas. Establecer
una firme base socioemocional desde la niñez ayudará al niño a prosperar y ser
feliz en la vida. Estará mejor preparado para manejar el estrés y

Perseverar durante los momentos difíciles de su vida adulta.

¿Cómo podemos, nosotros como padres, apoyar el desarrollo socioemocional


de nuestro hijo? En el pasado, los educadores han hecho énfasis en las
habilidades académicas para determinar el éxito de un niño. Esos días
anticuados pasaron hace mucho y ahora sabemos la importancia que tiene el
desarrollo socioemocional. El método para enseñar el desarrollo socioemocional
es más incierto que el desarrollo físico o cognitivo, pero existe una candad cada
vez mayor de investigaciones disponibles para apoyarlo. Dicho esto, nosotros
como padres y educadores debemos aprender a interpretar las señales
emocionales de nuestros niños, para que podamos ayudarlos a identificar sus
emociones; ser un ejemplo de comportamiento; interactuar con ellos en forma
afectuosa; demostrar consideración por sus sentimientos, deseos y
necesidades; expresar interés en sus actividades diarias; respetar sus puntos de
vista; expresar orgullo por sus logros y motivarlos y apoyarlos durante los
momentos de estrés.

II. DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DEL NIÑO

El desarrollo socio‐emocional empieza desde la infancia y las habilidades se


sustentan una con otra a medida que su niño crece. Desde el momento en que
nace el bebé, los padres establecen una conexión con él. La forma en que los
padres reaccionan ante las necesidades y señales de su niño ayuda a establecer
relaciones sociales. Antes de que cumpla cuatro meses de edad, los padres
deben crear confianza y seguridad en su recién nacido, por medio de la atención
de sus necesidades básicas (alimentarlo, consolarlo y cambiarle los pañales).
Es importante para un padre conocer los diferentes tipos de llanto de su niño.

7
Aunque un niño esté descubriendo cómo calmarse a sí mismo chupándose el
puño de la mano, aún necesita que el padre lo ayude a tranquilizarse. Los bebés
nacen con poco control propio. Actúan y reaccionan naturalmente, sin la
capacidad de detenerse por sí solos. La orientación de las personas que los
cuidan los ayuda a empezar a manejar sus sentimientos y reacciones. Esto
puede hacerse hablándole con una voz suave, meciéndolo o envolviéndolo con
una mantilla cuando está molesto. Atender las necesidades de su bebé y
consolarlo crean una conexión socio‐emocional positiva. A partir de los cuatro
meses de edad, su bebé podrá hacer más cosas.

Empiezan a levantar la cabeza, sujetar objetos, voltearse y aprender a gatear.


Alrededor de este tiempo los niños también formarán su apego. El apego es la
fuerte conexión emocional que se siente entre un bebé y la persona que
principalmente está a su cargo; el niño formará un apego con la persona que lo
cuida más a menudo. Cuando se forman los apegos, los niños pequeños
aprenden que pueden depender de las madres, los padres, las personas que
los cuidan o los hermanos mayores, que los hacen sentir mejor. La calidad de
los apegos depende de las personas que los cuidan.

A partir de los siete meses, los niños tienden a tener ansiedad por la separación
cuando sus padres se van. Es importante que usted prepare a su niño antes
de dejarle. Háblele y dígale que usted volverá pronto. Al principio, déjelo con
alguien a quien él conozca y solamente durante un período corto de tiempo.
Salúdelo cuando usted vuelva. Puede continuar aumentando el tiempo que
usted se ausenta. Esto hará más fácil esta transición para su hijo.

2.1. Desarrollo Social y Emocional desde el Nacimiento hasta Un Año de


Edad

 Pueden tranquilizarse o callarse por sí solos durante cortos períodos de


tiempo. Les gusta que los abracen acurrucándolos.
 Responden a su nombre.
 Les gusta estar cerca de otras personas.

8
 Se reconocen a sí mismos como individuos. Extienden los brazos para
que los carguen.
 Demuestran emociones de angustia, frustración, sorpresa, interés.
 Responden alegremente a las interacciones de juego con los demás.
Demuestran un apego especial con la madre/persona principal que los
cuida. Responden de forma diferente ante los extraños (ansiedad por los
extraños, ocho meses).
 Se chupan el dedo pulgar, miran fijamente a los objetos o utilizan otras
modalidades sensoriales para calmarse.
 Lloran para comunicar sus necesidades a la persona que los cuidan.
Disfrutan, sonríen ante una cara, pueden ser tranquilizados por las
personas que los cuidan.
 Sonríen espontáneamente al ver la cara, la sonrisa o al oír la voz de la
persona que principalmente los cuida.

2.2. Desarrollo Social y Emocional de los Niños de 12 a 36 Meses

o Empiezan a aprender reglas.


o Los berrinches son comunes.
o Disfrutan jugar solos o al lado de otros niños (no con ellos).
o Defienden sus pertenencias.
o Se hacen más independientes y probarán sus límites. Se ven a sí mismos
como el centro del mundo.
o Se hacen más conscientes de sí mismos y expresan nuevas emociones
tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.
o Pueden identificar género.
o Pueden preguntar continuamente por sus padres y la madre continúa
siendo importante.
o Tiene cambios rápidos de estado de ánimo. Sus emociones son
usualmente muy intensas, pero de corta duración.
o Las runas son muy importantes.
o Pueden empezar a consolar a otros niños.
o Empiezan a dar inicio a actividades.
o Empiezan a resistir activamente la disciplina.
o Quieren controlar a los demás y les dan órdenes.

9
2.3. Desarrollo Social y Emocional de los Niños de Edad Pre-escolar, de
3 a 5 años

 Disfrutan los juegos de pretender con otros niños.


 Tienen cierta capacidad para sentir empatía.
 Los amigos son más interesantes que los adultos.
 Juegan afuera con poca supervisión; les gusta que se les tenga
confianza.
 Usan más las palabras para resolver conflictos.
 Empiezan a aprender a compartir y a demostrar mejor capacidad para
tomar turnos.
 Tienen necesidad de conocer reglas claras y consistentes y las
consecuencias por romperlas.
 Necesitan motivación para expresar sus sentimientos por medio de
palabras. Empiezan a hacerse responsables por sus actos.

III. Actividades para Promover el Desarrollo Socio‐Emocional:

3.1. DESDE EL NACIMIENTO A UN AÑO DE EDAD

Nacimiento a 3 meses

Aprenda el sonido del llanto de su bebé.

Cárguelo y acarícielo, sonríale y háblele suavemente.

Cántele.

Deje que observe personas y actividades.

4 meses a 7 meses

Coloque un espejo enfrente del niño para que pueda verse.

Empiece a contarle cuentos acompañando la historia con los dedos e historias


animadas.

10
Dígale los nombres de las cosas, personas, partes del cuerpo. Elógielo,
demuéstrele placer con sus arrullos y risitas.

8 meses a 12 meses

Deje que empiece a recoger la comida para alimentarse a sí mismo.

Juegue al cu‐cu

Ulice juegos y canciones en las que el niño pueda interactuar aplaudiendo y


riendo.

Proporcione materiales seguros, que el bebé pueda explorar con las manos y la
boca. juego que consiste en esconderse con las manos y reaparecer
inmediatamente)

3.2. NIÑOS DE 12 A 36 MESES

12 a 15 meses

Elogie a su niño cuando haga cosas de forma independiente.

Déle cajas, cubos de madera o pláscos, crayones y papeles grandes para que
juegue con ellos.

Déle amor y atención.

16 a 18 meses

Permita que su niño le ayude con las tareas codianas.

Anímelo a que explore, tome decisiones e intente proyectos desafiantes.

Ofrézcale oportunidades para que juegue con otros niños.

19 a 24 meses

Juegue con ellos y use objetos simbólicamente en el juego, jugar a la casita es


un buen ejemplo Disfruten cantando, aplaudiendo y bailando juntos.

11
Juegue a cosas que lo moven a imitarle.

24 a 36 meses

Permítales recoger su ropa y ponerse solos.

Enséñele y háblele acerca de sus senmientos, reconózcalos –“Veo que estás


enojado.”

Escúchele y háblele, arrodíllese para estar a su altura

3.3. NIÑOS DE EDAD PRE-ESCOLAR, DE 3 A 5 AÑOS

3 años

Jugar en grupos pequeños, para que usted pueda ayudar a su niño durante los
conflictos.

Jugar con juegos de mesa en los que se tomen turnos.

Leer libros acerca de diferentes senmientos.

Jugar a pretender para proveerles del lenguaje y ejemplos de cómo jugar con
otros niños.

Ponerlos a ayudar en la casa (guardar sus juguetes, sacar la ropa de la


secadora, ayudar a cargar arculos).

Darles opciones acerca de cosas que ellos pueden hacer o tener

4 y 5 años

Proveer oportunidades para jugar afuera con los demás, pero mantener la
vigilancia.

Pedirle al niño que hable acerca de un libro que leyeron y hacerle preguntas
acerca del libro.

12
Llevarlos al parque, al museo o la biblioteca para que participe con otros.

Motivarle para que tome decisiones.

Pedirle que ayude con quehaceres (poner la mesa, darle de comer al perro,
recoger los juguetes, ayudar a cocinar)

IV. EL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE

A pesar de que la etapa adolescente es un momento evolutivo de cambios, prima


más la continuidad que la ruptura con el mundo anterior del chico/a.

TEORÍA DE ERIKSON: Hace referencia al ciclo vital completo de la persona.


Éste propone el desarrollo en ocho etapas secuenciales, y cada etapa supone
afrontar una crisis y si se supera saldrá el Yo fortalecido y se añadirá una nueva
cualidad, y si no quedarán restos neuróticos y se dificultará la superación de
nuevas crisis.

4.1. ESTATUS DE IDENTIDAD: J. MARCIA: Hay 4 estatus de identidad que


surgen de la combinación de haber o no superado una crisis de identidad y haber
adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales. La identidad, la
moratoria, la identidad de logro o la identidad hipotecada. La búsqueda de
identidad puede ser un camino de ida y vuelta.

4.2. AUTOCONCEPTO: Construcción y elaboración del conocimiento de una


mismo, depende de los cambios cognitivos. A nivel estructural la capacidad de
abstracción permite relacionar algunas características vinculadas entre sí. En
una segunda etapa las abstracciones se relacionan entre sí y se relacionan en
contextos sociales. En la tercera etapa el pensamiento formal ya está asentado.

a. El aspecto físico va a ocupar un lugar central.

13
4.3. AUTOESTIMA: Componente valorativo del autoconcepto y principal
predictor de bienestar personal. En función de las experiencias y competencias
en cada materia, los adolescentes tendrán mayor o menor valoración en cada
uno de los componentes. La autoestima global estará influida por los diferentes
componentes en función de la importancia.

Los factores que afectan a la autoestima son el contexto familiar, el estilo


educativo o relación de apego, las relaciones de comunicación y confianza.

5.4. RELACIONES FAMILIARES: Las nuevas capacidades cognitivas permiten


al adolescente cuestionar las normas familiares e incluso rebatirlas con
argumentos, permitiendo desidealizar a los padres. El resto de la familia también
está experimentando cambios durante esta transición, crisis de mitad de vida.
Los adolescentes muestran su cariño a los padres de distinta forma, pero la
familia es la base segura que permite la exploración en distintos cambios.

6.5. RELACIONES CON LOS IGUALES: Surge la verdadera amistad, esta pasa
a centrarse en la conversación, hacen planes para pasar juntos, son un foro de
autoexploración y de apoyo emocional, aprendiendo a auto-revelarse, y es capaz
de resolver los conflictos con el amigo/a. A los amigos íntimos les cuentan sus
confidencias, deseos, etc. siendo una necesidad tener amigos en esta etapa ya
que esto les da un mejor ajuste emocional, y la ausencia la soledad, malestar
emocional y alineación.

Los aprendizajes en la relación de amistad afectarán a la posterior relación de


pareja. Desde la teoría del apego, la relación de apego se pasa a los amigos y
después a la pareja siguiendo un patrón según los componentes: proximidad,
refugio emocional, base segura y ansiedad ante la separación.

14
7.6. INFLUENCIA DE LOS AMIGOS: Homofilia conductual: Los adolescentes
forman parte de un mismo grupo de amigos que tengan similares patrones de
comportamiento, vestimenta y aficiones. Los chicos/as se acercan a entablar una
amistad con aquellos que se parecen a él, selección activa, y cuando no se
encuentran a gusto se deseleccionan, y cuando pertenecen ya a un grupo se
socializan recíprocamente. El consumo de drogas, conducción temeraria, etc. se
produce por una sobrestimación de semejanzas.

8.7. RELACIONES DE PAREJA: Al principio se relacionan en grupos


unisexuales de 5-9 miembros y son los amigos de la infancia, con el tiempo se
juntan para formar pandillas mixtas de hasta 25 miembros. Las primeras parejas
serán rollitos que suelen ser una forma social de compartir intimidad. Según
Brown hay 4 fases:

a. Iniciación, las relaciones son superficiales y cortas.


b. Estatus, con la relación consigue la popularidad o estatus en el grupo.
c. Afectividad, se da importancia a la relación en sí misma,
d. Vínculo, relación madura.

9.8. RELACIONES SEXUALES: Las primeras relaciones realmente no lo son, ya


que son masturbaciones basadas en fantasías sexuales inespecíficas que
después serán definidas cuya función es activar el placer y conocer sus
preferencias y necesidades sexuales. El paso al coito lo dan antes los chicos que
las chicas y de familias no convencionales y que maduran antes. Los motivos
son:

a. satisfacer el deseo sexual,


b. curiosidad, estatus social,
c. la relación de pareja y
d. la regulación emocional.

15
Conclusión

C0m0uando se cría un niño, existen muchos aspectos que deben considerarse.


Usted debe pensar acerca del desarrollo cognitivo, físico y socioemocional. No
se preocupe, como padre todas estas cosas están a su alcance. El desarrollo
socioemocional es tan importante como el desarrollo físico y cognitivo. Igual que
estos dos, aprender habilidades socioemocionales depende de la guía y la
enseñanza de las personas que cuidan a los niños. Es importante mantener
consistencia en las cosas y fijar límites para su niño. Elógielos específicamente
por las cosas que hacen o dicen. Pase más tiempo de calidad con su niño
durante el día. Y por último, pero no por eso menos importante, esté consciente
que todos los niños crecen a diferente ritmo y que tienen diferentes
personalidades. Tenga expectativas razonables para sus niños y ellos tendrán
una mejor oportunidad de tener éxito y adquirir confianza en sí mismos.
Promover las habilidades socio‐emocionales en este momento les ayudará a
desarrollar relaciones significativas durante el resto de sus vidas.

16
Bibliografía

Boletín del Centro Mid-Sate de Orientación para los Primeros Años de la Infancia
Verano 2009-

17
Anexos.

18

Você também pode gostar