Você está na página 1de 38

Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

TRABAJO FINAL DE
Profesorado para la Educación Polimodal en Química con trayecto en
Ciencias Naturales

QUÍMICA Y SU
ENSEÑANZA
INSTITUCIÓN: Instituto Superior de Formación Docente Nº
119.
CURSO: 4º año del Profesorado para la Educación Polimodal
en Química con trayecto en Ciencias Naturales.

MATERIA: Química y su enseñanza.

PROFESORA:
Ana María Manavella.

ALUMNO:
Esteban Vlaeminck.
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

PLANIFICACIÓN QUÍMICA Y SU ENSEÑANZA


UNIDAD DIDÁCTICA: QUÍMICA Y COMBUSTIBLES

TITULO DE LA UNIDAD

“Petróleo: ¿combustible o pilar de la industria química?”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

Como resultado del trabajo sobre estos contenidos, los estudiantes podrán:

 Reconocer la importancia del petróleo como recurso para la economía mundial actual y futura;
 Fundamentar su posición con respecto al uso del petróleo como combustibles o como materia
prima de la industria petroquímica, utilizando los conocimientos adquiridos;
 Tomar conciencia acerca de la importancia que adquirirán en un futuro cercano los combustibles
alternativos, y en especial, la evolución de formas de energía renovables;
 Describir los procesos industriales vinculados a la destilación del petróleo y las características de
las diferentes fracciones;
 Predecir propiedades físicas de los compuestos a partir de consideraciones estructurales;
 Describir las fuerzas intermoleculares y su influencia sobre las propiedades físicas de las
sustancias;
 Reconocer algunos grupos funcionales orgánicos sencillos presentes en productos derivados de
la industria petroquímica;
 Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa utilizando un vocabulario adecuado,
utilizando símbolos y notación técnica, gráficos y cálculos;
 Utilizar el lenguaje simbólico propio de la química al escribir las fórmulas de las sustancias y las
ecuaciones utilizadas para representar los diversos procesos químicos;
 Realizar cálculos estequiométricos empleando la ecuación del gas ideal, utilizando pureza de los
reactivos, la noción de reactivo limitante y rendimiento.

DETERMINACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD

El petróleo como recurso: Análisis mundial. Reservas de combustibles fósiles a nivel mundial y en
nuestro país. Proyecciones de utilización de combustibles alternativos y formas de energía renovables.
El petróleo crudo y sus transformaciones: Refinerías: topping, cracking y reforming. Tecnología
de conversión energética. Octanaje en naftas. Refinación de las fracciones y propiedades físico-
químicas de las mismas. Comparación entre puntos de ebullición de los hidrocarburos. Relación
estructura-propiedades.
Polaridad de los enlaces y de las moléculas. Fuerzas intermoleculares. Intensidad de la
interacción: influencia de la geometría y la masa molar. Modelos moleculares. Grupos
funcionales orgánicos. Fórmulas molecular, desarrollada y condensada de hidrocarburos
sencillos. Tipos de isomería presente en dichos compuestos.
El petróleo y sus derivados combustibles: Masa molar. Relaciones estequiométricas. Reactivo
limitante y rendimiento de una reacción química. Ecuación del gas ideal. Calores molares de
combustión. Reacciones exotérmicas y endotérmicas.

2
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

PLANIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES

Para comenzar con el abordaje de esta unidad didáctica es de gran importancia tomar en cuenta las
recomendaciones presentes en los diseños curriculares, no solo por su carácter prescriptivo, sino porque
en ellos queda plasmada la orientación que debe darse al desarrollo de las unidades temáticas. En este
caso, se procurará la contextualización de los temas y su relación con la sociedad, es decir, con el
mundo en el que viven los alumnos, en un primer momento hará un estudio general de los siguientes
aspectos:

a) El petróleo como recurso.


b) Reservas y usos del petróleo. Cuencas petroleras en nuestro país.
c) Combustibles alternativos.

Antes de iniciar con la actividad de introducción, se realizará una actividad de detección de ideas
previas con el objetivo de determinar con que ideas, correctas o no, cuentan los alumnos. Para ello, se
le utilizaran interrogantes muy generales, los cuales serán analizados por los alumnos y, las ideas que
surjan se anotarán en un afiche para ser utilizadas más adelante. Algunas de las preguntas pueden ser:

1) ¿Qué es el petróleo? ¿Para qué se utiliza?


2) ¿Es un recurso renovable o no renovable? ¿Pueden nombrar algún derivado del petróleo?
3) Utilizando la figura 1(Pág. 154 de quimcom) confecciona una lista son los objetos que emplean
petróleo o están hechos a partir de él.

Luego de esta primera aproximación al tema, se procederá a desarrollar una actividad de introducción,
a través de la cual se intentará que los alumnos comiencen a conocer las características generales del
petróleo como recurso, sus usos y su importancia a nivel mundial. Con este propósito se entregará a los
alumnos un texto informativo, en el cual se incluirán aspectos globales sobre el recurso, en base a los
cuales, los alumnos podrán complementar y enriquecer los conceptos plasmados en la actividad inicial

3
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

(Ver texto: El petróleo: recurso no renovable) y responder de forma más amplia las preguntas
formuladas inicialmente.

Al final del texto se encuentran una serie de interrogantes, los cuales pueden ser el punto de inicio para
una actividad de desarrollo, en la cual los alumnos divididos en dos grupos, expondrán sus ideas al
respecto. En este sentido se guiará a los alumnos a través de una actividad de análisis de la
información adquirida, más precisamente se le pedirá a los alumnos que en base a lo leído y a sus
conocimientos previos, argumenten a favor de la utilización del petróleo como combustible, o en
contraposición busquen argumentos en contra de este uso, privilegiando el uso como recurso de la
industria petroquímica. Se les dará un tiempo para que los alumnos formulen sus argumentos a favor y
en contra y luego se hará una puesta en común oral a través de un debate, donde el docente será el
mediador. Cabe destacar que lo importante de esta actividad es que los alumnos tomen conciencia del
problema que representa la utilización del petróleo como combustible, la multiplicidad de usos que tiene,
y de ninguna manera encontrar una respuesta cerrada al dilema ¿“quemar o armar”?. Se buscará
encontrar una posición intermedia y consensuada acerca del uso racional del petróleo. Para introducir la
actividad se utilizará la siguiente consigna:

Actividad de análisis de la información

Supongan que ustedes son participantes de un Congreso Internacional de Petroquímica en donde se


está tratando la siguiente problemática: “…El petróleo es un recurso no renovable y el mundo enfrenta
el siguiente dilema: debe ser utilizado para construir subproductos petroquímicos o debe ser utilizado
como combustible para producir electricidad…”.
Un grupo de expertos sostiene que “el petróleo es el motor de las sociedades y no se puede disminuir el
consumo de este recurso como combustible, ya que esto determinaría un cambio drástico en la forma de
vida de la humanidad”. En contraposición, otro grupo de especialistas sostienen: “el uso del petróleo
como combustible es equivalente a encender una estufa con billetes de banco”.
Luego de lo leído con anterioridad y a las conclusiones obtenidas en clase, ¿En qué grupo se colocaría?
¿Exponga sus razones? ¿Cree que hay una solución única que deje conforme a ambas partes?

Para concluir el debate se expondrán las principales ideas que surjan por parte de los alumnos y se
intentará que cada uno de los alumnos (o grupos de alumnos) plasmen sus ideas pero también
conozcan la otra posición y la analicen.
Una vez finalizada esta actividad se procederá a presentar información acerca del consumo del petróleo
a nivel mundial a partir de una serie de gráficos de barras, siendo este el punto de partida para una
actividad de interpretación de información.

4
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

Una vez provista la información sobre la distribución de las reservas de petróleo, relacionadas con el
consumo y el total de población de diversas regiones del mundo. Para ello se les pedirá a los alumnos
que realicen una lectura e interpreten los datos presentes y para guiar la actividad se les proveerán una
serie de preguntas que facilitarán el análisis de los datos expresados en el gráfico de barras:

Cuestionario: ¿Quién tiene el petróleo?

1-¿Cuál es la región que posee más petróleo en relación con su población?


2-¿Qué región posee menos petróleo en relación con su población?
3-¿En qué regiones el porcentaje de consumo es mayor que el porcentaje de reservas?
4-¿Qué regiones consumen un porcentaje menor de petróleo que el que poseen?
5-¿Qué regiones tienen más posibilidad de exportar petróleo?
6-¿Qué regiones tenderían a importar petróleo?
7-a) ¿Cuáles con las dos regiones de mayor consumo?
b) ¿Por qué consumen estas dos regiones cantidades tan grandes de petróleo?
8-a) Compara a Canadá y Estados Unidos con Oriente Medio en términos de: a) población, b) reservas
de petróleo, y c) consumo de petróleo.
b) ¿Cuáles son las posibles consecuencias que implican estas comparaciones?

Una vez hecho el análisis del grafico de barras, dejando en claro cuales con los países que poseen
petróleo y estableciendo algunas relaciones entre el poderío económico y la abundancia del recurso.
Una vez realizada esta aproximación a la distribución mundial del recurso, se propondrá una actividad
de ampliación, a través de la cual los alumnos podrán tener una noción de la ubicación de las cuencas
petrolíferas de la República Argentina, ampliando del análisis realizado en la actividad anterior. Para esto
se brindará a los alumnos un texto informativo que tendrá anexado un mapa con la ubicación de cada
cuenca (Ver Texto: Cuencas petrolíferas argentinas)
Para finalizar esta primer aproximación a la importancia mundial del petróleo como recurso energético y
como materia prima de la industria petroquímica, se hará una aproximación a la relación de producción
de energía en base a combustibles fósiles y su impacto ambiental, incluyendo las formas alternativas de
energía que están siendo utilizados en su reemplazo. Con este fin, se propondrá una actividad de
interpretación de la información, utilizando para ellos un texto y dos gráficos, que proveen información
acerca de los aspectos negativos de la utilización de combustibles fósiles y cuál es la perspectiva a
futuro (Ver texto: Los hidrocarburos y el ambiente. Las energías alternativas). A continuación de la
lectura grupal del texto se les dará las siguientes consignas:

Consignas de trabajo:

1-Analizando los gráficos de consumo de energía presentes en el texto y teniendo en cuenta las ideas
expuestas en el texto. Responder:
a) ¿Cuál es el recurso más utilizado para producir energía? De acuerdo con lo referido en el texto ¿Cuál
o cuáles deberían ser a su criterio los recursos más utilizados? Justificar.
b) ¿Cuál es el recurso de menor utilización? ¿Qué sucede con sus valores actuales y los que se
proyectan a 2015? Teniendo en cuenta que la fisión de 500 gramos de Uranio-235 producen 82000
Kw/h y la misma cantidad de fuel oil produce 2.0 Kw/h ¿Por qué creen que se observa esta tendencia?
c) ¿Qué sucede con la obtención de energía a partir de recursos renovables comparando ambos
periodos? ¿Cree que puede llegar a darse un aumento? ¿Por qué?

Una vez finalizada esta actividad, se dará por terminado el abordaje del primer núcleo de contenidos,
para pasar a desarrollar el siguiente eje, el cual está relacionado con la “El petróleo crudo y sus
transformaciones”.
Como actividad de introducción, se utilizará un video documental (Maravillas Modernas: Los
secretos del petróleo), en el cual se muestra en forma global el proceso de destilación primaria del
petróleo y la producción de numerosos derivados de gran utilidad para la industria.

5
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

Mediante esta actividad se buscará que los alumnos puedan reconocer algunos de los rasgos
fundamentales del proceso de refinación del crudo de petróleo. Para favorecer este proceso, se les
proveerá una guía de preguntas para orientar la observación. Se intentará que los alumnos puedan
extraer datos significativos, pudiéndose repetir la proyección si es necesario.
El objetivo principal de esta actividad es que los alumnos puedan identificar de forma general cuales son
los tipos de compuestos químicos presentes en el crudo, cuales son las principales transformaciones
que sufre el crudo dentro de la refinería y que derivados se obtienen a partir de este recurso.

Guía de preguntas: “Los secretos del petróleo”

1-¿Para qué se utiliza el petróleo crudo (expresado en porcentaje por barril)?


2-¿Cuál es la característica más destacada del crudo? ¿Qué compuestos químicos están presentes en
el crudo de petróleo?
3-¿Qué actividades se realizan en una refinería de petróleo? ¿Qué productos químicos se obtienen?
4-¿Cuáles son los 4 procesos principales que se le realizan al crudo en una refinería para obtener los
derivados primarios?
5- Identifique los principales derivados del petróleo que se mencionan.
6-¿Qué alternativas existen a los derivados petróleo?

Una vez realizada la actividad de observación se realizará una puesta en común sobre los aspectos más
significativos del video, y se redactarán las respuestas, con participación del docente y de los alumnos,
debiendo quedar escritas en las carpetas de los alumnos en forma sintética y ordenada.
A continuación se propondrá una actividad de adquisición de información, a través de la cual se
profundizará en el análisis de cuáles son los compuestos químicos presentes en el petróleo. En este
momento se les presentará un texto explicativo (Ver Texto: refinación del petróleo) en el cual se
detallan que hidrocarburos se pueden obtener partiendo del crudo de petróleo y cuál es la propiedad
física que se utiliza para su separación, llevando a cabo una primera aproximación a la utilización de la
diferencia de puntos de ebullición entre las sustancias para separarlas durante el proceso de destilación
primaria. También se les proveerá de un diagrama (figura 6. Del petróleo crudo a los productos.
Quimcom Pág. 165) para que de acuerdo con lo observado en el video y la información del texto se
puedan hacer una idea de la gran variedad de subproductos que se obtienen a partir del crudo.
Este material será leído y analizado por los alumnos y se les pedirá que analicen en pequeños grupos
los siguientes aspectos:

6
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

7
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

Guía de la lectura:

1-¿Cuáles son las sustancias que predominan en el crudo de petróleo luego de ser eliminadas las
impurezas? ¿Qué elementos químicos los constituyen?
2-¿Qué propiedad física de las sustancias permite realizar la separación de los destilados primarios a
través del proceso de destilación fraccionada? Explique brevemente que ocurre con los diferentes
compuestos en la columna de destilación.
3-Analizando la grafica, en conjunto con la respuesta del punto 2, a modo de hipótesis, formular una
explicación posible sobre cómo influye el tamaño de las moléculas de hidrocarburos a la hora de
separarlos por diferencia de puntos de ebullición.

Esta guía de lectura favorecerá la actividad de adquisición de información propuesta, la cual tiene como
objetivo aproximar a los alumnos al concepto de hidrocarburo, dejando para actividades próximas el
análisis detallado del proceso de destilación fraccionada y su explicación en base a las propiedades de
los compuestos presentes en el crudo.
En el texto utilizado en la actividad anterior se menciona el concepto de hidrocarburo, esta mención será
aprovechada por el practicante para mostrar modelos moleculares de sustancias simples y de
hidrocarburos, con el objetivo de que los alumnos tengan una primera aproximación a la representación
de estas moléculas y se pueda realizar un análisis de la diferencia de tamaños y de combinaciones
presentes en este tipo de compuestos moleculares. La utilización de los modelos moleculares tiene por
objetivo acercar a los alumnos desde la representación, para que más adelante puedan interpretar de
mejor modo la importancia de la estructura de las moléculas a la hora de hacer un análisis de las
propiedades que caracterizan a los hidrocarburos.

Antes de abordar la explicación teórica del proceso de destilación del petróleo resultará necesario hacer
una presentación detallada de qué tipo de hidrocarburos están presentes en la mezcla de sustancias que
se obtienen del crudo. Se les dará especial tratamiento a los alcanos y algunos derivados importantes a
medida que aparezcan nombrados en los textos a utilizar.
Para realizar esta aproximación a los hidrocarburos se utilizará una actividad de adquisición de
información utilizando como material de lectura un texto (Ver texto: Compuestos orgánicos simples),
en el cual se encuentra detallado de forma muy sencilla la clasificación de los hidrocarburos, el concepto
de isomería de cadena y algunas propiedades generales de los alcanos.
Los alumnos leerán el texto y a medida que se desarrolle la actividad el docente utilizará nuevamente los
modelos moleculares presentados con anterioridad para representar algunos compuestos
representativos de cada grupo de la clasificación. A su vez, se escribirán sus formulas y se nombrarán
de acuerdo a las reglas de la IUPAC. En este momento, también se presentarán las diferentes formas de
escribir la formula de este tipo de compuestos: formula desarrollada, semi-desarrollada o condensada y
molecular, respectivamente. En forma complementaria, sería oportuno trabajar con el programa Chem
Draw, para representar los compuestos más complejos de modelizar (alquenos, alquinos, cíclicos y
aromáticos) que vayan presentándose. La modelización también será de gran utilidad a la hora de
representar isómeros y remarcar las diferencias de tamaño entre compuestos.

Actividad de modelización:

Objetivo:

 Comparar la disposición espacial de los átomos en diferentes hidrocarburos utilizando modelos


moleculares sencillos.
 Identificar las diferencias estructurales de isómeros de cadena de formula C5H12.

Materiales:

 Pelotas de telgopor de tamaño diferentes:


-Numero 3 para representar a los átomos de carbono.
8
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

-Numero 1 para representar a los átomos de hidrogeno.


 Palillos de madera.
 Cola universal.

Procedimientos:

1-Teniendo en cuenta la siguiente formula molecular (C5H12) se pueden obtener los siguientes
compuestos:

2- Analizando los modelos presentados, escribir las formulas desarrolladas y semi-desarrolladas de cada
uno de los compuestos.

Nota: como complemento de esta actividad de interpretación de modelo, se pueden utilizar


modelos moleculares de compuestos representativos de otros grupos de hidrocarburos
(alquenos, alquinos, cíclicos saturados y aromáticos) con el objetivo de demostrar las
diferencias estructurales propias de los tipos de enlaces presentes un cada grupo, y a su vez
profundizar sobre la forma de representarlos con formulas moleculares, desarrolladas y semi-
desarrolladas.

Para enriquecer esta actividad se podría introducir una actividad de ampliación, aprovechando la tabla
de propiedades presente en el texto, se propondrán una serie de experiencias de laboratorio sencillas, a
través de la cual se buscará determinar los valores relativos de densidad y de viscosidad de algunos
hidrocarburos de importancia.

9
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

Actividad de laboratorio: Densidad y Viscosidad

Objetivos:

 Comparar la viscosidad de diversos hidrocarburos.

Materiales:

Muestras:
 Aceite mineral.
 Querosén. Material de laboratorio:
 Asfalto.  Vasos de precipitados.
 Cera de parafina.  Balanza analítica.
 Aceite de motor.  Fibra indeleble.
 Benceno.

Procedimientos:

Medición de la densidad:

A) Muestras liquidas:

1. Tomar un vaso de precipitados de 50mL y realizar una marca con fibra indeleble en
algún lugar de la parte superior del recipiente (marca de referencia). Tarar el
recipiente.
2. Llenar el vaso con agua hasta la marca o nivel marcado en el paso anterior. Pesar y
anotar el peso del vaso con agua.
3. Tomar la muestra de querosén y llenar el mismo vaso hasta la marca y pesar. Pesar y
anotar el peso del vaso y la muestra de querosén.
4. Repetir este procedimiento con las muestras liquidas de aceite de motor y aceite
mineral, limpiando cuidadosamente el vaso de precipitados que contiene las
muestras.
5. Anotar los datos en la siguiente tabla:

Líquido Masa calculada del líquido Densidad calculada del


(g) material (g/mL)
Agua
Aceite mineral
Querosén
Aceite para motor

B) Muestras sólidas:

1. Llenar una probeta graduada de 50mL hasta la marca de 10mL con agua.
2. Pesar con cuidado cada una de las muestra sólida (cera de parafina y asfalto) y
anotar las masas.
3. Dejar caer con cuidado la muestra de cera de parafina y dejar caer con cuidado la
muestra ya pesada en la probeta con agua. Anotar la cantidad de mililitros de agua
desplazados.
4. Repetir el procedimiento con una de las muestras sólidas.

Sólido Masa de la muestra (g) Incremento del volumen Densidad calculada


(mL) (g/mL)
10
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

Cálculos de densidad:

A) Muestras líquidas:
1. Pesar un vaso de precipitados y anotar el valor de la pesada.
2. Colocar 10mL de una de las muestras en el vaso y proceder a pesar todo el sistema.
3. Calcular la masa (en gramos) de cada muestra líquida de la siguiente forma:
Masa de la muestra= masa del vaso con las muestras - masa del vaso.
Anotar la masa de cada muestra liquida.
4. Emplear la masa calculada de muestra y el volumen de liquido en cada vaso para
calcular la densidad (en gramos por mililitros) de la siguiente manera:

Densidad = masa de muestra / volumen de liquido.

B) Muestras sólidas:
Emplear las masas de las muestras y los incrementos de volumen del agua obtenidos en
el paso B. calcula las densidades de las muestras solidas en g/mL. El cálculo es el mismo
que para los líquidos pero el incremento en el volumen del agua sustituye al volumen de
líquido.

Viscosidad relativa:

La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. No debe confundirse


viscosidad con densidad. Así, el aceite es viscoso y poco denso, mientras que el mercurio es
muy denso y poco viscoso. Los fluidos muy viscosos tienen una menor tendencia a moverse, es
decir, fluyen lentamente. En cambio, los líquidos poco viscosos, presenta poca resistencia a
desplazarse, por lo tanto fluyen con rapidez y se derraman. Los resultados experimentales de
mediciones de viscosidad se expresan, de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SI) en
N.s/m2. Algunos valores de viscosidad de algunos líquidos comunes a 20º C son:

Liquido Viscosidad (N.S/m2)

Acetona 0.000316

Benceno 0.000625

Sangre 0.004

Etanol 0.0012

Glicerol 1.49

Mercurio 0.00155

Agua 0.00101

Actividad de laboratorio: viscosidad relativa en líquidos

Objetivos:

 Comparar la viscosidad de distintos líquidos.

11
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

Materiales:
 Aceite lubricante.
 Probetas grandes.  Agua.
 Cronómetro.  Benceno.
 Bolilla de acero.  Querosén.
 Bolillas de acero.
Muestras:

Procedimientos:

1-Colocar las muestras liquidas en diferentes probetas, aproximadamente hasta ¾ partes del
volumen del recipiente.
2-Tomar una bolilla de acero y arrojarla con cuidado dentro del líquido. Medir el tiempo que tarda
en llegar al fondo del recipiente.
3-Realizar este procedimiento con cada uno de los líquidos (agua, aceite, benceno). Anotar los
tiempos que tarda en descender la bolilla en cada muestra.
4-Ordenar las muestras conforme a su viscosidad relativa asignando el número 1 al material
menos viscoso (en el que la muestra cayó con más rapidez)

Muestra Viscosidad relativa

Aceite lubricante.

Agua.

Benceno.

Querosén.

Retomando los aspectos teóricos de la clasificación de los hidrocarburos, sus formas de


escritura, la isomería de cadena que puede presentarse en ellos, la geometría molecular y su
relación con el tamaño molecular, se les propondrá a los alumnos la siguiente actividad de
comprensión y organización de la información:

Construcción de una red conceptual

1-Teniendo en cuenta la clasificación presente en el texto “compuestos orgánicos simples”


realizar una red conceptual que contenga todos los conceptos subrayados en el texto,
ordenados de forma jerárquica, incluyendo ejemplos de cada grupo.

12
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

Durante el desarrollo de esta actividad, el docente guiará a los alumnos de forma que estos
puedan diferenciar a los grupos de la clasificación y a su vez, una vez identificados puedan
ordenarlos en la red conceptual.

Una vez realizada esta aproximación conceptual a los hidrocarburos, se retomarán las hipótesis
acerca del proceso de destilación fraccionada y utilizando la información sobre propiedades
físicas de alcanos presentes en el texto utilizado en la actividad anterior, se realizará una
explicación más profunda acerca de los fundamentos del proceso de destilación fraccionada,
teniendo en cuenta las propiedades físicas de las fracciones. Con esta exposición se busca que
los alumnos puedan interpretar como se trabaja en la separación de las fracciones a partir del
crudo utilizando la diferencia en los puntos de ebullición de los diferentes compuestos como
fundamento del proceso industrial.
A continuación se propondrá una actividad de análisis de la información utilizando para ello
una tabla de puntos de ebullición de hidrocarburos, a partir de la cual los alumnos deberán
realizar un análisis de los datos y completar la siguiente actividad:

Actividad: Puntos de ebullición de hidrocarburos

Los químicos suelen reunir datos relativos a las propiedades físicas y químicas de las
sustancias. Aunque se pueden organizar estos datos de muchas maneras, las más útiles revelan
tendencias o patrones entre valores, los cuales con frecuencia intentan explicar regularidades.
Se pueden buscar patrones de regularidad entre los datos de puntos de ebullición de algunos
hidrocarburos. Durante la ebullición, las moléculas individuales adquieren la energía suficiente
para superar a las fuerzas intermoleculares y pasar a la fase gaseosa.
Tabla: Puntos de ebullición de hidrocarburos

Hidrocarburo Punto de ebullición (ºC)


Butano -0,5
Decano 174,0
Etano -88,6
Heptano 98,4
Hexano 68,7
Metano -161,7
Nonano 150,8
Octano 125,7
Pentano 36,1
Propano -42,1

Responder las siguientes preguntas sobres los datos de puntos de ebullición de la tabla.
1- a) ¿De acuerdo con que patrón u orden están organizados los datos de la tabla?
b) ¿Es ésta una forma útil de presentar la información? ¿Por qué?

2 -Piense que queremos buscar una tendencia o patrón entre los puntos de ebullición.
a) Propone una manera útil de organizar estos datos.
b) Reorganiza los datos de la tabla en base a tu idea.

3- Utiliza la nueva tabla para responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué sustancias son gases a temperatura ambiente (22ºC)?
b) ¿A qué grupo de hidrocarburos pertenecen?

4- Compara la fuerza de las interacciones moleculares presentes en el butano y en el decano.


Teniendo en cuenta los puntos de ebullición de los compuestos. ¿Cómo explicaría esta
diferencia en los valores?

13
Trabajo Final de Quíímica y su ensenñ anza

5-Las fuerzas intermoleculares ayudan a explicar otras propiedades de los líquidos, como su
viscosidad y sus puntos de fusión.
a) Con base a sus atracciones intermoleculares, intenta ordenar el pentano, el hexano y el
decano por viscosidad creciente. Verificar la repuesta con la tabla de propiedades de
alcanos.

6-Utilizando los datos sobre los puntos de ebullición de la serie de alcanos, ¿En qué sección de
la columna de fraccionamiento, representada en la figura 6 “Del petróleo crudo a los
productos”, (ver página 7) ubicarías a cada uno de los compuestos incluidos en la tabla?
Justifique su elección.

El objetivo principal de la actividad planteada es que los alumnos puedan comprender como las
sustancias se separan en una columna de destilación, teniendo en cuenta los puntos de
ebullición de los compuestos, así como el tamaño y forma de las moléculas. Esto se reafirmará
modelizando las interacciones intermoleculares que entre diferentes hidrocarburos, tomando el
caso particular de los isómeros de formula C 5H12, a partir de los cuales se explicará la relación
entre la forma de las moléculas y las fuerzas de interacción intermoleculares, ya que están
influyen directamente en el punto de ebullición de dichos compuestos. Al finalizar esta actividad
los alumnos deberían poder identificar las zonas donde se separan cada grupo de hidrocarburos,
de acuerdo a su tamaño, y a su vez, predecir en qué estado de agregación se separa cada
fracción.
Al finalizar el análisis de la tabla y del grafico, se deberá realizar una puesta en común que tome
en cuenta todos estos aspectos teóricos que permiten explicar que procesos ocurren en una
refinería de petróleo.
Una vez analizadas las propiedades generales de los hidrocarburos, su composición molecular y
su importancia en la composición del crudo, se abrirá el abanico a otros grupos de compuestos
orgánicos. Aprovechando esta situación se procederá a introducir algunos grupos funcionales de
importancia a partir de la visualización de los mismos en diversos productos derivados del
petróleo.
Para esta aproximación se realizará una actividad de adquisición de la información, para la
cual se dispondrá de un texto (Ver texto: Nuevas opciones de petroquímicos) en el cual se
puedan identificar diferentes derivados, que serán utilizados posteriormente para analizar los
grupos funcionales que presentan.

Guía de lectura: Actividad de análisis de la información

1-¿Con qué nombre se conocen los compuestos que se sintetizan de forma artificial?
2-¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se obtienen dichos productos? ¿Qué clase de
sustancias son las materias primas?

Una vez finalizada esta aproximación a la variedad de compuestos de gran utilidad que son
derivados de los hidrocarburos estudiados anteriormente. Para profundizar un poco en el tema,
se realizará una actividad de ampliación a partir de la cual se identificarán algunos grupos
funcionales presentes en los compuestos citados en la tabla de derivados de la industria
petroquímica.
Para desarrollar esta actividad se seleccionarán algunos compuestos y se presentarán las
formulas, haciendo hincapié en los grupos funcionales que contienen, sin ahondar en los
mecanismos de reacción por los que se forman, ya que esto excede los propósitos de esta
planificación.
14
Actividad de ampliación: Conociendo nuevos compuestos químicos

El docente dibujará cada uno de los compuestos en el pizarrón, y resaltará con color, cada uno de los
grupos funcionales presentes en cada compuestos, indicando el nombre del compuesto y la familia a la
cual pertenece (hidrocarburos halogenados, alcoholes, polímeros, etc.)
Una vez identificados los grupos funcionales, se Realizará una actividad de comprensión y
organización de la información, ya que se confeccionará una tabla en la cual se incluyan los más
importantes grupos orgánicos de interés, de forma ordenada y sintética:

Tabla: Principales grupos funcionales orgánicos

Grupo funcional Grupo funcional Familia


alqueno Hidrocarburos

alquino Hidrocarburos
halógeno Halogenuros de alquilo
(X= Cl, F, Br, I)
hidroxilo alcoholes
carbonilo Aldehídos y cetonas

carboxilo Ácidos carboxílicos


éster Ésteres.

R= hidrocarburo
éter éteres

Con la presentación de esta tabla de grupos orgánicos funcionales se intentará realizar una primera
aproximación a las diferentes familias compuestos orgánicos, pero desde la identificación de grupos
funcionales, sin profundizar en nomenclatura específica, ni en reacciones características de cada grupo.
Tomando esta orientación, se propondrá una actividad de aplicación a través de la cual, los alumnos
deberán utilizar los nuevos conocimientos adquiridos para identificar diferentes grupos funcionales en
compuestos químicos derivados del petróleo, así como algunos compuestos de gran importancia en la
industria petroquímica.

Actividad de aplicación: reconocimiento de grupos funcionales orgánicos:

 Identificar los grupos funcionales que aparecen en los compuestos químicos presentados a
continuación:

1-Un tipo de reacción de interés en química orgánica es la de halogenación de alcanos. Si el etano (C 2H6)
se hace reaccionar con acido clorhídrico (HCl) se forma el cloroetano (cloruro de etilo), el cual se emplea
para fabricar el tetraetilo de plomo, un aditivo de combustibles.

2-Un grupo de aditivos oxigenados se mezclan a menudo con la gasolina para elevar el octanaje. Dos
combustibles oxigenados comunes son: MTBE (metil-tertbutil-éter) y el metanol (CH3OH)

3-El etileno (eteno) es una sustancia muy importante para la manufactura de polímeros orgánicos, el
etileno se prepara por craqueo catalítico del etano a temperaturas cercanas a los 800ºC. Cuando el etileno
se polimeriza uniendo numerosas moléculas forma el polietileno, el cual es utilizado en la fabricación de
botellas, cañerías, etc.

4-Un derivado del benceno es el aldehído cinámico, el cual posee un olor agradable y se emplea en la
manufactura de perfumes:
5- Uno de los polímeros más conocidos es el nylon 66, debido a sus importantes usos en todo tipo de
industrias.

Para completar esta actividad, los alumnos deberán marcar los grupos funcionales presentes con un color
diferente, agregando la denominación de cada uno de ellos, por ejemplo: alqueno, carbonilo, amino, etc.

Para continuar con el desarrollo de la unidad didáctica, se abordarán los contenidos correspondientes al
eje “El petróleo y sus derivados combustibles”. Para el desarrollo de esta secuencia de actividades se
utilizará a modo de introducción, una actividad de adquisición de la información, para la cual se
utilizará un texto explicativo (Ver texto: Energía y combustibles fósiles) en el cual se encuentran
diferenciadas las reacciones de acuerdo al intercambio energético (endotérmicas y exotérmicas), las
diferentes conversiones energéticas que sufren los combustibles, así como el concepto de eficiencia o
rendimiento de las reacciones químicas. Teniendo en cuenta las reacciones de combustión, se describirán
las reacciones de combustión, incluyendo el concepto de calor de combustión. Luego de esta
aproximación conceptual se utilizarán los conceptos en las siguientes actividades.

Para profundizar sobre la eficiencia de las reacciones de combustión y la conversión energética, se


realizará una actividad de transferencia, a través de la cual se buscará que los alumnos utilicen los
nuevos conocimientos para aplicarlos a una situación cotidiana.

Actividad: Conversión de energía

Considerando los pasos de conversión de energía necesarios para secar tu pelo con un secador se
pueden examinar los tipos de energía en cada paso: un combustible fósil contiene energía química
almacenada (A). En una planta de electricidad, el combustible fósil se quema para generar energía
térmica (B). La planta de electricidad convierte la energía térmica en energía eléctrica (C). Cuando la
electricidad llega al secador se convierte de nuevo en energía térmica (D) y también en energía
mecánica al girar el pequeño ventilador para impulsar el aire caliente, y hasta energía sonora.

Conversiones de la energía entre su fuente y su uso final


Ahora vamos a seguir el camino de la energía en un sistema más complicado, un automóvil, el cual no es
más que una colección de convertidores de energía y dispositivos para el uso de la misma. Algunos de
ellos se muestran en la siguiente figura
Actividad:

 Mencionar los tipos de energía que intervienen en cada uno de los pasos necesarios para que
funcionen las luces delanteras.
 ¿En qué dispositivos del automóvil se producen las mayores pérdidas de energía (especialmente
en forma de calor) útil para ser utilizada como trabajo? ¿Es eficiente el motor en términos de
conversión energética? ¿Por qué?

Esta actividad tendrá como meta que los alumnos puedan realizar un análisis de las transformaciones
energéticas involucradas en proceso cotidianos, y a su vez, que visualicen que la eficiencia de estas
transformaciones es baja ya que hay muchas pérdidas de energía en forma de calor y otros tipos de
energías no aprovechables.
A continuación, se procederá a trabajar con cálculos que involucren masas molares, volúmenes gaseosos
y calores molares de combustión, para reacciones de combustión de derivados de uso masivo.
Para esta actividad se dispondrá de información acotada acerca de algunos combustibles comunes (Ver
texto: Combustibles comunes) y en base a los datos se propondrá la siguiente actividad de aplicación:

Utilizando los datos de las tablas de calores de combustión resolver los siguientes problemas:

1- ¿Cuánta energía (en kilojoules) se libera al quemar por completo 25 moles de una gasolina
compuesta en gran medida por hexano (C6H14)?

2- Escribir las ecuaciones químicas que incluyan la energía térmica para la combustión completa de
estos alcanos:
 Metano (componente del gas natural)
 Butano (combustible muy utilizado, incluso en los encendedores)

3- ¿Cuánto calor se produce a quemar dos moles de octano (compuesto predominante en las naftas)?

4- ¿Cuánta energía térmica se produce al quemar un litro de octano? (un litro de octano tiene una
masa de 703 g)

5- Imagina que tu auto funciona de manera tan poco eficiente que solo el 16% de la energía térmica
obtenida al quemar gasolina se convierten en energía útil para hacerlo andar (mecánica) ¿Cuántos
kilojoules de energía útil podrías almacenar en un tanque de gasolina de 75L? (Supone que la
gasolina está compuesta solo por octano (C8H18)

6- El calor de combustión del carbono es de 394 kJ por mol.


a) Escribe la ecuación química para la combustión de carbono, incluyendo la cantidad de calor
liberado.
b) ¿Cuál es el mejor combustible, gramo por gramo, el carbono o el octano?

7- El gas natural es una mezcla de gases sencillos, suponiendo que su componente mayoritario es el
metano (CH4), y en un bimestre en una casa familiar se consumieron 261 m 3 (en CNPT). ¿Cuántos
kilojoules, suponiendo una eficacia del 100%, se pueden utilizar en artefactos que generen energía
térmica? Comparar con los datos, expresados en calorías, que aparecen en la factura de la
empresa distribuidora de gas natural.

Para la realización de esta actividad de ejercitación, será necesario que se revisen los conocimientos
previos de los alumnos en torno a la ecuación de los gases ideales, el concepto de masa molar, y
cualquier otro concepto necesario para la resolución de los ejercicios propuestos. La guía de ejercitación
se irá resolviendo en conjunto y se realizaran las aclaraciones necesarias con respecto a los cálculos
realizados, así como las conclusiones a las que se arriben durante la resolución.

Como complemento a esta aproximación al proceso de combustión en estos combustibles comunes se


podría incluir una actividad de ampliación, a través de la cual se determinen experimentalmente valores
de calores de combustión y calor especifico.

Práctica de laboratorio: Combustión y calor específico

Objetivos:
 Determinar el calor de combustión de la parafina.
 Calcular la masa y los moles de parafina que se generan durante la combustión.

Materiales:
 Una vela.
 Balanza.
 Vidrio de reloj.
 Agua destilada.
 Lata de gaseosa.
 Fósforos.

Procedimientos práctica Nº 1:

1-Tomar la vela sosteniéndola sobre el vidrio de reloj.


2-Encender un fósforo cerca de la base, de manera que caiga un poco de parafina derretida sobre la
tarjeta para que se pegue.
3-Determinar la masa combinada de la vela y la tarjeta. Anotar el valor.
4- Encender la vela y dejar reaccionar 10 minutos, registrar los cambios.
5- Apagar la vela y pesar todo el sistema.

Conclusiones

A-¿La masa del sistema permaneció constante, aumento o disminuyo? ¿De qué tipo de sistema se trata?
B- La vela está formada principalmente por cera. La cera es un hidrocarburo de gran masa molecular, cuya
fórmula es C25H52 .
Suponiendo que la reacción de combustión que ocurre realmente es:
C25H52 (s)+ O2 → CO2 + H2O
a) Equilibrar la ecuación química.
b) Calcular el número de moles de parafina presentes antes de que comience la reacción y luego de
finalizada.
c) Calcular el volumen de oxigeno que reacciona en CNPT.

Procedimientos práctica Nº 2:

Armar un dispositivo como muestra la figura 15 (Quimcom. Pag.187)


1-Ajustar la altura de la lata de manera que el pabilo de la vela quede a unos 2 centímetros del fondo de la
lata.
2-Colocar 100mL de agua helada en la lata de gaseosa.
2-Registrar la temperatura ambiente y la temperatura del agua con precisión de 0.2ºC.Anotar los valores.
3-Colocar la vela bajo la lata de agua. Encenderla y agitar el agua suavemente con una varilla de vidrio
durante el calentamiento.
4-Conforme a que la vela se quema, de ser necesario bajar con precaución la lata para que la llama
permanezca justo debajo de la lata.
5-Continuar calentando hasta que la temperatura del agua se eleve 10ºC por encima de la temperatura al
inicio de la experiencia.
6-Cuando la temperatura alcance la temperatura deseada, apagar la llama.
7-Continuar agitando el agua hasta que su temperatura deje de elevarse. Anotar la temperatura máxima
que alcanzó el agua.

Conclusiones:

Sabemos que son necesarios 4.2 J para elevar 1ºC la temperatura de 1g de agua. Sin embargo, en
comparación, tenemos 10 veces más agua y una elevación de temperatura 5 veces mayor. De manera que
necesitamos 10x5 = 50 veces más energía térmica para conseguir lo que buscamos. Es decir, 50x4.2 J =
210 J. En otras palabras, son necesarios 210 J para calentar 10g de agua 5ºC.
El calor de combustión de una sustancia puede expresarse como calor liberado cuando se quema un
gramo de sustancia, o cuando se quema un mol de la misma (el calor molar de combustión)
1-Calcular el calor de combustión de la parafina.
a-Calcular la masa de agua que calentaste (la densidad del agua es 1.0g/mL)
b-Calcular el cambio de temperatura del agua. TH2O= Tf –Ti
c-Calcular la cantidad de energía térmica empleada para calentar el agua en la lata.
d-Obtener la masa de parafina quemada.
e-Calcular el calor de combustión de la parafina, en unidades en joule por gramo de parafina.
Calor de combustión= energía térmica/masa de parafina.
Una vez realizada esta actividad se extraerán las conclusiones referidas a los conceptos abordados, en
particular, se hará hincapié en el concepto de calor de combustión, reafirmando los contenidos
conceptuales utilizados con anterioridad.
Una vez finalizado el estudio de estos conceptos, se procederá a realizar una aproximación a algunos
contenidos relacionados, como son: reactivo limitante-reactivo en exceso y rendimiento de una reacción.
Para abordar estos contenidos se utilizarán algunas reacciones de combustión comunes y se procederá a
interpretar dichos conceptos.

Continuando con el desarrollo de este núcleo de contenidos, el docente planteará una actividad de
introducción, en la cual se expondrán los conceptos teóricos necesarios con ejemplos de aplicación de
los mismos.

A modo de introducción se realizará la siguiente conceptualización:

“…el reactivo que se consume primero en una reacción se denomina reactivo limitante, ya que la máxima
cantidad de producto que se forma depende de la concentración de este. A su vez, los reactivos en
exceso están presentes en mayor cantidad que la necesaria para que reaccionen con el reactivo limitante.
Por ejemplo:

CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (g)


Esta ecuación indica que cuando reaccionan 1 mol de CH 4 y 2 moles de O2, se obtienen 2 moles de H 2O y
1 mol de CO2.
Pero, si se ponen a reaccionar 2 moles de CH4 y 2 moles de O2 ocurrirá lo siguiente:

1 mol de CH4 ----------- 2 moles de O2


X= 1 mol de CH4---------2 moles de O2

Por lo tanto, si se pusieron a reaccionar 2 moles de CH 4 y 2 moles de O2, 1 mol de CH4 consume los dos
moles de O2 en la reacción de combustión, es decir, el O2 se consume totalmente, por lo que podemos
afirmar que es el reactivo limitante de la reacción. A su vez, solamente se consume un mol de CH 4,
quedando un mol sin reaccionar, por lo tanto, el CH4 es el reactivo en exceso.
El reactivo limitante se debe tener en cuenta a la hora de realizar los cálculos estequiométricos.
La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el rendimiento teórico de la
reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. Por lo
tanto, el rendimiento teórico es el máximo que se puede obtener. En la práctica, el rendimiento real, es
decir, la cantidad de producto que se obtiene en una reacción, y en general, casi siempre es menor al
rendimiento teórico.

Si se toma la reacción anterior y se considera que se pusieron a reaccionar 25 gramos de CH 4 y 17


gramos de O2, y se sabe que se obtienen 10,30 gramos de CO 2 (rendimiento real). Se puede calcular el
porcentaje de rendimiento de la siguiente manera:

64g O2----------------- 44g CO2


17g O2----------------- X=11,68g CO2 (rendimiento teórico)

La máxima cantidad de CO2 que se puede formar es 11,68 g. Este valor indica el rendimiento teórico. Para
calcular el porcentaje de rendimiento se realizan los cálculos, utilizando los siguientes datos:

% rendimiento = rendimiento real/rendimiento teórico x100=

% rendimiento = 10,30g CO2/ 11,68.g CO2 x 100 = 88.18%

Una vez explicitados estos contenidos teóricos, se realizará una actividad de interpretación de la
información, a partir de la presentación de una problemática relacionada con una serie de reacciones de
combustión, se aplicarán los conceptos teóricos presentados en la actividad anterior:

Actividad de interpretación de la información: Clases de combustiones

Cuando durante un proceso de combustión del metano la cantidad de oxigeno del aire es alta la reacción
es la siguiente forma:

CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O


Como productos se obtienen CO2 y H2O y el proceso se conoce con el nombre de combustión completa.
En cambio, cuando la concentración de oxigeno en el aire es menor, se produce la siguiente combustión:

CH4 + 1.5 O2 → CO + 2 H2O

En este caso, el gas producido es el peligroso CO, el cual es muy toxico y puede ocasionar la muerte en
pocos minutos.

A su vez, en condiciones de escasez de oxigeno en el aire, se obtiene C (hollín) y agua, mediante la


siguiente reacción:

CH4 + O2 → C + 2 H2O

Estos dos últimos procesos son incluidos bajo la denominación de combustiones incompletas.

Consignas de trabajo

De acuerdo a las reacciones mencionadas:


1-Identificar el reactivo limitante en cada una de las reacciones de combustión, si se ponen a reaccionar 5
moles de metano con las concentraciones respectivas de oxigeno para cada reacción (2 moles, 1.5 moles
y 1 mol, respectivamente)
2- Analizando las cantidad de reactivos, ¿a qué cree que se debe la formación de diversos productos
carbonados en cada reacción?
3-¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de cada una de las reacciones en relación con la producción de
agua, partiendo de la idea de que el rendimiento real de cada reacción es de 1.5 moles en las condiciones
de reacción citadas con anterioridad?

El objetivo de esta actividad es identificar al oxigeno como el reactivo limitante de cada una de las
reacciones de combustión, a su vez, visualizando las formulas químicas, se analizarán los diferentes
productos carbonados que se forman de acuerdo a la concentración de oxigeno atmosférico (CO 2, CO y C)
También se pueden realizar análisis de rendimiento de cada una de las reacciones en relación con la
producción de agua.

Una vez, resuelta la ejercitación se hará una puesta común sobre los resultados de los ejercicios y se
revisarán los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso, pudiéndose incluir ejercitación adicional
de ser necesario. De todos modos, estos conceptos se podrán retomar en el Eje temático 3: “Química en
procesos industriales”, profundizando en su importancia a nivel de las diferentes industrias químicas.
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Durante la secuencia didáctica descripta anteriormente se utilizaron diversas estrategias para lograr los
objetivos didácticos propuestos, entre las cuales se pueden citar:

 Actividades de introducción: las cuales sirven de marco de presentación de los contenidos


concretos que se van a abordar. Como ejemplos dentro de la secuencia se pueden citar: la
caracterización del petróleo como recurso, sus usos e importancia mundial; documental sobre la
refinación del petróleo, conceptualización de reactivo limitante y reactivo en exceso, etc.
 Actividades de adquisición de información: estas actividades tienen por finalidad que los alumnos
puedan adquirir la información necesaria para abordar los diferentes contenidos de la unidad. En
esta secuencia se privilegió el trabajo con textos elaborados para este fin (refinación del petróleo,
compuestos orgánicos simples, nuevos petroquímicos, energía y combustibles)
 Actividades de detección de conocimientos previos: son actividades que parten de aquello que los
alumnos conocen y permiten establecer relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos
contenidos de aprendizaje. Durante la secuencia didáctica se utilizaron este tipo de actividad con la
siguiente finalidad: identificar la concepción previa con respecto al petróleo como recurso, así como
el conocimiento del gran número de derivados que se producen a partir del crudo.
 Actividades de análisis de la información: estas actividades sirven para extraer nuevos
conocimientos implícitos en la información con la que se trabaja. Esto se puede realizar a través de
actividades en las cuales, los alumnos pueden utilizar los conocimientos adquiridos (estructuras de
Lewis, enlaces covalentes simples, dobles, etc.) para modelizar la geometría molecular de diversos
compuestos.
 Actividades de interpretación de la información: sirven como puente de conexión entre la nueva
información y los contenidos que el alumno ya posee, mediante la aplicación de actividades como:
debate acerca del uso que debe darse al petróleo: ¿quemar o construir?; trabajo con tabla de
puntos de ebullición de alcanos en relación con la destilación fraccionada; análisis de diferentes
tipos de combustiones y su relación con los conceptos de reactivo limitante y en exceso.
 Actividades de comprensión y organización de la información: en estas actividades se busca
identificar estructuras de textos, distinción de ideas principales respecto de las secundarias, para
extraer información específica. También se incluye la realización de clasificaciones, redes
conceptuales, etc. En la unidad didáctica presentada, los alumnos deben extraer los conceptos
más importantes de un texto informativo, para luego ordenarlos en una red conceptual.
 Actividades de aplicación: en ellas el alumno pone en práctica, organiza, integra o utiliza los
conocimientos adquiridos. Se utilizan en actividades en las cuales se busca que los alumnos
aplicar estos conocimientos en la resolución de una situación particular, por ejemplo: identificación
de grupos funcionales en compuestos derivados del petróleo, o en cálculos de calores molares de
combustión de diversos combustibles.
 Actividades de transferencia: estas actividades permiten “proyectar” los conocimientos a nuevas
situaciones, trascendiendo el contexto en el cual se produjo dicho conocimiento. En esta unidad, se
incluyó una actividad en la cual se aplica el principio de la conservación de la energía en el estudio
de las conversiones energéticas necesarias para hacer funcionar un elemento de consumo
habitual.
 Actividades de ampliación: son actividades que sirven para “saber más” y, sobre todo, “saber
mejor”. Durante la secuencia didáctica se incluyeron las siguientes actividades de ampliación:
Estudio de las cuencas petrolíferas argentinas; actividades experimentales de determinación de
densidad y viscosidad, y calores de combustión.

DURACIÓN DE LA UNIDAD

Esta secuencia didáctica hipotética, debido a la cantidad de contenidos incluidos en la misma, no debería
tener una duración menor a un trimestre, suponiendo que se trabaja con un grupo con rendimientos
promedio. Algunos contenidos requerirán un tiempo de desarrollo mayor dado el grado de complejidad que
presentan, por ejemplo: el estudio de la geometría molecular de los compuestos presentes en el petróleo
y los fundamentos de la destilación simple; así como los cálculos de calores de combustión y de reactivos
limitantes y en exceso y su relación con el rendimiento de reacción deberían requerir un estudio más
profundo. Esto se debe a que para el abordaje de estos contenidos se requieren otros contenidos
conceptuales previos como son: concepto de volumen molar de un gas, ecuaciones químicas y relaciones
estequiométricas, entre otros.

ESPACIOS MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD

Las actividades desarrolladas a lo largo de la unidad didáctica se llevarían a cabo en dos espacios
escolares bien diferenciados:

 Aula: la mayor parte del tiempo de clases transcurrirían en el salón de clases, debido al carácter de
las actividades propuestas, en algunos momentos se podría trabajar en pequeños grupos (por
ejemplo en la actividad de debate), y en otras ocasiones sería necesario trabajar con la totalidad del
curso (en especial en las puestas en común y durante las exposiciones teóricas). A su vez, también
deberían existir instancias de trabajo individual a partir de las cuales el docente pueda analizar el
progreso de cada alumno.
 Laboratorio: en la planificación didáctica se incluyen una serie de experiencias de laboratorio, por lo
tanto será necesario contar con instalaciones adecuadas para realizar dichos trabajos
experimentales. Es de suma importancia que en el laboratorio se trabaje con grupos pequeños, y se
debe hacer hincapié en el respeto por las normas de seguridad, ya que en momentos se trabajará
con fuego y con sustancias potencialmente toxicas (solventes, querosén, nafta, etc.)

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y TÉCNICOS

Para el trabajo con los contenidos de planificación de la secuencia didáctica se utilizó bibliografía
adecuada para el nivel correspondiente, y en algunos casos se consultó algún material de nivel superior.
Entre estos materiales se pueden citar:

 R.Chang.Quimica. Ed. Mc Gray Hill. México. 9º edición. 2007.


 Chandias, Dora y otros. Química. Buenos Aires. Ed.Kapelusz. 2001.
 Quimcom. Química en la comunidad. Wilmington. EUA. Adisson Wesley Iberoamericana. 1997.
 IAPG. El Abecé del petróleo y del gas en el mundo y en la Argentina.2000.
 P.Ambielle. Química del carbono. Primera Edición. Ed. F.V.D. 1943.
 Deprati, A. M et. al. Quimica: combustibles, alimentación y procesos industriales. Buenos Aires.
Saberes clave Santillana. 2011.

A partir de esta bibliografía, se confeccionaron algunos textos informativos sencillos para los alumnos,
todos ellos adecuados a los propósitos de la unidad. Los estudiantes trabajarán con ellos durante todo el
desarrollo de la unidad, y serán la base teórica en la cual podrán apoyarse a la hora de profundizar en el
estudio en el momento de ser evaluados.
Además de los recursos bibliográficos, se proponen utilizar otros recursos didácticos de interés, entre los
que se destacan:
 Los modelos moleculares: en diferente momentos se utilizarán modelos moleculares para trabajar
con la geometría molecular de hidrocarburos sencillos, con el objetivo que los alumnos pudieran
visualizar la disposición espacial aproximada que adoptan los átomos en este tipo de compuestos.
A su vez, con su utilización se favorecerá la comprensión de la dimensión aproximada que poseen
estas moléculas en relación con las moléculas inorgánicas que pudieran conocer por su formación
en la ESB. A su vez, serán un elemento indispensable a la hora de abordar las relaciones
estructura-propiedades de los hidrocarburos al momento de interpretar el fenómeno de destilación
fraccionada del petróleo.
 Recursos informáticos: en la modelización de compuestos covalentes se usó el programa Chem
Draw, con el cual se pueden realizar representaciones en tres dimensiones de las moléculas
utilizadas, favoreciendo la visualización de la geometría real de los compuestos.
 Instrumental de laboratorio: en el desarrollo de la secuencia didáctica se incluyen una serie de
experiencias que requieren de materiales de laboratorio adecuados para su realización. Cabe
aclarar que no se incluyen materiales difíciles de conseguir, pero si es indispensable disponer de
los mismos, así como de las instalaciones adecuadas para llevar a cabo las experiencias.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación: durante el desarrollo de esta unidad se tuvieron en cuenta los siguientes criterios
para ponderar el trabajo de los alumnos:

Contenidos mínimos:

 Reconocer la importancia del petróleo como recurso para la economía mundial actual;
 Tomar conciencia acerca de la importancia que adquirirán en un futuro cercano los combustibles
alternativos, en especial, las formas de energía renovables;
 Describir los procesos industriales vinculados a la destilación del petróleo y las características de
las diferentes fracciones;
 Describir las fuerzas intermoleculares y su influencia sobre las propiedades físicas de las
sustancias;
 Realizar cálculos estequiométricos empleando la ecuación del gas ideal, utilizando pureza de los
reactivos, la noción de reactivo limitante y rendimiento.

Instrumentos de evaluación: para evaluar los resultados del proceso de aprendizaje se podría
implementar una modelo de evaluación continua del proceso de aprendizaje, es decir, establecer
parámetros de medición diarios o periódicos (entrega de actividades, lecciones orales, etc.) para poder
evaluar el rendimiento de cada alumno. A su vez, como es una exigencia administrativa entregar una nota
numérica, se debería aplicar una evaluación final de tipo sumativa, a través de la cual se debería poder
identificar, en mayor o menor medida, los conocimientos aprendidos
Para evaluar otros aspectos importantes del proceso de aprendizaje, contenidos procedimentales y
actitudinales, se debería utilizar como herramienta de evaluación a la observación directa, haciendo
hincapié en los siguientes aspectos: predisposición para el trabajo en clase, resolución de ejercitación,
organización de las carpetas, asistencia a clases, manejo de material de laboratorio, respeto por las
normas de seguridad en el laboratorio, etc.
Anexo: Textos

El petróleo: recurso no renovable

El petróleo es un recurso no renovable de vital importancia: nuestra sociedad funciona gracias a él. La
sociedad moderna se impulsa en base a este recurso. Alimenta de combustible a una gran parte del
transporte personal, publico y comercial, calefacción hogares, escuelas y oficinas e impulsan las turbinas
que generan la energía eléctrica que utilizamos a diario. Suministra además reactivos necesarios para
producir plástico, telas, vitaminas sintéticas, y otros objetos que afectan en gran medida nuestras vidas.
En resumen, el petróleo constituye una parte significativa, hasta ahora irreemplazable de nuestro estándar
de vida. En promedio podemos decir que el 90% del petróleo se utiliza como fuente de energía y un 10%
como recurso para producir múltiples derivados producidos por la industria petroquímica.
Los productos petroquímicos son aquellos que se obtienen por separación de componentes y
transformación de las diferentes fracciones del petróleo. En el siguiente cuadro se muestran algunos de los
subproductos más importantes del petróleo:

Materias primas para prendas de vestir o Acrilón (se puede teñir fácilmente)
fibras sintéticas Orión (se seca rápidamente)
Poliéster
Nylon 6.6 (utilizado en diversas prendas)
Spandex o lycra (usado en medias, trajes
de baño y ropa de gimnasia)
Agricultura Fertilizantes
Herbicidas
Fungicidas
Ganadería Suplementos alimentarios
Alimentos Vitaminas
Complementos proteínicos
Aditivos Saborizantes
Edulcorantes
Colorantes
Medicina Reactivos para la obtención de
medicamentos
Glicerina
Disolventes para la preparación de
antibióticos
Polímeros o biomateriales para
fabricación de prótesis
Odontología.

¿Qué es el petróleo?

Es una mezcla de cientos de compuestos moleculares que tienen dos propiedades fundamentales: son
ricos en energía química que se libera cuando se produce con ellos una combustión, y es posible unirlos
químicamente o modificarlos para producir una amplia variedad de materiales para muy diversos usos.
Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos
compuestos de azufre y oxigeno. El tratamiento posterior a la extracción del petróleo consiste en la
eliminación de sales y ácidos que pueda contener y a continuación la refinación para separar los diferentes
tipos de hidrocarburos que los forman, en equipos llamados columnas de fraccionamiento que separan los
grupos de compuestos por diferencia en sus puntos de ebullición. Algunos de los productos que se
obtienen son: brea, alquitrán, diesel, kerosene, gasolina o nafta, aceites lubricantes, gases ligeros.
La humanidad enfrenta importantes decisiones acerca de cómo emplear y ahorrar petróleo. Al ser un
recurso no renovable y tan utilizado, cabe preguntarse: ¿cuánto tiempo durará el suministro? ¿Se pueden
desarrollar alternativas como sustitutos del petróleo? ¿O deberíamos reducir el uso que hacemos de este
valioso material y quizá hasta modificar la forma en que vivimos?

Cuencas petrolíferas argentinas

En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una superficie total de
aproximadamente 1.750.000 km2.
Cinco de estas cuencas tienen continuidad sobre la plataforma continental, mientras que otras tres se
extienden bajo las aguas del mar. La superficie de las ubicadas sobre el continente es de alrededor de
1.350.000 km2, y las de la plataforma continental, tomando como límite la isóbata de 200 mts; de unos
400.000 km2, cifra que puede ser duplicada si se la considera hasta el pie del talud.
Actualmente, las cuencas productivas de hidrocarburos son cinco: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo de
San Jorge y Austral o de Magallanes. Considerando solamente la porción emergida, su superficie abarca
un 40% de lo que en la actualidad se conoce como cuencas útiles a los fines petroleros. La producción de
petróleo y gas de la República Argentina alcanzada hasta Julio de 2010 fue de 20.964.960.66 Mm 3
(millones de metros cúbicos) y 27.529.144,69 MMm 3 (miles de millones de metros cúbicos),
respectivamente. (Ver Tabla 1)
Las cuencas petrolíferas actuales son cinco:

 Cuenca del Golfo de San Jorge: se extiende de Comodoro Rivadavia (Chubut) y comprende Pico
Truncado y Cañadón Seco, en el norte de Santa Cruz.
El área total de la cuenca se estima en unos 200.000 Km 2 de los cuales 70.000 Km2 (35%) tienen
interés petrolero (posibilidades potenciales de contener hidrocarburos) según los conocimientos y
datos actuales.

 Cuenca cuyana: se produce principalmente en Barrancas y La Ventana pues el distrito más rico
en petróleo (Tupungato) está casi agotado. pero con los yacimientos de Malargüe superara su
producción actual. Como provincia, Mendoza es la primera productora del país.
La superficie útil desde el punto de vista petrolero es aproximadamente de 30.000 Km2.La cuenca
cuyana produce el 7.8% del total de petróleo del país.

 Cuenca neuquina: con una producción del 43.6% del total nacional, se reparte entre Plaza Huincul
(Neuquén) y otra zona más al norte, que llega a Catriel (Rio Negro) y Medanito (La Pampa)

 Cuenca noroeste: promisorios hace treinta años, Tartagal, Madrejones y Campo Durán se han
estancado en cuanto a su producción y Caimancito está en vías de extinción. Aun así, aporta el
7.4% de la producción total.

 Cuenca austral: situada a ambas márgenes del estrecho de Magallanes: El Cóndor y Cerro
Redondo, en Santa Cruz, y la bahía de San Sebastián, en Tierra del Fuego y probablemente en las
inmediaciones de las Islas Malvinas, es una de las cuencas más pequeñas, en cuanto a su
producción, aportando el 7% del total de producción nacional.

Mapa de distribución de cuencas petrolíferas en la República Argentina


Los hidrocarburos y el ambiente. Las energías alternativas
Desde la exploración comienza el cuidado de la relación entre el hombre y la tierra; continua con la
perforación, la producción, el almacenamiento, refinación y petroquímica, y llega al usuario directo de los
derivados del petróleo.
Pero esto no ha sido suficiente. El siglo XX trajo el petróleo y el hollín desapareció, pero quedó el dióxido
de carbono. Para muchos, la producción de energía ha pasado a ser sinónimo de generación de dióxido
de carbono, y con ello, del efecto invernadero. Puede consignarse que:
La temperatura media de la superficie de la tierra subió entre 0.3ºC y 0.6ºC desde 1900;
Los 10 años más calurosos se han registrado desde 1980 en adelante;
En el siglo pasado el incremento de los gases de efecto invernadero ha sido el siguiente:
CH4 (metano) 100%.
CO2 (dióxido de carbono) 25%.
NO (oxido nitroso) 19%.
De todos modos, tanto las causas como las consecuencias del efecto invernaderos se encuentran en
estudio. Los acuerdos a nivel mundial sobre los cambios producidos por el efecto invernadero
comprometen a realizar esfuerzos para disminuir la emisión de gases que ocasionan dicho efecto.
El panorama para las próximas décadas presenta grandes desafíos: los combustibles fósiles como el
petróleo y el gas parecen tener asegurado el protagonismo (Ver grafico 2) pero habrá mayor presión en
cuanto a atender sus efectos sobre el ambiente. Por ello comienza a resurgir la participación de las
energías alternativas como soluciones para obtener un entorno limpio.
Este milenio encuentra al hombre en la búsqueda de fuentes de energías renovables, no contaminantes y
capaces de proveer un “desarrollo sustentable”; entre ellas: la energía solar, eólica, hidráulica,
geotérmica y nuclear. El concepto de desarrollo sustentable nace en 1987 con el informe titulado “Nuestro
futuro común” (World Comission on Environment and Development, Ginebra, 1987) definiéndolo como: el
desarrollo sustentable es aquel capaz de satisfacer las necesidades de la actual generación sin amenazar
las correspondientes a las generaciones venideras, dejándoles a las mismas la opción de elegir su estilo
de vida.
Estos conceptos fueron extendidos en la Conferencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo organizada
por las Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992. De esa reunión se extrajeron algunas conclusiones
interesantes, por ejemplo: “…La energía es uno de los factores decisivos del desarrollo sustentable. Los
países desarrollados con un 25% de la población mundial, consumen el 75% de la energía producida en el
planeta. A su vez, se prevé que la demanda global crecerá un 40% hasta el 2020, y que más de las dos
terceras partes de dicho aumento será absorbido por los países de Asia, Sudamérica y África. Sin energía
estos países no saldrán del subdesarrollo. A su vez, el aumento de la población con consecuente
incremento de la demanda de energía, aumentará la dependencia de su importación. Así pues, mientras
en la actualidad la mitad de la población mundial depende de la importación de energía, dicha
dependencia llegara 80% para el año 2020…”
Dentro de este contexto de gran consumo, la energía eléctrica que llega a nuestras ciudades se produce
de centrales de diferentes tipos:

1. Centrales térmicas: funcionan provistas por la combustión de carbón, gas natural y otros
combustibles.
2. Centrales hidroeléctricas: se aprovecha la energía de los ríos torrentosos, utilizando represas,
por grandes masas de agua al ser liberadas transforman su energía potencial en energía cinética,
la cual es utilizada para accionar las turbinas que convierten a la energía cinética en energía
eléctrica.
3. Centrales nucleares: son un tipo de central térmica. Pero en ellas la energía no se obtiene por
combustión, sino que se obtiene a partir de reacciones de fisión nuclear. Con la energía liberada se
produce vapor, y este se utiliza para hacer girar las paletas de las turbinas que accionan los
generadores que producen electricidad.

Las formas de energía alternativas a los combustibles fósiles están siendo desarrolladas en diversos
países, aun sumando los aportes de los generadores eólicos, tienen una capacidad de generar electricidad
todavía muy inferior a la de los tres tipos de centrales descriptas anteriormente. Las de mayor importancia
son: la energía mareomotriz, los panales solares, la energía geotérmica y la energía de la biomasa.
En el mundo continúan las investigaciones para que en un futuro no muy lejano sea posible reemplazar
definitivamente a las centrales térmicas y alcanzar suministros alternativos que cubran los requerimientos
mundiales sin afectar al medioambiente.
Refinación del petróleo

El petróleo se conoce como petróleo crudo. Este líquido, cuyo color va desde el color marrón-verdoso
hasta el negro, puede ser tan fluido como el agua o tan espeso como la brea. El petróleo crudo se
transporta por tubería, tren, camión tanque, barcaza o buque tanque hasta las refinerías. Ahí se los separa
en mezclas más sencillas, algunas listas para usarse y otras que requieren tratamiento químico adicional.
Primero se eliminan del petróleo crudo las sales (compuestos iónicos) y los ácidos, quedando sustancias
llamadas hidrocarburos. Estos compuestos moleculares contienen solamente dos elementos: hidrógeno y
carbono.
Una vez eliminadas las sales y los ácidos, los hidrocarburos se refinan, es decir, se separan en mezclas
características de sustancias con puntos de ebullición similares. Durante la destilación las moléculas
más pequeñas se evaporan primero y se mueven hacia la parte superior de la columna de destilación. Las
fracciones que entran en ebullición a temperaturas más elevadas contienen moléculas más grandes.
El petróleo crudo se calienta a cerca de 400 ºC en el horno. A continuación se bombea hacia la base de
una columna de destilación que suele tener más de 30m de altura. Se sitúan platillos de recolección a
diferentes alturas dentro de la columna para recoger los productos destilados.
Conforme el petróleo crudo caliente entra a la columna, las moléculas de sustancias con puntos de
ebullición bajo han adquirido suficiente energía térmica para separarse del líquido y elevarse hasta las
partes más frías de la columna de destilación. Al subir se enfrían. Las sustancias con los puntos de
ebullición más bajos permanecen como gases, subiendo hasta la parte superior de la columna, de donde
son extraídos por separado como fracción gaseosa del petróleo.
Algunas sustancias se condensan nuevamente a líquidos y caen en platillos situados a diferentes alturas
de la columna. Estas sustancias se extraen como fracciones liquidas, cada una con un intervalo se
ebullición diferente. Las sustancias que tienen los puntos de ebullición más altos no se convierten en
gases; permanecen en estado líquido durante todo el proceso de destilación. Estos líquidos espesos
(viscosos), llamados residuos, escurren de la base de la columna.

Principales productos destilados del crudo de petróleo

Productos destilados del petróleo Cantidad de carbonos en los Punto de ebullición (ºC)
crudo Hidrocarburos

Gases De 1 a 4 (útiles como < 40º C


combustibles y materia prima
para la industria petroquímica)
Gasolina De 5 a 12 (Combustible para 40-200 ºC
motores, disolventes industriales,
etc.)
Querosén De 12 a 16 (combustible para 200-300 ºC
lámparas, estufas, etc.)

Gasoil De 15 a 18 (aceites para 250-350 ºC


calefacción industrial, combustible
diesel, etc.)

Aceites lubricantes De 16 a 20 (lubricantes) 300-370 ºC

Residuos + de 20 (parafina, ceras, asfalto y > 370 ºC


coque)
Compuestos orgánicos simples
Los hidrocarburos y sus derivados constituyen el objeto de estudio de una rama de la química conocida
como química orgánica. Estas sustancias se llaman compuestos “orgánicos” porque los primeros
químicos pensaron que se necesitaban plantas o animales para producirlos. Sin embargo, en la actualidad
los químicos saben cómo hacer muchos compuestos orgánicos sin la ayuda de los sistemas vivos.
Los hidrocarburos son compuestos moleculares formados únicamente por átomos de carbono e
hidrógeno. En muchas de estas moléculas los átomos de carbono están unidos entre sí formando un
esqueleto llamado cadena de carbono, con átomos de hidrógeno adheridos a él.
Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos que se conocen y se pueden clasificar en
hidrocarburos alifáticos o acíclicos, los cuales presentan cadenas carbonadas abiertas.
Las cadenas de átomos de carbono pueden estar formadas por enlaces carbono-carbono simples o
presentar enlaces dobles o triples. Esto permite clasificarlos en hidrocarburos alifáticos saturados (solo
poseen enlaces simples) y no saturados (con enlaces dobles o triples)
Los hidrocarburos alifáticos saturados se llaman alcanos. Dentro de este grupo podemos mencionar
compuestos tales como: metano (CH4), etano (C2H6) y pentano (C5H12), entre otros.
Por su parte, los hidrocarburos alifáticos no saturados pueden ser alquenos (doble enlace) y alquinos
(triple enlace). Entre los alquenos más sencillos se pueden mencionar: eteno, propeno y 1-buteno. A su
vez, dentro del subgrupo de los alquinos podemos encontrar compuestos tales como: etino, propino y 1-
butino.
También existen hidrocarburos cíclicos, los cuales pueden subdividirse en: hidrocarburos cíclicos
saturados o nafténicos, por ejemplo: ciclopentano (C5H10), ciclohexano (C6H12); y por otro lado,
hidrocarburos cíclicos no saturados o aromáticos, siendo el benceno (C6H6) el compuesto más
representativo de la serie.
Dentro del grupo de los hidrocarburos también se pueden encontrar hidrocarburos ramificados, los
cuales presentan una cadena principal y una o más ramificaciones. Por ejemplo: 2-metil-butano o 2,2-
dimetil-propano.
Este tipo de compuestos hace posible que encontremos compuestos con la misma fórmula molecular pero
con organización de los átomos diferentes. Este tipo de compuestos se conocen con el nombre de
isómeros. En el caso de los hidrocarburos sencillos es de suma importancia la isomería de esqueleto o
de cadena, los cuales difieren en la posición de los átomos en la cadena hidrocarbonada. Son isómeros
de este tipo, el pentano, el 2-metil-butano y el 2,2-dimetil propano, todos poseen la formula molecular
(C5H12) pero los átomos esta distribuidos de formas diferentes en cada caso.

Propiedades físicas de los alcanos

Punto de fusión y de ebullición: el punto de ebullición aumenta con el tamaño del alcano porque las
fuerzas intermoleculares (Fuerzas de Van der Waals y de London), son más efectivas cuando la molécula
presenta mayor superficie. Es así, que los puntos fusión y de ebullición van a aumentar a medida que se
incrementa el número de átomos de carbono. Existen alcanos que presentan el mismo número de
carbonos e hidrógenos (isómeros) pero presentan puntos de ebullición diferentes. Por ejemplo: el pentano
tiene un punto de ebullición de 36.1 ºC, en cambio su isómero metilbutano posee un punto de ebullición de
unos 27.8 ºC, y el t-butano tiene un punto de ebullición de 9.5 ºC. Esto se debe a que la superficie efectiva
de contacto entre dos moléculas disminuye cuanto más ramificada sean estas. Las fuerzas
intermoleculares son menores en los alcanos ramificados por ello tienen puntos de ebullición más bajos.
Densidad: a medida que aumenta el número de carbonos, las fuerzas intermoleculares son mayores y por
lo tanto la cohesión intermolecular. Esto da lugar a un aumento en la proximidad molecular, y por lo tanto,
de la densidad.

Tabla de propiedades de alcanos

Número de Nombre Punto de fusión Punto de Densidad (g/mL Masa molecular


átomos de (ºC) ebullición (ºC) a 20 ºC)
carbono
1 Metano -183 -162 0,420 16
2 Etano -172 -89 0,450 30
3 Propano -188 -42,1 0,501 44
4 Butano -135 -0,5 0,519 58
5 Pentano -130 361 0,626 72
6 Hexano -95 68,7 0,659 86
10 Decano -30 174,1 0,730 142
11 Undecano -26 195,9 0,740 156
15 Pentadecano 10 270,6 0,769 212
16 Hexadecano 20 287,0 0,775 226
20 icosano 37 342,7 0,786 282

Nuevas opciones de petroquímicos

Hace menos de 150 años, todos los objetos y materiales que empleaban los humanos se creaban
directamente a partir de materiales “hallados”, como madera, piedra, o se elaboraban con metales, vidrios
y arcillas. Las fibras eran el algodón, la lana, el lino y la seda. Todos los medicamentos y aditivos para
alimentos provenían de fuentes naturales. Los únicos plásticos eran los que se hacían con madera
(celuloide) y materiales de origen animal (goma laca)
En la actualidad, muchos objetos y materiales ordinarios son sintéticos, es decir, hechos por la industria
química a partir de petróleo o gas natural. Estos compuestos se llaman productos petroquímicos.
Algunos productos petroquímicos, por ejemplo detergentes, plaguicidas, productos farmacéuticos y
cosméticos, se emplean directamente. La mayor parte de los productos petroquímicos, sirven como
materias primas en la producción de otras sustancias sintéticas, en especial los plásticos.
Mediante los procesos de reforming catalítico de distintos hidrocarburos se obtienen un gran número de
derivados, entre los cuales se pueden citar:

Tabla de derivados de la industria petroquímica

Materia prima Subproducto Denominación


Benceno Ciclohexano-ol-ona Nylon 6
fenol Alkyl fenoles
estireno poliestireno
monoclorobenceno DDT
o-diclorobenceno Solvente y matapolillas
hexaclorociclohexano insecticida
anilina colorante
Tolueno trinitrotolueno TNT
Cloruro de benzilo plastificante
Etileno cloruro de vinilo PVC
etileno polietileno
etilenglicoles Resina poliéster-fibras
Propileno Oxido de propileno- poliuretanos
propilenglicoles
Butilenos isobutano Caucho butílico
Metano Amoniaco-sulfato de amonio- fertilizantes
urea
Sulfuro de carbono Rayón y celofán
Tetracloruro de carbono solvente
Energía y combustibles fósiles

El petróleo, el gas natural y el carbón (los combustibles fósiles) pueden considerarse como luz solar
enterrada. Los combustibles fósiles derivaron probablemente de las biomoléculas de las plantas y
animales prehistóricos. La energía almacenada que se libera al quemar estos combustibles es energía
tomada originalmente de la luz del sol durante la fotosíntesis. De manera similar, la energía química se
almacena en compuestos químicos. Cuando tienen lugar reacciones químicas y los átomos se
reacomodan para formar estructuras más estables, como cuando se queman los combustibles, parte de la
energía almacenada se libera en forma de energía térmica y luz.
En cualquier reacción es útil pensar en la ruptura y creación de nuevos enlaces durante el proceso.
El calor generado durante un proceso de combustión se transfiere del sistema a los alrededores. Este
proceso es un ejemplo de una reacción exotérmica, que es cualquier proceso que cede calor, es decir,
transfiere energía a los alrededores. Por ejemplo, la reacción entre hidrógeno y oxígeno gaseosos para dar
agua líquida libera energía a los alrededores.

CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l) + energía (EXOTERMICA)

Considerando la descomposición del agua líquida para dar hidrógeno y oxígeno gaseoso, se puede
considerar a dicha reacción como una reacción endotérmica, ya que el sistema absorbe energía de los
alrededores.

2 H2O (l) + energía → 2 H2 (g) + O2 (g) (ENDOTERMICA)

La quema de combustibles libera energía térmica (calor). Los científicos e ingenieros han incrementado la
utilidad de la energía liberada al quemar combustibles. Gran parte de la energía que empleamos sufre
varias conversiones antes de llegar a nosotros. Aunque los dispositivos que convierten energía han
incrementado ciertamente la utilidad del petróleo y otros combustibles, algunos de esos dispositivos han
generado contaminación ambiental. Un aspecto fundamental de cualquier reacción es que cierta cantidad
de energía se “pierde”, cuando la energía se transforma de una a otra forma. Es decir, ninguna conversión
de energía es 100% eficiente; siempre queda una parte que no está disponible para realizar trabajo útil. El
rendimiento de las reacciones químicas siempre es menor al 100%. Por ejemplo, la combustión de un
motor de automóvil puede convertirse alrededor del 25% de la energía química de la gasolina en energía
mecánica (movimiento). El 75% restante de la energía química de la gasolina se pierde en el entorno como
calor.
Estas reacciones químicas en las cuales se libera energía en forma de calor son denominadas reacciones
de combustión. La reacción que implica la combustión de un compuesto como el metano (CH 4) puede
describirse de la siguiente forma esquemática:

CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (g) + 890 kJ/mol.

La cantidad de energía térmica que se desprende cuando se quema una cierta cantidad de una sustancia,
expresada en gramos, es su calor de combustión. Cuando se quema un mol de una sustancia, la energía
térmica liberada representa el calor molar de combustión.

Hidrocarburo Fórmula Calor de combustión Calor molar de


(kJ/g) combustión (kJ/mol)
Metano CH4 56,6 890
Etano C2H6 52,0 1560
Propano C3H8 50,0 2200
Hexano C6H14 48,2 4141
Octano C8H18 47,8 5450

Combustibles comunes:

Aunque combustible es cualquier sustancia que pueda arder, habitualmente se reserva esta denominación
para aquellos materiales que son quemados para producir energía calorífica.
Los combustibles pueden clasificarse, según el estado en que se presentan, en:

- combustibles sólidos: leña, carbón vegetal, carbón mineral, carbón de coque, etc.
- combustibles líquidos: gasolina, gasoil, querosén, fuel-oil, etc.
- combustibles gaseosos: gas natural, propano, butano, acetileno.

Los combustibles tienen una importancia fundamental en el mundo actual y dan un gran poder económico
a los países que los poseen.

Los combustibles sólidos: la leña fue el combustible más usado por el hombre hasta que se empezó a
utilizar el carbón mineral. En la actualidad la leña es escasa y cara y sólo se utiliza como combustible en
las chimeneas hogar o para iniciar la combustión del carbón en pequeños hornos.
 Carbón vegetal: es el que se obtiene mediante la combustión incompleta de la madera. Este
combustible arde con mucha facilidad, contiene pocas impurezas y su potencia calorífica es de 30
kJ/g, por lo que era muy utilizado para tratamientos térmicos de metales y para cocinar, sobre todo
el carbón de maderas duras como la encina. En la actualidad el carbón vegetal se utiliza muy poco
debido a la escasez de madera y a su elevado precio.

 Carbón de coque: es un carbón bastante ligero, de aspecto poroso y elevada potencia calorífica, 34
kJ/g. Se obtiene de la destilación de la hulla, calentándola fuertemente en hornos cerrados para
aislarla del aíre. La hulla desprende gases de gran utilidad industrial y, al final del proceso, queda
en el horno el carbón de coque. Este carbón es indispensable para la fabricación del hierro y del
acero. Se utiliza también para calefacción en núcleos urbanos porque su combustión no desprende
humo y permite disminuir la contaminación ambiental.

Combustibles líquidos:
 Petróleo bruto natural: es un líquido viscoso y oscuro que se encuentra en el subsuelo, algunas
veces a gran profundidad, de donde se extrae por medio de perforaciones. La producción mundial
de petróleo puede llegar a 3000 millones de Toneladas métricas (Tm) al año, de las cuales la mitad
se produce en la zona de Oriente Medio y el resto, en orden decreciente, en URSS, EEUU, África,
América del Sur, etc. El comercio internacional del petróleo utiliza como unidad el barril, que
equivale a 159 litros. El crudo no es utilizado como combustible, ya que sus derivados poseen un
mejor rendimiento y mayores valores de calores de combustión.

 Gasolina: es un combustible liquido, de densidad 0,75 g/cm 3 y de potencia calorífica de unos 47,5
kJ/g, muy volátil. La gasolina es una mezcla de diversos hidrocarburos (heptano (C 7H16), octano
(C8H18), nonano (C9H20), etc.), dependiendo del tipo de nafta. A la temperatura ordinaria ya emite
vapores que forman mezclas explosivas con el aire. Se comercializan distintos tipos de gasolina:
normal, de 91 octanos, y súper, de 97 octanos. El llamado índice de octanos indica
fundamentalmente su diferente capacidad para resistir las altas presiones y temperaturas, dentro
del cilindro del motor, sin que se produzca detonación, es decir, autoencendido con anticipación al
encendido por la chispa de la bujía. Por eso la gasolina normal es la adecuada para los motores de
media compresión y para los que están algo desgastados por el uso, mientras que la gasolina
súper se emplea para los de alta compresión y prestaciones. Para mejorar su capacidad
antidetonante y hacerlas menos corrosivas, las gasolinas contienen aditivos como el tetraetilo de
plomo que, por ser contaminante de la atmósfera, se está sustituyendo por otros más inocuos. Por
esta razón ya se está comercializando otro tipo de gasolina, llamada sin plomo.

 Querosén: es un líquido transparente, algo más denso que la gasolina y menos inflamable, que se
utiliza como combustible en los motores a reacción y de turbina de gas. Se utiliza también como
disolvente y para calefacción doméstica. Este combustible es una mezcla compleja de
hidrocarburos, entre los que predomina el dodecano (C 12H26). Su calor de combustión es cercano a
los 46 kJ/g.
 Gas-oil: es un líquido de aspecto algo aceitoso, de densidad 0,85 g/cm 3 y potencia calorífica de
47,2 kJ/mol. Este compuesto por distintos tipos de hidrocarburos, entre los que se destaca el
hexadecano (C16H34), entre otros. Su principal aplicación es como combustible de los motores
diesel gracias a su propiedad de inflamarse cuando se le somete a elevadas presiones y
temperaturas. En la actualidad este combustible resulta más económico que las gasolinas y por
eso se utiliza para motores medianos y grandes de coches, camiones, tractores y buques.

Combustibles gaseosos:

 Gas natural. Es un combustible gaseoso que se encuentra formando bolsas en el subsuelo,


generalmente asociado con el petróleo o el carbón. Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (de
peso molecular bajo), constituida fundamentalmente por metano (CH4). El resto es etano (C2H6),
propano (C3H8) y butano (C4H8). También contiene impurezas con S y N, que se retiran para que
resulte un combustible que arda limpiamente. Los principales productores de gas natural son:
Unión Soviética, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Reino Unido, Rumania, Argelia e
Indonesia. El consumo de gas natural va en aumento, tanto para la industria como para usos
domésticos de calefacción y cocina, pues presenta una combustión muy limpia, sin
desprendimiento de humo ni de residuos sólidos. Su transporte canalizado es más fácil que el
transporte en recipientes metálicos de gases licuados como el butano y el propano.

 Propano y butano. Son dos combustibles gaseosos que se obtienen en las refinerías de petróleo.
El butano (C4H8) se comercializa licuado y envasado en recipientes metálicos de diferentes
tamaños, desechables los más pequeños y recargables todos los demás. El propano (C 3H8)
también se suministra licuado, en botellas o recargando depósitos metálicos situados en el exterior,
junto a las industrias o viviendas, con el gas transportado por un camión cisterna. Como se ha
indicado, el propano y el butano son gaseosos a la presión atmosférica pero, a la presión de
envasado, se encuentran en estado líquido. Cuando el usuario abre la llave de salida del recipiente,
disminuye la presión en el interior, se produce la vaporización de estos combustibles y fluyen por el
tubo de salida. Para mantener constante la presión de salida de estos gases se intercala una
válvula de regulación de presión que lleva incorporada la llave de paso.
Tabla comparativa con los calores de combustión
de diversos materiales que pueden ser empleados como combustibles
en procesos térmicos, donde sea necesario liberar energía en forma de calor.

Material combustible Calor de combustión (kJ/g)


Hidrógeno 142
Metano 56,6
Etano 52,0
Propano 50,0
Butano 49,3
Gasolina 47,5
Gas-oil 47,2
Querosén 46
Coque 34
Carbón vegetal 30
Madera de pino 21
Leña seca 18

Você também pode gostar