Você está na página 1de 22

La lectura

como un
modo de
interacción
social
Adriana Bolívar

ADRl ANA BOLÍVAR


PROFESORA ASOCIADA DE LA ESCUELA DE IDIOMAS MODERNAS
(UNIVERSIDAD CHlTRAL DE VENEZUELA); MAGISTER EN

EDUCACiÓN, MENCiÓN L1NGOISTICA APLICADA (UNIVERSIDAD DE


LONDRES); PH.D. EN ANÁLISIS DEl DISCURSO (UNIVERSIDAD DE

81RMIGHAM, INGLATERRA)
(E-MAIL: abolívar@reacciun.vel
En este articulo planteo que la lectura z
w
de casi todos los textos es ideológica y ::;:
=>
sostengo que el acto de leer debe VI
w
examinarse como un modo de interacción a:
social pues no podemos dejar de lado el
hecho de que somos partícipes en un
proceso social. Para fundamentar mi
posición recurro al análisis crítico del
discurso (van Dijk, 1993, Fairclough, 1992,
Bolivar, 1994, 1996). Se presentan tres
modelos teóricos de análisis del discurso y
se analizan las implicaciones para la lectura
crítica. Luego se lee un texto con atención
en el papel de intérprete y de actor social
del lector, y se discuten los derechos y los
deberes de los lectores, especialmente en
el campo de la educación.

PALABRAS CLAVES: Lectura crrtica,


interacción social, ideologla, derechos, deberes,
lector.
t In this paper !ciaim that the reading
of most texts is ideological and that
~ the act of reading must be examined
~
< as a mode of sociol interaction
because we cannot forget that we
Ofe 011participants in a social
process. The theoretical reference is
provided by critica! discaurse analysis
(Von Dijk, ¡993, Foirciaugh, ¡992,
Bolfvar, ¡994, ¡996). Three modc!s
of discourse analysis are presented
and the implications far critical
reading ore exomined. A whole tex!
is read with attention to the ro!e af
the feader as interpreter and social
actar, an the rights and duties of the
reader ore discussed, particularly
with reference to the field of educa-
tían.

KEY WORDS: Critical reading, sociol


interoction, ideology, rights, duties,
reader.
1 Introducción investigadores. En esta ocasión, es
posible notar en los textos la influen-
Mis trabajos de investigación en cia del análisis del discurso pues los
análisis del discurso se han dirigido de criterios predominantes para estructu-
manera muy explícita hacia el texto rar los libros han sido los tipos de
escrito como modo de interacción. textos y los tipos de discurso que
De ahí que he tenido que aprender comparten las diferentes especialidades.
a leer los textos en sus múltiples También se nota una mayor atención
dimensiones y a analizar los procesos a las estrategias de comprensión y de
involucrados en la producción y interpretación (Calderón de Bolívar y
comprensión de textos en el contexto Markov, 1993; Bolívar y Markov,
social. Mi posición teórica ha sido 1997). Por último, mi mayor interés
marcada por el análisis de la conversa- en la actualidad deriva de la lectura
ción (Sacks et al., 1974; Schegloff, vista en un contexto mayor en el que
1997), el análisis del discurso se incluyen el inglés y el español,
interaccional en la corriente de desde una perspectiva social e ideoló-
Birmingham (Sinclair y Coulthard, gica, relacionada con las actividades
1975), la linguística funcional en la de investigación en ciencias sociales y
corriente de Halliday (Halliday, 1978, en linguística. Esta última actividad me
1985, 1994) Y el análisis crítico del ha llevado a preocuparme por el
discurso( Fowler et al. 1979, proceso de la lectura como medio de
Fairclough, 1992; van Dijk, 1995, acceso a los discursos de comunidades
1996). Los planteamientos que hago científicas particulares y como medio
se basan por eso en supuestos que fundamental para la formación de la
pueden trazarse hacia estos linguistas, identidad individual y social. De
y me apoyo en datos obtenidos en el hecho, una de mis mayores preocupa-
análisis de diferentes tipos de textos. ciones es la lectura y los reportes que
Mi interés en la lectura ha tenido de ella se hacen para los efectos de
algunos cambios determinados por mi promover la investigación, pues he
propio quehacer profesional. Primero, podido observar con diferentes grupos
tuve que enseñar a leer a estudiantes de investigadores, de diferentes espe-
en proceso de aprender una lengua cialidades, que los lectores adultos,
extranjera con fines específicos, educados, con serios intereses en la
inglés para estudiantes de psicología investigación, leen en los textos a) lo
(Calderón de Bolívar, 1976), cuando que pueden, en el sentido de que la
predominaba un enfoque estructuralista, capacidad tiene límites; b) lo que
con muy poco énfasis en el discurso. quieren, por cuanto incorporan al texto
Luego, más adelante, ampliando el su sistema de evaluaciones, y c) a
espectro de especialidades, junto con menudo, lo que no está en el texto.
Anica Markov, he producido textos de Puedo ilustrar mediante un texto que he
inglés para estudiantes de humanidades utilizado con diferentes grupos de
en general, especialmente dirigidos a alumnos de postgrado

24 ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


en universidades de Venezuela y de 6 Enchufar o morir
Colombia en los últimos tres años. 7 Rebelación de los sumisos
Al final del escrito se presenta un texto y débiles
gráfico (tomado de un libro de Quino) 8 Masacre energética
que he entregado con la solicitud de 9 Un defensor para María
leer y poner un título( 1). La selección 10 Contra el toma macho
de este texto ha sido intencionada 11 La metáfora materna
pues se facilita el análisis del fenóme- 12 "Lucha paterna"
no ya que un texto escrito complicaría 13 Concepción eléctrica
todavía más el problema. 14 Defensa de un contacto forzado
La lectura de este texto por 15 Contra la corriente
profesionales en las áreas de la 16 Persecusión bifálica
psicología, la economía, la sociología 17 Tomofobia
y la linguistica aplicada, me ha mostrado 18 Cortando energías
que es muy dificil obtener el mismo 19 La oscuridad de los sexos
título repetido pues cadaparticipante (una lectora)
hace sus escogencias linguisticas y 20 La conexión para nadie,
estilísticas de manera muy personal, sólo para MI (un lector)
aunque pueden encontrarse coinci- 21 Voto de castidad. Castidad.
dencias en palabras y en el contenido La guerra de los sexos. Ni pio
proposicional. Los títulos que siguen, 22 "La batalla sin fin".
proporcionados por un grupo de "La mujer y su hombre".
estudiantes de postgrado en la Univer- 23 Recuperemos la tranquilidad
sidad del Valle, en Cali, Colombia, nos 24 iDadnos esa toma! Dadnos!
muestran cómo 43 personas dieron 25 Capitalismo y democracia
titulos diferentes para el mismo texto. 26 Atila 2000
Léanse a continuación: 27 Desconectados
1 Filo frente al acoso 28 ¡Todavía ni piol!
2 [Que llegue el mejorl 29 Corte de luz: el guerrero protector
3 Sin preservativo ... ni pío 30 Madre abnegada o suegra
4 La dictadura del bárbaro o el intransigente
aislamiento del individuo 31 En contra de la conexión
5 "El intruso" acosadora

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


32 Conectarse causa miedo ¿Cómo leemos prejuiciadamente?
33 Contra el acoso ¿cómo se nos hace leer prejuiciada-
34 El poder decide mente? ¿hasta dónde llega la lectura
35 Por el pensamiento clásico del contenido y la lectura de la
di le NO a la tecnología interacción social? Para tratar de
36 Rendirse jamásl responder a algunas de mis preguntas,
37 Misión imposible me parece importante examinar lo
38 ¡No a la penetración I que podemos aprender del análisis
39 Incomunicados crítico del discurso, especialmente a
40 "Amazonas" través de las concepciones de discurso
41 "Crisis energética" y texto de Teun van Dijk, de Norman
42 La defensa de la doncella Fairclough. También deseo presentar
43 AGRESIVIDAD mi propia visión de lo que significa la
lectura como acción social. Primero,
Este simple ejercicio de lectura haré una breve descripción y explica-
es suficiente para sustentar nuestra ción de los supuestos teóricos en los
observación de que los lectores leen modelos de análisis del discurso
a) lo que pueden, pues este texto fue escogidos, y luego, a través de la
escrito en primer lugar para un interlo- lectura de un texto, discutiré las
cutor argentino, en un momento implicaciones para la lectura de los
determinado con un propósito que los aspectos formales del texto y de la
lectores colombianos o venezolanos lectura crítica en la que el lector tiene
interpretan de otra forma en nuestra el rol de intérprete y de actor social.
propia dimensión histórica y cultural, Finalmente, discutiré los derechos y
b) leen lo que quieren, porque el los deberes de los lectores desde una
grado de creatividad refleja una lectura perspectiva crítica.
basada en gustos personales, contexto
cultural, el momento actual, y las
ideologías (nótese las alusiones 2 los modelos de
sexistas) y c) leen lo que no está en el análisis crítico del discurso
texto, porque se encuentran lectores
que no ven con exactitud lo que está La selección de tres categorías o tres
allí representado, como en los ejem- dimensiones fundamentales para el
plos 4, 12, 26 Y 29, en los que se da análisis del discurso parece ser
al personaje central sexo masculino, preferida por los analistas, con mayor
cuando se trata en realidad de dos o menor énfasis en alguno de los
mujeres, una mayor y una joven. aspectos. Tomaremos aquf los
Si hacemos algo similar con textos modelos de Van Dijk (1995), de
escritos, sobre todo de tipo evaluativo, Fairclough (1992) y de Bollvar (1986,
encontraremos problemas similares. 1994); el primero con énfasis en la
Por eso me interesa la lectura desde cognición social, el segundo en la
un punto de vista ideológico: práctica social, y el tercero en el texto

26 ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


mismo. El diagrama 1, que sigue, 2.1 La visión de van Dijk
resume las dimensiones tomadas en
cuenta en cada uno de los modelos. Con un mayor peso en la dimen-
sión cognitfva, van Dijk considera la
interacción entre tres tipos de
Discurso Cognición
estructuras: las estructuras sociales,
las estructuras cognitivas y las
estructuras del discurso. Esta relación
puede verse con mayor detalle en el
Estructura social
(van Dijk, 1995) diagrama 2, más adelante, e incluye
todos los elementos que habría que
Texto Práctica
discursiva tomar en cuenta para una lectura
formal y crítica de los textos, desde
su punto de vista.
En este diagrama, vemos primero
Prácticasocial un recuadro mayor que corresponde
(Fairclough,1992)
a las estructuras sociales, la primera
Interacción~
social V Dos
participantes
dimensión, donde están los grupos
sociales, las relaciones de grupos, las
instituciones, y dentro de él, el
contexto y la interacción. La segunda
Un texto dimensión es el discurso y vemos los
(Bolivar,1994)
niveles y dimensiones del análisis
formal: la pragmática, la sintaxis y la
DIAGRAMA 1; MODelOS DE ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL
semántica por un lado, y las variaciones
de las formas (el estilo), las operacio-
nes especiales (la retórica) y las
Como puede observarse, estos superestructuras (esquemas de
tres modelos evidencian una preocu- estructuras), por el otro. Luego, la
pación por las relaciones entre el tercera dimensión, y la más importante
texto, su interpretación y la sociedad; para van Dijk, la cognición, que apare-
es decir, hay un interés por describir ce dividida en cognición personal (la
el texto en sus aspectos formales, por memoria episódica) y la cognición
su procesamiento como unidad de social (la memoria social). Ahora bien,
significado y por los efectos que ellos ¿qué significa todo esto para la lectura
tienen en las personas, ya sea como del texto? Significa que tenemos un
individuos o como miembros de esquema para entender que la lectura,
grupos en una sociedad. Sin embargo en esta concepción, está mediatizada
existen algunas diferencias que vale por la memoria social, vale decir, por
la pena revisar pues tienen implica- los valores, las ideologías y las actitu-
ciones para comprender el concepto des de grupos. En otras palabras, toda
de texto y los procesos de la lectura. lectura se lleva a cabo dentro de un

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


CONTEXTO/INTERACClÓN

DISCURSO

I Pragmática:actos del habla


I Retórica
Estilo (operaciones
Expresiones: (Variaciónde fomnas) especiales)
- no verbales
- estructuras

I Forma de Oración: Sintaxis


- Anáfora I
s~nificado: Semántica Estructuras esquemáticas
r
- oherencia local secuencial
- Coherencia globa : tónicos
(superestructuras)
- Narrativa

Modelo del Contexto Conocimiento sociocultural:


- wamática
I Representación textual I COGNICiÓN
- éxico
- Reglasdel discurso
- "scripts"
-ete.
[ Evento/modelo de situación I
1 Modelo de eventos pasados I I Actitudes de grupo I

I Modelos generalizados I I Ideologlas I


1 Metas y principios personales I I Valores I
Memoria episódica Memoria social
- (Conocimiento personal) - '-- (Conocimiento social)
-

Estructuras Sodales: grupos, relaciones de grupos, instituciones

DIAGRAMA 2: REPRESENTACiÓN ESQUEMÁTICA DE LAS RELACIONES ENTRE IDEOLOGíAS (v OTRAS COGNICIONES) y


LAS ESTRUCTURAS DEL DISCURSO EN SUS CONTEXTOS SOCIAL E INTERACCIONAl (VAN DJIK, 1995:254).

contexto ideológico del cual el lector secuencial y global, las estructuras y


no está siempre consciente. ¿Cuáles las s·uperestruduras, las variaciones de
son las implicaciones? Obviamente, estilos y retóricas, porque todo ello
que la ledura de los textos debe contribuye a crear el significado.
contemplar la ledura de todos los Ahora bien, si extendemos el
aspedos del modelo, los actos de esquema e incorporamos una breve
habla, los tópicos, la coherencia definición de "ideo logra" como "es-

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


"
tructuras basadas en categorías de extenderme con ejemplos de textos
grupo-esquema" (van Dijk, 1996: 28), escritos, puedo decir que el modelo
tendremos que ir todavía más allá y de van Dijk es de indudable valor para
aplicar el análisis ideológico a la entender mejor el proceso de los
lectura, en busca de los rasgos que textos y de su lectura, y es fuente de
identifican a los responsables de los inspiración para muchos docentes en
textos y sus valores: ¿Cómo hacemos América Latina y otras partes del
esto? Según van Dijk, de manera muy mundo. El trabajo que queda pendien-
sencilla, buscando respuesta a pregun- te, no obstante, es la dimensión social
tas como las siguientes: y pedagógica. ¿Cómo transformar esta
¿Quiénes somos nosotros? proposición en una actividad de aula?
¿Quiénes (no) pertenecen a nosotros? ¿Cómo relacionar este modelo con
LQué hacemos nosotros? una explicación de lo que significa leer
¿Cuáles son nuestras actividades? en el contexto educativo de nuestra
¿Qué se espera de nosotros? sociedad? LQué se lee? ¿Por qué?
¿Cuáles son las metas de estas ¿Para qué? ¿Cómo se lee? Tal vez
actividades? deberíamos empezar por averiguar
¿Qué normas y valores respetamos qué está pasando en las aulas, junto
en tales actividades? con averiguar qué está pasando en
¿Con qué grupos estamos relacio- las mentes de profesores y alumnos.
nados: quiénes son nuestros amigos y
quienes nuestros enemigos? 2.2. La visión de Fairclough
¿Cuáles son los recursos a los que
típicamente tenemos o no acceso Fairclough (1992) representa una
privilegiado? posición desde la perspectiva de la
Además, tendríamos que averiguar teoría social, y propone una teoría
las orientaciones semánticas del social del discurso. Define el discurso
discurso, hacia dónde van las descrip- como práctica social, siguiendo la
ciones con las que se identifican los corriente iniciada por Fowler et al.
autores de los textos, cómo se descri- (1979) en el sentido de que "(casi)
ben sus actividades, sus propósitos, todos los significados se construyen
sus normas y valores, sus recursos. socialmente, que todo discurso es un
Tendríamos, igualmente, que dar producto social y una práctica social"
especial atención a las estructuras y (Fowler 1991 :8). Fairclough adopta
estrategias discursivas, tales como la una concepción del discurso que
hipérbole, los móviles de compasión, incluye tres tradiciones analíticas: el
el altruismo aparente, la comparación texto, las practicas discursivas y la
negativa, la generalización, la práctica social (Fairclough, 1992:73).
concretización, las advertencias, la El diagrama 3 resume el enfoque
aliteración, la violación de normas y tridimensional (Faírclough, 1992:73).
valores, la presuposición. Cuando Fairclough habla de
Aunque no puedo en esta ocasión discurso, se refiere, en una primera

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43 29


dimensión, al uso del lenguaje como dimensiones de significado que
una forma de práctica social, más que interactúan en todo discurso son las
como a una actividad individual reflejo de "identidad", de "relación" y la
de las variables de situación. Con esto "ideacional" (Fairclough, 1992:64), no
quiere decir que el discurso es un necesariamente a través de la cláusu-
modo de acción, "una forma en que la la.
gente actúa sobre el mundo y sobre La práctica discursiva, la segunda
los demás, así como un modo de dimensión en el diagrama, tiene que
representación" (Fairclough, 1992:63). ver con la producción, la distribución y
El discurso es para él una práctica en el consumo de los textos. El texto, la
la que se representa el mundo y se le tercera dimensión, es la manifestación
da significado. En esta perspectiva, linguistica de la práctica discursiva,
interesa entonces ver cómo se cons- y es definido en los términos
truye el significado socialmente. Según semánticos de Halliday para lenguaje
él, el discurso tiene efectos en la hablado y escrito. Lo más importante
construcción de tres tipos de significa- en este modelo es que el lenguaje en
dos: los que se relacionan con las la práctica discursiva cotidiana cobra
identidades sociales, los que compe- una importancia fundamental pues
ten a las relaciones sociales, y el de con el discurso se moldea a la socie-
los sistemas de conocimientos y dad y la sociedad moldea al discurso;
significados. La influencia de la linguIs- con el discurso se ayuda a construir
tica Hallidayana es evidente pues y a cambiar el conocimiento y sus
Fairclough reconoce la importancia objetos, las relaciones sociales y la
fundamental de la cláusula como identidad social. El discurso es clave
integradora de estos significados al dar en las relaciones de poder pues es al
expresión a las funciones ideacional, mismo tiempo el objetivo de la lucha
interpersonal y textual (véase Halliday, y la herramienta en la lucha por
1985). Para Fairclough, sin embargo, obtener el poder.
las tres funciones del lenguaje y las Para los efectos de la lectura de

TEXTO

PRÁGICA DISCURSIVA
(Producción, distribución, consumo)

PRÁGICA SOCIAL

DIAGRAMA 3: LA CONCEPCiÓN TRIDIMEN$IONAL DE FA1RCLQUGH

30 ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


los textos, nos conviene saber que • la cohesión
Fairclough propone un análisis del • la cortesía
texto en dos planos, uno que toma en • el "ethos" (ideas y actitudes
cuenta las propiedades formales del de grupos)
texto y otro que tiene que ver con • la gramática
la interpretación de los textos. • la transitividad
El diagrama 4, resume el esquema • la modalidad
de análisis. • el significado de las
Una lectura de los textos siguiendo palabras claves
el esquema tendría que dar atención • la selección del léxico
a la forma en que se expresa la • la metáfora
práctica discursiva y la práctica social
en el texto. Fairclough sugiere una lista C) LA PRÁCTICA SOCIAL
de posibilidades, que podríamos • la matriz social del discurso
aplicar a la lectura de las tres dimen- • los órdenes del discurso
siones del discurso: • los efectos ideológicos y
políticos del discurso
A) LA PRÁCTICA DISCURSIVA
• la interdiscursividad El modelo de análisis del discurso
• las cadenas intertextuales de Fairclough es sociopolítico y tiene
• la coherencia como meta el cambio social. Su gran
• las condiciones de la valor es que está orientado lingOísti-
práctica discursiva camente, a diferencia de otros mode-
• la intertextualidad los de tipo social y político que no
• la representación del discurso tocan el lenguaje sino que trabajan
• las presuposiciones a un nivel mucho más abstracto
(CI. Foucault, 1979, 1981).
B) EL TEXTO Los dos modelos examinados
• el control de la interacción hasta el momento nos ofrecen gran

Propiedades formales de texto

Vocabulario Gramática Cohesión Estructura

Interpretación de los textos

Fuerza de los Coherencia Intertextualidad


enunciados

DIAGRAMA 4: ESQUEMA DEL ANÁLISIS DEL TEXTO SEGÚN FAIRClOUGH (199275)

lONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43 31


inspiración para integrar un acerca- 2.3.1 Lo interacción social
miento al texto que incluya la dimen-
sión cognitíva y la social. Aunque van Esta es una categoría fundamental
Dijk y Fairclough coinciden en muchos para el análisis del discurso porque
puntos, especialmente en lo que solo en sociedad se crean e interpre-
concierne a los objetivos del análisis tan los significados. La implicación que
crítico del discurso, evidencian esto tiene para la lectura es que el
diferencias más que nada derivadas lector en su rol de persona, miembro
de la concepción de ideología y sobre de una sociedad, debe aprender a leer
cómo ella se mantiene y refuerza. Para la interacción en la que se encuentra
van Dijk, es fundamental comprender inmerso, debe tomar conciencia de
los procesos de la cognición social y cómo se producen los textos en la
cómo estos se manifiestan en el interacción diaria, cuáles son los
discurso, y para Fairclough, es funda- propósitos que se intercambian a
mental el concepto de hegemonía, el través de los textos. Lo que significa
cual proporciona una matriz y un interacción social y las fuerzas que la
modelo de análisis (1992:95). Ambos mueven, está bien explicado desde la
nos ofrecen una gran riqueza para el teoría social del discurso (Cl.
análisis de la lectura y podemos Fairclough) por lo que no es necesario
apoyamos en ambas propuestas, profundizar sobre este punto.
según nuestros objetivos individuales
como investigadores. 2.3.2 Dos participantes

2.3 La perspectiva de Bollvar Esta es otra categoría fundamental.


(19B6,1994) Sin participantes en un tiempo y en
un espacio no pueden existir los
El modelo de análisis que he textos. Se necesitan mínimo dos para
propuesto se originó en mi interés por crear un texto y dos para interpretarlo.
conocer de qué manera se estructura n En la interacción hablada se necesitan
los textos en la interacción social, dos que toman turnos al hablar y que
especialmente cuando se trata de conversan sobre algo. En la lectura se
negociar la evaluación, que es una de necesitan dos, uno que escribe y
las formas en que se expresan los construye su texto en función de un
sistemas de valores y las ideologías lector real o imaginado (Coulthard,
en los textos. Las categorías que 1994) y otro que lee y trata de encon-
propongo facilitan la descripción trar sentido a ese texto. Aunque de un
linguística de los procesos y hacen el texto se puedan hacer lecturas que
análisis más operativo. Pasaré a conduzcan a una polifonla de voces,
describir rápidamente cada una de las siempre hay una persona o un grupo
tres categorías iniciales del discurso de personas responsables de la
desde mi perspectiva. creación y de la circulación de un
determinado texto. De todo texto hay

32 ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


un responsable. Se trata justamente modelo interaccional es la de evalua-
de tomar conciencia de que hay ción. Los participantes negocian
personas en la vida real, en grupos información y evaluación. Es funda-
con ideologías, con emociones, con mental en el modelo comprender
intereses, a quienes se puede atribuir que los participantes no sólo negocian
el contenido de las proposiciones información sino, fundamentalmente,
expresadas y los valores expresados. evaluación. La evaluación tiene expre-
sión en el lenguaje, en un plano
2.3.3 El texto macro que he denominado la evalua-
ción en la vida, vale decir todos los
Defino el texto en una perspectiva recursos que tiene el lenguaje para
puramente linguistica como el que expresemos nuestra visión del
resultado de una interaccón verbal mundo, nuestras creencias, nuestros
entre dos participantes y sugiero que sentimientos y valores, y en un plano
puede describirse en dos planos: micro, que llamo evaluación en el
texto y que tiene que ver con la forma
A) EL PLANO AUTONOMO en que se negocia la evaluación en el
(semántico), que tiene que ver desarrollo del texto, a través de los
con el registro de la experiencia en cambios linguísticos observables entre
término de proposiciones, tópicos y las oraciones de un texto.
temas; y Los cambios linguísticos son
considerados señales de interacción
B) EL PLANO INTERACTIVO porque constituyen la evidencia de
(semántico - pragmático) que que quien escribe tiene un constructo
tiene que ver con la relación entre los del lector al cual se dirige y esto lo
participantes y se expresa fundamen- hace, particularmente, a través de
talmente a través del diálogo social, cambios en el significado interpersonal
pragmático y semántico. de la cláusulas principales (Halliday,
1985), aunque también se utiliza la
Ambos planos se crean simultá- predicción linguistica, la anticipación
neamente en el discurso, pero sostengo léxica y los procesos de alejamiento y
que el interactivo determina en gran acercamiento.
medida las opciones del plano autónomo. Por lo tanto, la lectura de un texto
planteo también que todo texto debe contemplar la interpretación de
debe cumplir con ciertas condiciones la evaluación en el nivel macro
mínimas: (intertextual e interdiscursivo como
a. tiene una ubicación en el diría Fairclough, 1992), y micro, tal
tiempo y en el espacio como se negocia internamente en
b. tiene estructura cada texto. El diagrama 5 resume las
c. tiene un significado categorías y nociones básicas.
d. tiene un efecto
La noción fundamental en este

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43 :B


Interacción Social Dos Participantes

------------ Un Texto /

Dos Planos / \ ~
Ubicación Información
Estructura Evaluación:
Significado - en la vida
Efecto - en el texto

Interactivo Autónomo
El diálogo El registro de
- intratextual la experiencia
- intertextual

DIACRAMA 5: LAS CATEGORíAS INICIALES DEL DISCURSO (BOLíVAR, 1986, 1994)

3 La lectura de un texto mento está siendo recontextualizado


en el texto que yo estoy creando. Aún
Tomemos el texto a continuación así, podríamos leerlo y hacer un
para ilustrar los conceptos que he intento por resumir su contenido
introducido hasta ahora. proposicional. Se trata de un texto
Estamos ante la presencia de un completo, que consiste ·de una se-
texto escrito, pequeño, aparentemente cuencia de 8 oraciones ortográficas.
completo, que tiene un título, pero no ¿Qué podemos leer aquí? ¿Qué dice?
sabemos todavía nada de su proce- Dice que:
dencia, de su ubicación en el tiempo y 1 anotación en cuenta
en el espacio, aunque en este mo- 2 que no es hora de complacencias

.ANOTACiÓN EN CUENTA
oes
Nde Oibrallar. Sobre el encuentro de los dos mlnlsttoe de
hora de complacencias con Oran Dret.al\a a propósito

Aauntos Exteriores se proyeclan. búlcamente, dOll proble-


mas. Uno, referente a la gesUón del act.uaI .status_ de la eo-
lonia, del que se derivan perjuiciosclertoa 1 gr&velII pan la
economJa espaI\ola , para el orden pdbUeo nacional, princi-
palmente por causa del contrabando -ahora mayorltaria-
mente de ~ , de las prActIcas de blanqueo de dinero
pro«dente de &te Y de otros tr&ftcos Wdtoe. El otro pro..
ma IR Infiere de la baja calidad de la relad6n hispano-
~ desde el mismo momento en que Londres rompI6 el
consenso europeo frente. CaMd6 durante 10MepbodIoe de la
llamada _suena del fteUn_. Aquello el una anotad6n en
cuenta que debe ponerse eobre la mesa, necesariamente. pw
parte del mJnlstro Javier SoLana. SI Oran Bretafta ftae cohe-
rente con aus Interaes al apoyar. CanacU frente • _ dernia
púSetJ, EapeJ\a le debe ~ por yfa de ••••.••••...Jdl.d. ••
rnIuno principio de ~rt:ndL Me:
el hora de COIl'QJI8cendu.

34 ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


para Gran Bretaña a propósito de dico de Madrid. La interacción en la
Gibraltar que se encuentra es la de la sociedad
3 que hay básicamente dos española durante el gobierno del
problemas sobre el/un encuentro período de Felipe González.
de dos ministros Los participantes en la interacción
4 uno referente a la gestión del son entonces el editorialista, que
status de la colonia escribe en nombre del grupo dueño
5 otro, la baja calidad de las del periódico, y un lector español de
relaciones hispano-británicas esa época. Entonces sabemos que ese
desde que Londres rompió el texto fue hecho para un lector óptimo
consenso en el asunto del (Bolívar, 1995), y nosotros sornas un
"fletán" lector general. Podemos entender
6 que el ministro Javier Solana más, pero el efecto no será el mismo,
debe tener la anotación en no el que fue previsto en el momento
cuenta de su creación. Incluso, si el lector
7 que España debe ser coherente español de esa época lo leyera hoy, el
8 que no es hora de complacencias efecto sería distinto.
Volvemos a leer. Sabemos más o
Podemos resumir su contenido menos de qué se trata. El problema
proposicional y luego ¿Qué? ¿Cuál es entre España y Gran Bretaña por la
la función social de este texto? soberanía del Peñón de Gibraltar, pero
no tenemos claro cuál fue el evento
Al ubicarlo en su contexto físico, que motivó este editorial. Nos falta ver
dentro del periódico (véase texto en el la relación entre los participantes.
apéndice), nos damos cuenta de que ¿Qué supuestos tiene el que
se trata de un editorial de un periódi- escribe sobre el que lee? Las señales
co madrileño llamado ABC, de fecha están en el texto:
20 de junio de 1995. Inmediatamente Por la ubicación en la columna
activamos nuestros modelos editorial sabemos que el tema es
cognitivos, contextuales y culturales. importante para el lector. Está ubicado
Entendemos que un editorial tiene en posición central entre otros dos
la función de evaluar los aconteci- editoriales.
mientos que pasan en el mundo Por la inexplicitud en la referen-
nacional e internacional. cia al evento que motiva el editorial,
Leemos nuevamente. Nos damos sabemos que el lector sabe lo que
cuenta de que no entendemos pasó, que está bien informado. Se
algunas cosas (la "guerra del fletán"). hace referencia al evento en una
Aunque el español es nuestra lengua frase nominal constituyente de una
materna, entendemos que este texto frase preposicional: "Sobre el
no fue escrito para nosotros. Su encuentro de los dos ministros de
contexto social es otro, no es América Asuntos Exteriores ..:', no se dice
Latina. Su contexto físico es un perió- quiénes son los ministros, ni cuando

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43 35


se encontraron. de hacerla es a través del diálogo.
Por el hecho de que el texto De hecho, los editoriales se prestan
editorial tiene por convención social muy bien para una interacción
la función de ofrecer una opinión, el dialogal. No sólo en el sentido de que
lector espera alguna opinión sobre el en ellos se encuentran rasgos de la
evento. De hecho, esta opinión se da oralidad, sino porque quienes escriben
a partir del título y de la primera tienden a imitar también la estructura
oración: "Anotación en cuenta", "No es de la conversación. Por esa razón, creo
hora de complacencias.:' Esta opinión que es posible analizar la estructura
no es atribuida a ningún otro infor- del texto escrito de manera similar a
mante, por lo tanto tenemos motivos como se analiza la estructura de la
para pensar que el responsable del conversación. La diferencia está en
contenido de las proposiciones expre- que en el discurso oral el cambio de
sadas es quien escribió el editorial. Por turnos está indicado por cambio de
las características del periódico (mo- hablantes en intercambios, mientras
nárquico) y en oposición a Felipe que en el texto escrito quien escribe
González, el lector posiblemente decide sobre el sistema de turnos que
estará de acuerdo con la opinión. va a usar para construir una realidad.
El que escribe sabe, consciente o Veamos qué pasa si analizamos el
inconscientemente, que su lector texto nuevamente en los dos planos,
negocia información y evaluación en la autónomo e interactivo, con atención
vida cotidiana, y que la mejor forma en el diálogo interno en el texto.

ABC, 20 de junio de 1997


ANOTAClONEN CUENTA
TR TN O
S 1 1 No es hora de complacencias con Gran Bretaña a propósito de Gibraltar.
2 Sobre el encuentro de los dos ministros de Asuntos Exteriores se proyectan,
básicamente, dos problemas.
3 Uno referente a la gestión del actual "status" de la colonia, deí que se derivan
perjuicios ciertos y graves para la economía española y para el orden público
nacional, principalmente por causadel contrabando -ahora mayoritariamente
de droga- y de las prácticas de blanqueo de dinero procedente de éste y de
otros tráficos ilícitos.
4 El otro problema se infiere de la baja calidad de la relación hispano - británi-
ca desde el mismo momento en que Londres rompió el consenso europeo
frente a Canadá durante los episodios de la llamada "guerra del fletán".
5 Aquello es ·una anotación en cuenta que debe ponerse sobre la mesa,
necesariamente por parte del ministro Javier Solana.
6 Si gran Bretaña fue coherente con sus intereses al apoyar a Canadá frente a
los demás paIses, España se debe también, por vía de
reciprocidad, al mismo principio de coherencia.
7 No es hora de complacencias.

36 ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


En este texto, codificado para el tercer turno (e, cierre) presenta un
indicar [as oraciones ortográficas (O), cambio de modalidad (lo que debe
los turnos (TN) y [as trladas (TR), ser) y e[ que escribe adopta nueva-
notamos que en cada turno el que mente el rol de evaluador-controlador.
escribe hace algo con el lenguaje y Las señales examinadas nos dan
adopta un rol. En el primer turno evidencia de una interacción interna
(1, iniciador), ya sabemos, el que en e[ texto, motivada por el constructo
escribe emite una opinión. Al iniciar de un lector óptimo, en quien se
de esta forma no sólo ha establecido pretende producir un efecto. La trlada
un tópico sino también una modalidad de tres turnos,( en este caso, pues
con polaridad negativa,C[o que no podrla tener más) constituye un ciclo
debe hacerse"), y ha adoptado e[ rol comunicativo completo motivado por
de evaluador - controlador. Recorde- la negociación de la evaluación. Las
mos que para Hal[iday, e[ diálogo es el investigaciones realizadas hasta el
medio que nos ofrece el lenguaje para momento en torno a[ estudio de [a
expresar los significados interpersona[es interacción en [os editoriales de
sobre roles y actitudes. Cuando se periódicos británicos, españoles, y de
toma parte en un diálogo existe [a varios países latinoamericanos ha
posibilidad de negociar e[ intercambio brindado evidencia para afirmar que
de significados y de poder establecer todos los textos editoriales pueden ser
relaciones con otros hablantes (véase analizados de esta forma, que respon-
Eggins, 1994: 149). En el caso del den al análisis interaccional (Bo[ívar,
texto escrito, la negociación es obser- 1994, 1995, 1996, 1997). El análisis
vable a través del sistema de modo, interaccional de otros tipos de textos,
en los cambios en los grupos verbales especialmente los de propaganda
de las cláusulas principales fundamen- electoral (Bolívar, 1992) y los
talmente y en [as expectativas que se expositivos (García, 1996), también ha
crean en e[ plano pragmático a través demostrado ser posible. La extensión
del léxico. del análisis a las relaciones intertex-
Después de una evaluación como tuales, por ejemplo entre titulares "de
la del turno Iniciador, esperaríamos prensa y títulos de editoriales, también
mayor información o una explicación. ha mostrado que e[ análisis
Observemos qué pasa en el segundo interaccional dialogal da resultados y,
turno, (S, seguidor). Hay un cambio sobre todo, nos permite entender
de modalidad y de polaridad. El que mejor las relaciones entre e[ uso del
escribe adopta el rol de declarante y lenguaje y [os propósitos sociales.
establece una predicción [inguística ¿Qué he tratado de mostrar con
(dos problemas) que lo comprometen este análisis? ¿Cuáles son las implica-
a realizar un acto discursivo de enu- ciones de estos estudios para la
meración en su mismo discurso, la lectura?
cual se cumple en el mismo turno con Primero, nuestros alumnos y
[as señales "Uno" "El otro". Finalmente, nosotros mismos debemos tener en

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43 n


mente que las personas que escriben sociales y no simples receptores de
los textos son reales, que pertenecen información, vale la pena preguntarse
a sociedades particulares, que escri- si existe alguna manera para que ellos
ben para alguien en particular, con reclamen sus derechos a ser tomados
fines muy particulares. Esta observa- en cuenta como tales. Tomemos el
ción nos debería incluso conducir a caso de los textos escolares.
adoptar nuevas prácticas discursivas Los textos escolares, sobre todo
tales como: en vez de decir "el autor los de lectura, tienen el propósito
dice tal cosa", "el autor piensa lo social clave de transmitir los "conteni-
siguiente", decir "fulano de tal dice, el dos" de la educación, el conocimiento
que escribió dice.:' Este es un ejercicio sobre "materias". Se toma por sentado
aparentemente simple, pero tiene que los textos son escritos por perso-
consecuencias, sobre todo cuando la nas que tienen acceso al conocimien-
lectura es realizada por profesores o to especializado y que, por lo tanto,
estudiantes de postgrado, en proceso están investidos con la autoridad para
de convertirse en autores indepen- escribirlos. En muchos casos, en
dientes y en promotores del cambio. América Latina, son impuestos por los
Segundo, la lectura de contenidos, Ministerios de Educación. Ahora bien,
"de ideas principales y secundarias" es la pregunta es ¿además de enseñar un
insuficiente. El análisis interaccional contenido, cuál es el tipo de
muestra cómo los tópicos se negocian interacción social y sistema de valores
en contextos sociales, con propósitos que ellos reflejan? ¿Cuál es el discurso
definidos en la interacción social. Por lo de los textos escolares y cómo éste
tanto, es fundamental saber para qué puede influir en la perpetuación de
se lee y por qué y cuáles son los relaciones de poder injustas o
efectos. discriminatorias?
Tercero, se lee para buscar informa- La respuesta no es muy alentado-
ción y evaluación y hay que aprender a ra. Estudios realizados en Argentina,
buscar las señales linguísticas que así Uruguay, Venezuela y otros países
lo indican en el texto mismo. Una (Weinermann y Barck de Raijman,
mayor conciencia sobre cómo somos 1987; Piotti Núñez, 1992; Banchs y
informados y cómo los que producen otros, 1994,), han reportado que, en
los textos contribuyen a crear nuestra su mayoría, los textos escolares en
identidad individual y social es funda- lengua materna son conservadores, no
mental si queremos una mejor educa- dan evidencias de los cambios socia-
ción y una mejor sociedad. les, transmiten visiones estereotipadas
de nuestra sociedad, de la familia, de
la relación entre hombres y mujeres, y
4 Los derechos y los de los roles de los actores sociales.
deberes de los lectores Sobre estos estudios de corte
psicosocial, Kaplan (1996:62) en-
Puesto que los lectores son actores cuentra que todos coinciden al decir

38 ZONA PRÓXIMA NO 1 (2000) PAGS 22-43


que" no existe un reconocimiento en conciencia de las diferencias culturales
los textos escolares de los logros de la que caracterizan a las sociedades
emancipación femenina. La mujer no angloparlantes. A lo sumo, aprenden
aparece casi nunca como un ser el nombre de algunos parques de
mayor y responsable; sólo es esposa y Estados Unidos o Canadá".
madre, casi siempre pasiva y depen- Cabe preguntarse entonces:
diente. y agrega, "evidentemente, los ¿Cuál es la función social de los textos
libros de texto continúan presentando escolares? (Transmitir contenidos
una imagen devaluada y anacrónica sobre una materia en particular? ¿Qué
de la mujer y de la vida en su hogar, hay de los participantes? ¿qué dere-
cargada de responsabilidades familia- cho tienen los lectores a saber sobre
res y domésticas" (ibid.). la interacción que determina el tipo de
Los textos escolares para la texto que deben leer? ¿Cómo contri-
enseñanza de lenguas extranjeras no buyen a la formación y a la educación
escapan a estas críticas (Porreca, de hombres y mujeres inteligentes
19B4, Kaplan, 1996). Kaplan (1996), para un mundo mejor? ¿Qué podemos
en un estudio linguístico'semiótico hacer los que nos ocupamos de la
que incluyó todos los textos de inglés lectura? ¿Qué es lectura? ¿Hasta
aceptados por el ministerio de educa- dónde llega?
ción en Venezuela, y escritos por Ahora, si hablamos de deberes,
venezolanos, llegó a la conclusión de tenemos que admitir que nuestro
que la familia presentada perpetúa la primer deber como lectores es descu-
división del trabajo, el modelo machis- brir las prácticas discursivas que
ta, la familia ideal de la clase media, transmiten las ideologlas y mantienen
integrada por el padre, la madre y tres los valores dominantes y las injusti-
hijos, cuando en Venezuela, según cias. Para ello tenemos que ampliar al
informe de las Naciones Unidas de máximo nuestra visión de texto y de
1993, uno de cada tres hogares está discurso, tenemos que ir más allá de
dirigido por una persona (20.9%) en la lectura de contenidos, evidente-
la que el jefe de la familia es una mente.
mujer (Kaplan, 1996:203). Uno de los aspectos que deberla-
Entonces, nuevamente la pregunta mas estudiar a fondo es la forma en
¿cuáles son los derechos de los que se nos da la información "objeti-
lectores? (De qué manera le lectura va". Un estudio reciente sobre la forma
de los textos escolares contribuye a en que se silencia a las minorías
la construcción de la identidad indivi- étnicas en la prensa venezolana
dual y social? Segun Kaplan (Bolívar, 1996) muestra que las
(1996:207) "Con los textos escolares estrategias se aplican en todos los
analizados, los jóvenes no llegan a niveles de análisis lingulstico que ya
comprender mejor la sociedad en la hemos discutido, especialmente en la
cual viven, ni tampoco a tener un selección de tópicos, en la selección
mínimo grado de conocimiento o de agentes, en las estructuras para

ZONA PROXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43 39


reportar, en los verbos de acción Profesores y alumnos deben
mental y de cognición, en las estrate- trabajar juntos, teniendo en mente la
gias semántica s y retóricas. Lo mismo lectura como acción social, en función
funcionaría para cualquier tipo de de una lectura en la que el lector es
minoría. La moraleja es, si como actor en un proceso dinámico de
profesores e investigadores somos interacción social. _
minoría ante los intereses de los
mercados nacionales e internacio- Nota
nales, y si estamos conscientes de
que nuestros deberes incluyen la 1 Agradezco a Rebeca 56nchez por
enseñanza de la lectura crítica haberme proporcionada el texto de
¿cuál va a ser nuestra tarea? Quino en una de nuestros seminarios
del postgrodo.

5 A modo de conclusión

La lectura concebida como modo


de acción social exige a los docentes y
a sus alumnos una toma de concien-
cia sobre el funcionamiento del
lenguaje en la sociedad y, muy espe-
cialmente, sobre el papel del análisis
crítico del discurso.
La comprensión del proceso de
la lectura debe incluir las estrategias
cognitivas para procesar la ·información
relacionada con el contenido expresa-
do por quien escribe, y también las
estrategias para extraer la información
sobre los participantes en la
interacción social, sobre quiénes son,
qué hacen, qué piensan, cómo nos
afecta n.
La gramática funcional puede ser
de gran ayuda al docente interesado
en comprender cómo se estructura
el lenguaje y cómo se expresan los
diferentes tipos de significados en
torno a las relaciones interpersonales,
a la concepción del conocimiento y
del mundo, y a la organización de la
información en el texto.

40 ZONA PRÚXIMA N° 1 (2000) PAGS 22·43


Apéndice

-..--.. --- ..•-,--


ganar nada • eacaIa munJc1-
pal. tampoco pierde 8U Im- ductos; -cófiñicel14l.d- de
plantacl6n poUUca sobre los c:ompIemen•••.• con el cobro
ptUtf.oI donde ya poeeta supe·
l10rtdad electoral. Pero la ler·
cera., m4s Imporu,nle en·
ANOTACiÓN EN CUENTA
o es hora de complacenclas con Oran Dret.aftaa propósito
de comIslonea por servIdoa,
unos beneflcloa que hace
.noa ae hubieran conalde-
aeftanza del escrutinio, donde
Be bordea el Unúte de la 801'-
N de Gibraltar. Sobre el encuentro de 100dos mlnbtros de
Montos Exteriores se proyectan, búlcamente, do8 proble-
rado InauDclentea; en rase de
recuperación, en fin, de la
presa. son los resultados del mas. Uno, referente a la gesU6n del actual _status_ de la co- cr1l!IIIeconómica que convlr.
Frente Nacional (FN) de lonJa, del que se derivan perjuicios ciertos y graves para la U6 a muchos de aus cUentea:
en morosos o Incobrables.
,...00
Jean-Marie Le Peno con •• - economIa e.pa/\oIa y para el orden pdbUco nacional, prind.
estadlstlcamente como paJmente por causa del contrabando -ahora mayorltaria-
tercer. ruerza poUtlca del
••• modemlzad6n lnform4-
Uca, la IIOrdaadaptación de
pa/s, _ a Wl8 uiltenda mente de dro•••• Y de las prácUcaa de blanqueo de dinero planWlaa. la necesaria Inver·
ciudadana que obUp • relJe..
procedente de &te y de otros trd1Ieos lUcltoe. El otro pro- lI6n en nueva fOrmal de ha~
Jdonar sobre su naturaleza.
blema se Inllere de la baja calidad de la relaciÓn hIspano_ cer banca han llevado a la
brtUnlca desde el mismo momento en que Londrea rompt6 el
••• ftgwa de Jean.Marie Le conseNO mayorfa de ••• lnatltuclones
Pen ha merecido, con entera
europeo hnte a Canad6 durante loa epleodloe de la a un pt'OCe8O inacabado en el
llamada -suerra del netAn_. AqueUo e. una anotación en que la gestión del dIa a dIa lMl
jusUda, el menosprecio sta- cuenta que debe ponerse 10m la mesa, necesartamente, por
te_ de lodaa ••• l'am1I1aa parte del m1nlslro Javier Solana. SI Gran BretalIa lile ""he. ha IIObrepueato, indeseable-
pallUca. limpiamente de- rente con sus Intereses al apoyar a Canad6 frente a 101: demú mente • la planiftcad6n ea-
mocr6Ucu, porque poca ve- pof8es. E_ tnlt!81ca • largo plazo. Del
•• debe •••••b~ por v\a de redprocklad, al banco de la eaqulna • la
cee un Uder habr6 podido en- mlsmo principio de coherencia. No •• hora de compiacendu.
hebrar aartu de dlap ••.•te. banca telefónica; de la doml·
NClItaa o simplemente aro- ciUacJ6n gratuila al c••ero
8er•• , como 1aa dlspenudu
en loa IIIUmos811oopclI'el tru. ABC lllItoIútI",,; de la ._.
d6n • la .te_ penonaU.
ada; de ••• -cuentu donnl-
culento pe_, aqa _.
callflcaci6n era muy "en
~dlé'1. nIlA du. ala geaU6n de pa&rlmo-
__ cuoIquIer anaIlsta de la U8~ roMo del "ul1 servlce_ a la
_ PÓbllca.El pr<>bb••••lIln ~I~ en diferentes
embargo 'ea que entre su 'Va'. 'T~ aegmento. del mercado, la
borre. dlnarnJtera. Le Pen v.•••••••• banca eapaftola atraviesa
deslizaba aJaunas Ide•• sIm· ~ delde hace afto. 8U propia
pies, capaces de ser entendi- tnnaIclón" en aJaunoa cuoe

--
das por una buena parte del con notorio ~xtto. en otroa,
pueblo, como respuesta a los con no pocas dlflcultadea y
grodes problemas de la inrnl· aac:rIlIcloa.
gración clandestina. la margl- Lo que la operacl6n que
nación social, el paro y la de- hoy comentamos llene de
sesperada condición
-nuevos pobres., con una
de loa
c:an.t-o DÑgIdD: •••• F•••••• J .....
••••••. a.n..I: .•••••••••••••
• _.
singular ea, precisamente, el
hecho de que la lntemaclo-
_l6n del Santander es la
brutal senc1llezque le ha per_
mitido convertirse en el cen- ==ns....-..u,_tll:.6~.
'''lI9~ mejor prueba de qÍle EnúUo
BoUn Y IU equipo han •• bldo
tro del voto de protesta, ~"~·lS~~~~r~.~~~~~l .• á-y¡;¡;;¡~:UJ
hasta hace pocos aftos mono- ' •••••• :3I025"':uo lO, Q. auperar, en muy poco Uem-
poUzadopor el partido comu- po, loa retos de la excelencia
P,e"•••• p."O'•••. A.
y elegir un camino adecuado.

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43 41


Referencias BoLlvAR, A. 1999.
The linguistic pragmatics of political pronouns
BANCHS, M., LOZAOA, M., in Venezuelan Spanish. En Verschueren J.
ROORIGUEZ,B. y TORRES, E. (1994) (Editor). Language and Ideologr- Selected
Papers from the 6th Internotional Progmatics
Diagnóstico sobre contenidos sexistos en textos
Conferenee. Vol. 1,56-69 Antwerpen:
escolares. Reporte de investigación presentado
lnternational Pragmatics Asociation
al Ministerio de Educación y al Consejo
Nacional de la Mujer (CONAMU). Caracas,
Venezuela. BoLlvAR, A. Y A. MARKOV (1997)
Estrategias para la lectura en inglés. Coedici6n
BoLlvAR, A. (1986) de Ediciones de la Biblioteca
y de la Comisión de Estudios de Postgrado,
Interaction through written text: a discourse
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
analysis of newspaper editaria/s. Tesis dOdoral,
Universidad de Birmingham, U.K.
CALOERÓN OE 8oLlvAR, A. (1976)

BOLlvAR, A.(1992) An English course for students of Psyehologr-


Ediciones de la Facultad de Humanidades y
The analysis of political discourse,
Educación, Caracas: Universidad Central de
with particular reference to the Venezuelan
political dialogue. English for Specifie Purpases, Venezuela.

Vol. 1 1, pp..159-175.
CALOERÓN OE BOllvAR, A. y A.
MARKOV (1993)
BOLlvAR, A. (1994)
Estrategias de comprensión de textos en inglés,
Discurso e interacción en el texto escrito.
Consejo de Desarrollo Científico y Humanfstico. Cuadernos de Postgrado 3 y 4, Comisión de
Estudios de Postgrado, Caracas: Universidad
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Central de Venezuela.

BOLlvAR, A. (1995)
COULTHARO,R.M.(EO.) (1994)
Una metodologla para el
Advances in written text analysis, London:
análisis interaccional del texto escrito.
Boletín de Linguística 9,1-18 Routledge

BOLlvAR, A. (1996) (Comp.) EGGINS, S. (1994)

Estudios en el análisis crftico del discurso.


An introduction to systemíc fundíonal
Cuadernos de Postgrado 14. Comisión de línguistics, Londres: Pinter Publishers.
Estudios de Postgrado, Caracas: Universidad
Central de Venezuela. FAIRCLOUGH,N. (1992)
Díscourse and social change. Londres: Polity
BoLlvAR, A. (1997) Press.

La negociación de la evaluación en editoriales


de periódicos. Boletln de Filología XXXVI.
Universidad de Chile 7-24.

42 lONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22-43


FOUCAULT, M. (1979) PIOHI NÚÑEZ, o. E. (1992)

Discipline ond punish: the birth of prison. La Escuela primaria y contenidos sexistas en la
Harmondswarth: Penguin Books. sociedad uruguaya. Educación: revista
Interamericano de Desarrollo Educativo.
FOUCAULT, M. (1981)

History of sexuolity, val. 1. Harmondsworth: PORRECA, K. (1984)

Penguin Books. sexism in current EsL textbooks. TESOL


Quorterly 18 (4), 705-724

FOWLER, R., HODGE, 8., KRESS, G. y T.


TREW (1979) SACKS, H., SCHEGLOFF, E. y O.

Longuoge ond control. Londres: Routledge. JEFFERSON (1974)

A simplest systematics for the organization of


FOWLER, R. (1991) tum-taking in conversatian. Language, 50, 696-
735.
Languoge in the news. Discourse and ideology
in the Press. Londres: Routledge.
SCHEGLOFF, E. (1997)

GARCIA. J. (1996) Whose text? Whose context? Discourse and


Society, 8 (2) pp.165-187.
La enseñanza del resumen desde la perspecti-
va del contenido y la interocción en el texto
escrito. Serie Trabajos de grado. Comisión de SINCLAIR J. Y M. COULTHARD (1975)

estudios de postgrado, Caracas: Universidad Towards an analysis of discourse. Londres:


Central de Venezuela. Longman.

HALLlDAY, M.A.K. (1978) WAINERMAN, C. y 8ARCK DE RAIJMAN,

Language as social semiotic. Londres: Edward R. (1987)

Amold. Sexisma en los libros de lectura de la escuela


primaria. Buenos Aires: Ediciones del Instituto
HALLlDAY, M.A.K. (1985) (segunda de Desarrollo Económica y Social (IDEs).

edición 1994)

Introduction to tunctianal grammar. VAN DIJK, T.A. (1995)

Londres: Edward Arnold. Discourse semantics and Ideology. Discourse


ond Society 6(2), pp.243-289.
KAPLAN, NORA (1996)

Sexismo en libros de texto venezolanos para la VAN DIJK (1996)

enseñanza del inglés. Trabaja de grada para Anófisis del discurso ideológica. Versión 6, pp.
obtener el tftulo de Magister en Inglés, mención 15-43.
Inglés como lengua Extranjera.
Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad Central de Venezuela.

ZONA PRÓXIMA N° 1 (2000) PAGS 22·43

Você também pode gostar