Você está na página 1de 36

OAXACA

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA INFANTIL.


PSIC. NAYELI VERGARA LINALDI.
MAESTRÍA EN TERAPIA INFANTIL.
1er SEMESTRE, MODULO III.
MARZO 2016.
ÍNDICE.
Introducción. 3
1.- INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA
INFANTIL.
1.1.- Definición de conceptos. 4
1.2.- Antecedentes históricos 6
1.3.- Generalidades de las principales 13
orientaciones en la terapia infantil.
2.- PRINCIPALES ORIENTACIONES DE
LA TERAPIA INFANTIL.
2.1.- Psicoanálisis. 15
2.2.- Terapias conductistas. 17
2.3.- Terapia Gestalt. 18
2.4.- Terapia sistémica. 21
3.- PROBLEMAS INFANTILES.
3.1.- Problemas relacionados con el 22
desarrollo
3.2.- Etapas del desarrollo infantil y sus 25
principales características (modelo
psicodinámico)
3.3.- Problemas relacionados con la familia 28
3.4.- Problemas relacionados con la escuela. 30
3.5.- Mecanismos de defensa del niño (a) 32
Conclusión. 34
Bibliografía. 36

2
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo lleva al lector por los primeros pasos de la terapia infantil, en el se
podrán encontrar citas textuales en base a diferentes autores, aportaciones y críticas
constructivas de mi interés, así como ejemplificaciones que ayudaran a la aclaración de
algunas temáticas. El primer tema, introducción a la terapia infantil, se comenzará por
aportaciones de diferentes autores en cuanto a la conceptualización de la terapia infantil,
para argumentarla con una definición de mi autoría, dejando en claro lo que es la terapia
infantil a partir de diferentes perspectivas; para conocer de donde surge la terapia, sus
exponentes, las diferentes perspectivas en base a cada una de las corrientes psicológicas, se
encuentran los antecedentes históricos donde se exponen los fundadores de cada una de las
teorías y la aportación que hacen para el desarrollo de la terapia infantil, se podrá resaltar la
característica unilateral que todas las corrientes psicológicas tienen en común para el
trabajo de la terapia infantil, mismas que serán resaltadas de manera explícita en las
generalidades de las principales orientaciones en la terapia infantil. Este contenido servirá
para abrirse hacia el segundo tema del trabajo de investigación y hacer de su conocimiento
las principales orientaciones de la terapia infantil, dando los aportes significativos, la
manera en que a partir de cada corriente se logra trabajar con los niños, los objetivos que
buscan cada una de ellas y así lograr determinar de acuerdo a las características del niño y
del terapeuta conocer cuál es la que se acopla al interés propio. En el tercer tema se
manejan los problemas infantiles, dando a conocer aquellos que se relacionan con el
desarrollo del niño, esto con la finalidad de poder identificarlos y diferenciarlos para un
buen diagnóstico y clasificación de la etapa que le corresponde de acuerdo a las
características que presente. Para conocer los dos sistemas de mayor importancia donde se
desarrollan las problemáticas de los infantes se descifran cada una de ellas en el sistema
familiar y educativo, sirviendo de guía para dar un tratamiento especializado de acuerdo a
cada problemática. Dentro de dicho tratamiento se pueden estar presentando obstáculos que
impiden a los menores lograr un desarrollo óptimo, estos obstáculos son los mecanismos de
defensa. Es un trabajo que marca los principales inicios de la terapia infantil, te invito para
que continúes la lectura y adentrarte en el mundo maravillo de la terapia infantil, logrando

3
apropiarte de contextualizaciones, y conocer parte de mi esencia como investigadora en el
ámbito de la terapia infantil.
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA INFANTIL.
1.1.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.
Para redactar un posible concepto que delimite a la terapia infantil, es necesario
primeramente desglosarlo en dos partes fundamentales a mi consideración, pues es preciso
saber que es terapia y que es la infancia, para poder argumentar una definición clara y
concisa.
Con terapia se refiere a “tratamiento dirigido a curar o aliviar un estado de trastorno y
promover el funcionamiento normal” (Corpas, Surís, Limona y Aguirre, 1998, p. 933), por
lo tanto la terapia es la acción o actividad de estar en contacto con un ser humano, con la
finalidad de sembrar opciones y estrategias encaminadas a posibles resoluciones de los
estados anímicos que interfieren con el desarrollo optimo y vivencial ante sus diferentes
áreas de desarrollo. Por otra parte la palabra infancia se refiere a “periodo de vida del ser
humano, con conocimientos y capacidad de juicio para ser visto como un individuo
poseedor de mentalidad propia y cuyo desarrollo está regido por leyes particulares.”
(Corpas, et al., 1998), es necesario rescatar que el concepto por sí solo nos establece que el
infante es capaz de alcanzar dentro de sus estado mentales la oportunidad de ir adquiriendo
a través de las experiencias empíricas aprendizajes que van detonando su comportamiento
ante el mundo del adulto. Para poder crear una sola conceptualización de terapia infantil es
preferente analizar diferentes conceptualizaciones de algunos autores.
De acuerdo con Oaklander (2004), pionera de la terapia gestáltica para niños y
adolescentes, considera que la terapia infantil consistiría en apoyar al menor a darse cuenta
de lo que representa él mismo en su esencia y lo que significa su existencia en el mundo,
para ella era de vital importancia trabajar con la técnica del dibujo y la pintura, pues creé
que es una manera en donde el niño expresa y proyecta sus emociones, sentimientos, ideas,
maneras de ver su mundo y de actuar ante él. Valora la importancia que existe entre el
terapeuta y el niño, sin verlo como componente aislado, sino más bien como una fusión,
ella considera importante el discurso de los padres ante la situación, pero más aún
importante lo que el niño logre exteriorizar, es hacer sentir al niño un elemento importante
donde sus opiniones y expresiones tengan un valor significativo en terapia infantil. Puedo

4
estar de acuerdo con esta autora, pues es notable como en la práctica profesional, los niños
pueden revelar a través de un dibujo toda la estructura familiar en la que se encuentran
sumergidos.
Otra de las conceptualizaciones van encaminadas al factor motivación que cada terapeuta le
incorpora en sus sesiones, es decir dejan de lado los síntomas que el niño presenta para
hablar únicamente de los factores motivantes que tiene a su alrededor para proseguir con
su vida mediante una técnica en base a los juegos, donde el niño inconscientemente exprese
los motivos de satisfacción que pudiese tener ,(Benveniste, 2007) en mi percepción lo
visualizo en el ejemplo, de un niño que presenta onicofagia, en terapia infantil no se le
cuestionará al niño del porque comerse las uñas o si esta en lo correcto o no, sino en todo lo
que puede crear a partir del uso de sus manos jugando con arcilla, plastilina o cualquier tipo
de material manipulable, demostrándole indirectamente que puede lograr hacer una
actividad sin la acción de morderse las uñas.
Para Esquivel (2010) es importante resaltar que en toda terapia infantil el factor
prescindible es el juego, pues este ayuda a transformar el desarrollo de la personalidad de
cada infante a través de la direccionalidad que se le da a los síntomas dentro de sus áreas de
desarrollo socioemocional, rescatando en primer término lo emocional, por ser lo que
define a cada persona ya que el niño se encuentra en formación de expresar dichas
emociones en cada una de la situaciones determinantes en su vida y en relación con el otro.
En base a los argumentos expuestos anteriormente se destacan puntos importantes para
crear una conceptualización generalizada de la terapia infantil, siendo entonces un
tratamiento dirigido para transformar anomalías dentro de la estructura socioemocional
dentro de la infancia, que estuviese interfiriendo en sus áreas de desarrollo, armonizando
las motivaciones con las que cuente el menor para expresar a través de diferentes técnicas,
destacando una de las más importantes el juego en la necesidad de expresar lo que
directamente no pudiera fluir. Por lo tanto la terapia infantil buscará que los niños
manifiesten en su totalidad, sin prejuicio alguno todo aquello que ellos consideren relevante
para estar en pleno contacto con sus zonas de oportunidad a las que se enfrentan en su vida
cotidiana, dándole oportunidades de crear un mundo diferente al que ya conocen, para que
poco a poco se conviertan en adolecentes y adultos, óptimos capaces de tomar decisiones
sanas y logren incorporarse a la sociedad de una manera productiva, pues creo fielmente

5
que el niño solo es una hoja que él mismo le da la forma, pero los adultos somos los que
nos encargamos de escribir y llenarlos de signos inherentes que determinan su desarrollo.
1.2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Para todos los que tenemos la fortuna de estudiar psicología, siempre forjan la idea de que
el padre de esta disciplina se le atribuye a Sigmund Freud y su teoría Psicoanalítica, pues
no por nada a pesar de que sus ideas son una de las más criticadas, fue el primero en dar
origen a todos las corrientes psicológicas y estilos. En este caso no es la excepción, ya que
los antecedentes históricos de la terapia infantil giran en primer término en base a los
tributos que Freud realizo en su trabajo dentro del psicoanálisis.
Comenzó con uno de sus primero libros “Historia de Juanito, informó acerca de un tipo de
psicoterapia infantil. Tratamiento del niño enfermo a través de sus padres” (Esquivel, 2010,
p.1) Haciendo una atribución importante, consideró que el niño por sí solo no se enferma,
los padres son los encargados de ir transformando su psique, por lo consiguiente realza lo
fundamental de que los padres reciban las estrategias necesarias para la vinculación hacia
los síntomas y desde el hogar en donde el niño manifiesta en su gran mayoría los síntomas
logren acceder e interiorizar sus comportamientos dentro de sus juegos.
Los conceptos que se le atribuyen a la teoría psicoanalítica de Freud, son el complejo de
Edipo, las etapas del desarrollo del niño, abriendo la brecha para lo que se considero en esa
época la sexualidad infantil. (Esquivel, 2010) Si se medita en la actualidad retomar parte de
lo que fue su teoría en la terapia infantil, se podrían utilizar indirectamente sus
conceptualizaciones, es decir el complejo de Edipo se relaciona con el apego de los niños
hacia una de las figuras paternas o el celo de creer que solo es para ellos, ocasionándole
ciertos síntomas que se pueden manejar dentro de la terapia infantil y al mismo tiempo
proporcionando estrategias de atención para la dinámica familiar; así mismo dentro de las
etapas del desarrollo del niño se pueden retomar ciertas conceptualizaciones de manera
intangible como los problemas de lenguaje (etapa oral) o la retención o acumulación
generalizadora de la ansiedad (etapa anal), sin embargo no lo es todo para el trabajo con los
infantes. Los principales psicoanalistas después de Freud en entablar la psicoterapia infantil
fueron:
“Hermine von Hug-Hellmuth publicó en 1913 el libro La vida psíquica del niño, y
posteriormente un trabajo sobre la Técnica del análisis del niño” (Esquivel, 2010 p. 3),

6
retomando la técnica del juego para valorar como es que el niño no tiene una conciencia
absoluta de los síntomas que él tiene, fue de las primeras en tomar en cuenta la relación
existente entre el niño y el terapeuta, así como del terapeuta con los padres, atribución
importante pues ya se empezaban a enfocar a una relación más que en un análisis de la
situación, pues si bien lo importante en toda terapia infantil es la conexión existente que se
da para la transformación.
Una de las autoras que visualizó que el factor más importante para la psicoterapia infantil
son las relaciones que se dan dentro del hogar con los integrantes de la familia visualizando
la manera en que el niño socializaba pues de acuerdo a Esquivel (2010) fue Anna Freud
“puso de relieve la adaptación del niño al mundo circundante; es decir su necesaria
socialización, que tiene lugar con la ayuda de la imitación, introyección e identificación”
(p. 3).
Hacia el año de 1924 aparece Melanie Klein “en sus primeras publicaciones señaló las
relaciones existentes entre el juego del niño, su desarrollo sexual y sus fantasías. El juguete
mismo le pareció constituir un objeto de transferencia.” (Esquivel, 2010, p. 4). Siendo esto
un elemento fundamental para la terapia infantil, ya que de esa fecha hasta la actualidad se
considera a la terapia de juego como la herramienta indispensable para el trabajo con los
infantes, pues a través de este los niños transmiten todas sus emociones, ideas,
sentimientos, maneras de comportarse con la sociedad y la sociedad con ellos, el juguete
por sí solo es un catalizador al ser evaluador de las características de este último en relación
con el menor, pues explora todo el material reprimido que los niños guardan.
Otro de los aportes que dieron luz a la terapia infantil, fue el descubrimiento de la relación
que existen entre el recién nacido y la madre, hecha por Donal Winnicott “todo recién
nacido sano tiene una tendencia innata a desarrollarse como una persona total y creadora,
pero requiere de un entorno inicial como base para el desarrollo” (Esquivel, 2010, p. 4).
Para Winnicott, la relación que se da en los primeros meses del niño es fundamental para su
desarrollo, pues en un principio el niño ve como exclusividad de pertenencia a la madre,
por ser la que satisface sus necesidades primarias como la lactancia, sin embargo la
cantidad de apego que se le proporcione al menor será la misma cantidad de dependencia
que forje en su crecimiento, de la misma manera si la madre no satisface adecuadamente la
lactancia, serán los principios de abandono en su futuro, por lo tanto el papel que juegan las

7
madres en la primera etapa del desarrollo es primordial, aprendiendo a ser equitativas de
alguna manera, para que se pueda determinar lo que sería el verdadero y falso yo, el
primero consiste en el comportamiento optimo y asertivo en la vida adulto, el segundo sería
aquel adulto que se le dificulta la concentración en relaciones con los otros o algunas
patologías. La ayuda que ofrecen los juguetes o juegos de los niños, sustituirían la relación
con la madre manejándolo como objetos transicionales, ya que con ellos los niños dan vida
y simbolización a cada uno de ellos, tienen la oportunidad de crear y exteriorizar sus
vivencias, de ahí que en terapia cada terapeuta tenga la necesidad de analizar e interpretar
cada uno de esos juegos para sacar sus hipótesis de la realidad. (Esquivel, 2010).
Ainsworth fue uno más que se dedico a la investigación de las relaciones madre e hijo
realizando un experimento entre ellos descubriendo lo siguiente:
Lo niños exploraban y jugaban más en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía
cuando entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía la madre. A partir de estos datos
quedaba claro que el niño utilizaba a la madre como una base segura para la exploración, y que
la percepción de cualquier amenaza activaba las conductas de apego y hacía desaparecer las
conductas exploratorias. (Esquivel, 2010, p. 7).

De la afirmación anterior se desglosan cuatro tipos de apego el primero que se refiere a la


atención que la madre le proporciona al bebe en el momento que él la necesita, respondiendo
a las necesidades que surgen, lo que se le llama apego seguro; el apego inseguro evitativo es
aquella madre que no acude a los llamados del bebé en el momento que la necesita, por lo
que la conducta del niño cuando la madre está presente es de indiferencia total o lo
manifiestan con conductas hostiles y sobredefensivas; cuando los niños muestran conductas
inadecuadas de llamar la atención de la madre ó suelen ser muy dependientes de esta, lo
catalogan como un apego inseguro ambivalente, pues la madre en algunas ocasiones
responde adecuadamente a sus demandas y en otras no, por lo tanto el niño va conociendo
las inseguridades y temores; finalmente se habla de apego múltiple cuando los niños se
relacionan emocionalmente con cualquier persona que le proporcione seguridad, que cumpla
y de respuestas a sus necesidades, en este caso aquellas madres que trabajan todo el día y la
mayor parte se encuentran con el padre o inclusive con una nana, generan el vinculo de
apego con esa persona. Cualquiera que sea el tipo de apego los niños buscan con quien se
sienten mejor al momento de darles calor y afecto sano, sea la madre, el padre u otra
persona, pero esto es un condicionante para establecer los estilos y estados en la

8
personalidad, van a definir si el crecimiento del niño es sano o insano dependiendo del tipo
de apego. (Esquivel, 2010).
Una autora que se preocupo más que por la técnica del juego en sí, fue del pago que el niño
tendría que hacer en la hora de la terapia, siendo Francoise Dolto, quien promulgará la
importancia de que los niños realizarán de manera simbólica un pago en cuestión de crear
con sus propias manos un objeto que se quedara en el consultorio, pues así esto ayudaría a
que el niño hiciera conciencia de su propio proceso, un aporte importante a mi
consideración es que fue la primera en hacer énfasis en el lenguaje que se tiene que utilizar
con los niños, al ponerse a su nivel y ocupar exactamente las mismas palabras del menor
para plantearle su realidad, pues aunque no lo retoma la cultura de la que viene
desenvolviéndose el niño juega un papel importante, por ejemplo no es lo mismo el manejo
del duelo materno en un niño mexicano a un niño extranjero. (Esquivel, 2010).
Por lo tanto los aportes que contribuyeron a la terapia infantil van encaminados al
descubrimiento de los primeros parámetros que dan un significado a la personalidad, estados
del desarrollo, conciencia, sexualidad, el juego como técnica proyectiva, apego en relación
madre – hijo y los posibles trastornos que pudieran surgir de un desarrollo insano en etapas
posteriores.
Otras de las corrientes participantes que dan inicio a la terapia infantil fue la Terapia
Cognitivo – Conductual, que si bien en un principio solo basaba sus métodos en el trabajo
con los adultos, las adaptaciones “surgieron desde la década de los ochenta con Emety,
Bedrosian y Garber, quienes trabajaron con adolescentes y con Kendall y Braswell, los
cuales lo utilizaron con niños” (Esquivel, 2010, p. 11) se tiene que recalcar que la mayoría
de las aportaciones se dirigen hacia el procesamiento cognitivo – conductual, de forma
tangible; retoman la importancia del juego como un elemento que ayuda al niño a
exteriorizar las conductas que verbalmente no pueden exponer, siempre y cuando estos niños
estuvieran ya dentro de un proceso escolar, pues creían que es ahí cuando el infante ya es
capaz de secuenciar, razonar y seguir una lógica. Esta corriente desglosa a detalle todo lo
que refuerza una conducta, para que de esta manera al cambiar el estimulo se otorgue otra
respuesta basándose en lo que fueran los condicionamientos clásicos y operantes. Practicante
lo que se quiere en terapia infantil utilizando la terapia cognitivo – conductual, es enseñar al
niño técnicas de modificación conductual para poder desarrollarse de una manera más sana,

9
suprimiendo el estimulo inadecuado que mantiene la conducta para reemplazarlo por un
estimulo que de cómo respuesta una adaptación en sus habilidades de autocontrol,
regularización y afrontamiento, esto a través del juego del modelamiento, enseñarle al niño
el nuevo parámetro de comportamiento. En este modelo se hace valido que los datos
proporcionados en la entrevista con los padres o maestros se exterioricen durante la terapia
para un desarrollo complementario de todas sus áreas. (Esquivel, 2010).
Por lo tanto los aportes de la terapia cognitivo – conductual dan un giro extraordinario para
entender al niño desde una perspectiva diferente, analizando cada detalle reforzador de la
conducta que se quiere suprimir, pero otorgándole nuevas oportunidades de crecimiento en
cuestión de habilidades de enfrentamiento, tomando en cuenta no tan solo a la familia, si no
a la escuela y aprendizaje.
Los aportes históricos de la escuela humanista a la terapia infantil “se desarrolla a partir del
trabajo de Virginia Axline, basándose en la propuesta de Carl Rogers”. (Esquivel, 2010, p.
13), visualiza el crecimiento del niño como algo natural en ellos, pues siempre andan en la
búsqueda de crecer, pero con los niños que se encuentra inestables ese crecimiento se
obstruye, por lo tanto su terapia no directiva da una perspectiva de libertad para la
manifestación de sus emociones, formas de interacción, exteriorización de sus propios
conflictos, sus ambivalencias, sus miedos, etc., a través del juego expresado en creatividad e
imaginación. (Esquivel, 2010). De la misma manera concibió ocho principios para el
tratamiento que consistían en:
1.- El terapeuta crea una relación cálida y amistosa con el niño.
2.- El terapeuta acepta a niño tal y como es.
3.- El terapeuta establece un sentimiento de permisividad dentro de la relación para que el niño
se sienta libre de expresar sus sentimientos por completo.
4.- El terapeuta está alerta para reconocer los sentimientos que expresa el niño y los refleja
hacia él de tal manera que logra profundizar más en su comportamiento.
5.- El terapeuta mantiene un respeto profundo hacia la habilidad del niño para resolver sus
problemas si se presenta la oportunidad. Es responsabilidad del niño hacer elecciones e
introducir cambios.
6.- El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversaciones del niño de ninguna manera. El
niño conduce y el terapeuta sigue.
7.- El terapeuta no busca apresurar la terapia. Comprende que se trata de un proceso gradual.
8. El terapeuta sólo establece las limitaciones necesarias para tener sujeta la terapia a la
realidad y para concientizar al niño de su responsabilidad en la relación. (Esquivel, 2010, p.
13).
Como se puede percibir lo más importante es hacer sentir al niño dentro de la terapia como
una persona valiosa, libre en pensamiento, emociones y formas de actuar, done él sea capaz

10
de ir dirigiendo el sentido y rumbo de la terapia de acuerdo a lo que para él significa o tiene
mayor importancia, respetándolo en todo sentido.
De acuerdo con Esquivel (2010) los autores Wes, Landreth y Sweeney, al utilizar el modelo
anterior determinaron que “todo niño posee experiencias que están en continua
transformación, donde él es el centro. El niño reacciona como un todo organizado y la
manera cómo lo percibe y experimenta las situaciones que vive constituye su campo de
realidad” (p.14), es por eso que en la mayoría de las ocasiones el adulto tiene una percepción
muy diferente a la que tiene el niño, pues este último tiene la capacidad de ir formando
conceptualizaciones del ambiente en el cual se encuentra sumergido, va adquiriendo
aprendizajes de relacionarse con cada uno de los sistemas del medio, por lo tanto en mi
opinión en esta etapa es el momento idóneo para enseñarle al niño conductas sanas, para que
las transforme en su propia realidad, no por nada siempre se escucha que los niños con como
esponjitas que absorben todos los elementos de contacto para poder conformar un self sano.
Dentro de la escuela humanista se encuentra la Gestalt, dando acertadas contribuciones para
abrir la brecha a la terapia infantil, con una gran pionera Violet Oaklander, quien puntuó que
para que la terapia infantil pudiese transformar al menor se tendría que manejar un todo que
estuviera incluidas el buen manejo de sus sentidos, cuerpo, emociones e inteligencia, de esta
manera el niño tendría la capacidad de visualizar el mundo e incorporarse en el de manera
sana, pues con la ayuda de los sentidos el niño tiene conocimiento del todo en su alrededor,
para que el cuerpo tome la acción de manejarse con congruencia y acertividad hacia sus
emociones acorde a su parte intelectual. Oaklander, es otra de los muchos en tomar en
cuenta el juguete como herramienta fundamental en el trabajo de la terapia infantil, ya que el
niño al estar en contacto con este tipo de material, logra sacar todo el material que se
encuentra reprimido, el objetivo del terapeuta consistiría en que el niño se dé cuenta de lo
que bloquea para hacerlo presente en su realidad. (Esquivel, 2010).
La Terapia Filial dio un singular aporte a lo hoy se conoce como terapia infantil, pues fue el
primero en considerar la importancia de los padres durante el tratamiento del menor, este
tipo de terapia aportaba como es que los padres juegan un papel importante en el desarrollo
y cambio que se quiere lograra en el infante, pues esto funciona en triada terapeuta – niño –
padres, el objetivo de esto era que los padres lograra satisfacer y responder adecuadamente a
las demandas de los niños, de esta manera los padres se logran responsabilizar del cambio

11
del niño, esto en la actualidad es un punto que se pudiera retomar, pues en su gran mayoría
los padres creen que el niño es unitario y elije tener una conducta inadecuada, cuando el
realidad tiene la conducta inadecuada gracias a los estímulos que ellos mismos se encargan
de reforzar, así que a partir de esto surgió la terapia de juego entre estos tres personajes
esenciales, sentirse responsables y lograr trabajar en un solo equipo. (Esquivel, 2010).
La penúltima atribución histórica, la Terapia Narrativa Para niños “constituye un
acercamiento a los conflictos y problemas de los menores de una manera más beneficiosa
para su propio desarrollo, ya que lo novedoso y propio de la técnica que se utilizan radica en
el hecho que se trabaja ajustándose a las formas de expresión más propias de la infancia”.
(Esquivel, 2010, p. 21). Esto sería esencial para descubrir y ser intuitivos desde el sentido
del terapeuta y así estar al pendiente de la manera en que el niño se expresa y actúan el
ámbito de su problemática, ya que de eso depende en su mayoría el objetivo de esta terapia,
pues el sentido en el que se lleve al niño hacia un estado de imaginación retomando los
puntos a trabajar será lo que determine el cambio en su comportamiento, el juego
nuevamente toma un sentido de valor al ver que lo único que hacen es dejarse llevar por un
mundo de fantasía donde él es el verdadero protagonista. (Esquivel, 2010). Durante la
fantasía y la imaginación de le incorporan nuevas conceptualizaciones alejándolo de lo que
ya es conocido para él gracias a todo el aprendizaje que el mundo exterior le ha
proporcionando y como mundo exterior entendemos sus áreas de desarrollo, familia, escuela
y sociedad, tratando de separarlo de los prejuicios que le han adjudicado y que de alguna
manera él se ha creído no permitiéndole comportarse de otra manera.
Para el trabajo de la terapia infantil suele ser muy interesante retomar este aporte histórico,
pues da la oportunidad de accionar de tal manera que se le dan estrategias reales y exactas de
actuar de una manera distinta a la que ya era conocida para el niño, le transfiere al menor la
capacidad de exteriorizar su problemática y poder liberarse de ella, para incorporarla en otro
sentido.
Puedo considerar que finalmente la Terapia Integrativa, aporta la oportunidad histórica de
poder adaptar las técnica, herramienta o estrategias de cualquiera de las escuelas o modelos
siempre y cuando se adapten a las necesidades del niño, pues valora el hecho de que cada
niño es diferente por lo tanto no se puede casar uno con una sola, se tiene que buscar la
manera de adaptarla al estilo de vida, identidad y cultura del infante. Su objetivo es:

12
Que el terapeuta y el niño descubran y distingan juntos las funciones de procesos intrapsíquicos
y dinámicas de las defensas, tomando en cuenta siempre tanto los límites del niño como los del
terapeuta y los del proceso mismo (ritmo de trabajo), así como del macrosistema (escuela,
amigos, actividades y otras personas) y del microsistema (familia nuclear y extensa). (Esquivel,
2010, p. 25).

De alguna manera toma en cuenta cada una de las pautas de trabajo de las que se pueda valer
para desglosar la problemática valiéndose de cada una de sus áreas de desarrollo, pues sabe
que influyen de manera activa como un rompecabezas cada una de las piezas le dan un
forma y sin la ayuda de una de ellas ya no fuera la misma figura o forma, de ahí que esta
terapia ve al niño de una manera ecosistémico “donde se integran lo biológico, afectivo,
cognitivo y conductual, que se desarrolla en interacción con un ambiente específico familiar
y sociocultural en un determinado tiempo histórico” (Esquivel, 2010, p. 25)
1.3.-GENERALIDADES DE LAS PRINCIPALES ORIENTACIONES EN LA
TERAPIA INFANTIL.
La finalidad de este tema es plantear los principios generales que embargan a la terapia
infantil, para esto es necesario dar una explicación de lo que se consideran como principios
del desarrollo de todo ser humano, sin embargo en la etapa infantil, se entiende que se
encuentran en la adquisición de acuerdo a los aprendizajes que le implantan a su alrededor,
estos principios los enumeran como “aprendizaje, percepción, cognición e interacción
social.” (Montejo, 2012, parr. 3. Consultado en: http:// www.Psicología Online.com). El
aprendizaje se refiere a la adquisición de material nuevo que se incorpora en nuestro ser, a través de
nuestra percepción que los sentidos ejecutan cuando entran en contacto con eso nuevo, siguiendo
una línea hacia la cognición que es cuando se incorpora en nuestro cerebro, pues ya quedó instalado
para cuando sea necesario mostrarlo en la interacción social, haciendo la forma de un ciclo de
aprendizaje, a lo largo de la vida ese ciclo va tomando forma, sin embargo en la niñez es cuando se
encuentras aún más activo, por ejemplo un niño que dentro de su estructura familiar el padre es
machista y golpea a la mujer, el niño está aprendiendo la agresividad, mediante la observación,
incorporando en su cerebro la idea de que a las mujeres se les tiene que pegar mandando siempre el
hombre, por lo que lo expone en la escuela con sus compañeras de la escuela sometiéndolas u
ofendiéndolas.
Dentro del trabajo que se realiza en terapia infantil independientemente de la corriente que se tome,
se puede estar manejando como una manera preventiva de formar futuros adultos insanos que no
desarrollen situaciones proactivas en la sociedad, por lo que a mi criterio considero a la terapia
infantil precisamente como una acción preventiva, sin dejar a un lado aquellos niños que por su

13
ambiente familiar, educativo o social, se encuentren atravesando por situaciones conflictivas. Es
importante tomar en cuanta como llega el niño a terapia pues en la mayoría de las veces lo que
sucede es que, “los padres no explican a los niños dónde y para qué los están llevando, originando
en él confusiones y temores que perjudican una interrelación y comunicación positiva.”(Ferreira,
2000, parr 14, consultado:http://www.scielo.org.com), por lo que en mi opinión uno de los
objetivos más importantes de la terapia infantil es la generación del proceso empático, ya
que es necesario enganchar al menor para que a través del juego y su necesidad de tener la
atención en una próxima visita llegue más relajado y con ganas de pedir ir a la terapia, así
de esta manera el niño logre experimentar nuevas experiencias y llenarse de nuevos
aprendizajes para ser explorados en su interacción social.
Las generalidades desde las principales orientaciones van encaminadas a:
Teoría sistémica: “el paradigma de la teoría sistémica es la comunicación, la cual ve al ser
humano como un todo, biológico, psicológico y social” (Montejo, 2012, parr. 58.
Consultado en: http:// www.Psicología Online.com), por lo tanto al trabajar con el niño será
necesario analizar cada una de sus partes pues, si una de esas estuviese desnivelada o
fracturada, ese todo no podría seguir en desarrollo, recordando que ven a la comunicación
verbal y no verbal como un elemento fundamental para expresión de las necesidades de los
infantes.
Teoría Psicoanalítica: “A medida que lo niños desarrollan conflictos entre sus impulsos
biológicos innatos relacionados con la sexualidad y restricciones con la sociedad. Estos
conflictos se representan en etapas del desarrollo psicosexual en zonas del cuerpo”
(Montejo, 2012, parr. 67. Consultado en: http:// www.Psicología Online.com), esta teoría
toma muy en cuanta la parte sexual del niño, que si bien en mi percepción hay situaciones
con las que no concuerdo, hay otras con las que si como son el complejo de Edipo y ciertas
fijaciones en algunas de las etapas.
Terapia Conductual: “consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas ante
los estímulos que les provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un desaprendizaje o
extinción de la conducta inadecuada, bien sea aprendido en un comportamiento más
adecuado” ” (Montejo, 2012, parr. 71. Consultado en: http:// www.Psicología Online.com),
en este tipo de teoría se tiene que analizar detalladamente que estimulo se encuentra
manteniendo la conducta del niño para sacarlo de ahí e incorporarle otro que le pueda
sustraer un aprendizaje con mayor valides y significación en su parte sana.
14
Terapia Gestalt postula: “que todo existe y adquiere un significado al interior de un
contexto específico; nada existe por sí solo, aislado” (Montejo, 2012, parr. 73. Consultado
en: http:// www.Psicología Online.com), esta parte maneja que el niño en términos de
libertad, pues les da la oportunidad de que se comporten en su totalidad guiándolos hacia
fantasías e imaginaciones capaces de que intervenga todo su ser innato.
Por lo tanto se puede afirmar que el principal objetivo de la terapia infantil es promover
cambios saludables en el entorno del niño, pero también en sus habilidades, aprendizajes,
percepciones, interacciones sociales, valores, inquietudes, espontaneidades, ideales,
potencialidades y todo aquello que sea necesario para que reeducar la forma que tiene el
niño de lo que su realidad.
TEMA 2.- PRINCIPALES ORIENTACIONES DE LA TERAPIA INFANTIL.
2.1.-PSICOANÁLISIS.
Comenzaremos explicando de manera breve la teoría psicoanalítica del desarrollo del niño,
para entender en base a ella como surge la terapia infantil. Sigmund Freud considerado
como el padre del psicoanálisis fue el encargado de hablar por primera vez del desarrollo
del niño desde el aspecto sexual, promulgando que dentro de este existe etapas y que cada
etapa tiene un conflicto, cuando el niño logra vencer dicho conflicto se podría decir que
mantendrá un desarrollo saludable con su medio ambiente, pero si este no fuera el caso el
niño se quedaría fijado dentro de una de esas etapas que no pudo superar arrojándole
conflictos en la relación a su ambiente. De acuerdo a Meece (2000) “las teorías
psicoanalíticas, las formas en que el niño satisface sus necesidades en diversas edades
marcan la pauta del desarrollo de su personalidad.” (p.20), dentro de un ejemplo esto podría
enfocar desde el punto que al niño en la etapa oral está consolidando el lenguaje, pero llega
un momento que los padres lo calla constantemente o reprimen ciertas palabras o se burlan
por su manera de hablar, el niño va desarrollando la inseguridad y la falta de confianza en sí
mismo, que para Freud precisamente era una fijación al no poder superar esa etapa con
satisfacción así mismo “las estructuras básicas de la personalidad infantil se coloca en los
primeros cinco años de vida. En otras palabras, el desarrollo de la personalidad tiene un
periodo crítico.”(Meece, 2000, p.20), es de considerar que Freud no aporto una línea en
particular para el trabajo en terapia con los niños, pues el no trabajó con ellos de manera
directa solo con las observaciones que realizaba para su hijas y nietos. Fue Hermine Hug-

15
Hellmuth, quien trabajara por primera vez con los niños dejando el diván, pues ella
comenzó a poner especial atención al comportamiento de los niños a la hora de juego, pues
se dio cuenta que había mayor significación si se trabajaba con ellos en el suelo con los
juguetes utilizando el mismo lenguaje y el uso de la imaginación. (Benveniste, 2007). Este
aporte es de vital importancia, pues es el punto de partida para dar inicio con la terapia
infantil, pues a lo largo de dicha investigación se abarca al juego como el vital para
cualquier corriente psicológica o teoría, recordando que se trabaja con niños y la gasolina
de ese pequeño motor es el juego, los niños no pueden vivir sin el juego y me atrevo a
afirmar que a todos los niños les gusta jugar y estimular su imaginación, crear de una
simple caja de cartón toda una historia que contar. Para Benveniste (2007) “los fundadores
del psicoanálisis de niños, Hermine Hug-Hellmuth, Melanie Klein y Anna Freud,
observaron que el simbolismo del juego es como un idioma de los impulsos.” (p.7). Es
decir que el niño mientras juega expulsa todo su sentir respecto a cierto tema que, no
expresaría de manera directa en cualquier otra circunstancia, por ejemplo lo visualizo,
como el niño que tiene dos títeres para jugar uno con la carita de papá y otro con la de un
hijo, su juego muy probablemente consistiría en la manera en que su propio padre lo trata,
en forma de transferencia de sus emociones. Benveniste (2007) considera que “En la
psicoterapia de niños la idea es que los niños expresen sus preocupaciones conscientes, sus
impresiones preconscientes y sus conflictos inconscientes para que estos no necesiten
convertirse en síntomas” (p.12). Manejándolo mediante el juego, asociaciones libres,
imaginación, historias, etc., esperando que el niño dentro de cualquiera de esas estrategias
logre manifestar sus emociones, sentimientos, conflictos o presiones que sienta con
cualquiera de las personas que lo rodean en su ambiente, de esta manera el psicoterapeuta
infantil pone un síntoma a ese juego o historia, reemplazándolo con otro más sano que
pueda poner en práctica en su vida diaria, haciendo consciente el inconsciente. De alguna
manera es necesario realizar una excelente interpretación de ese juego o historia, saber
exactamente que manifiesta el niño, pero también cuáles son esas defensas que podrían
manejar para no llegar al punto requerido y así manejar una historia, metáfora o juego en
base a su requerimiento. (Benveniste, 2007).
Por lo tanto las partes que se pueden considerar como principales orientaciones en la terapia
infantil son: las fijaciones en el desarrollo psicosexual del niño, el trabajo del juego como

16
punto de partida para la expresión conociendo el significado de cada parte de este mismo,
análisis de la manera en que se desarrolla el juego, acercamiento del niño manejando
historias o metáforas para incorporar el síntoma y darle estrategias de implementación en
convivencia con su entorno.
2.2.- TERAPIAS CONDUCTISTAS.
“Los conductistas sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el
influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios
del desarrollo” (Meece 2000, p. 21), este rubro sostiene que la línea de los conductitas es el
aprendizaje, primeramente nato, después empírico y cognoscitivo, parte de lo que se
sostiene es que no hay acción sin respuesta ni respuesta sin acción.
Los padres del conductismo fue John Watson, pues se enfocó en el condicionamiento
clásico como parte de la formación de las emociones del niño, por ejemplo un padre que
llega tomado a casa, la familia sabe que llega borracho cada vez que azota el portón
haciendo un ruido fuerte, queriendo agredir a la madre, el niño va asociado el ruido del
portón con la agresión causante en él de miedo e incertidumbre y se esconde, entonces cada
vez que se escucha el ruido del portón sea o no su padre ebrio, tomara la emoción de miedo
e incertidumbre queriéndose esconder; Skinner en la aplicación del condicionamiento
operante en la adquisición del lenguaje, explicando que cuando los padres refuerzan
sonidos significativos que emiten las necesidades de los niños, estos cada vez los hacen con
más frecuencia, a diferencia de aquellos que no son reforzados o remunerados. (Meece,
2000). Una idea muy significativa de esta teoría de acuerdo con Meece (2000) es “los
conductistas creen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de
observación e imitación “(p. 21). Por lo tanto los niños reproducen lo que ven, escuchan o
sienten, la manera de hablar de los padres o incluso de las personas con las que pasan
mayor tiempo, un ejemplo que encaja, es cuando el niño argumenta que no le gusta un
alimento, y no porque ya existió la prueba de este en algún momento, sino más bien porque
la madre nunca se lo dio de comer o hacia muecas o gestos desagradables ante él.
La teoría conductistas postulan el hecho de que el niño a lo largo de su desarrollo, solo
participa como un agente pasivo, captando información, guardándola para que cuando
llegue su momento lo pueda poner en práctica, mientras solo se limita a responder a cada

17
uno de los estímulos ambientales que no se dan de manera universal, pues estos varían de
un niño a otro. (Meece, 2000).
En terapia infantil en la teoría conductista tiene como principales orientaciones: el uso de la
parte adquisitiva en el uso del aprendizaje, la incorporación de las emociones mediante el
condicionamiento clásico, la adquisición del lenguaje por el condicionamiento operante, la
relación entre estimulo y respuesta así como la importancia de la observación y la imitación
en el niño para apropiarse de formas de actuar, pensar, sentir y hacer. La terapia infantil
bajo este enfoque aborda el hecho de trabajar con los estímulos ambientales que mantienen
la conducta que se desea cambiar en el niño trabajando especialmente con “la agresión en
las habilidades sociales, en la conducta relacionada con los papeles sexuales, en las
actitudes, en los juicios morales y en las normas de conducta.” (Meece, 2000, p. 21).
Una de las técnicas que se pueden ocupar para el trabajo con los niños durante el juego en
terapia son:
Técnicas conductuales:
 Control y agenda de las actividades.
 Tareas asignadas en forma gradual.
 Experimentos conductuales para poner a prueba creencias y pensamientos.
 Jerarquía de estímulos y exposiciones.
 Relajación. (Esquivel, 2010, p.72)

Lo importante de la terapia conductual en la terapia infantil radica en la capacidad, de


accionar mediante estrategias especificas que serán modeladas al comportamiento del niño,
dejando la posibilidad de poder incorporar tareas que se estarán trabajando en casa,
asociado a lo que se maneja en terapia, mediante el juego y las técnicas ya mencionadas se
trata de darle al niño opciones de comportamiento ante los estímulos ambientales,
enseñándole comportamientos nuevos que tendrá que poner en práctica con ayuda de los
padres. (Esquivel, 2010.)

2.3.- TERAPIA GESTALT.


Las bases de la terapia Gestalt en la terapia infantil radican en si pionera Violet Oaklander,
quien maneja una forma de desarrollar la terapia infantil en base a diferentes estrategias
encaminadas al juego, la imaginación, el dibujo, las narraciones, la arcilla, experiencia
sensorial y dramatización.

18
Esta terapia lo que quiere es que el niño maneje la liberta el sentirse en plena confianza de
expresar lo que siente sin complejos, limitaciones o prejuicios de otros, la naturalidad y la
imaginación es la pieza clave para el uso de esta terapia en el manejo con niños donde logre
vivir cada una de las experiencias en cada una de las técnicas como lo maneja Esquivel
(2010) “antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y
doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la
dicotomía de los aparentes opuestos” (p. 69). En esencia esta terapia evita que el niño se
rija por medio de los deberías, o comportarse bajo un estricto sentido de reglas, lo que
busca es que le menor en terapia pueda sentirse independiente y franco, para vivir y sentir
lo que se está trabajando en ese momento sin pensar en lo bueno o malo que le genere
pensar o hacer.
Un aspecto que considero regenerativo de esta teoría es que el niño toma conciencia de sus
emociones y de la manera en que estas se generan en su cuerpo, lo que genera la
identificación de estas mismas y el autoconocimiento, aceptándose, queriéndose sin
señalarlo como bueno o malo alejándolo de las premisas que ya trae de un material
parental.
“Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia (darse
cuenta) de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que
queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo). (Esquivel, 2010, p.
69). La esencia de la comprensión dentro de la terapia infantil es guiar al niño a que utilice
de manera sensorial a través del juego, la imaginación, el dibujo o la fantasía el encuentro
consigo mismo que descubra su verdadera necesidad, que mediante el uso de su
imaginación logren darle una forma a sus emociones, sentimientos, ideas para que logre
interiorizarlas y relacionarlas con las sensaciones físicas de su cuerpo.
De acuerdo con Oaklander se manejan técnicas específicas para el trabajo con niños, que a
continuación se resumirán:
Dibujo y fantasía: en esta parte se realiza lo que se conoce en talleres psicológicos como
fantasía guiada, se le pide al niño que cierre sus ojos se le guía a que tenga contacto con el
espacio, su respiración y sensaciones del cuerpo y a nivel emocional, llevándolo por el
mundo de la imaginación dándole pautas para que logre experimentar en un contexto

19
diferente, posterior a esto se le pide al niño que realice un dibujo de la experiencia, de los
significados que la da etc. (Oaklander, 2004.)
Arcilla: se puede trabajar de diferentes maneras, ya sea con los ojos cerrados, donde el
niño se familiariza con el material, lo toca, lo siente, lo imagina, de manera táctil, contacta
con el material, mientras el terapeuta lo lleva poco a poco a llegar a hacer suyo el material,
se le dan instrucciones de formar un objeto de pasárselo por sus dedos y posterior a eso,
preguntan y retroalimentan. (Esquivel, 2010.). Una segunda manera es con los ojos
abiertos se le pide que forme ya sea lo que su imaginación se le ocurra trabajando en la
esencia de lo que realizo buscándole la connotación psicológica o guiándolo para la toma
de conciencia de su necesidad, preguntándole por la forma, tamaño, sensación, que
actividad le gusta más y el motivo, de tal manera que el niño logre contactar consigo
mismo. (Oaklander, 2004.)
Narraciones: el terapeuta cuenta una historia basada en la vida del menor, o un cuento el
objetivo de esto es que se logre dar opciones de resolución de conflictos, o que el menor
invente un final distinto, de igual manera el niño también puede contar sucu cuento o
historia, pero lo que importa es la parte del análisis. (Esquivel, 2010.)
Experiencia sensorial: es realizar actividades que tomen en cuenta los sentidos la
posibilidad de trabajar con material manipulable, el hecho de danzar, escuchar música y
trabajar con los ritmos, el poder saborear un alimento, hacen que el niño recupere la parte
de los sentidos que no concientizamos con frecuencia. (Oaklander, 2004.)
Dramatización: es la posibilidad de poder actuar una escena o un acontecimiento, retomando que el
niño la interpretara de acuerdo a sus propias experiencias satisfaciendo las necesidades que en su
realidad se le dificulta. (Oaklander, 2004.)
Se podría definir que las principales orientaciones de la terapia Gestalt en terapia infantil va
encaminada, a dejar hacer y sentir al niño sin que sus prejuicios influyan en él, procurándole
la libertad, la espontaneidad, la creatividad, mediante el uso de diferentes técnicas donde
puede expresar lo que siente en el aquí y el ahora, haciendo contacto con su sentir,
expresando mediante la imaginación, el juego, la narraciones, dramatizaciones, uso de
diferente material que le permita el contacto.

20
2.4.- TERAPIA SISTÉMICA.
La terapia sistémica divide al niño en tres rubros, biológico, psicológico y social, cada uno
depende del otro para poder subsistir, los tres rigen el comportamiento de cada uno de ellos
para lograr un ser humano autónomo y autosuficiente. Para poder identificar sus bases es
necesario hacer énfasis en la conceptualización que manejan:
Madurez: es medir de acuerdo a cierto parámetro en que etapa se encuentra el niño y la
familia.
Crecimiento: llegar al crecimiento óptimo a nivel biológico.
Desarrollo: es la manera en que se van desenvolviendo a nivel biológico y psicológico.
Medio ambiente: es todo aquello con lo sé que frecuenta.
Relaciones: es la manera en que se interactúa con el otro.
(Montejo, 2012, parr. 51. Consultado en: http:// www.Psicología Online.com)
Dentro de lo que se mencionó anteriormente se incorpora en esta teoría a la familia, la parte
sistémica no ve al niño como un ser aislado, al contrario cree firmemente que la interacción
familiar es la base para la reeducación del menor, aquí no solo se trabaja con el niño como
persona separada de su entorno, al contrario pertenece a sistemas, siendo el de la familia el
más poderoso y significativo para desarrollar conductas, por lo tanto se reestructura para que
puedan llegar a un equilibrio, logrando que el niño funcione como agente totalizador capaz
de modificarlo y por ende modificar su entorno.
“El desarrollo humano es inseparable del contexto ambiental en el que se desarrolla una
persona” (Morales, 2008, p. 23), por lo tanto todos los sistemas se interrelacionan entre sí
uno depende del otro para subsistir, por ejemplo el niño que tiene problemas en casa le
afecta en la escuela, así como aquel que tiene problemas en la escuela y le afectan en casa,
en los dos ejemplos le afecta de manera psicológico dentro de la parte evolutiva del ser
humano, por lo tanto un sistema define al otro, no pueden estar aislados.
Dentro de la terapia infantil se trabaja con tres rubros selección, compensación y
optimización, el primero va encaminado al proceso de elección de una nueva conducta que
pueda ser reestructurada, eligiendo metas y tareas, que mediante la compensación se
mantengan firmes en la decisión motivándolo para que pueda seguir su curso y llegar a la
optimización que es formar un sistema nuevo y diferente al anterior. (Morales, 2008).

21
Las orientaciones van en función del trabajo con la familia, la modificación del sistema
mediante la incorporación de otro que favorezca sus tres áreas de desarrollo.
3.- PROBLEMAS INFANTILES.
3.1.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO.
Para poder abordar los problemas que se desarrollan a lo largo de las edades evolutivas de
los infantes, es necesario recordar parte de la teoría sistémica, que señalan que el ser humano
se compone por el aspecto biológico, psicológico y social, por lo tanto antes de poder
enfrascar a un niño etiquetándolo con algún diagnóstico de algunas de las alteraciones, se
tiene que analizar y valorar detalladamente cada uno de sus contexto donde se desenvuelve,
ya que es un tema que debe de tenerse especial cuidado, pues marca la vida de un infante.
De acuerdo con Gallego y Fernández (2007) las alteraciones o problemas del desarrollo
infantil se clasifican en “unas que aparecen en la infancia y dejan secuelas posteriores, otras
que aparecen en la infancia y no suelen dejar secuelas, y otras que aparecen tanto en la
infancia como en cualquier momento de la vida”(p. 421), en este caso y en mi particular
punto de vista yo le agregaría una clasificación más que serían aquellos problemas natos es
decir con los que ya nace el niño como el Síndrome de Down por citar un ejemplo. Sin
embargo a continuación se darán a conocer los problemas más significativos que se
desarrollan en la infancia:
RETRASO MENTAL: “un cociente intelectual inferior a 70, una limitada capacidad
adaptativa en habilidades de la vida diaria, y un inicio del retraso anterior a los 18 años de
edad” (Gallego y Fernández 2007, p. 425). Siendo que el CI se mide necesariamente con la
aplicación de una prueba estandarizada para un mejor resultado. El retraso mental se puede
medir a partir de los siguientes niveles.
Niveles de retraso mental. Cociente intelectual.
Retraso mental leve. CI entre 70 y 50 – 55.
Retraso mental moderado. CI entre 50 – 55 y 35 – 40.
Retraso mental grave. CI entre 35 – 40 y 20 – 25.
Retraso mental profundo. CI inferior a 20 – 25.
Gallego y Fernández 2007, cap. 16, p. 426

22
Los niños que padecen este tipo de alteración, pueden lograr a ser totalmente educables, si se
les estimulas en sus áreas de independencia personal, comunicación, sociabilidad y
desarrollo de sus potencialidades.
AUTISMO: “deficiencias en la interacción social, alteraciones graves en la comunicación
verbal y no verbal, y patrones escasos y estereotipados de comportamiento. Estos sujetos se
aíslan totalmente del mundo que les rodea.”(Gallego y Fernández 2007, p. 426). Los niños
que presenta autismo tienen conductas metódicas y robotizadas, les es muy difícil cambiar
de rutinas, no les gusta mirar a los ojos, no logran discernir sus propias emociones ni de los
demás, ocupan las mismas palabras para referirse a algo en particular, sus movimientos en
algunas ocasiones son muy fijativos como dar vueltas en un solo lugar, el balanceo, irse por
un mismo camino todos los días, querer comer siempre lo mismo, miedos constantes o
fobias. .”(Gallego y Fernández 2007). Cuando se trabaja con este tipo de problemática es
muy recomendable sacar provecho de sus rutinas, pues al ser metódicos, se tienen que llevar
agendas visuales que ayudan al trabajo individualizados, lo más visuales posibles.
ENURESIS: “es la emisión repetida de orina (no debida a una enfermedad médica) de forma
involuntaria o intencionada, en la cama o en los vestidos. Este comportamiento es
significativo cuando se manifiesta dos veces por semana durante tres meses.”(Gallego y
Fernández 2007, p. 430). La enuresis suele aparecer cuando existen cambios significativos
de comportamiento o estructura familiar, como la llegada de un hermano, cambio de escuela,
separación de padres, muerte de una persona cercana o en el peor de los casos violación.
ENCOPRESIS: “emisión repetida de heces (no debida a una enfermedad médica), de forma
involuntaria o intencionada, en lugares inadecuados, por ejemplo, en el suelo o la ropa. Es
significativo una vez al mes durante tres meses.”(Gallego y Fernández 2007, p. 431). Este
tipo de problemática se relaciona con la capacidad que tiene el niño de retención, de aguante
en el sentido psicológico en cuanto a la ansiedad que le ocasionen ciertas presiones a las que
no está preparado para enfrentar.
HIPERACTIVIDAD: “patrón de conducta persistente de falta de atención y/o hiperactividad
– impulsividad, más frecuente y grave que el habitualmente se observa en sujetos del mismo
nivel de desarrollo.” (Gallego y Fernández 2007, p. 431). En la actualidad y basándome a la
experiencia en el trabajo de los sectores de educación primaría, es de vital importancia tener
muy clara la diferencias entre un problema de conducta por falta de reglas y limites no

23
enseñables en casa a un problema de hiperactividad, pues la mayoría de los maestros o
padres de familia se les haces más cómodo etiquetar a un niño con hiperactividad sin
analizar qué tanto como persona adulta no soy capaz de poderle enseñar al niño el respeto en
este caso como padres o saber cuáles son los canales de aprendizaje del niño para hacer su
aprendizaje de manera motivante y significativa, en el sentido del profesor del grupo.
CONDUCTA AGRESIVA: “manifestación personal que deja patente la insatisfacción o
protesta por alguna situación o acontecimiento concreto, así como la necesidad de querer
hacer que las cosas cambien”. (Gallego y Fernández 2007, p. 432). La agresividad tiene que
ver con el factor de sociabilidad y del papel que cumple el niño dentro de las estructuras a
las cual pertenece. Los niños manifiestan agresividad desde edades tempranas y si estas no
son corregidas va creciendo y empeorando la conducta, pues nunca fue reprimida, por
ejemplo si desde pequeñitos se le permite dar algún manotazo, posterior a esto va a querer
insultar, de ahí pegar para formar un adulto agresivo y golpeador. Las conductas agresivas
cabe señalar que de alguna manera son aprendidas por el estilo de crianza que se lleve con el
menor.
DEPRESIÓN: “estado de ánimo que dificulta al sujeto sentirse estimulado, al tiempo que
percibe sensación de desánimo y de valoración negativa de sí mismo.” (Gallego y Fernández
2007, p. 434). La problemática suele ser más común con al niño no se le ha cimentado
rasgos de seguridad y una sana autoestima en su personalidad, hay una serie de
complicaciones psicológicas como el abandono de uno de sus padres por divorcio,
enfermedad, muerte o alguna otra causa que orillé al niño a la soledad.
TARTAMUDEO: “alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla,
que no está en consonancia con la edad del sujeto. Se hacen repeticiones y prolongaciones
de sonidos, pausas dentro de una palabra o en el habla” (Gallego y Fernández 2007, p. 435).
Por lo general una de las complicaciones que acompañan a esta problemática es la dificultan
en sus relaciones sociales, bajo rendimiento escolar, por lo que implica la lecto – escritura,
inseguridades, temores o simplemente se bloquean dentro de alguna actividad.
Cualquiera que fuera la problemática del niño relacionada con su desarrollo, siempre hay
que valorar de manera muy específica todos los ámbitos y posibilidades, insistiendo en la
importancia de una valoración antes de encasillarlo dentro de un diagnóstico que quizás si o
quizás no sea el indicado, independientemente de eso siempre hay que tener presente que

24
todos los niños son diferente por lo tanto también pudiera diferenciarse del ritmo y estilo de
su desarrollo infantil.
3.2.- ETAPAS DE DESARROLLO INFANTIL Y SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS (MODELO PSICODINÁMICO).
Antes de explicar la consistencia del modelo psicodinámico es necesario dar una referencia
breve de su contextualización:
Está metodología individual se desarrollo, en principio, a partir del modelo
psicoanalítico. Estos enfoques intrasíquicos suponen la existencia, real o metafórica, de
procesos o estados internos que producen la conducta sintomática del sujeto. El objetivo
de estas terapias es la modificación de dichos estados internos, de manera que
desaparezca la conducta sintomática y continúe el desarrollo evolutivo normal. (Gallego y
Fernández 2007, p. 438).
El desarrollo del niño a partir del modelo psicodinámico comienza con la teoría de Freud y
Erikson, en las etapas por las que todo niño tiene que pasar para su crecimiento.
FREUD. EDAD. ERIKSON.
Oral – anal. Infancia. Confianza frente a desconfianza.
Autonomía frente a vergüenza.
Fálica. Niñez temprana. Iniciativa contra culpa.
Latencia. Niñez intermedia. Laboriosidad frente a inferioridad.
Genital. Adolescencia. Identidad frente a aislamiento.
Fuente: Elaboración propia.
Freud desarrolla un modelo psicodinámico enfocado en lo biológico y lo innato lo que ya
está dado con lo que ya se nace, hace una diferenciación de las conductas que moldea el niño
en base a las relaciones físicas con los otros, el hecho de fijarse en los instintos que producen
el placer y las conductas que son propias del menor. Hace énfasis en la importancia que
tiene el niño de satisfacer cada uno de esos instintos. Nos dice que los primeros cinco años
de vida del niño son fundamentales para su desarrollo de la personalidad, buscando siempre
la satisfacción, estos instintos se originan en una determinada parte del cuerpo llamada zonas
erógenas. Por ejemplo en la etapa oral el placer se da en la boca, en la etapa anal en el ano,
en la etapa fálica en los genitales, latencia sin ninguna zona específica, llegando hasta la
adolescencia donde el ser humano alcanza la madurez en sus genitales; llegando a un
desarrollo normal, sin embargo Freud, habla de ciertas fijaciones, las cuales abarca el hecho
de que si el niño no supera algunas de las etapas o no lo producen el placer que se debe, se
puede formar un adulto con fijaciones, produciendo una regresión para el cumplimiento de
dicho placer. (Morales, 2008). Un ejemplo que puedo argumentar para la etapa oral, es en el

25
aspecto de un niño que desde su nacimiento la madre lo acostumbra a leche materna, y por
circunstancias de la vida la madre se la tiene que suspender a una edad temprana, donde el
niño no experimento totalmente el placer de su boca en micción, que ocurre la fijación en
esa etapa y en atapa adulta esa persona encuentra el placer oral al fumarse un cigarro, o por
lo consiguiente aquel niño que la madre lo acostumbro tanto a la leche materna, y que a
cualquier molestia del niño le introducía el pecho, lloraba el niño y le daba pecho, hasta
edades escolares donde la necesidad lo llevo a dejarla por vergüenza, en una etapa adulta
busca la manera de seguir sintiendo el placer cada vez que tenga un problema de ansiedad y
también se refugia en el cigarro.
En el ejemplo anterior cite una de las características propias del desarrollo infantil en la
etapa oral, que es la lactancia, por lo que así como se señalan zonas erógenas también se
clasifican las conductas que deben de presentarse en cada una de las etapas, como en la
etapa anal se da el control de esfínteres, etapa fálica se da la identificación del progenitor del
mismo sexo el saber si es niño o niña, en la etapa de latencia aparecen los mecanismos de
defensa para el control del estrés cuando el niño se encuentra en peligro, mismo que se
hablaran en un subtema más adelante, finalmente en la etapa genital, se dan las relaciones
sexuales.
Por su parte Erikson se enfoca en el desarrollo del niño a partir de las demandas tanto
internas como las que surgen de manera externa o social, como en el cumplimiento que se
tiene de esas necesidades que se originan a lo largo de las diferentes etapas por las que pasa
el niño.
Erikson estaba de acuerdo con las etapas de Freud al determinar que el niño se regía en base
a etapas en cada comportamiento pero, que estas no eran sexuales si no psicosociales, con
firmamento a las relaciones con las personas en su interacción. Dentro de este enfoque
señala que el ser humano nunca deja de desarrollar su personalidad desde el nacimiento
hasta la muerte, en cada etapa siempre existe un plan como un objetivo que alcanzar, cuando
esto se logra somos seres humanos autónomos y autosuficientes, sin embargo cuando este no
se cumple aparece las carencias mentales. En cada una de esas etapas exististe tareas por
cumplir llamadas crisis, cada etapa tiene su crisis, las etapas no se detienen por lo que es
necesario que en cada etapa se superen esas crisis para desarrollarnos de manera sana,
cuando esto no se da el ser humano va creciendo pero arrastrando problemáticas que no

26
dejan superar las crisis en etapas posteriores. La teoría se basa en la medida de que el mundo
exterior va cumpliendo también con las crisis, de esta formar el conceptos de el auto
concepto y la imagen se van formando poco a poco. (Morales, 2008). Para explicarlo de una
mejor manera voy a retomar el ejemplo del niño en la etapa de infancia, cuando se determina
su alimentación por la leche materna, donde la crisis se da en la confianza contra la
desconfianza, cuando el niño llora por hambre y la madre logra identificarlo, conocerlo y
proporcionarle lo que necesita, en este caso la leche materna el niño va aprendiendo a
confiar en ella y en su capacidad para pedir lo que necesita, sin embargo si el niño llora por
hambre y la madre le cambia el pañal, aun cuando no está mojado, lo carga o le ingiere el
chupón sin darle de comer y hasta lo último le da de comer, al niño le va generando la
desconfianza sin superar esa crisis.
Por lo consiguiente con esto se puede determinar que existen coincidencias y diferencias en
el desarrollo infantil en el modelo psicodinámico:
Diferencias.
Conceptualizaciones. Coincidencias. Freud. (Psicosexual) Erikson. (Psicosocial)
Se determina en base
Personalidad. al desarrollo del niño -------------------------- --------------------------
en sus diferentes
etapas.
Los niños resuelven Se da en relación del
Desarrollo de etapas. -------------------------- conflictos en cada plan interno y las
etapa. determinaciones
externas.
Satisfacciones. -------------------------- Biológicos. Sociales.
Si no se supera
cualquiera de las Llamados fijaciones. Llamados crisis.
etapas, estas traen
Problemática.
contribuyen de manera
insana en la edad
adulta.
Cinco etapas. Siendo Ocho etapas desde el
---------------------------- los primeros cinco nacimiento hasta la
Duración. años los más muerte.
importantes.
Fuente: Elaboración propia.

27
3.3.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA FAMILIAR.
“Institución social más universal y la principal fuente de las primeras y más poderosas
influencias a las que está expuesto el individuo de todas las sociedades”. (Gallego y
Fernández 2007, p. 718). Es importante antes de considerar las problemáticas, definir a la
familia, universal porque en cualquier parte del mundo sin importar las condiciones siempre
existirá la familia ya que sin la existencia de ella no existiéramos como humanidad, la
primera pues es lo que se conoce al nacer, la que satisface las primeras necesidades, es la
que cimienta las bases de toda sociedad, sin embargo eso como conceptualización de forma
metódica, porque en sí puedo asegurar que así como todos los seres humanos son diferentes
en su forma de pensamiento, también las familias son diferentes, existen familias con
estructuras y roles muy distintos, de ahí la existencia de una gama extensa de problemáticas
relacionadas en este sistema, pero aún así se consideran problemáticas generalizadas y raíces
preestablecidas como posibles inconvenientes.
El primer factor para la determinación de las problemáticas es el estilo de crianza que le
proporcionan los padres al niño, cuando el desarrollo del niño en casa de obstaculiza por
falta de acuerdos en el estilo de enseñanza, falta de comunicación o conflictos emocionales,
el niño se vuelve permeable de sumergirse en obstáculos que dificultan su desarrollo optimo,
pues no le demuestran protección y seguridad, todo depende de que tanto como padres
logran satisfacer las necesidades, estás ultimas se refieren a dos conceptos esenciales en el
desarrollo del niño, el autoconcepto que es la imagen que se tiene de uno mismo y la
autoestima que es la carga emocional del sentimiento que se le ponga a ese autoconcepto, de
los cuales la familia es la responsable de encaminar a los niños en la búsqueda del desarrollo
sano de esos conceptos. Por lo consiguiente los niños que expresan baja autoestima, tristeza,
es porque el ambiente familiar no se está desarrollando de manera optima. Las conductas
que manifiestan los padres en la familia, son la imagen que el niño va aprendiendo para
poder ir formando sus propias determinaciones, por lo que si en cas los padres tiene
conductas hostiles entre ellos, el niño lo va aprendiendo y va manifestando cierto grado de
agresividad, con patrones similares. (Gallego y Fernández 2007).
Cuando hay existencia de dificultades en las relaciones familiares la terapia infantil se puede
manejar en tres etapas, siempre tomando en cuenta las características del caso, en 1) sesiones
de juego individual, 2) sesiones de juego con los hermanos, 3) terapia de juego Filial. Al

28
finalizar la terapia sus objetivos se enfocan en la convivencia entre todos los miembros de la
familia, que el adulto encargado del la educación del niño aprenda a ponerle límites sin
necesidad de castigos desagradables, lograr que el menor pueda disfrutar del compartir
tiempo con su familia, aprender a tener espacios de convivencias y la expresión de sus
emociones. (Esquivel, 2010).
Durante el desarrollo de la primera fase, el trabajo es totalmente individual, trabajando en
base a las emociones que tiene el niño frente a la problemática, con técnicas del dibujo,
pinturas, masas, donde el niño expresa realmente lo que siente con respecto a la situación,
realizando algún dibujo de lo que siente o moldeando su emoción, el terapeuta realiza el
análisis de esa reproducción , para poder otorgarle una estrategia que pueda utilizar cada vez
que se presente la problemática para controlar su emoción. La segunda fase es el juego
fraterno, donde el niño tiene que interactuar con alguno de los miembros de la familia
preferentemente con el que tiene la problemática, para esto se trabaja con materiales de
títeres, papel blanco, y de colores, tijeras, pegamento, colores, máscaras, dibujos, etc., la
finalidad es que los involucrados lleven a la practica la escenificación de la relación, y el
terapeuta logre que aprendan a convivir, ceder, tener opciones de convivencia, logren
encontrar similitudes y reencontrarse como parte esencial de la familia. En la tercera fase
que se refiere al juego filial, donde el objetivo es que los padres se capaciten en cuatro
habilidades que maneja este tipo de terapia, encuadre se le enseña la manera de poner
límites en el juego con los niños, escucha empática estar al pendiente de lo que sucede
durante el juego de los niños para comentar lo observado, juego imaginario representación
del personaje que le asigne el niño y poner límites aclarar las reglas y las consecuencias de
romperlas. El segundo objetivo ayudar a los padres a generalizar el uso de sus habilidades y
mejorar las relaciones entre todos los miembros. (Gallego y Fernández 2007).
Lo más importante al trabajar con el niño dentro de las problemáticas familiares en mi
percepción consistiría en sensibilizar a los padres, sobre el hecho de que al trabajar dentro
de la terapia logren bajarse al nivel de fantasía e imaginación que todo niño logra tener,
romper con las barreras de prejuicio que como adulto se tienen, hacerlos sentir como el niño,
no ver a este como la causa del problema familiar, pues al hablar de familia hablamos de que
en medidas diferentes todos tienen un grado de responsabilidad en el desarrollo de esa
problemática y lo que se busca es la obtención de nuevas estrategias de convivencia familiar.

29
3.4.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ESCUELA.
“La escuela tendrá una mayor responsabilidad en la trasmisión de conocimientos más
académicos” (Gallego y Fernández 2007, p. 727). Por lo tanto la escuela es el segundo
sistema con mayor importancia en la vida de todo ser humano, su objetivo principal es la
adquisición de conocimientos teóricos – prácticos en un individuo, sin embargo así como la
familia en la escuela, también se juegan roles logrando identificar una determinada
estructura del sistema, los seres humanos se relacionan entre sí y por lógica también se
desarrollan infinidad de problemáticas, que para poder abordarlas es necesario saber que la
escuela no se da sin la intervención de las familias, pues las dos educan en contextos
diferentes y temas, algunas de sus diferencias recaen en:
Familia. Escuela.
- El niño interviene en actividades insertas - Las actividades se sitúan en un contexto
en la vida cotidiana. alejado del mundo inmediato del niño.
- Actividades muy cercanas a los intereses - Actividades orientadas a fines muy
del niño y con consecuencias inmediatas. alejados a los intereses del niño.
- Situaciones de aprendizaje dentro de - Intercambios normalmente unilaterales,
relaciones diádicas. poco duraderos y más impersonales.
- Niños se manifiestan más dependientes - Niños más independientes, manifestando
en la realización de sus actividades. menores peticiones de ayuda.
- Menos probabilidad de interacciones con - Frecuentes interacciones con los iguales.
los iguales. - Aprendizaje más frecuente mediante
- Frecuencia del aprendizaje por intercambio verbal.
observación o imitación. - Menor importancia del componente
- Enseñanza a través de demostraciones. afectivo en los aprendizajes.
- Gran componente afectivo en todos los - Aprendizaje fragmentado y
aprendizajes del niño. descontextualizado.
- Aprendizaje globalizado y práctico.
(Gallego y Fernández 2007, Cap. 28, p.728)
Para el tratamiento de un niño en terapia infantil que tiene problemas en el ámbito escolar se
requiere de ciertos parámetros que pudieran ser cambiados de acuerdo a la perspectiva de los
casos y las características. Se aborda desde un enfoque integrativo, mediante la modalidad
de eclecticismo técnico, retomando técnicas del juego de los enfoques narrativos,
psicodinámico, cognitivo – conductual, filial y Gestalt, así como la realización de
evaluaciones psicológicas. (Esquivel, 2010).
Antes de comenzar con el tratamiento es necesario la aplicación de pruebas psicológicas
para descartar algún trastorno relacionado al ámbito educativo, y tener un panoramas de
mayor amplitud, las pruebas que se sugieren son: método de evaluación de la percepción
visual de Frostig, WISC-IV, figura humana de Koppitz, prueba del dibujo de la familia,

30
CAT-A, prueba de frases incompletas, técnica del juego: ¿Cómo es mi día?, ilumina tu día y
dibujo libre. Posterior a esto sigue la entrega de resultados solo con los padres del niño, para
dar a conocer el estudio y el diagnostico, es muy importante aclarar todas las dudas y dejar
muy claro la situación den menor, para llegar hacer acuerdos para manejar a lo largo de la
sesiones. (Esquivel, 2010).
Dependiendo del diagnóstico que se le dé al infante se tiene que seleccionar el tratamiento y
enfoque más adecuado, a continuación se explican brevemente cada uno de ellos, tomando
en cuenta que son complemento para la terapia de juego:
Psicoterapia integrativa: es un modelo donde para trabajar con el niño se necesita de la
fusión de las habilidades terapéuticas, el autoconocimiento y la interdisciplina. Tiene como
objetivo integrar al niño con sus estados emocionales y con aquello que ya daba como
perdido, es como conectarse con él mismo.
Narrativa: se utiliza para contarle al niño parte de su propia historia repetidas veces, pero
cada vez adaptándole una perspectiva diferente de su realidad.
Psicodinámico: es para lograr que el niño proyecte sus conflictos.
Cognitivo – conductual: analiza la relación que existe entre el comportamiento y
pensamiento del infante.
Filial: se trabaja con los padres en el manejo de nuevas estrategias en las habilidades del
educar del menor.
Gestalt: encamina al niño hacia el sentido de su propio bienestar. (Esquivel, 2010).
Para el tratamiento se maneja la técnica del juego libre, para las interpretaciones de papeles
y roles dentro de la escuela, apoyándose de escenificaciones, para sacar aportaciones que
pudiesen servir para el trabajo; con la técnica del arenero, se pueden identificar los roles que
se adjudican así como las emociones ante ciertas dificultades; dejar que el niño logre
identificar posibles estrategias para la mejora del comportamiento dentro de la escuela;
dentro del consultorio se le tiene que otorgar la libertad de que el niño seleccione que es lo
que quiere jugar para poder ingerir en esas contextualizaciones el punto clave de la terapia;
cuando se observan mejoras en la situación del infante se retroalimenta con algún dibujo
donde el exponga su historia de vida con los cambios que ha tenido. Así como el proceso
que mantuvo durante su terapia, para poder hacer el sierre del tratamiento. (Esquivel, 2010).

31
Es indiscutible como la terapia de juego tiene una esencia vital para desarrollar habilidades
adaptativas en los niños.
3.5.- MECANISMOS DE DEFENSA DEL NIÑO (A).
Los mecanismos de defensa se desarrollan en base a la teoría psicosexual de Freud,
argumentándose desde “el desarrollo del ego o concepto de sí mismo, en el niño está
amenazado, para sustentar su fuerza, los niños desarrollan variedad de mecanismos de
defensa, perdurando en una u otra forma, durante toda su vida adulta” (Papalia, 1987, p.
533). Es una manera de evitar que cierta circunstancia lo pueda dañar y omite lo que sucede,
sin aceptar la realidad. Estos mecanismos son:
REGRESIÓN: “comportamientos propios de una edad anterior, en un intento por recordar su
antigua seguridad.” (Papalia, 1987, p. 533). Un ejemplo podría ser cuando se le están
enseñando el control de esfínteres a un hermano menor que el niño, este se siente
desplazado, porque la atención de los padres hacia su hermano es de motivación y
recompensas, por lo que el regresa a esa etapa y se vuelve a descontrolar sus esfínteres.
REPRESIÓN: “rechazo inconsciente de las situaciones que puedan producir angustia
durante esta etapa puede hacer que el niño reprima los sentimientos edipianos que antes
hubiera expresado libremente” (Papalia, 1987, p. 533), estas ideas les causan angustias por
el grado de complejidad al poderlas aceptar, por ejemplo el niño que está acostumbrado al
cuidado de la madre y esta por circunstancias laborales lo tiene que dejar todas la tardes,
cuando ella se va el niño no se acerca a la puerta para despedirla, o le da sueño o se pone a
jugar tratando de hacer otras actividades sin tomarle la importancia a que la madre lo deja,
reprimiendo el sentimiento de abandono.
SUBLIMACIÓN: “los niños encauzan su energía sexual, que ahora los hace sentir
incómodos y ansiosos, hacia otro tipo de actividades aceptables” (Papalia, 1987, p. 534), por
ejemplo el niño que es exhibicionista puede agarrar una actividad de teatro que es aceptable,
el niño agresivo, le puede gustar el karate.
PROYECCIÓN: “cuando les vienen a la mente pensamientos o motivaciones inadecuadas,
una manera de hacerles frente es atribuírselas a otro.” (Papalia, 1987, p. 534) por ejemplo
puede decir que su oso de peluche está enojado con su mamá, que su amiguita está triste etc.
FORMACIÓN DE REACCIÓN: “cuando los niños dicen lo contrario de lo que realmente

siente” (Papalia, 1987, p. 533). Por ejemplo cuando no puede ir con los padres a una

32
reunión, el se puede referir al hecho de que no tengo ganas de ir a ese tipo de reuniones, me

quedaré solo en mi cuarto.

Estos serían los principales mecanismos de defensa que se dan en las edades escolares de los
infantes y que van marcando su desarrollo de la personalidad.

33
CONCLUSIÓN.
Para poder concluir con el presente trabajo, puedo afirmar que como psicóloga al trabajar
con niños me llena de satisfacción, sin embargo al ir investigando cada uno de los temas me
voy involucrando con conceptualizaciones que quizás en la práctica los tomaba en cuenta
pero no con la formalidad de adentrarlos en mi ser, por lo que ahora me siento con la
necesidad de seguir avanzando en este mundo infinito y maravilloso de la terapia infantil,
pues creo fielmente que ningún niño es sinónimo de problemática, más bien creo que su
ambiente, su estructura, sus sistemas no le han permitido explorarse e involucrase en su
totalidad con su propia esencia infantil, son personitas que con técnicas de juego pueden
rescatarse de un mundo que quizás para los padres ya era perdido, sin embargo estos
contenidos nos demuestran lo contrario, pues se involucran una diversidad de teorías y
autores que trabajan de diferente manera, pero que sin embargo tienen algo muy importante
en común la necesidad de transformar la realidad del niño y logre aceptarse, valorarse,
quererse, motivarse, amarse y modificarse.
Fueron tres temas que se entrelazan entre sí e involucran ante todo buscar el bienestar del
niño.
El primer tema enseña a visualizar de manera globalizada como surgió y cuáles fueron las
principales orientaciones, con la definición que me quedo en base a la terapia infantil, es la
capacidad que tiene un terapeuta para involucrarse con las necesidades del menor y crear un
vinculo de creencia de sus potencialidades, de su pureza, creatividad, para llevar al niño por
un mundo diferente del que ya conoce, un mundo donde se le permita ser libre, dueño de sus
propias ideas sin prejuicios y etiquetas, donde se le enseñe a creer en un cambio; basándose
en las orientaciones que surgen a partir de diferentes corrientes del contenido dos, del
psicoanálisis me gusta retomar la idea de las proyecciones, pues nos manejó que encada
actividad que el niño realiza esta exponiendo hacia el exterior lo que realmente siente sin
necesidad de intervenir directamente con los cuestionamiento, de la terapia conductitas me
quedó con la relación que existe entre la conducta que presenta el niño y los factores
estimulantes que van reafirmando dicha conducta, pues esto sirve para desglosar y analizar
lo que mantiene la problemática; en la terapia Gestalt, debo reconocer que es una de las que
más me agradan pues visualizan al niño como un todo, hacen a que se reencuentre con el
mismo hay una relación de mayor acercamiento, se rescatan una gama extensa de estrategias

34
que se utilizan en la terapia de juego, mismas que están encaminadas para las habilidades
que el niño ya maneja por el simple hecho de ser precisamente un niño, manejando como en
un juego el niño puede expresar todo su mundo, como a partir de un arenero, de un dibujo
libre, de una plastilina el niño ya está generando una transformación; por último de la terapia
sistémica hay una aportación con la que reafirmo mi idea mencionada en el primer subtema,
los niños solo son hojas en blanco y los padres son los encargados de escribir dentro de
ellas, pues aquí manejan que la familia es la parte esencial para el tratamiento del niño, de
esta manera se hace responsable al padre para que logren integrarse en el tratamiento del
menor, entrando en la sinergia y buscando el equilibrio.
Es interesante conocer el desarrollo del niño, para tener una guía, aclarando solo eso una
guía, pues hay que recordar que todos los niños son totalmente distintos pueden tener la
misma problemática pero con distintas referencias y el tema tres recalcó el tipo de
problemáticas que pudiesen surgir para tener un diagnóstico en base a la aplicación de
pruebas psicológicas, diagnóstico que en mi opinión sirve para tener una idea fundamentada,
no para etiquetar al niño y enfrascarlo dentro de un solo panorama. Dentro de estas
problemáticas se manejaron dos sistemas el familiar y el escolar, el cual mi aportación
consiste en que son un pilar fuerte para el desarrollo del niño, los dos educan y el niño da
por hecho lo que sucede en cualquiera de esos dos sistemas, sin embargo se tiene que
reconocer la responsabilidad de un niño en mi percepción la esquematizo de la siguiente
manera: el 50% de la responsabilidad de la educación del niño es de los padres, 25% del
sector educativo, 15% de las decisiones como individuo y el 10% de la sociedad, por lo que
hay que considerar una de las aportaciones que maneja la terapia sistémica al indicar el ser
humano está dividido por su parte biológica, psicológica y social. Finalmente los
mecanismos de defensa son de vital importancia pues funcionan como una base para
analizar que detiene al niño, que lo limita, para poder adecuar las estrategias y técnicas
correspondientes.
Por último fue un trabajo que me enseño a reconocer no importa la orientación psicológica
que se tenga, lo importante es que cada una aporta lo necesario para el trabajo con el niño y
el terapeuta es el responsable de adecuarlas a las necesidades, culturas, ideológicas, etnias y
problemáticas en la que los niños se encuentren.

35
BIBLIOGRAFÍA.
Benveniste, D. (2007). Reconociendo las defensas en la psicoterapia de niños.
Trópicos: la revista del sociedad psicoanalítica de Caracas, 17, 1-10.
Corpas A, Suris A, Limona A, Aguirre A. (1998). Enciclopedia de la psicopedagogía.
México: océano centrum.
Esquivel, A.F. (2010). Psicoterapia infantil con juegos casos clínicos. México: Manual
moderno.
Ferreira A. (diciembre de 2000). La psicología infantil en la actualidad. Recuperado
04 de marzo de 2016 en www.scielo.org.com.
Gallego O y Fernández de H. (2007). Enciclopedia de educación infantil. México:
Gileditores.
Meece J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores.
México: SEP.
Montejo G. (octubre 2012). Introducción a la terapia infantil. El campo de la
terapia de la conducta. . Recuperado 04 de marzo de 2016 en
www.psicologíaoline.com.
Morales E. (2008). Teorías del desarrollo humano. México: SSE.
Oaklander V. (2004). Ventanas a nuestros niños terapia gestáltica para niños
y adolescentes. (9ª Ed). Santiago de Chile: cuatro vientos.
Papalia E. (1987). El mundo del niño. México: Mc Graw- Hill.

36

Você também pode gostar