Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PERIODONCIA I

Tema:
Placa Bacteria, Biofilm, Sarro

Docente:
Dr. Mario Ortiz

Integrantes:
 Andrés Obando
 Dennis Moreno
 Sarah Marín

Semestre:
6

Paralelo:
8

Año
Guayaquil, 14 de Diciembre del 2017 – 2018
FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
Universidad de Guayaquil

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos,


tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica,
creativa y para la innovación social, a través de las funciones de
formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo
profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del
buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo


prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios
científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la
democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo
sustentable y la innovación social.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
Facultad Piloto de Odontología

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la


entidad con alto grado de excelencia académica y formación
interdisciplinaria en salud, que, a través de la docencia,
investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la
formación integral de profesionales con alta capacidad científica y
humanista para la resolución de los problemas de salud buco
dental y con la coordinación de los programas de salud y para
mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será


la Institución líder en el manejo de los conocimientos específicos
del sistema Estomatognatico y en relación con el resto del
organismo. A través de la formación de recursos humanos
mediante programas de educación continua, postgrado,
investigación y extensión para la prevención, promoción,
protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
PERFIL DE EGRESO
 El odontólogo de la Universidad de Guayaquil, posee una formación
científica, tecnológica y humanista, posee competencias para promover
la salud, prevenir, diagnosticar y resolver enfermedades
bucomaxilofaciales prevalentes en la población fomentando cultura a
través de programas de vinculación en sus zonas de influencia.
 Practica valores morales y la ética profesional, utiliza pensamiento
lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar problemas sociales y
toma de decisiones pertinentes al área estomatognatica de manera
proactiva, ejerciendo liderazgo, aplicando normativas legales, de
bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica
odontológica.
 Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de
materiales y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas
quirúrgicas sobre tejidos duros y blandos de la cavidad bucal
restableciendo la función y estética de los pacientes.
 Conoce y comprende la epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial,
patogénesis de las alteraciones del complejo oro _facial, realiza
evaluación diagnóstica, planifica y trata de manera integral a pacientes
requiriendo el consentimiento informado.
 Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y
odontológicas, así como controla el dolor y ansiedad en pacientes
utilizando fármacos requeridos.
 Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica terapia
requerida, sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas
utilizando materiales de última generación y la funcionalidad
 En el campo laboral: trabajan en forma independiente, mediante
consultas de atención, según la especialidad escogida. También se
desempeñan en empresas, centros de salud, MSP, compañías de
seguros, clínicas odontológicas y servicios públicos de salud. La
investigación clínica y docencia son otras alternativas de acción.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
ÍNDICE

PLACA BACTERIANA ...................................................................................................................... 7


DEFINICIÓN................................................................................................................................ 7
CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................... 8
Placa Supragingival. ................................................................................................................... 8
Placa subgingival. ...................................................................................................................... 8
FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA ................................................................................... 9
¿Cómo actuar frente a los biofilms? ........................................................................................... 10
Cálculos ....................................................................................................................................... 11
CÁLCULOS SUPRAGINGIVALES. ............................................................................................... 11
CÁLCULOS SUBGINGIVALES. .................................................................................................... 12
Composición de los cálculos:................................................................................................... 12
Fijación a la superficie dental: ................................................................................................. 13
Formación: .............................................................................................................................. 13
Efecto del cálculo sobre los tejidos periodontales.................................................................. 14
Control mecánico del cálculo dental ....................................................................................... 15
Instrumental subsónico (o air-scaler). .................................................................................... 16
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 18

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación vamos a dar más interés al control de la


placa bacteriana desempeña una función muy importante en la práctica de la
odontología. Sin él no es posible conseguir ni preservar la salud bucal. Se trata
de todos aquellos procedimientos que deben llevar a cabo el paciente
personalmente (control individual), o el paciente en conjunto con el odontólogo
(control colectivo) para prevenir o eliminar la formación de la placa bacteriana
en los dientes y las superficies gingivales adyacentes. Forma parte crítica en la
prevención de la enfermedad periodontal, ya que este retrasa la formación de
los cálculos, conduce a la resolución de la inflamación gingival, que es una
manera eficaz de tratar la gingivitis.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
PLACA BACTERIANA

DEFINICIÓN
“La placa bacteriana es una película transparente e incolora, adherente al
diente, compuesta por bacterias diversas y células descamadas, dentro de un
matriz de mucoproteínas y mucopolisacáridos”.

La placa bacteriana no debe ser confundida con otros entegumentos adheridos


al esmalte y a las superficies dentarias tales como los residuos alimentarios y la
materia alba.

Los residuos de alimentos se coleccionan junto a los márgenes gingivales y


en los espacios interdentarios tras la masticación de los alimentos. Según su
adhesividad, el flujo salival y la acción mecánica de los carrillos, labios y lengua
los eliminarán más o menos rápidamente, desapareciendo en el plazo de
minutos tras la comida. El cepillado tras la comida ayuda a su rápida
eliminación.

La materia alba, por el contrario, es un depósito amarillo o blanco grisáceo


blando y pegajoso que se ve a simple vista sobre la superficie dental,
obturaciones, cálculos y en el margen gingival, especialmente de los dientes
que por malposición están libres de la autoclisis normal (limpieza que se da con
la misma masticación). Está compuesta por microorganismos, células
epiteliales descamadas, leucocitos y una mezcla de proteínas y lípidos
salivales, careciendo de una estructura interna regular como la que se observa
en la placa bacteriana. No se precisan para su observación sustancias
reveladoras especiales. Se forma y aparece en los periodos interingesta,
pasadas pocas horas de la última comida, sobre dientes previamente limpios.
Es posible quitarla con un chorro de agua, aunque se precisa la limpieza

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
mecánica para su completa eliminación. Los movimientos masticatorios durante
la comida la eliminan.

CLASIFICACIÓN
Según la relación que tiene la Placa Bacteriana con el margen gingival se
clasifica en:

Placa Supragingival.
Es la que se encuentra coronal al margen gingival. Se divide en dos categorías:
la coronal que está en contacto solo con la superficie dentaria y la placa
marginal, que se relaciona con la superficie dentaria y el margen gingival.

Contiene microorganismos proliferantes en un 70 a 80%, células epiteliales,


leucocitos, macrófagos y una matriz intercelular adherente.
La porción no bacteriana está compuesta de 30% de polisacárido, 30% de
proteína, 15% de lípido. Estos componentes representan productos
extracelulares de bacterias, su citoplasma y membranas celulares remanentes,
restos alimenticios y derivados de glucoproteínas salivales.

El Carbohidrato que está en mayor cantidad es el dextrán que forma el 9.5 %


de la placa total. También encontramos leván, galactosa y metilpentosa en
forma de ramnosa.
Los componentes inorgánicos son el Calcio, Fósforo, pequeñas cantidades de
Magnesio, Potasio, Sodio.

Placa subgingival.
Es la placa que se organiza ocupando la luz del surco gingival o del saco
periodontal.
Según la maduración y acumulación de la placa ocurren cambios inflamatorios
que modifican las relaciones anatómicas del margen gingival y del diente dando
un ambiente protegido por el medio supragingival y bañado con el líquido del
surco gingival.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
 La placa subgingival relacionada con el diente de estructura similar a
la placa supragingival. En los estratos internos de la flora junto a la
superficie dental predominan los bacilos y cocos gram-positivos, algunos
cocos y bacilos gram-negativos.
 El borde apical de la placa relacionada con el diente vista al
microscopio presenta microorganismos filamentosos en mínima
cantidad, predominando los bacilos gram-negativos. Pero, al aumentar la
cantidad de placa bacteriana se observa la presencia de
microorganismos del grupo de los cocos y filamentos.
 La placa subgingival relacionada con el epitelio contiene bacilos y
cocos gram-negativos, gran cantidad de bacterias flageladas y
espiroquetas. Encontramos Bacteroides, Fusobacterium,
Capnocytophaga, Selenomonas, Campylobacter y especies de
Actinobacillus.

FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA


A las pocas horas de realizado el pulido de las superficies dentarias se adhiere
la película adquirida conformada por aminoácidos de las glucoproteínas
salivales. Una hora después se aprecian cantidades importantes de
microorganismos en el margen gingival de la superficie que había sido limpiada
y se obtiene un máximo de acumulación a los 30 días, suspendiendo la higiene
oral.

A la película adquirida se adhieren colonias bacterianas de la siguiente forma:


 En los dos primeros días proliferan los microorganismos aerobios
grampositivos de la flora normal, tales como el Actinomices viscosus y
Streptococcus sanguis.
 Luego comienza una transición hacia especies facultativas
grampositivas.
 Finalmente, al crecer en un medio privado de oxígeno aparecen
microorganismos anaerobios gramnegativos.
 Aparecen colonizadores secundarios que no pueden adherirse a la
superficie dentaria o a la película, pero si a otras especies bacterianas
que forman las primeras capas.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
¿Cómo actuar frente a los biofilms?

Como se ha comprobado por lo presentado hasta ahora, al organizarse en


biofilm, las bacterias se convierten en adversarios a tener en cuenta, pues son
más resistentes a las distintas actuaciones encaminadas a combatirlas.
Frente a los biofilms podemos actuar:
1. Evitando o retrasando la aparición de los mismos.
Se pueden realizar cambios en las características físicas y/o químicas de las
superficies a las que se adhieren los biofilm, de forma que se impida o retrase
la adhesión de los mismos.
También se podría actuar sobre el medio líquido de crecimiento del biofilm.

Se pueden realizar tratamientos que cambien el medio ambiente bacteriano


(tratamiento ecológico), lo que imposibilitaría el desarrollo de determinados
biofilms; de esta forma, mediante un buen control de la placa supragingival, se
produciría un cambio en las condiciones ambientales subgingivales,
dificultando el desarrollo de biofilms patógenos.

2. Una vez el biofilm se ha desarrollado, fundamentalmente podría actuarse de


dos formas para eliminarlos:
- por medios físicos.
- por medios químicos.
- Siendo la cavidad oral de fácil acceso, se pueden eliminar los biofilms por
medios físicos, bien a nivel supragingival (por medio del cepillado y profilaxis
dental), bien a nivel subgingival (por medio de raspado y alisado radicular, o
cirugía periodontal).
-A nivel supragingival se pueden utilizar distintos antisépticos, y a nivel
subgingival distintos antibióticos y antisépticos. Para que estos productos

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
consigan el mayor efecto posible, sería deseable producir de forma física una
desestructuración previa del biofilm

Cálculos

Son masas calcificadas y adherentes que se forman sobre la superficie del


diente. Tienen un 70 a 90% de material inorgánico principalmente fosfato de
calcio y en menor proporción carbonato de calcio y vestigios de fosfato de
magnesio. Las dos terceras partes del material inorgánico se encuentran en
forma de cristales, principalmente cristales de hidroxiapatita y en menor
proporción de whitlockita, fosfato octocálcico y brushita.
La parte orgánica, que comprende del 10 al 30% está constituida por una
matriz de mucopolisacáridos y células epiteliales descamadas, además de
leucocitos, bacterias y hongos.

La acción nociva del cálculo se debe a que:


a) pone su cubierta bacteriana en contacto con los tejidos gingivales.
b) interfiere con los mecanismos de autolimpieza.
c) dificulta la remoción de la placa por parte del paciente.
Los cálculos pueden ser supragingivales o subgingivales, según se localicen
por encima o por debajo del margen gingival.

CÁLCULOS SUPRAGINGIVALES.
El cálculo supragingival se localiza en la corona del margen gingival, en
consecuencia puede ser visto con facilidad en la cavidad bucal. Se presenta
como una masa de color entre blanco, amarillo oscuro y hasta pardusco, de
moderada dureza. El grado de formación de cálculo depende del nivel de placa
bacteriana y además, de la secreción de las glándulas salivales. (Lindhe, Lang,
& Karring, 2009, pág. 197)

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
También se localiza en los dientes en malposición dentaria y en bocas con
mala higiene dental.

CÁLCULOS SUBGINGIVALES.
Son los cálculos formados dentro de la bolsa periodontal y por lo tanto debajo
del margen gingival, se puede detectar por la exploración táctil con una sonda
periodontal, en algunas ocasiones se puede detectar por radiografías. Son de
color oscuro, negro o verdoso, a veces pueden ser de color blanquecino; son
densos y duros, de consistencia pétrea y de forma chata; se localizan en
cualquier cara y diente, y pueden tomar una de las siguientes formas: nodular,
nodular con prolongaciones, islotes aislados y rebordes.
(Lindhe, Lang, & Karring, 2009, pág. 197)

Composición de los cálculos:


Contenido inorgánico: El cálculo supragingival está compuesto por elementos
inorgánicos, entre un 70 y 90% y orgánicos. La parte inorgánica se conforma
por 3.1% de carbonato de calcio; 75,9% de fosfato de calcio como también de
fosfato de magnesio y otros metales. El nivel porcentual de componentes
inorgánicos en el cálculo es similar al de otros tejidos calcificados del cuerpo.

Contenido orgánico: La composición orgánica del cálculo está formada por


una mezcla de células epiteliales descamadas, complejos proteína-
polisacárido, leucocitos y varios tipos de microorganismos. En términos
porcentuales, entre el 1,9% y el 9,1% de los elementos orgánicos son
carbohidratos, integrados por galactosa, glucosa, manosa, ácido glucorónico,
ramnosa, galactosamina y, en ocasiones, ácido galacturónico, arabinosa y
glucosamina.

Los elementos del cálculo subgingival se asemejan a los del cálculo


supragingival, conservando algunas diferencias. El cálculo subgingival posee el
mismo contenido de hidroxiapatita, además de whitlockita de magnesio y
menos brushita y fosfato octacálcico que el cálculo supragingival. (Newman,
Takei, & Klokkevold, 2010, pág. 170)

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
Fijación a la superficie dental:
Las diversas maneras de fijación del cálculo sobre la superficie dental afectan y
dificultan su eliminación. Se han descrito cuatro modos de fijación:
1.- Por medio de una película orgánica alojada sobre el esmalte dental.
2.- Traba mecánica en las irregularidades de la superficie dental, como las
lagunas de resorción.
3.- Adaptación estrecha de los agujeros presentes en la superficie inferior del
cálculo a las salientes suaves de la superficie inalterada del cemento.
4.- Ingreso en el cemento de las bacterias alojadas en el cálculo.

Formación:
El proceso inicia con la formación de una película (película adquirida) en la
zona superficial del diente; la interacción entre bacterias salivales y la película
adquirida (no específico, seguido por los colonizadores primarios). La fijación
de los colonizadores secundarios a los colonizadores primarios; el desarrollo de
la estratificación horizontal y vertical; el crecimiento y la formación de una
comunidad clímax.
La mineralización de la placa varía muchísimo entre las personas y en cada
una de ellas, dentro de las diferentes regiones de la cavidad bucal. No sólo es
variable la velocidad de formación del biofilm, también la velocidad de
formación del cálculo dental está sujeta a una gran variabilidad. En algunos
individuos el tiempo requerido para la formación del cálculo es de 2 semanas.
(Lindhe, Lang, & Karring, 2009, pág. 187)
Teorías de la mineralización del cálculo: Los mecanismos teóricos a través de
los cuales se mineraliza la placa se clasifican en dos categorías principales:

1.- La precipitación de minerales resulta de la elevación local en el grado de


saturación de los iones de calcio y fosfato que pueden originarse de varias
maneras:
 El aumento en el pH de la saliva ocasiona la precipitación de sales de
fosfato de calcio al reducir la constante de precipitación.
 Las proteínas coloidales en la saliva adhieren los iones de calcio y
fosfato y mantienen una solución sobresaturada en relación a las sales
de fosfato de calcio.
FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
La fosfatasa liberada de la placa dental, las células epiteliales descamadas o
bacterias producen fosfato de calcio, a través de la hidrolización de fosfatos
orgánicos en la saliva, ocasionando un aumento de la concentración de iones
libres de fosfato. La enterasa es otra enzima presente en los cocos y
microorganismos filamentosos leucocitos, macrófagos y células epiteliales
descamadas de la placa dental. (Newman, Takei, & Klokkevold, 2010)

2.- Los agentes de siembra ocasionan focos minúsculos de calcificación que se


agrandan y colapsan formando una masa calcificada. Este concepto se conoce
como concepto epitáctico, o de forma más apropiada nucleación heterogénea.
No se conocen los agentes de siembra en la creación de cálculos, aunque se
deduce que la matriz intercelular de la placa juega un papel activo. (Newman,
Takei, & Klokkevold, 2010)
La profundidad de sondaje periodontal proporciona información útil sobre la
situación del tejido periodontal y puede ser indicativo de cronicidad, en
numerosos estudios en todo el mundo el crecimiento de la placa e inflamación
gingival están relacionados con la edad, sexo, etnia.

Efecto del cálculo sobre los tejidos periodontales


La presencia de cálculo está invariablemente asociada a la enfermedad
periodontal, sin embargo, como el cálculo está siempre cubierto por una capa
de placa no mineralizada, podría ser difícil de determinar si el cálculo como tal,
tiene un efecto perjudicial sobre el tejido periodontal. Los estudios
epidemiológicos muestran que la correlación entre placa y gingivitis es mucho
más fuerte que entre cálculo y gingivitis. Se ha propuesto que el cálculo puede
ejercer un efecto perjudicial sobre los tejidos blandos del periodonto a causa de
su superficie áspera, pero se ha demostrado claramente que la aspereza de
una superficie no inicia gingivitis.

El efecto primario del cálculo en la enfermedad periodontal parece ser su papel


de punto de retención para la placa, grandes cantidades de cálculo pueden
obstaculizar la eficacia de la higiene bucal diaria y por lo tanto acelerar la
formación de placa. Además el depósito calcificado puede contener productos
tóxicos para los tejidos blandos. Esos productos pueden persistir en el cálculo

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
desde el período previo a su calcificación o puede entrar en su superficie
porosa desde la capa de placa suprayacente.

Control mecánico del cálculo dental


El raspado es un procedimiento necesario para retirar los depósitos duros y
suaves de la superficie dental, coronal al epitelio de unión, placa bacteriana,
cálculo y endotoximas bacterianas causantes del problema (Adriaens y col.,
1.988; Pattison y Pattison, 1.979); la eliminación del cálculo supragingival
puede realizarse por medio de instrumentos de mano exclusivamente o por
ultrasonidos, debiendo terminarse en este último caso con instrumental de
mano.

Instrumental ultrasónico
Emplean ondas sonoras de alta frecuencia para fracturar depósitos de cálculo,
y mediante la cavitación del agua realizar un lavado mecánico de la zona. La
unidad ultrasónica consta de un generador eléctrico de potencia, que
transforma esta energía eléctrica en ondas de alta frecuencia de 25 000 a 50
000 oscilaciones por segundo (Hz). Esta vibración desprende una gran
cantidad de calor, para su refrigeración se introduce agua a través o por fuera
de la punta del instrumento para poder refrigerar el núcleo productor de
vibraciones, lubrificar la punta del instrumento para controlar la producción de
calor en el diente y arrastrar los cálculos desprendidos.
Las puntas que se acoplan a este sistema pueden ser muy variadas, pero
fundamentalmente consideramos las siguientes:

1. Puntas en forma de espátula o cola de castor. Se usan en caras


vestibulares y linguales o palatinas.
2. Puntas con doble angulación. Su forma recuerda a la de una cureta
universal. Se utiliza para eliminar el cálculo de los espacios
interproximales y para insinuarla subgingivalmente en la remoción del
cálculo subgingival más superficial.
3. Punta similar al cincel de Zerfing para depósitos muy densos y puentes
de sarro.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
4. Punta similar a la sonda periodontal para depósitos muy finos y en
alisado radicular.

Al igual que en la forma manual, se sostiene el instrumento en forma de


lapicero modificado y se apoyan los dedos firmemente en los dientes
adyacentes, de forma que el mango del instrumento siga el eje mayor dentario
y el extremo activo siga el contorno de la superficie dentaria. Se coloca la punta
de trabajo del instrumento con una angulación de 15-30º sobre la superficie del
diente. Los movimientos de la punta deben ser cortos, continuos y suaves. Se
recomiendan movimientos oblicuos en superficies labiales y linguales, y
movimientos verticales en caras proximales. Los movimientos de presión son
innecesarios ya que la energía vibratoria de la punta es la que desprende los
depósitos. Una tartrectomía ultrasónica debe terminarse con instrumental de
mano para eliminar el cálculo al que no se ha podido acceder. Finalmente, se
deben explorar todos los sectores con sonda de exploración para asegurarse
una remoción completa.

Instrumental subsónico (o air-scaler).


Es de apariencia externa similar al aparato de ultrasonidos. Tiene un
fundamento diferente. Se conecta a la manguera de la turbina, de modo que el
aire a presión produce dentro del instrumento unas turbulencias que se
traducen en una vibración en la punta del orden de 6000 Hz. Su eficacia ha
sido menos estudiada que la de los ultrasonidos. Sus indicaciones y forma de
uso son las mismas que en los ultrasonidos, aunque parece ser menos útil en
la remoción de cálculo grueso, y de eficacia aparentemente similar en la
remoción de cálculo fino.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
CONCLUSIÓN

Las bacterias en los biofilms presentan mayor resistencia frente a los


antimicrobianos. Esta mayor resistencia se debe, fundamentalmente, a
la acción protectora de la matriz y a la expresión de unos fenotipos
más resistentes. Para que los antimicrobianos consigan el mayor
efecto posible debe realizarse una desestructuración previa del biofilm
por medios físicos (cepillado, uso de hilo dental, profilaxis, raspado y
alisado radicular, etc.)

El cálculo dental es un acúmulo de sales de calcio y fósforo sobre la


superficie de los dientes como resultado de la mineralización de la
placa dental.

Su presencia en las bolsas no se relaciona directamente con la


presencia de la enfermedad periodontal, pero su presencia agrava la
enfermedad periodontal. El efecto primario del cálculo en la
enfermedad periodontal parece ser su papel de punto de retención
para la placa, grandes cantidades de cálculo pueden obstaculizar la
eficacia de la higiene bucal diaria y por lo tanto acelerar la formación
de placa. Además el depósito calcificado puede contener productos
tóxicos para los tejidos blandos.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8
BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA
Lindhe, J., Lang, N., & Karring, T. (2009). Periodontologia Clinica E Implantologia
Odontologica (5° ed., Vol. 2). Buenos Aires: Médica Panamericana.
F. A. Carranza y Glickman, Periodontología Clínica. Editorial Interamericana S. A. 4ta
edición, México, 1993.

COMPLEMENTARIA

G. Barrios, Odontología su fundamento biológico. Editorial Iatros, Bogotá, 1993.

FECHA: 14/12/2017
SEMESTRE: 6
PARALELO: 8

Você também pode gostar