Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
SOCIAL

Proyecto de investigación:

IDENTIDADES Y ALTERIDADES JUVENILES GENERADAS


POR EL CONSUMO MUSICAL

Presentado por:
Laleska Marey Guillen Godoy

Ayacucho-Perú
2017
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...... 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 4
1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................ 4
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 5
1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 5
1.4.1. VARIABLES E INDICADORES ....................................................... 5
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 7
1.6. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......... 8
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 9
3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 15
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (X) ..................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 16
ANEXOS .............................................................................................................. 18
4.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................... 18
4.2. MATRIZ METODOLÓGICA ............................................................... 19
4.3. ESQUEMA DE INFORME .................................................................. 19
4.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................................... 20

2
INTRODUCCIÓN

¿Quién no escucha música? Podríamos decir que la música es algo


inherente al ser humano, no existe persona en el mundo que no tenga a la
música como elemento de distracción, compañía o simple gusto. Por muy
diferentes que sean las personas, siempre existirá un tipo de música que
se adapte a ellas, pues de una u otra forma, la retrata. Es exactamente este
planteamiento que me lleva a realizar esta investigación; en los jóvenes
este “retrato musical” es mucho más evidente, cada estilo musical en
muchas ocasionas delimita ciertos comportamientos o identidades.
Sin embargo a causa de la globalización y los avances tecnológicos, la
música ha traspasado los límites territoriales y culturales, muchas culturas
encuentran en la música un medio de interrelación. Lo cual está causando
una suerte de aculturación y alienación en los jóvenes debido a su fácil
influencia. Encuentran en la música un medio de reproducción de sus
identidades colectivas e individuales.
Es por ello que en esta investigación “Identidades y alteridades juveniles
generadas por el consumo musical”, se enfoca en descubrir el grado de
influencia que tiene la música para la creación de identidades en la ciudad
de Ayacucho.

3
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acto de escuchar música, cualquier tipo de música, es personal


e intransferible, independientemente de que lo escuchado sea
también escuchado por miles de personas más. La música representa
sentimientos, emociones, estados de ánimo, situaciones y demás
aspectos de las personas. Ocupa un lugar destacado como elemento
articulador en torno al que giran el diseño, la moda, los lugares de
encuentro o el lenguaje. La música cobra sentido para los jóvenes
como forma de identidad del grupo, como un emblema que les
caracteriza y que les permite marcar la diferencia. La apropiación de
estilos, de géneros, de formas de vestir, de íconos musicales, de
singularidades. Es así como en la actualidad la música juega un papel
importante en la formación de identidades y alteridades juveniles.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El estudio de la música y su relación con los jóvenes, se viene


desarrollando a nivel mundial desde aproximadamente finales del
siglo XX e inicios del siglo XXI. Para empezar, los estudios realizados
encargo de INJUVE-FAD en Madrid, España, suyos autores Megías y
Rodríguez, han desarrollado una serie de libros como “La identidad
juvenil desde las afinidades musicales” o “Jóvenes entre sonidos” que
son la principal referencia para esta investigación. Existen también en
España artículos como “La construcción de la identidad juvenil a
través de la música” de Jaime Hormigos y Antonio Martín Cabello o
“La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las
tribus” de Pablo Semán y Pablo Vila pertenecientes a la Sociedad de
Etnolingüística y desarrollados en la Revista Transcultural de Música.
A nivel continental encontramos la investigación hecha por Ángel
José Gregorio (2002) en Venezuela titulado “Efecto del rock en los
adolescentes”, que tenía como objetivo investigar sobre cómo influye
la música rock en la salud psicológica de los adolescentes entre 13 y
17 años. También se encontró una investigación hecha por los
estudiantes de la Universidad de Chile titulada “Hacia una estética de
la música popular”, donde se trata el valor de la música popular donde
profundizan un poco acerca del significado que tiene la actual música
considerada popular y sus mensajes.
En nuestro país a diferencia de España el tema no es un tema de
investigación común. Encontramos estudios sobre música, pero no de
la relación que tiene con los jóvenes. Estudios como “Apuntes teóricos
y metodológicos para analizar la música y su relación con el poder” de
Violeta González Acosta, artículo encontrado en la revista “Alteritas”
N°4.
Específicamente en Ayacucho el más resaltante es el trabajo de
juan Carlos Chirinos Fernandez titulado “Punkeros y metaleros en
Ayacucho”.
4
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mis problemas de investigación son:

1) ¿El consumo musical puede crear identidades y alteridades en


los jóvenes de Ayacucho?
2) ¿Qué factores influyen en el consumo musical de los jóvenes
de Ayacucho?
3) ¿Qué consecuencias trae la creación de identidades y
alteridades?
4) ¿Cómo afecta la creación de identidades y alteridades juveniles
influenciadas por el consumo musical a la sociedad y cultura
ayacuchana?

1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1) El consumo musical crea identidades y alteridades debido a la


influencia de los tipos de música, el entorno cultural y la
autoestima que poseen los jóvenes.

2) Los jóvenes adquieren sus gustos musicales por la difusión de


los medios de comunicación y las modas.

3) Se da un proceso de cambio cultural en la comunidad a causa


de los medios de comunicación, influencia extranjera y la falta
de difusión de la cultura tradicional autóctona de nuestra
región.

4) Se produce una aculturación en los jóvenes pues se crean


espacios, subculturas y grupos sociales donde cada individuo
se desempeña armoniosamente con sus semejantes
musicales.

1.4.1. VARIABLES E INDICADORES

A) VARIABLES INDEPENDIENTES E INDICADORES DE VARIABLES


INDEPENDIENTES

A.1. Consumo musical


 Cumbia
 Salsa
 Balada
 Reggueton
 Rock

5
 Huayno
 K-pop
 Bachata
 Jazz
 Reggae
 Electro

A.2. Medios de comunicación


 Internet
 Televisión
 Radio
 Celular

A.3. Modas
 Forma de hablar
 Vestimenta
 Comportamiento

A.4. Cambio Cultural


 Modelos mentales
 Globalización
 Cohabitación de culturas

A.5. Aculturación
 Perdida del idioma nativo
 Cambios en vestimenta
 Cambios en estilos de vida
 Cambios en gustos musicales

B) VARIABLES DEPENDIENTES

B.1. Identidades y alteridades


 Aculturación
 Endoculturación
 Subculturas
 Conflictos entre subculturas
 Cohesión de subculturas
 Desarraigo cultural

B.2. Gustos musicales


 Incorporados en la familia
 Incorporados extra familiarmente

B.3. Medios de comunicación


 Internet
 Televisión
 Radio

6
 Celular
B.4. Influencia extranjera
 Influencia latinoamericana
 Influencia Norteamericana
 Influencia occidental
B.5. Cultura tradicional autóctona
 Tradiciones musicales locales

B.6. Creación de espacios


 Discotecas
 Tabernas
 Cafés

B.7. Creación de subculturas


 Música
 Atuendo
 Actitudes

B.8. Creación de grupos sociales


 Bandas
 Pandillas
 Rockeros
 Rumberos
 Cumbiamberos
 K-poper´s
 Huayneros
 Clásicos
 Hipsters
 Rastas

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1) Explicar cómo los tipos de consumo musical generan identidades y


alteridades en los jóvenes de Ayacucho.

2) Identificar los factores más influyentes de consumo musical en los


jóvenes del distrito de Ayacucho.

3) Analizar las posibles consecuencias a las que conlleva la creación de


identidades y alteridades influidas por el consumo musical en los
jóvenes.

4) Determinar de qué manera afecta a la sociedad y cultura ayacuchana la


influencia del consumo musical.

7
1.6. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se enfocará en el estudio de la música como


factor influyente en la creación de identidades y alteridades en los jóvenes
de la ciudad de Huamanga, específicamente en el distrito de Ayacucho,
para lo cual definiremos las categorías como son los procesos de
socialización, la música contemporánea y su historia. Abordaremos
diferentes autores para realizar una investigación certera, apoyándonos
también en el uso de instrumentos académicos y llegar a conclusiones
verídicas y objetivas.
El estudio del consumo musical, las identidades y alteridades en los
jóvenes es esencial, pues se observa que la música siempre ha
desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo
influir en costumbres y emociones. En muchas ocasiones la música forma
parte de la tradición de un país o de una región (reggae, tango, folklore,
rap, polka, salsa, samba, etc). Constituye un conjunto complejo de sentidos;
opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador
y al mismo tiempo diferenciador de status o roles. Para García Canclini, en
la música como en otros bienes culturales en los que predomina el valor
simbólico sobre el valor de uso o de cambio, las formas de distinción social
y cultural pasan irremediablemente por la forma y tipo de consumo, pero a
su vez puede ser también escenario de comunicación e integración social.
La música es el arte de combinar melodía y silencio con el ritmo musical.
Según Claude Debussy, la música es “un total de fuerzas dispersas
expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el
instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema
receptor”.
Podemos apreciar entonces la importancia de la música en la relación del
hombre con su medio social y su cultura, esta investigación nos permitirá
aclarar cómo el consumo musical conlleva a una construcción de
identidades y alteridades sobre todo en los jóvenes del distrito de
Ayacucho, pues son los jóvenes los más propensos a ser influenciados por
los nuevos estilos musicales ya que construyen su identidad con el
vestuario, el peinado, el lenguaje y por supuesto la música; es así como se
unen a grupos donde los amigos son el centro donde se forman los
patrones de conducta que siguen y encuentran en la música la última salida
donde mostrar diferencia de un mundo que tiende a la homogeneidad, los
hace sentir originales, independientes o si desean ir contra el común
denominador, ser “rebeldes”.
Esta investigación será un documento de apoyo a futuras investigaciones,
que seguirán desarrollando la importancia de la música en la vida de los
jóvenes y nos dará acceso a información especializada sobre el consumo
musical actual, las identidades y alteridades juveniles.

8
2. MARCO TEÓRICO

DISCIPLINAS
Antropología Psicología Sociología
CATEGORÍAS

Consumo musical X X
Medios de comunicación X
Modas X X X
Cambio cultural X X
Endoculturación/aculturación X
Identidad/alteridad X X
Entorno cultural X
Autoestima de jóvenes X
Grupos sociales X X
Globalización X X
Musica X
Subculturas X X

a) Consumo musical
Entendemos el consumo como un conjunto de procesos socioculturales
orientados a la apropiación de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades y deseos de los individuos. Tanto los objetos de consumo
como los deseos y necesidades son producidos por patrones sociales y
culturales (material y simbólicamente) en orden a la reproducción de un
orden social… No solo consumimos para satisfacer necesidades, sino
también para llevar a cabo una serie de deseos personales y sociales (de
integración y pertenencia a distintos grupos sociales, básicamente). Es
por ello que muchas veces consumimos lo que nuestro grupo de
pertenencia ideológica ha preestablecido, pues estaría mal visto dentro
de este que se consumiera ciertos bienes y servicios asociados a grupos
ideológicos contrarios. (ORTÍZ, 2011)
El consumo musical es un fenómeno desde la relación comunicación y
música, pues, como señala Fouce, la música aparece “en el epicentro de
diversos problemas que salpican nuestra cultura contemporánea y
nuestra comunicación mediática: las prácticas cotidianas, la construcción
de las identidades, las industrias culturales, las tecnologías, los entornos
legales, las resistencias políticas y las posiciones éticas” (FOUCE, 2010).
El trabajo de Fouce se convierte en un referente importante, dado a que

9
trabaja la crisis del mercado discográfico en relación con las nuevas
prácticas de escucha, el autor describe cómo las nuevas formas de
escuchar música, caracterizadas por las descargas gratuitas y los
dispositivos de almacenamiento portátiles, han afectado la industria
discográfica tradicional.

b) Medios de comunicación
Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aquellos que se
envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por varios grupos
de receptores, teniendo así una gran audiencia; el mundo los conoce y
reconoce como la televisión, la radio, el periódico, entre otros.
(DOMÍNGUEZ, 2012)
Desde el trabajo clásico de Marshall McLuhan (1964), los medios de
comunicación de masas pueden ser considerados como extensiones de
las propias facultades sensoriales del individuo o como el sistema
nervioso de la comunidad en que se encuentran. Los medios de
comunicación también son una industria o una empresa, un poder
importante en el espacio individual, familiar y social; mediadores políticos
que canalizan y crean opinión pública (elemento decisivo en el proceso
de elaboración de las políticas públicas); instrumentos de cultura y
vehículos de difusión de obras culturales; mecanismos a través de los
cuales los individuos perciben el mundo que los rodea. Los medios de
comunicación son cada vez más actores centrales para el funcionamiento
del sistema político y su estudio es clave para comprender las dinámicas
que se dan en él y en el modo en que los ciudadanos se vinculan a las
instituciones políticas.
En 1948, el politólogo norteamericano Harold Lasswell esbozó algunas de
las funciones clásicas de los medios de comunicación de masas con
relación a la sociedad. Señaló que esas funciones presentes en todas las
sociedades son tres: vigilancia, correlación y transmisión de la cultura.
(LASSWELL, 1948).

c) Modas
La palabra moderno en su forma latina modernus se utilizó por primera
vez en el siglo V a fin de distinguir el presente, que se había vuelto
oficialmente cristiano, del pasado romano y pagano.
Es decir que el término moderno apareció y reapareció en Europa
exactamente en aquellos períodos en los que se formó la conciencia de
una nueva época a través de una relación renovada con los antiguos y,
además, siempre que la antigüedad se consideraba como un modelo a
recuperar a través de alguna clase de imitación.
Pero, mientras lo que está de moda quedará pronto rezagado, lo moderno
conserva un vínculo con lo clásico. Naturalmente, todo cuanto puede
sobrevivir en el tiempo siempre ha sido considerado clásico, es más, una
obra moderna llega a ser clásica porque una vez fue, auténticamente
moderna. (HABERMAS, 1983)
La moda es siempre lo inactual.
10
Sólo hay moda en el marco de la modernidad. Esto es, en un proceso de
ruptura, de progreso y de innovación. Parece que la modernidad introduce
simultáneamente un tiempo lineal, el del progreso técnico, de la
producción y de la historia y un tiempo cíclico, el de la moda.
Contradicción aparente si las hay, porque de hecho la modernidad no es
jamás ruptura radical. La tradición no es más la preeminencia de lo
antiguo sobre lo nuevo, no conoce ni lo uno ni lo otro. Es la modernidad
la que inventa a los dos a la vez, ella es siempre, al mismo tiempo, neo y
retro, actual y anacrónica. La modernidad es un código y la moda es su
emblema. La moda no tiene nada que ver con el orden ritual, porque este
no conoce la equivalencia / alternancia de lo antiguo y lo nuevo, ni los
sistemas de oposiciones distintivas. No hay aspecto de la MODA, incluso
el que parece más cercano al ritual (la moda como espectáculo, como
fiesta, como derroche) que no fuerce su diferencia.
Lo que nos hace confundir la moda con el ceremonial es la perspectiva
estética que depende a su vez de la modernidad. Nuestra moda es
espectáculo, socialidad repetida, goza de ella misma. Nuestra moda es el
juego del cambio por el cambio. En el lenguaje el elemento sometido a la
moda no es la significación del discurso sino su soporte, esto es, su ritmo,
su articulación, la elección de las palabras, los giros y la mímica. Lo mismo
ocurre para el cuerpo. Es el propio cuerpo en su identidad, en su sexo, en
su estatuto el que se ha vuelto material de la moda, el vestido solo es un
caso particular. (BAUDRILLARD)
d) Cambio cultural
El cambio cultural se puede expresar como la aparición de nuevos valores
que da lugar a nuevas formas de definición social de la realidad con las
que se trata de dar una explicación a la situación vital de las personas.
(TEJERINA, 1998)
La cultura parte de lo siguiente: puede ser heredada y adquirida, se
separa del ser humano como una posesión. Moldeable y enmarcable, de
acuerdo a las necesidades humanas y a la naturaleza y saturada de
valores. (BRAUMAN, 2002)
Los cambios ocurren en respuesta a los cambios periódicos en los valores
culturales relacionados a la forma de acceso en ciertas áreas. Las
creencias pueden dar ideas en la conversión de los valores (…) cada uno
de estos cambios propician nuevas perspectivas de que es lo correcto,
que es lo posible y que es lo necesario para cada una de las culturas.
Otros cambios culturales que se están dando precipitadamente por las
nuevas circunstancias, tecnologías, información y condiciones de vida
creando la posibilidad de un particular cambio. (ROCHON, 1998)

e) Endoculturación/aculturación
-Aculturación: La primera y más popular definición de la aculturación
como proceso proviene del campo de la antropología social
norteamericana. Es la ofrecida por Redfield, Linton y Herskovits en 1936,
para quienes la aculturación comprende los fenómenos que resultan de
un contacto continuo y directo entre grupos de individuos que tienen
11
culturas diferentes, con los subsecuentes cambios en los patrones
culturales originales de uno o ambos grupos. (Memorandum en the study
of acculturation, 1936)
La cultura es constantemente cambiante por la influencia de otra y traen
como resultado movimientos sociales como la aculturación, el intercambio
social, el multiculturalismo y la asimilación que hacen la transformación
de las culturas por la transferencia de elementos culturales de un grupo
social de personas con otro y es la causa de que una persona adopte la
cultura de otra. (HERSKOVITS, 1938). Para Herskovits la aculturación es
la 2transmisión cultural conseguida”. También otros autores señalan que
el cambio cultural o transformación cultural es una parte de la definición
de aculturación, que significa aquellos fenómenos que resultan cuando se
dan cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de uno o
de los dos grupos. La aculturación es el cambio cultural que es iniciado
por la conjunción de dos o más culturas autónomas. (AGUIRRE, 1982)
-Endoculturación:
La endoculturación, o enculturación, consiste según Trilla, (1987:86) “en
la interiorización o aprendizaje por el individuo de la cultura de su grupo”.
Afirma el autor que “el individuo, desde que nace, va haciéndose con
elementos de la cultura presente en el medio en que se desarrolla”. Es el
proceso social por el que la generación más antigua transmite sus formas
de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven
de manera parcialmente consciente e inconsciente.
La endoculturación, es el proceso de apropiación de la cultura en la que
nacemos, pero también el proceso mediante el cual los adultos hacen
suyas otras culturas en las que se integran. (CUADRADO, 2008)
f) Identidad/alteridad
-Identidad: Chiland denomina identidad subjetiva, que es la que está
formada por aquellos rasgos que definen a una persona como individuo
único. La elección de los mismos ha sido sólo suya, por ejemplo simpático,
y su percepción externa puede variar. Frente a ésta se encuentra la
identidad objetiva social, compuesta por las etiquetas que le son
asignadas por la sociedad desde su nacimiento para catalogarlo, tales
como el nombre y el sexo, y que no implican ningún tipo de valoración.
(CHILAND, 2006)
Sabemos que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el
peinado, el lenguaje, así como con la apropiación de ciertos objetos
emblemáticos, en este caso los bienes musicales, mediante los cuales se
convierten en sujetos culturales al modo específico que tienen de
entender el mundo y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los
jóvenes se constituyen en grupo y para ello escogen significados sociales
que atribuyen a los bienes culturales que consumen. El consumo cultural
los identifica y los cohesiona, les dicta patrones de conducta, códigos,
formas de aprendizaje e interacción; inclusive, su lenguaje se arraiga en
los objetos que consumen.
-Alteridad: La filosofía contemporánea en autores sobre todo Husserl,
Sartre, Merleau-Ponty y Levinas desarrollan el concepto de alteridad
12
como la presencia necesaria del otro, no solo para la existencia y
constitución del propio yo, sino sobre todo para la constitución de la
intersubjetividad. (AGUILERA, 1973)
g) Entorno cultural
Es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas
condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está
determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece. (Europea,
2008)
El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o
ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y
abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa
en forma regular. (BARNETT, 2001)
h) Autoestima de jóvenes
La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra
capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. La confianza
en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser
respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras
necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar
del fruto de nuestros esfuerzos. (BRANDEN, 2010)
i) Grupos sociales
Todos los ciudadanos forman parte de algún grupo social que determina
sus valores, actitudes, pautas de comportamiento, etc. Un grupo social es
un número indeterminado de personas que se encuentran estructuradas
e interactúan entre ellas desempeñando roles recíprocos para conseguir
objetivos comunes y diversos. Dentro de él, las personas actúan según
unas mismas normas, fines y valores a lo largo del tiempo. (ALMEIDA,
BARRIONUEVO, BARROSO, GRACÍA, & MARTIN)
Las personas se relacionan porque entre ellas existe un mayor o menor
sentido de identidad, un mayor o menor compartimiento de intereses;
están conscientes de sus valores semejantes, de sus relaciones
recíprocas y son capaces de diferenciarse a sí mismos frente a los
miembros de otros grupos sociales. (AZUARA, 1977)
j) Globalización
Isidro Morales en el artículo “globalización y regionalización. Hacia la
construcción y gestión de un nuevo orden económico internacional”:
…la globalización remite a un estado de interdependencia compleja, en
donde los procesos particulares, sean éstos económicos, políticos,
financieros e incluso socioculturales, interactúan con procesos
trasnacionales, ya sea en forma de refuerzo o confrontación. La
globalización resulta así un proceso de interacción entre lo particular y lo
general en campos específicos de las relaciones internacionales, sobre
todo en la esfera financiera, productiva, comercial, política y cultural”
(MORALES, 2000)
Giddens define la globalización como un proceso social que resulta en
“cantidades de personas cada vez más grandes que viven en
circunstancias en las cuales instituciones están desarraigadas
(disembedded), que vinculan prácticas locales con relaciones sociales
13
globalizadas que organizan aspectos importantes de la vida cotidiana”.
(GIDDENS, 1999)
k) Música
En el libro “Música y cultura” de Cristóbal Halffter, Pablo López de Osaba
y Tomás Marco describen que desde un principio muy remoto, la
expresión artística del hombre- la música posiblemente fue una de sus
primeras manifestaciones-ha sido, es, y será, parte activa e ingrediente
inseparable de su actividad vital entroncada en un contexto sociocultural
propio y válido para cada época. (HALFFTER, 1987)
Entonces la música al ser algo innato en los individuos es parte de cada
uno, por ello sería imposible negar el gusto por la música. Desde tiempos
remotos la música ha servido como vehículo de interiorización y
comunicación con la sociedad. Emilio Casares Rodicio plantea que la
música como todo arte tiene una relación estrecha con el mundo que la
rodea, hasta tal punto, que nunca se puede entender prescindiendo de la
situación estética, social y artística de la sociedad en que surge esta
música y de la misma manera, este arte provendrá de las necesidades de
expresión de cada cultura; esto quiere decir que como la pintura, la
escultura, o la literatura, va a tener una función importante y diferente en
cada época(…) evidentemente la música es la menos racional de las artes
y actúa más sobre nuestro sentimiento o fantasía que sobre nuestra
inteligencia, pero ello no quiere decir que no sea un medio óptimo para la
expresión del hombre, aunque hay que hablar de otro tipo de expresión
diferente del literario o racional. (CASARES, 1984)
l) Subculturas
Subcultura es un término partitivo, no peyorativo, y cada subcultura
implica una pertenencia a otra cultura global, pero que como microsistema
complejo puede ser estudiada cada una, a través de sí misma. Cada
subcultura comparte una ideología, como forma de entender la sociedad
y sus conflictos, dando base a su existencia y como filosofía de vida.
(RUBIO)
El término subcultura parte del sociólogo David Riesman en 1950, que
distinguía entre mayoría, que pasivamente aceptaba estilos y significados
provistos comercialmente, y una “subcultura” que busca activamente un
estilo minoritario (como era el Hot Jazz en aquella época) y que
interpretaba de acuerdo a valores subversivos. Subculturas y tribus
constituyen la fuerza para la formación de grupos que responden a la
necesidad de seguridad ontológica. Una maraña de significados que se
esconden detrás de éstas y sus estilos de vida, y que permiten pensar en
la emergencia de nuevas formas de etnicidad y organización. (DELGADO,
2002)
El vocablo subcultura no se difundió en la literatura de las Ciencias
Sociales hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Milton Gordon,
en 1947 definía la subcultura como:
“una subdivisión de la cultura nacional que resulta de la combinación de
factores o situaciones sociales tales como la clase social, la procedencia
étnica, la residencia regional, rural o urbana de los miembros, la afiliación
14
religiosa, y todo ello formado, gracias a su combinación, una unidad
funcional que repercute integralmente en el individuo miembro”
(WOLFGANG & FERRACUTI, 1975)
3. METODOLOGÍA
Esta investigación adopta un enfoque interdisciplinario en segundo
grado que combina tres disciplinas, la antropología, la psicología y la
sociología. El enfoque metodológico que usaré es una investigación
de métodos mixtos (TASHAKKORI, 2003), pues emplearé técnicas
cualitativas y cuantitativas.
 El método cualitativo está presente pues usaré técnicas como
la observación participante y las entrevistas.
 El método cuantitativo será usado en términos del uso de
encuestas.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (X)

15
BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, R. (1973). Lógica, primera parte. Zusatz, 48-50.

AGUIRRE, G. (1982). El proceso de aculturaión. México: Ediciones de la casa Chata.

ALMEIDA, S., BARRIONUEVO, C., BARROSO, L., GRACÍA, A., & MARTIN, S. (s.f.). Grupos sociales
y consumo.

AZUARA, L. (1977). Sociología. Porrúa.

BARNETT, E. y. (2001). A Definicition of "Social Environment". American Journal of Public


Health, vol. 91 n°3.

BAUDRILLARD, J. (s.f.). El intercambio simbólico y la muerte.

BRANDEN, N. (2010). Como mejorar su autoestima. Paidos Iberica.

BRAUMAN, Z. (2002). La cultura como praxis. España: Sage Publications.

CASARES, E. (1984). Musica y actividades musicales. La Coruña: EVEREST.

CHILAND, C. (2006). Identidad. Psicopatología del niño y del adolescente, 414.

CUADRADO, T. (2008). La socialización y la endoculturación.

DELGADO. (2002).

DOMÍNGUEZ, E. (2012). Medios de comunicación masiva. Estado de México: RED TERCER


MILENIO.

Europea, S. d. (09 de mayo de 2008).

FOUCE, H. (2010). Tecnologías y medios de comunicación en la música digital: de la crisis del


mercado discográfico a las nuevas practicas de escucha. Comunicar, 65-72.

GARCÍA, F. (1975-1985). Cultura, subcultura, contracultura:" Movida" y cambio social.

GIDDENS, A. (1999). Globalization. Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de


http://www.bbc.co.uk/programmes/p00ghvgj

HABERMAS, J. (1983). La modernidad:un proyeto incompleto. La post modernidad.

HALFFTER, C. L. (1987). Música y cultura. Zaragoza: Edelvives.

HERSKOVITS, M. (1938). Acculturation. Nueva York: Augustin Publisher.

LASSWELL, H. (1948). The structure and function of communicacion in society. The


communication of ideas.

MCLUHAN, M. (1964). Understanding media. New York: McGraw-Hill.

MERLEAU-PONTY, M. (1942). La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.

MORALES, I. (2000). Globalización y regionalización. hacia la construcción y gestión de un


nuevo orden esconómico internacional. Zidane, Ziraoui, 287.

16
ORTÍZ, E. (14 de octubre de 2011). Monografías. Obtenido de Cultura De Consumo y Desarrollo
Social: Cultura De Consumo y Desarrollo Social

REDFIELD, R. L. (1936). Memorandum en the study of acculturation. American Anthropologist,


149-152.

ROCHON, T. R. (1998). Culture Moves. New Jersey: Princeton University Press.

RUBIO, A. y. (s.f.). Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. madrid.

TASHAKKORI, A. y. (2003). Major issues and controversies in the use of mixed methods in the
social and behavioral sciences. Handbook of Mixed Methods in social y Behavioral
research, 3-50.

TEJERINA, B. (1998). Los movimientos sociales. transformaciones políticas y cambio cultural.


Madrid: Trotta.

WOLFGANG, M. E., & FERRACUTI, F. (1975). La subcultura de la violencia. México: Fondo de


cultura económica.

17
ANEXOS
4.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El consumo musical crea identidades y


¿El consumo musical puede crear Explicar cómo los tipos de consumo alteridades debido a la influencia de
identidades y alteridades en los musical generan identidades y los tipos de música, el entorno cultural
jóvenes de Ayacucho? alteridades en los jóvenes de Ayacucho. y la autoestima que poseen los
jóvenes.

¿Qué factores influyen en el Identificar los factores más influyentes Los jóvenes adquieren sus gustos
consumo musical de los jóvenes de consumo musical en los jóvenes del musicales por la difusión de los
de Ayacucho? distrito de Ayacucho. medios de comunicación y las modas.

Se da un proceso de cambio cultural en


Analizar las posibles consecuencias a
la comunidad a causa de los medios
¿Qué consecuencias trae la las que conlleva la creación de
de comunicación, influencia extranjera
creación de identidades y identidades y alteridades influidas
y la falta de difusión de la cultura
alteridades? por el consumo musical en los
tradicional autóctona de nuestra
jóvenes.
región.

Se produce una aculturación en los


¿Cómo afecta la creación de
jóvenes pues se crean espacios,
identidades y alteridades juveniles Determinar de qué manera afecta a la
subculturas y grupos sociales donde
influenciadas por el consumo sociedad y cultura ayacuchana la
cada individuo se desempeña
musical a la sociedad y cultura influencia del consumo musical.
armoniosamente con sus semejantes
ayacuchana?
musicales.

18
4.2. MATRIZ METODOLÓGICA

VARIABLES INDICADORES MÉTODO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


¿Cómo se
Vi Vd Vi ¿Qué se investiga?) Vd (¿Qué se investiga?) ¿A través de qué? ¿Con qué?
investiga?

Cumbia
Salsa
Balada Aculturación
Reggueton Endoculturación
Rock Subculturas Guía de
Identidades Observación y
Consumo musical Huayno Conflictos entre Cualitativo observación,protocolo
Alteridades entrevista
K-pop subculturas y guía de entrevista
Bachata Cohesión de subculturas
Jazz Desarraigo cultural
Reggae
Electro

Internet Guía de observación,


Televisión cédula censal, manual
Incorporados en la
Radio Observación, de
Medios de comunicación familia Cualitativo y
Gustos musicales Celular encuesta y encuesta,instrumento
Modas Incorporados extra cuantitativo
Forma de hablar entrevista de tabulación,
famiiarmente
Vestimenta protocolo y guía de
Comportamiento entrevista

Internet
Televisión
Radio Guía de observación,
Celular cédula censal, manual
Medios de comunicación
Modelos mentales Influencia Observación, de
Influencia extranjera Cualitativo y
Cambio cultural Globalización latinoamericana encuesta y encuesta,instrumento
Cultura tradicional cuantitativo
Cohabitación de culturas Influencia entrevista de tabulación,
autóctona
norteamericana protocolo y guía de
Influencia occidental entrevista
Tradiciones musicales
locales

Discotecas
Tabernas
Cafés
Música
Atuendo
Perdida del idioma Guía de observación,
Actitudes
nativo cédula censal, manual
Creación de espacios Bandas
Cambios en vestimenta Observación, de
Creación de subculturas Pandillas Cualitativo y
Aculturación Cambios en estilos de encuesta y encuesta,instrumento
Creación de grupos Rockeros cuantitativo
vida entrevista de tabulación,
sociales Rumberos
Cambios en gustos protocolo y guía de
Cumbiamberos
musicales entrevista
K-poper´s
Huayneros
Clásicos
Hipsters
Rastas

4.3. ESQUEMA DE INFORME

- Índice
- Introducción
- Planteamiento y formulación del problema
1. Planteamiento del problema
2. Antecedentes del problema
3. Formulación del problema
4. Hipótesis de la investigación
5. Variables e indicadores
19
6. Objetivos de la investigación
7. Justificación y viabilidad de la investigación
- Marco teórico
- Metodología
- Aspectos administrativos(X)
- Bibliografía
- Anexos
1. Matriz de consistencia
2. Matriz metodológica
3. Esquema de informe
4. Instrumentos de investigación
4.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN
1. DATOS GENERALES
1. Departamento: __________________________________________
2. Provincia: _______________________________________________
3. Distrito: ________________________________________________
4. Centro Poblado: ___________________________________
5. Fecha: __________________________________________________
6. Evento:
7. Observadores:
a. Observador principal:
b. Asistente:

2. OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN
 Realizar el registro de la fiesta de las cruces.
3. TENER UNA SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PREVIA DEL EVENTO A
OBSERVAR.
a. El equipo debe tener dominio del idioma de la Sociedad que estudiará.
b. El equipo debe informarse sobre la cultura en la que realizará la
observación.

4. ASPECTOS A OBSERVAR:
 ¿Qué características tienen los jóvenes que asisten?
 ¿Cómo se visten?
 ¿Tienen algún distintivo?
 ¿Cuál es su forma de hablar?
 ¿Van solos o en grupos?
 ¿Hay mujeres?
 ¿De qué edades aproximadas son?
 ¿Cómo es su cabello?
 ¿Beben o comen algo?
 ¿Se relacionan con otros grupos?
 ¿Cómo se comportan?
 ¿Son todos iguales o hay alguna especie de líder?
 ¿Todos son ayacuchanos?

20
 ¿Disfrutan de la música?
 ¿Disfrutan del espacio?
 ¿Comparten la satisfacción de estar en el entorno con las
personas?
5. LOGÍSTICA
a. Para el trabajo de campo se requieren un tablero, una libreta y lapiceros.
b. Una grabadora digital, baterías alcalinas Triple A, una Cámara Digital.
c. Una Notebook para el vaciado de la grabación.
d. Un asistente para las fotografías y filmaciones.

6. RECOMENDACIONES
a. Al término de la jornada revisar la libreta de campo para complementar
algunos aspectos que pudieran estar quedando en el olvido.
b. Hacer el vaciado de las fotografías, codificar cada archive con fecha y el
nombre del evento registrado.
c. Hacer el vaciado de las filmaciones realizadas, codificarlos, con fecha y
nombre del evento registrado.
d. Intercambiar pareceres entre los miembros del equipo.
e. Tener un registro de autoridades, teléfonos, dirección u otro tipo de
contacto.
f. Tener un registro de personas que pueden ser informantes claves para
pedir aclaraciones sobre algunos puntos oscuros, dudosos o incomprensibles
de los registros realizados.

21
MANUAL DE ENCUESTA
Bloque I. Aspectos sociodemográficos
5. Sexo
1. Hombre
2. Mujer
6. ¿Qué edad exacta tienes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. ¿Cuál es tu actividad principal u ocupación en la actualidad?
1. Estudio
2. Estudio y trabajo
3. Trabajo
4. En paro, busco trabajo
5. No hago nada
0. NS/NC
8. ¿Qué estás estudiando (a los que estudian) o qué nivel de estudios has
completado (a los que no estudian)?
1. Estudios primarios
2. Estudios secundarios
3. tecnológico superior
4. Estudios universitarios
5. Otros (especifica)……
9. ¿Con quién vives?
1. Padres
2. Sólo
3. Familiares (especifica)……
4. otros…………….
Bloque II. Tiempo libre
De acuerdo a la siguiente escala menciona con qué frecuencia realizas
cada una de ellas
1. Nunca o rara vez
2. Con poca frecuencia
3. De vez en cuando
4. Con bastante frecuencia
5. Con mucha frecuencia
0. NS/NC
10. Chatear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. Navegar por Internet (no chats) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. Oír la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13. Leer libros, revistas, cómics… (no estudios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14. Escuchar celulares, mp3, CDs… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15. Ver televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16. Jugar con videojuegos, consolas, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17. Visitar museos, exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18. Ir a salones de juegos por ordenador, recreativos o cibercafés . . . . . . .
19. Ir a escuchar música en directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20. Salir con amigos sin más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21. Viajar, hacer excursiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22. Hacer deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23. Ir a discotecas, tabernas, cafés . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24. Ir de juerga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25. Ir de paseo o excursion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22
26. Colaborar con asociaciones, ONGs… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27. Pasar el tiempo sin hacer nada en especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Bloque III. Música en general
28. En una escala de 1 a 10, donde el 1 significa que no te interesa nada y
el 10 que te interesa muchísimo, ¿cuánto interés dirías que tienes por la
música en términos generales? (00 = NS/NC)
..................
29. En función de esa misma escala, donde el 1 significa que no les
interesa nada y el 10 que les interesa muchísimo, ¿cuánto interés dirías
que tienen tus padres por la música en términos generales? (00 = NS/NC) .
..................
30. ¿Y tus amigos? (00 = NS/NC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31. Siguiendo con esa misma escala de 1 a 10 entre nada y muchísimo, de
acuerdo con tus propios criterios, ¿cuánta música dirías que escuchas?
(00 = NS/NC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32. Habitualmente, y en una semana normal, ¿cuándo escuchas música,
del tipo que sea? (nos referimos a música que tú pones o que decides
escuchar y no a la que suena en comercios, transportes, etc.)
1. Todos los días
2. Casi todos los días
3. Algunos días
4. Rara vez o nunca
0. NS/NC
Quienes contesten 3 ó 4, que pasen directamente a la pregunta nº 34
33. ¿Cuánto tiempo diario?
1. Menos de 1 hora
2. Entre 1 y 3 horas
3. Entre 3 y 5 horas
4. Más de 5 horas
0. NS/NC
34. ¿Con qué frecuencia escuchas música en cada una de esas
situaciones:
A todos
1. Nunca o rara vez
2. Con poca frecuencia
3. De vez en cuando
4. Con bastante frecuencia
5. Con mucha frecuencia
6. No procede (no trabaja)
0. NS/NC
34. Mientras lees, estudias o haces los deberes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35. Mientras haces actividades rutinarias (aseo, cosas de casa…) . . . . . . .
36. Mientras haces actividades de ocio (jugar con el ordenador,chatear,
hacer deporte…) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37. Paseando por la calle o viajando en transporte público (celular, mp3 u
otro aparato electrónico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38. Cuando sales con amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39. En el transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40. En el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23
41. Independientemente de las situaciones anteriores ¿hay alguna otra en
la que escuches música habitualmente? Especifica: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..........
42. ¿Hasta qué punto es frecuente que escuches música sin estar
haciendo nada más al mismo tiempo?
1. Nunca o rara vez
2. Con poca frecuencia
3. De vez en cuando
4. Con bastante frecuencia
5. Con mucha frecuencia
0. NS/NC
43. Considerando todos tus gastos mensuales en actividades de ocio, ¿en
qué lugar se situaría el gasto que realizas en música, según la cantidad de
dinero?
1. Entre las cosas en las que más gasto
2. En el medio
3. Entre las cosas en las que menos gasto
0. NS/NC
44. Aproximadamente ¿cuánto dinero gastas al mes en música (compra
de CDs, asistencia a conciertos)? ………………………. . .
45. ¿Cuál es la forma más frecuente para que consigas la música que
tienes? Elige DOS de las siguientes opciones
1. La compro en tiendas
2. La grabo de amigos
3. La bajo de Internet
4. La grabo de la radio
5. La compro pirata
6. Habitualmente no tengo música comprada/grabada
7. Otras (cuáles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0. NS/NC
46. ¿Cómo es más frecuente que escuches música? Elige DOS de las
siguientes opciones
1. De la radio
2. CDs/casettes/vinilos que me compro
3. CDs/casettes que me grabo/graban
4. De la televisión
5. En bares/discotecas
6. En salas/locales de conciertos
7. Otras (cuáles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0. NS/NC
47. Habitualmente, ¿cómo consigues la información sobre la música que
te interesa?
Elegir las DOS más relevantes
1. De la radio
2. De la televisión
3. Prensa/revistas
4. Amigos/conocidos
5. Internet
6. Familiares
7. Bares/discotecas (DJs)

24
8. Preguntando/ojeando en tiendas
9. Otras (cuáles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0. NS/NC
48. ¿Con qué frecuencia escuchas música autóctona de tu cultura?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho
6. Me es indiferente
0. NS/NC
49. ¿Con qué frecuencia lees o sigues publicaciones musicales (revistas,
fanzines…)?
1. Nunca o rara vez
2. Con poca frecuencia
3. De vez en cuando
4. Con bastante frecuencia
5. Con mucha frecuencia
0. NS/NC
50. A continuación te voy a ir leyendo una serie de afirmaciones que
tienen que ver con la música. Para cada una de ellas me gustaría que me
dijeras el grado en que estás de acuerdo o en desacuerdo con el
contenido de la afirmación,siguiendo la siguiente tarjeta…
1. Nunca o rara vez
2. Con poca frecuencia
3. De vez en cuando
4. Con bastante frecuencia
5. Con mucha frecuencia
0. NS/NC
50. La música me sirve de compañía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51. La música consigue modificar mi estado de ánimo
(si es alegre me pone alegre y si es triste me pone triste) . . . . . . . . . . . . . . .
52. Con la música recuerdo situaciones, personas o cosas que he vivido ..
53. Para que me guste una canción, es importante que la letra me diga
algo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54. Me gusta la música que sea pegadiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55. Me gusta la música que tiene éxito y es muy conocida . . . . . . . . . . . . . .
56. Me gusta que la música sea innovadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57. Es muy importante para que me guste la música que la pueda
compartir con gente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58. Me gusta que la música me haga sentir diferente, especial . . . . . . . . . . .
59. Es importante que la música esté cantada
en mi idioma para que me guste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60. Es importante que la música sea peruana para que me guste . . . . . . . .
61. Normalmente elijo música que se adapte a mi estado de ánimo
(si estoy alegre que sea alegre y si estoy triste que sea triste) . . . . . . . . . . .
62. Me gusta que la música me recuerde situaciones, personas, o cosas
que he vivido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63. Habitualmente elijo música que me divierta y anime . . . . . . . . . . . . . . . .

25
Bloque IV. Música, entorno y amigos
64. ¿En qué medida crees que han podido influir los programas (radio,
televisión) o publicaciones musicales en que tú tengas los gustos
musicales que tienes?
1. Nada
2. Poco
3. Algo
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC
65. ¿Y tus padres?
1. Nada
2. Poco
3. Algo
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC
66. ¿Y tus amigos?
1. Nada
2. Poco
3. Algo
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC
67. ¿Compartes gustos musicales con tus amigos?
1. Nunca
2. Pocas veces
3. A veces
4. La mayoría de las veces
5. Siempre
0. NS/NC
68. ¿En qué medida consideras importante para crear o mantener una
relación de amistad el compartir gustos musicales?
1. Nada importante
2. Poco importante
3. Algo importante
4. Bastante importante
5. Muy importante
0. NS/NC
69. ¿En alguna ocasión te has sentido más cercano a alguien por
compartir gustos musicales?
1. No
2. Sí
0. NS/NC
70. ¿En alguna ocasión te has sentido más distante o alejado de alguien
por no compartir gustos musicales?
1. No
2. Sí
0. NS/NC
71. La música que escuchas con tus amigos ¿es la que tú prefieres?

26
1. Nunca
2. Pocas veces
3. A veces
4. La mayoría de las veces
5. Siempre
0. NS/NC
72. ¿Y qué sueles hacer cuando estás con tus amigos y no te gusta la
música que escuchas? Elegir una opción
1. No me importa
2. Me adapto sin protestar
3. Discuto por ello, pero acabo cediendo
4. Disiento y discuto hasta salirme con la mía (cambiar de música o de lugar)
5. Si no cambia la música, me voy
0. NS/NC
Bloque V. Conciertos/festivales
73. ¿Te gusta ir a conciertos/festivales de música moderna?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC
Si responden “nada” o “poco”, pasar directamente a la pregunta nº 75
74. ¿Qué cosas te atraen más de los conciertos/festivales de música
moderna?
Elegir TRES de las siguientes opciones:
1. La música en sí, la música en directo
2. El ambiente que se crea
3. Ir con amigos
4. El espectáculo (conjunto de música, luces, sonido, etc.)
5. Sentir un contacto más directo con el grupo, el/la cantante
6. Estar con gente como yo, de mi estilo
7. Distraerme sin más
8. La libertad que se vive
9. Puedo hacer más lo que me da la gana
0. NS/NC
Bloque VI. Estilos musicales
75. Aunque quizás oigas músicas de distintos tipos, te voy a ir leyendo
una serie de estilos musicales y me gustaría que me dijeras en tu caso
cuánto te gusta cada uno de ellos.
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho
6. No lo conozco/no lo he oido
0. NS/NC

27
a. Cumbia
b. Salsa
c. Balada
d. Reggueton
e. Rock
f. Huayno
g. K-pop
h. Bachata
i. Jazz
j. Reggae
k. Electro
l. Otro: ¿Cuál? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76.¿Alguno de estos estilos musicales te ha gustado en otro momento y
ahora no te interesa tanto?
1. No
2. Sí
0. NS/NC
77. En caso afirmativo, ¿cuáles no te interesan tanto en este momento?
Anotar TRES estilos como máximo
a. Cumbia
b. Salsa
c. Balada
d. Reggueton
e. Rock
f. Huayno
g. K-pop
h. Bachata
i. Jazz
j. Reggae
k. Electro
l. Otro: ¿Cuál? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78. ¿Hasta qué punto crees que han cambiado tus gustos musicales en
los últimos años?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC
80. Tu aspecto físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81. Tu forma de divertirte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82. Tu carácter, forma de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83. El tipo de amigos que tienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84. Los lugares que frecuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
85. ¿Te gusta que se te identifique por el tipo de música que te gusta?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho

28
6. Me es indiferente
0. NS/NC
Bloque VII. Estereotipos
79. ¿Crees que se te puede identificar de alguna manera por tus gustos
musicales?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC
80/84. ¿En qué medida tienen relación tus gustos musicales con…?
Si responden “nada” o “poco”, pasar directamente a la pregunta nº 85
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC
86. ¿Hasta qué punto crees que se reconoce a alguien a quien le gusten
los siguientes estilos musicales?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho
0. NS/NC

a. Cumbia
b. Salsa
c. Balada
d. Reggueton
e. Rock
f. Huayno
g. K-pop
h. Bachata
i. Jazz
j. Reggae
k. Electro
l. Otro: ¿Cuál? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29
GUIA DE ENTREVISTA

1. LUGAR DE LA ENTREVISTA

1. Departamento:

_______________________________________________

2. Provincia:

___________________________________________________

3. Distrito:

_____________________________________________________

4. Fecha:

______________________________________________________

5. Nombre del entrevistador:

_______________________________________

2. ENTREVISTADO(A):

1. Nombres y apellidos:

___________________________________________

2. Religión:

_____________________________________________________

3. Escolaridad:

__________________________________________________

4. Idioma:

______________________________________________________

5. Teléfono comunal y personal

_____________________________________

3. LAS PREGUNTAS

30
3.1. CONSUMO MUSICAL Y GUSTOS MUSICALES
a. ¿Qué tipos de música escuchas? ¿Por qué?
b. ¿Quién más escucha ese tipo de música?
c. ¿Gracias a quienes escuchas ese tipo de música?
d. ¿Escuchas ese tipo de música todo el día? ¿Por qué?
e. ¿Desde cuándo escuchas ese tipo de música?
f. ¿Tus amigos escuchan ese tipo de música?
g. ¿En tu familia qué tipo de música escuchan?
h. ¿Con qué familiares compares tus gustos musicales?
i. ¿Qué piensas de los diferentes tipos de música?
j. ¿Cuál es tu cantante favorito?
k. ¿Cuál es tu grupo o banda favorita?
l. ¿Qué te gusta de tu cantante o grupo favorito?
m. ¿Por qué y cuándo lo(s) o la(s) escuchas?

3.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


a. ¿Cómo te comunicas con tus amigos(as) y familiares?
b. ¿Qué medio de comunicación usas más?
c. ¿De dónde escuchas música?
d. ¿Qué medio de comunicación usas más para escuchar la música que te
gusta?
e. ¿Cómo obtienes la música que escuchas?
f. ¿Qué haces si no tienes ninguno de estos medios para escuchar tu
música? Por ejemplo si no hay luz.

3.2.1. Radio
g. ¿Escuchas radio? ¿qué radio?
h. ¿Por qué te gusta esa emisora radial?
i. ¿En qué momento escuchas radio?
j. ¿Escuchas radio solo(a) o acompañado(a)?
k. ¿Dónde escuchas radio?
l. ¿Qué programa de esa radio te gusta más?
m. ¿Qué clase de música reproducen en esa radio?
3.2.2. Televisión
n. ¿Cuántas horas al día escuchas la música en la televisión?
o. ¿Te gustan los videos musicales?
p. ¿Cuál es tu canal favorito en la televisión?
q. ¿Por qué te gustan esos videos musicales?
r. ¿Con quienes ves los videos musicales?
3.2.3. Internet
s. ¿Te gusta navegar en la web? ¿escuchas música o ves videos musicales
en línea?
t. ¿Cada cuánto tiempo accedes a la red para ver videos musicales?
u. ¿Accedes al internet sólo para ver o escuchar música?
v. ¿Tienes cuentas de acceso a redes musicales como spotify o
soundclaud?
w. ¿Qué buscas en la red cuando deseas escuchar música?

31
x. ¿Te gusta buscan en línea los outfits o make ups de tus artistas?
y. ¿Buscas información de tus artistas musicales favoritos?

3.2.4. Celular
z. ¿Cómo usas tu celular para escuchar música?
aa. ¿En qué momento escuchas música de tu celular?
bb. ¿Es tu medio favorito para escuchar música?
cc. ¿Cuántas canciones tienes en tu celular? ¿Qué tipo de música?
dd. ¿Qué te gusta de esa música?
ee. ¿Es la misma que escuchas en los otros medios de comunicación?

3.3. CAMBIO CULTURAL


a. ¿Te gusta la cultura que difunden los videos musicales?
b. ¿Has aprendido otros idiomas gracias a la música?
c. ¿Te gusta vestirte como tus artistas favoritos?
d. ¿Te gustaría vivir en los lugares de origen de tus artistas favoritos?
e. ¿Qué es lo que más te gusta de su forma de ser?

3.4. ACULTURACIÓN
a. ¿Crees que tus costumbres originarias han cambiado?
b. ¿Cuánto crees que ha influido la música para el cambio de la cultura?
c. ¿Dedicas tiempo a conocer tus costumbres originarias?
d. ¿Conoces prácticas comunes que son propios de tu cultura?

3.5. IDENTIDADES/ALTERIDADES
a. ¿Te identificas con alguno de tus artistas favoritos?
b. ¿Qué copias de él o ella?
c. ¿De quién? ¿Por qué?
d. ¿Y conoces algún artista local? ¿Copias algo de él o ella?
e. ¿Qué características tiene?

3.6. CREACIÓN DE ESPACIOS, SUBCULTURAS Y GRUPOS SOCIALES


a. ¿Asistes a algún lugar donde puedes compartir con tus amigos?
b. ¿Prefieres los cafés, las discotecas o las tabernas? ¿Por qué?
c. ¿Perteneces a algún club, grupo o asociación de jóvenes? ¿Qué
comparten?
d. ¿Con quienes asistes a estos lugares?
e. ¿Compartirías estos espacios con tus padres? ¿Por qué?

32

Você também pode gostar