Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Fecyt

Psicología General

ASIGNATURA: Bases Biológicas de la Psicología 2


ESTUDIANTE: Brayan Cevallos
DOCENTE: MSC. Alexis Galindo
CURSO: FECYT-201
FECHA: 06-12-2017

Ibarra, 2017
Circuito o Red motora principal

Sistema motor somático. Conjunto de estructuras del Sistema Nervioso Central (SNC)
que permiten la planificación, ejecución y control de los movimientos voluntarios. Las
estructuras supra segmentarias son enteramente corticales y dentro del control motor
les corresponden clásicamente las áreas denominadas motoras. Dentro de este
complejo proceso actúa el denominado sistema de control motor cortical y su salida
más importante el haz piramidal. La conducta involucra contracción de muchos
músculos esqueléticos conjuntamente, lo cual es controlado por el sistema motor
somático. Este sistema está jerárquicamente organizado, en tres niveles: médula
espinal, tronco encefálico, y áreas motoras corticales.

Los circuitos espinales están sometidos al control del tronco encefálico y de la corteza
motora. La médula, tronco encefálico, y corteza funcionan en paralelo. La médula y el
tronco encefálico median respuestas reflejas y respuestas automatizadas voluntarias,
mientras que las áreas corticales inician movimientos voluntarios más complejos.
Como parte del análisis del sistema motor somático se describen un conjunto
importante de estructuras como son: la corteza motora, los ganglios basales, el área
motora suplementaria, el haz piramidal, el haz cortico espinal y algunos segmentos
como el protuberancial y el mielencefálico. (anatomica, 1983)
Corteza motora

La denominada corteza motora está constituida por un grupo de áreas corticales, entre
las principales se encuentran: por detrás de la Cisura Central, están la corteza
somestésica primaria y más abajo la corteza somestésica secundaria. Un poco más
atrás se encuentran las áreas relacionadas con la integración perceptual somestésica y
visual. Allí en el área parietal conocida como Área 7 de Brodmann, es donde radica la
percepción del yo corporal o de nuestro cuerpo, esencial para la organización de
cualquier movimiento corporal. En esta área parietoccipital, también hay una
integración perceptual íntimamente relacionada con la organización de los
movimientos oculares. Estas áreas tienen proyecciones transcorticales a la corteza
motora primaria.

Por delante de la Cisura Central, se encuentran las áreas motoras que integran la salida
del plan motor general del movimiento corporal y le dan inicio. La Corteza Motora
Primaria, recibe aferencia transcortical de las áreas somestésica y de las áreas
parietales 5 y 7 de Brodman, así como, de las áreas premotoras. Esta corteza motora
primaria, contiene el llamado homúnculo motor, desde donde los axones
corticoespinales y corticonucleares individuales se distribuyen entre las neuronas
motoras segmentarias, que inervan más de un músculo. Por otro lado, cada región
representada en el homúnculo presenta una organización concéntrica, donde las zonas
que influyen en los músculos más distales están contenidas en el centro de un área
mayor que contiene las zonas, que también influyen en músculos más proximales,
mientras que las zonas del anillo periférico que rodea esta área central influye sólo en
los músculos proximales. (Suarez, 1998)

Por delante de la corteza motora primaria está la Corteza Premotora (conocida


también como dorsal ventral y lateral), que recibe aferencias transcorticales desde la
corteza somestésica primaria, de las áreas parietales 5 y 7 y del área 46 de la corteza
prefrontal. Cada área premotora presenta su propio patrón de aferencias procedentes
de diferentes lugares de las áreas parietales 5 y 7. El área 46 se proyecta
principalmente en el área premotora (dorsal ventral) y es importante en la memoria
activa; se supone que almacena información relativa a la localización de los objetos en
el espacio sólo durante el tiempo suficiente para guiar un movimiento.
Las neuronas de la corteza premotora, se proyectan en la corteza motora primaria y en
la médula espinal, aunque es menor el número de proyecciones desde las áreas
premotoras a la médula espinal que a la corteza motora primaria. Estas proyecciones
corticoespinales procedentes del área premotora terminan principalmente en los
núcleos motores que inervan la musculatura proximal de los miembros. Esta área
premotora ejerce un control directo o a través de la corteza motora primaria, sobre
grupos musculares distales y proximales combinados que participan en la ejecución de
movimientos más complejos que implican a múltiples articulaciones. Finalmente está
el Área Motora Suplementaria conocida también como corteza premotora dorso
medial ubicada en la porción más superior de la corteza premotora extendiéndose
hasta la porción media y superior de la cara medial de los hemisferios cerebrales. Esta
área ha sido considerada como la corteza de la intención motora por ser la primera en
excitarse en ambos hemisferios, previo a la iniciación de cualquier movimiento
voluntario muevo. Está asociada además al control de movimientos sinérgicos de
ambos lados del cuerpo, relacionados con ajustes posturales inmediatos al momento
de la arrancada de un movimiento en cuestión, de ahí su vinculación con los circuitos
neurales de los núcleos basales. (WF, 1996)

Núcleos basales
La corteza motora primaria presenta dos niveles de organización funcional. En primer
lugar, un sistema de control de bajo nivel del movimiento, como las fuerzas
musculares, controlando grupos de músculos que pueden ser activados en conjunto
para combinaciones con especificidad de tarea. En segundo lugar, un sistema de
control de alto nivel que codifica las características más globales del movimiento
relacionados por ejemplo, con la trayectoria de la mano durante el movimiento de
alcance de un objeto. La práctica y el aprendizaje ajustan la relación entre ambos
niveles de organización.

Aunque las aferencias de las áreas premotoras y de la corteza motora primaria se


superponen en la médula espinal, las aferencias a las áreas premotoras son muy
diferentes de las que llegan a la corteza motora primaria, de modo que las áreas
premotoras, están implicadas en la planificación del movimiento. Se han identificado
tres características de la influencia de la corteza premotora en el control motor: las
neuronas específicas de las cortezas motoras y premotoras que son activadas durante
una tarea particular no son las mismas a lo largo del tiempo, sino cambian
progresivamente a medida que la tarea se automatiza. (Echeverria, 1984)
Área motora suplementaria

El Área Motora Suplementaria (también subdividida en premotora medial y


presuplementaria) está implicada en la secuencia del aprendizaje de los movimientos.
Por ejemplo cuando estos movimientos son iniciados internamente por el sujeto,
implican la activación de esta área. Casi un segundo antes de que se auto inicie un
movimiento voluntario, en el electroencefalograma (EEG) de las regiones premotoras
mediales, donde se sitúa el área motora suplementaria, se observa un desplazamiento
negativo característico en los potenciales corticales. Este potencial negativo, señala la
planificación que se produce antes de que el movimiento sea ejecutado. El área motora
suplementaria parece estar implicada en las secuencias de movimientos de preparación
memorizadas en ausencia de datos visuales.

Cuando ya se consiguen habilidad y destreza en la ejecución, el control motor de la


realización de la tarea se puede desplazar desde el área motora suplementaria hasta la
corteza motora primaria, pero si se produjera una lesión en la corteza primaria, la
recuperación de la función tras la lesión, representa un nuevo reto de aprendizaje en el
cual participan de nuevo las áreas motoras suplementaria y quizás presuplementaria.
Es decir que, el área motora presuplementaria permanece activa durante el aprendizaje
de una conducta, pero disminuye su actividad a medida que se desarrolla el
aprendizaje. Tras largos períodos de práctica, cuando la conducta se convierte en
automática, cesa la actividad en el área motora suplementaria. (Kandel E. R ,
Schwarts, Jessell, 1998)
Haz piramidal

Una característica importante de la relación existente entre estas áreas corticales y las
estructuras subcorticales es la naturaleza recíproca de sus conexiones. Cada área
motora cortical parece presentar un patrón exclusivo de aferencias corticales y
subcorticales. Por tanto, existen muchas asas corticosubcorticales de manera que cada
una de ellas hace una contribución diferente a un comportamiento motor. Desde todas
las áreas corticales motoras se proyectan hacia el tallo cerebral y la médula espinal[4]
un conjunto de fibras eferentes que se conocen genéricamente como Sistema
Piramidal y están compuestas principalmente por los siguientes haces:

Tracto corticoespinal.

Tracto corticonuclear.

Tracto corticopontoCerebeloso.

Tracto corticorubral.

Tracto corticobulbar o Corticorreticular.

Fibras nerviosas

Sólo un 30 % de las fibras del haz piramidal provienen del homúnculo motor de la
corteza motora primaria y se considera que contribuye a facilitar movimientos de
precisión, en las extremidades distales. Un 30% proviene de la corteza premotora y el
40 % restante de las cortezas somestésicas I y II. El Haz Piramidal en su proyección al
tallo cerebral inerva diferentes estructuras motoras del nivel medio como el cerebelo
(a través de los núcleos pontinos), los ganglios basales, el núcleo rojo y la formación
reticular y a su vez, recibe retroalimentación de las áreas en compromiso en el nivel
medio. Los haces corticoespinal y corticonuclear son la salida motora a los niveles
segmentarios del tronco cerebral y la médula espinal. En cada segmento medular,
conservan una distribución medial y axial de sus motoneuronas con respecto a los
músculos del cueTracto corticoespinal

Se inicia en las porciones de la corteza motora descritas, atraviesa la cápsula interna,


en los dos tercios anteriores de su brazo posterior, y desciende por el tronco
encefálico, en los pies de los pedúnculos del mesencéfalo, porción anterior de puente
y por las pirámides de la médula oblongada.

Se decusa mayormente en la decusación de las pirámides en los límites de médula


oblongada y médula espinal para descender a los segmentos medulares por sus
cordones laterales. Todas sus fibras cruzan al lado contra lateral y terminan en
circuitos de interneuronas. La porción que no se decusa en el bulbo[5] mantiene su
ubicación anterior de la médula donde se decusa finalmente en cada segmento y
termina en la red de los circuitos de interneuronas relacionadas con las motoneuronas
alfas del asta anterior cuyos axones inervan a las fibras musculares que son finalmente
los efectores del sistema motor somático y ejecutor de la estrategia de la acción
motora somática. Estas conexiones indirectas con las neuronas motoras regulan un
número mayor de músculos que las propias conexiones directas, y de esta manera
pueden contribuir a la organización de movimientos complejos.

Las modificaciones en la actividad neuronal se inician aproximadamente 100


milisegundos o más antes del comienzo del movimiento, lo cual demuestra que el
intento de realizar un movimiento altera el patrón de activación de las neuronas en la
corteza motora primaria cientos de milisegundos antes de que el movimientotenga
lugar. Las neuronas corticoespinales establecen mayormente conexiones excitadoras
potentes y directas con las neuronas motoras alfa en la médula espinal, aunque
también producen efectos inhibitorios selectivos sobre las neuronas motoras
medulares. Los registros directos obtenidos en el mono y los datos indirectos
obtenidos en pruebas reflejas efectuadas en personas indican quela inhibición
corticoespinal selectiva está mediada por la interneurona inhibitoria 1a, la misma
interneurona responsable de la inhibición recíproca de los reflejos miotáticos, lo cual
le permite a los sistemas de control cortical utilizar los circuitos medulares como
componentes de programas motores en movimientos más complejos donde se requiere
de precisión en el grado de tensión muscular. (Anonimo, 1984)

Cada segmento de la médula espinal, está vinculado a un determinado grupo de


músculos de nuestro cuerpo, por lo que estudiando la ejecución de los movimientos
reflejos de una región del cuerpo se obtiene información del estado funcional de
segmentos medulares precisos. Por otro lado la médula espinal es la vía final común
de salida de toda la eferencia que ha sido procesada, proveniente de los niveles
superiores del Sistema Nervioso Central, de ahí que una lesión medular afecte todo
tipo de actividad (movimientos y tono) en el área corporal comprometida.

Tracto corticonuclear

La inervación desde las porciones corticales del homúnculo motor correspondientes a


estructuras de la cabeza a núcleos motores, son bilaterales en la mayoría de los nervios
craneales. Constituyen excepciones la porción inferior del facial o séptimo nervio
craneal y el hipogloso. En ambos casos la inervación es exclusivamente contra lateral.
Esto tiene importancia para las afectaciones de la motoneurona superior que involucra
al corticonuclear, pues sólo son más evidentes en la afectación de músculos inervados
por tales nervios, que solo reciben información de la corteza contralateral, mientras
que los otros reciben de ambas cortezas.

El segundo componente segmentario corresponde a los segmentos del tallo que


contienen los núcleos motores somáticos de los nervios craneales, que tienen una
salida motora somática y que se distribuyen anatómicamente en una organización
segmentaria dentro del tallo cerebral. En el segmento mes encefálico, se encuentran el
núcleo del tercer nervio craneal o troclear, cuyas funciones motoras somáticas
involucran a la musculatura extrínseca de los ojos, y el del cuarto nervio craneal o
patético que inerva el músculo oblicuo superior del ojo. (Scielo, 2012)

Segmento protuberancial

Aquí se encuentran los núcleos de: el quinto nervio craneal o trigeminal, que involucra
las funciones motoras somáticas de la musculatura mandibular (maseteros), el sexto
nervio craneal o abducens que inerva el músculo recto lateral del ojo, el séptimo
nervio craneal o facial, cuyas funciones motoras somáticas involucran a la
musculatura extrínseca de la cara.

Segmento mielencefálico

En este segmento se encuentran los núcleos de: el noveno nervio craneal o


glosofaríngeo, que inerva el estilo faríngeo y parte de la musculatura superior de la
faringe (velo del paladar), el décimo nervio craneal o vago, cuyas funciones motoras
somáticas involucran a la musculatura estriada de la faringe y la laringe; el
decimoprimero nervio o espinal inerva al músculo esternocleidomastoideo y a la
porción superior del trapecio; el decimosegundo par o hipogloso que inerva la
musculatura de la lengua. El nivel segmentario posee los circuitos básicos de neuronas
intercaladas que constituyen la base de los reflejos segmentarios que se estudiaron
entre las funciones de la médula espinal dentro de los que se destacan el Circuito de
Inervación Recíproca que permite la contracción sincrónica de los músculos
antagonistas y agonistas durante la ejecución motora.

Ganglios basales

Los ganglios basales forman parte de circuitos que juegan un importante papel
asistiendo a la corteza cerebral en el procesamiento de diversos tipos de información. En
relación con el control motor determinan la selección de los movimientos que se deben
desarrollar para alcanzar un objetivo y eliminan los que resultan innecesarios. Sus
alteraciones provocan importantes trastornos no paralíticos de los patrones del
movimiento entre los que se destacan las propias de las enfermedades de Parkinson y
Huntington.
Cerebelo

Los trastornos de la coordinación del movimiento son básicamente alteraciones


cerebelosos o de sus conexiones. Las alteraciones del cerebelo producen incoordinación,
o ataxias, y una serie de síntomas asociados como el nistagmo cerebeloso y el temblor
intencional.

Vías y conexiones cerebelosas

Los núcleos cerebelosos profundos reciben información nerviosa aferente de dos


fuentes: a) los axones inhibidores de las células de Purkinje y b) los axones excitadores
que son ramas de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza
supra yacente. La información eferente de los núcleos cerebelosos profundos abandona
el cerebelo para ser distribuida en el resto del encéfalo y la médula espinal.

Además el cerebelo está relacionado con otras partes del sistema nervioso central por
numerosas fibras eferentes y aferentes que se agrupan a cada lado en tres haces grandes
o pedúnculos. Los pedúnculos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con el
mesencéfalo, los pedúnculos cerebelosos medios conectan el cerebelo con la
protuberancia y los pedúnculos cerebelosos inferiores conectan el cerebelo con el bulbo
raquídeo.

FIBRAS AFERENTES CEREBELOSAS

Vía corticopontocerebelosa.

Las fibras corticopontinas nacen de las células nerviosas de la corteza cerebral y


descienden a través de la corona radiada y brazo posterior de la cápsula interna,
terminando en los núcleos pontinos que dan origen a las fibras transversas de la
protuberancia, que atraviesan la linea media e ingresan en el hemisferio cerebeloso
como el pedúnculo cerebeloso medio.

Vía cerebroolivocerebelosa.

Las fibras corticoolivares nacen de las células nerviosas de la corteza cerebral y


descienden a través de la corona radiada y la cápsula interna para terminar
bilateralmente en los núcleos olivares inferiores, cruzando la línea media e ingresando
en el hemisferio cerebeloso opuesto a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

Vía cerebrorreticulocerebelosa.

Las fibras corticorreticulares nacen de la corteza cerebral y descienden para terminar en


la formación reticular del mismo lado y del lado opuesto en la protuberancia y el bulbo
raquídeo, ingresando en el hemisferio cerebeloso del mismo lado a través de los
pedúnculos cerebelosos inferior y medio. (FIdias E, Leon Sarmiento, 2013)

Fibras aferentes cerebelosas.

Tracto espinocerebeloso anterior.


Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raíz posterior
terminan haciendo sinapsis con las neuronas en el núcleo dorsal (base del asta gris
posterior). Muchos de estos axones cruzan hacia el lado opuesto y ascienden en el
cordón blanco contralateral, mientras que algunos lo hacen en el cordón blanco lateral
del mismo lado. Las fibras ingresan en el cerebelo a través del pedúnculo
espinocerebeloso superior y terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa.
Sus fibras transmiten información musculo articular desde los husos musculares, los
órganos tendinosos y los receptores articulares de las extremidades superiores e
inferiores.

Tracto espinocerebeloso posterior.

Los axones de estas neuronas son idénticos a los anteriores pero entran en la parte
posterobasal del cordón blanco lateral del mismo lado y ascienden hasta el bulbo
raquídeo, ingresando en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

Tracto cuneocerebeloso.

Estas fibras se originan en el núcleo cuneiforme del bulbo raquídeo e ingresan en el


hemisferio cerebeloso del mismo lado a través del pedúnculo cerebeloso inferior. Las
fibras terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa.

Fibras aferentes cerebelosas desde el nervio vestibular:

El nervio vestibular recibe información del oido interno relacionada con el


movimiento desde los conductos semicirculares y la posición con relación a la gravedad
desde el utrículo y el sáculo. El nervio vestibular envía muchas fibras aferentes
directamente al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior del mismo lado;
otras en cambio se dirigen primero a los núcleos vestibulares en el tronco encéfalo,
donde hacen sinapsis y relevo hacia el cerebelo. Todas ellas terminan como fibras
musgosas en el lóbulo flocunodular del cerebelo.

Otras fibras aferentes:

Además, el cerebelo recibe pequeños haces de fibras aferentes del núcleo rojo y del
techo.

FIBRAS EFERENTES CEREBELOSAS

Discurren a través de los axones de las células de Purkinje y la mayoría terminan


haciendo sinapsis con las neuronas de los núcleos cerebelosos profundos, cuyos axones
constituyen el flujo eferente desde el cerebelo. Algunos axones de las células de
Purkinje salen directamente desde el cerebelo hacia el núcleo vestibular lateral. Estas
fibras eferentes cerebelosas se conectan con el núcleo rojo, el tálamo, el complejo
vestibular y la formación reticular, constituyendo las siguientes vías

Vía globoso-emboliforme-rúbrica.
Los axones de las neuronas del núcleo globoso y emboliforme discurren a través del
pedúnculo cerebeloso superior y cruzan la línea media hasta el otro lado en la
decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores. Las fibras terminan haciendo
sinapsis con células del núcleo rojo contralateral, que dan origen a los axones del tracto
rubroespinal.

Vía dentotalámica.

Los axones de las neuronas del núcleo dentado discurren a través del pedúnculo
cerebeloso superior y cruzan la línea media hasta el otro lado en la desucación del
pedúnculo cerebeloso superior. Las fibras terminan haciendo sinapsis con células en el
núcleo ventrolateral del tálamo contralateral. Los axones de las neuronas talámicas
ascienden a través de la cápsula interna y la corona radiada y terminan en el área motora
primaria de la corteza cerebral.

Vía fastigio vestibular.

Los axones de las neuronas del núcleo fastigio discurren a través del pedúnculo
cerebeloso inferior y terminan proyectándose sobre las neuronas del núcleo vestibular
lateral de ambos lados. Debe recordarse que algunos axones de las células de Purkinje
se proyectan directamente hasta el núcleo vestibular lateral. Las neuronas del núcleo
vestibular lateral forman el tracto vestibuloespinal. (Wilson, 2008)

Vía fastigio reticular.

Los axones de las neuronas del núcleo fastigio discurren a través del pedúnculo
cerebeloso inferior y terminan haciendo sinapsis con neuronas de la formación reticular.

Conclusiones

1.-Existen diferentes tipos de circuitos neuronales: sensoriales, motores, cognitivos,


cada tipo de circuito presenta características propias, particulares, que dependen de las
propiedades de las neuronas que los forman, la vía principal del circuito motor tiene que
ver con motricidad y algunos sectores específicos del sistema nervioso.

2.-Los circuitos neuronales representan el substrato anatómico en el que se realizan


todas las funciones del sistema nervioso cumpliendo funciones específicas para que el
cuerpo pueda desarrollar las habilidades que sean necesarias.

3.-El circuito forma parte del sistema nervioso central, el cual permite la planificación,
ejecución y control de los movimientos voluntarios, que son parte principal y
fundamental de cada ser humano, parte de esto correspondo a la pate motora, corticales,
la cual involucra contracción de muchos músculos esqueléticos conjuntamente para dar
movimiento al cuerpo humano.

4.- Los circuitos que forman parte del principal están sometidos al control del tronco
encefálico y de la corteza motora el cual nos permite coordinación de movimientos
específicos voluntarios complejos e involuntarios, la médula, tronco encefálico, y
corteza funcionan en paralelo lo cual los hace especiales y a su vez permiten los
movimientos corporales.

5.- La mayoría de estructuras que forman el circuito motor principal se encargan de


establecer varias conexiones interneuronales que facilitan el proceso de movimientos,
coordinación y la capacidad de funcionamiento el cual nos permite realizar actividades
de coordinación motora consiente.

Bibliografía

anatomica, C. i. (1983). Nomina anatomica. En Baltimore. Willams-Wikens.

Anonimo. (1984). Diccionario terminologico de ciencias medicas . la habana:


Cientifico.tecnica.

E, G. ( (2001)). The executive brain.

Echeverria. (1984). Terminologia anatomica española. Cuba: instituto cubano del libro.

FIdias E, Leon Sarmiento. (2013). Neurociencia y cordinacion del movimiento. Mexico.

Fraga., J. M. (14 de Abril de 2012). Anatomía y Fisiología. Obtenido de


http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Anatomia_files/.pdf

Gonzales, E. (25 de ABRIL de 2009). LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Obtenido


de
https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/sl.ht
m

Hernandez, H. (6 de julio de 2012). Hela03. Obtenido de http://www.hela03.es/2012/07/


funciones/

Kandel E. R , Schwarts, Jessell. (1998). Neurociencias y conductas. Madrid: prentice


Hall.

Roxnin, R. (23 de Abril de 1998). Monografias.com. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos16/.shtml

Scielo. (2012). ceberelo y tractos . Bogota: Resmel Andres.

Shammi P, S. D. (1999). Humour appreciation a role of the right frontal lobe. Brain.

Suarez. (1998). Nomeclatura anatomica ilustrada. Salvat.

WF, G. (1996). FIsiologia Medica. mexico: Manuel Moderno.

Wilson, A. (2008). Vias del Circuito motor principal. Barcelona: Salvat.

Você também pode gostar