Você está na página 1de 8

!

Facultad de Artes ASAB



Universidad Francisco José de Caldas"
!
Análisis III"

Luis Fernando Sánchez"

!
Análisis!
!
5 sinfonía de Beethoven"
Allegro con brio"
!
!
Daniel Sastoque"

cod: 20121098021!
Este análisis busca descifrar y poner en evidencia los sucesos que hacen sentir una aceleración o desaceleración a lo
largo de la pieza. Para esto vale la pena tener en cuenta varios actores como el ritmo armónico, gesto melódico puesto
en duración rítmica, matices y densidad instrumental. De la intervención de estos factores saldrá una resultante rítmica
que sera lo mas aproximado a la percepción del ritmo que se obtiene al escuchar la pieza.!
!
Primero que todo quiero mostrar la forma de este primer movimiento, esto para poder entrar a detalle en cada parte y
tener una ubicación espacial como referente:!
!
!
!
!
!
EXPOSICION (x2)——DESARROLLO——REEXPOSICION——CODA!
!
!
!
!
!
!
El motivo se basa en tres notas cortas, de la misma altura y una nota larga, estos dos grupos se unen por un intervalo de
3menor. este intervalo va separándose mas a lo largo de la pieza, ya veremos si este suceso tiene alguna relación con la
aceleración.!
!
!
A continuación esta adjunto el comportamiento rítmico desde el motivo inicial hasta el compás 24. Lo que podemos
apreciar en la linea amarilla es la gráfica aproximada de aceleración vs tiempo. El comportamiento que muestra es una
tendencia a ir acelerándose, gracias a la interacción de la incongruencia horizontal entre el ritmo armónico y la actividad
melodica y cuando estos dos elementos empiezan a ser congruentes se refleja una desaceleración que es apoyada por
un crescendo que finaliza en doble forte y un Tutti orquestal. !
Ademas en estas reducciones rítmicas tambien se reflejan agrupaciones de frases y acentos que obedecen a cambio de
altura o sensación de llegada.!
!
!
!
!
Cabe resaltar que armónicamente esta sección podría reducirse a un movimiento de I y V.!
En cuanto a la densidad instrumental predominan las cuerdas.!
!
!
Desde el compás 25 se ve claramente que, cuando llega el momento de congruencia horizontal se logra una aceleración
notoria así que el compositor usa este recurso para lograr un resultado contrario al obtenido en la primera sección. así
que dependiendo la manera en que se use el ritmo armónico y la actividad melodica sera el resultado de jugar con la
congruencia o incongruencia horizontal entre estos elementos. !
Lo que si sigue con el mismo comportamiento es que cuando los matices dinámicos llegan a forte y doble forte la pieza
se desaceléra. !
Las articulaciones también juegan un papel importante en esta sección ya que ayudan a agrupar en negras las corcheas
debido al legato y stacatto que tienen dispuesto el grupo de 4 corcheas, al final del pedal armónico sobre tónica.!
!

!
En esta sección vuelve a aparecer el motivo principal pero esta vez emplea el intervalo a una quinta y ademas se modula por
primera vez llegando a Eb Mayor y cuando aparece el tema B se desaceléra bastante manteniendo un movimiento conductivo.
Después se inicia una serie de tonicalizaciones por los grados de la nueva tonalidad y esto sumado a la aceleración del ritmo
románico y la congruencia con la actividad melodica desembocan en una aceleración que permanece durante 8 compases y que
tiene presente en el bajo el motivo invertido de la pieza. !
Finaliza siguiendo el patron de comportamiento que es apoyado por el crecimiento en los matices dinámicos y que logra una
desaceleración de la interacción rítmica entre la actividad melodica y el ritmo armónico.!

!
Esta ultima parte inicia con una congruencia horizontal que se acelera y llega a a su punto máximo de aceleración
después de desplazar el ritmo armónico una negra (movimiento recesivo) y cubriéndolo con la actividad melodica que
sigue manteniendo en blancas. Ademas esta participando toda la orquesta por primera vez en un proceso de aceleración
y obviamente permanece también cuando desacelera para llegar al cierre de la exposición.!
En el cuarto recuadro de la gráfica anterior también podemos observar un movimiento de anticipación gracias a que por
fin es “audible” el silencio de corchea y se complementa con los ya habituales movimientos afirmativos que se logran
gracias al salto melódico que cae en los primeros tiempos y que en secciones anteriores han estado también apoyados
por el cambio del ritmo armónico en el mismo pulso.!
!
!
!
Para finalizar dejo en gráfico el crecimiento en la densidad instrumental y la aceleración/desaceleracion del ritmo de
manera mas detallada en toda la exposición. Igualmente en las reducciones rítmicas presentadas anteriormente se logra
ver la interacción de estos factores.!
!
Para hacer la gráfica de la aceleración asigne el valor de 1 a la corchea que es la unidad métrica en la obra, y por
equivalencia el resto de figuras que salieron a flote gracias a la interacción métrica.!
!
Se ve una tendencia en las siguientes gráficas que muestra el hecho de que cuando hay una mayor densidad
instrumental hay desaceleracion o un reposo mas lento que lo que le antecede. Este suceso también se apoya también
como tendencia en el crecimiento de los matices dinámicos. !
!
En conclusion se pudo observar el entramado rítmico que tiene esta obra, quedando expuestos los procesos lineales de
expansion y compresión del tiempo llamados alteraciones métricas. Desdibujando de alguna manera el mito de la
escritura formal la cual a veces nos ata a sentir una serie de acentos que vienen por añadidura de la métrica en la que
esta escrito (compás) dejando a un lado las alteraciones métricas que puede tener una pieza musical gracias a todo el
comportamiento rítmico que existe dentro de ella y que a veces no logra encerrar el “compás”.!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

Você também pode gostar