Você está na página 1de 7

Resumen Lectura N° 3 Patrimonio Cultural y propiedad: Relato de un Desencuentro

Introducción:
Paolo Grossi señala, que no existe discurso tan sazonado por visiones maniqueas como aquel
que se refiere a la relación hombre-bienes en razón de los intereses en juego y que las opiniones
jurídico económicas vienen defendidas de connotaciones éticas y religiosas. Se dice que la
propiedad es una categoría económica y economicista que relaciona al hombre con el objeto,
conforme al modelo impuesto por la revolución francesa que configura a la propiedad como un
derecho subjetivo fundado en la naturaleza del hombre. La propiedad liberal se fundamenta en
la relación propietario-objeto como una facultad o poder sobre la cosa, la cosa como objeto de
los derechos reales o bien en sentido estricto es, según Ferrara, toda entidad apta para satisfacer
un interés económico, que tenga existencia autónoma y que sea susceptible de vinculación
autónoma con un individuo.
Conferencia Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio Cultural define a esta como: totalidad
de obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, creaciones anónimas, surgidas
del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales
y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los
lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y biblioteca. La
protección del patrimonio cultural se respalda en valores disimiles y contradictorios con los
valores de la propiedad liberal. Entendiéndose a la propiedad como concepto sin contenido
preciso a diferencia del patrimonio cultural que es definible, aunque incalculable
económicamente que puede calificarse como categoría de pensamiento posmodernoide. El
monumento es un concepto de inicios del renacimiento, es la memoria que evoca un pasado
visible en los vestigios y se considera por su estética. Existe una incompatibilidad entre la
legislación propietaria contemporánea y positiva y la concepción posmoderna de patrimonio
cultural que es un cohesionador social ante la desacralización de las sociedades. El patrimonio
es un modelo para la modernidad carente de referencias, dándole sentido para ello se remite a
formas y sistemas reconocidos.
Patrimonio cultural y propiedad, entre la modernidad y la posmodernidad
El desencuentro entre patrimonio cultural y propiedad es, en cierta manera, el desencuentro
entre posmodernidad y modernidad. Heidegger señala, que la ciencia moderna es la
representación del mundo a través de las matemáticas, en tanto que Touraine, afirma que la
modernidad constituye el dialogo entre la racionalización y la subjetivación esto al contradecir
que la modernidad se definió por la eficacia de la racionalidad, pues, oculta la idea completa de
modernidad que es el surgimiento del sujeto como libertad y creación.
Ahora bien, la propiedad actualmente tiene una base ontológica moderna esto en razón de
que es el resultado de la revolución liberal y que la modernidad se define por tres constantes:
PRIMACIA DEL SUJETO: la modernidad descubre al sujeto, no siendo sinónimo de
hombre o persona; la modernidad convierte al hombre en sujeto, puro, autónomo y hermético,
en ese sentido puede ser sujeto de propiedad. La lógica del propietario ha construido un sistema
jurídico que garantiza el derecho a la propiedad como la base del derecho civil, con atributos y
características. La contradicción esta está entre el ser un derecho absoluto y de admitir
restricciones a lo que señala Avendaño que puede estar sujeto a límites y al respecto cabe poner
en duda la eficiencia del derecho subjetivo que desde el punto de vista subjetivo resulta
insuficiente, en ese sentido nos encontramos frente a la abolición del derecho subjetivo pero
esto no es una abolición de los derechos que conforman el derecho de propiedad sino más bien
una radicalización del derecho de propiedad pues hace mas efectivas las consecuencias de su
ostentación.
EL PRIMADO DE LA RAZÓN: Unida a la primacía del sujeto está la idea de la infinita
fuerza de la razón La pretensión de exactitud acompaña a esta visión de la racionalidad humana.
y haciendo referencia a ello Gunter Gonzales señala que el derecho es una ciencia racional y que
su modelo son las matemáticas; el hombre es un ser racional y el conocimiento es una actividad
intelectiva racional que tiene por objeto el contemplar el mundo como sistema sobre el cual es
posible emitir juicios verdaderos, pero, la justicia es metafísico es decir fuera del alcance de la
razón alejado de la ciencia.
Tenemos una visión unívoca y monumental de la propiedad desde la perspectiva Moderna,
positivista y formalista, hecho que tiene una posible simplificación, en diversificar las intensidades
de propiedad.

Tesis de la PLURALIDAD DE PROPIEDADES o de LOS ESTATUTOS DE


PROPIEDAD.

- Sostenido por la referencia a la propiedad inmobiliaria y, en especial, a la propiedad


de la tierra La doctrina de la pluralidad

- Esta tesis es consecuencia de la creciente intervención del Estado en la actividad económica,


que se desarrolla en Europa después de la primera guerra mundial y que se produce tanto en los
Estados que continuaban teniendo vestidura liberal como en los Estados fascistas

- El régimen especial de la propiedad urbana y urbanística y el también especial de la


propiedad agraria han parecido terminar por imponerla.

- Según esta tesis —no hay propiedad sino propiedades— todas las propiedades son
especiales y cada una de ellas posee su propio y específico régimen jurídico.

- Fred Hirsch en su célebre Social Limits to Growth, libro aceptado por el liberalismo,
donde sugiere que en una sociedad urbana evolucionada el derecho de propiedad no se
considera como un derecho subjetivo o, más aún, como un derecho natural; sino que debe ser
enfocada desde una perspectiva de eficiencia y armonía social (1977: 185).

- el sistema de propiedad utilizado y legislado, ahora, es un sistema que ampara una lógica de
propiedad decimonónica, que no ha sido lo suficientemente influenciada por el
constitucionalismo posterior

- es relevante para la investigación considerar la compatibilidad entre los valores que


inspiran la principalísima institución de la propiedad y aquellos que inspiran la protección
al patrimonio cultural. Por el momento tratamos de establecer que existe un disloque histórico
y temporario entre ambas categorías, es decir, en cierta manera consideramos que hablar de
propiedad sobre el patrimonio cultural, resulta verdaderamente anacrónico si se consideran las
implicancias y antecedentes del derecho de propiedad y los valores que inspiran al derecho de
protección del patrimonio cultural

III. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO REIVINDICACIÓN DEL TRABAJO


HUMANO
Concepto patrimonio cultural, otorgándole la categoría de posmodernoide.
el patrimonio cultural es una categoría que debe tratarse como posmodernoide, porque,
a pesar de tener raíces harto más antiguas que la posmodernidad, encierra en sí mismo una serie
de consideraciones que permitirían sin mucha posibilidad de riesgo considerarlo una categoría
posmoderna, equiparable a la categoría medio ambiente como tema de discusión científica.
La idea de patrimonio histórico artístico es anterior al Siglo de las Luces (Siglo xviii), previo a la
ilustración y previa a la Revolución Burguesa de Francia. Nótese que deliberadamente hemos
utilizado el nombre Patrimonio Histórico Artístico y no Patrimonio Cultural, que no son
precisamente dos categorías iguales.
El patrimonio histórico está constituido, en principio, por un conjunto de bienes materiales.
Como todo bien material, los que forman el patrimonio histórico están sometidos a un proceso
de degradación física y hasta de destrucción.
El cambio de su titularidad dominical puede comportar en algunos casos, un riesgo de
degradación, destrucción o pérdida de algunos de los valores que los definen como valores
culturales.
Con frecuencia en el mundo material, los bienes del patrimonio histórico necesitan una doble
protección: Estrictamente material y jurídica.
El concepto de patrimonio histórico se constriñe estrictamente a un campo de artificialeza o
culturalidad y de antigüedad
Entonces, la protección del patrimonio cultural ha evolucionado a partir de una primigenia
protección del entorno constructivo y tradicional, a una protección holística de una serie de
conceptos que hacen del patrimonio cultural un hecho metacultural, que incluye el
patrimonio natural.
Para Felipe Criado, El concepto de patrimonio ha cambiado mucho. Surge con claridad
a inicios del siglo xx, como tantas otras cosas que acompañan a la modernización occidental.
Durante la mayor parte de ese siglo se denominó patrimonio artístico, subrayándose de este
modo la primacía de una mirada estética y puramente objetual. Solo en torno a 1980 se
transformó en patrimonio histórico.
La protección del patrimonio cultural, si bien es cierto que tiene sus raíces de muy antiguo,
ha ido evolucionando conforme el tiempo para constituirse en una categoría posmoderna y
adecuarse a los cambios en la concepción de la historia.
El patrimonio cultural promueva la preservación de la historia colectiva, a través de
manifestaciones colectivas como el folclore o las costumbres ancestrales. Gianni Vattimo:
“¿Qué es, en realidad, lo que se transmite del pasado? No todo aquello que ha ocurrido, sino
solo lo que parece ser relevante. En la escuela, por ejemplo, hemos estudiado mil fechas de
batallas, de tratados de paz, o de revoluciones, pero nunca se nos ha hablado de las
transformaciones relativas al modo de alimentarse, al modo de vivir la sexualidad, o a cosas
parecidas”
La tesis de Benjamin llama la atención poderosamente respecto del patrimonio cultural como
objeto de interés regulatorio y del manejo de su estatuto propietario.
El principal concepto subyacente conformador del concepto patrimonio cultural, el trabajo
humano, que como señala Hannah Arendt junto a su producto artificial, “concede una medida
de permanencia y durabilidad a la futilidad de la vida mortal y al efímero carácter del
tiempo humano”
El patrimonio cultural es un intento de identificación del hombre consigo mismo y con
su rol histórico de transformador del medio, conmemora la dialéctica trágica y heroica.
La protección al patrimonio cultural resulta una superación de la moderna idea de
progreso que busca su consolidación jurisdiccional en la posmodernidad, dado que es un
concepto que valora cuestiones no mesurables económicamente.
Se ha sostenido que el patrimonio cultural cumple una serie de funciones como: constituir
identidad en el presente, es decir, que refuerza la idea de pertenencia y colectividad; el
patrimonio cultural en el futuro funcionará como agente de cohesión social, el patrimonio
cultural es el resultado de una serie de procesos sociales e históricos
solamente podrá valuarse conociendo y comprendiéndose esos procesos hasta lograr su sentido
original; el patrimonio cultural nos aproxima a la historia de otras realidades humanas,
sosteniendo que la existencia de estas señales, es prueba y recordatorio que otros mundos son
posibles, porque existieron otros mundos; el patrimonio es naturaleza y artificialeza, paisaje y
cultura, las humanidades se vinculan a través de él; el paisaje y el patrimonio son eminentemente
complejos, debiendo tomarse en cuenta al considerar su valor, su función como conectores de
pasado y presente; se considera el patrimonio como una manera de conocimiento y
reconocimiento del otro (de la alteridad), hecho que viene a constituirse en una especie de
remedio artificial para la negación de la alteridad que la posmodernidad contiene. Si trabajamos
algunos de estos principios declarativos, con las características de la posmodernidad y de la crisis
de la historia como la conocemos ahora.
La construcción de San Petersburgo, realizada por pedro el grande de Rusia. Que movilizo
gran cantidad de albañiles durante tres años, para la construcción de la referida ciudad a base de
piedra. Denota el trabajo y sacrificio de los constructores, en merito a ello es que fue reconocida
por la UNESCO. Al igual que las construcciones realizadas en Egipto, México, Perú. En síntesis,
lo que importa y se valora en estas construcciones es el trabajo de la colectividad.

El patrimonio cultural, es un intento de identificación del hombre consigo mismo y su rol


transformador del medio que lo rodea. Con el concepto de patrimonio cultural, el hombre
busca reconocerse a sí mismo desde una perspectiva nihilista (Negación de toda creencia),
transformador de su entorno, reivindicando al trabajo como vehículo que lo ha llevado al éxito
en comparación con sus pares biológicos en el accidente de la existencia. La idea de su
protección, resulta de la superación de la moderna idea de progreso que busca consolidación
jurisdiccional en la posmodernidad.
El patrimonio cultural, cumple una serie de funciones

 Constituye identidad en el presente (idea de pertenencia y colectividad)


 En el futuro, agente de cohesión social
 Nos aproxima a la historia de otras realidades humanas
 Conector del presente con el pasado
 Conocimiento y reconocimiento del otro (alteridad)
La lógica posmoderna del patrimonio cultural, se orienta a la conservación del patrimonio
cultural (muestra, el replanteo de la historia) y al surgimiento del mismo como una categoría de
interés universal (demostrado con la creación de la UNESCO)

Cabe resaltar que la primigenia expresión de patrimonio cultural, ha cambiado en la


actualidad, por los instrumentos elaborados por la UNESCO. Esta expresión no solo
comprende a monumentos y colecciones de objetos. Sino abarca también a tradiciones
orales, artes de espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y
prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes, técnicas vinculadas a la
artesanía tradicional.

El patrimonio cultural y la propiedad, son dos instituciones que tienen dos ontologías muy
distintas. En razón a ella, la propuesta que plantea el autor contiene una negación de la
aplicabilidad del derecho de la propiedad positivista, formalista y principalmente
unitaria sobre el patrimonio cultural. El posible punto de coincidencia parte de dos pilares
Primer pilar, parte de la consideración de que el derecho de propiedad no es una categoría
natural, que se imponen a la naturaleza de las cosas ni verdades dogmáticas que traspasan el
tiempo. En opinión del autor, si bien el derecho de propiedad genera una relación con otras
personas, pero no se renuncia a que se trata de un derecho sobre las cosas. En ese sentido, los
derechos reales y obligaciones son instrumentos técnico jurídicos que permiten comprender y
explicar el sistema con justicia y seguridad. No son categorías naturales, sino, es un
producto social.

IV. El Patrimonio Cultural como un Estatuto Propietario.

Segundo pilar, esta referida al tratamiento del patrimonio cultural con una intensidad del
estatuto propietario especial, que permite atender a sus numerosas exigencias. Teniendo en
cuenta que el derecho de propiedad es un constructo social, y que esta se ha fundado en
principios que no son lo de las generaciones presentes y que a la fecha ha sufrido muchas
transformaciones, principalmente legislativas; este derecho no ha cambiado casi nada en su
esencia. Sintetizándose los denominadores susceptibles de llamarse universales en la estructura
del derecho de propiedad; un derecho real, ilimitado (cuasi ilimitado), absoluto, exclusivo.

El autor su suma a la postura de Knapp, al considerar que el derecho de propiedad de


ninguna manera puede ser un derecho natural, en principio, porque el derecho natural es
una categoría indefinible. Cabe resaltar que el derecho de propiedad ha sido una herramienta
fundamental de distribución de riqueza, pero jamás, una de distribución justa. A pesar de sus
deficiencias y vacíos doctrinarios ha permitido estabilizar el desarrollo económico de la sociedad
capitalista.

Pensar que el derecho de propiedad es un derecho natural es un exceso, ya que si bien el


derecho natural ha servido de inspiración para los avances de los derechos humanos y
constitucionales, es cierto también que la que por sí mismo no tiene valor y su fundamentación
es moralizante y totalitaria. Por tanto, no se puede considerar al derecho de propiedad
como como un derecho natural, porque sencillamente el derecho natural no existe más
y el derecho de propiedad si existe y tiene vigor para existir por mucho tiempo.

IV. El patrimonio cultural como un estatuto propietario


El segundo pilar que mencionaré está referido al tratamiento del patrimonio cultural con una
intensidad del estatuto propietario especial, que permita atender a sus numerosas exigencias.
Evidentemente, resulta imposible, pretender acometer una Teoría Universal de la Propiedad. La
propiedad es un producto artificial, tan antiguo como la cultura.
Sin embargo, establece claramente que el derecho de propiedad como lo conocemos, a pesar de
haber sufrido muchas transformaciones, principalmente legislativas, no ha cambiado casi nada en su
esencia, postura con la cual esta investigación coincide, más aún cuando se trata del establecimiento
de Antinomias (desde el punto de vista epistemológico) irresolubles desde la perspectiva del derecho
de propiedad, que ponen al descubierto las contradicciones profundas que han llevado a la crisis a
este instituto jurídico, que probablemente sea el más importante del derecho occidental.
Brevemente, queremos examinar también la naturaleza del derecho de propiedad, es decir,
reflexionar respecto de si el derecho de propiedad es un derecho natural o es un producto social. En
este caso, una vez más nos manifestamos a favor de lo expresado por Knapp al respecto,
considerando, como él, que la propiedad es evidentemente un producto social y que no puede de
ninguna manera ser un derecho natural, en principio porque el derecho natural es una categoría
indefinible. Asimismo, la propiedad sin límites es un producto absolutamente cultural de la sociedad,
prueba de ello es que la propiedad no se confía a personas fuera de la sociedad.
El derecho de propiedad ha sido a lo largo de la historia de la humanidad una herramienta
fundamental en la distribución de la riqueza, no se puede pensar en el desarrollo humano sin esta
institución porque, a pesar de sus muchos vacíos doctrinales, ha conseguido, aunque con éxito muy
discutible, cierta estabilidad que ha permitido el desarrollo económico de la sociedad capitalista y el
surgimiento de los medios de producción que conocemos y que ahora son prácticamente
irremplazables.
La relación entre el derecho y la justicia siempre ha sido una relación tensa y tirante, aún más si
hablamos de un derecho positivista y ritual. A pesar de lo dicho, la justicia sigue siendo el fin
ontológico del derecho y el mejor conocido para ir a su encuentro; sin embargo, nos encontramos
frente a una cuestión muy difícil de definir. Uno de los motivos por los cuales el derecho de
propiedad es tan controversial, es porque su génesis radica en lo supra jurídico, en lo
fundamentalmente ideológico, precisamente en aquello que algunos consideran como justicia y otros
no.
Uno de los conceptos más explotados y relacionados alrededor de la propiedad es la libertad. La
libertad es la reivindicación por excelencia de la Revolución Francesa, última moldeadora del derecho
de propiedad. Clásicamente se ha dicho que el derecho de propiedad es la base de la libertad y a
partir de este postulado los liberales y neoliberales han hecho todo un festín en honor a la
acumulación inequitativa de propiedad, con el respaldo que la libertad y la propiedad le otorgaban.
Es claro que la libertad del ejercicio de la propiedad es un tema bastante nebuloso; queda claro que
ni en la época más exitosa del derecho de propiedad burgués ha existido un derecho de propiedad
verdaderamente ilimitado, siendo además que, en la actualidad, este ha venido recibiendo influencias
políticas, filosóficas y jurídicas que lo han venido morigerando.1
La antinomia de la adquisición muestra la crisis, según la cual las personas podemos adquirir
libremente y conservar lo adquirido en el mundo del derecho, lo cual nos hace iguales; sin embargo,
no tenemos la mismas posibilidades de adquirir o de acceder a la categoría propietaria en tanto las
evidentes diferencias que el mercado ha creado.
Entonces, ¿se puede legislar de alguna manera que garantice la equidad en la capacidad
adquisitiva sin afectar la libertad individual? Esta es una pregunta que no se ha respondido y
probablemente tarde muchos siglos en responderse y hemos dejado de lado las pretensiones
omnicomprensivas, motivo por el cual no pretendo lograr una respuesta final o terminante,
solamente trato de equilibrar el sentido de la justicia con temporáneo para proteger el derecho de
propiedad, que significa un gran avance dentro de la libertad individual, de sus enemigos naturales e
históricos, como el totalitarismo igualitarista o el economicismo que niega el derecho civil y la riqueza
social, filosófica y humana que el encierra pretendiendo reducirlo a una serie de reglas exclusivamente
económicas sin la carga profundamente humanista que el derecho trae consigo.
Esta contradicción entre igualdad legal y desigualdad social, que nos aporta el derecho de excluir
que tiene el propietario, está estrechamente ligada con la exclusividad de adquisición de la propiedad.

1
Los tiempos recientes han añadido a las inevitables limitaciones de la propiedad algunas barreras sociales, como la
prohibición del abuso del derecho de propiedad, el diseño de la propiedad, etc. […] Los hombres son, en la sociedad
contemporánea, iguales en su capacidad de adquirir el derecho de propiedad, que es el summum ius y son desiguales
en términos de oportunidades sociales para la adquisición, summa injuria.
Knapp, quien considera la exclusividad de la adquisición como una antinomia del derecho de
propiedad. Sin embargo, declino esta consideración, en tanto, existe abundante legislación en los
diversos sistemas de propiedad, de protección de la competencia dentro del mercado y esta incluye
principalmente aquella que castiga y prohíbe las prácticas monopólicas.
La crisis de la propiedad a la que aludimos no es la primera y evidentemente tampoco es la última
crisis de alguna institución fundamental en el derecho de occidente; sin embargo, como en toda
crisis, el futuro de la institución dependerá del rumbo ontológico que se tome.
Mi propuesta es la especialización del derecho de propiedad con la finalidad de hacerlo más
eficiente y, por lo tanto, más justo, que ayude a la protección del patrimonio cultural, salir de la noche
de los tiempos administrativa en que se encuentra, otorgando vitalidad y fuerza civil a la legislación
protectora y de esta manera garantizar la protección en un mundo regido por el mercado.
Paolo Grossi, en La propiedad y las propiedades, obra hace referencia de una corriente
doctrinal que promueve una perspectiva distinta de la subjetivización del derecho de propiedad, que
observa la relación entre la persona y los objetos apropiables desde el punto de vista de las cosas
(objetivo), deshaciéndose de prejuicios individualistas. Considero que esta forma de enfocar la
propiedad es bastante más eficiente al eliminar consideraciones subjetivas de tipo personal y limitarse
a una relación jurídica entre la cosa y su propietario. Aunque considero que esta perspectiva le da un
tinte algo sofisticado al derecho de propiedad, creo también que le da una apertura a nuevas
perspectivas ontológicas.
El derecho de propiedad viene sufriendo cambios junto a la historia y que de ninguna forma es
una institución estancada en ideologías centenarias. El marxismo ortodoxo ha defendido siempre la
tesis que afirma que la guerra es la partera de la historia, hecho que ha marcado una percepción un
tanto iconoclasta respecto de los avances sociales colectivos, tomando como modelo las reformas
de la revolución soviética. Nos inclinamos a considerar que, aparte de las conveniencias y
convicciones ideológicas, la ceguera iconoclasta ha producido una especie de presbicia científica que
nos impide ver con suficiente claridad el nacimiento de estatutos de propiedad cada vez más diversos
entre sí.
V. Colofón
La propiedad privada que objetiviza al patrimonio cultural, dentro de una relación positivista y
ritualista, ha sido diseñada tomando el contenido de lo histórico artístico, que como hemos señalado,
dada su condición objetivizadora de los bienes que protege, tiene una ontología distinta y mucho
más parcial que la del patrimonio cultural, que al mismo tiempo pretende ser custodio de la tradición
humana pasada y generador de iconografía colectiva a la manera de Levi-Strauss. La propiedad sobre
patrimonio cultural resulta un interesante ensayo al tratar dos instituciones encontradas en
constitución, en historia y en proyección. El patrimonio cultural, como hemos visto, aspira a ser un
punto cohesivo en la humanidad, un facilitador de microrrelatos, pero al mismo tiempo es un
proyecto, endeble y amenazado por la realidad, en gran parte diseñada —a la forma nietszcheana—
por el derecho moderno de propiedad y sus usuarios, que han convertido el sistema de protección
de la individualidad ciudadana y la base de la libertad, en un metarrelato sacralizador que promueve
la inequidad, amenaza la paz y a la civilización.

Você também pode gostar