Você está na página 1de 6

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.


Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Profesorado en Ciencias de la Educación

Didáctica y Curriculum

Análisis de Películas
“Escritores de la Libertad”
“Entre Muros”

PROFESORA:
MARTIN ALICIA

ALUMNOS:
ONTIVERO, BELÉN
PÉREZ, DAIANA
SAMBRIZZI, FEDERICO

2017
Análisis de la película ESCRITORES DE LA LIBERTAD.

La película narra una historia real de la joven Profesora Erin Gruwell que
comienza a dar clases en el área de Literatura sucedida en Long Beach, California,
Estados Unidos, en los años noventa. En el comienza la directora de la institución, al
momento de hacerle la entrevista, revisa el material de estudio que propone la joven
docente, a lo que ella responde de inmediato con la negativa.

-Mira sus calificaciones, son muy bajas. Este material es muy avanzado para
ellos.

La directora se lamenta que su llegada no haya sido dos años antes donde la
escuela tenía las calificaciones más altas del distrito, las cuales descendieron
bruscamente ante la implementación desde que la integración voluntaria entro en vigor.

Podemos ver como la directora define a la institución dentro de un modelo


tecnológico al enfatizar una sociología funcionalista de la educación que resalta los
siguientes aspectos:

- El estructural funcionalismo como estructura científica.


- Énfasis en la cuantificación, modelos de análisis causa y efecto.
- Normas valores y roles, función -disfunción, equilibrio, adaptación.

Junto a un discurso pedagógico entrado en el cómo (normativo-prescriptivo).

Henry Giroux explica que una de las amenazas a las que tiene que hacer frente los
docentes de las escuelas públicas es “el creciente desarrollo de ideologías
instrumentales que acentúan el enfoque tecnocrático tanto en la formación del
profesorado como de la pedagogía del aula.” Uno de los problemas de este modelo en
que separa la concepción de la ejecución, se produce una estandarización del
conocimiento escolar, y la devaluación del trabajo crítico e intelectual tanto en
profesores como estudiantes.

Sin embargo, para la docente existe un doble desafío educar y motivar a esos
jóvenes a cambiar su destino. Entre las dificultades que encuentra la joven docente,
están la actitud desafiante de sus alumnos, el desinterés por el estudio y un grave
problema de racismo entre los alumnos (afroamericanos, latinos y orientales) que

Página 2
dificultaba, aún más, el cumplimiento de los objetivos de la joven docente. Al
identificar en esos jóvenes distintos mecanismos de discriminación y segregación, la
docente decide proponer la lectura del “Diario de Ana Frank”, la historia de una joven
judía perseguida durante el Holocausto. Esta estrategia permite, a través de la
identificación con Ana Frank, por parte de los alumnos, que ellos comiencen no solo a
encontrar interés en el estudio, sino también a comprometerse y reconocerse en historias
de violencia y segregación; primer paso para cualquier cambio.

He aquí que el modelo critico social adoptado por la profesora hace del
conocimiento un proceso, una construcción histórica social. El enfoque cualitativo da
valor al análisis del discurso, esto es la practica social como modo de acercamiento a la
realidad.

La idea es pensar a los profesores como intelectuales transformativos. Toda


actividad humana implica alguna forma de pensamiento y existe la capacidad humana
de integrar pensamiento y práctica. Así Giroux propone pensar a los profesores como
profesionales reflexivos de la enseñanza.
Este modelo critica al racional instrumental, en donde los docentes son meros
ejecutores. Los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear lo
que enseñan, sobre la forma y los objetivos generales. Tienen que desempeñar un “papel
responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza
escolar,” dice Henry Giroux. Y propone pensarlos como activos y reflexivos, con
funciones sociales dentro de una sociedad libre y democrática. Es interesante ver a las
escuelas como lugares económicos, sociales, culturales ligados al poder y el control.
Son lugares de luchas simbólicas y no son neutrales, por eso es imposible concebir al
docente como neutral. El intelectual transformativo tiene la necesidad de conseguir que
“lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico”.

Es aquí que esta joven docente les permito a estos jóvenes acercarse a historias de
vida enmarcadas en situaciones de violencia racial o religiosa, entre ellas, la historia de
vida de Miep Gies, quien ayudó a Ana Frank, y guardó su diario después de su muerte
para entregárselo a Otto Frank, padre de la joven para que él lo publicara.

A partir de esta experiencia la docente también le entrega un diario a cada uno de


sus alumnos para que escriban en él sus vivencias, frustraciones y deseos, así como lo
hizo Ana Frank.

Página 3
El análisis de poder propicia una toma de conciencia, esto lleva al docente al
cuestionamiento de su propia autoridad y conduce a la auto gestión.

Los comportamientos y pensamientos no son individuales si no colectivos. La


pedagogia crítica permite sacar a la luz la dimensión oculta y no determinada del hecho
educativo.

Tanto profesores como alumnos recuperan el derecho a la palabra y la reflexión


sobre la acción. Este modelo propone la renovación de los profesores, alumnos y
curricular.

El material escrito por los jóvenes fue tan rico que Miss G. (como la llaman sus
alumnos) decidió publicarlos en forma de libro llamado “The Freedom Writters Diary”,
publicado en 1999.

Análisis de la película ENTRE MUROS.

La película “Entre los muros” narra un año lectivo en una escuela de un barrio de
París, en la clase que nos muestran podemos ver a jóvenes de trece y catorce años, de
distintas nacionalidades, con diferentes culturas, equipos de fútbol y gustos estéticos
que conviven diariamente en ese espacio. Al mismo tiempo, la película nos muestra lo
que sucede en la sala de profesores y en sus reuniones, y los diferentes momentos que
éstos van transitando a lo largo de un año escolar.

Escena 1

El profesor entra al aula y ante el desorden de los alumnos para acomodarse, el


levanta la voz, les ordena sentarse y explica, el efecto que produce el desorden en el
tiempo del dictado de la clase.

En la siguiente escena se puede observar un predominio de la escuela tradicional


en cuanto al orden que exige el profesor; dicho orden se materializa en el método que
ordena el tiempo, el espacio y la actividad.

Escena 2

Página 4
Los alumnos cuestionan la vigencia del contenido que el profesor les está
enseñando El profesor por su parte les exige que para cuestionarlo primero lo
conozcan.

Pareciera en un primer momento, que el planteo de las estudiantes dejara la puerta


entre abierta a la teoría socio critica que permitiese producir reflexiones críticas,
teniendo derecho a la palabra y a la reflexión sobre su acción, asumiendo el rol
dialectico de la contradicción y el conflicto, sin embargo, el profesor no tiene en cuenta
las demandas de sus estudiantes ya que él no puede expresar claramente cuál es la
ventaja útil de saber el contenido y su aplicación en su vida diaria

Escena 3

Ante la exigencia del profesor para que contesten rápido y de manera precisa, los
alumnos lo cuestionan por la forma en que dirige la clase a lo cual el replica “ Yo
podría dejar de ser exigentes y dejarlos pasar la raya pero a si no llegarían a ser
nada” eso no es motivo, responden los alumnos.

En este caso vemos al docente posicionado en un paradigma tradicional, donde en


primer lugar deben conocer el contenido que él les está enseñando ya que dicho
contenido es incuestionable; es el docente, quien posee el saber, la “luz” para luego ser
impartida a los alumnos “iluminarlos” con sus rayos. En varias escenas puede apreciarse
la ironía del profesor a determinados alumnos. Sobre todos a aquellos que cuestionan
los contenidos y la forma en que impone disciplina.

Escena 3

Dos alumnas, cuestionan los nombres propios que utiliza el profesor en sus
ejemplos. Las estudiantes le reclaman que el utiliza nombre muy burgués y que debería
tener en cuenta las diferentes etnias. El profesor responde diciendo que no hay tiempo
para eso.

Podemos ver aspecto de la escuela tecnológica, en cuanto el conocimiento que se


imparte no tiene carga ideológica es neutral, sin respuesta.

Escena 4

Página 5
El profesor sanciona a una de sus alumnas por no cumplir una orden, junto con
ello, la obliga a pedir perdón. Consecuentemente en la reunión de profesores se analiza
cambiar el régimen de castigos ante la constante rebeldía de sus alumnos.

Se le otorga una mención de honor a una alumna. Se discute si aparte de tener


buenas notas debe ser líder de grupo. La alumna veedora, resaltan que Suleiman
(alumno muy conflictivo) ha mejorado sus notas, a lo cual el directivo le responde que
se está evaluando solo de él, la conducta.

En la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad, quien tiene la


mayor jerarquía es quien toma las decisiones que resultan vitales de la organización. El
alumno quien está al último de la cadena carece de poder.

Escena 5

El profesor busca que sus alumnos le cuenten de sus vidas a través de un trabajo
escrito, sin embargo, encuentra resistencia al cuestionarle que el verdaderamente no
quiere saber de ellos si no que cumple con su trabajo. A su vez ellos expresan que sus
vidas no son interesantes ya que esta transcurre de la casa a la escuela y se niegan a
contar detalles que pertenecen a su intimidad.

Los estudiantes escriben sus biografías en la sala de computación. El profesor les


da libertad de que lo hagan como ellos quieran. Un alumno muy conflictivo en clase
hace un mural de fotos y el profesor lo felicita.

En la escuela nueva la misión del educador consiste en crear condiciones de


trabajo que le permiten al alumno desarrollar sus aptitudes, para ello es necesario
transformaciones en la práctica pedagógica. Alguna característica de la escuela que se
pueden observar en esta escena es la atención al desarrollo de la personalidad
revalorando los conceptos de motivación interés y actividad, y el desarrollo de la
actividad creadora.

Página 6

Você também pode gostar