Você está na página 1de 282
PETaCa EL Ce Tat) re ; : ° ie | : ves t 4 3 “olaggchos Reservadios ALFORJA Programa Coordinada de Educacian Popular (CEPA, @MB.. CEASPA, CENCOPH, CEP. IMDEC) Texto: Laura Varges Vargas Graciela Busulios de Nunez Dinujos:y diseho gratica: Miguel Marf Vargas, Laure (seheasotriciotigs are Ia edu Buatilons i Miguel Martahs 0 ode San Jone, Centra da Eaton y Publica: otones Ao 74 p.. s1; 26 cm, — (Publicaciones de educacion popular) ISBN 9977.926.00_x 1 fdusarien 5 Mato . Gracie Editado en Chile por el Centro de Investigacién y Desarrollo de 1a Educaci6n, CIDE. Erasmo Escala 1825, Santiago. Fone: 6986495 - 6987153 (© 1987 - Centro de Investigacién y Desarrollo de la Educacién, CIDE. 67800, 1987. ectubre de 1987, Registro N° Esta publicacion ha sido | posible gracias al generoso. | aporte de CEBEMO (Ho- PRESENTACION A LA EDICION CHILENA Nos habiamos acostumbrado a ocupar una fotocopia de este libro que, pese a su natural desgaste, circulaba con mucho aprecio entre nosotros y de un lugar a otro, En efecto, las “Técnicas participativas para la educacién popular™ se ha convertido en una consulta obligada para encontrar ideas y sugerencias sobre eémo llevar a cabo actividades educativas participa- ‘as que permitan la expresion y creatividad de quienes estan involu- crados en ellas, Recopiladas a partir de relatos y experiencias de educadores de Centro América y México este trabajo de ALFORJA constituye una verdadera antologia de las herramientas de la Educacion Popular. Como bien dicen sus autores se trata de instrumentos que no tienen un fin en si mismo, ni constituyen recetas magicas para lograr la parti- cipacion. Al contrario, se trata de herramientas que alcanzan sus propo- sitos en el marco de procesos de formacién mas amplios y donde la intencionalidad educativa se explicita claramente De este modo tales técnicas son expresién de un lenguaje mas pro- fundo a través del cual el educador se comunica y dialoga con los educandos. Estas herramientas, como cualquier palabra o acto de comunicacién, solo se entienden mediante su uso prictico y en un contexto donde la relacion educativa Jograda permite el desarrollo de toda su potencialidad. EL libro nos Hama la atencién sobre la especificidad que tiene el trabajo del educador. Aunque tenga por finalidad ‘ser educado por los demas” este no debe negar el aporte que hace para lograr lo que per- sigue. En efecto, su tara ~por silenciosa que parezca— define muchas dimensiones del trabajo educative que realiza, Este texto alimenta con la experiencia de otros educadores una accién que no merece ser dejada al azar. Por lo anterior, CIDE no dudé en realizar una edicién para Chile de este libro producido por ALFORJA. La generosidad de su equipo y la motivacion de su coordinador, Oscar Jara, ayudaron a conere- tizar facilmente un convenio de publicacion conjunta, El libro se publica respetando su versidn original tal como ha sido conocido en sus primeras ediciones, Miguel Marfan, coautor del mismo, y Carmen Colomer han cuidado el disefo y el lenguaje cambiande algunos de los modismos con el fin de acercar el texto a los lectores de nuestro pais. Ofrecemos esta publicacion a todos los educadores y promotores sovialés que, a través de su accién, contribuyen a la creacin de una nueva cultura, Estamos seguros que este texto les ayudara en su trabajo y. sobre todo, estimularé su creatividad ampliando un caudal de expe- Hiencids que esperamos den origen muy pronto a un segundo volumen de técnicas participativas para la educacién popular. EDICIONES CIDE Santiago, Julio 1987 PRESENTACION Queremos empezar la presentacién de este libro haciendo un reconocimiento a sus ver- daderos autores: los educadores populares de Nicaragua, México, Honduras, Panama y Costa Rica, que en multiples talleres de capacitacién metodoldgica han creado y recreado la mayaria de las téenicas aqui presentes. Mencionamos especialmente a los compafieros de IMDEC Guadalajara, que a lo lar- go de 20 afios de trabajo han elaborado una serie de técnicas, las cuales hoy dia son aplica- das en muchos paises de América Latina, por ser de lo: idores de un trabajo formativo sistematico dentro de la Educacién Popular, utilizando las técnicas participatives. Junto con ellos, a los companeros de C.C.S. de Panamé quienes ubicaron creativamente las téc- nicas participativas en la perspectiva liberadora de !a Educaci6n Popular. Estos compafieros en base a su experiencia, abrieron pistas en esta linea al Programa Coordinado Alforja del cual forma parte. También en este libro estén presentes muchas otras técnicas. Algunas han sido publi- cadas en libros y folletos en distintos paises. Otras han sido relatadas por compafieros que las han creado y utilizadu en su trabajo. Sin embargo, ninguna de ellas es presentada tal como fue publicada o relatada, todas tienen variaciones en cuanto @ como concebimas su aplicacion y como han sido utilizadas en el Programa Coordinado de Educacién Popular Alforja. Por esto, el contenide de este libro es el resultado de un trabaje practice y colectivo: de ahi parte su riqueza y ensefianza, la cual queremos compartir con todos aquellos que es tamos luchando por un verdadero proceso educative que realmente haga de los hombres y mujeres del pueblo Latinoamericano sujetos capaces de apropiarse, transformar y mejorar la realidad que nos radea, E! objetivo central de esta publicacién es el de aportar herramientas para el trabajo de Educacién Popular. Pretendemos presentar estas herramientas, no sélo con una mera des: cripcién de “cémo son’: sino ubicando el papel pedagégico que cumplen en un proceso de formacion La presente edicién contiene: a, Dindmicas de animacién y presentacién: Una serie de técnicas que permitan crear ‘un ambiente fraterno, participative y horizontal en el trabajo de formacién, b, Técnicas de andlisis general: Un conjunto de técnicas que pueden ser utilizadas para el tratamiento de cualquier tema. ©. Ejercicios de abstraccion: Cuyo objetivo central es desarrollar la capaci traceién y sintesis. d. Ejercicios de comunicacién: Cuyo objetivo es introducir a la problemitica especifi- ca de la comunicaci6n, tanto personal como social. ©, Técnicas de organizacién y planificacibn: Su objetivo central es permitir a distintos grupos ver la importancia de organizarse y planificar correctamente el trabajo para conseguir sus objetivos, y a la vez dar herramientas concretas para planificar correc- ta y democraticamente su trabajo. ‘Queda sin embargo en proceso de elaboracién la tercera edicién de as“ Técnicas Parti cipativas para la Educacién Popular "; que sera editado a principios de 1985 con el siquien: te contenido: Técnicas de andlisis estructural, las cuales permiten entrar al estudio de la estructura soeial, y ubicar problemsticas particulares en su dimensi6n estructural Técnicas de andlisis econdmico: cuyo objetivo especifico es permitir profundizar en e! andlisis econdmico de la realidad que vivimos, tanto presente, como pasada, Técnicas de andlisis politico: cuyo objetivo es analizar la estructura juridico-pol itica de la sociedad, donde se presentan técnicas que nos permiten dar elementos para el ans- lisis de coyuntura y el andlisis histérico. ‘Técnicas de anilisis ideoldgico: el objetivo central es introducimos al anilisis de la su- perestructura ideolégica, a la vez que analizar los aspects particulares de 18 misma, Técnicas que nos permiten entrar a analizar |a problemética cultural y sus manifestacio- nes en los distintos campos. Esperamos que ese material sea realmente Util para el trabajo que realizamos y que en 1 estas técnicas se vayan recreando permanentemente, Et Equipo Alforja INTRODUCCION éPOR QUE TECNICAS PARTICIPATIVAS EN EDUCACION POPULAR? Desde hace mucho tiempo se aplican técnicas participativas, tanto en el trabajo de Edu cacién Popular como-en una serie de actividades de promocién. EI uso que se les ha dado a las técnicas participativas sin embargo ha sida muy diversa: 1. Han sido muy utilizadas en fo que podemos llamar una linea “psicologista”, siendo éste uno de las primeros usos que tuvieron las técnicas participativas, orientadas a cohesionar grupos en si y para si, nada mas, Surgen aqui una serie de técnicas” gru. pales “ con las que se trabaja por lo general en pequefios grupos y lo central es con: seguir la desinhibicién de los individuos y su identificacién con el grupo. 2. tra limea que podemas identificar, es 1a utilizacién de técnicas participativas para ‘el trabajo con grupos de base, Su utilizacién busca hacer més sencilla, simple y en: tretenida la reflexién sobre un tema. No se plantea la profundizacién del tema y su uso se ve como exclusive para sectores de base sin mayor nivel académico. 3. Una tercera linea es la que reduce la Educaci6n Popular a la aplicacion de las tée: nicas participativas, donde los coordinadores se convierten en puros ““dinamique 03" sin tomar en cuenta la perspectiva transformadora del proceso educativo 3 USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A LAS TECNICAS PARTICIPATIVAS Como primera afirmacion creemos que las técnicas son s6lo instrumentas en un pro ces de formacion Afirmamos esto, porque hablar dé un proceso educativo es hablar de una forma espe cifica de adquirir conocimientas, y el crear y recrear el conocimiento, es un proceso que implica una cancepcién metodoldgica a través de la cual éste proceso se desarrolla. En los procesos de formacién en la Educacion Popular, creemes que lo fundamental no esté en el “uso “de técnicas participativas en si, sino en la concepcién metodolégica que guia el proceso educative Frecuentemente se habla de “ metadologias participativas “haciendo referencia por lo general a la utilizacion de las técnicas. participativas, pero con una concepcién metodold- gica tradicional, en fa que interesa sobre todo el aprendizaje de conceptas y no el hacer un proceso educativo basado en una permanente recreacion del conocimiento. Nuestra experiencia nos ha hecho precisar nuestra concepcién metodolégica basindo- nos en la tearia dialéctica del conacimiento y partiendo de esto afirmamos que la Educa. cin Popular debe fundamentarse en una concepeién metodoldqica dialéctica Esto qué significa? a, Significa partir siempre de ta practica, o sea de lo que la gente sabe, vive y siente. las diferentes situacianes ¥ problemas que enfrentan en su vida, y que en un pro- grama educativo se plantean como temas a desarrollar b. Desarrollar un proceso de teorizacion sobre esa préctica, no como un salto a lo "tedrico “sino como un proceso sistematico, ordenada, progresivo y al ritma de los participantes, que permita ir descubriendo los elementos tedricos e ir profundizan do de acuerdo al nivel de avance det grupo. El proceso de teorizacién asi planteado, permite ir ubicando lo catidiano, lo inme. diato, to individual y parcial, dentro de lo social, lo colectivo, lo historico, la es tructural, c. Este proceso de teorizacién debe permitir siempre regresar a la practica para trans formarla, mejoraria y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que perm: tan que el conocimiento inicial, la situacién, el sentir det cual partimas, ahora nos lo podemos explicar y entender, integral y cientificamente. Por la tanto, podemos fundamentar y asumir concientemente compromisos 0 ta reas. Aqui ¢5 cuando decimos que la teoria se convierte en guia para una préctica transformadora, Greemos que las técnicas deben ser participativas para realmente generar un procesa de aprendizaje como-el que se plantea, porque permiten a. Desarrollar un proceso colectivo de discusidn y reflexion, b. Permiten socializar el conacimiento individual, enriquecer éste y potenciar real mente el conocimienta calectivo. c. Permiten desarrollar una experiencia de reflexion educativa comin. Muchas de és- tas técnicas permiten tener un punto comin de referencia a través del cual {os par- ticipantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa ex: periencia colectiva d. Permiten realmente una creacion colectiva del conocimiento donde todos somos participes en su elaboracién y por lo tanto, también de sus implicancias pricticas. Como dijimos, las técnicas son s6lo herramientas que estén en funcién de un proceso de formacion u organizacién, Una técnica en si misma no es formativa ni tiene un carécter pedagdgico. Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en funcién de un tema espect fico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que: se esti trabajando, ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACION DE LAS TECNICAS Coma toda herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, y cbmo y cuéndo debe utilizarse. as técnicas debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un abjetive preciso. @® Come mencionamos anteriormente el uso de las técnicas debe estar siempi cidn de los objetivos concretos que tenemos en un programa de formaci6n, Por ejemplo, si estamos trabajando el tema Cooperativismo "! nos planteamos objeti- vos especiticas para cada uno de los puntos del tema: en fun: La cooperacion Ver la importancia del trabajo en equi- po y el aporte individual Analizar la importancia de la organi La organi Vv ee oeermte zacion en el trabajo colectivo. etc. Debemos elegir, entonces, técnicas que permitan lograr cada uno de los objetivos que nos hemos planteado. Elegimos. por ejemplo, el ” Rompecabezas de la Organizacion * (pé- gina 5.5) para ver el tema de la Cooperacion; esta técnica nos da elementos simbélicos para discutir y Wegar al objetivo prapuesto. Teniendo el objetivo claro podemos guiar la discu Sion hacia el tema de interes y evitar que ella se disperse en otros aspectos que no son im- Portantes para el tema en estos momentos. El aspecto de !a comunicacion que estd presente en esta técnica se discute pero no se centra la discusidn en él, ya que no se trata de analizar el papel de la comunicacidn en ese momento, Por tanto, es él objetive que tenemos propuesto, el que nos orienta para saber qué tec: ‘nica €5 mas conveniente utilizar, y el como utilizaria. Cuando elegimos una técnica debemos tener claro qué obje- tive queremos lograr con ella. b. Asi cama debemos relacionar la técnica con el objetivo, debemas también precisar él procedimiento a sequir para su aplicacion de acuerdo a — el némero de participantes mpo disponible Retomando nuestro ejemplo de! cooperativismo, tenemos la técnica; ahora precisamos el procedimiento Tema Procedimiento La Cooperacin | Ver la importan Rompecabezas 4 grupos de 5 perso: cia del trabajo nas al azar. colective y el a porte individual. — Repartir los rompeca bezas. = Discusion en grupos de lo que sucedié en la dindmica y 10s pro blemas de coapera- cién que se dieron. Plenario: cudles de esos problemas son los més sentidos en su trabajo. - Conelusiones de la discusin, (Anotar en la pizarra) Teniendo en cuenta el procedimiento y la aplicacidn de la técnica, se calcula el tiempo aproximade que se necesita Siempre se debe detallar e! procedimiento, es0 nos permite conducir correctamente la téonica hacia el objetivo planteado, nos permite precisar el manejo de la técnica. Toda técnica debemos: conocerla bien, saberla utilizar en el momento oportuno y saberla conducir correctamente, c. Es frecuente que con una técnica muy sencilla, nas entusiasmemos y queramos llegar @ causas y respuestas al problema o tema que se esté trabajando, més alld del objetivo que nos habiamos.propuesto. ‘Cuando utilizamos cualquier técnica ésta nos da elementos que motivan la discusiOn; siempre tenemos que tener claro ¢Hasta dénde queremos y podemas llegar en una dis eusién con esa técnica? La respuesta a esta pregunta varia y depende casi exclusivamente del coordinador. Este debe tener en cuenta primero que nada, el objetivo que se ha propuesto, éste le sirve ‘como orientacién; también debe tener presente las inquietudes y entusiasmo por la dis- cusion que se genereen los participantes y ser lo suficientemente flexible: a. para no cortar una discusibn que puede ayudar en ese momento a aclarar més el te- ma, oO b. detener fa discusi6n para que el proceso de reflexién se realice de forma ordenada y fo saltar @ generalidades que no ayudan a profundizar realmente en el tema. Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema, Siempre debe estar acompafiada de otras que per- mitan un proceso de profundizacién ordenado y sistematico. También es usual abusar de los elementos simbélicos de una dindmiea y hacer con. ellos comparaciones muy forzadas sobre la realidad. Por ejemplo, utilizar una dindmica: de animacion como "Las lanchas “; (pégina1.12 para reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo. El quitarle el carécter de animacién pura que tiene la dindmica, es no- reconocer su particularidad y seguramente crearé confusion). Es importante saber ubicar las caracteristicas particulares de cada técnica: sus posibilidades y limites, Un elemento importante a tomar en cuenta para la aplicacion de cualquier técnica es tener imaginaci6n y creativided, para modificarlas, adecuarlas y crear nuevas, de acuer do a los participantes y a la situacién especifica que se debe enfrentar. Este elemento nos permite no amarrarnos a la técnica en si, sino al proceso de forma cin que estamos tratando. de llevar a cabo, donde ia fundamental no es la técnica si no ef objetivo que se persigue, e! proceso mismo de formacién, la concepeién metodo- légica que guia, Una técnica puede tener maltiples variantes y miltiples procedimientos, al aplicaria con diferentes participantes, en diferentes situaciones, 0 para diferentes objetivos. Las técnicas deben ponerse al alcance de todos para que sean utilizadas creativamente, TIPOS DE TECNICAS Hacemos esta breve clasificacién de las técnicas, baséndonos en los sentidos basicos que ‘tenemos para comunicarnos, tomando en cuenta cudles de ellos san las que intervienen de forma mas activa en cada una de |as técnicas que utilizamos. Con esto pretendemos dar al- gunas recomendaciones précticas que debemos tomar en cuenta para la utilizacién y crea- cién de técnicas participativas. No pretendemos hacer una clasificacién estética, ya que muchas técnicas combinan el conjunto de las aptitudes del ser humano para expresar y comunicar sus ideas. A. Técnicas o Dindmicas Vivenciales: Las técnicas vivenciales-se caracterizan por crear una situacién ficticia, donde nos in- volucramos, reacionamos y adoptamos actitudes esponténeas; nos hacen vivir una situa- cién, Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en: ~ Las de animacién (toda la primera parte de este libro). Cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. Estas técnicas deben ser activas, deben tener elementos que permitan relajar a los par- ticipantes, involucrar al canjunto y deben tener presente e! humor. — \Las de andlisis (Por ejemplo: “El muro“ “El pueblo necesita" “Las botellas etc.). El objetive central de estas dindmicas es dar elementos simbélicos que permi- tan reflexionar sobre situaciones de la vida real Aparte del elemento simbélico, el tiempo juega un papel importante en la mayorta de las técnicas vivenciales: les da dinamismo en la medida que es un elemento de presion.” 8 El que esté soordinando una dindmica vivencial debe hacer un uso flexible del tiempo, de acuerdo a como se estd desarrollando la dindmica; sea para presionar, sea para permitir que elementos propios del grupo de participantes se desarrollen. Otro aspecto a tomar en quenta son lasregtas “en las dindmicas, Estas siempre deben ser aplicadas con flexibilidad; NO Son estrictas ni intransigibles, y son elementos también de reflexion, por lo que debe jnificado que tienen en la realidad. B. Técnicas con Actuacién: {por ejemplo, Sociodrama, Juego de roles, Cuento dramatizado, ete.) El elemento. central es la expresién corporal a través de la cual representamos situacio nes, comportamientos, formas de pensar. Para que estas técnicas cumplan su objetivo siempre que las vamos a aplicar, debemos dar recomendaciones practicas, por ejemplo - Presentacion ordenada, y coherent. - Dar un tiempo limitado para que realmente se sinteticen los elementos centrales. = Que se utilice realmente la expresién corporal, el movi miento, los gestos, la expresién. = Que se hable con voz fuerte. = Que no hablen y actuen dos a la vez C. Técnicas Auditivas y Audiovisuales: (Por ejemplo una charla, un radio-foro, una pelicula, un diaporama, etc.) La utilizacién del sonido o de su combinacién con imagenes.es lo que le da la particula- ridad a estas‘técnicas. Debemos tomar en cuenta los siguientes elementos: Para usar una técnica auditiva o audiovisual se ha requerido de un trabajo de elabo- racién previa que por lo general noes producto de la reflexién o andlisis que el gru- po mismo ha realizado En ellas se presenta una situacién, 0 un tema, con una interpretacién basada en una investigacién, andlisis y ordenamiento especifico de quienes la produjeron. En este sentido, decimos que aportan siempre elementos de informacion adicional para que el grupo que lo esté utilizando enriquezca su reflexién y andlisis sobre al- gun tema. Encierran siempre un punto de vista particular y esto Io tenemos que to- ‘mar en cuenta; es un material que aporta elementos nuevos o interpretaciones que permitan profundizaren el tema que se esté viendo. ~ Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que los coordinadares conozcan su contenido de antemano para que realmente sirvan como una herramienta de re- flexidn y no sélo coma una distraccién, Por esto es importante siempre hacer una discusién para analizar el contenido o mensaje presentado con una técnica auditiva © audiovisual. Es muy util el tener preparadas algunas preguntas para esta etapa que permitan relacionar el contenido con la realidad del grupo. También es bueno utilizar otras técnicas para analizar en grupos el contenido de una charla o proyeccién, luego de éstas. d. Técnicas Visuales Podemos diferenciar dos tipos: 1, Técnicas escritas: todo aque! material que utiliza la escritura como elemento cen- tral (Por ejemplo, papeldgrafo, lluvia de ideas por tarjetas, le tura de textos, etc.) ‘2. Técnicas grificas: todo material que se expresa a través de dibujas y simbolas (Por ejemplo, afiche, Lectura de cartas "Uno para todos ", etc.) 1. Em las técnicas escritas podemos hablar de - Las que son elaboradas por un grupo en el proceso de capacitacién (como par ejem- plo papeldgrafo, lluvia de ideas por tarjetas, etc.) se caracterizan por ser el resultado directo de lo que el grupo conoce, sabe 0 piensa sobre un determinado tema; es producto del trabajo colectivo en el momento mismo de su aplicacién. En Ia utilizaci6n de este tipo de técnicas debemos procurar: ~ que la letra sea clara, y segiin la técnica, lo suficientemente grande para poder ser — que la redaccién sea conereta; se trata de dejar por escrito ideas centrales sinte de una discusién, Este tipo de técnicas ayudan @ centrar y concretizar las ideas y reflexiones del grupo de particlpantes, ~ Los materiales elaborados previamente {como por ejemplo lectura de textos, "le vantense y siéntense™) que son el resultado de una reflexién o interpretacién de personas externas al grupo o una elaboracién individual, Se utilizan para aportar elementos nuevos a la reflexi6n del grupo. En la utilizacion de estas técnicas es importante ver si la redaccién y el contenido corresponde al nivel de los participantes. Que su utilizacion siempre esté acompa- Fiada de procedimentos que permitan la participaci6n y discusién colectiva del contenido de lo que se ha dado a leer, 2. Las técnicas gréficas expresan contenidos simbélicamente, por lo que requieren de un proceso de descodificaci6n, 0 sea, de interpretacién de esos simbolos. 10 N Siempre que utilizamas este tipo de técnicas es recomendable empezar por describir los elementos que estan presentes en el grafico; luega, que los participantes que NO elaboraron el trabajo hagan una interpretacion y que finalmente sean las personas que lo elabararon las que expongan cuales son fas ideas que trataron de expresar. Es: to permite una participacién de todos en la medida que exige un esfuerzo de interpre: lacién por parte de unos y de comunicacién por parte de los otros. A LOS QuE COORDINAN: Para que la aplicacion de una técnica sea efectiva en su sentido pedagdgico, es impres cindible que el coordinador: 1. Antes de escoger la técnica se haya contestado las siguientes preguntas claramente = £Qué tema vamos a trabajar? ~ 4Cual es el objetivo que se quiere lograr? (Para qué?) Con quines se va a trabajar? (caracter isticas de los participantes) 2. Una ver cantestadas esas tres preguntas. plantearse qué técnica es la mas adecuada para tratar ese tema, para lograr esos abjetivos propuestas, con esos participantes especificos 3. Un tercer paso que tode coordinador debe precisar una vez resueltas los otros dos, #5 cbmo v8 implementar la técnica: detallar el procedimiento que va a seguir en su aplicacién. Una vez precisado esto, calcular y ajustar el procedimiento de acuerdo al tiempo disponible. 4. Un elemento imprescindible es que los que coordinan conozean el tema que se esta ‘tratando, para poder conducir correctamente el proceso de formacién y enriquecer- lo con todos los elementos que surjan de la participacién de la gente. sion de una técnica © Sugerencias par: Cuando aplicamos cualquier técnica podemos tener las siguientes preguntas y pasos bé- si¢03 que nos ayudan a desarrollar ordenadamente el proceso de discusion 1. Motivacion | para centrar el tema: que los participantes se ubiquen en el te- ina que se va a tratar. (En el caso de las dinamicas vivenciales, esta ubicacion se de be realizar de forma general para que la dindmica no pierda su fuerza ni esponta- neidad). 2. Una vez realizada la técnica, y de acuerdo al tipo de técnica que utilizamos empe 2amos por preguntar n Qué escuchamos? Qué virnos? (técnicas auditivas) (audiovisuales) Qué sentimos? Qué leimos o presenta (Qué paso? mos? (técnicas vivenciales) (técnicas escritas 0 grificas) Este paso nos permite un primer ordenamiento colectivo reconstruyendo 0 recor- dando los principales elementos. 3. Una vez realizada la etapa anterior, pasamos a analizar mas a fondo los elemen- tos presentes en la técnica: su sentido, lo que nos hace pensar: Qué pensamos sobre los elementos vistos, dichos 0 vividos? 4. Luego relacionamas todos e808 elementos con la realidad misma. ~——_-——— |, OBJETIVO: ANIMACION . DESARROLLO: Se \e pide a un compafiero que salga de ja sala. E! resto de compafieros, de pie, forman un circulo y se toman de! brazo. Se les explica que el circulo es un circuito eléctrico, dentro del.cual. hay un alambre que esté pelado, que se le pedird al compafero que esta afyera que.lo descubra tocando las cabezas de los que estén en el circulo, Se ponen todos de acuerdo que cuando toque la cabeza del sexto compafiera (que es el que representa el alambre pelado), todos al mismo tiempo y con toda la fuerza posible pegarén un grito Se llama al compaiero que estaba fuera, se le explica sélo lo referente al circuito eléetrico |v s¢ le pide que se concentre para que descubra el cable’pelada. Esta dinémica es muy simple pero muy impactante; debe hacerse un clima de concentracién de parte de todos. Animacién 1.31 find) v Gas Se divide a los participantes en cuatro grupos. Se colocan lo més separado posible unos de otros, representando los puntos cardinales. Ejemplo: El equipo Norte frente al equipa Sur, @l Equipo Este, frente al Equipo Oeste. |. OBJETIVO: ANIMACION i. DESARROLLO: Al conteo de TRES, los equipos deben intercambiarse de sitio; los que estaban al Norte, con jos del sur y los del Este con los del Oeste. Gana el equipo que llegue primero con el mayor nimero de sus in. tegrantes. Un ‘compafiero hace de poli. tia y otro de vigilante; el policia en Sualquier momento da una voz de ialto! y todos deben parar inmediatamente ‘Squellos que no Io hacen quedan fuera del juego y significan bajas para su equi El policia y el vigilante deciden quiénes son los que no obedecieron la voz de alto, Una vez hecho esto, policia da la vor de isigal y continia la carrera. El coordinador u otro participante hace el papel de juez para declarar los ganado- res, RECOMENDACIONES: @E! policia debe estar atento para dar la vor de alto en los momentos precisos permitiendo a los jugadores correr y Negar a la meta. Se recomienda hacer un pequefio ensaya para ver si se han comprendido bier las instrucciones. Animacion, 1,33 guinando el ojo 1. OBJETIVO: ANIMACION I. MATERIALES: Sillas en ndmero que corresponda @ la mitad de los participantes més una. Ill, DESARROLLO: Se dividen los participantes en dos grupos. (EY segundo. grupo con un participante mas) El primer grupo representa a los “prisioneros”, los cuales estan sentados en las sill Hay una silla que queda vecia. ‘Animacion 1.34 Este “‘guardién’ debe guifiarle el ojo a cualquiera de los prisio- nefas, el cual tiene que salir répidamente de su silla a ocupar la silla vacia sin ser tocado por su “guardian”. Si es tocado debe permanecer en su lugar Si el prisionero logra salir, el guardién que se quede con la silla vacia es al que le toca guifiar el ojo a otro prisionero. Debe hacerse con rapidez ve! Animacién 1,38 2Quién empez6 el movimiento? |. OBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION lk, DESARROLLO: Los participantes se sientan en circulo (en sillas o en el suelo). Se escoge un compafiero para que salga del sal6n. El grupo acuerda quién- va a iniciar ‘el movimiento, Este compafie- 0 inicia un movimiento y todas deber seguirlo; por ejemplo mover la cabeza, hacer una mueca, mover el pie, tocar di- ferentes tipos de instrumentos musicales, etc, El compafiero que salié del sal6n ingresa nuevamente, debe descubrir quién inicié. e/ movimiento y tiene tres oportunidades de identificarlo, si falla las tres veces el grupo leimpane realizar algtin tipo de accién o actuacién. También cuenta con un tiempo limitado para averiguar quién inicia el movimiento, de tres minutos aproximadamente. Animacion 1,36 Ml, RECOMENDACIONES: El tiempo es un factor de presion en el juego, que lo hace mas dind: mico, el coordinador debe saber utilizarlo para hacer el juego mas dail, Ejemplo: pasa un minuto o més y el compafiero no acusa a nadie, el coordinador empieza a decir faltan dos minutos, . . ete, IV. VARIACIONES: Gon el memo desarrallo solo que no hay adie designado Sino que se conmenen de anfemana Yoda una serie de Movimientos ( gar ejemplo, 2 frimero la cabeza, fuego la boca, despues los hombros, ele, ete..) e- O62 Con el mismo desarrollo, pero quien inicia él! movimiento (sin sa- berlo) es ef compariero que salié, imitande todos los movimientos que ¢ haga, cuando regrese, Normalmente esta variante debe hacerse de pie ‘Animaeién 1,37 jlevantese y siéntese! 1. ANIMACION, CONCENTRACION Ml. DESARROLLO: Todos sentadas en circulo. EI coordinadar empieza contando cualquier historia invents: da. Cuando dentro del relato dice la palabra “quien” todos se deben levantar, y cuando dice la palabra “no”, todos deben sentarse. PF a Vez, un Gon, wa oe LA ALE Ye ENCONTRS Ud LLWIERO, Se TREGUKTS EPe Quidel SEAN coTAG LAVES ? rs "a7 fh x © SURO Son JE... iAN'INO, Som De CRISTINA! | Quien WA A Dean! “wae (nO $8 levanta © no se sienta en el momento en que se dice “quien & del juego 0 da una prenda. | El coordinador puede ini continue y asi sucesivament la historia y sefalar a cualquier participante para que El que narra la historia, debe hacerlo rdpidamente para darle agilidad; si no lo het también pierde. Animacion 1.38 | OBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION ll, DESARROLLO: ‘Todos los participantes se sientan en circulo, se dice que vamos a numerarnas en voz alta ¥ que todos a los que les toque un miltiplo de tres (3-6 9. 12, etc.) 0 un némero que termina en tres (13 - 23 - 33, etc.) debe decir iBUM! en lugar del numero; el que sigue debe continuar la numeracién. Ejemplo: se empieza, UNO, el siguiente DOS, al que le corresponde decir TRES dice BUM, el siguiente dice CUATRO, etc Plerde el que no dice BUM 0 el que se equivoca con el nimera siguiente. Los que pierden van saliendio del juego y se vuelve a iniciar la numeracién por el numero. UNO. La numeracion debe irse diciendo répidamente; si un compafiero se tarda mucho también queda descalificado, (5 segundos maximo), Los das Gitimos jugadores son los que ganan El juego puede hacerse mas complejo utilizando miltiplos de numeros mayores, 0 combi- nando multiplos de tres con miltiplos de cinco por ejemplo 39 Animacién 1.39. esto me recverda 1. QBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION lI. DESARROLLO: Esta dindmica consiste en que un participante recuerda alguna cosa en voz alta. El resto de los participantes manifestan lo que a cada uno de ellos, eso les hace recordar espontd- neamente, = Debe hacerse con rapidez. Si se tarda mas de 4 segundos, da una prenda o sale del juego. Animacion 1.40 1 OBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION el mundo 1, MATERIALES: — Pelota o pafiuelo anudado o bola de papel, WII, DESARROLLO: El némero de participantes @ ilimitado; se forma un circulo y el coordinador expli a que se va a lanzar la pelota, dicienda uno de los siguientes elementos: AIRE, TIERRA O MAR; la persona que reciba la pelota debe decir el nombre de aigin animal que pertenezca al ‘elemento indicado, dentro del tiempo de 5 segundos. En el momento en que cualquiera de {os participantes al tirar la pelo. ta dice: "MUNDO", todos de- ben cambiar de sitio Pierde et que se pasa del tiem- Po, ono dice el animal que co- rresponde al elemento indica. do. Ejemplo: se lanza la pelota a cualquiera de 10 participantes, al mismo tiempo que le dice “AIRE”, el que recibe la pelo. ta debe responder en cuestién de cinco segundos: “paloma” Inmediatamente lanza ta pelo- ta a cualquier otro participan te diciendo “MAR", por ejem plo, y asi sucesivamente. El coordinador controla los cinco segundos y debe estar presionando con el tiempo. Animacién 1.41 Il, DESARROLLO: El coordinador explica que va a dar diferentes ordenes; que para que sean cumplidas 41 haber dicho antes la siguiente consigna: “EL PUEBLO MANDA”, por ejemplo: pueblo manda que se pongan de pie. Sélo cuando se diga ls consigna, la orden que # dice debe realizarse, Se pierde sino se cumple la orden o cuando NO se diga la consign exactamente. Por ejemplo: “El pueblo dice que se sienten”, los que obedecen pierden va que la consi : “el pueblo manda’, Las érdenes deben darse lo més répidamentt posible para que el juego sea égil. Ci QUE LO Baedt) ac, El juego acaba cuando queda poca gente y se siguen sin problema las Ordenes correctas y las fasas lil, RECOMENDACIONES: Para hacer perder a los participantes es bueno repetir varias Ordenes correctas répido y luego decir una falsa: = El pueblo manda que se rasquen la cabeza, = _ El pueblo manda que saquen la lengua. = El pueblo manda que se rasquen la panza con la otra mano. = El pueblo manda que se rasquen mds fuerte = Que griten! Es canveniente poner a dirigir esta dinémica a personas que la canocen bien, para que no ppierda agilidad fos numeros 1, OBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION f @ p> eC, UL. MATERIALES: 20 cartones del tamafio de una hoja de papel, k % Se hacen dos juegos de 10 cada uno. Cada cart6n deberd llevar un nimero del 0 al 9. Numero de personas: 20. (Dos equipos de 10), ill, DESARROLLO: ‘Se le entrega a cada equipo un paquete de nimeros del 0 al 9; se le da a cada participante un nismero. El coordinador dice un numero, por ejemplo: 827, entonces los que tienen el B, el 2 y el 7, de cada equipo deberdn pasar al frente y acomodarse en el orden debido llevando su cartel con el niimero de una manera visible. El que forma el nimero primero se anota un punto. Nose puede repetir el mismo numero en la misma cifra, ejemplo: 882 eorriente eléctrica 1. OBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION Il. DESARROLLO: Todos los participantes se sientan en circulo y se toman de la mano. Dando un ejemplo, | coordinador le da un apretén de mano al compafiero que tiene a la derecha y éste luego debe pasarlo répidamente al siguiente compariero, hasta que dé toda la vuelta. El coor: dinador indica que a esa accién se le llama "‘conducir la corriente eléctrica”. Luego se nombra a cada quinto jugador “Subestacién”; la subestacién puede decidir pasar la corriente 0 devolverla volviendo a apretar la mano del vecino que se la pas6. In- mediatamente después que la corriente ha pasado por la subestacion ésta debe hacer un ruido —convenido de antemano— para dar una pista de por donde estd yendo la “co criente eléctrica”. Animacion 1.44 rt Se le pide @ cualquier companero que pase al centro, Su tarea es descubrir al participante qué esté pasando la corriente en el preciso momento de apretar la mano; tiene tres opor. tunidades para hacerlo, El compafiero que sea descubierto pasa al centro, y se continda las veces que se quiera, Debe hacerse en forma répida para que sea animado, €! paso de la corriente no se debe interrumpir en ningun momento. ©\9eO© Animacion 1.45 cuento vivo I, OBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION., tl, DESARROLLO: ‘Todos los participantes estén sentados en circula. £1 coordinador empieza a contar un relato sobre cualquier cosa, dande incorpore personajes y animales en determinadas ac titudes y acciones, Se explica que cuande el coordinador sefiale a cualquier compahero, éste debe actuar como el animal o persons sobre la cual e! coordinador esté haciendo re ferencia en su relato. ‘for ejemplo: FAgpiNDo REL MACKIE Vi A TR Aina -TomwABS UN T6tA0O (sefiala a alguien) 1 EQTABA TODO LLENO Pe HELADO, SE CHUABA LAS MANOS, VING SU MAMA (sa- fala a otra persona). ¥ S& ENOYS Muctiow TEL NiFiTo $6 PUSO A LUaTAR Y 66 Ue Cayo Eb HELADO... Ill, RECOMENDACIONES: Una vez iniciado el cuento el coordinador puede hacer que el relato sé vaya construyendo colectivamente de manera esponténea, déndole la palabra a otra compafiero para que lo continGe, Annimacion 1.46 — . la viejita |. OBJETIVO: ANIMACION, CONCENTRACION NN, DESARROLLO: Esta dindmica se puede aplicar a |o largo de una jornada de capacitacién o de varios dias de un taller El coordinador, mas otro compafero que conozca o que se le explique la dindmica, se ponen de acuerdo-en una clave que el resto de los participantes deben descubrir, UNA VIET (BA SuMMeNtTE PERDIDA POR LAs cALLES DE UNA ciSDAD BUSCANDO SU El coordinador inventa una historia sobre una viejita que lleva un bastén (una escoba oun pala) y que va cami mando con destino a algun lugar, La his ‘ofia debe ser hecha lo més creativamen te posible. £| coordinador va caminan- do apoyado en el bastén mientras cuenta Wa historia, hasta legar frente a cualquier ‘compafiero al que le pasa el bastén para Que este la continde. dseka MOR Aqui? NO. GORE WET TA No Poon, eNconrrRaR i f EL CAMINO ¢ TAL Vez | i ROR AQUI ES! GOR AQUI?) TaMR so Animacion 1.51 |i MATERIALES: Dos palos de escoba, o palos simplemente. (Dos sillas © pupitres (carpetas) ‘Un abjeto pequefto (zapato, borrador, una tapa, etc.) = Sitio amplio, lL— DESARROLLO 1— Se divide en dos equipos al conjunto de participantes. Debe quedar igual numero de compaiieras en cada equipo. Nos wal Dos FuLas y Has nometartos Ds UA Sidvedtre. manag: ADA COMPANeRD Doge RecoRndAR BEN BL NOmeao aue Le RRSEFONDIO’ Animacién 1.52 2.— Se colocan das sillas en cada extremo del salon, que serdn los arcos; encima de cada una estard el pala yen el centro del “campo el objeto que serd la “pelota’” 4.— El que coardina dice un numero. Los compafieros a los que les correspondio ese nu mero (uno en cada equipo), salen corriendo a su arco 0 parteria, cojen el palo, y em- pujando el objeto deben tlegar al arco del otra equipo e introducirla entre las patas.de la silla, anotande un gol (Mette Que x -unlee ene gy ARCO” HA & GtrREre ofvetto) Una vez anotado el gol los jugadores regresan a su sitio en cada fila y se comienza atra vez Con un nuevo nimero. (También se puede repetir el misma numero) Cuando"La pelotd' sale de la linea que marcan las sillas, los compafieros regresan a su res pectivo sitio en el equipo. No hay puntos. Lo mismo cuando sale de la |inea que marcan los dos equipos, IV. RECOMENDACIONES: Se aplican castigos, igual que en los partidos de futbol. Cuando otro compafero que no ha sido Hamado interviene se cobra penal Animacion 1.54 E! coordinador va anotando los puntos y hace el papel de arbitra Es conveniente tener a dos compaieros como “jueces de linea”, donde estén ubicadas las sillas para ratificar los “goles” Se puede desarrollar como una competencia a lo largo de la jorna- dade capacitacién 1. DESARROLLO 1.— $e le pide al conjunto de participantes « un circulo y que se numeren del 1 al 2 Los 1 representardn un equipo, los 2 al otro Se nombra a un capitén per cada equipo. Los capitanesquedan uno al lado del otro y se les da a cada uno un objeto que puede diferenciarse, ya sea por ser distinto o de diferente color la Ata cuenta de tres el objeto debe circular de mano en mano hasta llegar nuevamente donde el capitan y cuando esto sucede, se anota un punto del equi po PERO DEBE PASAR DE MANO EN MANO de los compafieros de cada equipo. Por lo tanto los compafieras uno del equipo uno empiezan a circular el objeto hacia la IZQUIERDA, y los comparieros del grupo dos hacia la DE RECHA - capes \ on, \izanpo! / SE ANOTA GoL CUANDO = OByero 3.— El que coordina debe tener otro ayudante por lo menos para: controlar las anotaciones, ¥ cobrar falta si un compafero | s ‘‘saltedo” y no pasa el 4 | abieto fe | Animacian 1.56 elachocolateado T- OBJETIVe 7 ANIMACION / H.DESARROLLO + Los participantes se agrupan por parejas tomandose de la mano, se colocan formando un circula y dejan una pareja fuera La pareja que queda afuera camina alrededor (siempre tomados de la mano), en el sentido de las aguias del reloj Animacian 1.57 fe va caminando se pane de acuerdo y le pega en En un momento determinado, la pareja qu las manos a una de las parejas de! circulo En ese instante, ambas parejas deben correr alrededor de! circulo en sentidos contrarios, tratando de llegar primero al lugar qué queda vacio, Los que lleguen al ultimo pierden y| repiten el ejercicio. Animacibn 1.58 Se coe r ere Animation , concenfiazion nth l-DESARROLLO | Todos tos participantes forman un cireu Jo, quedando uno en el centro. El que se | coloca al centro seftala a otro del grupo | diciéndole “jirafa"" o “etefante’’, Si di ce “jirafa”, el sefialado deberd juntar sus manos en alto y sus compafieros vecinos deberdn agacharse y tomarle por sus pies Si el que estd al centro dice: “elefante, al sefialado debera simular con sus manos la rompa del elefante, sus vecinos simu laran las orejas con sus manos. Quien esté distraido y no cumpla la indicacion pasaré al centro y sefialara de nuevo a ‘owe compafero, al mismo tiempo que dice “jirafa’’ o “elefante”, EI juego se continua desarroliando de la misma ma neva Animacién 1.59, carrera de ida y vuelta = 8 x 1 OBJETIVO: “ animacion PE —> YN 8 ne) : No Hl, MATERIAL: Una cuerda por pareja, que permita lll, DESARROLLO: atarlos juntos de la cintura. (En caso de no tener cuerdas, se Se fort kk \ wtanda holies tee pueden tomar de los brazos) fa estanda de espaldas una de la otra, de tal forma que queden juntas Se marca una linea de partida y una linea de tlegada al otro extremo, tenien do como meta final a linea de partida Se da la voz de partida diciendo que la que llegue primero ala META es Ia pare: ja que gana, Asi le va a tocar correr a uno de frente y al otro de espaldas, una vez que se llega a la linea marcada al otro extremo, al compafiero que le tocaba ir corriendo hacia atrés le toca ahora ir de frente y al otro de espaldas; no se dan la vuelta La pareja que legue primero al punto de partida, gana ‘Animacibn 1.60 2 técnicas de andlisis general El conjunto de técnicas aqui agrupadas, tienen como caracteristi ca comin él que nos permiten trabajar muy distintos temas, segun el in terés espec ifico de quien las use. Sin embargo, cada una de ellas tiene sus particularidades: unas nos permiten socializar ideas ordenadamente, otras resumir o sintetizar | discusiones, otras promover una discusion amplia sobre un tema, y otras | hacer relaciones © interpretaciones del tema que estamos tratando, a 2 — Andiisis General == NOY Nas HERMITE Hosted ELEMENTS PARA EL ANALY SIS DE CumdLQuieR TEMA BASANDONOS Ex SiTUACIONES, ‘© HecHos De LA VIDA REAL EI sociodrama es una actuacién, en la que utilizamos 'gestos, acciones y palabras En el sociodrama representamos al. gin hecho o situacion de muesta vi. Gy f soem Gs) dareal, que después vamos aanalizar. (Sie) ea ty ( tapa, y es VV a GeO NO se necesita P ae ( COMO Lo \ WAKEMOS? Co} ATTEN [Vp SY Escogemos un tema Debemos te. ner muy claro cudl es el tema que Seb vamos a presemtar.y por que ion Mes a hacer en ese momento Analisis General 2.1 ac ac U Conversamos sobre el tema: Los ‘compafieras que vamos a hacer el so- ciodrama dialogamos un rato sobre Io que conocemos del tema, cémo lo vivimos, cémo lo entendemos, UN DOCTOR ¥ NOLO CONSiquic’ Andlisis General 2.2 |areor Paso: ae, aa EA este a i ta 4 \ ACEMOS LA { proce 1 fora” Fag ves 8 : WecHosy Arona (en | pees | ISTRIA 0 SuTURCONES {at tase | eee : 7 Que WEMos — geasouage / — ARGQUMENTO Ske “39 13 Mae . fad DEFINR | Se aud MOMENI f (es easonas) |) \ rice out a Sao J (waves) | Seams By S°CHODRAM A, mau i Tey | bat ‘ Z-CONVEASALION If * 3. ARGuriento on UN Ver HecHa LA \ ( WstoRw es ducdo | Wace un VeQUENS | ENSANO. ¥ vA ESIAMAS Listos fata FRESENTAR, €L SoaopRaMA ¥ DS cut ek, Tema QUE oS Ag 2 geese | Analisis General 23 Hl = UTILIZACION Lo podemos utilizar + Para empezar a estudiar un tema: coma diagnéstico 0 para conocer lo que sabemos de un tema, * Para analizar un aspecto de un tema, En el caso que estemos estudiando un temay queramos profundizar uno de sus aspectos. + Al finalizar el estudio de un tema (coma conclusion o sintesis). En este caso, lo harfamos para ver qué hemos comprendido de lo estudiado, 0 a qué canclusiones hemos llegado. USAR ALGUNOS MATEAIALCS, FACES De cron TRAR, Guc HAGAN MAS REA LA ACTURUON (SOM@REROS, FARLELS, Una MESA, UN OeMue, ETc) Analisis General 2.4 EL JUEGO DE RPLES %: (JueGo DE faetes) AMAUZAR LAS DiFeREd TED ACTITUDES y REACCiONES DE A GENTE FRENTE A SITUACIONES 0 HECHOS COncRETOS — l= DESARROLLO Al igual que el sociodrama, es una actuaciOn en la que se utilizan gestos, acciones y palabras. La diferencia esta, en que en el juego de roles se representan las actitudes de las Personas, las caracteristicas de sus ocupaciones o profesiones o las formas de pensar de la gente, esta técwica c= SE CARACTERIZA Por. REPRESENTAR “PAFELES” ES DECIR, Los Comfor- ‘TamMiewTos De Une PERSONAS En Log DIFE- RenTes HEcHos oO SITUACIONES 6 LA IDA jou! Ejemplos deroles o papeles: Papeles de actitudes Papeles de ocupaciones o Papeles de formas de pen- profesiones: sar: El individualista El maestro | -El social—demécrata El autoritarro: | El ama de casa | EI marxista -El oportunista | El obrero -El demécrata—cristiano| Anélisis General 25 6¥ Go HACEMOS UN JUEGO DE ROLES? DIRAN USTEDES EJEMPLOS: = AcTi TUDES - A mi ceased ‘Me OtiOOL i 10 Lc MOBLIN Analisis General 2.6 iAnlll 2R0R que ne DiguTen, Gude 65 ec DRUGENTE AGui? (AER) Yo NOMAS Rut! Escogemos el tema. Conversamos sobre el tema. (En este paso, si vamos a representa roles 0 papeles de distintas formas de pensar, @8 mejor dividirnos en grupos para preparar bien cada pe pel, estudiando un poco los argu mentos que cada personaje utile en la vida real) Hacemos la historia o argumenta| para poder presentarlo con orden) En este caso es importante qui] quede claro la actitud y la rea cidén de las personajes. Y asi, esté listo para presentariay, hacer la discusibn. | tha, guiueste Seren, used 25 W MaciMO Got £80 Defemak “Tene it SERRE. ‘TAM Asi CHO Yo, Gus -OCYPACIONES O PROFESIONES — <4cArARO? vo vasa’) 1QUG TANT 6RiTo! taal esr WA ley DE + eS EL COIMO De 105 cones! . Apemas pe PonGR Los PRECIOS COMO LB DA GUIRESALADA GENA. mc. eo ow LE. “tus py | GRAN DeeaTe fouitico ResRecro A y te manera ¥ explican el sentido de ca- da uno de ellos. Anilisix General 2.52 Cada _participante eolocaré cada_uno de los pescados en e! circulo que consi dere el correcto, di ciendo el por qué |o hha colocado en de inado circulo, el resto de los parti cipantes deben estar de acuerdo en la ubicacién de cada pescado ter 6.- Una vez colocados todos los peces, se dividen los| participantes en 3 grupos, cada grupo analizard uno} de los circulos con mayor detalle y se regresa al plenario para colectivizar los acuerdos de cada gru: po y ver la interrelacién que se da entre las dife} rentes causas y las consecuenci. EL ALcoloLsH, BEE... No Estoy Sequko SEs CAUEA Oo Conse cxNCA, Andlisi General 2.53, Es conveniente aplicaria cuando ya se ha analizado el tema, ya que esta técnica es para profundizar en ol and {isis y requiere que los participantes dominen el tems. Es necesario un proceso de investigacién previa sobre causas ¥ consecuencias por parte de los coordinadores © Puede realizarse conjuntamente con los participantes |! RECOMENDACIONES: ~ 0s términos “‘causas externas”, “internas” y “conse. cuencias”, debe aplicarse de acuerdo al manejo que de ‘e508 términos tanga el grupo, Los circulos pueden cambiarse, por ejemplo,por el dibujo del barrio 0 [a Figura de u familia, etc. segin el tema que se esté tratando, ‘Anilisis General 2.54 LA PECERA hat cs i tamiento de cualquier tema of 2 Permite al grupo una vision = 1 critica de sus planteamientos aa a : sobre un determinado tema aye oBTETWO: “ W I también brinds la posibilidad de evaluar el funcionamiento vos dé del grupo como grupo de dis. cusi6n. IL- DESARROLLO. 1.— Se enumeran los participantes 2.— Cada grupo formara circu por orden, del 1 al 3 para formar tres gru los, asi pos. Pueden ser 2 grupos si el numero de J participantes es menor de veinte. = El grupo 1 discute algin tema y tlega # una conclusién (aproximadamente 10.8 15 minutes) Analisss General 2.55 Wl VARIANTES: ———— 1.= Luego de uns primera rueda de opiniones, pasa al centro el grupo 2 y es rodeado por @l grupo 3 y el 1, repitiéndose la mecinica, Asimismo, pasa luego al centro el grupo 3 haciendo la mismo, rodeado por los grupos 1 y 2 Se le puede asignar a cada circulo un papel especitico. Ejim.: al grupo 1 discutir sobre un tema y Hegar a una conclusién; al grupo 2 dar una respuesta sobre la opinion del grupo 1; y al grupo 3 opinar sobre la forma camo llegaron a sus conclusiones los grupos Ty 2 $$$ 1V.- uTILIZAcion Para andllisis y profundizacién de un tema Esta técnica se puede utilizar también para evaluar: @.~ La forma como un grupo prepara un tema. b.— Cémo un grupo utiliza una técnica ©~ El dominio del tema, d= Une act ~ Luede, EL seein GRUPO ANALIZA LOS Anslitis General 2.57 LA OBJETIVO “Que el grupo logre om ‘ordenar o sintetizar f Sy plememtos distintos de un tema, rela cionéndoios entre 1.— Une pifiata 0 tingja sf, Puede ser L ~ lees intantiles: lirado para el puede elaborar tamiento de cual- Mater una con cartulina o quier tema, segin el: col bolsa de papel grue contenido que s@ le 0). quiera dar. 2.— Dulces o juguetes Peewwmeite oe eautgen pequertos. IIl.~ DESARROLLO Esl LAS TARTETAS Los Dist 3.— Tarjetas ELEMENTOS QUE sé Quiemem ORDE- | 4. Un cordel grusso o NAR. ¥ SE COWAN Dottabas ex 0g Wa VA PIMATA. TUNTO CON Los puLceS 5. Un palo y Juqeres a — Un pataieto ceure [Se welga a | | free oe on | Anilists General 2.58 okie, ‘be pe Prem, | 5.. Luego se realiza un plenario en el que se socializan las tarjetas que cada uno recogié, ordendndolas de acuerdo al tema especifico. £1 coordinador dirige este proceso. (To: mar en cuenta las formas de clasificacién de tarjetas sefialada en la técnica “Liuvia de ideas”) Iv.~ RECOMENDACIONES: Esta técnica es muy itil para ha- cer una sintesis ardenade de los distintas temas que se han tra- bajado en el taller, en lo que cade participante deberd ubicar el |u- gar que correspande a la(s) tarje- tals) que recogid. El hecho de ha- cerlo coma juego sirve para dar mayor dinamismo y animacién & lo que seria un simple reparto de tarjews. we waninaiees Anilisis General 2.59 V.— VARIANTES t Los luguetes pueden simbolizar también elementos de la realidad y ser utilizados fambién en el ordenamiento posterior. Ejem, una casa: problema de vivienda; un fanque: armamentismo; un érbol: recursos naturales, ete, Cuando se quiere utilizar esta de un tema o de una Jornada di de tarjetas donde eseriben su preparada, Técnica para realizar una evaluacién (ya sea del dominio le capacitacién), se reparte a los participantes una serie ‘opinién y luego las ponen en la pifiata que ya estd Yor aemplo, si ce Aviere eurlvar los loqros y ai Reatades snconfradas en vn Taller jar Sugeyen- Clas, fede 1 pechapaee Yesponden,en tarjelag dife - ventes, a cada une, de estos tees aspectos (mal) pinata) Ver, d.quian nae fhe te logras > 1.— OBJETIVO: Obtener une interpre- tacion sobre determi- nado problema a partir de los diferentes aspec- tos que lo componen Interrelacionar y ubicar los diferentes aspectos de un problema, Evaluar la comprension de un tema. T- MAteeuaLes: -fapel « carton yu bje- 405 que Simbolicen as- pectos del problema a lll. DESARROLLO Trefar. Se realiza un proceso de descodificacién e inter- pretacién de los diteren tes aspectos de un tema determinado. 1 Se preparan cartas (u objetos) que contengan elementos relacionados con el tema, utilizando en fo posible dibujos mas que palabras. 2 La cantidad de cartas se determina de acuerdo al tema y al nimero de participantes, de tal forma que todos los elementos importantes sobre el tema estén presentes y se pueda establecer una relaci6n entre 10s diferentes elementos y hacer una interpretacién. 4— El coardinador hace el papel de “adivino”, en la medida que es el compafiero que ya ha profundizado mds en el tema y tiene posibilidad de conducir el proceso de desco: dificacion e interpretaci6n de las cartas. 4— Se reparten las cartas a los participantes y éstos deben describir lo que ven en sus “‘car- tas". El “adivino’’ debe preguntarle a qué aspecto o situacién de su realidad hace refe- rencia la “‘carta™. y asi sucesivamente con los demds. Analisis General 2.61 5.— Cuando hayan salido unas cuantas cartas que permitan realizar pequefias interpreta: ciones 0 relaciones,el “adivino™ debe estar atento para preguntar a los compafieros qué relaciones encuentran y cdmo interpretan esas relaciones én su vida real. Luego los participantes hacen una discusién del conjunto de las cartas que permita Wlegar a una interpretacién final. IV,.— UTILIZACION Esta técnica puede utilizarse Para profundizar el tema que se ha venido tratando. Para tener una interpretacion més amplia de los dife rentes aspectos que canforman un problema. laciOn e interpretacién de! Para evaluar el nivel de asi grupo sobre el tema que se ha tratado. > PROCEDIMIENTS Secon EL OBJETWO Y EL TEMA QUE Se HA PROPLESTO PARA LA UTILIZACION, De ESTA TECNICA, SE PUEPEN seeule LoS Stevens « (omen aLizacun NO HERCIALIEACGN. YA MAS ESTAM GH NUESTRAS MUNGS, AULA’ De Los Quedos DE emo TaMFsce LA ReSiO LDAP | Los Carhorias © IN TERME: Dikmios, ADEMAS VEMOS Ductones ¥ aN MuerTRo Aso [Os inbreRme da ion SOM Los COMGRE WL ZADORES YY NoseTi2es Lox PRODUCTO: Res CémaMos Jop pes De TENERLOE capa one PRORLEMAS Con Uns PRES Anilisis General 2.65 Una vez puestas todas las cartas que se tenian preparadas, el grupo debe hacer una interpretacion general que sintetice el andlisis que han tenido que ir haciendo. Es Conveniente que esta sintesis se anote en un papeldgrato,para que una vez que hayan pasado todos las grupos, poder hacer Ia reflexion con todos los participantes. V.— RECOMENDACIONES: ——————= Se pueden poner cartas u objetos que no tengan nada que ver con el tema, para que los par ticipantestengan que fundamentar si tienen relacién o no con él tema y les permitan precisar més los elementos centrales que determinan dicho problema, Si previamente el grupo habia hecho un diagnéstico sobre el tema a tratar, se elaboran las cartas con los elementos que en ese diagndstico sefialaron. La conduccién de esta técnica es central, quien coordina debe — manejar bien el tema ¥ debe estar muy atento,para que en base a preguntas claras y cortas apoye al gupoa relacionar e inter pretar las cartas de forma coherente y ordenada. Para darle dinamismo a la técnica es importante crear un ambiente de misterio en el que el coordinador asumiré un papel de “adivino’ (en realidad lo que 6! hace es que os del grupo sean los “adivinos’), Los EL QO ‘ cartén. Vil.— DESARROLLO. variacion VIL MATERIALES § mos que la anterior, mas una caja dé ————_—~ 1.— Dentro de una caja, se ponen las cartas u objt tos amarrados cada uno con una cuerde fina, 2.— Cada participante toma una cuerda y la tire 3.— Luego pasan en grupos, ya determinados é antemano, y se hace la relacién y Ia interpre tacién con el “adivino’” 4.— Cada participante debe leer e interpretar la que le ha tocado. 5.— Sequir las recomendaciones y procedimientos de la Lectura de Cartas. EL DOmMI NO i MATERIALES: .— OBJETIVO: Que el grupo en forma amena discuta y analice la relscién entre dos tipos distintos de elementos (efectos — causas, positives negativos, principales secundarios, etc.) Puede ser utilizada para el andlisis de cualquier ‘tema, seqiin el contenide que se le quiere tratar. 1, DESARROLLO: Se basa en los mismos principios y mecénica del juego de domind, con la variante que las fichas se reparten en grupos y no individualmente. 1,— Se preparan las tarjetas como fichas de dominé (divididas en dos, un ele- mento en cada lado), Los elementos pueden ser escritos o dibujados. E! ndmero de “fichas” que se preparen va a depender det tema. $1 Se Puewe Reva Clonig eFECTOS Ge CAUSAS, SE GLO en UN LADO ON Brac Teo UA CAUSA. PRostity- SCION + Tarjetas de unos 20 x 10 cm. -'Maskin tape’ o cinta ad. hesiva 2. Se prive A Los PaRricL- PANTeS EN GUMS DE 4 o 5; A CADA GUPO SE Le RepaRte EL MISMO NUMER Je Fichas EE) Analisis General 2.67 3.— Inicia et juego cual- quier grupo que tenga una ficha do ble (que tenga en las dos partes el mismo efecto 0 la misma causa). Se recoge la ficha doble y se pe- ga en la pared o pi- zarrén AYER, emecemog Pon LA izqueada é TIENEN FicHd fogs ? 4.— Se sigue en orden como en el juego de domind, hacia la iz- quierda, El equipo que sigue debe colo- car un efecto que corresponda a esa causa, 0 la causa de ese efecto, depen- diendo de la primera ficha, y se coloca junto a esta, El equi- po deberé explicar Por qué se da esta relacién, Si el plenario esté de acuerdo, se deja, Si MO corresponde, se discute entre todos ¥ en caso de no aceptarse, ese equi po pierde su turno. LINN, y ASL sucesivAMenNTE. General 2.68 5.— Si un equipo no tiene ninguna ficha que corresponda, pasa el turno a otro. Gana el equipo que se queda primero sin fichas. Luego el coordinador dirige una discusion de sintesis sobre los distintos elementos colocados. IV.— RECOMENDACIONES. El tema debe ser del dominio del coor dinador. El coordinador de esta técnica deberd animarla permanentemente, dandole el dinamismo y amenidad caracteristicos de un juego. A la vez debe hacer sintesis parciales, para ir afirmando en el grupo los conocimientos, exigiendo que todas las opiniones se expliquen y analicen, i OOASE Bier, INMEDIATA,.. Anilisis General 2.69 |= OBJETIVO I= MATE RIALES: Aclarar dudas, reatirmar Laminas de papel o carto- el manejo de un tema o nes grandes Plumones de evaluar la comprensién colores o lépices. del mismo, 1,— DESARROLLO. indo las mismas regias del juego de fa (o bingo) se preparan laminas 0 cartones grandes (de 50 x 60 cms.) en las que se dibujan nueve cuadros, en estos 52 combinan losdiferentes nombres, palabras ‘9 conceptos del tema que se va a tratar, que deben ser seleccionados de antema no por la persona que coordina. Las palabras deben combinarse diferente - mente en cada uno de 10s cartones, 2.— Luego se elabora una serie de tarjetas con definiciones, reflexiones o pregun- tas que corresponden a una de las pala bras que estén en los cartones de la lote ria. 3.— Debe haber, asimismo, unatarjete por cada palabra que aparezca en @l carton. PRINCIPAL De TRA- BASO G4 LA ARTE-| | SITIO DONDE SANTA Ge fRoduce. eL HEToR MAiz Y forotos. 4— Se forman grupos, y a cada grupo, se le da un cart6n, el grupo que lo lene primero gana. Cualquier ‘objeto puede hacer de ficha. ‘Analisis General 2.70 §.- La persona que coordina o cualquier otro compafiero es el que “canta” (o lee) las tarjetas. 6.— En el grupo todes deben estar de acuerdo si creen que tienen la respuesta, para es0 el que “canta” debe dar un poco de tiempo para que cada equipo decida tiene la respuesta O No. AMIGAS, Amigos, AATERION , See VA LA SIGUIENTEEE : LUGAR exl Que Teste’ LA ERA De IA Cotonia LA Fuente Pun - CIVAL De TRABATO €5 LA ARTESANIA, 7.— Una vez que algin grupo llene su cartén se para el juego, se revisa si las respuestas han sido correctas, releyendo las tarjetas, Se hace una breve discusién que permita aclarar las dudas y reafirmar conceptos. — IV.= RECOMENDACIONES: El contenido debe ser cuidadosamente elaborado dean: temano, En la medida en que esta técnica es més conve: niente aplicaria cuando ya se ha iniciado el estudio de un tema, es importante que el que coordina revise cémo #@ ha ido desarrollando el tema para poner énfasis en elementos que han quedado dudosos o necesitan profun- dizarse. La liga del saber \- oBserwvo: Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier te- ma trabajado. TL-DESARROLLO: LA Dindmica SE BA en SIMULAR UN CON CURSO TRANSMITIDO fon RADIO 0 FoR Ty, 1.— Se forman varios equipos (6 a 8 compaieros), segin el ndmera de participantes. 2.— El coordinador ha preparado de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se estd tratando. 3.— Se establece el orden de participacion de los grupos. eee SE) (GR) 4 4-EL Baul Gue Res- os = ee FONDA EL MAYOR aR WiMedo De Recutas 7 i CORRECTAM ENTE. eS EL Que Gay f > ANIGIA EL COORDUIADOR CON UNA DE LAS PRE- GUNTAS QUE Tiene ELABORADAS. — 6.— Cada equipo tiene un representante para cade SCADA E@uifo pregunta. En caso que el representante no pueda AVENE Tiel Limite responder, los miémbros del equipo tienen pasi- Rona RestonDeR bilidad de discutir entre sf para dar la respuesta — dentro del limite de tiempo acordado de ante mano. 7.— Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compafiera que le correspondia en él equipo, ¥ de un punto cum do es respondida en la segunda oportunidad por el equipo. 8.— En caso que al equipo que le corresponde no contestara correctamente, cualquiera de lot ‘otros equinos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto. Andlisis General 2.72 — Las preguntas no deberdn ser formuladas sobre la memorizacion de conceptos, presentar problemas o situaciones concretas cuya respuesta requiera de la aplicacion correcta de los Conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc. 2% gue en \fot hubo ona hvelga en las galifreras Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le gunta al resto correcto o no. Inde- pendientemente de la que diga el con- junto muestra el car- tén que corres ponde. Si fuera in correcta, cualquiera de los otros eq 1s puede responderla IL- UTILIZAGION: || iv.- RECOMENDACIONES: El coordinador debe estar . Muy atento para mar EL CORD ADOR las respuestas correctas, 0 Es een aa ty. para calificar una respues- EI panne ta de incorrecta. Es més conveniente utilizarla cuando ya se ha estudiado un tema, para reafirmar jel conocimiento y para evaluar la com: iprensién que ha ha- bido. Analisis General 2.73 1 OBJETIVO Representar situaciones para ser analizadas y dis cutidas en grupo, utilizan do el lenquaje simbélico de las sombras, Pueden ser utilizadas para el tra tamiento de cualquiet te ma, segin el contenido que se |e quiera dar. Eroyehek aoe s@ acta entre ta lar - A ruad y la salen de manera que él grupo tuado oe saben if eee: 4 I Esta técnica se presta pa- fa presentar simbéli- camente muchas situ ciones, porque las sombra que se proyectan aumen- tan de tamafio segdn la cercania que tengan los “actores" u objetos de la \dmpara y se pierden las distancias. Asi se puede simular acciones, dando una sensacién de realismo l= MATERIALES: * Una sébana *Una laémpara con luz fuerte o un proyector de diapositivas. dramdtico. Anilisis General 2.74 Es conveniente realizar un ensayo pre- vio para probar los efectos de las som- bras. ill.— RECOMENDACIONES: que s@ quiea, erate 8 pueden izar ‘duilagds, raids, minicn ele doe fretertae be aactsy entmapor recline En cualquier caso, el perder la sensa- cién de distancia permite crear situa: ciones muy cémicas 0 muy dramé- ticas, utilizando toda la creatividad ne cesaria, (una pequefia navaja puede aparecer como un gran cuchillo, o un palo de fésforos un enorme garrote,) En la medida que se presta para situa| clones simbélicas,conviene ir haciendo) que el grupo vaya descubriendo el si nificado de éstas, a través de un dié| logo entre las “actores”’ y el resto d Jos participantes. 2Que sabenws: |= OBJETIVO Socializar el conocimiento que los participates = tienen sobre un determinado tema, problema o si- sr, tuacién. 6, l= MATERIALES: . 1 hoja de papel grande (30 x 50 cm}, tarjetas 0 : papeles pequetios MS 1 dado Wll- PREPARACION Se trata de utilizar un juego de mesa como motivacién para ir intercambiando ideas y opiniones. 1= En la hoje de papel se dibuja el si quiente tablero: Anilisis General 2.77 ‘Quien coordina debe escoger un tema, proble ma 0 situacion importante para el grupo, 90. bre el que girard el juego. Luego élaborard unas 20 2 40 prequmas sobre el tema, (La mayoria para ser contestadas Por una persona y las otras que deber ian con testar todos). Se escribe una pregunta en cada tarjeta EJEMPLO: Si el tema @s “la situacién de nuestra comunidad”: ¢ CUANTAS. Peesontag AABITAN EN LA COMUNIDAD Enl 24 Acreaurdap ? CEN Que TRABATAy ACTUALMENTE log MIEMBROS De A COMUNIDAD 2 é EXISTE ALGUA THR DE ORGANI Z4GGd é Nog HEmMog ENTRE Los vecinog ORGAN ZADO DS LA ComunipaD 2 AlgunlA vez PARA Res0WeER ALGIN ¢ QUIENES FUERON LOS PRIMEROS HABANA TES De esr comuNiDAD 2 € A Qué ActiviDAD Se DEDICABAN & HAY AuguNA FIESTA EN Qué PaRTICIIEN TODOS LoS MiEMBRO$ DE 44 COMUNIDAD? Analisis General 2.78 3- Atras de las tarjetas con preguntas individuales se dibuja un signo de interrogacién, y atrds de las colec tivas se escribe: “Digalo con pocas palabras” Iv - DESARROLLO: 1— Se forman 6 equipos de dos 0 tres personas cada uno. 2~ Los participantes se colocan alrededor del tablero, all lado del cual se colocan los dos grupos de tarjetas de| preguntas, 3— Se rifa quién inicia el juego: cada equipo tirard el da do y quien tenga més puntos comienza. Luego se si- que hacia la izquierda. “ T¥ Ov 4— Cada equipo coloca en el punto de slida un objeto} que lo identifique, como podria ser un botén, unal moneda, una caja u otro objeto Anilisis General 2.79 5— Al equipo que le toca el primer turno inicia el juego tirando el dado, y si, por ejemplo, le sale la cantidad de cinco, avanza cinco casillas y si es casilla es de signo de interrogacion, sacard la primera tarjeta de ese grupo y leerd en voz alta la tar y la respanderd en voz alta ante el resto de jugadores y publice Si un jugador cae en la casilla de “pocas palabras” deberé coger una tarjeta de exe grupo, la lee en voz alta y le pide al resto de los jugadores que en pocas palabras cada uno le dé respuesta en voz alta Las respuestas deben contestarse de inmediato para que la técnica no resulte pesada, “@HAY ALGUNA Fiesta EN Que PARTI CiTen) Todos: LOS MIEHBROS DE LA comumipap? ES UNA FIESTA RELIGOM 6 Un jugador puede caer en una casilla que diga pierde una jugeda o en une casilla en que dice que retroceda tres casillas o que saque une tarjeta de pocas palabras. Cada jugador debe acatar esa orden y sial retroceder le toca una casilla de signo de inte rrogacién,debe leer y contestar la pregunta correspondiente. E| juego se termina cuando todos los jugadores Ilegan a la casilla de |legada. Anélisis General 2.80 @— Para terminar é| juego, se debe obtener la cantidad"exacta y necesaria para avanzar hasta la casilla de “Ilegad: Por ejemplo, si a un jugador Jé faltan tres Casillas para terminar el juego, ¥ al tirar el dado saca la cantidad de cinco, deberd avanzar tes Casillas ¥ devolverse dos. Tas preguntas: de tas tarjetas que di: cen! “digale con pocas palabras” de- ben plantear situaciones mds amplias, definiciones 0 interprétaciones, que permitan participar al conjunto. 2 RECOMENDACIONES ? Se puede utilizar una grabedora para ir recogiendo las respuestas: Luego se escuchan en el plerario y se discu ten. También ¥ con el misma objeti vo se pueden recoger las opiniones en papelégrafos. WANG Se puede jugar en un campo de cemento grande, ‘dibujando' con tizas “et tablero Los mismos participants ‘haran de “fi chas” avanzando'por fos cuadros. Cada’ jugador “sera” representantes ‘de un equipo que lo apoya en las respuestas. ch edhe ee to lh General 28° 1- OBJETIVOS: — Conocer los pasos de un proceso de investigacién y ejercitarse en su aplicacién, — Iniciar una reflexién sobre qué-es una investigaci6n participativa. Ti MATERIALES — Un espacio bastante amplio (jardin, parque, local grande — Un minimo de 24 participantes — 20 sobres — 56 hojas de papel tamafio carta 56 tarjewas — Una bolsa de caramelos u otros objetos que sirvan come “tesoro escondido’’ (que # pueda compartir entre todos). Ml DESARROLLO: Se trata de una competencia entre dos equips, con el objeto de encontrar un “tesoro”. Para ello, cada equipo deberd seguir una ruta establecida de antemano que conduce a él Esta ruta tiene 10 paradas (que son los pasos de un proceso de investigacién), En cada parada, los equipos se encontrardn con tareas a realizar y pistas para llegar al si guiente paso. Pero tendrdn que escoger cual de las tareas es la correcta entre tres alterna tivas, $i lo hacen, encontrardn la pista para avanzar. Si se equivocan, tendrén que regresar a realizar la correcta y perderdn tiempo, déndole ventaja al otro equipo. A lo largo del recorrido, que puede durar de 4 @ 8 horas, los equipos tendran que hacer realmente uN proceso de investigacién, aunque de manera sencilla, descubriendo en la Practica cudles son los pasos correctos en una investigacién, Anilisis General 2.82 WJ PREPARACION Debe hacerse con bastante detalle y requiere de varias horas de trabajo. Consiste en lo si quiente: A) Disefiar las tareas a realizar (pasos de la investigacian) Hay que preparar dos juegos de 28 hojas de papel cada uno, distribuidas como sigue: — 10 hojas conteniendo indicaciones sobre los pasos de la investigacién a realizar = 18 hojas conteniendo indicaciones que no corresponden a los pasos correctos de una investigaci6n, EJEMPLO; Guin Ye Los PASS TELA INUESTIBACICm 1 Definir e] Tema Hotas 4 eLasorar EL Tem 4 INVESTIGAR Send’: *PRoBLEMATICA De SALUD Bal LA COMUNIDAD®, Ned Nez % defnr J snean vin ff pernad os objetives ericuesta otren vos cod SOORE EL TEMA bn enetise Wed 8e Definic FoRruled Tees DEFINAN Con ‘os sujetos Prequit”s free se VA dela waves: [MS orn Cath Investig: tigacien ALA CoMuniDAD oa (Falta) (False) Nez. eLiTAN for Lo Ue Geleccion Mae odbc de las PARA RECoGeR LA tecwicas INFORMACid : (Falsa) 1 4 Analisis 2 , Hagan unl interpretacion | ANALISiS DE os wats & Dae a F Revacted ot Cone cer los resultados a SudkL ols en investiencicn ida. qe Alternatives de solveion y plan 1O- gyalvacién 5 DeFINAN ARORA dela, | @é otf Tew wnvestigacién | SeRA ntfoartanTe wivestieaR, (False) Andlisis General 2.84 So 3 WAN Vann one 2 PASE, ex LIMPIO De LA mlveeT Ceorectad wes EvVAWen LAs TeCACAS UTIU- AKDAS ¥ ELITR OTRAS DoS REDACTEN 6L INFORM. FINAL De LA INVESTIGA comtaaTi® Lo (NWESTIBADO Con LA cOMAANDAD 1 COMPAR TIL EL Coondmapate $1 HicieRen topes: Lot Pages come Theatre, (False) 8) Disefiar el recorrido que conduce al “tesoro™ Una ver elaborados los dos juegos de hojas, hay que disefiar el “camino” que lleva al tesoro. Esto hay que hacerlo recorriendo el terreno. El camino deberd tener once paradas; diez que correspandan a los pasos de la inves. tigacion y una que es el lugar donde se encuentra el ‘‘tesoro"’ Una vez disefiado el camino, se escriben las indicaciones en “clave, en las tarjetas que irdn detrds de las hojas que indican los pasos correctos Hoga Gue WDC ee INDicacion Pte coasecto ve cae aaa WAL aR, Ue EL SiGunetre raga ie bisa! & Sar es. iui bien! Ya Tenen, aioe ae Bh Giguient Be wae ne adelante, mimndo hace april [eeavo: ya Jefine- con los participa fes. €1 Siquunte paso | encanta en al lugar mas fro de la cocina. Analisis General 2.85 WAORA Que HhceR Dos queaos Ve TARJemMS DE INDICACIONES ( (Ula WARA CANA Saui7e) AMBog caminles conicipiRin en EL funtro De PARTION ¥ De LEGQ0A, PeRo ed LoS Magos Doe a Diez 1eXn cemMnados Anilisis General 2.86 C} Redactar las tarjetas de control Estas tarjetas irdn detrds de las hojas que contienen pasos FALSOS, para que et grupo corrija su decisién si se equivocd fASo 2 NPL Nez HASAN UNA, DeFiolad eNESTA onseTvos, i Se equitacaroa! Pomel hay toe defi abjetives, Regresen a recager ‘la baja Ne2 y haganlo® Hora pe contRoL 0) Ordenar los sobres y colocarlos en el recorrido: Teniendo ya todos las ho} tas escritas, se ordenan de siguiente: y tarje manera 1) Se colocan las tarjetas de recorrido, dobladas y pegadas con cinta adhe siva, en la parte de atrds de las hojas con los pasos correctos. 2) Se colocan [as tarjetas de control detrds de las hojas con pasos falsos, igualmente pegadas con cinta, 3) Se colocan las tres hojas de cada paso dentro de un sobre y se cierra. Andtisis General 2.87 4 Sa disteiboyen. los sobres en las pacadas del camino al Tesora 3j- IMPLEMENTACION: ‘Se forman, entre los participantes, dos equips de 12 personas cada uno. En cada equipo habré: 5 “investigadores”” 5 miembros de la comunidad en que se*investiga’” 2 evaluadores de la investigacion EJEMPLS: — a NaN A BUSCAR UN Tesot, escaNDIDO, TARA WeOAR A BL Dated REALZAR WHA udestisacion Pescusiuento Los Mago CoRRecrog QUE LIA TERE Anilisis General 2.88 NeSTidad ex siauedre Paso OA’ Deez Merars aneure UNA We2 GUE BEGGIELoA LA Hort, REALIZAN LA TARBA QUE EN ELLA De DEAR Los o@pervos. YeFmIDD wos OAeT Wake Tek " Paces “jvad Que ya A6PA hiesTiGACION, vemos DEFWIEROA Los aBTERWOS Be Dok Wa dora aus : BL Siqumels PAGO esr ‘Wo Ws WE aus Hos Anétisis General 2.80 Momed®' Revises ick AA RSET Che EL Gilt mtonces Tenlben QU ReateGid AL GoBPE ¥ GACAA LA WOJA CORRECTA, Ra: LIZAR LA TAREA Y RECKEH SNTSNCRS DARE WoecTh y Leese La TATA De Becomsito «Se reomienda qué haya un coordinador siguiendo a cada grupo. «Los que hacen de “comunidad” podrdn participar activamente o no en la investigacién, dependiendo de lo que el grupo de investigadores decida. (Esto serviré luego como elt mento de reflexi6n: si fueron “objetos” de la investigacién 0 “'sujetos” de la misma) Et coordinador debe dejar actuar libremente a los investigadores y la comunidad «Los "evaluadorés no participan en las discusiones, simplemente anotan todo lo que #l grupo hace, (Qué tarjetas escoge, cémo realiza las tareas, cémo se organiza para real zarlas, etc.) +Al final, una vez que los dos grupos terminan, normalmente se reparte el “tesoro” entre todos y $2 inicia la discusién, siguiendo los siguientes pasos: 1. Informe de los evaluadores: qué aciertos y errores tuvo cada grupo al elegir los pasos, Cémo llevaron a cabo el cumplimiento de cada tarea. Si la hicieron a fondo 0 no. Como fue la relacion investigadores—comunidad Cémo funcioné el trabajo en equipo. 2: Observaciones de los miembros de la comunidad sobre los mismos aspects. 3. Observaciones de los “investigadores” sobre los mismos aspectos. 4- Reconstruccién de los pasos correctos de la investigacién y del por qué de su secuencia. 5: Evaluacién general de la dindmica Anélisis General 2.90 l= MATE RIALES: Papel y |épiz lIL- DESARROLLO El coordinador prepara un “cuento"’ o una “‘charla, el cual contiene fallas en cuanto a utilizacién decon. ceptos 0 de interpretacién del tema que se ha vanido tratando. Luego lo lee lentamente en vor alta. Todos 108 participantes estén sentados. Cuando encuentran algo que creen que 63 falso se levantan. La persona que coordina pregunta a los que se pusieron de pie Por qué creen que es falso, y también a quienes se quedaron sentados por qué creen que es verdadero. a pereweonee Sreacn a oro "OA CAUSA De Los FRopLemias Economics @Ue VivimoS Ss objetivo: EJeRciao hr Asi M- MATERIAL EJeRCicio pe sintesis: DESCUBRIR LAS INEAS CEATRALES De una, LecTURA Periodicos, papel y lépiz \11.-DESARROLLO 1.— Se divide a los participantes en grupos de 2.6 3 lectores 2.— A cada grupo se le entrega un periddico (el mis Jam 1A Siguete: mo periddico y de la misma fecha). INDIEAC = THEMEN CiNlCo minutos PARA WER LAS HO- TICAMG COMPLETAS, Gus viesen en UA Prumena PAGINA, Abstaccion 3.20 4.- Los participantes deben leer en silencio 5. Une vez pesado el tiempo, quien coordine empieza a hacer una serie de preguntas que tiene preparadas en base a las noticias que se leyeron ANGR. 2 Que BUCEDIO ex MEDIO oRtmlre 7 6.— Cada grupo esribe una rn frase de respuesta. No se e] pueden repetir los titula- “ res. Por cada respuesta NK \ ciérta, el grupo recibe un MW punto. Gana el grupo que obtiene mayor pun taje. |V.-UTILIZACION: IEs un ejercicio muy ctil para desarrollar la capacidad de comprensién a partir de los decu- mentos escritos, — RECOMENDACIONES. En lugar que los grupos escriban las respuestas, se puede hacer en forma oral, responde el Fup que primero levanta la mano; si es correcta gang un punto, sino, pierde un punto y otro grupo puede responder. Es importante que las preguntas que se han elaborado sean sencillas y claras, tomando en cuenta el nivel del grupo. 0m Peemins DesARdouag LA Conbaestrmacian ya CAPAC ‘DAD DE RETENsA, CONTENDOS TRANEMITIDOS 3% A Abtraceién 3.21 VIL—VARIACIONES: 1.— El mismo ejercicio, solo que en tu gar de utilizar los periddicos, el gru- po lee un texto. 2.— El mismo procedimiento, s6lo que en lugar que el grupo lea, e! que coordina es quien lee el texto. 4. ejercicios | de Comunicacion _ La mayoria de los sjercicios que presentamos enseguida pretenden ayudar a comprender cudl es el papel que juega la comunicacién tanto en las relaciones directas entre personas, como indirectas, en la sociedad. Estos ejercicios nos entregan elementos basicos para entrar a discutir y reflexionar sobre la importancia y utilizacién que se hace de la co municacion. 4 = Comunicacion OBJETIVO. Analizar ef elemento sub- jetivo en ta comunica ci6n. Ejercitar ta descripcién Aralizar las consecuen- cias de la comunicacién parcelada L— MATERIAL, Cualquier objeto que veina caracteristicas adecuadas Para el desarrollo del ejercicio (libros, revistas, etc.) lI - DESARROLLO: 1.— Se piden tres voluntarios que salen del sitio donde estdn reunidos. 2— Se les pide que hagan una descripcion abjetiva de un objeto. Cada uno va a des cribir ante el plenaria solo una parte, sin ponerse de acuerdo entre ellos de come fo van a dese ribir. AQUERDENSE Que NoS€ fuspe Dean QUE ES ny fagA SUAVE | oll QUE ensaMes OG EL Se TRAM sao De UNA Descriticnl TET De coeto ES EL Lipro Comumicacion 4.1 3.— Luego uno par uno pas al plenario a describir la parte que le tocé del objeto. Al plenario se le ha dicho que debe “adivinar” a qué objeto se estén re firiendo los compafieros. | Deben explicar qué coms los hizo pen | sar en el objeto que dijeron, po “M0 Reo sus AFICHE, Yor WS DiBoses. > 1V.—DISCUSION Con este ejercicio se puede aralizar las diferentes interpretaciones que se pueden dar a una misma cosa, dependiendo de cémo se lo mire. Como el conocimiento o comunicacién parcial lleva a tener ideas equivocadas. Se puede analizar la capacidad de descripcion y obser- vacién. Ver como estos elementos se dan el la vida cotidiana en las noticias, comentarios, “chismes”, opiniones, ete, Afirmar la importancia de tener una informacién completa y objativa antes de emitir ure opinién sobre algo. Comunicacion 4.3, = OBJETIVO, J Ver como nos comunicamos a través de las expresiones y cémo muchas dé éstas tienen sentido de acuerdo a la situacién y experien cia particular de las personas lI_= MATERIALES. Lapiz, papel, papeles grandes, o pizarra y tiza 1.— En la pizarra o en un papel grande se dibuj las siguientes series de expresiones: (No se escribe cual es la expresidn de la figura en la muestra), Comunicacion 4.4 ~ Se pone una serie por vez y 86 le pide a los Participantes que va van escribiendo 0 di ciende las caracteris- ticas de las expre | siones 4— Si son muchos los participantes se pueden formar 4 gru Pos, dande en cada uno se analiza una serie de expresio- nes. 4.— Sobre cada ex Presion se dis cute la inter Pretacion que cada uno le da. 'V.~ BISCUSION ~ Con esta técnica pademos reflexionar sabre: ~ Como ta comunicacién la realizamos a wavés de nuestra cuerpo, en este caso, la expresion ~ Las expresiones pueden ser interpretadas de diferentes maneras, y esa interpretacién que cada uno tiene se refaciona con su vida personal, con el medio donde vive. V.= VARIACION Se le pide a varios participantes que imiten diferentes expresiones {cansarcio, resig- nacién, enoja, etc.) El resto de los participantes opina siguiende el mismo procedimiento anterior, Comunicacién 4.5 Vee oto LA INFORMACION $e DISTERSionA A PARNR De LA INTERPRETA OW Que capa Uno BL RUHOR < 1.— Quien coordina prepara un mensaje escrito, Bjemplo: 2.— Se pide un minimode6 voluntarios, que se nume ran. Todos menos el primero salen del sitio donde estén. Comunicacion 4.6 El resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsién que se da al mensaje: van anotands |o que va variando de la versién inicial 3— Quien coordina lee el mensaje al primer participante, luego se llama al siguiente. E| primero le comunica al segundo participante lo que le fue leido, sin ayuda de nadie. Asi, sucesi vamente, hasta que pason iodos los Bice que Hay 400 y TANTAS PERSONAS GUE SE GueDARel ATRAPADAS (N08 DERRUMGE, LAS ERTAAL AYvDANDO. Gon PERSONAS De. TUTA, PARECE GUE e6 UN Participantes. SecvesTeo 4.— El Ultimo participante, en lugar de re- petir ef mensaje oralmente, es més conveniente que lo escriba en la piza ta, si eS posible. A su vez, el que coor dina anotard et mensaje original para comparar IV_= DISCUSION: El ejercicio permite reflexionar en torne a la distorsion de un mensaje, que se produce por no tenerlo claro, pues, por lo general, se nos queda en la memoria aquello que nos lama mas la atencion, o lo que creemos més importante. Nos permite discutir cdmo nos llegan,en la realidad, las noticias y acontecimientos, y c6mo se dan a conocer: come ésto depende del interés y de la interpretacion que se les da Comunicacion 4.7 |= OBJETIVO Analizar la importancia de una comunicacion amplia de ambas partes. Avalizar la limitacidn de la comunicacién en una sola direccién. 1L— MATERIAL Lapiz, papel Muestras de dibujo (1 copia) lL-DESARROLLO Se trata de que los participantes dibujen dos series de cuadros, siguiendo las indicaciones que se van dando. é3 Figuea 2 Comunicacion 4.8 El que esté coordinan do, 0 alguien de! gru BO, vuelto de espaldas @ los participantes em Bieza a explicar cOmo dibujar los cuadras de la figura No. 1, sin que el grupo vea el dibujo. Los participantes no pueden hablar ni hacer preguntas a quien esté dando la expli cacion. El que coordina debe medir el tiempo que dura esta fase. Concluida la explicacion de la figura'No. 1, se repite lo mismo con la figura No. 2 (el dibujo que han hecho de la No. 1 lo guardan) pero el que explica la figura dos lo debe hacer de frente a los participantes, sin hacer gestos, Se permite que hablen y que pregunten (pero no ver el dibujo) No deben copiarse entre ellos. Comunicacion 4.9 Cada uno confranta los dos dibujos que ha hecho, = Quien coordina pone las muestras en la pizarra. Lo que importa es ver la ubicacién de los cuadros, ng al tamafio, para ver si se ha seguido el orden de los dibujos. = Luego se compara el tiempo que tomé el explicar cada figura, y cudl de los dos dibujos es mas preciso, segun la ubicacion de los cuadros en la muestra. 1V.—DISCUSION: — Por ilo general el resultado es el siguiente: Se lleva mds tiempo hacer el segundo dibujo, pero el resultado es mds correcto. Esto nos permite ver la riqueza de una comunicacién amplia entre todos, en com paracion con el tipo de comunicacin de la primera figura, (vertical y en ure sole direccién), — Ver como la exprasiOn del rostro y las gestos son una parte importante de la comuni ‘cacién, lo que hubiera hecho la comunicacién directa mucho mds completa. En este ejercicio silo se utiliza la comunicacin oral — También se analiza cémo se realizé la descripcién de las figuras! si se dio bien la e plicacién; si planted el objetivo que se queria; si daba la informacion necessria, etc Aplicar las conclusiones del ejercicio para discutir cémo se dan las diferentes formas de comunicacion en nuestra vida cotidiana. (Medios de comunicacién, escuela, or ganizacion, familia, etc.). Comunicaciin 4,10 EJERCITARSE EA REALIZAR < DEDUCCIONES Y ComPRentDeR, base Wa: eb NRE cer De Pepuccical Hi. DESARROLLO 1.- Se pide dos voluntarios, y se les hace salir de la sala o sitio donde se esté reunido. 2.— El resto de participantes escage dos nombres de compafieros conocidos para que los que han salido averigien quiénes son. [ES@TAMOS: A FReDpy | 3.— Se le pide a uno que pase y se le dice que el que estd afuera va a re- presentar a Anabel ‘Otras compafieros le dicen al que se ‘quedé afuera que el que estd aden: tro va a representar a Freddy. Comunicacibn 4.11 Tiedes eve WABAR cont Rouo coma si |4.— Los voluntarios deben descubrir a quién estén repre- sentando guidndose por las preguntas que el otro le hace (ya que cada une conoce a quién representa el otro compafiero) iM! Yo soy Fue eX EL TAWER De inves. TIeACION 7 iGEM! ¢ SABES St WAY Algo NUEVO DEL ‘Comunieseion 4.12 Las preguntas no deben ser demasiado reveladoras, pero deben evocar algo propio de esa persona a quien ef otro representa (trabajo, fa. milia, caracterfsticas, etc.) Se le da un premio al que averigua primero a quién os 14 él representando II. DISCUSION Se hace iuego una reflexién de ebmo ilegaron © no a descubrir su otra “personalidad” y so- bore la importancia de ordenar datos parciales de manera correcta para llegar a una deduc- cién acertada Enfatizar la importancia de la deduccién para tener un buen andlisis de las situaciones que nos ocurren en la vida daria. Ver cémo se pasa de la descripcidn da cosas 0 situaciones particulares a la interpretacién del conjunto, y la importancia de hacer este pro- ceso seriamente cuando queremos entender lo que sucede en nuestra barrio, comunidad u organizacién Comunicacion 4,13 a ZES asi? S25 ‘DISTERSIONAN LA Cartan ACOA Ke Z bostetvo? ? i ll, MATERIALES. = fo ‘ pizarra y tiza, un objeto o una hoja con una figura Ill, DESARROLLO: Ese efeaciad q Conse, De __3 | Tres emag, mes! Se pide 2 voluntarios, uno estard frente al pizarron y el ‘otra dindole la espalda al primero y al grupo, éste des eribiré la figura que esta en la hoja (o el objeto), sin vol verse hacia la pizarra | © Piney uN | ciRata a UNA | wage a | x | Ke L if Comunicacion 4,14 EI que esta frente a la pizarra debe tratar de dibujar to que le estin describiendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS, Segunda etapa: Colocacios de la misma forma, se repite la descripcian y el di 5 bujo, s6lo que ahora:si se pueden hacer preguntas. Se ‘epite el ejercicio, pero se cambia al compahera que describe fa figura por atro del grupo (Esta tercera eta, pa se hace sie! dibujo no ha sido correcto}, Igualmente se pueden hacer preguntas y ei que describe Puede mirar a la pizarra para ayudar al que dibuja IV. DISCUSION Se pide a los voluntarios que cuenten como se sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas ~ S¢ comparan los dos dibujos realizades entre ellos y con ef dibujo u objeto ori tara: la falta de vision, de didlogo, etc. Posteriormente se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsio. fan una comunieacion, Comuniescion 4.15 fe URNA MATERIALES: EL OBtervo es Wer LA MPoRTANCA DE LA Comtlel CACM CARA REAUZAR UN TRABATO COLECTWO, Pizarra y tiza — 2 papeles grandes y plumones! (marcadores) — 1 papel para tapar (hoja de perié: dico}. HL- DESARROLLO 1.— Se piden tres voluntarios, éstos salen de la sala. 2.— Se llama auno y s¢le pide que empiece a dibujar cualquier cosa, se le puede indi car una parte del papel (abajo, e! medio. arriba) 3. Luego se tapa lo que dibujct can el papel periddico 0 cual quier otra cosa, dejando descu: bvertas algunas Hineas Comumescion 4 16 4— Entra la segunda persona y se le pi de que continde et dibujo. 5.— Luego la tercera, repitiendo el proce- dimiento anterior. 6 — Se descubre ¢! dibujo resultame de los IV.~ DISCUSION: La discusién se inicia constatando que no hubo comunicacién para realizar él dibujo colectiva, Luego ver la umportancia de conocer qué es lo que se quiere para poder llevar a cabo Un trabajo Conjunto, tener un acuerdo previo para alcanzar objetivas comunes. Comunicacion 4.17 NECESARIO EA LA CAPACITACICN PERIODISTICA 1 EA LA COMUMICACION IL— DESARROLLO: TAS A IDeTiBcak 1.— Se pide a un vo 4 LA‘ PeRsoms Resta’ luntario que salga Gee carhl et es SA, del sitio donde todos estén reuni- dos y se le dice: 2.— El resto de parti- cipantes elige a un compafiero de! grupo que es la “persona perdi a” Comunicacion 4.18 3.— Entra el volun trig; el resto no mira la persona escogida. Em pieza a preguntar: — Para darle dinamismo se pueden establecer peniten- cias y premios si el compafiera logra ubicar a la per- sona perdida. IL DISCUSION: Ver la importancia de la formulacién de preguntas claves y precisas. Para ello, los que coordinan analizan el tipo de preguntas que s€ hicieron junto can el gru: po IV.— SUGERENCIA La técnica puede irse variando y haciendo més com- pleja en la medida que el grupo vaya adquiriendo expe- riencia en el manejo de las preguntas. (Aplicarla a un hecho real que algunos conozcan, 0 a alguna infor: macion que haya aparecido en algun medio de comu: nicacion) Comunicacibn 4.19 5. dindmicas de organizacion y planificacion Las téenicas de organizacién y planificacién que presentamos aqui estén dirigidas especialmente 3 grupos de personas que tra bajan colectivamente, de forma organizada. Pretenden ser herramientas muy coneretas que permitan: a) ana lizar y mejorar la orgamizacién a la cual pertenecen, ubieando la divi sion de trabajo, el papel de cada uno de los miembros, los elementos centrales para realizar un trabajo colectivo; b) realizar una planifica ‘ci6n seria del trabajo en forma participativa y democratica — a | 5 — Organizacidn y planiticacian

Você também pode gostar