Você está na página 1de 16

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Segundo Semestre 2017

Introducción al Cálculo ⋆ MAT1000


Ayudantı́a clases 12, 13 y 14

1. Objetivos

Determinar las coordenadas de un punto sobre la circunferencia unitaria, conociendo una de sus
coordenadas y el cuadrante al que pertenece el punto.

Usar la ecuación de la circunferencia unitaria para determinar la coordenada faltante a un punto


en la circunferencia.

Resolver una ecuación cuadrática básica.

Determine la coordenada faltante al punto


 
5
P = − ,
13

sabiendo que P es un punto en la circunferencia unitaria, con P en el cuadrante III.

Solución.
Si P es un punto en la circunferencia unitaria, entonces sus coordenadas satisfacen la ecuación

x2 + y 2 = 1

En nuestro caso x = −3/13, luego


 2
5 5 144
− + y2 = 1 ⇐⇒ y2 = =⇒ y=±
13 13 169

Dado que P está en el tercer cuadrante, la coordenada y del punto P debe ser negativa. Por lo tanto,
 
5 12
P = − ,−
13 13
2. Objetivos

Determinar las coordenadas de un punto que resulta de rotar y/o reflexion un punto con coorde-
nadas conocidas en un ángulo de π/2.

Identificar triángulo congruentes cuando se rota un punto en un ángulo de π/2.

 
3 4
Suponga que t define el punto − , sobre la circunferencia unitaria.
5 5
π
(a) Determine el punto sobre la circunferencia unitaria que define + t.
2
π
(b) Determine el punto sobre la circunferencia unitaria que define − t.
2

Solución.

(a) El ángulo t define un triángulo rectángulo en el segundo cuadrante con catetos de medidas 3/5 y 4/5.
Luego el ángulo t + π2 define un triángulo rectángulo en el tercer cuadrante con catetos de medidas
4/5 y 3/5 (ver figura).

− 53 , 4

5 b
t+s=π
π
w s+w =
2

s t
w

s
b

π
Por lo anterior, las coordenadas del punto definido por + t son (−4/5, −3/5).
2
(b) El ángulo −t define un triángulo rectángulo en el tercer cuadrante con catetos de medidas 3/5 y 4/5.
Luego el ángulo −t + π2 define un triángulo rectángulo en el cuarto cuadrante con catetos de medidas
4/5 y 3/5 (ver figura).
t+s=π
π
s+w =
2

s w
−t
s
w b

b
− 35 , − 54

π
Por lo tanto, las coordenadas del punto definido por + t son (4/5, −3/5).
2
(c)
3. Objetivos

Calcular el valor de una función trigonométrica en un número real.

Usar las fórmulas de reducción al primer cuadrante para calcular el valor de una función trigo-
nométrica en un número real.

Usar la periodicidad de una función trigonométrica para calcular el valor de una función trigo-
nométrica en un número real.

Conocer los valores de las funciones trigonométricas en los ángulos notables: 0, π/6, π/4, π/3, π/2,
π, 3π/2, 2π.

Calcule los valores de las siguientes funciones trigonométricas en el número real dado.
     
5π 11π 7π
(a) sen (b) cos (c) tan −
6 3 4

Solución.

(a) Dado que el ángulo t = 5π/6 está en el segundo (cos(t), sen(t))


cuadrante, se cumple que b
s=π−t

sen(s)
sen(t) = sen(π − t) ⇔ sen 5π π
 
6
= sen 6 t
s
De este modo,
 
5π π  1
sen = sen =
6 6 2

(b) Dado que el ángulo t = 10π/3 = 2π + 4π/3, se


deduce que cos(10π/3) = cos(4π/3), por la pe- w =s−π
riodicidad del coseno (cos(s + 2π) = cos(s)). El
ángulo s = 4π/3 está en el tercer cuadrante, lue- s
− cos(w)
go se cumple que w
cos(s) = − cos(s−π) ⇔ cos 10π = − cos 4π
 
3 3

De este modo, b

    (cos(s), sen(s))
10π 4π π 1
cos = − cos = − cos =−
3 3 3 2

(c) Es claro que tan(−7π/4) = − tan(7π/4), ya que la


función tangente es impar (tan(−t) = − tan(t)).
Además, el ángulo t = 7π/4 está en el cuarto cua-
drante, luego se cumple que
tan(t) = − tan(2π−t) ⇔ tan 7π π
 
4
= − tan 4

De este modo,
   
7π 7π π 
tan − = − tan = − tan = −1
4 4 4
s = 2π − t

t
cos(s)
s

− sen(s)
b

(cos(t), sen(t))
4. Objetivos

Calcular el valor de una función trigonométrica en un ángulo radian t sabiendo el cuadrante en


que se encuentra t y el valor de una función trigonométrica evaluada en t.

Usar las identidades trigonométricas pitagóricas para escribir una función trigonométrica en fun-
ción de otra.

Determinar el signo de una función trigonométrica evaluada en un ángulo radian t sabiendo el


cuadrante en que se encuentra el ángulo t.

3
Si t está en el segundo cuadrante y sin(t) = , calcule el valor de tan(t).
5

Solución.
sen(t)
Sabemos que tan(t) = cos(t)
y sen(t) = 3/5, con t en el segundo cuadrante. Usando una de las identidades
pitagóricas tendremos
9 16 4
cos2 (t) + sen2 (t) = 1 ⇐⇒ cos2 (t) + =1 ⇐⇒ cos2 (t) = ⇐⇒ cos(t) = ±
25 25 5

Dado que t está en el segundo cuadrante, se deduce que cos(t) < 0 y por tanto cos(t) = −4/5. Por lo
tanto,

sin(t) 3/5 3
tan(t) = = =−
cos(t) −4/5 4

Nota. Si dan el valor de sen(t) o cos(t) y el cuadrante en que se encuentra t, entonces el resto de las funciones trigonométricas se pueden
determinar usando la identidad trigonométrica: sen2 (t) + cos2 (t) = 1.

Nota. Si dan el valor de tan(t) y el cuadrante en que se encuentra t, entonces el resto de las funciones trigonométricas se pueden determinar
usando la identidad trigonométrica: 1 + tan2 (t) = sec2 (t).
5. Objetivos

Determinar si una función es par, impar o ninguna.

Demostrar que una función es par.

Demostrar que una función es impar.

Identificar si una función no es par y no es impar.

Determine si las siguientes funciones son par, impar o ninguna. Justifique su afirmación dando una
demostración.

(a) f (x) = sen(x) cos(x) (b) f (x) = sen(x) + cos(x) (c) f (x) = cos(sen(x))

Solución.
Recordemos que

f par: f (−x) = f (x) f impar: f (−x) = −f (x)

Si f no satisface alguna de estas propiedades decimos que f no es par y no es impar, en otras palabras es
ninguna.

(a) f (x) = sen(x) cos(x)

f (−x) = sen(−x) cos(−x) (sen(−x) = − sen(x) y cos(−x) = cos(x))

= − sen(x) cos(x)
= −f (x)

Por lo tanto f (x) = sen(x) cos(x) es una función impar.

(b) f (x) = sen(x) + cos(x)

f (−x) = sen(−x) + cos(−x) (sen(−x) = − sen(x) y cos(−x) = cos(x))

= − sen(x) + cos(x)

Esta última expresión es diferente de f (x) = sen(x) + cos(x) y −f (x) = − sen(x) − cos(x), por lo
tanto f (x) = sen(x) + cos(x) es ninguna (no es par y no es impar).

(c) f (x) = cos(sen(x))

f (−x) = cos(sen(−x)) (sen(−x) = − sen(x))

= cos(− sen(x)) (cos(−y) = cos(y))

= cos(sen(x))
= f (x)

Por lo tanto f (x) = cos(sen(x)) es una función par.


6. Objetivos

Calcular el valor de una función trigonométrica en un número real.

Usar las fórmulas de reducción y cofunción para calcular el valor de una función trigonométrica
en un número real.

12
Se sabe que t es un ángulo radian en el primer cuadrante y sen(t) = , calcule
13
 π  π π 
(a) sen t + (b) sen t − (c) sen −t
2 2 2

Solución.

(a) Sabemos que sen(t + π/2) = cos(t), luego


π π
 π (cos(t + 2
), sen(t + 2
))
b
sen t + = cos(t) (cos(t), sen(t))
2 t b

cos(t)
5
=
12 t
− sen(t)
p
ya que cos(t) = ± 1 − sen2 (t), eligiendo la raı́z
positiva porque t está en el primer cuadrante.

(b) Sabemos que sen(t − π/2) = − cos(t), luego


 π (cos(t), sen(t))
sen t − = − cos(t) b

2
5
=−
12 t
sen(t) − cos(t)

p
ya que cos(t) = ± 1 − sen2 (t), eligiendo la raı́z
positiva porque t está en el primer cuadrante. t
b
π π
(cos(t + 2
), sen(t + 2
))

(c) Sabemos que sen(π/2 − t) = cos(t), luego


π π
π (cos(t − 2
), sen(t − 2
))
 b

sen − t = cos(t)
2 t
5 (cos(t), sen(t))
cos(t)

= b

12
p t
ya que cos(t) = ± 1 − sen2 (t), eligiendo la raı́z sen(t)
positiva porque t está en el primer cuadrante.
7. Objetivos

Demostrar identidades trigonométricas.

Usar las identidades trigonométricas pitagóricas.

Representar las funciones trigonométricas en términos del seno y coseno.

Decidir una de las dos estrategias para realizar demostraciones de identidades trigonométricas:
(1) Realizar operaciones algebraicas a ambos lados de la igualdad, llegando a una igualdad, (2)
Realizar operaciones algebraicas a un lado de la igualdad, llegando a una igualdad.

Demuestre las siguientes identidades trigonométricas.


cot(x) tan(x) + tan(y)
(a) = sec(x) (c) = tan(x) tan(y)
csc(x) − sen(x) cot(x) + cot(y)
1 + cos(x) sen(x) sen(x)
(b) + = 2 csc(x) (d) = csc(x) + cot(x)
sen(x) 1 + cos(x) 1 − cos(x)

Solución.

(a) Realizaremos operaciones algebraicas y aplicaremos identidades pitagóricas al lado izquierdo de la


igualdad, para llegar a la expresión del lado derecho. Para ello comenzaremos representando las
funciones trigonométricas en términos del seno y coseno.

cos(x)
cot(x) sen(x)
=
csc(x) − sen(x) 1
− sen(x)
sen(x)
cos(x)
sen(x)
=
1 − sen2 (x)
sen(x)
cos(x)
= (1 − sen2 (x) = cos2 (x))
1 − sen2 (x)
cos(x)
=
cos2 (x)
1
=
cos(x)
= sec(x)

(b) Realizaremos operaciones algebraicas y aplicaremos identidades pitagóricas al lado izquierdo de la


igualdad, para llegar a la expresión del lado derecho.
1 + cos(x) sin(x) (1 + cos(x))2 + sen2 (x)
+ =
sin(x) 1 + cos(x) sen(x)(1 + cos(x))
1 + 2 cos(x) + cos2 (x) + sin2 (x)
= (cos2 (x) + sen2 (x) = 1)
sin(x)(1 + cos(x))
2 + 2 cos(x)
=
sin(x)(1 + cos(x))
2(1 + cos(x))
=
sin(x)(1 + cos(x))
2
=
sin(x)
= 2 csc(x)

(c) Realizaremos operaciones algebraicas a ambos lados de la igualdad. Para ello comenzaremos repre-
sentando las funciones trigonométricas en términos del seno y coseno.
tan(x) + tan(y)
= tan(x) tan(y)
cot(x) + cot(y)
sen(x) sen(y)
+
cos(x) cos(y) sen(x) sen(y)
=
cos(x) cos(y) cos(x) cos(y)
+
sen(x) sen(y)
sen(x) cos(y) + sen(y) cos(x)
cos(x) cos(y) sen(x) sen(y)
=
sen(x) cos(y) + sen(y) cos(x) cos(x) cos(y)
sen(x) sen(y)
sen(x) sen(y) sen(x) sen(y)
=
cos(x) cos(y) cos(x) cos(y)

(d) Realizaremos operaciones algebraicas y aplicaremos identidades pitagóricas a ambos lados de la igual-
dad. Para ello comenzaremos representando las funciones trigonométricas en términos del seno y
coseno.
sen(x)
= csc(x) + cot(x)
1 − cos(x)
sen(x) 1 cos(x)
= +
1 − cos(x) sen(x) sen(x)
sen(x) 1 + cos(x)
= (amplificamos el lado izquierdo por (1 + cos(x)))
1 − cos(x) sen(x)
sen(x) 1 + cos(x) 1 + cos(x)
· =
1 − cos(x) 1 + cos(x) sen(x)
sen(x)(1 + cos(x)) 1 + cos(x)
=
1 − cos2 (x) sen(x)
sen(x)(1 + cos(x)) 1 + cos(x)
=
sen2 (x) sen(x)
1 + cos(x) 1 + cos(x)
=
sen(x) sen(x)
8. Objetivos

Trazar la gráfica de una función cosenosoidal o senusoidal.

Calcular la amplitud de una función cosenosoidal o senusoidal.

Calcular el perı́do de una función cosenosoidal o senusoidal.

Calcular el desplazamiento de fase de una función cosenosoidal o senusoidal.

π

Considere la función f (x) = −3 sin 2x − 3

(a) Determine su amplitud, perı́odo y desplazamiento de fase.

(b) Trace la gráfica de f (al menos un perı́odo).

Solución.
La función f es del tipo senusoidal:
  π 
f (x) = A sen(k(x − b)) ⇐⇒ f (x) = −3 sen 2 x −
6

Elementos de la función sinusoidal Gráfica de la función sinusoidal

Amplitud: |A|
A

Perı́odo: τ = 2π/k
b b+τ
Desfase: b
−A

(a) En nuestro caso A = −3, k = 2 y b = π/6, luego


2π π
Amplitud: | − 3| = 3. Perı́odo: τ = = π. Fase: b = .
2 6

(b) Una gráfica de un perı́odo de f es:

π 2π 7π
-1 6 3 6

-2

-3
9. Objetivos

Trazar la gráfica de una función cosenosoidal o senusoidal.

Calcular la amplitud de una función cosenosoidal o senusoidal.

Calcular el perı́do de una función cosenosoidal o senusoidal.

Calcular el desplazamiento de fase de una función cosenosoidal o senusoidal.



Considere la función f (x) = 2 cos 3x + 4

(a) Determine su amplitud, perı́odo y desplazamiento de fase.

(b) Trace la gráfica de f (al menos un perı́odo).

Solución.
La función f es del tipo cosenosoidal:
  π 
f (x) = A cos(k(x − b)) ⇐⇒ f (x) = 2 cos 3 x +
4

Elementos de la función sinusoidal Gráfica de la función cosenosoidal

Amplitud: |A|
A

Perı́odo: τ = 2π/k
b b+τ
Desfase: b
−A

(a) En nuestro caso A = 2, k = 3 y b = −π/4, luego


2π π
Amplitud: |2| = 2. Perı́odo: τ = . Fase: b = − .
3 4

(b) Una gráfica de un perı́odo de f es:

π π 5π

4 -1 12 12

-2
10. Objetivos

Determinar una fórmula para una función cosenosoidal o senusoidal conociendo su gráfica.

Determinar la amplitud de una función cosenosoidal o senusoidal conociendo su gráfica.

Determinar el perı́do de una función cosenosoidal o senusoidal conociendo su gráfica.

Determinar el desplazamiento de fase de una función cosenosoidal o senusoidal conociendo su


gráfica.

Se proporciona la gráfica de un perı́odo completo de una función sinusoidal o cosenosoidal.

π 2π 3π 5π
−1 4 4 4
π 4

−2

−3

(a) Determine amplitud y perı́odo de la función.

(b) Determine una fórmula para la función.

Solución.

(a) De la gráfica se desprende que la amplitud |A| es 3 y el perı́odo τ es π.

(b) La gráfica de la función corresponde a una función cosenosoidal con ecuación y = A cos(k(x − b)). En
este caso A = 3 y b = π/4. Además sabemos que τ = 2π/k con τ = π, luego k = 2. Por lo tanto una
fórmula para esta función será   π 
f (x) = 3 cos 2 x −
4
11. Objetivos

Trazar la gráfica de una transformación de la función tangente.

Calcular el perı́do de una transformación de la función tangente.

Calcular el desplazamiento de fase de una transformación de la función tangente.

 π
Considere la función f (x) = tan 2x −
4
(a) Determine su perı́odo y desplazamiento de fase.

(b) Trace la gráfica de f (al menos tres perı́odos y sus ası́ntotas).

Solución.
La función f es del tipo:
  π 
f (x) = tan(k(x − b)) ⇐⇒ f (x) = tan 2 x −
8

Elementos de la función sinusoidal Gráfica de la función sinusoidal

Perı́odo: τ = π/k

Desfase: b

(a) En nuestro caso k = 2 y b = π/8, luego


π π
Perı́odo: τ = . Fase: b = .
2 8

(b) Una gráfica de un perı́odo de f es:

π 5π 9π
8 8 8

π 3π 7π 11π
x=− x=− x=− x=−
8 8 8 8
12. Objetivos

Resolver de problemas que involucren funciones trigonométricas y comprensión de lectura.

Identificar el perı́odo de una función trigonométrica.

Interpretar los valores extremos de una función trigonométrica como las alturas extremas de una
ola a la cual modela.

Determinar el mı́nimo y máximo de una función trigonométrica.

Cuando una ola pasa por los pilotes fuera de la playa, la altura del agua está modelada mediante la
función π 
h(t) = 4 sen t
20
donde h(t) es la altura en metros por arriba del nivel medio del mar en el tiempo t segundos.

(a) Determine el perı́odo de la ola.

(b) Calcule la altura de la ola, es decir, la distancia vertical entre el valle y la cresta de la ola.

Solución.
π

(a) El perı́odo de la ola corresponde al perı́odo de la función sinusoidal h(t) = 4 sin 20
t . En nuestro
caso el perı́odo de la ola será

τ= = 40
π/20

(b) La distancia entre la cresta y el valle están dados por la diferencia entre el valor máximo y mı́nimo de
h(t). Estos valores son 4 y −4, que corresponden a |A| y −|A|, donde |A| es la amplitud de la función
sinusoidal. Luego la altura de la ola es de 4 metros.
13. Objetivos

Resolver de problemas que involucren funciones trigonométricas y comprensión de lectura.

Identificar el perı́odo de una función trigonométrica.

Interpretar los valores máximos de una función trigonométrica como presión sanguı́nea máxima.

Determinar el máximo de una función trigonométrica.

La presión sanguı́nea de cierta persona está dada por

P (t) = 80 + 7 sen(πt/24)

donde t se mide en horas desde la media noche. ¿Cuántas veces en una semana esta persona tiene presión
máxima?

Solución.
El valor máximo de P depende de los valores máximos de la función sinusoidal f (t) = 7 sin(πt/24) que
tiene como máximo |A| = 7. De este modo, el máximo de P es 80 + 7 = 87.
Por otro lado, el perı́odo de P es τ = 2π/(π/24) = 48. Esto quiere decir que cada 48 horas (o cada dos
dı́as) la gráfica de P se repite.
Tracemos la gráfica de P en un intervalo que represente una semana:

87

80

73

1 2 3 4 5 6 7

A partir de la gráfica se deduce que la función P adquiere su máximo valor 4 veces en una semana. Por
lo tanto, en una semana esta persona tiene 4 veces presión máxima.

Você também pode gostar