Você está na página 1de 20

Entorno vivo

4. Reproducción en animales
Los animales varían en su complejidad estructural y funcional. Existen desde ani-
males relativamente simples como las esponjas que presentan unas agrupaciones
celulares con diversas funciones, hasta los mamíferos que están organizados en sis-
temas. Dependiendo de ello y de las condiciones ambientales a las que se encuen-
tran adaptados, los animales pueden tener reproducción asexual o sexual, según se
produzca o no se produzca en ellos una unión de células especializadas llamadas
sexuales o gametos. En organismos invertebrados es muy común la reproducción
asexual, en cambio, en los vertebrados predomina la reproducción sexual, si bien se
conocen algunas excepciones, como el reptil gecko o algunas especies de peces que,
en algún momento de su ciclo de vida, se reproducen asexualmente.

4.1 Reproducción asexual


La reproducción asexual consiste en la producción de individuos a partir de un
único progenitor, del cual obtienen la misma información genética, por lo que se
les denomina clones. La reproducción asexual en animales, comprende tres dife-
rentes tipos: la gemación, la fragmentación y la partenogénesis.

Fragmentación de un brazo.

La estrella regenera
su brazo.

Hidra progenitora Se forma una yema. La yema crece. La yema se desprende.

Gemación A partir del brazo se genera


Estrella de mar progenitora
Es un proceso en el que aparecen abultamientos o yemas en el organismo un nuevo individuo.
progenitor, que crecen hasta constituir un organismo independiente Fragmentación
diploide (2n). Se puede decir, que la gemación produce una versión mi- Consiste en la generación de nuevos individuos a partir
niatura idéntica al progenitor que posteriormente se convertirá en adulto. de fragmentos de un organismo existente. Los nuevos
En algunos casos, los organismos que se reproducen de esta forma no se organismos serán diploides (2n). Algunos individuos
separan de su progenitor y crecen junto a él, formando colonias. Los cora- como las planarias, los erizos de mar y las estrellas de
les, las hidras y algunas anémonas de mar se reproducen por gemación. mar, se reproducen por este mecanismo.

Partenogénesis
En la partenogénesis las hembras son capaces de producir nuevos orga-
Abeja parental nismos sin necesidad de que sus óvulos se hayan fecundado. La partenogé-
nesis puede ser de dos formas: partenogénesis ameiótica y partenogénesis
meiótica:
Ameiótica, en la que no hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis. Se
presenta en algunos platelmintos, rotíferos, crustáceos e insectos, entre
otros. En estos casos, los cromosomas de los progenitores pasan intactos a
la descendencia.
Meiótica, en la que los óvulos se forman por meiosis y pueden o no ser
activados por el macho. Por ejemplo, en algunas especies de peces la
hembra puede ser inseminada por un macho de la misma especie, o de
otra muy próxima, pero el esperma solo sirve para activar los óvulos y el
material genético masculino es rechazado antes de haber logrado entrar
en el óvulo. La condición diploide se puede restablecer por duplicación de
Abejas hijas generadas por partenogénesis meiótica. los cromosomas o por autogamia que es la unión de núcleos haploides.

36 Acción de pensamiento: identifico diferentes formas de reproducción en los animales.


Componente Procesos biológicos

4.2 Reproducción sexual


La reproducción sexual consiste en la producción de nuevos individuos a partir
de la unión de células sexuales o gametos. Por medio de este proceso se combina
la información contenida en los genes de dos organismos y se genera mayor varia-
bilidad genética en la población, lo que permite a los organismos adaptarse a los
cambios ambientales.
Este tipo de reproducción implica inversión de tiempo y energía en la consecución
de pareja, construcción de nidos o disponibilidad para cuidar de las crías, pero
también implica mayor viabilidad de las mismas, es decir, la posibilidad de que
Espermatogénesis
estas lleguen a ser adultas y a reproducirse.
La reproducción sexual requiere dos procesos básicos: la formación de gametos o Célula
gametogénesis y la fecundación. germinal (2n)

4.2.1 Gametogénesis
El proceso de gametogénesis se refiere a la producción de gametos masculinos o
espermatozoides, por medio de un proceso conocido como espermatogénesis, y de 1. Multiplicación
gametos femeninos u óvulos, por medio de la ovogénesis. Los dos tipos de gametos (mitosis)
difieren en su forma, tamaño y estructura, sin embargo, el proceso que se da en el
núcleo es muy similar.
La gametogénesis ocurre por un proceso de meiosis que le dará a las células sexua- Espermatogonia
les su principal característica: poseer solo la mitad del número de cromosomas (n)
con respecto a las otras células del cuerpo llamadas células somáticas (2n).

4.2.1.1 Espermatogénesis
2. Crecimiento
Es el proceso por el que se generan los espermatozoides en los testículos de los
machos, lo cual ocurre cuando alcanzan su madurez sexual. La espermatogénesis
se puede dividir en cuatro etapas: multiplicación, crecimiento, maduración y dife-
renciación o espermiogénesis. Espermatocitos
primarios Meiosis I
1. Multiplicación (ver 1 en la imagen). Las células germinales (2n), que se en-
contraban inactivas en el embrión, inician su proceso de división celular deno-
Espermatocito
minado mitosis, originando células especiales llamadas espermatogonias. Esto secundario (n)
ocurre generalmente en las paredes de sus túbulos seminíferos de sus testículos.
2. Crecimiento (2). Las espermatogonias aumentan de tamaño y se convierten en
espermatocitos primarios.
3. Maduración (3). Los espermatocitos primarios inician su meiosis I, o primera 3. Maduración
división meiótica y originan dos espermatocitos secundarios que son haploides
(n). Estos entran en la meiosis II o segunda división meiótica sin un período de
interfase dando origen a cuatro espermátidas haploides (n).
Meiosis II
4. Diferenciación o espermiogénesis (4). Las espermátidas pierden gran parte del
citoplasma, el núcleo se condensa en una cabeza, se forma una porción interme-
dia en la que se ubican las mitocondrias en hélice y se desarrolla un flagelo para
4. Diferenciación
la locomoción; se forman así los espermatozoides maduros.
En todos los animales, el número de espermatozoides que se producen es mucho Espermátida
haploide (n)
mayor que la cantidad de óvulos.
Espermatozoide

© 37
4.2.1.2 Ovogénesis
Elefante hembra en gestación Es el proceso de formación de los gametos femeninos u óvulos, en los ovarios
de las hembras. Cada ovocito primario dará lugar solo a un gameto funcio-
nal. Las tres primeras etapas y la primera división meiótica hasta la etapa
de profase I, generalmente se presentan antes del nacimiento de la nueva
hembra, así como las siguientes se generan cuando la hembra ha alcanzado la
madurez durante la ovulación o poco antes de la fecundación.
La ovogénesis se puede dividir en tres etapas: multiplicación, crecimiento y
maduración.
1. Multiplicación (ver 1 en la imagen). Las células germinales del ovario o
ovogonias, que son diploides (2n), aumentan su número por mitosis.
2. Crecimiento (2). Las ovogonias dejan de dividirse y crecen almacenando
sustancias nutritivas y conforman los ovocitos primarios, que son diploi-
des (2n).
3. Maduración (3). Los ovocitos primarios entran en meiosis I y forman dos
células haploides: un ovocito secundario que conserva todo el citoplasma
del ovocito primario y un cuerpo polar que se atrofia y se adhiere a la su-
perficie del ovocito secundario para formar el primer cuerpo polar.

Embrión femenino de elefante


En la meiosis II, se forma una ovótide y otro cuerpo polar a partir del ovocito
secundario. El primer cuerpo polar da origen a dos nuevos cuerpos polares.
La ovótide, tras un cambio en la posición del núcleo, se transforma en ga-
meto femenino u óvulo (n). Los tres cuerpos polares se degeneran.
Ovogénesis

3. Maduración
Célula germinal
2. Crecimiento Meiosis I
u ovogonia
Meiosis II

Ovocito secundario

Cuerpos polares
Ovocitos primarios (2n) Cuerpo polar
Multiplicación (mitosis)

Hembra de elefante antes de la ovulación

38 ©
Componente Procesos biológicos

4.2.2 Fecundación
La fecundación constituye la unión del gameto masculino, o espermato- Fecundación externa en peces
zoide, y el gameto femenino, u óvulo, para constituir un cigoto diploide
(2n), que podrá dar origen a un individuo. Para que la fecundación ocurra,
el espermatozoide debe superar algunas barreras como las células que rodean
al óvulo y las proteínas de membrana. Luego, debe alcanzar la membrana del
óvulo, para fusionarla con su propia membrana. Cuando el espermatozoide
ingresa al óvulo, este se reactiva y continúa su división meiótica, a la vez que
la membrana impide la entrada de otros espermatozoides. Al finalizar la se-
gunda meiosis, los núcleos de los gametos se fusionan y dan origen al nuevo
núcleo del cigoto. Dependiendo del ambiente en el que habitan, los indivi-
duos presentan algunas adaptaciones en su estructura y comportamiento que
facilitan la reproducción y la viabilidad del nuevo individuo. Así, la fecunda-
ción puede ser externa o interna.
La fecundación externa es la unión del espermatozoide y el óvulo fuera del
cuerpo de los progenitores y, en la cual los progenitores liberan sus gametos
en el agua y los espermatozoides son capaces de nadar hasta llegar a los óvu-
los. Este proceso se conoce como desove. La fecundación externa es propia de
algunos peces y anfibios. La fecundación interna es la unión de los gametos
en el interior del cuerpo de la hembra. Es propia de nematodos, mamíferos,
aves y algunos reptiles, entre otros. Para las especies terrestres, es necesa-
rio este tipo de fecundación, puesto que los espermatozoides requieren un
medio líquido para desplazarse hacia el huevo. Por lo general, la fecundación
interna se realiza por cópula, es decir, el macho deposita los espermatozoides
directamente en las estructuras reproductoras de la hembra.

4.2.3 Desarrollo embrionario


Concluida la fecundación se inicia el desarrollo embrionario, que tiene ini-
cio con la formación del cigoto y termina con el nacimiento del individuo.
Dependiendo del lugar en que se desarrolle el embrión y de las estructuras
que intervienen, se diferencian tres tipos de animales: ovíparos, ovovivíparos
y vivíparos.

Animales ovíparos Animales ovovivíparos Animales vivíparos


Son aquellos que ponen huevos en el Son aquellos que tienen fecundación Son aquellos que tiene fecundación
medio ambiente y cuyo embrión se interna y cuyo cigoto se desarrolla en interna. El embrión se desarrolla dentro
desarrolla fuera del cuerpo de la madre un huevo al interior del oviducto de la del cuerpo de la madre, quien le ofrece
y su fecundación puede ser externa o in- hembra, que le ofrece protección pero protección y nutrición. Se presenta en
terna. Es propia de peces, aves y reptiles. no interviene en su nutrición ni en su los mamíferos marsupiales y placenta-
desarrollo. Es propia de algunas espe- rios como el humano.
cies de anfibios, reptiles y de peces.

Reptil emergiendo del huevo. Huevo ovovivíparo de tiburón. Embrión de delfín.

© 39
4.3 Reproducción en animales invertebrados
La gran mayoría de los animales invertebrados tienen reproducción sexual, aun-
que algunos grupos presentan también reproducción asexual. En la siguiente tabla
encontrarás una síntesis de las características del proceso reproductivo de los gru-
pos más representativos de animales invertebrados. La información corresponde al
grupo a nivel general, sin embargo, pueden existir excepciones.

Grupo y tipos de reproducción Representantes


Poríferos
Asexual por fragmentación y rara vez por
gemación.
Sexual con fecundación externa. Óvulos
Los espermatozoides y los óvulos se originan Esponjas adultas
en los arqueocitos o en los coanocitos.
Pueden ser dioicos o monoicos. Espermatozoides
No se observa dimorfismo sexual.
Producen larvas de vida libre. Cigoto
Esponjas marinas Larva de vida libre

Cnidarios Medusa
Asexual por gemación en las hidras y los (reproducción
corales y fisión longitudinal en las anémonas. sexual)
Dioicos o monoicos.
Huevo
Sexual con fecundación externa, en
condiciones ambientales adversas, como bajas (reproducción asexual)
temperaturas.
Alternante como los cnidarios que se Plánula
reproducen asexualmente (fasepólipo) nadadora
y luego, sexualmente (fasemedusa). Pólipo Fase pólipo libre
Anémonas
Platelmintos Planarias adultas
Asexual por fisión transversal. Fecundación
interna y cruzada
Sexual con fecundación interna y cruzada, es
decir, el pene de un individuo se inserta en el
atrio genital del otro, de manera que hay paso Cigoto
directo de espermatozoides de los órganos
masculinos a los femeninos.
Son hermafroditas o monoicos.
No existe fase larvaria.
Planaria Desarrollo directo

Nematodos Ascaris macho Ascaris hembra Fecundación interna y cruzada


Asexual por patogénesis. Huevo sin embrionar
Sexual con fecundación interna.
Dioicos o monoicos con fecundación mutua.
Los machos generalmente son más pequeños
que las hembras.
Producen huevos, con cubierta resistente.
Algunos como la lombriz intestinal requieren
de un hospedero para completar su ciclo
de vida. En este caso el hospedero puede ser
Huevo Huesped
el ser humano. Lombriz intestinal: Áscaris Larva a punto de liberarse embrionado (ser humano)

40 ©
Componente Procesos biológicos

Grupo y tipos de reproducción Representantes


Anélidos
Asexual por escisión, que es el
desprendimiento de la parte posterior
Apareamiento de dos lombrices de tierra
del cuerpo del animal, la cual origina
un nuevo individuo.
Lombriz adulta
Sexual con fecundación interna o externa.
Son hermafroditas con fecundación Secreción del tubo mucoso
cruzada.
Se produce cópula para que ocurra Gusano saliendo
la fecundación interna. Formación
Nacen con forma adulta pero de menor del capullo Capullo
Deslizamiento del capullo
tamaño (desarrollo directo).
Lombriz de tierra, Lombricus terrestris (Oligoqueto).

Moluscos
Sexual con fecundación externa. Solo Segmentación
algunos tienen fecundación interna espiral del huevo
o externa.
Huevos
Diocos o monoicos con fecundación
mutua y cruzada. Individuos depositando
Tienen comportamiento de cortejo. masa gelatinosa de huevos Gástrula
Tienen fase larvaria de vida libre.
Larva Larva
Juvenil

Babosa de mar
Equinodermos
Asexual por fragmentación. Hembra
Sexual generalmente con fecundación
Macho Fertilización
externa.
Dioicos con gónadas grandes. de los huevos
Tienen fase larvaria con larvas Estado de
generalmente microscópicas y ciliadas. Estrella dos células
No hay dimorfismo sexual. joven
Producen muchos huevos. Blástula
Algunas especies son vivíparos. Larva
Gástrula
braquiolaria
Larva bipinnaria
Estrella de mar
Artrópodos
Sexual con fecundación interna. Son
dioicos y ovíparos. Al salir del huevo el Macho
individuo presenta cambios morfológicos, Huevo Larva
pasando por diferentes estadios, antes
Hembra
de llegar a la adultez. Este proceso se Larva
llama metamorfosis, que es completa
cuando el individuo pasa por los estadios
de huevo, larva, pupa y adulto; y es
incompleta, si el individuo pasa por los Adulto
estadios de huevo, ninfa y adulto; los dos
últimos con características muy similares. Pupa
Algunos presentan cuidado parental. Escarabajo rinoceronte: Dynastes hercules

© 41
4.4 Reproducción en vertebrados
A Los animales vertebrados, por lo general, se reproducen sexualmente. La mayoría
de organismos son dioicos, es decir sus sexos son separados, presentan dimorfismo
sexual, cuidado parental en distintos grados y épocas de cría.
En algunos vertebrados acuáticos y en los anfibios, los machos liberan los esperma-
tozoides por el mismo conducto que expulsan los desechos y la fecundación es ex-
terna. En animales como reptiles, aves y mamíferos, la fecundación es interna, para
lo cual desarrollaron órganos especializados. Los dos primeros grupos, así como los
B mamíferos monotremas y marsupiales, presentan un conducto que desemboca en
una cloaca, una cavidad en la que terminan los conductos genitales y excretores.
En los mamíferos placentarios, las funciones de excreción y reproducción se reali-
zan en estructuras independientes. Los machos presentan una estructura tubular
llamada pene, que garantiza el depósito de los espermatozoides dentro de la hem-
bra, en una cavidad especial denominada vagina.

El cóndor de los Andes, que es una 4.4.1 Dimorfismo sexual


especie en peligro de extinción,
representa dimorfismo sexual. Es la diferencia morfológica entre machos y hembras de una misma especie. Estas
Observa la notoria diferencia entre diferencias son de gran importancia para la obtención de pareja. Algunos atributos
hembras (A) y machos (B). de los machos, como el mayor tamaño o la coloración, aumentan las probabi-
lidades de que una hembra los seleccione para reproducirse, sin embargo, estos
también pueden hacerlos más visibles a los depredadores.
Los cocodrilos (C) transportan a sus
crías en el hocico. Los primates (D)
lactan a sus crías. 4.4.2 Cuidado parental
Hace referencia a la protección que el progenitor le brinda a sus crías. Algunos
individuos lo hacen desde el momento en que gestan a sus crías, hasta que se desa-
rrollan, y logran alimentarse y defenderse de los depredadores, lo cual depende en
alguna medida de la duración del ciclo de vida de cada especie. Esta inversión de
tiempo por parte de los progenitores, aumenta la probabilidad de supervivencia y
reproducción de sus crías y, en consecuencia, hace viable la continuidad de la espe-
cie. A nivel general, el cuidado parental incluye acciones como: reconocimiento y
C
aceptación de las crías, lactancia en los mamíferos, transporte de las crías, limpieza,
alimentación, protección e incubación de huevos, entre otras. La mayoría de aves
cuidan de sus crías hasta que estas se valen por sí mismas.

4.4.3 Épocas de cría


Los recursos disponibles del medio son un factor importante para la reproducción
de los animales y determinan las épocas en las cuales se reproducen. Los períodos
de reproducción también dependen de las adaptaciones morfológicas, fisiológicas
D y comportamentales de cada especie.
En los países del trópico, incluido el nuestro, la época de cría viene determinada
por los períodos secos o de lluvias, aunque existen algunas especies que realizan su
proceso de reproducción en cualquier época del año.
En lugares donde hay estaciones, los animales aprovechan la temporada de prima-
vera y otoño para reproducirse, lo que asegura que en el invierno y el verano, las
crías tendrán una edad adecuada y podrán sobrevivir.

42 ©
Componente Procesos biológicos

Grupo y tipos de reproducción Representantes


Reproducción en peces Embrión
Son dioicos y frecuentemente con dimorfismo sexual. La mayoría son A
ovíparos y presentan fecundación externa: los óvulos son expulsados
por la hembra en el agua y después el macho los fecunda, entonces,
B
algunos de los huevos fecundados caen al fondo y se desarrollan mien-
tras otros sirven de alimento a diversos organismos. Algunos, como la Alevino
mayoría de tiburones tienen fecundación interna y son ovovivíparos. Adulto
En muchos casos, su reproducción se ve influenciada por factores
ambientales como la luz, la temperatura y la alimentación, entre otros. Juvenil
Existen algunos vivíparos como el pez martillo. Pez betta: Betta splendens. (A) Hembra, (B) Macho.
Reproducción en anfibios Huevos
La mayoría de especies son ovíparas y con fecundación externa. Por
ejemplo, las ranas, en las que el macho abraza a la hembra y después Adulto
de algún tiempo, la hembra suelta los huevos en el agua o en la tierra.
Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los óvulos y los
fecunda. Algunas especies son ovovivíparas como las salamandras.
Juvenil Renacuajo
En algunos casos presentan fecundación interna y de cuidado pa-
rental. También, se registran muchos casos de dimorfismo sexual. Se
presentan dos etapas en su ciclo de vida: la etapa larval (renacuajo) y
la etapa adulta. Rana verde ibérica: Perezi.
Reproducción en reptiles
Son organismos dioicos con fecundación interna. Los machos se Huevos
aparean con las hembras, que producen los huevos fecundados y los Adulto
depositan en el suelo o sobre las plantas. Algunas serpientes son ovo-
vivíparas, que permanece ya que el organismo nace del huevo dentro Embrión
de la hembra.
El comportamiento reproductivo en este grupo está influenciado por
la temperatura y el fotoperiodo. En altas temperaturas se producen
individuos de mayor tamaño, por ejemplo, en los cocodrilos machos
y en las tortugas hembras. Muchos, como el clamidosaurio tienen Juvenil
rituales de cortejo. Tortuga marina: Chelonia mydas.
Reproducción en aves Huevos
Son organismos dioicos que generalmente presentan dimorfismo A B
sexual. El macho pasa a la hembra sus espermatozoides mediante un
Adulto
pene vestigial que permite la entrada de estos en la cloaca de la hem- Embrión
bra, lo que significa que su fecundación es interna. Son ovíparos, pero
sus huevos son depositados en los nidos para su incubación. Muchas
aves presentan marcados períodos de cría y generalmente cuidan de
ellas hasta que aprendan a volar. Juvenil

Pato silvestre: Anas platyrhynchos. (A) Hembra, (B) Macho.


Reproducción en mamíferos
Los mamíferos placentarios son vivíparos y la fecundación es interna, Embrión Gazapos
debido a que el pene permite introducir los espermatozoides en la
vagina de la hembra.
Los mamíferos monotremas como el ornitorrinco son ovíparos y pre-
sentan cloaca.
En los marsupiales, como los canguros, el feto se desarrolla en el Adulto
interior de la hembra y, posteriormente, se desplaza hacia una bolsa Juvenil
externa del vientre, donde termina su desarrollo.
Conejo de campo o común: Oryctolagus cuniculus.

© 43
Competencias científicas

INTERPRETO 4 Escribe un ejemplo de cada uno de los si-


guientes tipos de animales.
A
F 1 Escribe, frente a cada afirmación, S si se re- Ovíparo con fecundación externa:
I fiere a la reproducción sexual y A, si se refiere Vivíparo marino:
a la reproducción asexual. Justifica tu res-
A Ovovivíparo terrestre:
puesta.
N Vivíparo terrestre:
Z Los descendientes son idénticos a su progeni-
O tor. 5 Observa la ilustración. Explica en tu cua-
Intervienen dos organismos. derno qué ocurriría si a este organismo se le
cortara en varios segmentos.
C Requiere la formación de gametos.

O Es necesario que ocurra la fecundación.

M Los descendientes tienen caracteres de los dos


progenitores.
P Proporciona diversidad de individuos.
E A partir de un solo individuo, se puede generar 6 Observa los cuatro esquemas que represen-
T gran cantidad de descendientes. tan procesos de reproducción. Con base en
ellos, realiza las actividades 7 a 9.
E 2 Completa una tabla como la siguiente.
N A Progenitor C Progenitor Progenitor
C Lugar
Cantidad
de gametos
Probabilidad de
encuentro del
I Fecundación donde se producidos óvulo con los Progenitor Progenitor Cigoto*

A
efectúa (muchos/ espermatozoides
pocos) (alta/baja) Embrión*
S Interna
Hijo
Externa
B D
Progenitor Progenitor Progenitor Progenitor
3 Escribe si los siguientes organismos presen-
tan reproducción sexual o asexual y si son
Cigoto Embrión
monoicos o dioicos.
Embrión* Hijo
A C
Hijo Progenitor

7 Escribe, en tu cuaderno, qué tipo de repro-


ducción representa cada esquema, sexual o
asexual. Explica qué dato te permitió identifi-
carlo.
B D
8 ¿Qué etapa del proceso de reproducción re-
presentan las primeras flechas en los esque-
mas B, C y D?

9 ¿Dónde ubicarías los gametos en los esque-


mas B, C y D?

44 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

En los esquemas de la actividad 6 los recuadros Desarrollo compromisos personales y sociales


con asterisco indican que esa estructura se desa-
rrolla fuera del cuerpo del progenitor. Teniendo PROPONGO
en cuenta este dato, realiza las actividades 10 a
12.
18 Lee la siguiente información.
10 ¿Cuál de los esquemas representa la fecunda- Los arrecifes coralinos son algunos de los eco-
ción externa y cuál, la fecundación interna? sistemas más biodiversos. Estos son colonias
de corales que se forman bajo condiciones
11 ¿Cuáles de los esquemas representan a los or- ambientales muy específicas. Su importancia
ganismos ovíparos, ovovivíparos y vivíparos? radica en que protegen la costa de la erosión,
constituyen una gran fuente de recurso pes-
12 A continuación, se nombran diferentes tipos quero y son muy atractivos para los turistas.
de seres vivos. Explica en qué esquemas in- A pesar de su importancia, los corales son
cluirías a cada uno de ellos según el tipo de afectados por algunas actividades humanas.
reproducción que representa: ser humano, Entre dichos factores están los cambios exce-
sapo, tortuga, paloma, ballena, trucha, del- sivos en la temperatura y en la salinidad del
fín, serpiente y tiburón. agua, como producto de la contaminación y el
cambio climático. Por un lado, la modificación
ARGUMENTO de estos factores ha ocasionado que nuevas
especies lleguen a alimentarse del coral o de
las especies que originalmente habitan allí. Por
13 Lee el siguiente texto.
otro lado, las algas crecen cada vez más rápido
y ocupan gran cantidad de espacio e impiden
que los corales se reproduzcan y crezcan.

Responde:

19 ¿Qué importancia tienen los corales en los


arrecifes coralinos?

20 ¿Qué factores afectan la reproducción de


los corales?
Las tenias son gusanos planos, parásitos que vi-
ven en el intestino delgado de ciertos mamíferos, 21 Consulta si en Colombia hay arrecifes de co-
entre ellos los seres humanos. Son organismos ral. Si es así, averigua también cómo el país
hermafroditas con autofecundación. está protegiendo este ecosistema.

14 ¿Qué significa que las tenias son hermafrodi- 22 ¿Crees que las políticas de protección que
tas? consultaste son suficientes para conservar
los arrecifes de coral?, ¿crees que se cum-
15 ¿Por qué crees que las tenias realizan autofe- plen?
cundación?
23 Si te invitaran a participar en una convoca-
16 ¿Qué inconvenientes tiene la autofecunda- toria del Ministerio de Ambiente y Desarro-
ción frente a la fecundación cruzada? llo Sostenible de Colombia para proyectos
que tengan como objetivo la protección de
17 El hermafroditismo es bastante frecuente en los arrecifes de coral del país, ¿qué tendrías
los vegetales. ¿Cuál crees que puede ser la en cuenta en tu propuesta?
causa de ello?

© 45
Entorno vivo

5.Reproducción humana
Como en todos los seres vivos, la reproducción en los humanos es un proceso
Cuerpo Raíz
que permite la continuidad de la especie por medio de la producción de in-
cavernoso
dividuos, que transmiten los caracteres hereditarios de una generación a otra.
Uretra Nuestra forma de reproducirnos es muy similar a la de los demás mamíferos,
sin embargo, el proceso presenta unas particularidades morfológicas, fisioló-
gicas y comportamentales que estudiaremos a continuación. La reproducción
de los humanos es sexual y parte de la relación de dos individuos de sexo
Cuerpo diferente: femenino y masculino; cada uno con órganos especializados que
esponjoso
constituyen un sistema reproductor.
Glande
5.1 Sistema reproductor masculino
Meato urinario Este sistema se encarga de producir espermatozoides o células sexuales
externo
masculinas y de facilitar el encuentro con los óvulos o células sexuales fe-
meninas, para que se lleve a cabo la fecundación. Está constituido por los
órganos genitales externos y los órganos genitales internos.

5.1.1 Órganos genitales externos


Los órganos genitales externos del sistema reproductor masculino son el pene
y el escroto.
Pene. El órgano copulador masculino es eréctil, tiene forma cilíndrica, y su
función es la de verter los espermatozoides dentro de la vagina. Está consti-
tuido por dos partes: la diáfisis o el cuerpo, que es la parte tubular alargada,
y el glande, una parte engrosada que se encuentra recubierta y protegida por
una capa de piel denominada prepucio.
El cuerpo o la diáfisis está formado por los cuerpos cavernosos, compues-
tos por tejido eréctil, que contiene espacios irregulares llenos de sangre,
Testículo Epidídimo y por los cuerpos esponjosos que alojan la uretra y ayudan a que se man-
tenga abierta durante la eyaculación. Cuando se produce un estímulo
Espermatozoides
sexual, se dilatan las arterias que irrigan el pene; entran grandes cantidades
de sangre a los cuerpos cavernosos, que comprimen las venas y desaceleran
el flujo de salida de sangre, provocando la erección.
La raíz del pene es la porción más cercana al resto del cuerpo y la porción
Piel escrotal distal constituye el glande, que es una expansión del cuerpo esponjoso.
Dentro del glande, la uretra se dilata y forma una apertura terminal a ma-
Luz de túbulos nera de hendidura llamada meato urinario.
Lóbulo
seminíferos
testicular Escroto. Es la estructura de sostén de los testículos. Forma un saco que
Espermatocito Espermatozoide consta de piel laxa y es dividido en dos partes derecha e izquierda: exter-
namente por el rafe, e internamente por el tabique escrotal. Cada una de
estas partes contiene un testículo. La localización externa del escroto y la
contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos,
que es 2 a 3 °C menor que la temperatura corporal, y es indispensable para
la producción normal de espermatozoides. Durante la exposición al frío y la
excitación sexual, el músculo cremáster eleva o acerca los testículos hacia la
cavidad pélvica, donde absorben calor corporal. El músculo dartos se con-
Espermátide Espermátide en trae en respuesta al frío y se relaja con el calor.
en fase inicial fase avanzada

46 Acción de pensamiento: explico la anatomía y la fisiología del sistema reproductor masculino y femenino.
Componente Procesos biológicos

5.1.2 Órganos genitales internos


Se alojan dentro de la cavidad corporal y son: el sistema de conductos, las
vesículas seminales, la próstata, los testículos y el epidídimo.
El sistema de conductos. Participa en la maduración, el almacenamiento y
el transporte de los espermatozoides, hasta llevarlos al exterior. Abarca:

La uretra Los conductos deferentes El conducto eyaculador


Mide aproximadamente 20 cm de largo Miden unos 45 cm de largo, re- Mide 2 cm de largo. Viene de la vesícula seminal y ter-
y cruza a través de la próstata, el dia- corren la cavidad abdominal y mina en la uretra donde vacía los espermatozoides y las
fragma urogenital y el pene, para fina- finalizan en un ensanchamiento secreciones de las vesículas seminales justo antes de
lizar en el meato urinario externo. Es un o ampolla. Almacenan esperma- la eyaculación. La eyaculación es la propulsión fuerte
conducto compartido entre los sistemas tozoides viables hasta por dos del semen por la uretra hacia el exterior. El conducto
reproductor y urinario, ya que sirve para meses y transporta estas células eyaculador además transporta y libera otras secrecio-
la expulsión del semen y de la orina. del epidídimo a la uretra. nes de las vesículas seminales.

La próstata. Es una glándula con forma y tamaño similar al de una nuez.


Entre los túbulos seminíferos quedan
Secreta un líquido lechoso y levemente ácido que contiene enzimas y ácido
unos espacios en los que se encuentra
cítrico, del que los espermatozoides obtienen energía. Esta secreción contri- una fina malla de tejido conjuntivo,
buye con la movilidad de los espermatozoides. formado por las células intersticiales
Las vesículas seminales. Son estructuras similares a bolsas, de unos 5 cm de de Leydig, que son las encargadas de
largo. Secretan un líquido viscoso y alcalino que contiene fructuosa para secretar la hormona sexual mascu-
lina testosterona, responsable de la
producir ATP, y prostaglandinas que contribuyen con la motilidad de los
aparición de los caracteres sexuales
espermatozoides y estimulan las contracciones musculares en el sistema secundarios de los hombres, como
reproductor femenino. La alcalinidad de este fluido ayuda a neutralizar la la aparición de barba y el ensancha-
acidez del sistema reproductor femenino que, de otra manera, mataría a los miento de la espalda, los cuales apa-
espermatozoides. recen al alcanzar la madurez sexual.
Los testículos. Son glándulas ovales que miden entre 3 y 5 cm de longitud
y de 2 a 3 cm de diámetro en un hombre adulto. Están recubiertos por la
túnica vaginal y la túnica albugínea, que se extiende hacia el interior y forma
tabiques que dividen a los testículos en compartimientos llamados lóbulos
A G
testiculares. Estos contienen largos conductos denominados túbulos semi-
níferos en los que se producen los espermatozoides. I
B
Sistema reproductor masculino C H
D
Sínfisis J
púbica E
F
Conducto
deferente
Vejiga
Cuerpo A. Epidídimo
urinaria
cavernoso B. Túnica albugínea del testículo
Vesículas
C. Túnica vaginal
Epidídimo seminales
D. Aponeurosis espermática interna
Recto
Tejido eréctil E. Aponeurosis espermática externa
Conducto
esponjoso F. Piel del escroto
eyaculador
G. Conducto deferente
Glande Ano
H. Lóbulo testicular
Testículo Próstata I. Tabique
Uretra J. Túbulos seminíferos
Prepucio Escroto Glándula de Cowper

© 47
El epidídimo. Es un tubo alargado y estrecho, de aproximadamente 6 m de
longitud, que se ubica en la parte posterior de cada testículo. La superficie
está cubierta de microvellosidades, los estereocilios, que aumentan el área
de superficie para la reabsorción de los espermatozoides. Allí permanecen
los espermatozoides durante 10 a 14 días y luego son impulsados, mediante
contracciones peristálticas, hacia el conducto deferente. El epidídimo
puede almacenar espermatozoides durante un mes o más.

5.1.3 Espermatogénesis
Se inicia cuando el hombre alcanza su madurez sexual, lo cual ocurre al lle-
gar a la pubertad. Entonces, al igual que en el resto de animales, las células
Espermatocito
Célula de germinales se encargan de generar células madre de los espermatogonios y se
secundario
Sertoli convierten en espermatocitos primarios que, al cabo de 22 días, finalizan la
meiosis I y se transforman en espermatocitos secundarios. Durante la meio-
sis II, los espermatocitos secundarios producen dos espermátidas cada uno,
que por diferenciación celular, se transforman en espermatozoides.

5.1.3.1 Los espermatozoides


Son las células sexuales masculinas, producidas en los testículos. Cada uno
contiene 23 cromosomas, es decir, la mitad del resto de células del cuerpo
Espermatozoide de un hombre. Al estudiar un espermatozoide en detalle, en él es posible
Espermatogonio
diferenciar tres partes: la cabeza, la pieza media y la cola.
Espermátida
Acrosoma
La cabeza contiene el material genético y en ella se observan: el acrosoma,
que es una vesícula que contiene enzimas que facilitan la penetración en el
Mitocondrias óvulo, y el núcleo, que es el portador de los cromosomas.
La pieza media contiene numerosas mitocondrias que se encargan de sumi-
nistrar la energía necesaria para la locomoción.
Cuello La cola es un flagelo que impulsa a los espermatozoides en su recorrido.
Núcleo

5.1.4 Erección, emisión y eyaculación


Cola La salida de espermatozoides del sistema reproductor masculino de lleva a
cabo en tres procesos: erección, emisión y eyaculación.
La erección es el proceso en el cual el pene aumenta de longitud y grosor,
Al día, maduran en promedio unos 300
como resultado de la vasodilatación de las arterias que irrigan este órgano,
millones de espermatozoides y, cuando
son eyaculados, sobreviven alrededor lo cual ocasiona un flujo de sangre hacia los tejidos que son eréctiles.
de 48 horas en el sistema reproductor La emisión es el recorrido que realiza el semen por el sistema de conductos
femenino. hasta la uretra.
Diariamente, en los testículos se producen
La eyaculación, es el proceso de expulsión del semen. Para que ocurra es
de 100 a 200 millones de espermatozoides.
Se necesitan unos 70 días para que se
necesario que se cierre el esfínter de la vejiga y, de esta forma, se evita que
produzca el ciclo espermatogénico, es pase orina en este momento. Además, se requiere que se produzcan con-
decir, el desarrollo completo desde una tracciones peristálticas en la ampolla del conducto deferente, las vesículas
espermatogonia hasta un espermatozoide. seminales, los conductos eyaculadores y la próstata para impulsar el semen
Este proceso se mantiene durante toda la a la porción esponjosa de la uretra.
vida de los hombres, aunque la calidad y el
Se suele producir la emisión de un pequeño volumen de semen antes de
número de los espermatozoides disminuye
progresivamente con la edad. la eyaculación (lo cual también es común que ocurra durante el sueño).

48 ©
Componente Procesos biológicos

5.1.5 Regulación endocrina de los testículos


Las funciones de los testículos, al igual que las de los ovarios, son reguladas Proceso de regulación endocrina
por sustancias químicas denominadas hormonas sexuales segregadas, a su de los testículos.
vez, por la glándula hipófisis. Esta se encuentra situada en la base del cerebro
y coordina o regula la función de todas las demás glándulas del cuerpo.
A partir de la octava semana del desarrollo de un feto masculino, se forman Glándula
las células de Leydig en los testículos, que también están en proceso de for- hipófisis
mación. Luego de diferenciarse, las células de Leydig inician el proceso de
producción de andrógenos.
Los andrógenos son sustancias que originan o estimulan la aparición de las
características masculinas, lo que determinará la formación del pene y el es-
croto. La testosterona, una hormona sexual masculina o andrógeno, con-
tribuye con esta labor y además estimula el descenso testicular. La acción
enzimática convierte una parte de testosterona en otro andrógeno llamado
dihidrotestosterona (DHT) que, durante la embriogénesis, es fundamental
para el desarrollo de los genitales externos masculinos. Antes de la pubertad, HLG
los niños (al igual que las niñas) tienen bajas concentraciones de andrógenos. HFE y HL
Al llegar a la pubertad, la glándula hipófisis produce la hormona liberadora
de gonadotropina (HLG) que estimula la producción de las hormonas foli- HFE HL
culoestimulante (HFE) y luteinizante (HL):
La HFE actúa, junto con otras hormonas, en la inducción de la espermato- Vía sanguínea
génesis.
Túbulos Testosterona
La HL estimula la secreción de la hormona testosterona en las células inters- seminíferos Inhibina
ticiales de Leydig de los testículos. En los túbulos seminíferos se secreta la
testosterona que, junto con la FSH, estimula la formación de los esperma-
Célula de
tozoides. La testosterona también induce el crecimiento y el desarrollo de Sertoli Células de
los órganos sexuales masculinos, la adquisición de caracteres sexuales secun- Leydig
darios y el impulso sexual; además estimula la síntesis de proteínas, lo que
incrementa la masa muscular y ósea en los hombres. También permite que se
complete la división meiótica durante las primeras fases de la maduración de
las espermátides. El diagrama de la derecha explica el proceso de regulación
endocrina de los testículos.
La enorme actividad de las hormonas sexuales y la producción de esperma-
tozoides hacen cada vez más evidentes los caracteres sexuales secundarios,
como el aumento del vello en la cara y en las axilas, un mayor desarrollo óseo,
muscular y del tórax, entre otros.
Adicional a estos cambios corporales, se producen cambios sicológicos y se
despierta el interés por las personas del sexo opuesto. Estos cambios que se
inician en la pubertad, se acentúan mucho más al llegar la etapa de la adoles-
cencia, que es el período comprendido entre los 15 y 19 años aproximada-
mente, cuando el joven alcanza la verdadera madurez sexual.
Al igual que en otros animales, la testosterona está relacionada con los com-
portamientos agresivos, lo cual se explica desde un punto de vista evolutivo,
por la necesidad de los machos de buscar pareja o defender su territorio. En
las mujeres, la testosterona también está presente y tiene efectos específicos,
sin embargo, la cantidad de esta hormona en las mujeres es aproximada-
mente diez veces menor que en hombres.
© 49
5.2 Sistema reproductor femenino
Se encarga de la producción y la maduración de óvulos y de hormonas sexua-
les femeninas, del transporte de los óvulos fecundados y del cuidado del em-
Clítoris brión, y posteriormente, del feto durante el embarazo. Está conformado por
Labios
mayores los órganos genitales externos y los órganos genitales internos.
Labios
5.2.1 Órganos genitales externos
menores
Meato
urinario Son aquellos que se observan externamente, se conocen con el nombre de
vulva y están ubicados en la base de la cavidad pélvica. Están compuestos
Orificio
vaginal principalmente por tejido eréctil con abundantes terminaciones nerviosas.
Ano Su función es proteger los genitales internos del daño físico y de agentes in-
fecciosos. La vulva está conformada por: los labios mayores, los labios menores,
el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal.
Órganos genitales externos femeninos. Los labios son unos pliegues de piel, que protegen la entrada de la vagina.
Los labios menores son los pliegues más internos, son delicados y carecen de
vello. Los labios mayores tienen mayor tamaño, poseen vellos y recubren a
los labios internos. En la parte superior de los labios menores se encuentra
el clítoris, una pequeña estructura, altamente sensible y que, junto con los
labios menores, juega un papel importante en la actividad sexual. Los labios
Órganos genitales femeninos internos. menores protegen el meato urinario u orificio de la uretra y el orificio vagi-
(A) Vista lateral. (B) Vista frontal. nal, que puede o no estar cubierto por una membrana llamada himen.
A
Trompa de Ovario 5.2.2 Órganos genitales internos
Falopio Útero Cérvix
Son los que se encuentran al interior de la cavidad pélvica e incluyen los
Vejiga
siguientes:
Ovarios. Son dos glándulas en forma de almendra, ubicados a ambos lados
Sínfisis Recto del útero y debajo de la apertura de las trompas de Falopio. Su función es
del pubis
producir y madurar óvulos y secretar hormonas como la progesterona y el
estrógeno.
Meato urinario
externo
Labio menor Trompas de Falopio u oviductos. Son dos conductos de 10 cm de longitud
Uretra
aproximadamente, que se extienden desde el útero hasta los ovarios. En su
parte terminal, presentan un ensanchamiento, con unas prolongaciones
B llamadas fimbrias, que reciben el óvulo al salir del ovario y lo introducen en
Trompa la trompa.
de Falopio
Ovocito Cuerpo lúteo Útero o matriz. Es un órgano muscular en forma de pera, donde se desarro-
Ovario lla el feto durante el embarazo. Su interior está tapizado por una membrana
Endometrio mucosa llamada endometrio y debajo de esta, hay una capa de músculo, que
permite la salida del feto durante el parto. El útero está unido a las trompas
de Falopio, por el extremo superior, mientras que por el extremo inferior,
forma el cuello del útero o cérvix, por medio del cual se comunica con la
Apertura vagina.
Orificio interno
abdominal del canal del cérvix
de la trompa Vagina. Es un conducto tubular, musculoso y elástico, con una longitud
de Falopio entre siete y nueve centímetros de longitud. Se ubica delante del recto y de-
Orificio externo trás de la uretra y de la vejiga urinaria. Conecta el útero con la vulva, donde
Cavidad del cérvix
del útero forma el orificio vaginal. La vagina, permite el paso del flujo menstrual,
recibe el semen y es el canal del parto por donde sale el feto.
Cérvix Vagina

50 ©
Componente Procesos biológicos

5.2.3 Ovogénesis
La producción y la maduración de células sexuales u óvulos en la mujer ocu- El proceso de la ovogénesis
rren de manera similar a como suceden en otras hembras (ver página 38). La
ovogénesis ocurre en el ovario. Se inicia cuando el feto femenino alcanza los
cinco meses de gestación; las células germinales se multiplican por mitosis
antes del nacimiento de la niña para generar ovogonias. Estas, incorporan
sustancias de reserva y aumentan su tamaño para convertirse en ovocitos
primarios que se alojan en cavidades llamadas folículos de Graaf, y entran en
meiosis I, pero esta fase no se completa hasta después de la pubertad.
En la etapa de la pubertad, se da inicio al ciclo menstrual, durante el cual los
folículos crecen rápidamente. El ovocito primario alojado allí, por meiosis, Inicio de la ovogénesis
da lugar al ovocito secundario y a una pequeña célula llamada corpúsculo
Ovogonias
polar que termina por desaparecer. El ovocito secundario realiza una segunda
división meiótica que se detiene en la metafase II y solo se completa la meio- Ovocitos primarios
sis en los ovocitos que son fecundados. En este caso el ovocito secundario se Durante su vida reproductiva, una mujer
divide en dos células haploides: una grande, el óvulo y otra pequeña que es alcanza a madurar unos 400 óvulos de sus
el segundo cuerpo polar, que también se desintegra. La ovogénesis da como dos ovarios.
resultado una única célula, que contiene todo lo necesario para desarrollar
un embrión.
Etapas de desarrollo del óvulo y del folículo

6. Después de que el ovocito es liberado, las células foliculares remanentes en el ovario forman
una nueva estructura llamada cuerpo lúteo. Este produce altos niveles de progesterona y
estrógenos, necesarios para mantener el embarazo en las primeras semanas de gestación.

Ovocito secundario liberado


7. Si después de la ovu-
lación no se produce
el embarazo, el cuerpo
lúteo degenera y un 5. Se produce la ovulación, es
nuevo grupo de fo- Cuerpo lúteo
decir, el ovocito secundario
lículos inicia su creci- 6 5 es liberado.
miento.

4. En los folículos de mayor


Degeneración del tamaño, el ovocito es des-
7
cuerpo lúteo plazado de la región central
4 Antro y rodeado por una corona de
células foliculares llamada co-
3 rona radial. Justo antes de la
2 ovulación, el ovocito se pre-
1 Antro
para para terminar la meiosis
Ovulación I, en el llamado folículo preo-
vulatorio o de Graaf.
Folículo primordial Ovocito Folículo secundario Corona radial Folículo de Graaf

1. Los folículos primor- 2. El ovocito crece y es rodeado por un com- 3. El crecimiento continúa, debido a la prolifera-
diales son inmaduros. puesto translúcido de glicoproteínas llamado ción de las células foliculares y al incremento del
Están formados por el zona pelúcida. Las células foliculares se multi- tamaño del ovocito, hasta convertirse en folículo
ovocito y una capa de plican y adoptan una forma cúbica, formando secundario o folículo antral. Comienza a for-
células foliculares. los denominados folículos primarios. marse una cavidad denominada antro.

© 51
5.2.3.1 El gameto femenino u óvulo
A Los óvulos son de mayor tamaño que los espermatozoides y al igual que estos
D B contienen 23 cromosomas. Son células inmóviles y solo se desplazan dentro de las
trompas de Falopio por la acción de cilios que se encuentran en ellas. Contienen
gran cantidad de sustancias nutritivas en su citoplasma, las cuales servirán para el
desarrollo inicial del nuevo ser. Al nacer, cada mujer tiene determinada cantidad
de óvulos; dicha cantidad es mayor antes del nacimiento y va disminuyendo a me-
dida que crece, ya que muchos óvulos se atrofian y no todos maduran.

C 5.2.4 Glándulas anexas


El sistema reproductor femenino cuenta con tres clases de glándulas: parauretrales
o glándulas Snake, vestibulares y mamarias.
En el ovocito secundario que
es liberado durante la ovulación Las glándulas parauretrales o glándulas Snake se encuentran a ambos lados del
es posible diferenciar la corona meato urinario. Su función es secretar moco.
radiada (A), la zona pelúcida (B),
la membrana vitelina (C) Las glándulas vestibulares o glándulas Bartholin, se localizan a los lados del orifi-
y el núcleo (D). cio vaginal. Su función es producir moco durante la excitación sexual y el coito, y
se une al moco cervical para brindar lubricación.
Estructura interna Las mamas son glándulas sudoríparas modificadas que producen leche. Las glán-
de glándula mamaria dulas mamarias están conformadas por aproximadamente 20 lóbulos, rodeados
Alvéolos Areola de tejido adiposo. Este último determinará el tamaño del seno. En cada lóbulo
Ligamento
de Cooper
existen varios lobulillos, que a su vez están conformados por glándulas secretoras
de leche llamadas alvéolos. Cada glándula mamaria presenta una proyección
pigmentada llamada pezón, que contiene un conjunto de orificios muy cercanos,
los cuales conectan con los conductos galactóforos y secretan leche. Alrededor del
pezón se encuentra un área de piel pigmentada llamada areola. La leche se acu-
mula en los senos lactíferos y es llevada al pezón por varios conductos. La produc-
ción de leche se estimula por la acción de las hormonas prolactina, progesterona y
estrógenos.
Los ligamentos de Cooper son franjas de tejido conectivo que brindan sostén
a las glándulas mamarias. Estos ligamentos se vuelven más laxos con el enveje-
cimiento o los esfuerzos excesivos, como ocurre con la práctica prolongada de
ejercicios de alto impacto. Para prevenir este fenómeno, se debe usar un sostén
especialmente diseñado para este tipo de prácticas.
Conductos Pezón
galactóforos
Senos 5.2.5 Madurez sexual en las mujeres
lactíferos Al igual que en los hombres, la madurez sexual de las mujeres se inicia en la pu-
Cavidad
interna o bertad, entre los 10 y 14 años, cuando se producen cambios físicos y sicológicos
lumen Vasos que caracterizan el paso hacia la adolescencia y, posteriormente, a la etapa adulta.
sanguíneos El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios incluye la aparición del vello
Lactocitos púbico y axilar, el desarrollo de los senos y la primera menstruación.
o células
secretoras
La formación de los folículos ováricos empieza desde antes del nacimiento, pero
se detiene hasta cuando la niña alcanza la pubertad. Entonces, desde la primera
menstruación o menarca, y cada 28 días aproximadamente, un folículo ovárico
alcanza su madurez. Debido a que las mujeres producen todos sus óvulos antes de
Conducto
su nacimiento tienen un número limitado de los mismos, que llega a su fin en la
galactóforo
última menstruación o menopausia, con lo cual se finaliza la etapa reproductiva
Detalle de un alvéolo femenina.

52 ©
Componente Procesos biológicos

5.2.6 Ciclo menstrual


Mientras la mujer se encuentre en etapa reproductiva, experimenta una secuencia
cíclica de cambios en los ovarios y en el útero que son regulados por las hormonas
secretadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Cada ciclo dura cerca de un
mes y comprende la maduración del óvulo y la preparación del útero para recibirlo
fecundado. El ciclo menstrual se comprende dos fases: la ovárica y la uterina.

Fase folicular u ovárica: hace referencia a los cambios que tienen lugar en el ovario, específicamente a nivel de los folículos.
De acuerdo con estos es posible dividir la fase ovárica en tres etapas:
Etapa preovulatoria Etapa ovulatoria Etapa postovulatoria
Los folículos empiezan Durante la fase folicular, suben gradualmente los niveles de HL Los niveles de progesterona aumentan con-
a crecer y secretar hor- y HFE y aumenta progresivamente los niveles de estradiol, que siderablemente después de la ovulación y al-
monas HL y HFE. marcan el inicio del período fértil del ciclo. Tres días antes de la canzan una cúspide, al igual que los niveles de
ovulación, los niveles de estradiol aumentan rápidamente y, estradiol. Al final de esta fase, ambas hormonas
por ello, hay un incremento brusco de HL. El máximo aumento descienden sus niveles y se produce la mens-
de esta hormona tendrá lugar 10 a 14 horas antes de que se truación. Se produce la transformación de las
produzca la ovulación. Paralelamente, uno de los folículos envolturas del folículo roto en el cuerpo amari-
crece más rápido, se hincha y luego se rompe para liberar el llo o cuerpo lúteo, que se degenera cuando no
óvulo, en tanto que los otros se degeneran. Esto ocurre aproxi- hay fecundación. Al finalizar esta última etapa,
madamente el día 14 después de iniciado el ciclo. se inicia un nuevo ciclo.

Fase uterina: depende de la ovárica. Se inicia cuando las hormonas sexuales que producen los folículos transforman el endometrio
del útero, buscando favorecer la implantación del óvulo, si llega a ser fecundado. El endometrio, que es la mucosa que recubre el interior
del útero, está formado por células glandulares, que sufren cambios a medida que pasan por las siguientes etapas:
Etapa proliferativa Etapa secretora Etapa menstrual
El espesor del endo- Posterior a la ovulación, la progesterona que En caso de que no se fecunde el óvulo, el cuerpo lúteo se
metrio aumenta, de- secreta el cuerpo lúteo, provoca que las células degenera y se reduce el nivel de progesterona, los vasos
bido a que las células glandulares del endometrio secreten diferentes sanguíneos endometriales interrumpen el flujo sanguíneo y
glandulares se han sustancias nutritivas, que alimentarán al óvulo, gran parte del tejido muere. Este tejido, junto con la sangre y
multiplicado por ac- en caso de ser fecundado. El riego sanguíneo se exudados cerosos, se desprende de la cavidad uterina y causa
ción del estrógeno. hace mayor, lo que contribuye a que el endome- la hemorragia menstrual durante los cinco primeros días
trio se hinche y su espesor se duplique. del ciclo, en forma gradual, a través del canal vaginal.

Período fértil

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Ovulación
Estrógeno
Niveles hormonales
Progesterona

Desarrollo folicular

Modificaciones
en el endometrio

Menstruación

© 53
Competencias científicas

INTERPRETO 7 De las estructuras que señalaste en la imagen


anterior, ¿existe alguna que no haga parte del
A
sistema reproductor? Explica tu respuesta.
F 1 Observa las imágenes de las siguientes célu-
I las humanas y, con base en ellas, realiza las
Observa las siguientes imágenes y resuelve las
actividades 2 a 4.
A actividades y las preguntas 8 a 16.
N
Período fértil
Z
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
O B
Ovulación
A Estrógeno

C
O Niveles hormonales
Progesterona

M 2 Explica, en tu cuaderno, dónde se producen


P estas células.
E 3 Responde, ¿qué dotación cromosómica pre-
C

T senta cada célula?


E 4 Explica la función que cumple cada una de
N estas células. D
C
I 5 Completa la información de una tabla como
la siguiente. E
A F

S Ovogénesis Espermatogénesis
Diferencias 8 Escribe debajo de cada imagen, el nombre
Semejanzas del proceso que representa.

9 El indicador A muestra lo que ocurre durante


6 Observa la imagen del sistema reproductor este proceso con los estrógenos. Responde:
masculino y, con base en ella, describe paso ¿a qué se debe el aumento en la concentra-
a paso del proceso de formación de esperma- ción de esta hormona?
tozoides hasta el momento en que salen del
sistema. 10 El indicador B muestra el descenso en los ni-
veles de progesterona. ¿Aproximadamente
en qué días del ciclo ocurre este fenómeno?

11 ¿Qué relación tienen los indicadores B y C?

12 Explica qué función cumple la estructura


identificada con el indicador D.

13 Explica qué le ocurre a la estructura identifi-


cada con el indicador E en ese momento.

14 Explica lo que ocurre en el endometrio en el


momento identificado con el indicador F.

54 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

15 Si el desprendimiento que señala el indicador Con base en la información anterior y los criterios
F ocurriera permanentemente, ¿qué efectos de normalidad establecidos por la OMS, res-
de este fenómeno se podrían manifestar en la ponde las preguntas 18 a 20.
mujer?
18 ¿Se puede considerar que alguno de los indi-
16 ¿Qué consecuencia crees que podría ocasio- viduos estudiados tiene un volumen normal
nar esta anomalía en una mujer a corto, me- de eyaculación?
diano y largo plazo si no se toman medidas
para contrarrestarla? 19 De acuerdo con los porcentajes de anormali-
dad de los espermatozoides de los individuos
17 Lee la siguiente información y analiza la tabla estudiados, ¿se puede considerar que alguno
que aparece a continuación. de ellos se encuentra dentro de los paráme-
tros de normalidad? Explica tu respuesta.
El espermiograma es un examen que permite
determinar si hay o no hay infertilidad al contras-
20 Elabora un gráfico que compare el movi-
tar los resultados con los criterios de normalidad
miento de los espermatozoides en los tres
según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
individuos sometidos al examen.
en 1999. Se considera que en un hombre sano el
volumen de eyaculación es aproximadamente
ARGUMENTO
de 3 a 5 mL de semen, con un pH mayor a 7,2, que
contiene de 50 a 150 millones de espermatozoi-
des por mL, con una concentración espermática 21 Sustenta o refuta la siguiente afirmación
de 20  106 a 200  106 espermatozoides por utilizando dos razones o argumentos. De
mL, de los cuales, alrededor del 50% presentan acuerdo con los resultados obtenidos en los
movimiento lineal, más del 14% presentan mor- espermiogramas analizados y con los crite-
fología normal y más del 50% permanecen vivos rios de normalidad de la OMS, es claro que
luego de una hora de ser eyaculados. los individuos A y C presentan problemas de
infertilidad, a diferencia del individuo B que
La siguiente tabla muestra el resultado del esper-
puede considerarse fértil.
miograma aplicado a tres individuos.
Desarrollo compromisos personales y sociales
Individuos
Características Medición
A B C PROPONGO
Cantidad de
espermatozoides 10 307 1 22 Consulta información sobre los caracteres
Abundancia en millones/mL sexuales secundarios que se desarrollan
Volumen (mL) 0,9 6,5 1,4 en los niños y las niñas cuando entran en
Avance rápido (%) 1 39 0 la etapa de pubertad y adolescencia. Con
Movimiento
(después de base en ello, elabora un plegable en el cual
Sin ningún tipo
3 horas) 62 42 77 expliques los principales cambios que ocu-
de movimiento
rren al llegar a esta etapa de la vida, tanto
Espermatozoides vivos en su cuerpo como en sus gustos e intere-
Vitalidad 47 67 92
luego de tres horas (%)
ses. Destaca la importancia de cuidar, pro-
Características teger y respetar nuestros órganos sexuales
pH 7,0 5,9 7,1
químicas e invita a los lectores a practicar hábitos
Normales (%) 10 4 8 encaminados a lograr este objetivo.
Defecto de cabeza (%) 66 57 66
Morfología Imprime o fotocopia copias de tu plegable
Amorfos en pieza para compartirlo al menos con 10 de tus
12 8 15
intermedia (%) amigos.

© 55

Você também pode gostar