Você está na página 1de 191

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPREMENTARIA DE

MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS


“JUAN MISAEL SARACHO”

“ACTIVIDADES INTEGRADORAS EN EL DESARROLLO DEL PSP Y LA CONCRECIÓN


CURRICULAR”
Trabajo final para optar el grado Académico de Licenciatura otorgado por la Escuela
Superior de Formación Maestras y Maestros ”Juan Misael Saracho” en el marco del
Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio
PROFOCOM.

EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN
1.- Maestra Patricia Luz Seláez García
2.- Maestra Yaneth Méndez Vides
3.- Maestra Zaida Claros García

TUTOR:
Lic. Iber Gallo Pérez

Tarija, 2015
AGRADECIMIENTO:

A Dios por ser guía en nuestro diario caminar, por ser nuestro
Padre, amigo y fiel compañero. A nuestras familias por el apoyo y
comprensión incondicional que nos brindaron en todo momento.

A nuestros niños y niñas por compartir y realizar juntos esta


experiencia; que no sólo fortaleció el proceso enseñanza –
aprendizaje, sino un vínculo de amistad y confianza.

A los Padres de Familia quienes nos brindaron su colaboración en


todo momento para la concreción de nuestro trabajo.

A nuestro facilitador Lic. Iber Gallo, quien demostró un


desprendimiento incondicional al guiarnos con sus conocimientos y
aportes positivos.
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todos los niños y niñas del Estado


Plurinacional de Bolivia, para que en lo futuro tengan una
educación valiosa holística integral llena de creatividad y
productividad.
INDICE
RESUMEN

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 6
1 MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................................... 8
2 MARCO METODOLÓGICO............................................................................................................... 12
3 RELATO COLECTIVO E INDIVIDUAL DE LAS EXPERIENCIAS DENTRO EL MARCO DEL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO .................................................................................. 15
3.1 RELATO COLECTIVO: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN ......................... 15
3.2 RELATO INDIVIDUAL ............................................................................................................... 21
3.2.1 PROFESORA: Patricia Seláez ........................................................................................... 21
3.2.2 PROFESOR: Yaneth Méndez Vides ................................................................................. 39
3.2.3 MAESTRA ZAIDA CLAROS GARCÍA ................................................................................. 53
4 COMPARACIÓN – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE CONCRECIÓN ................ 73
4.1 COMPARACIÓN ...................................................................................................................... 73
4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE CONCRECIÓN EDUCATIVA ............. 87
5 PRODUCTOS Y RESULTADOS (GUÍAS DIDÁCTICAS) ........................................................................ 93
5.1 PRODUCTOS ........................................................................................................................... 93
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 96
6.1 Conclusiones........................................................................................................................... 96
6.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 96
RESUMEN

El presente trabajo de sistematización del Nuevo Modelo Comunitario Productivo, muestra la


conclusión educativa que se realizó en la Unidad Educativa Emma de Briançon Tarde; sobre
las experiencias desarrolladas de las profesoras del Nivel Inicial de Primera y Segunda
Sección respectivamente.

Tomando en cuenta desde inicio de gestión, nuestro proyecto socio productivo Alimentos
Nutritivos Frutos, Verduras y Leche. Se trabajó en toda la unidad educativa con las familias
incentivando el consumo de frutas, verduras y leche.

También hacemos conocer que las reuniones realizadas por nuestro equipo de
sistematización fueron periódicas, donde nos empapábamos cada día de algo novedoso y
productivo de nuestras experiencias de este nuevo Modelo Educativo.

Posteriormente realizamos los Planes Anuales Bimestralizados y las Planificaciones de


Desarrollo Curricular y las actividades en común de lo planificado; en el cual el presente
trabajo muestra el marco contextual, marco metodológico, muestra los relatos individuales,
colectivos y el análisis correspondiente con sus respectivas fotografías y grabaciones
realizadas durante el desarrollo de la actividad que se presentará como evidencia del trabajo
desarrollado.

Como conclusión final del trabajo se presentó un producto que son las guías didácticas
elaboradas para la realización de las actividades para obtener una educación intra inter
cultural y en contacto con su realidad.
INTRODUCCIÒN

En este momento histórico de cambio que vive nuestro país, es tan importante que se tome
en cuenta como primordial la educación con el Nuevo Modelo educativo socio comunitario
productivo, dando respuestas a todas las necesidades, aspiraciones de nuestro Estado
plurinacional plurilingüe, en beneficio de la madre tierra y el cosmos

Lo que se pretende hoy es un verdadero cambio de nuestra realidad en todas las unidades
educativas de nuestro Estado Plurinacional para que todos los maestros y maestras se
apropien del modelo, relacionando con todos los elementos curriculares,

Currículo base, regionalizado y diversificado que garantiza la unidad e integridad del sistema
educativo plurinacional, y sobre todo el respeto a la diversidad cultural.

El nuevo modelo implica un aprendizaje comunitario, como centro la comunidad, este


aprendizaje está vinculado a los maestros, estudiantes y la comunidad, una relación mutua e
igualdad para todos.

La experiencia a sistematizar fue de tres maestras del Nivel Inicial, todas de la misma unidad
Educativa Emma de Briançon turno tarde.

Las y los estudiantes que participaron de las experiencias son niños de primera y segundas
secciones, los cuales tienen edades comprendidas entre 4 y 5 años.

Los padres de familia después de socializar el nuevo modelo educativo, se comprometieron


apoyar a sus hijos a medida de sus posibilidades y gustosos de ser partícipe de la
educación.

Podemos decir que la sistematización de experiencias es importante en el que hacer


educativo, porque tienen un sentido de pertenencia producen conocimiento, cuando es
auténtica servirá a los demás y un gran apoyo a la transformación de la educación, todo
esto nos permite llegar a nuestros niños y niñas con mayor claridad mejorando la práctica
educativa, partiendo de nuestra realidad.

La experiencia a sistematizar son alimentos nutritivos “las frutas” por la necesidad de tener
una buena alimentación para vivir bien y en armonía con la madre tierra, aprender a comer
alimentos nutritivos, produciendo conocimientos como experiencia innovadora, todas las

6
maestras comprometidas a tener niños y niñas innovadoras, críticos, reflexivos y sobre todo
creativos que es el nuevo modelo que nos presenta para una buena educación.

Con la sistematización de esta experiencia logramos desarrollar estrategias metodológicas


para afianzar el conocimiento, desarrollar destrezas, dar más énfasis a la creatividad y que
los niños y niñas sean protagonistas de su propio aprendizaje.

Los padres de familia después de socializar el nuevo modelo se comprometieron a apoyar a


sus hijos en la medida de sus posibilidades.

Todas las experiencias educativas de maestras y maestros cuando tienen un sentido de


pertenencia producen conocimiento, cuando es auténtica servirá a los demás y apoya a la
transformación de la educación por eso podemos decir que la sistematización de las
experiencias es importante en el que hacer educativo.

7
1 MARCO CONTEXTUAL

El jardín de niños Emma de Briançon T.T. se encuentra ubicada en la zona de La Pampa de


la ciudad de Tarija en la Avenida Domingo Paz entre las calles Junín y O’Connor, colinda con
las clínicas Cardiovascular y Attie, también se encuentran a pocos pasos del Parque Bolívar
que sirve a nuestro jardín como un área recreacional, el Estadio IV Centenario, mismo que
solicitamos a la Dirección Departamental de Deportes para la realización de actividades
recreativas y deportivas con los niños y niñas por no contar con un espacio adecuado para la
realización de estas actividades, también en esta zona se encuentra la Facultad de
Odontología a donde algunos de nuestros niños acuden para el tratamiento odontológico por
no contar con recurso económicos y también de esta manera ayudamos a los jóvenes
estudiantes en su prácticas.

El jardín de niños Emma de Briançon se inicia con dos cursos, una primera y una segunda
sección anexo a la escuela La Paz, posteriormente es fundada el 13 de mayo de 1967 en
homenaje a la maestra meritoria del mismo nombre, bajo la dirección de la profesora Nilda
Varas Castrillo funcionando con dos paralelos de primeras secciones y dos paralelos de
segundas secciones; desde entonces a la fecha por la afluencia de niños y niñas de otros
barrios contamos con cuatro paralelos de primera sección y cuatro paralelos de segunda
sección.

Nuestro jardín es una institución fiscal, por tanto se encuentra bajo la tuición del gobierno
central, a través del Ministerio de Educación, actualmente cuenta con 273 alumnos inscritos
provenientes de distintos barrios de la ciudad y en su mayoría niñas y niños de la zona.

Las familias de nuestros alumnos y alumnas diríamos que son de una economía estable
cuya dedicación laboral por lo general es el comercio informal, así como existen muchos
profesionales y empleados de la administración pública; su identidad sociocultural está
caracterizada por el apego a las celebraciones religiosas y tradiciones culturales. El idioma
que se habla es el castellano.

8
CONTEXTO INSTITUCIONAL:

El jardín de niños Emma de Briançon cuenta con una infraestructura nueva de una planta
baja en la cual se encuentran la Dirección un ambiente que sirve de sala para las maestras,
sala de música, escenario, patio, ambiente para la portera, un depósito y los baños para los
niños/as y otro para las maestras, en la primera planta contamos con seis aulas, un depósito;
el mobiliario consta de sillas y mesas hexagonales cómodas y adecuadas a para niños de 4
a 5 años, todos en buen estado, las instalaciones sanitarias que dispone el jardín son
adecuadas pero debemos agregar la falta de agua para su correcta utilización.

También contamos con televisor, equipo de amplificación nuevo, DVD, acordeones, balanza
de pie, un equipo de computación, impresoras con muchos años de uso; todo este material
fue donado por la Honorable Alcaldía Municipal.

Aspecto Social

Cabe destacar la apertura a la colaboración y participación que hay de parte de los padres
de familia para acompañar el proceso educativo de sus hijos/as.

Muchos padres de familia son de profesión comerciantes y trabajan todo el día, pero sin
descuidar la educación de sus niños y niñas. Otros padres y madres de familia son choferes,
profesores/as, secretarias, albañiles son los que cuentan con mayor tiempo y están
pendientes de sus hijo/as.

El mayor problema detectado en el estamento de los padres de familia es la cantidad


considerable de hogares disfuncionales lo que incide en el comportamiento de los niños y
niñas.

Otro problema detectado en los padres y madres de familia es el desconocimiento de las


características del nivel de educación en la familia comunitaria que dice: por otro lado se
observan niños y niñas descuidados en cuanto a la atención e interés de aspectos
personales.

“La atención de niñas y niños de 4 y 5 años de edad, dando continuidad a los procesos
educativos iniciados en la etapa no escolarizada fortaleciendo el desarrollo de las cuatro
dimensiones de las niñas y los niños (ser, saber, hacer y decidir) partiendo desde los

9
campos de conocimientos y saberes de manera integral y holística, incorporando
aprendizajes sistémicos en el proceso de estructuración de un proceso cada vez más
complejo y reflexivo, articulando las actividades de la escuela con las actividades de la
familia y comunitaria en relación al a cosmovisión de las diferentes culturas,
complementando con los avances de la ciencia y la tecnología contribuyendo también, a la
transición efectiva al nivel de educación primaria comunitaria vocacional que orienta sus
procesos a:

 Proporcionar afecto, buena nutrición y salud integral a los niños y niñas en forma
oportuna y equitativa, que le permitan expresar a plenitud sus potencialidades
creativas y lúdicas para un desarrollo íntegro y equitativo, fortaleciendo su vinculación
familiar con la comunidad.
 Consolidar la identidad cultural y lingüística de la o el niño promoviendo la
interculturalidad e intraculturalidad.
 Estimular en la o el niño el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para
una transición efectiva a la educación primaria comunitaria vocacional.

Aspecto Cultural

La unidad educativa cuenta con estudiantes y padres de familia procedentes de diferentes


partes del país, manteniendo sus costumbres y tradiciones y al mismo tiempo adaptándose a
las costumbres y tradiciones de nuestra región.

Muchos de los padres y madres de familia pertenecen a la religión católica por lo que
demuestran mucho énfasis en inculcar a sus niños y niñas las costumbres y tradiciones de
origen religioso de nuestra región como ser: la Fiesta Grande de San Roque, Visita a la
Virgen de Chaguaya y la Fiesta de Santa Anita (esta última es una fiesta tradicional de los
niños y niñas) en la que se incluye un día exclusivo para que los niños y niñas puedan
participar del verdadero significado de esta fiesta el cual es el intercambio.

Aspecto Económico

Dentro del aspecto económico podemos observar que los padres y madres de familia
pertenecen a un nivel económico medio bajo, debido a que la mayoría se dedican a
actividades como el comercio, transporte, obreros, y de formación técnica media; lo cual no
impide que brinden la atención y respaldo necesario en la formación de sus niños y niñas.

10
El jardín cuenta con maestras todas egresadas de las normales de La Paz, Sucre, Oruro y
Tarija (Normal de Canasmoro) con categorías que oscilan entre quinta y mérito; maestras
capacitadas para atender a niños y niñas de cuatro a cinco años de edad, distribuidas en dos
secciones primera y segunda cada una con cuatro paralelos. También podemos decir que
casi todas las maestras se están capacitando en los cursos del PROFOCOM a excepción de
3 maestras que no están realizando los cursos: 2 debido a su pronta jubilación y una maestra
debido a que no tenía dónde dejar a su hijo, pese a que se le indicó que podía asistir con él.

La Unidad Educativa cuenta con una Directora, una secretaria, dos auxiliares y una portera.
Las principales funciones que cumple la Dirección son:

 Representar y dirigir la gestión educativa de la unidad.


 Operativizar la aplicación del POA.
 Coordinar actividades con la junta escolar.
 Evaluar la gestión educativa y el desempeño del personal docente, administrativo, de
apoyo y de servicio.

Como parte de la estructura de trabajo educativo se tiene una junta escolar que se encuentra
conformada por dos representantes de los padres de familia de cada curso, cuyas
atribuciones son las siguientes:

 Supervisar el desayuno escolar.


 Apoyar en el desarrollo de las actividades educativas.

11
2 MARCO METODOLÓGICO
Datos referenciales:

ESFM/UA: Juan Misael Saracho

DEPARTAMENTO: Tarija

CIUDAD: Tarija

SUBSISTEMA: Educación Regular

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Incentivar el consumo de productos nutritivos, a través de la elaboración de diferentes
recetas en base a frutas, verduras y leche para que los niños y niñas de nuestro jardín
tengan una buena alimentación para un crecimiento saludable.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:


 Contribuimos al desarrollo de valores socio comunitarios y hábitos de vida saludable
en lo físico, afectivo y espiritual de las niñas y los niños de 4 años, desarrollando
capacidades y potencialidades, a través de afectividades lúdicas vinculadas y
articuladas a la vida cotidiana de la familia y la comunidad para fortalecer el
desarrollo de su identidad cultural y lingüística en el contexto donde vive.
 Promovemos principios, valores y actitudes intra-culturales de los niños y niñas de 5
años, realizando diversas actividades observación, argumentación, experimentación
y expresión creativa y lúdica en la relación con la vida cotidiana que contribuyan al
desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y
holística, para contribuir a los procesos de aprendizaje sistemáticos de la educación
primaria comunitaria vocacional.

12
Apellidos:  Identificamos la influencia de los componentes de la
Seláez García Patricia naturaleza en las actividades productivas, a través de la
Luz indagación y exploración de los saberes de
conocimientos ancestrales y culturales, fortaleciendo la
comunicación, los valores de respeto, solidaridad y
reciprocidad de las niñas y los niños para contribuir en
el cuidado de la naturaleza en la diversidad de
actividades productivas del contexto.
 Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza
identificando los componentes, los sistemas de vida y
su relación con sus avances tecnológicos, mediante la
indagación de prácticas comunitarias sobre la
clasificación y tratamiento adecuado de los residuos
para el cuidado, protección y defensa de la madre
tierra.
 Indagamos sobre las prácticas alimenticias de la familia
y comunidad diferenciando e identificando las
propiedades nutritivas de las frutas que se consumen en
nuestra región a través de la elaboración de diferentes
recetas para tener una buena alimentación y un
crecimiento saludable.
Méndez Vides Yaneth  Identificamos la influencia de los componentes de la
naturaleza en las actividades productivas, a través de la
indagación y exploración de los saberes de
conocimientos ancestrales y culturales, fortaleciendo la
comunicación, los valores Identificamos la influencia de
los componentes de la naturaleza en las actividades
productivas de respeto, solidaridad y reciprocidad de las
niñas y los niños para contribuir en el cuidado de la
naturaleza en la diversidad de actividades productivas
del contexto.
 Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza
identificando los componentes, los sistemas de vida y
su relación con sus avances tecnológicos, mediante la

13
indagación de prácticas comunitarias sobre la
clasificación y tratamiento adecuado de los residuos
para el cuidado, protección y defensa de la madre
tierra.
 Indagamos sobre las prácticas alimenticias de la familia
y comunidad diferenciando e identificando las
propiedades nutritivas de las frutas que se consumen en
nuestra región a través de la elaboración de diferentes
recetas para tener una buena alimentación y un
crecimiento saludable.
Claros García Zaida  Identificamos la influencia de los componentes de la
naturaleza en las actividades productivas, a través de la
indagación y exploración de los saberes de
conocimientos ancestrales y culturales, fortaleciendo la
comunicación, los valores Identificamos la influencia de
los componentes de la naturaleza en las actividades
productivas de respeto, solidaridad y reciprocidad de las
niñas y los niños para contribuir en el cuidado de la
naturaleza en la diversidad de actividades productivas
del contexto.
 Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza
identificando los componentes, los sistemas de vida y
su relación con sus avances tecnológicos, mediante la
indagación de prácticas comunitarias sobre la
clasificación y tratamiento adecuado de los residuos
para el cuidado, protección y defensa de la madre
tierra.
 Indagamos sobre las prácticas alimenticias de la familia
y comunidad diferenciando e identificando las
propiedades nutritivas de las frutas que se consumen en
nuestra región a través de la elaboración de diferentes
recetas para tener una buena alimentación y un
crecimiento saludable.

14
3 RELATO COLECTIVO E INDIVIDUAL DE LAS EXPERIENCIAS DENTRO EL MARCO
DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

3.1 RELATO COLECTIVO: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN

A continuación daremos a conocer la conformación del equipo de sistematización; tomando


en cuenta que en nuestra Unidad Educativa contamos con 8 Profesoras, 1 Directora; de las
ocho profesoras 3 no realizan el Profocom quedando 5 profesoras y la Directora; de esa
manera nos dividimos en dos grupos de sistematización cada uno integrado por 3
profesoras; se conformó el primer grupo de maestras de las Segundas Secciones y otro
grupo de las Primeras Secciones; el segundo grupo está conformado por dos profesoras de
la Primera Sección y la Directora. Los equipos de sistematización se conformaron por
afinidad.

El primer grupo realizamos la apertura de nuestra primera reunión de sistematización que se


llevó a cabo el día Lunes 18 de agosto de 2014; quedando conformado de la siguiente
manera

 Profesora Zaida Claros García


 Profesora Patricia Luz Seláez García
 Profesora Yaneth Méndez Vides

Como equipo de sistematización las reuniones se llevaron a cabo paulatinamente para


concretizar el nuevo modelo socio comunitario productivo, y transformar nuestras prácticas
educativas a través de las planificaciones de los momentos metodológicos desarrollados en
la clase articulados al Proyecto Socio Productivo, analizar el aprendizaje integral holístico de
los niños niñas con la aplicación de los momentos metodológicos en base a conocimientos y
parámetros sobre una buena alimentación.

Como equipo de sistematización realizamos las siguientes actividades en común: ensalada


de frutas con la variedad de frutas que se tiene en la región y de la temporada y algunas
frutas no muy conocidas, ensalada de verduras para que los niños y niñas degusten la
variedad de verduras que se tiene, consumiéndolas adecuadamente para tener una buena
salud y vivir bien; postre a base de leche y frutas, de igual manera la importancia de su

15
consumo para un mejor crecimiento, licuado de leche y frutas como desayuno para
mantenerse fuerte y con muchas energías hasta el almuerzo.

De esta manera el equipo de sistematización llevó a cabo las actividades para la concreción
final del nuevo modelo educativo Socio Comunitario Productivo

Esta experiencia a contar de nuestras prácticas pedagógicas que realizamos en el aula, nos
permiten reflexionar sobre los logros y las dificultades de nuestra enseñanza dentro del
proceso de aprendizaje. Es por esta razón que ésta experiencia surgió a partir de la
deficiencia nutricional de los estudiantes, en lo cual los niños y las niñas tienen que ser muy
bien alimentados y especialmente en el Nivel Inicial porque son los primeros años de
escolaridad y su alimentación es fundamental para que ellos crezcan sanos y fuertes al
consumir alimentos nutritivos.

En la gestión 2014 la señora Directora nos llamó a una reunión para darnos a conocer el
contenido de la circular emanada por la Dirección Distrital en la que indicaba que
deberíamos implementar el nuevo modelo educativo ya que todos estamos en el proceso de
formación complementaria para maestros y maestras en ejercicio; es entonces que nos
organizamos primeramente para dialogar sobre algunos problemas presentados en nuestro
jardín, como por ejemplo el hecho de que los niños y niñas consumen muchas golosinas
caramelos, chicles ocasionando en los niños y niñas caries dentales, dolores de estómago,
infecciones intestinales, que a la larga pueden producir obesidad, diabetes y desnutrición;
también habían niños y niñas que se dormían en clase debido a su bajo nivel de
alimentación nutritiva y en la mayoría la poca costumbre de consumir frutas, verduras y leche
para tener una dieta balanceada; y es debido a estas situaciones presentadas en nuestro
jardín que surgió el nombre de nuestro proyecto titulado: “APRENDAMOS A COMER
ALIMENTOS NUTRITIVOS” frutas, verduras y leche.

De la misma manera se observó que algunos padres de familia no son tan responsables con
la alimentación de sus niños y niñas porque fomentan la compra de estas golosinas dándoles
sumas de dinero elevadas que incluso no son adecuadas para su edad.

Cabe destacar que se invitó a los representantes de la Junta de Padres de Familia,


representantes de los estudiantes de la Facultad de Odontología realizando su práctica final,
quienes muy complacidos indicaron que trabajarían con nuestros niños y niñas en el cuidado
y prevención de las caries dentales, también se invitó a los representantes de la Junta del

16
Barrio de La Pampa, y a los delegados de los padres y madres de familia de cada curso y al
personal docente compuesto por ocho maestras, personal administrativo Directora y
Secretaria y dos auxiliares más, el personal de servicio una portera.

En el mes de febrero de la gestión 2014 se llevó a cabo la reunión del proyecto Socio
Productivo con todos los invitados anteriormente mencionados; donde se planteó la
necesidad de llevar a cabo el Proyecto Socio Comunitario Productivo.

Se explicó a todas las personas presentes el porqué del Proyecto Socio Comunitario
Productivo, los motivos por el cual se debe trabajar en coordinación con toda la Unidad
Educativa por el bien de los niños y niñas que son el futuro de nuestra Patria.

También se les dio a conocer la nueva Ley de Educación: Avelino Siñani y Elizardo Pérez
con la 070, la importancia de la participación de todos para poder llevar a cabo la ejecución
de dicho proyecto, tomando en cuenta que como son niños pequeños es mucho más fácil
poder cambiar sus hábitos e inculcarles nuevos hábitos como ser lo que son los alimentos
nutritivos y diferenciar los alimentos chatarras que se consumen en la calle que tanto daño
hace a nuestra salud desde el manipuleo, el mal lavado, alimentos vencidos y tanto
microbios porque están expuestos al aire libre.

Ante éstas explicaciones intervino el presidente del Barrio, donde indicó que está de acuerdo
con este proyecto y todos los demás participantes apoyaron esta postura. De esa manera
concluyó la primera reunión con la Comunidad Educativa.

Posteriormente realizamos la segunda reunión para redactar todo nuestro proyecto Socio
Productivo comprendido en: Objetivo, Justificación y programar el cronograma de actividades
a desarrollar durante la gestión. La participación de las maestras fue muy positiva ya que
todas apuntamos a un solo objetivo.

Mediante una reunión convocada por la Dirección de la Unidad Educativa para realizar
nuestra planificación Anual Bimestralizada (PAB) donde nos reunimos todas las maestras de
Primer año de escolaridad y Segundo año de escolaridad para articular el Proyecto Socio
Productivo, el Currículum Base Regionalizado; de acuerdo al nuevo modelo educativo que se
está aplicando con la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez; analizando el objetivo del
Programa de Educación Inicial en Familia Comunitaria, pudimos darnos cuenta que apunta a
un desarrollo holístico e integral de los niños y niñas, vinculada a las actividades de la familia
y comunidad.

17
Luego procedimos a realizar nuestro P.A.B. integrando en el Objetivo Bimestral el curriculum
Regionalizado y el P, de esa manera creando un objetivo Holístico Integral, luego pudimos
desarrollar los contenidos y ejes articuladores; tomando en cuenta las actividades del P.S.A.
en el cual su estructura cuenta con un calendario escolar dividido en 4 bimestres.
Trabajando los cuatro campos articulados: Cosmos y pensamiento, Comunidad y sociedad,
Vida tierra, territorio, Técnica, tecnología y producción, ya que en nuestro Nivel en Educación
en familia comunitaria no se trabaja aisladamente sino integrando los cuatro campos los
cuales apuntan a un solo objetivo holístico e integral en sus cuatro dimensiones (ser, saber,
hacer y decidir) de esta manera los ejes articuladores están implícitos en todo el proceso. La
evaluación en nuestro nivel Educación en familia comunitaria implica la valoración cualitativa
del desarrollo de los niños y niñas en las cuatro dimensiones establecidas en los objetivos
holísticos. El producto es el resultado tangible e intangible de la incidencia de las actividades
desarrolladas durante el bimestre correspondiente.

El Plan de Desarrollo Curricular lo realizamos en torno a las actividades del P.S.P., donde
realizamos la integración de los 4 campos; de esta manera llegamos a desarrollar el objetivo
holístico del Plan de desarrollo curricular y el del Proyecto Socio Productivo Comunitario.

Se enviaron notas a los padres y madres de familia con el objeto de realizar una reunión
para socializar el Proyecto Socio Productivo y las actividades a desarrollar durante la
gestión. La reunión la realizamos por cursos donde se pudo observar gran afluencia de los
padres y madres de familia; la reunión se llevó a cabo el día 27 de Febrero de 2015, dónde
se socializó el nuevo modelo educativo Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez haciendo
conocer al mismo tiempo que durante la gestión se trabajará mancomunadamente con toda
la comunidad educativa, resaltando el papel principal que cumplen los padres y madres de
familia en la educación de sus niños y niñas ya que ellos son protagonistas de su propio
aprendizaje y está relacionado con su entorno familiar y su contexto donde lo primordial es
fortalecer su cultura, su identidad y sobre todo su relación con la Madre Tierra y el Cosmos
para que su aprendizaje sea productivo y para la vida, dando énfasis para que el niño sea
más creativo, participativo desarrollando sus capacidades, cualidades, potencialidades, así
como el apoyo de la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición
para favorecer su desarrollo nutricional.

También explicamos cómo se trabajan los cuatro campos y que cada uno tiene su objetivo a
desarrollar.

18
Campo Cosmos y Pensamiento.- afectividad y espiritualidad en la familia. El vínculo
afectivo, la vida espiritual respetando las creencias religiosas de cada familia y los valores
que se deben infundir desde la familia teniendo en cuenta que debe persistir una continuidad
en los siguientes años escolares.

Campo Comunidad y Sociedad.- la identidad cultural en la familia (formas de expresión y


comunicación en su lengua materna y se amplié su vocabulario mediante situaciones
comunicativas, actividades artísticas y lúdicas, normas y hábitos culturales de
comportamiento, identidad personal y cultural, que ellos son seres únicos y tienen su propias
costumbres y tradiciones y que se debe respetar en todo ámbito.

Campo Ciencia Tecnología y Producción.- es el desarrollo de la matemática en la que se


realizan operaciones de cálculo, estimación de cantidades, espacialidad, lateralidad,
problemas matemáticos sencillos, peso, tamaño, longitud, distancia y otros para dar espacio
a un pensamiento creativo, productivo y problematizador.

Campo Vida Tierra Territorio.- Es el cuidado del Medio Ambiente y la protección de nuestra
Madre Tierra.

Seguidamente se les explicó la manera de evaluar donde se les nombró y explicó las cuatro
dimensiones (el ser, saber, hacer y decidir).

Todo este desarrollo curricular programado va articulado a las actividades de nuestro


Proyecto Socio Productivo por lo que se les insinuó el trabajo coordinado con los tres
estamentos que son: Padres y Madres de Familia, Niños y Niñas y Maestras. Mencionamos
que el Proyecto Socio Productivo de la gestión pasada continuará para esta gestión siendo
este: “Aprendemos a consumir alimentos nutritivos (frutas, verduras y leche); y se dio a
conocer a los padres y madres de familia de las primeras secciones y también se les recordó
a los padres y madres de las segundas secciones la importancia de una buena alimentación;
los niños y niñas bien nutridos y alimentados son los que se desenvuelven con mayor
facilidad, su desarrollo motriz es más activo, son más atentos, comprenden mucho mejor y
llevan una vida mucho más saludable; se les pidió la colaboración y apoyo en todas las
actividades a desarrollar ya que el Proyecto Socio Productivo va enlazado en todo nuestro
Plan de Desarrollo Curricular, esto quiere decir y los padres y madres de familia deben
orientar y cambiar los malos hábitos de alimentación como ser: las comidas chatarras,
variedad de golosinas y alimentos expuestos al aire libre y enseñarles a consumir frutas,

19
verduras y leche que se comercializan en nuestro medio, también les aconsejamos que
reflexionen sobre su recreo de mandarles cosas nutritivas como las frutas y verduras de la
temporada y alimentos preparados por ellos mismos dejando de lado enviarlos con dinero.
De esa manera los padres y madres de familia quedaron satisfechos y predispuestos a
colaborar en todas las actividades y especialmente en el cuidado de una buena alimentación.
De igual manera se continuó trabajando realizando un Taller con los padres y madres de
familia y con el apoyo de una nutricionista; para lo cual se enviaron notas con los niños y
niñas indicando el día y la hora en el que se llevaría a cabo el taller. Al día siguiente
realizamos el taller donde se pudo observar la participación masiva de los padres y madres
de familia; la nutricionista hizo énfasis en la importancia del consumo de los alimentos dando
más prioridad al consumo de las frutas, verduras y la leche y en qué momentos del día se
debe consumir estos productos; indicó que es importante el primer alimento de la mañana
donde se debe consumir frutas y leche y en el almuerzo tiene que haber mayor cantidad de
verduras.

Recomendó en lo posible no consumir golosinas las cuales no favorecen a una buena salud
y aconsejó que para tener una buena alimentación en la edad de crecimiento se debe
consumir: huevo, leche, queso, cereales, quinua y sus derivados y variedad de verduras. De
esta manera adquirimos una alimentación saludable, sana y evitamos las enfermedades.
Toda esta actividad fue mostrada a los padres y madres de familia en láminas la cual sirvió
para obtener una mayor comprensión; los padres de familia intervinieron realizando
preguntas de su interés y la doctora con especialidad en Nutrición aclaró todas las dudas,
explicando los valores nutritivos y vitamínicos que nos aportan las frutas, verduras y leche.
De igual manera se trabajó con el menú del Refrigerio Escolar, dando tres veces a la
semana frutas de la temporada y los otros días alimentos lácteos.

También a la encargada del kiosco se le recomendó la venta de alimentos sanos y no


demasiadas golosinas que dañan la salud de los niños y niñas y de esta manera culminó el
taller dirigido a los padres y madres de familia.

Dentro de las actividades colectivas podemos destacar la concienciación a la comunidad


Educativa, mostrando diferentes estrategias que llame la atención a los niños y niñas para el
consumo de frutas y verduras, el valor nutritivo que estos nos brindan.

20
Posteriormente realizamos la visita al mercado con los niños y niñas, padres y madres de
familia y auxiliares del jardín donde se realizó una observación global y analítica de todos los
alimentos enfocándonos en las frutas y verduras.

Las primeras secciones visitaron la Granja Ranchito Feliz realizaron una observación global
y analítica en los animales enfocada en el origen de la leche.

Con estas actividades llevadas a cabo con cabalidad y con el interés que se requiere, se
notó un cambio de actitud en los padres y madres de familia; dando a sus niños y niñas el
consumo de frutas, verduras y leche en sus hogares y fuera de ellos, trayendo como recreo
al jardín alimentos a base de frutas y leche. Se pudo observar un cambio rotundo en los
hábitos de niños y niñas en cuanto al refrigerio escolar que ahora lo consumen con agrado y
ya no se desperdicia nada. Las profesoras coadyuvan en este trabajo cortando y pelando
las frutas para facilitar su consumo.

Dentro de las actividades programadas para culminar el Segundo Semestre está la


realización de una Feria de Alimentos en base a frutas, verduras y leche y la última Feria de
Difusión a la Comunidad Educativa.

3.2 RELATO INDIVIDUAL

3.2.1 PROFESORA: Patricia Seláez Garcia

La experiencia que a continuación relato está fundamentada en el modelo socio comunitario


productivo de la Ley 070 para hacer realidad mi práctica educativa.

Mi nombre es Patricia Seláez del Segundo año de Escolaridad “C” del Kinder Emma de
Briançon Turno Tarde:

Inicie la gestión con la actividad “Yo y mi Familia”, la identidad personal y comunitaria en


relación a las actividades culturales y prácticas. Ver Anexo Nº 1.

Yo y mi familia: Se entregaron dos días antes las encuestas que hicimos a las familias; con
preguntas acerca de la alimentación en su hogar, quiénes componen su familia.

21
El día Lunes 16 de febrero se entregaron las encuestas a los padres y madres de familia,
donde se pudo observar que varios niños y niñas viven solamente con la madre, ellas son las
que mantienen su hogar y no tienen mucho tiempo para cocinar, comen en la calle o donde
les pilla la hora del almuerzo; otros sólo comen una sopa de fideo que nada les alimenta.

Nos acomodamos en semicírculo para poder conversar y que todos puedan observarse unos
con otros, les realicé la pregunta: ¿Cómo es una familia? Los niños y niñas respondieron:
por la mamá, el papá y los hijitos y también abuelitos, indicaron.

Pregunté: ¿Quiénes conforman su familia, cuántos son? Cada niño y niña levantaba su
mano para hablar y nombrar a su familia e indicaban incluso que vivían con abuelitos más.

Había niños y niñas que indicaban que sólo vivían sus hermanitos, él y su mamá, que no
tenían papá; otros vivían sólo con su mamá.

También conversamos sobre que alimentos consumen en su hogar, cómo es su desayuno, si


se sirven leche y cuántas veces toman; ellos mencionaban que sólo toman te con pan y que
a la hora del almuerzo sólo se sirven sopa de fideo. En la mayoría muy pocos comentaban
sobre un buen desayuno o almuerzo. Con la información de los padres y madres de familia
pudimos notar diferentes costumbres en cada familia; porque vienen de distintas regiones del
país.

También analizamos y cada niño y niña reflexionó sobre la familia y la importancia del
respeto que deben tener con los padres; ellos mencionaban quererlos, hacerles caso, no
hacerles renegar, comer todo, estudiar, venir al kínder ara aprender; también que las mamás
nos compren juguetes y ropa y ropa; porque somos sus hijitos; indicaban.

Conversamos sobre que cada niño y niña es un ser único, que se tiene costumbre y vivir
diferentes de otros niños, que no pueden ser iguales, aunque se parezcan físicamente y
respetar cuando los padres y madres están educando y sobre todo cuando se les de su
alimentación ellos deben aprender a comer de todo.

Pregunté por qué es necesario comer todo lo que los papás y las mamás les brindan; los
niños y niñas respondieron: porque hay que ser educados, porque los papás compran y no
tienen más plata, otros respondieron para crecer y ser grandes, otro dijo para que podamos
estudiar y no nos duela nada.

22
Luego se fueron a sus mesitas de trabajo y les entregué una hoja y marcadores para que
dibujen a su familia.

Una vez que terminaron de dibujar cada niño y niña describió a los integrantes de su familia,
como viven, como se alimentan y quien compra todo en su casa.

De manera que analizamos la importancia de la familia en la comunidad, la importancia de


consumir alimentos nutritivos, sobre la buena educación y el respeto a los padres y madres
de familia.

Luego se colocó los trabajos a exposición para que cada niño y niña observara la familia de
su compañero y hacían referencia a cuántos no tenían papás, algunos comentaron que su
papá murió y otros que sus padres se divorciaron y por último otros indicaron que nunca
conocieron a su papá.

Luego realizamos una canción con los deditos indicando la familia.

Posteriormente realicé la actividad Mi cuerpo, las partes del cuerpo humano las funciones del
organismo y su cuidado hacia un desarrollo saludable; por la importancia que debemos
darle.

Mi cuerpo: Un día antes se entregó las notitas a los padres de familia para la asistencia a
una reunión de todo el curso.

Al día siguiente se llevó a cabo la reunión, iniciando con una oración para que en todas
nuestras actividades que realizamos se lleven a un buen entendimiento, se prosiguió a una
lectura de reflexión sobre cómo educar a sus niños sin violencia, en dicha reunión
intervinieron sobre la reflexión dos mamás y un papá, quedando de acuerdo que así se
debe educar a los niños sin violencia.

Luego se les comunicó a todos los presentes que se está trabajando en forma conjunta con
padres de familia, profesores y alumnos, recordándoles que ahora es el trabajo comunitario
con la participación de las tres partes.

Se les explicó lo que se está avanzando, como contenido el cuerpo del niño, y que cada
parte del cuerpo se debe nombrar con el nombre correcto especialmente las partes genitales
y que ellos en la casa deben colaborar hablando correctamente sobre cada parte del cuerpo

23
, también se les recomendó hablar con sus niños y niñas que nadie debe tocar ninguna parte
de su cuerpo, solo ustedes como papás y si alguien lo hiciera que avisen a sus papás o a
cualquier otra persona, les indique que deben hablar constantemente con sus hijos, ellos
entienden perfectamente lo que se les dice, no pensar que son niños pequeños que no
entienden nada y que solo juegan, porque a veces a mí me sorprenden sus hijos con
preguntas muy de adultos y que merecen que se les dé una respuesta, también les indiqué
que si tienen algún tema para poder trabajar con los niños y niñas, me lo hagan saber para
que en forma conjunta logremos el objetivo, ya que ahora con este nuevo modelo de
educación se pretende aprender y trabajar en forma conjunta en reciprocidad.

Y por último se les indicó trabajar con material de desecho un cuerpo de niño, niña; en
lapso de entrega que ellos se dieron fue de una semana con lo que concluyó la reunión con
los padres de familia.

Con los niños y niñas de la segunda sección “C” realizamos una oración como es de
costumbre pidiendo al señor que nos conserve sanos y fuertes para vivir bien, después de
saludar en castellano y en guaraní (karuma Michareta = buenas tardes niños), y los niños
respondieron Karuma Oporonboe bae que significa buenas tardes profesora, observaron
varias láminas de cuerpos de niños, niñas de diferentes tamaños, también se observaron en
un espejo mirándose de un lado al otro; muy pocos niños y niñas se habían visto de esa
manera, luego pregunte: ¿Qué son estos cuadros? Y varios de ellos indicaron cuerpo de
niña y niño, luego pasaron al frente una niña y un niño parados en una silla y les pedí que
observaran y me indicaran que diferencias , tamaños e igualdades encuentran, indicaron
pelo largo las mujeres, pelo corto los varones y por igual tienen su cabeza, sus ojos, su boca,
su nariz, sus orejas, su cuello, sus brazos , su panza, sus dedos, sus pies son igualitos y
luego les pregunte qué diferencia hay entre el hombre y la mujer, indicaron que la mujer tiene
pechos y el hombre no, luego llegamos a las partes genitales y realizamos la diferencia, ellos
dijeron una serie de palabras a las partes genitales del hombre y la mujer, como: pilin, bulula
referido a las partes genitales del hombre y sapito a las partes genitales de la mujer, no
indicaron por su nombre, se les explico cómo se llama las partes genitales, pene en el
hombre y vagina en la mujer y que es muy normal decir por su nombre que está correcto y
que en la casa digan lo mismo. Realizamos semejanzas y diferencias con su familia
indicando que la mami como es mujer tiene igual que la niña la vagina y que el papa tiene
pene igual que el niño. Los niños y niñas se sintieron contentos de aprender el nombre de

24
las partes genitales que repitieron a cada momento, una niña manifestó que le gusta saber
bien para no equivocarse y aprendamos mejor.

También se les recordó que nadie debe tocar esas partes solo la mamá y el papá cuando los
bañan y nada más y cuidarse de no lastimarse con nada, además de indicarles lo importante
que es cuidar todo nuestro cuerpo y los sentidos, en cada mesa se escuchaba lo que los
niños repetían yo tengo pene y vos vagina y del fondo escuche a un niño decir yo tengo mi
Pena y vos tu vajilla y todos los niños comenzaron a reírse, luego se paró un niño de la mesa
de adelante y muy serio dijo no se dice así la señorita ha dicho que se llama pene y de las
mujeres vagina, has dicho mal, no sabes decir bien, tienes que escuchar bien, recomendé
que se deben bañar, realizaron muchas preguntas del porque deben bañarles los papas y las
mamas, porque debe cuidarse mucho el cuerpo, se les indicó que era para que sean sanos,
fuertes y porque solo los papas pueden tocar su cuerpo, ninguna otra persona lo debe hacer,
en caso que alguna persona ajena les toque deben avisar a sus papas de inmediato o a la
profesora para que juntos denuncien a las autoridades pertinentes, se deben lavar con sumo
cuidado cada parte de su cuerpo para estar limpios y sanitos, la mayoría dijo que les baña su
mamá y que se cuidarán para no lastimarse.

Cada niño se dibujó desnudo poniendo la parte genital que corresponde y colocaron en el
panel para que todos observaran sus dibujos, estuvieron contentos, un niño dijo que mejor
sería con ropa que no le gustaba pelados, pregunte porque e indicó porque si me gusta con
ropa porque pinto de todo color y porque me da vergüenza, expliqué que no se debe tener
vergüenza porque todos tenemos un cuerpo y cuando nacemos, nacemos sin ropa y de esa
manera termino la clase.

Después de una semana los padres de familia trajeron móviles de cuerpo de niño y niña,
donde se veía en la mayoría la parte genital de ambos, sacamos fotos cada padre con su
hijo(a) con su trabajo que realizaron de cartones, cartulinas, goma Eva, pero la mayoría eran
cartones, tenían movimiento en los brazos, piernas y cabeza, colocamos en exposición en el
aula para que todos observaran el trabajo de los papas y los niños. De esa manera culmino
la actividad del cuerpo del niño.

La siguiente temática que realizaremos será:

Los sentidos: que forma parte importante del cuerpo.

25
Organicé a los niños y niñas en semicírculo, realizamos una oración a Dios por un día más y
porque él nos regala lo mejor que es la vida, por eso es que todos los días les pregunto qué
es lo más lindo que Dios nos regaló y ellos indican la vida, un niño dijo ¿Profe también
tenemos que agradecer todos los niños porque tenemos mamá, papá y están vivos?, y les
dije a ver quién responde , una niña dijo si porque si no quienes nos cuidan y nos dan de
comer, además ellos son buenos nos compran todo, otro niños dijo porque también nos
quieren porque somos sus hijitos. Les dije así es ustedes tienen que agradecer todos los
días por tantas cosas que nos ofrece la madre tierra y lo principal es estar vivos.

Manifestaron agradecer porque pueden comer, porque sale de la tierra los alimentos y se
debe cuidar otro niño dijo no echar basura para que esté limpio y pueda dar más alimentos,
si gritaron todos y aplaudieron, dijo otro niño si no hay alimentos que da la tierra nos
morimos.

Después de esa pequeña oración les hice jugar a la gallinita ciega, colocamos a un niño
una pañoleta en los ojos, le hicimos dar tres vueltas y que pille a algún compañero, él se
chocaba, casi se cae y dijo sacándose es que no veo nada no me gusta así, se puso otro
niño lo mismo, no pillo a nadie daba algunos pasos por miedo a caerse , es así que les
pregunte ¿ Es importante tener la vista?, si gritaron todos, un niño dijo por eso los cieguitos
no ven y tienen que andar con alguien que le ayude, uno y otro indicaban no quiero ser
ciego porque es feo no se ve, luego dos niñas les puse algodones en el oído y les hablaba
bajito todos los niños me escuchaban menos ellas y me decían no escucho profe ¿qué dice?
Y se sacaron el algodón, también hablamos de la importancia del oído, así las personas
sorditas no pueden escuchar, pregunté ¿Es necesario poder escuchar y tener sano el oído?
Y todos gritaron que si porque si no, no podemos hacer caso dijo una niña porque no
sabemos que dicen, otro niño dijo no podríamos estudiar, y así seguimos nombrando los
sentidos de nuestro cuerpo, un niño dijo si no tenemos manos no podemos comer, no
podríamos escribir dijo otro, otro niño dijo nombrando la boca si no tenemos boca no
hablamos ni comemos y nos morimos porque no nos alimentamos, deje que los niños y
niñas sigan nombrando, les dije ¿que más nos falta de los sentidos?, otro niño dijo la nariz
sin ella no podemos oler, otro dijo no podemos respirar y nos morimos, entonces les
pregunte ¿Es importante tener los sentidos? La respuesta les pedí que las hicieran por
mesitas que hay seis alumnos en cada mesa, ellos conversaron y uno de cada mesa
respondía, las cuales fueron las siguientes:

26
1.- Dios nos ha dado todos los sentidos y tenemos que agradecer.
2.- Porque si no tenemos los sentidos no comemos, ni escribimos y no podemos andar,
es importante tener los sentidos.
3.- Porque si no uno no puede jugar ni ver los juguetes que nos regalan.
4.- Porque si tenemos que tener.
5.- Porque si no nos morimos y no podemos hacer nada.
6.- Mi mamá ha dicho que tenemos que cuidarnos y no lastimar nuestro cuerpo.

Luego les pregunté que sentidos se parecen a las figuras geométricas y dijeron que los ojos
redondos, otro dijo círculo, la nariz un triángulo, ya no hay más para decir, contamos cuantos
órganos de los sentidos tenemos, también les enseñé lo que es par y así pudieron indicar
los ojos, oídos y manos.

Luego les indique lo importante que es cuidar nuestros órganos de los sentidos porque
vieron cuanta falta hacen y les indiqué que si nos falta un sentido no podemos vivir felices.
Asearse y jugar con cuidado sin lastimarse, luego les entregué una hoja donde ellos
dibujaron en un rostro todos los sentidos y pusimos a exposición y finalmente les enseñé una
canción la cual es la siguiente:

En mi cara redondita, tengo ojos y nariz y también una boquita para hablar y sonreír, con los
ojos veo todo, con mi nariz hago achís y con mi boquita como buen tostado de maíz.

La siguiente actividad fue: Las figuras geométricas planas y con volumen en relación a las
actividades productivas:

Como es de costumbre damos una oración de Dios con todos los niños y niñas de la
segunda Sección “A”, luego les narre una fábula donde se rescataba el valor de respeto y
no la mentira. Muy atentos todos escucharon y luego fueron ellos los que dieron la reflexión o
moraleja indicando que no se debe mentir porque Dios nos castiga, luego otro niño dijo que
la mentira un día se sabe que no es cierto, otro niño indicó que cuando sea verdad nadie le
va creer, entonces llegamos a concretar que el refrán del día fue en la boca del mentiroso lo
cierto se hace dudoso. A todos les gusto y dijeron que otro día cuente otro cuentito. Realice
la fábula por el problema que los niños y niñas estaban incurriendo en la mentira y
ocasionando problemas entre los padres de familia.

27
Luego comencé a preguntar cuáles son las figuras geométricas, todos dijeron círculo,
cuadrado, triángulo, rectángulo, entonces les pregunté que observen en el aula todo lo que
se parece a las figuras geométricas, unos indicaban las ventanas son cuadradas, la puerta
es un rectángulo, nombraban las pizarras como cuadrado y no encontraban círculo ni
triángulo, entonces ellos dijeron haremos al triangulo y al círculo.

Repasamos porque se llama cuadrado, rectángulo, triangulo y círculo, los niños y niñas
indicaron los lados que tiene cada figura geométrica y señalaron a los vértices como puntos
les pregunte si sus abuelos utilizan objetos en su trabajo que se parezcan a las figuras
geométricas, un niño dijo: mi abuelo tiene una madera que tiene la forma de un rectángulo y
con eso hace adobes con barro y paja, otro niño dijo mi abuelo es carpintero y utiliza una
regla larga como el rectángulo y otra regla como el triángulo con eso mide las sillas, otro niño
indicó que la caja que utiliza para soldar su papa es cuadrada. Les di diez palitos de helado
para que formen figuras que quieran, unos formaban en sus mesitas rectángulo, otros
triángulos, otros cuadrado, les pregunte cual quieren realizar como colaje, todos indicaron el
triángulo, les di la hoja bond, carpicola en platillos y ellos colaron formando el triángulo, una
vez que estuvo colado colocamos en un panel para exposición, luego los niños y niñas
dibujaron en otra hoja relacionando objetos que tengan las formas geométricas.

Los niños y niñas dibujaron payasos e indicaron que su gorro tiene la forma del triángulo, su
cara de forma de círculo, sus piernas y brazos son rectangulares y su cuerpo cuadrado,
encontraron todas las figuras, otros dibujaron autos, indicaron que las ruedas con círculos,
ventanas cuadradas y triangulares, el vidrio grande rectangular, otro niño dijo la placa
señorita es rectangular y que tiene muchos números, todos pusieron a exposición.

Finalmente les di plastilina de diferentes colores para que realicen todas las figuras
geométricas a manera de juego y no pude sacar foto de la plastilina porque un niño oculto
mi celular y no sabía dónde lo puso, hasta que llego la salida y les dije que no se irían hasta
que no aparezca mi celular, de pronto un niño dijo aquí está que otro niño me entregó porque
pensaba que era de juguete y así concluyó la clase de figuras geométricas

28
.

La actividad primordial es el: cuidado del medio ambiente que a continuación realizamos:

Los niños asistieron muy puntuales a clases, realizamos una oración a Dios por el día que
nos encontramos juntos, luego a niños sentados en sus respectivas mesitas les pregunté
¿Qué es el medio ambiente? o ¿Qué entienden del medio ambiente?, con lluvia de ideas
contestaron: es la tierra y es donde nosotros vivimos, otro niño dijo son plantas, animales y
personas, otro indicó el aire para que respiremos y agua, otro niño dijo la lluvia hace que el
agua sea más grande, otro indicó la lluvia cae y se junta con el río, si no hay lluvia morimos
porque no bebemos agua. También indicaron que es no contaminar la tierra, no botar
basura, no desperdiciar el agua, no gastar la luz, se tiene que apagar cuando no
necesitemos, otro niño indicó que se debe prender solo de noche y no se debe desperdiciar
cuando esta de día.

Después de toda la charla que tuvimos que en realidad fueron tantos los conceptos que los
niños y niñas daban acerca del medio ambiente, les dije que todo eso que ellos indicaron es
el medio ambiente, ahora la pregunta fue ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio
ambiente?, yo les dije que anotaré en la pizarra todo lo que me indiquen, colocamos tierra,
agua, aire y que debemos cuidar, no botar basura al suelo, no arrancar las plantas, no
contaminar el aire, no derrochar agua, no prender la luz de día.

Se les entregó una hoja y marcadores donde ellos escribieron todo lo que habían indicado,
dibujaron en forma de círculo la tierra con una carita feliz porque dice que la tierra está
contenta porque nadie le hará daño, también dibujaron el sol, algunos árboles, etc.
Colocamos en un panel para exposición y ellos observaron cómo escribieron y dibujaron.

Luego procedimos a aprender una recitación acorde al cuidado del medio ambiente y dice
así:

Cuido mi planeta tierra. Autor: Patricia Seláez.

Madre tierra, madre tierra sembradora de esperanza, son tus hijos que te aclaman por la paz
y por la vida, el aire que respiro el agua me da vida, la tierra fértil hace de mí una vida

29
maravillosa, por eso y por todo lucharemos por ti para que un día no lejano podamos volver
a sonreír juntos, cuidemos nuestro medio ambiente.

Concluyó nuestra clase con la visita de la señora directora, donde vino a preguntarles que
saben del medio ambiente y como deben cuidar, se quedó asombrada que los niños le
nombraban los elementos que tiene el medio ambiente y como debemos cuidar, además
observó los dibujos y realizó algunas fotografías indicando que los niños y niñas están muy
informados de lo que es el medio ambiente.

Realizamos un pequeño acto cultural donde los niños bailaron en homenaje al día del medio
ambiente.

La actividad siguiente será una observación global al mercado, producción de alimentos, su


consumo y comercialización en la comunidad:

Los niños y niñas de la segunda “Sección C” Salimos por parejas a visitar el mercado,
acompañado de madres de familia que se turnan para participar en las actividades
programadas y una auxiliar del jardín, antes de salir se les dio algunas instrucciones de
comportamiento, educación y respeto. Antes de partir contamos a los niños que fueron
treinta y uno, en la puerta del kínder nos tomamos una foto, una de las madres de familia
llevo 2 bolsas indicando por si necesitaríamos para comprar algo.

Recorrimos una distancia caminando de cuatro cuadras y media pasamos el parque Bolívar,
en la calle La Paz se vio mucho tráfico, las madres de familia ayudaron para hacer parar a
las movilidades y de esa manera cruzar la calle, llegamos al mercado, los niños y niñas
formaditos saludaban a las señoras vendedoras que encontraban en el camino, ellas
indicaban que educaditos son, así deberían ser todos los niños, recorrimos todo el mercado
indicando los puestos donde venden carne que son los alimentos de origen animal, fuimos
donde al sector de las verduras y les expliqué que son los alimentos de origen vegetal y
luego caminamos hacia el puesto de frutas indicando que son alimentos de origen vegetal,
nos detuvimos en el puesto de frutas, saludamos a la señora vendedora y le pedí de favor
nos dejara observar y manipular las frutas y de esa manera los niños y niñas indicaban el
nombre de cada fruta, color, forma, tamaño y le pedimos a la señora vendedora si nos podía
pesar las frutillas, nos pesó un kilo que tuvimos que comprar, nos costó quince bolivianos,

30
también les pregunté si consumen en su casa ,variedad de frutas, muchos de ellos indicaron
que si consumen y otros indicaron que solo cuando se les da en el kínder.

Un niño realizó la compra de las frutas que más le agradó, luego contamos las frutas, la
señora vendedora les indicó lo bueno que es comer frutas en vez de comer caramelos y
chicles y que venga a hacerle gasto que ella es la caserita juanita que vende frutas desde
hace treinta años que vendía su mamá y que ahora lo hace ella.

Pasamos al puesto de las verduras donde los niños y niñas saludaron a la señora vendedora
y también le pedimos el favor de observar y manipular las verduras, los niños y niñas
comenzaron a nombrar las verduras que había entre ellas zanahoria, perejil, lechuga,
pepino, remolacha, etc., pudieron diferenciar colores, tamaños, formas y peso, hicimos la
compra con las madres de familia de un kilo de tomate, le pedí a la señora si nos podía
hablar algo de las verduras, los niños estaban atentos y escuchaban lo que les decía la
señora vendedora que es muy importante comer las verduras para poder crecer, para que
sean chapocitos, cuando se caigan no se lastimen los huesos, tienen que comer mucha
ensalada que hace bien para nuestra salud.

Luego pregunte a las madres de familia que nos acompañaban si cocinaban con verduras y
si los niños comen, se quejó una mamá que ella hace un sacrificio para hacerles variedad de
verduras y sopas y que a sus hijos no les gusta, dicen que es feo y que mejor es más rico
un bife con papas fritas, luego pasamos al puesto de abarrotes donde les pude mostrar que
es importante comer lentejas, porotos, quinua, maíz para hacer mote, luego la señora les
indicó que deben comer todo lo que les alimenta para que sean niños sanitos, frutas
verduras y los alimentos que ha nombrado su profesora, la señora muy amablemente les
indico que esos alimentos para vender se pesan y solo el aceite es por litros.

Dimos una vuelta más por el mercado para que vieran la variedad de puestos de venta,
como carnicería venta de pollos y huevos, formamos en la puerta del mercado para poder
volver al jardín, nos sacamos unas fotos con la señora vendedora, pesando, comprando y
realizando el recorrido , retornamos al jardín y antes de llegar unas dos cuadras nos
encontramos con los jugadores que llegaron de Estados Unidos unos morenos altos de
unos 2 metros y más, que los niños se quedaron asombrados, le pedí por favor con un poco
de señas sacarnos una foto con los niños, uno de ellos dijo que si, lo levanto a uno de los

31
niños en brazos y una madre de familia sacó la foto y luego una foto todos los niños y la
profesora, todos estuvieron contentos le dijimos gracias y todos los niños le dijeron chau,
adiós ,aproveche para decirles que si ellos se alimentan comiendo frutas y verduras crecerán
sanos y fuertes, seguimos camino a la calle La paz donde otra vez el tráfico fue intenso, las
madres de familia se pusieron a hacer parar las movilidades y de esa manera pudimos pasar
la calle sin problemas, llegamos a la fuente de agua y los niños se refrescaron un poco con
el agua ya que el día estuvo caluroso, una madre de familia a la pasada por el puesto de
frutas compro mandarinas y repartieron a los niños y niñas sentaditos en la fuente de agua,
luego de un momento de descanso nos fuimos hacia el kínder.
Una vez en el aula en base a lo observado comentaron la experiencia vivida, indicaron unos
niños que nunca habían ido a ese mercado que no conocían, otros niños decían que sus
mamas van a comprar al mercado, una niña dijo me gusta señorita ir a pasear y conocer y
pregunto si otro día podemos ir a un parque, les dije que tenemos que hablar con los papas
para ver cómo podemos realizar la actividad de paseo.
Plasmaron sus vivencias a través de dibujos creativos, realizando las frutas que más les
gustaba, verduras que conocían y que consumen en su hogar, dibujaron a la señora
vendedora otros la infraestructura del mercado.
Les realice una pregunta si les gustaría realizar una ensalada de frutas, todos gritaron que sí
y emocionados porque ayudarían a realizar la ensalada, nombraron las frutas que traerían de
su casa para la ensalada, las que más conocen y consumen.
Realizamos la notita pidiendo una fruta a todos los niños y niñas, y todos muy contentos de
la visita al mercado indicaron que comerán todas las frutas y verduras que compre su
mamá.

Aprendieron una canción de las frutas.

La actividad a realizar en esta oportunidad será la: Ensalada de frutas:

El martes 19 de mayo enviamos una nota a los padres y madres de familia para que
pudieran los padres de familia pudieran enviarnos una fruta que tengan en la casa.
Explicando que realizaremos una clase práctica de la ensalada de frutas. Al día siguiente
cada niño llego al kínder con su bolsita de frutas, muy contentos me dijeron señorita hoy
vamos a cocinar en el kínder?, otros indicaron haremos una comida deliciosa con las frutas?,

32
muy pocos decían que se hace la ensalada de frutas, porque su mamá realiza a menudo la
ensalada de frutas en su casa.

Antes de iniciar la clase, dimos una oración a Dios, por un día más que nos encontramos
juntos y por todas las cosas bellas que nos brindan. Luego saludamos en Guaraní: karuma
(buenas tardes), kerei parei (¿cómo está?) respondiendo ikaviño (bien).

Después todos hablaban acerca de las frutas que trajeron, cada niño y niña respetaba el
turno para poder hablar, unos decían que les gusta todas las frutas, otros que muy poco les
gusta, les hice una pregunta de dónde salen o crecen las frutas? Todos gritaron de la tierra,
uno solo dijo del mercado y no falto los que se mataron de risa, le dijeron de ahí se compra
no crece, seguimos hablando como debemos cuidar la tierra que es como nuestra madre,
por eso se dice madre tierra. Y ellos indicaban no debemos echar basura, no romper las
plantas, echarles agua para que crezcan, también indicaron señorita debemos cuidar a la
tierra como nuestra mamá? les dije que si porque ella nos proporciona alimentos para poder
vivir bien.

Observaron las frutas, nombraron de qué color son las papayas, naranjas, mandarinas,
plátanos, piña, frutilla, manzanas, vieron que cada una era de distinto color, realizamos
comparaciones de tamaños, textura, agrupamos las frutas para poder contar, teníamos
muchos plátanos que es lo que más habían traído.

Ellos nombraron como es la planta de algunas frutas que conocían, indicaron que crece en
un árbol: la mandarina, naranja, manzana, nadie sabía cómo era la planta del plátano y la
frutilla, se les explico cómo es la planta de cada uno de ellos, también les mostré una fruta
que no es muy conocida de nombre kiwi, casi nadie conocía todos se asomaban alrededor
de la mesa observando nuevamente las frutas, tocaron el kiwi y decían es peludo y se reían,
luego pusimos las frutas en las fuentes y se les explico que vitaminas tienen, la importancia
de su consumo además en la época de invierno que se debe consumir más frutas cítricas,
como las naranjas, pomelos, mandarinas para no enfermarse y así puedan asistir al kínder,
porque cuando se enferman no asisten al kínder y se pierden la clase, los niños y niñas
contestaron que si comerán, fuimos a lavar las frutas con la ayuda de algunas madres de
familia que se turnaban para colaborar en las actividades que realizamos.

Colocamos la mesa al medio para que todos observen la realización de la ensalada de


frutas, antes se lavaron las manos y lavaron las frutas, pelamos las frutas, los plátanos y

33
mandarinas pelaron los niños y niñas, las cascaras pusimos en una bolsa para botar al
basurero, indicándoles que las cascaras no se tiran al piso porque pueden resbalar, caer y
hacerse daño, también se evita que nuestra casa este sucia o en este caso nuestra aula se
vea sucia. Un niño dijo también cuidamos la madre tierra para que no se enferme, si gritaron
todos.

Luego picamos todas las frutas, de unas cuantas naranjas hicimos jugo para agregar a toda
la fruta picada, mezclamos todo con una cuchara y en vasitos de plástico se les sirvió a cada
niño y niña con su respectiva cucharilla y servilleta.

Todos comieron muy callados, me pidieron aumento muchos niños, se les invitó a las
madres de familia que colaboraron, una de ellas manifestó que su niño trajo frutas pero que
no le gusta comer, sorpresa fue que me pidió aumento, ya que les decía mientras comían
que los que acaban todo crecen y serán más grandes que la profesora, así que motivados
comieron todo, solo pude invitar a la directora, secretaria y a dos maestras que estaban
cerca de mi aula porque se acabó todo.

Muy contentos los niños y niñas colocaban sus vasos totalmente vacíos en un tacho para
que luego lo laváramos, limpiaron las mesitas de algunos residuos que quedo.

Los niños y niñas indicaron que estuvo muy rico dulce y que igualito harán en su casa para
comer, las madres de familia se asombraron de ver que terminaron todos los niños y niñas
su ensalada y ponderaron que es muy bonita la actividad, y ayuda a que los niños aprendan
a comer.

Entregue una hoja bond, marcadores de distinto color e hicimos la receta que ellos mismos
me indicaban y yo escribía en la pizarra paso a paso como ellos indicaban y todos
escribieron el titulo ensalada de frutas y su nombre, las frutas que trajeron , nombraron al
kiwi nuevamente por la novedad de conocer, finalmente dibujamos las frutas, colocaron en
un panel para que observen todo lo que habían escrito, fue cabal que llego la hora de salida,
las mamás observaron sus dibujos, escritura y me preguntaban si habían comido sus hijos ,
la respuesta dieron los propios niños, los mismos que se quedaron a ayudarme.

Se fueron muy contentos indicando que otro día podemos hacer lo mismo y les dije que si,
como premio de su comportamiento y haber comido todas las frutas, al día siguiente en
formación concluimos una ronda cantada de las frutas, cada niño y niña estaba

34
caracterizada con una fruta, para todos los niños y niñas del jardín, nombrando cada uno su
fruta de caracterización.

Posteriormente madres de familia, niños y niñas realizaron frutas y verduras utilizando papel
mache (periódico).

Como una actividad motivadora realizamos un postre: la crema chantilly:


Un día antes se les entrego una notita indicando que traigan bs. 1.- para realizar la clase
práctica, compre leche evaporada, plátanos, azúcar y limón, y lleve una batidora, fuentes,
colocamos en una mesa los ingredientes y los objetos a utilizar y todos los niños
observaron, nombraron los ingredientes y los utensilios a utilizar, también conocían muy
bien la batidora indicaban que ellos también tienen en su casa, en esta práctica también
colaboraron otro grupo de madres de familia ,se enfatizó sobre la importancia de consumir
las frutas ya sean naturales o en postres, muchos niños y niñas indicaban que ahora si
consumen porque les gusta y que contentos porque se les da en hora del refrigerio y que en
su casa poco compran sus mamás, los niños y niñas que ayudarían a realizar la práctica
se fueron a lavar las manos, se secaron bien y vinieron a pelar los plátanos y ponían en una
fuente, otros niños experimentaron batir la leche utilizando la batidora, pusieron azúcar
siguieron batiendo y por último exprimieron un limón y quedo espumosa la crema, los
plátanos pelados por los niños los corte y eche a la misma fuente, mezclamos bien y se
sirvieron en unos vasitos con su cucharilla, varios niños y niñas mencionaron la importancia
de consumir la leche para sus dientes y huesos unos cuantos niños indicaron que nunca
habían probado, conversamos sobre la vitamina que tiene tanto la leche como las frutas,
algunos niños quisieron servirse otro vaso más, pero salió un tanto cabal , un niño me dijo al
oído que su mamá nunca había comprado ese postre y que es muy deli y que dijera a su
mamá que sea buena y compre porque las mamás compran para sus hijitos, si no quien nos
va a comprar, también indicó que cuando sea grande el trabajará y comprará y hará harto en
su casa el postre y también le invitará a su profe para que pruebe y también el hará rico.
Degustaron y quedaron contentos, dijeron que les gusta pasar clases porque hacemos cosas
para ver y también comer, otro niño dijo así aprendemos más señorita, intervino una niña
indicando que jamás me olvidaré hasta que sea grande y te invite a mi casa para que
puedas comer. Todos terminaron, dieron las gracias y me dijeron otro día profe podemos
cocinar y que ellos me ayudaran, también dijeron tomar leche para ser fuertes y sanos.
Y finalmente les entregue una hoja bond con marcadores para que realizáramos la receta,
colocamos el título y su nombre y los niños indicaban lo que íbamos a escribir:

35
Echar las leches en una fuente, batir con la batidora, poner azúcar, limón, pelar los plátanos,
picarlos y mezclar bien, servir en vasitos y quedo deli.

Una actividad con un tema de nutrición fue el: licuado de manzana con leche:

Un día antes a la clase se sirvieron los niños y niñas del kínder de refrigerio manzana; no
asistieron 8 niños y guarde las manzanas. Al día siguiente compré 7 bolsas de leche PIL
para realizar mi clase práctica para incentivar el consumo de frutas, les pregunte a los niños
que podríamos hacer con las manzanas y la leche, unos me dijeron un jugo, otros licuado;
pero no tenemos licuadora le indique y no se puede realizar, seguí indagando y pregunté
para qué nos puede servir el licuado de manzana con leche?, me dijeron que para crecer,
para alimentarnos, para tomar, que es rico, otro niño dijo a mí no me gusta, les pregunte si
en sus casas la mamá les realizaba licuados de frutas, la mayoría indicaron que no; pregunté
si les gustaría realizar para que todos prueben, gritaron todos que si, entonces saqué la
licuadora de la bolsa y todos se reían y dijeron ves profe lo tenías escondido para hacer el
licuado. Lavamos las manzanas, pusimos un litro de leche, cuatro cucharas de azúcar y dos
manzanas, fuimos licuando y pusimos en una jarra grande; tomé otro litro de leche y
manzanas y así fui licuando todas las manzanas que tenía; los niños y las niñas observaron
cada paso que se hacía para realizar el licuado de manzana, se los veía muy contentos,
tranquilos y en completo silencio, luego saqué los vasitos de plástico y empecé a servir uno
por uno, una vez que tuve los vasos servidos les repartí a cada niño.

Todos me recibieron y tomaron; yo agarré un vaso y me tomé todo el licuado, me observaron


y los niños y niñas hablaban que rico la señorita se tomó todo el vaso del licuado; empezaron
a mostrarme cada uno sus vasos vacíos y a pedirme aumento, que sorpresa todos tomaron y
la mayoría me pidió que le aumentara y así se terminó todo el licuado.

Los niños y niñas comentaban que les pedirían a sus mamás que les preparen en sus casas.
Una niña me preguntó si podíamos hacer lo mismo otro día; también se hace con plátano y
frutilla, dijo otro niño, les indiqué que se hace con variedad de frutas, terminaron todos
seguimos conversando. Les dije que ellos que están creciendo deben alimentarse con
alimentos nutritivos, comer mucha fruta y tomar mucha leche porque eso les hacía crecer; y
no faltó un niño que es un picarón y me dijo: ¿Señorita, usted tomó mucha leche? ¿Por eso
esta grande? ¿Y cuando era pequeña también había fruta?, les contesté que la madre tierra
es quien nos proporciona todas las frutas, han existido siempre y que antes las frutas eran
mucho más saludables porque no se les ponía ningún químico, nada que las haga crecer a
36
la fuerza o para que tomen color debido a las cosas que se les pone a las plantas y que
ahora esa es la diferencia.

A veces las frutas son muy grandes porque le ponen a la tierra varios polvitos para hacerlas
crecer más grandes, años antes eran mucho más naturales. Y todos los pueblos de nuestra
Patria producen frutas y en cada región existe una variedad como en nuestra tierra Tarija
donde tenemos mucha uva, durazno, naranja, mandarina, pomelo que son las frutas más
conocidas. También se aprovechó para indicarles que se deben cuidar las plantas porque
ellas nos sirven de mucho: para la alimentación, para respirar, sin ellas no podríamos
respirar aire puro, nos dan sombra y otras son las que adornan la ciudad.

Luego los niños y niñas realizaron la receta; les entregué la hoja bond, marcadores, pusieron
su nombre y de título “Licuado de manzana” y ellos empezaron a decir como comenzar la
receta, dictaron manzana, azúcar, leche y licuadora.

Para la preparación: licuar leche, fruta, azúcar y servir en vasos; ¿le podemos poner que era
delicioso? Y así lo hicimos; y terminamos con la realización de unos dibujitos de lo
observado, colocamos a exposición y todos se sintieron muy contentos.

Ahora realizaremos una clase práctica de la ensalada de verduras:

Un día antes se entregó unas notitas a los padres y madres de familia para que enviaran
verduras con sus niños y niñas indicándoles que realizaremos una clase práctica.

Al día siguiente cada niño y niña trajo las verduras, unas cocidas y otras crudas, como se les
había indicado; estaban muy contentos por la novedad que íbamos a realizar; todos
colocaban sus tapers o fuentes sobre la mesa indicando que trajeron lo que yo les había
pedido.

Antes de iniciar la clase dimos una oración a Dios por haber creado la tierra con toda su
naturaleza de las cual nos brinda diferentes alimentos; saludamos en la segunda lengua y
fue tan emocionante que todos hablaban acerca de las verduras que son ricas, que se sirven
en su casa, que la mami cocina; me preguntaron: ¿a usted le gusta comer verduras
profesora?, ¿también su mamá le cocina?

Otro niño dijo las verduras crecen en la tierra, otra niña respondió por eso se debe lavar
porque debe estar con unos animalitos que no se pueden ver ¿no profe? Seguían
comentando, yo les dejaba hablar y solo les atendía. Les pregunté por qué se dice verduras,

37
unos dijeron porque se hacen ensaladas, porque es alimento respondió otro niño; pero hubo
un niño que dijo porque son verdes, pero no todas porque hay el tomate que es rojo, pero si
es para hacer ensaladas.

Fueron muchos los conceptos de verduras, nombraron cada una de las que habían traído,
realizamos comparaciones, tamaños, colores, formas; contamos cuántas verduras teníamos
para realizar la ensalada, todos se dieron cuenta que teníamos más tomates y decían
nuestra ensalada será más roja.

Les hablé de lo importante que es consumir las verduras para crecer sanos y fuertes y sobre
todo poder seguir estudiando porque estamos bien alimentados.

Colocamos las fuentes y con la ayuda de las madres de familia fuimos a lavar las verduras
crudas, las otras las pusimos en otra fuente; los niños y niñas también se lavaron las manos
para ayudar a pasar las verduras e ir cortando; ellos gritaban ahora corta la lechuga, se pica
tomate, miraban las arvejas y decían se comen cocidas pero no se pican y así nombraban
cada verdura que íbamos picando, todos observaban muy atentos y el curso estaba
silencioso, luego terminamos y empezábamos a mezclar colocando la sal, aceite y un poco
de vinagre, y volvimos a mezclar; las madres de familia también preguntaban cuál verdura se
debe comer más, preguntaban a cerca de las vitaminas, otra madre de familia dijo: las
verdura nos sirven para que nuestro estómago esté corriente y no nos duela y no nos haga
engordar como los fideos, papas o carnes; todos escuchaban atentos; su comportamiento
fue uno de los mejores. Todos se encontraban alrededor de la mesa, me pasaron los
platillos y empecé a servir sin preguntarles si les gustaba o no les gustaban algunas de las
verduras, porque todo estaba mezclado.

El niño que trajo la arveja estaba callado porque al él no le gustaban las arvejas, y fue una
casualidad que le tocó traer a él; la mamá me lo contó porque ella estaba presente, y que
sorpresa cuando vio que el niño empezó a comer, todos los demás comían porque les dije
mientras comían que las verduras los hacían crecer, que se vuelven más inteligentes, que
serían buenos alumnos, y que a los hombres les sacaba músculos y que a las niñas les daba
un bonito color en su piel; todos los niños y niñas comieron y terminaron todo, solamente dos
niños dejaron un poco de la ensalada indicando que estaban llenos.

De esta actividad Rescatamos que todos comían en silencio, no botaban nada, agradecieron
uno por uno al entregar sus platillos. Las madres de familia en especial la mamá del niño

38
que no comía las arvejas me dijo: profe haga más seguido la actividad de la ensalada, mi
hijo comió todo, y es que en la casa lo dejaba todo; y el niño le dijo a su mamá: tienes que
hacer igualito a como lo hace la profe, así es más rico. Todos dijeron que estaba rico de
sabor, un poco salado, pero al final comentaban que todo les gustó.

Limpiamos las mesas, les entregué unas hojas bond y marcadores a cada uno de los niños y
niñas y les pedí que dibujaran todo lo que habían observado cuando realizamos esta
actividad, que dibujaran como ellos deseen; luego hicimos la receta de la ensalada de
verduras paso a paso para que ellos enseñen en su casa a sus mamás; pusimos todos los
trabajos en exposición en un panel, ya era la hora de salida, las madres y padres de familia
ingresaron al aula a recoger sus fuentes y también observaron los dibujos que realizaron los
niños y las niñas, además de lo contentos que estaban sus hijos que no dejaban de contar a
sus mamás lo que habíamos hecho y que era rico todo lo que se sirvieron.

De esta manera terminó nuestra clase práctica, inventándonos una canción sobre las
verduras, y que todos los niños y niñas la aprendieron.

3.2.2 PROFESORA: Yaneth Méndez Vides

La experiencia educativa que relato está fundamentada en el Modelo Socio – Comunitario


Productivo y la ley de educación N°070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez con la intención de
transformar mi práctica educativa. Ver anexos N°2

Soy la Maestra Yaneth Méndez Vides con la especialidad Educación Inicial en Familia
Comunitaria trabajo con el segundo año de escolaridad en la Unidad Educativa “Emma de
Briançon” Turno Tarde.

Mi concreción curricular la realice en dos bimestres de la presente gestión Educativa la cual


está conformada por cuatro planificaciones las cuales relato a continuación:

La identidad personal familiar y comunitaria en relación a las actividades culturales y


productivas.

Para trabajar el contenido” yo y mi familia” se realizó un cuestionario a los padres y madres


de familia para recabar información sobre sus costumbres alimenticias como es su
desayuno, almuerzo ,cena y si los niños y niñas consumen frutas, verduras y leche también

39
para saber cuántos son los integrantes de su familia a lo que los padres y madres de familia
muy cooperativos respondieron el cuestionario, también se concientizo a los padres y
madres de familia niños y niñas sobre la importancia de consumir frutas y verduras para lo
cual se mostró diferentes platillos decorados en forma de caritas, animalitos, autitos
creativos y llamativos para los niños y niñas porque hay niños que no les gusta consumirlas
y creando estos platillos los niños y niñas las pueden comer con agrado entonces una
manera de llamarles la atención es motivarles a consumirlas ya que son muy importantes
para nuestra salud los padres y madres de familia muy entusiasmados dijeron que les iban a
hacer esos platillos en casa . Seguidamente se inició la clase con los niños y niñas donde
primeramente nos saludamos luego organicé a los niños y niñas en un semicírculo y les
enseñé una canción de la familia.

La familia la familia

El papá, la mamá

El hermano grande

El hermano pequeño

Y el bebé hace aco hace aco

Donde todos cantamos y también se les mostró una lámina de la familia y se preguntó a los
niños y niñas ¿con quién vivimos? padres, madres, hermanos, hermanas para llegar a la
conclusión de que todas esas personas conforman nuestra familia los niños y niñas muy
participativos empezaron a nombrar cuantos hermanos tienen como se llaman sus padres
con quienes viven donde trabajan fue ahí donde se recomendó a los niños y niñas la
importancia de la afectividad y e l respeto que debemos tener con nuestra familia, un niño
dijo yo tengo mi hermanita es bebe y yo la quiero mucho y no peleo con ella y así fueron los
niños contando sobre sus familias ,se les repartió material para que los niños y niñas
dibujen a su familia ellos muy entusiasmados dibujaron a su familia posteriormente
explicaron a sus compañeros sobre sus dibujos seguidamente realice agrupaciones de
niños y niñas según algunas características de su familia grande ,pequeña de dos de tres
de cuatro miembros donde se explicó a los niños y niñas que hay familias grandes y
pequeñas luego salimos a la cancha a dibujar nuestras familias donde los niños y niñas se
sintieron muy contentos y muy creativos dibujaron a su familia.

40
Las partes del cuerpo humano, las funciones del organismo y su cuidado hacia un desarrollo
saludable.

El Cuerpo Humano: para trabajar este contenido se llamó a una reunión a los padres y
madres de familia para informarles sobre el contenido a avanzar y se les explicó que
avanzaríamos el cuerpo humano y que se les enseñaría a los niños y niñas las partes del
cuerpo con sus nombres correctos del sexo de las niñas y niños; también se recomendó a
los padres y madres de familia llevar a sus hijos e hijas al control niño sano seguidamente
se les dijo que deben trabajar en casa junto a su hijo e hija un cuerpo humano del material
que ellos vean conveniente y que este a su alcance. Se inició la clase con el saludo de los
niños y niñas posteriormente se les hizo escuchar una canción donde todos bailamos
realizando diferentes movimientos de nuestro cuerpo, cuando terminamos de bailar un niño
levanto la mano y pidió la palabra y dijo: profesora puedo ir a tomar agua me cansé, a lo que
le respondí que sí .En ese momento aproveche para preguntarles a los niños y niñas ¿Por
qué se cansaron? ¿Qué sienten cuando están cansados? A lo que ellos respondieron a mí
me duele los brazos dijo Carlos y yo estoy transpirando dijo Cristian seguidamente
hablamos de la importancia de realizar ejercicios para el cuidado de nuestro cuerpo y
nuestra salud, también se les explicó lo vital que es el agua para nuestra vida y la salud de
nuestro cuerpo, los niños y niñas muy atentos y motivados prestaban atención a todas las
intervenciones y conversaciones de sus compañeros y compañeras ,luego se invitó a una
niña y un niño para que pasaran al frente se les dio la orden que subieran a una silla cada
uno y se les dijo a las niñas y niños que mencionaran todo lo que observan en sus
compañeros ,los niños y niñas muy ordenadamente empezaron a decir todo lo que pudieron
ver cómo, tienen ropa ojos nariz cabeza manos pies piernas el color de la vestimenta que
tenían puesto y otros así fueron mencionando las partes más importantes de su cuerpo
cabeza hombros manos ojos boca ,nariz, muslo estómago. Seguidamente se les presento
un cuadro de dos niños desnudos una niña y un niño donde se les pidió a los niños y niñas
que observaran el cuadro y ellos fueron mencionando hasta que llegaron al sexo y se
callaron fue ahí donde les dije si alguien sabia como se llamaba Camila dijo palomita y de
los niños pajarito fue en ese momento donde les mencione los nombres correctos del sexo
de las niñas se llama vagina y de los niños se llama pene a ver repitan y ellos dijeron bajilla
y peine se les volvió a repetir el nombre correcto y de esa manera ellos aprendieron luego
contamos algunas partes del cuerpo como por ejemplo ¿cuántos ojos tenemos? ¿Cuántos
dedos tenemos en cada mano? ¿Cuántos dedos tenemos en los pies? ¿Cuántos pies
tenemos? ¿Cuántas manos tenemos? Luego cantamos una canción

41
Cabeza cara, hombros, pies

Hombros pies, hombros pies

Cabeza cara hombros pies

Hombros pies

Este es mi cuerpo.

Una vez que terminamos de cantar hablamos de la importancia que se debe tener con el
cuidado de nuestro cuerpo higiene, alimentación y salud donde se les explico y recomendó
sobre el respeto que debemos tener cada uno con nuestro cuerpo también dialogamos sobre
el hábito de comer y masticar bien los alimentos y cepillarnos los dientes comer muchas
fruta y verduras y leche también se les enseño a valorar y cuidar la madre tierra ya que es
ella quien nos proporciona los alimentos.

Dialogamos sobre nuestro cuerpo que es sumamente importante, no sólo porque nos
permite caminar, correr, tocar; sino porque es nuestra principal herramienta de comunicación,
a través del cuerpo nos relacionamos, conocemos el mundo que nos rodea y a nosotros
mismos, que debemos alimentarnos de manera saludable para ser grandes, fuertes y sanos,
para no dormirnos en clase y los niños y niñas dijeron que si como el Juancito que se
duerme.

Por esa razón tenemos que alimentarnos bien posteriormente se les repartió hojas bond y
marcadores y se les dio la consigna de que cada uno dibuje su cuerpo una vez que
terminaron de dibujar, cada niño y niña expuso su trabajo y fue nombrando las partes más
importantes de su cuerpo. Realizando una explicación a sus compañeros.

Los Sentidos: los niños y niñas ingresaron al aula todos muy contentos cada uno con su
cuerpo móvil que realizaron en casa junto a sus padres y madres de familia nos saludamos
les enseñe a saludarnos en guaraní (buenas tardes niños) - karuma michareta ((como
están) – kerei parei - (bien ) ikaviño a los niños y niñas les gustó mucho y repitieron con
mucho entusiasmo, también saludamos a dios y dimos gracias por un día más de vida
,empezamos nuestra clase con una dinámica muy divertida que a todos los niños y niñas les
gusto se trataba de adivinar. para lo cual en una bolsa negra lleve varios objetos donde les
di las consignas que no debían ver solo sentir con la mano y adivinar tenían tres
oportunidades cada uno, se empezó la dinámica para lo cual fui mesa por mesa y cada niño
iba adivinado lo que creyera que es, en la primera mesa dijo un niño toco algo suave me

42
parece que es un peluche correcto adivino y así pasamos mesa por mesa vale recalcar que
en la bolsa había objetos ásperos suaves duros y blandos todos lograron adivinar o por lo
menos decir es algo duro blando ,etc. Una vez que termino esta dinámica se les explico el
sentido del tacto mediante preguntas ¿conque tocaron? que sintieron? ¿Cómo adivinaron?
si no pudieron ver? Y ellos contentaban con la mano entonces las manos nos ayudan a
sentir es el sentido del tacto que nos permite diferenciar lo áspero de lo suave lo duro de lo
blando y otros posteriormente se les explico el sentido del oído para lo cual se les pidió que
mantengan silencio y escuchen se les puso una canción donde ellos muy atentamente
escucharon una vez terminada la canción se les pregunto que escucharon? ¿Con qué
escucharon y dialogamos sobre la importancia del sentido del oído donde se recomendó la
limpieza y el cuidado del mismo para tener un buen sentido del oído para no enfermarnos fue
ahí donde se acercó Karen una niña que no oye bien porque tiene sus orejitas pequeñas se
acercó y me mostro en ese momento les dije a los niños y niñas que a ella debemos hablarle
un poco más fuerte porque no nos puede oír bien una niña también comento que su tía era
sorda y no podía escuchar en ese momento dialogamos sobre el respeto que se debe tener
con las personas discapacitadas donde ellos muy atentos escucharon .una vez terminado el
sentido del oído empezamos con el sentido del gusto para lo cual lleve un limón ,caramelos ,
un poco de sal les hice probar a cada uno diferente y al final les pregunte qué es lo que
sintieron unos me dijeron esta rico profesora el caramelo y otros dijeron a mí me tocó la sal y
esta salado y otros dijeron a mí el limón y esta amargo también dialogamos sobre la
importancia del sentido del gusto que nos sirve para diferenciar diferentes sabores y también
se recomendó sobre la limpieza de la lengua y el masticar bien seguimos con el sentido del
olfato para lo cual antes de explicar les hice que sintieran la fragancia de un perfume y de
ahí explique el sentido del olfato lo importante que es . Nos ayuda a poder oler olores
agradables y desagradables donde también se recomendó la limpieza luego pasamos al
sentido de la vista para lo cual les dije que me dijeran todo lo que observan a su alrededor
empezaron a decir ventanas, mesas, sillas, cuadros, puertas, entre otros. Luego invité a un
niño voluntario para que pudiera pasar adelante vino Carlos y posteriormente pregunté a los
niños y niñas para que mencionaran señalando los cinco sentidos para ver si recordaban; y
me dijeron: ojos, nariz ,manos, boca, oídos a lo cual les aclaré que son: sentido de la vista
(ojos), sentido del tacto ( manos), sentido del olfato ( nariz) sentido del gusto ( lengua ) y
sentido del oído luego cada uno paso al frente con su cuerpo móvil y explicó y nombró los
sentidos y también contamos cuantos sentidos tenemos ellos dijeron cinco; también se
reflexionó sobre el cuidado del medio ambiente para tener una vida sana y para el vivir bien

43
Para finalizar se les mostro un espejo en el cual ellos se observaron y fueron nombrando los
cinco sentidos a los niños y niñas les gusto está actividad seguidamente les dije que cada
cuerpo móvil debería tener su nombre y ellos le pusieron su nombre luego juntamos todos y
observamos ahí se habló del respeto y el compañerismo que debemos tener cada uno de
nosotros .donde un niño dijo si profesora todos somos hermanitos y debemos cuidarnos y no
pelear.

Se les repartió material para que ellos puedan dibujar sus cinco sentidos, los niños y niñas
muy contentos empezaron a dibujar la mayoría se dio cuenta y dibujo bien una vez que
terminaron expusieron sus dibujos

Se les aviso a los padres y madres de familia que el día siguiente teníamos planificado salir
de visita al mercado para lo cual se les pidió a los padres y madres de familia que pudieran
acompañarnos lo hicieran, varios aceptaron y estaban de acuerdo con la visita también se
recomendó que los padres que no fueran a ir recomienden a sus hijos e hijas para que se
porten bien y obedezcan a la profesora.

Y así con esta recomendación nos despedimos.

Figuras geométricas planas y con volumen en relación a las actividades Productivas

Las Formas Geométricas: este día como todos llegaron los niños y niñas al jardín toco el
timbre de entrada donde seguidamente nos saludamos esta vez los niños y niñas saludaron
en guaraní y posteriormente empezamos la clase les pedí a los niños y niñas que
observaran todo lo que pudieran en el aula y nombraran se les pregunto qué figuras
observamos dentro de nuestro aula donde ellos empezaron a decir la ventana profesora
tiene forma de un cuadrado dijo una niña y la otra dijo la puerta de un rectángulo
posteriormente se les mostro las cuatro figuras más importantes realizadas en aplastador
donde se les explico y juntamente con ellos fuimos teorizando mediante preguntas todos los
niños y niñas participaban se les pregunto primero saben cómo se laman y una niña dijo
figuras muy bien se llaman figuras geométricas otro niño respondió cuadrado profesora muy
bien se les explico que es un cuadrado porque contamos sus lados tiene cuatro verdad y son
iguales ellos dijeron si posteriormente se les presento un rectángulo donde también se les
explico que tiene cuatro lados pero dos lados son iguales y dos lados no también se les
explico el triángulo donde se les pegunto cuantos lados tienen y ellos contaron en vos alta
uno ,dos, tres, muy bien y tiene sus lados iguales y un niño dijo profe tiene dos lados iguales
muy bien y por último el circulo que casi todos conocían y lo nombraron también se les

44
explico que podemos encontrar diferentes figuras en nuestro contexto en nuestra casa y
hasta en nuestro cuerpo y les fui mostrando las piernas se parecen a rectángulos nuestra
nariz a un triángulo y nuestra cabeza a un circulo ,también en los alimentos en las frutas
verduras en la ropa de vestir ,y otros. Luego invite a cada niño que pase a la pizarra a
dibujar una figura que más les gusta y todos muy motivados por aprender dibujaron la figura
que más les gusto seguidamente se les dio palitos de helado para que ellos pudieran armar
la figura que más les gusta para seguir trabajando se les repartió hojas boom donde ellos
realizaron sellos con pintura de las figuras geométricas expusimos todos los trabajos que
realizaron los niños y niñas para que los padres y madres de familia pudieran observar .

La contaminación y sus efectos en los sistemas de vida y elementos de la naturaleza.

Medio Ambiente: Al día siguiente los niños llegaron todos muy entusiasmados por aprender
nos saludamos en guaraní los niños y niñas ya aprendieron el saludo posteriormente
hablamos sobre el día del medio ambiente no sin antes preguntarles si sabían de quien es
cumpleaños hoy y una niña dijo del medio ambiente profesora escuche en la televisión muy
bien se les hablo de los seres vivos y mediante preguntas indagamos el tema¿ qué es el
medio ambiente?¿ alguien sabe? si dijo una niña son las plantas muy bien que más pregunte
otra niña dijo aire el agua el viento muy bien entonces debemos cuidar nuestro medio
ambiente la madre tierra no echar basura a los ríos no contaminar el medio ambiente porque
nos hace daño para la salud y nosotros queremos crecer sanos fuertes sin enfermarnos
debemos enseñar a las personas si están votando basura en el piso decir se vota en el
basurero y de esa manera evitar contaminar nuestro planeta entonces los niños y niñas
vamos a levantar toda la basura que está en nuestro curso y los niños y niñas comenzaron a
levantar y colocar al basurero luego bailamos una ronda en el acto del día del medio
ambiente donde los niños participaron con mucho entusiasmo y alegría una vez que termino
entramos al curso y se les repartió material hojas boom y marcadores para que los niños y
niñas pudieran colorear todos los niños y niñas junto conmigo escribimos el título en el
pizarrón “ día del medio ambiente “ reconociendo algunas vocales por ejemplo niños y niñas
que letra es esta ellos decían la vocal “A” también reflexionamos y valoramos sobre el
aprender a escribir los niños reconocen algunas letras y las diferencian de los números una
vez que los niños y niñas terminaron de escribir salimos afuera para tomar un poco de aire
fresco y observar el cielo las nubes también fuimos a levantar la basura que había en
nuestro patio para ponerlas al basureo seguidamente nos servimos el refrigerio que eran
manzanas para lo cual las partí por la mitad con un cuchillo para que les sea más fácil comer

45
donde antes dimos la gracias a la madre tierra por los alimentos que nos brinda y también
hablamos sobre la importancia de consumir frutas un niño dijo profesora le voy a decir a mi
mama que me compre muchas frutas para que yo pueda crecer grande y fuerte y no
quedarme como los pitufos en ese momento todos los niños sonrieron y otra niña dijo si es
verdad si no nos alimentamos no vamos a crecer grandes si dijo otra niña tenemos que
comer para poder aprender y no dormirnos en clase los niños y niñas terminaron de comer
luego repasamos los dibujos que colorearon y los expusimos para que los padres y madres
de familia puedan observar y así terminamos .Se les aviso a los padres y madres de familia
que el día siguiente teníamos planificado salir de visita al mercado para lo cual se les pidió a
los padres y madres de familia que pudieran acompañarnos lo hicieran, varios aceptaron y
estaban de acuerdo con la visita también se recomendó que los padres que no fueran a ir
recomienden a sus hijos e hijas para que se porten bien y obedezcan a la profesora.

Y así con esta recomendación nos despedimos.

Producción de alimentos, su consumo y comercialización en la comunidad.

Visita al Mercado: llegaron los niños y niñas al jardín toco el timbre de entrada nos
saludamos y luego dimos las consignas para salir se les dijo que iremos en parejas
agarrados de la mano y que quedaba prohibido soltarse también contamos cuantos niños y
niñas estábamos yendo se les dijo que vamos a ir a un lugar donde venden diversas cosas y
que ellos observaran todo lo que pudieran. Y así salimos ordenadamente junto con la auxiliar
cuando abrimos la puerta de salida nos llevamos la sorpresa que nos estaban esperando
varios padres y madres de familia y también algunos niños y niñas que se unieron al grupo
seguimos caminando mientras íbamos observando todo lo que veíamos en el camino
plantas, personas, también los niños y niñas saludaban a todas las personas que
encontrábamos en el camino y así avanzamos y para cruzar las calles nos acompañó un
padre que es policía el padre de Sofía nos ayudó a hacer parar las movilidades para que
nosotros pudiéramos pasar una vez que llegamos a la puerta del mercado les pregunte a los
niños y niñas ¿dónde estamos? todos respondieron en el mercado les dije que si sabían
cómo se llamaba el mercado y dijeron que no saben entonces vamos a entrar y no se olviden
de saludar a las vendedoras ,entramos por la puerta donde vendían víveres. los niños y
niñas muy respetuosamente saludaron todos en coro buenas tardes señora nos puede decir
cómo se llama el mercado a lo que la señora les respondió buenas tardes niños el mercado
se llama bolívar y pilar le pregunto y que es lo que usted vende nos puede explicar y la
señora empezó a explicar esto se llama trigo y los niños muy entusiasmados empezaron a

46
preguntar y para qué sirve para cocinar, para hacer sopa guiso y si les mostro diferentes
alimentos como la lenteja ,quinua, fideos, arroz, y otros; donde los niños y niñas pudieron
observar y tocar; dimos las gracias a la vendedora y pasamos al sector de verduras donde
también los niños y niñas saludaron muy respetuosamente y luego la señora nos empezó a
explicar y nombrar todas las verduras que tenía como lechuga, acelga, brócoli perejil
,zanahorias, rabanitos del cual varios niños no sabían su nombre de algunas verduras y
también se les explicó que sirve para cocinar, preparar ensaladas y otros los niños dieron las
gracias a la señora y nos retiramos seguidamente estaba el puesto de frutas donde los niños
y niñas preguntaron todo lo que quisieron primeramente saludaron buenas tardes señora que
es lo que vende usted ? dijo Carlos la señora muy amable respondió yo vendo frutas vendo
naranjas y de qué color son ? pregunte y los niños y niñas respondieron anaranjado y de
donde traen la señora respondió del campo y que forma tiene pregunte redonda dijeron y así
mencionaron toda variedad de frutas como manzanas, peras ,kiwi, mandarinas, piña, papaya
y así también los niños y niñas dijeron la utilidad para que sirven para hacer ensalada de
frutas refresco y cuando les pregunté para qué sirve el limón los niños dijeron para hacer
jugo para sanarnos del refrió con miel y Nicolás dijo para cocinar y la vendedora le dijo para
cocinar? Si, dijo él; se hecha al pescado y al asado donde todos sus compañeros se rieron
y les dije pero esta bien el limón también sirve para cocinar y hacer ensaladas y otras cosas
más luego seguimos avanzando por el puesto de carne donde los niños y niñas observaron
las diferentes carnes como de pollo ,chancho y red luego también pasamos por el puesto de
comidas donde por cierto ellos saludaban muy amablemente a todas las personas del lugar
por ultimo visitamos el puesto de lácteos donde ellos saludaron también a la señora y ella les
explico todo lo que vendía dijo esto es mantequilla ,yogur, leche, karpil, jugo dulce de leche
y otros la mayoría de los niños y niñas conocían los productos ,también se les explico que
son derivados de la leche .forma tamaño color dimos las gracias a la señora que nos
recibieron muy amablemente y nos despedimos junto con los niños y niñas para retornarnos
al kínder que queda a unas cuadras de ahí varios niños y niñas estaban cansados por lo
que los padres y madres de familia les compraron karpil mientras retornábamos al kínder
hubo una basura por el camino para lo cual la levantamos y pusimos al basurero y también
se recomendó que no se debía tirar la basura al piso porque debemos cuidar el medio
ambiente y la madre tierra en el trayecto cuando llegamos al parque bolívar descansamos y
los niños pudieron tomar su Karpil ahí hablamos de las plantas porque vimos que una señora
las estaba regando y dijimos que las plantas necesitan agua para vivir luego de conversar
seguimos el camino muy ordenadamente los niños y niñas retornamos al kínder .

47
Una vez que llegamos al aula les pregunté sobre lo que vieron? y ellos muy ordenadamente
empezaron a narrar todo lo que habían visto dijeron frutas verduras golosinas, carne
,comida, fideos ,papa ,zanahoria limones, naranjas , leche , yogur y otros. Luego se les
explico para que sirven todos los alimentos que venden en el mercado y también se habló de
lo importante que es agradecer a la madre tierra por los alimentos que nos brindan también
dijo una niña no hay que botar la basura en el suelo como vimos que había basura en la calle
si le dije a la niña la basura tenemos que ponerla en el basureros dijeron todos una vez que
hablamos de la importancia de consumir alimentos nutritivos y valorar lo que nos proporciona
la madre tierra les dije que en la otra clase prepararemos ensalada de frutas todos muy
contentos dijeron si luego les pregunte si les había gustado la salida y todos muy contentos
dijeron que si y se les felicito por el buen comportamiento que demostraron .se les repartió el
material para que pudieran dibujar todo lo que vieron en el mercado pusimos el título en la
pizarra visita al mercado donde ellos copiaron y dibujaron todo lo que vieron muy creativos
una vez que terminaron de dibujar ellos explicaban y mencionaban lo que dibujaron se
expusieron sus trabajos y ellos muy contentos se sirvieron su refrigerio .luego se les repartió
notitas para que pudieran traer los ingredientes para preparar la ensalada de frutas al día
siguiente .nos despedimos hasta el otro día.

Elaboración de periódico mural “Las Frutas”

Comenzamos la clase con el saludo en la primera lengua luego saludamos en la segunda


lengua donde los niños muy entusiasmados empezaron a sacar sus láminas de las frutas
para lo cual se les pidió que las observaran bien sus laminas una vez que observaron cada
niño fue nombrando que clase de fruta tenía su color forma ,nombre y paraqué servía luego
se explicó sobre las diferentes frutas que producen en nuestro contexto en que época como
se cosechan como tenemos que consumirlas ¿paraqué sirven?¿ qué vitaminas tienen? una
niña dijo profesora yo en mi casa tengo una planta de naranja y mi mama me hace jugo con
miel cuando estoy refriada muy bien entonces ya sabemos que la naranja cura el refrió y
para no refriares es muy importante consumir naranjas otro niño tomo la palabra y dijo
profesora yo no conozco esta fruta que es? A lo que le pedí que nos la enseñara en su dibujo
y fue un kiwi le explique y se quedó muy conforme dijo que su mama no le sabia comprar
esa fruta luego un niño dijo profesora mire esto es sandia a mí me gusta y mi mamá me
compra mucho que bueno entonces conversamos de lo importante que es comer frutas para
nuestra salud ya que tienen diferentes vitaminas que nos hacen bien para nuestro
organismo también contamos cuantas frutas tiene cada lamina donde los niños y niñas

48
empezaron a contar una vez que terminaron de contar se les dio las consignas de trabajo
donde se les dijo que deberán recortar las frutas seleccionando también se les hablo del
cuidado que deben de tener con las tijeras ya que es un material peligroso y no es para jugar
sino para recortar también los niños y niñas preguntaron si se les va quitar la tijera si se los
ve jugando a lo que les dije cada mesa tendrá un jefe y esa persona me va avisar que niño
está jugando con la tijera y los niños comenzaron a trabajar muy ordenadamente una vez
que terminaron de recortar se les coló en la pizarra una cartulina grande donde ellos
copiaron el título de la pizarra y les gusto copiar ya que todos muy predispuestos copiaron
luego cada niño vino con sus recortes y empezó a pegar sus recortes en la cartulina una vez
que terminaron repasamos sobre las frutas para evaluar sus conocimientos donde se les
pregunto qué es lo que avanzamos? Los niñas y niñas respondieron las frutas ¿y que
hicimos? Recortamos laminas y también dijeron que las frutas son muy importantes para
alimentarnos y crecer grandes debemos cuidar la madre tierra por los alimentos que nos
proporciona y también el medio ambiente para cuidado nuestra salud y vivir bien de esa
manera termino esta clase.

Elaboración de la plastilina casera: para realizar esta clase se envió notitas a los padres y
madres de familia para que pudieran elaborar la plastilina casera juntamente con su hijo e
hija para lo cual los padres y madres de familia muy solidarios la realizaron una vez que
llevaron al kinder se les explico que realizaran con su niño y niña diferentes frutas y
verduras de acuerdo a la creatividad de cada uno ,posteriormente con las frutas y verduras
realizadas se les explico a los niños sobre los tamaños de las frutas colores y que se pueden
preparar con las mismas también se explicó de la forma como se las venden por ejemplo los
plátanos por docena y contamos cuantos hay en una docena y cuantos hacen media docena
también como se vende la lechuga el perejil ,la acelga los duraznos la cebolla las zanahorias
y otros donde además de que los niños desarrollaron su creatividad y motricidad tabien
aprendieron lo importante que es agradecer a la madre tierra por los alimentos que nos
brindan y como son necesarios para nuestra salud y como se los vendes en el mercado con
una exposición de los trabajos realizados terminamos la clase

Elaboración de recetas

Ensalada de Frutas: para lo cual se pidió a cada niño que trajera dos frutas cada uno
llegaron los niños y niñas al kínder nos saludamos en guaraní karuma niños ellos
respondieron karuma oporonboe bae posteriormente se les pidió que entregaran las frutas
que les toco traer para realizar la receta una vez que tuvimos todas las frutas describimos

49
las diferentes frutas empezamos por las naranjas contamos ¿cuantas hay? ¿De qué color
son? ¿qué forma tienen ?¿dónde producen? ellos dijeron en la planta y¿ para qué sirve? una
niña dijo para curarse del refrió donde se les explico que si tienen vitamina c y nos sirve
para curarnos del refrió también para hacer refresco y una niña dijo también para hacer
queque seguimos con las manzanas de igual manera dialogamos sobre su color los niños
y niñas dijeron rojas pero también hay verdes dijo otra niña si es así y también amarillas
contesto otro niño también se habló de las peras, papaya ,plátanos ,donde ellos nombraban
formas tamaños colores y también contamos cuantas frutas teníamos .una vez que
observamos, describimos también tocamos escribimos en la pizarra junto con los niñas y
niñas sobre cómo se prepara la ensalada de frutas primero nos lavamos las manos luego
pelamos las frutas preparamos cuchillo, fuente, servilleta cortamos las frutas en forma
cuadricular una vez que tengamos cortado que más hacemos agregamos el jugo y azúcar y
mezclamos y juntamente con los niños y niñas íbamos preparando la ensalada donde se les
recomendó sobre la importancia de comer frutas para nuestra salud posteriormente
cantamos una canción estas frutas muy sabrosas del mercado las compre son muy ricas y
olorosas todas juntas comeré luego de cantar preparamos el material para que los niños y
niñas copien en sus hojas la receta los niños y niñas copiaron la receta una vez que
terminaron cada niño expuso su trabajo y guardamos para posteriormente dar gracias a
dios por los alimentos que nos proporciona y a la madre tierra luego nos servimos todos la
ensalada donde se les recomendó que no debemos botar los alimentos y si comemos vamos
a crecer fuertes y sanos y no nos vamos a dormir en clase y de esa manera algunos niños
quisieron más y se les aumento y todos comimos y estuvo muy bonita la clase ya que fue
participativa. Por parte de los niños y niñas.

Llegaron los padres y madres de familia para cual se les dijo que deberán enviar con sus
niños una lámina de las frutas para la siguiente clase.

Ensalada de Verduras: se les comunico a los padres y madres de familia para que pudieran
mandar con sus niños alimentos cocidos a cada niño le toco diferentes como arvejas ,papa
cocida ,zanahoria , remolacha huevos , mayonesa ,lechuga y así los niños y niñas llegaron a
pasar clases todos con sus alimentos primeramente nos saludamos y pregunte como
estaban y ellos respondieron bien seguidamente recogimos todos los alimentos que trajeron
mientras iban entregando los niños y niñas nombraban lo que trajeron una vez que
terminamos de entregar se les explico a los niños y niñas sobre lo que realizaremos
primeramente seleccionamos los alimentos posteriormente explicamos sobre las verduras

50
lo importante que son consumirlas para nuestra salud luego mediante preguntas indagamos
los conocimientos de los niñas y niñas en los cuales varios niños y niñas conocían los
alimentos también se les pregunto quién los producía y quien los traía a la ciudad donde se
explicó los alimentos especialmente las verduras vienen de diferentes lugares se mencionó
algunos cono Erkis, Coimata, La Victoria, El Rancho y que las personas cultivan están
verduras para el sustento de su hogar también se les hablo de cómo se las cultiva que tienen
su época para sembrar y tienen que preparar el terreno abonarlo se habló del abono
orgánico para que haya una buena cosecha también de la importancia del agua para la vida
de las plantas en ese momento un niño pregunto si las plantas tienen vida a lo que se explicó
que si tienen vida y necesitan del agua para vivir y también hablamos del medio ambiente lo
importante que es el cuidado del agua y la tierra se recomendó cuidar el agua cuando van al
baño cerrar el grifo y no desperdiciar el agua ya que sin agua nos podemos morir también se
habló de como cosechan las verduras algunas producen debajo de la tierra y otras se
cosecha con la mano como por ejemplo el perejil la arveja la lechuga y otros los niños muy
atentos escuchaban porque varios niños no sabían cómo se cultivaban estas verduras
posteriormente se explicó mostrando cada una de ellas donde nace como se cosecha de qué
color es etc. seguidamente empezamos a escribir en la pizarra junto con los niños y niñas la
receta de la ensalada para lo cual ellos dijeron primero tenemos que lavarnos las manos
posteriormente lavar las verduras pelar los huevos y también pelar las zanahorias tomate,
remolacha y otros una vez que tengamos todo listo debemos lavar una fuente el cuchillo y
tener una servilleta posteriormente debemos cortar todos los ingredientes en una fuente y
seguidamente mezclar echando mayonesa y pollo picado una vez que terminamos de
realizar junto con los niños la receta se les pidió que ellos copiaran la receta en su hoja de
trabajo para lo cual se les repartió el material con ayuda de una niña se les dio una hoja
Bonn y marcadores a cada niño y niña y ellos empezaron a copiar la receta y también
dibujaron las verduras que conocían o que recordaban a ver observado en el mercado los
niños y niñas muy motivados dibujaron en completo silencio mientras íbamos haciendo la
receta paso por paso mostrando a los niños y niñas todo lo que estábamos preparando con
ayuda de la auxiliar por cierto algunos niños decían profesora parece que va estar rico mi
mama no hace esa comida si va estar rico y todos debemos comer no olvides que si
comemos vamos a crecer grandes y fuertes y no nos vamos a dormir en la clase y así
aprenderemos más y estaremos atentos para aprender más cosas una vez que los niños y
niñas terminaron de copiar la receta y dibujar expusieron sus trabajos todos iban explicando
que es lo que dibujaron y así reflexionamos sobre la importancia de consumir frutas y el

51
respeto y agradecimiento que se debe tener con la madre tierra para el vivir bien también
una niña dijo que le diría a su mama que le prepare la ensalada de verduras y así todos
juntos nos preparamos para servirnos la ensalada primeramente todos los niños y niñas se
fueron a lavar las manos, volvieron y antes de servirnos dimos gracias a dios y a la madre
tierra por los alimentos que nos brindan los cuales en este momento nos vamos a servir sin
botar y en orden seguidamente todos comemos los niños decían que rico profesora me
puede dar más por favor a lo cual si se les repitió a los que querían pero hubo un niño que
no comió le preguntamos qué paso porque no quiere comer y él no nos respondía me
acerque yo sola y le pregunte que paso porque no quieres servirte y en ese momento él me
dijo que estaba enfermo con diarrea y su mama le dijo que no comiera. Muy bien le dije pero
póngamelo en mi vianda para que le pueda decir a mi mama que me lo haga cuando ya no
esté enfermo muy bien eso hicimos y luego me avisas si te gusto si profesora respondió una
vez que nos servimos nuestra ensalada. Se habló del compañerismo que tenemos que tener
y el respeto a sus compañeros porque no olvidemos que somos una familia y debemos
querernos y no pelear y ser solidarios con los niños que necesitan nuestra ayuda de esa
manera y con esa recomendación los niños y niñas se despidieron .seguidamente llegaron
los padres y madres de familia a recoger a los niños y niñas.

Licuado de manzanas: para realizar el licuado de manzana con los niños y niñas se pidió a
los padres y madres de familia que colaboren trayendo los ingredientes manzanas y leche al
empezar la clase saludamos a los niños y niñas en guaraní posteriormente se les dijo que
haríamos una receta licuado de manzanas donde se les explico la importancia de consumir
las frutas y la leche para nuestra salud para sentirse bien para tener más energías los
licuados contienen muchos nutrientes es importante consumirlos en nuestra vida ya que
contienen vitaminas y previenen enfermedades y así podremos estar con más ganas de
estudiar y ser grandes fuertes y sanos primeramente junto con los niños y niñas realizamos
la receta pero los ingredientes que necesitamos ellos dijeron manzanas muy bien de qué
color es que forma tiene que tenemos que hacer ellos dijeron pelar y cortar luego poner a la
licuadora con la leche y licuar un niño dijo echar la azúcar muy bien mientras ellos iban
diciendo yo escribía en la pizarra la receta posteriormente se realizó el licuado donde todos;
nos servimos y a los niños y niñas que querían más se les aumento, también ellos copiaron
la receta en hojas, de manera convencional y no convencional donde muy contentos dijeron
que les van a decir a sus mamás que les hagan licuados más seguidos. De esta manera
finalizó clase.

52
3.2.3 PROFESORA: Zaida Claros García

(Ver anexo 3)

Soy la maestra Zaida Claros García, trabajo con las niñas y niños de primer año de
escolaridad de Educación Inicial en Familia Comunitaria.

Después de realizar una breve revisión de la concreción de los Planes de Desarrollo


Curricular y el registro en los Diarios de Campo durante los dos bimestres, procedo a relatar
o sistematizar las experiencias más sobresalientes que tuve durante este periodo. La
identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las actividades culturales y
productivas.

Como primer tema se trabajó Mi familia y yo para fortalecer su identidad personal de cada
niño y niña, y conocer las costumbres culturales de sus hogares con respecto a sus hábitos
alimenticios.

Antes de empezar con la actividad se les entregó un cuestionario a los padres o madres de
familia para averiguar sus costumbres alimenticias en las diferentes comidas que se sirven
en el día y el número de integrantes que conforman su familia nuclear.

La actividad: Mis emociones

Para esta actividad salimos a la cancha, y se organizó a los niños y niñas en un círculo para
recordar el nombre de cada uno, mediante el juego de la pelota manchada, una vez que
recordamos el nombre de cada uno incluyendo el mío, regresamos al curso.

Cuando ya todos estaban sentados, se les dio una hoja con muchas caritas que expresaban
distintos estados de ánimo, se les indicó que expresaba cada carita y se les dio la consigna
de que pinten la carita que represente como se sienten ellos y ellas cuando están en el
kínder. Una vez que terminaron de pintar pasaron al frente uno por uno para explicar porque
pintaron esa carita, donde pude rescatar algunos comentarios comunes como ser:

-Yo pinte la carita feliz porque tengo muchos amigos y puedo jugar con ellos.

53
-Yo pinte la carita enojada porque no quiero venir al kínder, porque mis compañeros no
quieren jugar con migo, dicen que soy molestoso y me porto mal.

-Yo pinte la carita triste porque extraño mucho a mi mamá y a mi familia.

Después de oír todos los comentarios de los niños y niñas, les dije que me sentía feliz por
tenerlos a ellos como mis alumnos y alumnas, ya que cada uno de ellos y ellas ocupa un
lugar especial en mi corazón y que cualquier problema que tengan me cuenten para que
juntos solucionemos la situación ya que nuestro curso es como una familia donde todos nos
vamos a ayudar. Para finalizar la clase aprendimos una canción muy tradicional “es mi kínder
un nidito”.

La actividad: Mis gustos

Comenzamos la clase con el saludo y un agradecimiento a Dios por habernos creado, luego
cantamos la canción “es mi kínder un nidito”.

Conversábamos en el grupo sobre los gustos de cada uno de los niños y niñas,
aclarándoles que cada uno es un ser único y que tiene sus propios gustos, como ser: La
comida preferida de cada uno: mencionaron la sopa de pollo, el pescado frito con mote, la
ensalada de lechuga con pollo y arroz, sopa de fideo, tallarín con pollo, sopa de verduras, las
frutas, la leche, el yogur y otras comidas, donde se les aclaró que el alimentarse es bueno
para tener una buena salud, crecer sanos y fuertes. Luego se les alcanzó una hoja y sus
marcadores para que dibujen cada uno su comida favorita, una vez terminado el dibujo cada
niño y niña salió al frente para comentar su dibujo; algunos al realizar la exposición también
dieron la receta y la preparación de su comida favorita, también mi persona les presentó de
manera objetiva una de mis comidas favoritas que consistía en zanahoria raspada con
azúcar y pase mesita por mesita para que los niños y niñas la probaran, indicándoles que
debemos consumir frutas y verduras en nuestras comidas, de esta manera culminamos la
clase.

Damos inicio a la clase con nuestro saludo y agradecimiento a Dios por todo lo que tenemos
día a día.

Comencé la actividad del día con una pregunta ¿Qué mascota tienen en casa?, fueron
mencionando: perro, gato, conejo, loro; después se les dio una hoja y sus marcadores y se
les indicó que deben dibujar a su mascota y pintarla tal y como es, cuando expusieron su

54
dibujo lo describieron y expresaron el amor que le tienen, estos fueron algunas de las
expresiones:

-Le quiero mucho a mi mascota y por eso le doy de comer su comida tibia para que no se
queme.

-Le llevo a mi mascota al veterinario para que le de medicamento y así mueran los bichos de
su panza.

-No debemos pegar a nuestras mascotas porque son seres vivos y les duele.

De esta manera llegamos a la conclusión de que es importe cuidarlos, llevarlos al


veterinario que es el doctor de los animales y hacerles vacunar contra la rabia y no debemos
maltratarles porque son seres vivos; también se pudo observar que una niña no había
dibujado porque no tenía mascota ya que no había campo en su casa para criar una,
entonces a ella se le pidió que dibujara la mascota que quisiera tener, también la describió
como le gustaría que sea. Y así concluimos nuestra actividad, cuando les recogían a los
niños y niñas se les encargo que al día siguiente deberían mandarles con su juguete favorito
que tienen en casa.

Todos los niños y niñas entraban emocionados y mostrando el juguete que habían traído,
una vez que llegaron todos, se les pidió que guarden un momento sus juguetes y
comenzamos la clase con el saludo cotidiano y agradecimiento a Dios.

Antes de sacar los juguetes favoritos de cada uno, se les recomendó que tengan cuidado
con los juguetes de sus compañeros y compañeras cuando se presten en el momento de
jugar y que observen cual es el juguete favorito de cada uno. Ahora saquen sus juguetes y
pueden jugar un momento entre ustedes, cuando les dije eso sacaron sus juguetes
emocionados y procedieron con la actividad. En es momento del juego se veía niños felices,
espontáneos cuando imitaban personajes, también se pudo observar respeto hacia sus
compañeros y cuidado hacia los juguetes ajenos.

Cuando se les dijo que ya era hora de guardar los juguetes, todos pidieron un rato más para
jugar, ante esta situación les dije que una vez que terminen de dibujar su juguete favorito
volverán a jugar. Todos pedían que me apure a darles el material para plasmar sus dibujos,
trabajaron entusiasmados y terminaron rápido sus dibujos, al momento de entregarme sus

55
trabajos ellos mencionaban el nombre de su juguete y mi persona escribía el nombre en la
parte inferior del dibujo.

Una vez que terminaron todos y todas sus trabajos, se les dio el tiempo que se les había
prometido para que continúen su juego; de esta manera concluimos con la actividad del día.

Para dar inicio a la clase realizamos el saludo cotidiano entre nosotros y a Dios.
Aprovechando que tenía auxiliar en el curso salimos en fila y agarrados de la mano por
parejas a observar todo lo que había en el parque Bolívar como ser: Los colores en la
naturaleza y en los objetos que hay en el mismo, las formas geométricas, después de haber
observado e intercambiado diferentes inquietudes, regresamos al kínder como habíamos
salido, en fila y agarrados de la mano por parejas.

Una vez en el curso se les pregunto ¿cuál era su color preferido?, mencionaron: el rojo, el
verde, el amarillo, el azul y otros más, pero lo casual fue que las niñas preferían el color
rosado y morado. Luego se les dijo que hoy pintarán la gota de pintura con su color favorito,
se les dio el material y se les dijo que busquen en sus crayones su color preferido y pinten,
luego nos dijeron de qué color pintaron y en que objetos ven ese color en el curso, de esta
manera relacionaron su color favorito con objetos de su entorno (curso). Así fue como
llegamos al final de la clase.

Comenzamos la clase como todos los días, con el saludo y agradecimiento a Dios. Se les
mostró la hojita de trabajo donde había una televisión y se les indico que en la pantalla
dibujaran su programa favorito; una vez ya con el material comenzaron a dibujar y pintar la
escena. Una vez terminado los dibujos cada niño y niña conto muy emocionado lo que
pasaba en la escena, por ejemplo:

-Ahí está pepa la cerdita en la escuela con sus amigos los otros animalitos.

-Son los angri birs peleando con sus enemigos los cerdos.

De esta manera terminamos la actividad y procedimos a guardar todo nuestro material.

Se dio inicio a la clase como de costumbre, luego saque variedad de golosinas y le puse
sobre la mesa, se pidió que pasen primero las niñas y levanten la golosina que más les gusta
y se procedió hacer lo mismo con los niños, se pudo observar que la mayoría quería
chocolates y chupetes, aprovechando esta actividad se les recomendó que no se debe
exagerar con el consumo de las golosinas, porque hacen daño al cuerpo y primordialmente a

56
los dientes y que en el día solo debemos comer un caramelo y como merienda debemos
traer frutas, algunas verduras como la zanahoria o sándwich hechos por mamá para
servirnos en el recreo. Ante esto los niños y niñas dijeron:

- Que si se consume muchas golosinas los dientes se carean.

-A mí me duele el estómago si consumo mucho caramelo.

Después de estas intervenciones, procedieron a dibujar y pintar su golosina favorita, cuando


terminaron su trabajo, se escribió en la parte posterior del dibujo el nombre de la golosina
que más le gusta.

Volvimos a hacer una retroalimentación de todo lo que hicimos y comparamos nuestros


gustos; llegando a la conclusión de que cada uno es un ser único; que tiene sus propios
gustos y cualidades, quizás similares a otros en algunas cosas.

Luego se les dijo que todos pasaran a observarse en el espejo porque físicamente también
somos diferentes, ya que hay niños y niñas con piel oscura, otros la tienen más clara;
algunos son gorditos, otros son flacos; hay altos, bajitos y medianos, niños con nariz grande
o chiquita; con el cabello enrulado o lacio; con labios gruesos o finitos; con ojos azules o
verdes o grises; después de estas explicaciones por turno cada niño y niña paso a verse en
el espejo, después de esta actividad se les pide que se dibujen tal y como se vieron, ya que
cada uno de ellos es diferente; así se concluye con esta actividad.

La actividad a trabajar: Reunión con los padres y madres de familia

Una vez recibido todos los cuestionarios se llamó a una reunión de padres y madres de
familia con la intensión de concientizar para la inclusión y consumo de las frutas, verduras y
leche en sus comidas. Esta actividad se realizó a través de la pirámide alimenticia, donde se
muestra el consumo de los alimentos según su importancia en cantidad para el cuerpo y
como se clasifican, dirigiéndome hacia ellos con una breve explicación: como pueden ver las
frutas y verduras ocupan un peldaño amplio en la pirámide alimenticia por esta razón el
consumo de estos alimentos debe ser todos los días, además proporcionan a nuestro cuerpo
vitaminas y minerales, que nos ayudan a prevenir enfermedades como el resfrío, no hay
estreñimientos, a tener una piel es suave, a tener una buena visión y otros beneficios más
que en el transcurso de año aprenderemos, con respecto a la leche proporciona calcio al
cuerpo y ayuda a que el niño y niña tenga un crecimiento adecuado según su edad; por esta

57
razón se les aclaró que una buena alimentación es de vital importancia para el óptimo
desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas. También se les mostró algunas estrategias
para que los niños y niñas consuman con agrado y diversión frutas, verduras y leche con
decorados divertidos en base a estos alimentos.

Con todas estas explicaciones los papás y mamás aceptaron apoyar en las diferentes
actividades que habrá en la gestión. Aprovechando el entusiasmo se les dio la primera tarea
que consistía en guiar a sus hijos e hijas a dibujar su familia nuclear, como esta actividad se
realizará en sus hogares, se les dio las instrucciones claras a los padres y madres, para que
les ayuden a diferenciar a sus primos de sus hermanos, a sus abuelos de sus papás y que
el dibujo deben mandar para la próxima clase. Con todas estas recomendaciones se terminó
la reunión.

La actividad a trabajar: Mi familia

Una vez que llegaron todos los niños y niñas procedimos a saludarnos en primera lengua y
aprendimos el saludo en segunda lengua (karuma mihiareta = buenas tardes, karuma
oporomboebae = buenas tardes profesora).

Luego se recogió los dibujos de la familia y los pegamos en un panel para ver algunas
diferencias entre estas, se pudo observar familias con muchos, menos o igual número de
integrantes, y uno de los niños paso al frente para describir a los integrantes de su familia,

-Mi familia tiene tres integrantes, que son mi papá, mi mamá y yo; mi papá es más grande
que mi mamá y yo soy pequeño.

Aproveche esta situación para realizarle algunas preguntas:

¿En qué trabaja tú papá?

-Mi papá trabaja con fierros y los suelda.

¿Tú mamá en qué trabaja?

-Mi mami trabaja con chicos grandes en el colegio.

Revisando el RDE del niño le aclare que a las personas que realizan el mismo trabajo que su
papá se les llama metalúrgicos y al de su mamá profesora.

58
Con algunas interrogantes iban describiendo y analizando los roles que tienen los miembros
de la familia, los hijos y las hijas estudian y algunos se quedan en casa por ser pequeños; los
papás y las mamás trabajan durante el día para sustentar el hogar, ante esto se les
recomendó que deben querer, respetar y ser obedientes con su papá, mamá y sus hermanos
y hermanas. Luego se les realizó algunas preguntas, ¿por qué trabajan nuestros papás? Y
surgió una serie de respuestas por parte de los niños y niñas.

- Para comprar la comida, comprar la ropa, los juguetes, los zapatos.

¿ qué les enseñan sus papás y mamás?

- A cuidar nuestros juguetes, otro niño respondió a querer a nuestros hermanos y no pelear
con ellos; otra niña respondió a comer toda la comida, ante este comentario argumenté que
era necesario comer saludablemente para crecer sanos y fuertes y que no desperdicien la
comida votándolo al basurero, porque los papás trabajan para ganar el dinero.

Haciendo una retroalimentación de lo que habíamos hablado, se les preguntó: ¿Qué hacen
los miembros de tu familia en todo el día ?.

- Daniel levanto la mano y expreso: mi hermano y yo jugamos, ayudamos a mi abuelita para


cocinar, porque mi mamá y mi papá se van a trabajar; muchos niños y niñas contaron
situaciones similares.

¿Sus padres trabajan de día o de noche?.

-Todos respondieron, de día y un niño llamado Matías argumentó, porque de noche


duermen. Entonces mediante cuadros vimos lo que hacen las personas en el día y en la
noche, también observamos que astros salen en cada situación. Pegamos los astros
correspondientes en la escena correcta. Luego vemos en los cuadros diferentes situaciones
de comportamiento de los niños y niñas en el kínder, observamos y analizamos cada
escena; y todos juntos calificamos con una carita feliz el accionar bueno o triste si el accionar
es malo. Y se le recomendó sobre lo importante que es una buena convivencia entre
compañeros y compañeras, también se les enseño canciones una para saludarnos y otra
relacionada al kínder, luego cada uno dibujo su kínder “Emma de Briançon”.Cuando los
papás y mamás vinieron a recoger a sus hijos e hijas se les entrego notas donde se les
explicaba que deberían realizar junto a sus hijos un cuerpo móvil de material que se puede
reciclar.

59
Las partes del cuerpo humano, las funciones del organismo y su cuidado hacia un desarrollo
saludable

La actividad a desarrollar: El cuerpo humano

Comenzamos la clase con el saludo en primera y segunda lengua, luego procedimos con la
actividad mostrándoles un cuadro y se les pide que observen con atención esa imagen,
luego de haber observado se les realizo algunas preguntas ¿De qué es la imagen? Todos
respondieron es una fiesta de cumpleaños, ¿Cuál es el sexo de la persona que cumple
años? Todos responden es una niña, ¿Hay personas mayores? Sí, hay abuelitos, papás,
mamás y jóvenes responden los niños y las niñas, ¿Cuántos bebés hay? Sofía responde hay
tres y los ubica en la escena, después de estas preguntas se llegó a la conclusión de que en
el mundo hay personas de diferentes edades y sexo.

Después de las preguntas y aclaraciones de la escena del cuadro, se pide que pasen al
frente una niña y un niño para ver las diferencias y semejanzas que hay en ambos, se les
planteó diferentes preguntas sobre el cuerpo, como ser: ¿Ambos tienen cabeza? Todos
decían sí, ¿Qué tienen en la cabeza? Respondían ojos, ¿Cuántos son? Dos ojos, se les pide
que mencionen la cantidad de cada parte del cuerpo y con estas aclaraciones siguieron
mencionando una nariz, dos orejas, una boca, muchos cabellos, una frente, dos cejas, unas
pestañas, una quijada; ¿Cuántos brazos tienen? dos brazos, ¿Cuántas manos? Dos manos,
¿Cuántos dedos en cada mano? Cinco dedos y se les pidió que sigan mencionando que más
tenemos en los brazos y para ayudarles se les indicaba algunas partes del cuerpo humano
para que ellos lo identifiquen, Sofía identificó los codos, Josías Alemán las uñas, todo lo que
mencionaron es correcto les dije, pero en ese momento Roberto se manifestó diciendo que
también están las muñecas y todos sus compañeros se rieron, les pedí que guarden silencio,
y les explique que es verdad lo que dijo Roberto todos tenemos una parte que en el brazo
que se llama muñeca y les indique donde está ubicada y que sirve para mover solo las
manos. Luego les pedí a la niña y al niño que regresen a su lugar, saque en ese momento un
cuadro para continuar describiendo al niño y a la niña, señalándoles les pregunte que partes
están en el tórax, en coro respondieron las tetas en ese momento les aclare que esa parte se
llama pecho, luego mencionaron el estómago, la espalda; mostrándoles las caderas les
pregunte ¿Qué más tenemos en esta parte? Matías responde está el poto, muy bien
¿Tenemos algo más por ahí? Respondiendo nada más. Y les volví a preguntar ¿Más abajo
qué partes más tenemos? Respondían dos piernas, dos rodillas, dos pies, dedos, uñas,
tobillos y Roberto volvió a intervenir diciendo: también están las canillas, porque cuando
60
juego futbol me patean en las canillas, por eso mi papá me compró canilleras y así no me
maltraten; y sus compañeros apoyaban lo que dijo su compañero porque ellos también
habían sufrido accidentes en esa parte de su cuerpo, una vez que dejaron de hablar les
recomendé que pidan a sus papás que les compren las canilleras como lo hicieron con
Roberto para que de esa manera cuiden su cuerpo y continuando con el tema, les dije: como
observaron, niños y niñas tenemos hasta el momento lo mismo, entonces les volví a
preguntar ¿Será que su compañera Belén puede ser niña y niño a la vez? Todos
respondieron ¡no!, ¿Por qué no, si ambos son iguales? Ahí intervino Mishel y dijo: no son
iguales, porque Belén tiene el cabello largo y los niños lo tienen corto, ante esto respondí
que yo conocía un niño con cabello largo y a una niña con el cabello corto que es su
compañera Leonela, ahora vean el cuadro les quite la ropa interior ha ambos niños y
dejándoles pelados del todo, y les dije ahora que observan ¿Todas las partes de nuestro
cuerpo son iguales entre niños y niñas? Todos se reían y les pedí que contesten a mi
pregunta, continuaban las risas y la vergüenza; y les dije señalándoles estas partes de
nuestro cuerpo nos identifica si somos niñas o somos niños, por esto no debemos
avergonzarnos al mencionarlos, les volví a preguntar ¿Alguien sabe cómo se llaman?
Madian dijo de las niñas “ranita” y Matías dijo: de los niños “pilin", en ese momento les aclare
que esos nombres están incorrectos ya que de las niñas se llama vagina y de los niños pene,
ahora todos repetimos: de las niñas vagina y de los niños pene, con estas aclaraciones se
les entrego las hojas de trabajo donde había un niño y una niña, se les pide que pinten el
dibujo que les identifica con su sexo, una vez terminado el trabajo se les enseñó una poesía
al cuerpo “Mi cuerpo”. Antes de finalizar la clase se les recomendó que deben respetar y
tener cuidado con su cuerpo, para esto deben alimentarse bien, consumiendo frutas,
verduras y leche, y darle un aseo continuo para crecer fuerte, sano y saludable. De esta
manera terminamos la actividad.

La actividad a trabajar: Los sentidos.

Se comenzó la clase con el saludo correspondiente y una oración a Dios, se pidió que
pasaran los niños o niñas que quieran explicar mediante el cuerpo móvil que realizaron las
partes del cuerpo, esta actividad se realizó para indagar si asimilaron el tema del cuerpo
humano. Posteriormente se realizó una dinámica que nos ayudó a identificar los cinco
sentidos, para lo cual primero se les dio diferentes alimentos para que sientan el sabor de
cada uno, en esta actividad se vio diferentes expresiones en el rostro de agrado y
desagrado, y les pregunte ¿qué sintieron al probar los alimentos? algunos comentaron: a mí

61
me tocó el azúcar, estaba dulce y rico; otros a mí me tocó la sal, estaba muy salado porque
comí mucho y estaba feo, y otros dijeron a mí me tocó el limón era amargo no me gusto.
Entonces se les aclaro que gracias a la lengua podemos sentir los diferentes sabores de los
alimentos y que por esta razón debemos asearnos la boca tres veces por día para poder
saborear con gusto los alimentos y tener una dentadura sana y les pregunte ¿qué utilizamos
para hacer este aseo?, todos respondieron el cepillo y la pasta dental. Luego pasamos a
sentir diferentes aromas agradables como el olor del perfume y desagradables como el olor
de un juguito echado a perder, todos los niños y niñas pasaron a expresar que más les gustó
el olor del perfume, luego de estos comentarios pase a explicarles que gracias a nuestra
nariz podemos sentir los diferentes olores que nos da la naturaleza como el olor de las flores,
también que nuestra nariz debe estar siempre limpia y para esto debemos llevar con
nosotros papel higiénico o un pañuelo. Después se les pide que toquen un peluche y una lija,
y que expresen lo que sintieron, unos dijeron el peluche es suave y otros la lija es áspera;
mediante diferentes preguntas se fue explicando el sentido del tacto ¿qué parte de su cuerpo
utilizaron para sentir la textura de los objetos? Todos respondieron las manos, ante esto les
recomendé que las manos no solo nos sirve para sentir, que también nos sirve para llevar la
comida a nuestra boca y que por esta razón constantemente debemos lavarnos las manos,
aprovechando esta actividad se les mostró un cuadro donde se recomendaba lavarse las
manos antes y después de algunas actividades, como ser: siempre antes de comer, siempre
después de ir al baño, siempre después de jugar, siempre después de tocar animales y
siempre después de sonarte la nariz ya que nuestra salud es importante para crecer sanos.
Posteriormente se les explicó que escucharan diferentes sonidos y que deben identificar que
o quien lo produce, luego de esta actividad se les piden que identifiquen que parte de
nuestro cuerpo nos ayuda a distinguir los sonidos, todos responden en coro las orejas, pero
les aclare que es el oído el que nos permite oír y que la oreja protege a este , y que también
debemos asearnos pero con cuidado y que ahora que ellos eran pequeños es la mamá o el
papá el encargado de realizarlo. Para identificar el sentido de la vista, se les pide que
observen el curso y se les pide que describan lo que ven y empezaron a nombrar: sillas y
que eran cafés, que había una puerta y otras cosas más, también se le pidió que pase al
frente a un niño y se le vuelve a pedir que regrese a su lugar con los ojos cerrados, le fue
dificultoso ya que avanzaba paso a paso porque tenía miedo tropezarse entonces le ayude a
que llegara a su lugar y le pedí que exprese lo que sintió: tuve miedo tropezar y lastimarme,
aprovechando este comentario les dije que debemos estar agradecidos con Dios, por haber
nacido sanos y por cuidarnos todos los días, por esta razón nosotros debemos cuidar

62
nuestro cuerpo comiendo futas, verduras y leche para crecer fuertes y sanos. Luego se les
pide que pinten, recorten y peguen los sentidos en la cara. De esta manera terminó la clase
con los conocimientos claros de los sentidos.

Figuras geométricas, planas y con volumen en relación a las actividades productivas

La actividad a trabajar: Figuras geométricas

Se comenzó la clase con el saludo en primera y segunda lengua, luego se le alcanzó un


pedazo de plastilina para que vayan formando las figuras geométricas que conocen, a
medida que hacia el recorrido por las mesas me comentaban las figuras que iban haciendo,
nombrándolas con el nombre correcto, en esta actividad pude observar que pocos eran los
niños y niñas que necesitaban apoyo para identificar las figuras, para poder reforzar más
este tema identificamos las figuras en objetos dentro el curso y en el kínder, también
aprovechando esta actividad fuimos identificando los colores. Luego procedimos a realizar
diferentes técnicas en cada figura, como collage en el círculo, pintado en el cuadrado y
pegado de palitos en su perímetro, sellado de nuestra huella del dedo índice en el triángulo y
estrujado en el rectángulo e identificamos estas figuras y colores en algunas frutas, verduras
ya sean enteras o por porciones y productos lácteos, de esta manera terminamos nuestra
actividad.

La contaminación y sus efectos en los sistemas de vida y elementos de la naturaleza

La actividad a trabajar: La Madre Tierra

Empezamos la clase con nuestro saludo cotidiano en primera y segunda lengua.


Aprovechando que dos niñas y un niño asisten a escuelas deportivas, Sofía va a la
Academia de Taekwondo, Madian a la Escuela de Básquet y Roberto a la Escuela de Fútbol,
les pregunte a los tres ¿Qué les recomiendan sus profesores en cuanto a lo que deben
comer? Roberto me contestó que su profesor le dice que debe desayunar leche con cereal
para no cansarse cuando practique fútbol y que debe tomar agua y no soda, Madian
interviene diciendo: a mí me dice lo mismo y que debo comer mucha fruta y verduras, Sofía
dijo: a mí también me dice que debo tomar leche para crecer, comer cereal para tener
energía y comer frutas, verduras para no engordar y así no me canse, también que debo
tomar agua para estar sana y saludable. Como Andherson, Nahuel, Saúl y Miguel
empezaban hacer bulla, les hice cantar la canción de la lechuza para mantener la clase
concentrada y seguir con la conversación. Continué realizando preguntas a la clase ¿Qué les

63
recomendaban a sus compañeras y a su compañero sus profesores de deportes? Todos
responden que deben tomar leche para que crezcan los huesos, que coman frutas, verduras
y tomen agua, Josías Alemán argumentó que debemos tomar mucha agua porque nos da
vida. Se les confirmó que era verdad todo lo que mencionaron; se les volvió a preguntar ¿A
quién debemos agradecer por los alimentos de cada día? Respondiendo en coro: a Dios,
ante esto se les recomendó que todos los días debemos agradecerle por los alimentos que
nos da cada día y les pregunte ¿Dónde crecen las frutas y las verduras? Todos responden
en los árboles, ¿Dónde crecen los árboles? Todos responden en la tierra, aprovechando esta
respuesta les dije: muy bien entonces debemos cuidar las plantas, ya que algunos nos dan
alimentos, otros sirven de casa a los animales y también para que los alimenten, además las
plantas sirven para limpiar el aire y así nosotros poder respirar aire limpio todos los días, por
esta razón debemos cuidar la Madre Tierra porque ella nos da todo lo que tenemos para vivir
bien, se les volvió a preguntar ¿Cómo podemos cuidarla? Todos en coro respondieron
votando la basura en los basureros y no en el piso o en la calle, ante este comentario se les
recomendó que cuando coman algo en la calle no voten los envases, envolturas y otros en el
piso, sino lo lleven en la mano hasta encontrar un basurero y si no encuentran uno lo lleven a
su casa y lo voten en el basurero. Luego empezamos a dialogar sobre la importancia del
agua y mediante lluvia de ideas dieron diferentes respuesta, como ser: - Para tomar y no
tener sed, Para bañarse, para lavar la ropa, para lavar el auto, para trapear la casa, para
regar las plantas, para que tomen los animales y así fueron participando todos los niños y las
niñas,; y se les recomendó que por esas razones cuidaremos el agua en la casa, en el
kínder; ¿cómo lo vamos hacer? No dejando los grifos abiertos, de esta manera también
cuidamos y respetamos a nuestra Madre Tierra. Luego de haber hablado de lo importante
que es el agua y de no votar la basura en el piso, salimos a ver los grifos de los lava manos
del baño para supervisar si están bien cerrados, después bajamos al patio para ayudar a la
señora portera a recoger la basura que dejan los niños después del recreo, posteriormente a
este recorrido regresamos al curso, y pasamos a recortar dibujos relacionados con el
cuidado de la Madre Tierra y lo pegamos en la hoja de trabajo.

La producción de alimentos, su consumo y comercialización en la comunidad

La actividad a trabajar: Visita a mi ranchito feliz

Se enviaron notas a los padres y madres de familia para que autoricen a sus niños y niñas
para realizar una visita a la granja ecológica “Mi ranchito feliz”, también se hizo una reunión
con ellos para comunicarles que no podrán acompañarnos porque en el lugar hay personal
64
de apoyo y guías turísticos, ante estas explicaciones los padres y madres se mostraron
conformes y tranquilos, el día de la actividad la mayoría de los niños y niñas asistieron para
ir a la visita.

Cuando llegamos a “Mi ranchito feliz” nos esperaba todo el personal que nos guiaría, se
presentaron ante los niños y las niñas el tío Martín, la tía Alejandra y su personal de apoyo,
luego nos dieron a cada uno una bolsita con maíz para poder alimentar a los animalitos en
nuestro recorrido. Primero fuimos al gallinero y el tío Martín nos explicó que comen, que
ruidos emiten las gallinas, el gallo, los pollitos, hay algunas gallinas y gallos más grandes
que otros porque son de diferentes razas, también vimos un pavo real y nos indicó el sonido
que emite e incluso nos dijo que esos animales comen maíz y nos mostró como se les debe
dar de comer, luego nos invitaron a que nosotros también les demos de comer y nos
preguntaron ¿de qué está cubriendo el cuerpo de las gallina?, algunos niños y niñas dijeron:
plumas, el tío Martín ahí recalco que las plumas les sirven para proteger su cuerpo y es
como su ropa.

Luego nos llevaron a los corrales donde habían otros animales, donde dieron instrucciones a
los niños y niñas que los dividirán en dos grupos, uno de niñas y otro de niños, primero
fueron las niñas a observar a la ovejas y chivas, el tío Martín les dijo estas son las ovejas,
ellas tienen lana en todo el cuerpo, en cambio las chivas tienen pelo, pero ambos son
animales mansos y les dio de comer maíz de su mano, el tío Martín les pidió a las niñas que
hagan lo mismo y que no tengan miedo, una vez que todas le dieron de comer, las mando
hacia la pared a que esperen ahí ya que era el turno de los niños. Con los niños realizó la
misma explicación y actividad.

Después con las niñas pasaron a ver las llamas, les dijo que son animales más altos que las
ovejas, que también tienen lana en el cuerpo y que se alimentan de alfa, demostrando como
se les debe alimentar y les mandó a hacer lo mismo, y les aclaró que a diferencia de las
ovejas a estos animales la comida había que botarla al corral, porque son más bruscas para
comer. Luego pasaron a dar de comer al burro, porque también se alimentaba de alfa y que
también deberían botar el alimento al corral, a la vez les explicó que ellos tienen pelo y no
lana, luego les mando hacia la pared, porque era turno de los niños, y con ellos procedió a
hacer lo mismo.

A petición del tío Martín volvieron a alzar la bolsitas y luego con las niñas fueron a ver al
chancho, les explico que ellos comen maíz y otros alimentos como verduras y que ese

65
animal tenía pelos, y que a ellos también hay que botarles la comida, demostrando como se
les debe dar y les pidió a las niñas que le boten maíz para que coma, también les enseñó el
sonido que emite este animal, cuando regresaron a su lugar, fue el turno de los niños, con
los que procedió a hacer lo mismo.

El tío Martín les pidió que todos se acerquen al corral de la vaca, donde les explicó que la
vaca come alfa y que es un animal grande que tiene pelos y les indicó el sonido que emite;
luego nos dijo: ahora le daremos de comer al igual que a los otros animales, botaron la alfa
al corral. Una vez en la pared, les dio un poco más de alfa para alimentar a los caballos, en
filas seguimos al tío Martín y a la tía Alejandra, cuando llegamos al corral de los caballos, la
tía Alejandra nos explicó que esos caballos eran caballos de carreras y que uno llegó a ser
campeón, Roberto uno de los niños le preguntó que sonido hacen los caballos y la tía
Alejandra respondió a la pregunta haciendo el sonido y les dijo que ellos en el cuerpo tenían
pelo, y que todos ahora pueden darles de comer y que le den toda el alfa que llevaron.
Luego pasamos a ver a los patos, vimos que comían maíz, y la tía Alejandra nos dijo que se
alimentan de maíz, que esos animales tienen plumas, y nos indicó el sonido que emiten y
nos pidió que le demos maíz de nuestras bolsitas.

También pasamos a observar a los conejos, los niños y las niñas se emocionaron cuando
vieron los conejos, porque habían crías y eran pequeñitos, además había una tortuga
viviendo con los conejos, en las niñas y niños se notó mucha ternura cuando les daban de
comer maíz, la tía Alejandra al notar el entusiasmo les pidió que se sentaran en el pasto
porque sacará al bebé conejito para que ellos y ellas lo pudieran tocar, cuando la tía
Alejandra tuvo en sus manos al conejito les pidió que lo acariciaran, preguntó si el conejito
era suave o áspero, ante esta pregunta los niños y niñas respondieron que era suave,
confirmando su respuesta, también les dijo se alimentan de maíz y alfa, luego sacó a la
tortuga y les dijo que ese animalito no es un animal de granja pero como ella lo encontró en
el camino lo adoptaron, por eso vive en la granja, luego lo acercó a los niños y niñas e hizo
que lo tocaran, algunos niños dijeron que el caparazón es áspero, la tía Alejandra les dijo: es
verdad es áspero y se alimenta de hojas de lechuga y que vive con los conejos, también les
dijo que cuando ella está asustada mete su cabeza y sus patas dentro de su caparazón, y
que algunas veces se hace pis y que esta vez no lo hizo porque ellos y ellas no la
asustaron.

Como ya vimos todos los animales de la granja, nos fuimos a descansar y a servirnos la
merienda que habíamos llevado, pero antes nos fuimos a lavar las manos, luego fuimos
66
donde había pasto y nos sentamos en círculo y nos servimos los alimentos, pude observar
que a todos les prepararon la merienda en casa, uno de los niños no llevó nada, porque no
estaba enterado de la actividad porque faltó días antes, pero sus compañeros compartieron
con él sus meriendas y el niño no se puso triste. Luego de haber terminado de comer, el tío
Martín nos llevó a la bodega y nos explicó que en ese lugar ordeñan a la vaca, nos mostró
unos biberones grandes y con estos demostró cómo se debe poner los dedos para agarrar el
pezón y empezar a sacar la leche y nos recomendó que cuando hagamos eso con la vaca no
apretemos fuerte porque la vaca se enoja y no dejará que le saquen la leche, la tía Alejandra
nos dijo como ya estamos listos llamemos a la vaca Pili en voz alta, los niños y niñas
procedieron a llamar a la vaca Piliiiii, una vez dentro de la bodega la alistaron y lavaron las
ubres con jabón, explicando la tía Alejandra que hacen ese aseo porque la vaca da de
mamar a su ternero y porque como duermen en la tierra están sucias, una vez lista la vaca,
procedió a ordeñarla y después invitó a cada niño y niña a que hagan lo mismo, así pasaron
todos los niños y niñas a ordeñar a la vaca, después de esta actividad salimos en orden
fuera de los corrales y por la puerta pudimos observar que salió la vaca al patio y soltaron a
su ternero para que tome leche, pero la mamá no le quiso dar, así terminamos nuestra visita
a “Mi ranchito feliz”, nos pusimos nuestras mochilas y nos despedimos del tío Martín y de la
tía Alejandra y del personal de apoyo.

Al día siguiente hicimos una retroalimentación de la visita a “Mi ranchito feliz”, todos los niños
y las niñas contaban lo que vieron y las cosa que aprendieron, como a diferenciar que
animales eran grandes, medianos y pequeños; que algunos eran suaves y otros ásperos.
Luego les dije que dibujaré en el pizarrón los animales que vimos; según iban mencionando
yo dibujaba, como la gallina, gallo, ovejas, etc. Cuando dibujé la vaca le puse manchas y
una de las niñas me dijo que la vaca no tenía manchas y que era de color anaranjado,
algunos de sus compañeros y compañeras apoyaron a su compañera, con lo que pasó en
aula me di cuenta que los niños se acordaban de todo, entonces les dije que dibujaran y
pintaran a los animales de la granja, cuando iba recogiendo los trabajos; Roberto uno de los
niños comentó que su papá le dijo que las granjas solo hay en el campo, porque para criar
esos animalitos se necesita mucho espacio y que en la ciudad no tenemos ese espacio y por
esta razón está prohibido criar esos animales, ante esto argumente que era verdad lo que
decía su compañero y por esta razón aquí en la ciudad solo podemos tener mascotas, como
el perro, gato, loro, peces y otros que no ensucien mucho o necesiten mucho espacio.

67
Luego les enseñe una ronda “La granja”, para que los niños y las niñas puedan reproducir
los sonidos que emiten los animales, terminando de esta manera con la clase.

Después de saludo acostumbrado, en base a preguntas se les recuerda a los niños y niñas
¿Por qué metieron la vaca a la bodega?, y en coro respondieron: para sacarle leche y se les
aclaró que ese proceso se llama ordeñar, y se les volvió a cuestionar ¿Por qué sacaban la
leche de la vaca?, algunos respondieron para que tomen, otros para hacer yogur, otros para
hacer queso, entonces se les mostró un video sobre el proceso por el cual pasa la leche,
cuando llega a la planta de industrialización, se les dio la consigna de que observen el video
en silencio para que luego nos cuenten que pasa con la leche, mientras observábamos el
video Nahuel y Andherson empezaron a molestar a sus compañeros y compañeras y esto
provocó una distracción en la clase; para dar solución a este altercado llevé a los niños a la
parte de atrás para que se sienten conmigo, de esta manera se pudo controlar el desorden
ocasionado por los niños y observar tranquilamente el video, una vez terminado el video nos
sentamos en círculo y se les pidió que cuenten que pasa con la leche en la planta de
industrialización, ante esto surge una lluvia de ideas, como ser: la hacen hervir y luego la
ponen en botellas para vender, Daniel dice: de la leche también se hace el yogurt, la
mantequilla, el queso, de esta manera pudimos concluir que la leche es muy importante en la
alimentación y que se la puede consumir en diferentes derivados. Al finalizar la clase se les
envió notas a los padres de familia donde indicábamos el postre y licuado que haríamos,
utilizando la leche y los ingredientes con los que tienen que colaborar, y también se les hizo
recuerdo a las mamás que nos ayudarán a preparar estos alimentos.

La actividad a realizar: Recetas “Licuado de frutilla”

Al día siguiente niños y niñas trajeron los ingredientes; se notó un entusiasmo por tomar el
licuado de frutilla. Primero se les hizo sentar en semicírculo para que se les muestre los
ingredientes, para luego preparar el licuado, algunos niños como Miguel y Josías decían: a
mí no me va a dar porque no me gusta, ante esta situación les dije a todos que si no querían
por lo menos prueben un poco para que sientan el sabor y les pregunté a todos: ¿La leche a
qué parte de nuestro cuerpo alimenta?, todos respondieron: a nuestros huesos y dientes;
Mádian argumentó: si tomamos leche nuestros huesos crecen y si no tomamos nos
quedaremos pequeños, con éstas aclaraciones todos los niños y las niñas tomaron el licuado
sin quejarse y cuando terminaron decían que iban a crecer y ser fuertes. Después
plasmamos los ingredientes del licuado en su hoja de trabajo, así terminamos la actividad y

68
cuando los papás recogían a sus hijos e hijas se les recordaba que al día siguiente deberían
mandar los ingredientes para el postre.

La actividad a realizar: Recetas “Postre de plátano con yogur”

Empezamos la clase con el saludo en segunda lengua, una vez todos sentados se les pide
que saquen y pongan en su mesa el plátano y el yogur, luego con ayuda de dos mamás
fuimos picando el plátano en un vaso y echando el yogur, una vez que terminamos con todos
se les pidió que se sirvan, todos comieron y quedaron satisfechos e indicaban que dirían a
sus mamás que preparen en su casa. Luego se les alcanzo sus hojas y marcadores para
que plasmen los ingredientes. De esta manera terminamos la actividad y cuando llegó el
momento de despedir a los niños y a las niñas, se comunicó a los padres y madres de familia
que al día siguiente se tenía planificado salir de visita al mercado y se pidió a cinco mamás
que nos acompañaran en esta actividad, a los demás padres y madres se les pidió que
recomienden a sus hijos e hijas que se porten bien y obedezcan a la profesora.

La actividad a trabajar: Visita al mercado

Una vez que llegaron los niños y niñas, procedimos al saludo, después se les dijo que
iríamos de visita al mercado Bolívar, para que observen que alimentos venden ahí y se les
dio las normas que deben seguir, iremos en parejas, agarrados de la mano, no está
permitido soltarse de su pareja, no está permitido correr ni salirse de la fila, deben obedecer
a la profesora, auxiliar y a las mamás que nos acompañarán, y que no se olviden de saludar
a las vendedoras del mercado.

Una vez ordenados los niños y niñas, y habiéndolos contado, salimos ordenadamente, del
kínder y en la puerta nos encontramos con las cinco mamás que nos acompañarían y se
unieron a la caminata, en el camino íbamos observando todo lo que habría como casas,
árboles y otras cosas más; comparando con las formas geométricas.

Para cruzar las calles las mamás nos colaboraban haciendo parar las movilidades, cuando
llegamos al mercado saludamos a la vendedora de víveres y observaron todos los productos
que vendía y los comparaban con las formas geométricas, como fideos, lentejas, leches y
otros, dieron gracias a la vendedora por haberles permitido observar sus productos que
vendía.

69
Luego pasamos a uno de los puestos de verduras, “buenas tardes”, saludaron todos y le
pidieron que nos cuente qué vende y qué comidas se pueden hacer con esos alimentos, la
señora les dijo que ella vende solo verduras y que las mamás pueden preparar comidas
como sopas, ensaladas, ahogos; la señora verdulera les dijo: haber, ustedes díganme que
verduras tengo en mi venta y ellos fueron mencionando: tomates, cebollas, zanahorias,
perejil, morrones, papas, locoto, brócoli, rabanitos, arvejas y otros, luego se despidieron
agradeciéndole por su atención; luego pasamos por los puestos de carne donde vimos carne
de cerdo, vaca y pollo; después nos aproximamos a uno de los puestos de frutas; la señora
nos recibió amablemente, pero me pidió que yo les explique a los niños y niñas, se les
preguntó: ¿Qué frutas ven?; y ellos respondieron; plátano, naranjas, pomelos, mandarinas;
¿y saben qué se puede preparar con ellos?; y ellos respondieron; jugos, ensalada de frutas,
licuados, refrescos. Felicitándoles por sus aciertos nos despedimos de la señora y por último
pasamos por el puesto de productos lácteos, donde la señora de la venta les explicó los
productos que vende en esta ocasión los niños y niñas tenían conocimiento de que
productos eran y para que servían, luego se despidieron y regresamos al kínder.

En nuestra ida al mercado y al retornar al kínder los niños y niñas se portaron bien; una vez
que llegamos al kínder se les pidió que recordaran todo lo que habían visto y lo vayan
mencionando, fueron recordando paso a paso todo lo que ocurrió durante la visita al
mercado; se les proporcionó material para que dibujen todos los alimentos que vieron en el
mercado, al finalizar sus trabajos lo expusieron y lo describieron.

Al día siguiente comenzamos la clase con el saludo cotidiano, luego pasamos a hablar de las
frutas, los beneficios que nos proporcionan a nuestro cuerpo: Josías dijo: si comemos
naranja no nos resfriamos; Madian dijo: si comemos manzana los dientes serán fuertes y
seremos inteligentes. Luego pasamos a pintar algunas frutas, lo recortamos y lo pegamos en
frutero, con las verduras realizamos algo similar pero lo pegamos en una olla; antes de
terminar la clase se les enseñó una canción a las verduras y otra a las frutas, concluyendo
de esta manera nuestra actividad.

Al momento de despedir a los niños y niñas se mandó notas para que cada uno mande a sus
hijos e hijas frutas y con estas hacer una ensalada de frutas; y a sugerencia de una mamá,
que en vez de utilizar jugo de naranja, podríamos reemplazarlo con yogurt, para que sea
natural y saludable.

La actividad a realizar: Ensalada de frutas

70
Al día siguiente los niños y niñas llegaban felices mostrando y entregando las diferentes
frutas a las mamás que nos ayudarían a preparar la ensalada de frutas.

Una vez que llegaron todos los niños niñas, comenzamos la clase con el saludo en segunda
lengua y agradeciendo a Dios, como había mucho entusiasmo por parte de los niños y niñas
por comer la ensalada de frutas, fui mostrando cada fruta que utilizaremos, como la papaya,
manzana, plátano, piña, frutilla y también el yogurt, y les comente que con esos alimentos
las mamás prepararan un ensalada de frutas.

Luego las mamás les explicaron que antes de preparar cualquier alimento, se deben lavar
las manos y los alimentos para que queden libre de bacterias; delante de los niños
procedieron a pelar algunas de las frutas y picarlas, explicándoles que harán lo mismo con
las demás frutas, después las mamás se quedaron solas para preparar la ensalada de
frutas, y yo continué con el desarrollo de la clase con los niños y niñas donde se les indicó
que registraran los ingredientes de la receta con dibujos , para que cuenten en sus casas de
esta actividad a sus mamás y puedan elaborarla, una vez que terminaron de dibujar, todos
expusieron sus trabajos.

Las mamás una vez que terminaron de pelar y cortar las frutas en trozos pequeños, les
mostraron a los niños y niñas la fruta picada, luego echaron el yogurt y les comunicaron que
ya estaba listo para que coman, ellos entusiasmados se sentaron listos para comer.

La mayoría de los niños y niñas comieron dos vasos y expresaron que estaba muy rica la
ensalada de frutas y que pedirían a sus mamás que preparen lo mismo en su casa, de esta
manera terminó la clase.

La actividad a realizar: Ensalada rusa o de verduras

Un día antes se mandó notitas a los padres o madres de familia para que envíen al día
siguiente alimentos cocidos y picados para preparar la ensalada rusa, como arvejas, papas,
zanahorias, remolachas, huevos cocidos, salchichas y mayonesa ; cada niño debería traer
un solo tipo de alimento.

Este día todos los niños y niñas entraron con el alimento que les toco e iban dejando sobre
la mesa los ingredientes, una vez que todos estaban en aula saludamos a Dios mediante
una oración y luego a todos nuestros compañeros en primera y segunda lengua.

71
Como todos los alimentos estaban listos para preparar la ensalada, se mostró los
ingredientes a los niños y niñas, después la mamá encargada de esta actividad procedió a
juntar todos los ingredientes en una sola fuente, le echó la mayonesa y lo mescló. Luego
procedió a servir en los platillos para que se sirvan, pero antes se les mando al baño para
que se laven las manos, una vez que regresaron todos degustaron la ensalada y algunos
pidieron más porque decían que estaba muy rico.

Regresando del recreo se les explicó que se les dará las hojas para que dibujen los
ingredientes que utilizamos en nuestra ensalada, una vez que terminaron de trabajar,
guardamos todo el material y así culminamos con esta actividad.

La actividad a trabajar: Jugo de frutas cítricas

Día antes se mandó notitas a las familias para que al día siguiente envíen dos frutas por niño
o niña, como ser: pomelos, tanjarinas y mandarinas.

Al día siguiente llegaron todos con sus frutas, se les pidió que dejen sobre la mesa, todos
preguntaban ¿Qué haremos con la fruta? Y la mamá encargada de ayudar en la actividad les
dijo que haríamos jugo de las frutas que pedimos, luego se les mostró las frutas y los niños y
niñas indicaban como se llamaban; después la mamá se encargó de preparar el jugo con
ayuda de una extractora.

Mientras tanto los niños y niñas fueron dibujando los ingredientes que se utilizaron en la
receta; una vez que terminaron sus trabajos, la mamá procedió a servirles el jugo de cítricos,
explicándoles que los cítricos pueden consumirme en forma de refresco y que los mismos
nos ayudan a prevenir infecciones de las vías respiratorias. Concluyendo de esta manera
nuestra actividad práctica. Cuando los papás y mamás recogían a sus niños y niñas se les
entrego una receta para que junto a sus hijos e hijas preparen plastilina casera para que
posteriormente realicen frutas y verduras con ellos y ellas. A los dos días los niños y niñas
llegaron con sus canastitas llenas de frutas o verduras y algunos papás que no trabajaron en
casa con sus hijos e hijas trabajaron en el curso. De esta manera se concluyó con la
actividad del mercado.

72
4 COMPARACIÓN – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE
CONCRECIÓN

4.1 COMPARACIÓN

Muy buenas tardes a todos, somos tres maestras del nivel inicial Patricia Seláez, Yaneth
Méndez y Zaida Claros del grupo 24 del equipo de sistematización de la Unidad Educativa
Emma de Briançon Turno Tarde.

A continuación hace uso de la palabra la profesora Patricia Seláez: Para realizar nuestro
análisis colectivo, nos realizamos preguntas comparativas de la práctica anterior con nuestro
nuevo modelo, una de las preguntas es la siguiente: ¿Cómo se enseñaba a los alumnos?
Dando respuesta, podría indicar que en el anterior sistema de educación los alumnos eran
repetitivos y memorísticos ya que el maestro era el que daba la clase; pero también se hacía
resaltar mucho la motivación para atraer el interés del niño y niña, tenía que ser algo
novedoso, que sea de impacto, el maestro era quien se amanecía para traer las láminas
elaboradas por ella misma: dibujos, gráficos y muchas veces alcanzando 35 hojas para cada
niño, calcábamos las hojas, además que los alumnos veían a su maestra como la que sabía
todo, y ella era solo la que podía enseñar, se les llamaba la atención delante de todos los
compañeros y de esa manera se burlaban de su compañero, poniéndole adjetivos: que era
un sonso, que no aprendía; se decía que el alumno era el centro del aprendizaje pero no se
le daba mucha cobertura. También, podemos hacer notar que cuando se recibía a los
alumnos, no se recibía a los alumnos con capacidades diferentes; porque se…hacía una
discriminación.

Comparando con el nuevo modelo socio comunitario productivo, ahora se le da la


oportunidad para que el alumno aprenda para la vida; respetando sus conocimientos, él sea
protagonista de su propio aprendizaje, tomando en cuenta sus conocimientos que obtuvo en
su familia; según la ley no se puede discriminar a nadie, no existen castigos corporales ni
verbales. Rescatando del libro de Paulo Freire “Educación humanista personalizada
liberadora”; lo que ahora se pretende es una educación abierta, que se respete al hombre
como tal y con todas sus condiciones; este nuevo modelo ofrece una educación de calidad,
esta transformación de la educación hace que el alumno pueda vivir bien en armonía;
poniendo los principios que hace muchos años tuvimos y conocíamos como eran el: amasua,

73
amaquella y el amallulla, pretendiendo desarrollar su personalidad y el pensamiento crítico;
por esta razón se debe cambiar la mentalidad de los padres de familia, profesores y alumnos
y toda la comunidad educativa, se busca un bien común; el hacer un proyecto socio
productivo y adaptando mis contenidos al Plan Anual Bimestralizado, el Currículum
Regionalizado y el Currículum Diversificado. Todo esto son esenciales para mi proceso
enseñanza – aprendizaje y con todas estas actividades puedo realizar el plan de desarrollo
curricular, que es primordial para el desarrollo de mis contenidos y muy segura que este
nuevo modelo adquiere. Una maestra es un ser orientador, guiador, facilitador para un buen
proceso enseñanza - aprendizaje.

A continuación hace uso de la palabra la profesora Yaneth Méndez: siguiendo con la


pregunta, yo, para enseñar a los niños y niñas primeramente realizaba un diagnóstico a cada
uno de los niños y niñas para evaluar el grado de conocimiento que tienen en cada área.

Para realizar un contenido se tomaba en cuenta, los conocimientos previos; de acuerdo al


tema que queríamos abordar. Los conocimientos previos se realizaban mediante preguntas,
posteriormente se realizaba una motivación, también ésta era de acuerdo al tema: una
dinámica, un cuento, ronda, juego, canción, o algo que les guste o llame la atención, el
interés a los niños y niñas.

La clase estaba dividida en tres fases, que eran: Inicio, desarrollo y cierre. Para explicar el
tema a los niños y niñas se realizaba diferentes materiales como ser láminas, cuadros
didácticos y también algunos materiales u objetos que se podían llevar que estaban a
nuestro alcance para que los niños y niñas puedan ver, manipular y describir y otro. Una vez
que se explicaba el tema se les hacía trabajar y realizar una lámina en hojas bond para su
álbum de expresión y creatividad utilizando las diferentes técnicas como ser el dibujo,
pintado, recorte, colage, punzado y otros. Para finalizar la clase se realizaba el cierre con
una retroalimentación del tema avanzado.

Con la nueva ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez; se enseña actualmente al niño mediante el
contexto; tomando en cuenta su cultura, sus tradiciones, su vivencia y es un aprendizaje
juntamente con toda la comunidad educativa: padre, niño y maestra. El alumno es
protagonista de su propio aprendizaje; también se toma muy en cuenta el contacto con la
realidad de acuerdo al tema que se está avanzando. El eje principal de la enseñanza es el
proyecto socio productivo que se elabora de acuerdo a una necesidad de la Unidad
Educativa donde están involucrados toda la comunidad y está presente en los planes de

74
desarrollo curricular. También se toma en cuenta los momentos metodológicos que son: la
práctica, la teoría, la valoración y producción; y se hace más énfasis en la práctica; ya que
los niños y niñas tienen contacto con la realidad. Se toma en cuenta el objetivo holístico en
sus cuatro dimensiones que son: el ser, el saber, el hacer y el decidir ya que el aprendizaje
es productivo para la vida.

Ahora hará el uso de la palabra la profesora Zaida Claros: Bueno, para finalizar este punto,
en mi proceso de enseñanza – aprendizaje, en mi práctica pedagógica; yo me enfocaba en
los conocimientos previos que tenía el alumno, lo cual lo hacía mediante un diagnóstico;
según este diagnóstico que yo iba sacando, entonces yo veía las necesidades que tenía el
alumno para vencer; mis temáticas, que eran orientadas en base al diagnóstico, toda mi
planificación que hacía lo realizaba en torno al diagnóstico que había sacado de los alumnos
a un principio de año; y mi papel como educadora o como maestra era ser mediadora, guía
entre la enseñanza y el aprendizaje, para aclarar las dudas, las confusiones, y que el alumno
llegue a ser por sí solo el protagonista de sus propios conocimientos y al final como teníamos
en las libretas aquel entonces había una apreciación final; donde se volvía a hacer la misma
evaluación, no la misma evaluación que aun principio se le hacía para ver si el alumno ha
logrado vencer las competencias que se habían establecido. Ahora con el nuevo modelo
educativo también apunta a que el niño y la niña sean protagonista de su propio aprendizaje
y que este aprendizaje sea basado en su propia realidad comunitaria, en los conocimientos
que el niño ha adquirido en su familia; por esta razón se busca una problemática común o
una necesidad que sería que llegaría a ser el proyecto socio productivo; donde adaptamos
nuestros contenidos, de nuestro plan anual bimestralizado, del currículo regionalizado y el
currículum diversificado que son la base para nuestro proceso enseñanza – aprendizaje y
que estas actividades van plasmadas en el plan de desarrollo curricular; por ello el maestro,
sigue siendo orientador entre el alumno y el aprendizaje. El alumno es formado
holísticamente en sus cuatro dimensiones.

Ahora escucharemos a la profesora Patricia Seláez: Como segunda pregunta tenemos


¿Cómo se trabajaba en cuanto a los textos? Respondiendo, anteriormente se trabajaba con
textos elaborados, la mayoría eran, eran elaborados por nosotras mismas, o en otros casos,
eran impresos por alguna editorial de manera que el alumno, le coartábamos con su
creatividad y su pensamiento crítico; a veces el factor económico también tenía que ver con
las familias numerosas tenían varios hijos y el problema era de comprar el material y habían

75
familias que no podían hacerlo y algunos padres por ese motivo los retiraban del colegio; por
no poder cumplir con sus obligaciones en cuanto al material que se solicitaba.

Luego había poca participación del niño o niña en actividades en cuanto a sus dibujos ya que
se les presentaba casi estructurado, inclusive con los colores que debía pintar; poníamos el
modelo en la pizarra y ellos tenían que copiar ese modelo y todos los del curso tenían el
mismo pintado o dibujo; ahora con el nuevo modelo educativo el niño niña es más creativo,
hace que piense y conozca y se de cuenta, se da mucha cobertura ahora a la creatividad, a
la libre expresión. Ahora vamos a presentar un álbum hechos por ellos mismos, sin duda el
padre de familia se lleva un trabajo realizado por su niño; ya no está la mano de la maestra
es su trabajo, ni tampoco ya se amanecía realizando trabajos; además cabe, rescatar
también que todo lo que se aprende es para la vida, eso si es algo provechoso. Se trabajaba
varias técnicas: modelado, pintura, rasgados, dibujos como en el anterior sistema; pero
ahora se da más énfasis al trabajo que produce el niño con sus propios conocimientos.

La profesora Yaneth Méndez responde: Yo trabajé muy poco con los textos elaborados, ya
que los niños y niñas tenían su álbum de expresión y creatividad, también un texto fotocopia
elaborado por la maestra de acuerdo a los contenidos que teníamos que avanzar a la
sección correspondiente; los textos elaborados ya tenían sus temas a avanzar y las
actividades también tenían sus consignas; como dije anteriormente se trabajó muy poco con
estos textos ya que también todos los padres de familia no podían acceder a ellos, tenían un
monto de dinero elevado y varios padres no podían adquirirlos ya que su economía no les
alcanzaba, es por esta razón que no se trabajó mucho con los textos elaborados.
Actualmente, no trabajo con textos elaborados; ya que la nueva ley nos propone que el niño
sea creativo y protagonista de sus propios aprendizajes y también desarrollamos la
creatividad y la imaginación mediante diferentes técnicas y más que todo el juego ya que los
niños y niñas aprenden jugando.

La profesora Zaida Claros responde: Bueno, mi práctica como profesora en la ciudad de


Yacuiba; nosotros en la Unidad Educativa donde trabajaba no manejábamos un texto
elaborado, tampoco o editado por alguna editorial pese a que los textos de las diferentes
editoriales tenían ya las competencias e indicadores establecidos a vencer; no tomábamos
en cuenta porque se consideraba que cada niño es único, con su propia creatividad, con su
propia manera de pensar, con sus propios conocimientos previos que adquirió en su familia
y el contexto que le rodeaba. Es por eso que se utilizaba la hoja blanca donde el educando
lo llenaba según lo que asimilaba de lo que se había trabajado ese día; para ello la maestra,
76
mi persona veía la técnica que emplearían los educandos como ser el dibujo, el modelado,
pintura al dedo, colage y otras técnicas, para, con el propósito de ver la creatividad de cada
uno. Con el nuevo enfoque educativo, tampoco es conveniente utilizar un texto elaborado
por una editorial, a pesar de que los contenidos sean los mismos en el plan anual
bimestralizado ya que no apunta a nuestra problemática educativa que es el PCP porque las
actividades de este son el pilar en torno al cual giran nuestros contenidos y de esta manera
vencer el objetivo holístico planteado y así formar al educando holísticamente en sus cuatro
dimensiones, además como la ley lo menciona; la educación debe ser liberadora
entendiendo este concepto el niño debe ser independiente en la realización de sus trabajos
que realiza para el archivador.

La profesora Patricia Seláez continúa planteando la tercera pregunta: ¿Cómo era la


disciplina durante el desarrollo de actividades? Podríamos indicar que antes la disciplina del
alumno era un tanto verticalista, se tiene que decir que así trabajábamos: los niños sentados,
no tenían que molestar, no se tenían que pararse y se les llamaba la atención cuando lo
hacían. Cuando los niños eran agresivos o presentaban cualquier otro problema de
conducta trataba en lo posible de retirarlos del colegio o de la escuela no se buscaba otra
alternativa porque te molestaban o te incomodaban en el curso; también se los educaba en
valores pero no se hacía un seguimiento en el hogar, cómo los papas los educaban en su
casa, porque existía discriminación, bullyn y no se atendía el problema, tanto en su casa
como en la escuela. Ahora con el nuevo modelo se pretende una educación a base de
valores socio comunitarios que intervengan la familia como principal, también se le, se les
llama la atención por alguna situación mala que se ocasiona en el aula de manera que el
alumno no se sienta mal, porque se le llama la atención a solas explicándole que está mal lo
que está haciendo, no se le discrimina ni se les hace ningún bullyn por eso se trabaja con el
departamento de orientación; gracias a la Alcaldía que ha mandado a las señoras psicólogas
para que den una orientación tanto a los padres de familia como a los niños; ahora ya
tenemos en el jardín, aprovechamos eso, además, ya no se les puede retirar a los alumnos
porque se porten mal, se tiene que trabajar esa conducta con la ayuda de las psicólogas,
padres de familia y conjuntamente con la profesora, de manera que debemos sacar al
alumno de esta situación; y la calificación se les hace conocer a los papas que son las cuatro
dimensiones que se les indica al alumno que son: el ser, el saber, el hacer y decidir para
obtener una calificación íntegra.

77
A continuación la profesora Yaneth Méndez indica: La disciplina de los niños y niñas era
moderada, ya que algunos niños y niñas por problemas familiares se notaba un cambio de
conducta diferente por ejemplo: niños agresivos, tímidos, inquietos y se trabajó más con
estos, con estos niños. Hoy en día se trabaja con los padres y madres de familia se les
recomienda y da charlas sobre la educación de sus hijos e hijas para que sean personas de
bien y colaboren con su conducta y así puedan tener un aprendizaje significativo.

La Profesora Zaida Claros indica: Que aquel entonces los alumnos eran obedientes,
tranquilos respetuosos entre ellos y con la maestra. Cuando algún niño presentaba algún
problema de disciplina, maestra y padres trabajábamos juntos para mejorar esta conducta.
Ahora con este nuevo modelo los niños y niñas son, por el mismo cambio de la sociedad, los
niños están más despiertos, activos, se dan cuenta de todo pero la disciplina va bajando,
están más juguetones, peleadores, prestan poca atención esto puede ser también por la
edad, ya que la edad es también muy primordial en nuestra educación porque ahora los
niños que tienen 3 años ya están en el kínder en la primera sección entonces eso también
les afecta la maduración de la edad y también otro problema es porque los padres descuidan
su rol, bueno por el trabajo ya que en algunas situaciones los padres de familia piden ayuda
a la misma maestra para que se pueda dar charlas a los alumnos se les pueda hablar para
que ellos sean obedientes con ellos porque ni ellos pueden digamos moderar esa indisciplina
que tienen, también, bueno como el nuevo modelo trabaja los valores socio comunitarios en
el kínder actualmente estamos trabajando coordinando con el gabinete psicológico que nos
dio la Alcaldía maestras y padres de familia para mejorar también algunas situaciones de
indisciplina.

Siguiendo con la pregunta cuatro ¿Se trabajó en comunidad? la profesora Patricia Seláez
indica: dando respuesta a esta pregunta podemos indicar que anteriormente el trabajo en
comunidad no era muy consecuente se les hacía llamar a los padres de familia para que
compren el material de trabajo o para que asistan a las actividades como el del día del
padre, el día de la madre o también cuando sus hijos se portaban mal, no se les daba a
conocer todas las actividades a realizar durante el año los padres poco y nada preguntaban
de la educación de sus hijos ellos pensaban que al traerlos al jardín la profesora tenía que
hacer todo enseñarles, educarles, darles valores y así llegar a su casa y ellos no hacer nada
y eso sí darles mucha tarea así pensaban que era la mejor maestra la que daba más tarea y
si se portaban mal algunos padres decían castíguelo, jálele la oreja, no le deje salir al
recreo; ellos imponían los castigos que debían ser, porque sabían cómo era el

78
comportamiento de sus hijos; los padres de familia no se involucraban en la enseñanza –
aprendizaje de sus niños ni valoraban el trabajo de su hijo; pero si aplaudían el trabajo de la
profesora bien hecho, bonito, impecable cuando llevaban alguna manualidad llevaban algún
trabajo bien hecho ellas estaban contentas; porque se pudo ver que una vez que llevaron un
trabajo hecho por el niño, la mamá arrugaba el papel, era un dibujo lo y ha botaba al
basurero, todas las maestras hemos quedado impactadas porque era el trabajo del niño y a
la mamá no le parecía porque a la entrada del kínder ha visto un trabajo muy bonito bien
hecho y que su hijo estaba llevando un simple papel. Además esto tiene que partir desde la
Directora incluir al padre de familia en todo quehacer de la educación de los niños; ella no se
lleva bien con los padres de familia desde hace muchos años, forma la junta escolar y no les
hace participar no pone en funcionamiento como estable la ley como directora; cuando ellos
preguntan sobre alguna actividad no se les da mucha cobertura no se les escucha y a veces
ella pone un escudo que somos las maestras quienes no queremos su participación pero la
cual nunca se puede aclarar porque ella se enoja y no quiere recibir ambas partes; cuando el
contacto directo del nivel inicial son los padres de familia son aquellos que coadyuvan en la
educación, que se tiene, un buen trato cordial con los papás, con las mamás, ahora el
trabajo es comunitario donde el padre y madre de familia tienen que participar en todo
sentido ser parte de la educación de sus niños realizar un seguimiento ver el trato que
reciben sus hijos, que contenidos se les está realizando para que junto con sus hijos puedan
retroalimentar aprender de sus hijos algunos valores, conocimientos; se puede aprender de
sus hijos, mantener el buen trato con los padres de familia, uno debe ser cordial llegar a un
buen entendimiento y eso facilita a la maestra el trabajo con sus hijos porque sabe cómo
tratar a su niño niña en su hogar en resumen el trabajo es en conjunto, armónico para un
bien común que es el niño niña a quien estamos educando.

La profesora Yaneth Méndez indica que algunas actividades si se trabajó en comunidad,


mayormente los papas asistían a veces como cuando se les tenían que entregar boletines o
había una feria o un acto cívico donde sus hijos e hijas estaban participando; era muy poca
la asistencia de los padres y madres de familia ya que nos costaba reunirlos a todos; casi
siempre eran los mismos padres y madres que asistían y los mismos que faltaban algunas
veces se les hacía llamar cuando la conducta de su hijo o hija era mala otras veces para
comunicarles algo sobre alguna actividad a realizarse en la unidad educativa. Hoy en día se
trabaja el proceso enseñanza – aprendizaje con toda la comunidad educativa ya que el
trabajo es colectivo y coordinado, los padres y madres de familia coadyuvan el en proceso

79
enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas, esto hace que el aprendizaje sea más
significativo y los padres y madres de familia se sientan orgullosos de sus hijos e hijas.

La profesora Zaida Claros indica bueno con respecto al trabajo de coordinación entre padres
de familia y maestra, todo era coordinado entre ambos; ya que en este nivel de educación
inicial los padres de familia siempre estaban predispuestos a colaborar en todas las
actividades que se realizaban en el kínder, como ser: actos cívicos, ferias educativas,
festivales culturales en el proceso enseñanza – aprendizaje. Con respecto al plantel
docente, también se coordinaba el trabajo de las planificaciones donde se fijaban el día, la
hora para dicha actividad y la directora nos guiaba a los grupos de maestras de primera y
segunda sección. Actualmente con respecto a los padres de familia se sigue trabajando de
manera coordinada, como ya lo había mencionado anteriormente en este nivel se nota la
inquietud y predisposición de colaborar incondicionalmente a la maestra en todas las
actividades escolares; en este aspecto depende mucho del trato de la maestra hacia los
padres de familia para que la predisposición continúe activa. En cuanto al plantel docente,
según el nuevo modelo nos exige que trabajemos de manera coordinada pero esto no se lo
está realizando actualmente; porque la directora que es la cabeza de la unidad educativa, no
pone en función su rol como lo establece la nueva ley de educación, asegurando que no
tiene en claro su función en la nueva ley.

Bueno pasaremos a la quinta pregunta que indica: ¿Se trabaja tomando en cuenta su
cultura? La profesora Patricia Seláez indica que podríamos indicar que se tomaba en cuenta
antes la cultura; cómo, las fiestas religiosas en Tarija la Fiesta grande de Tarija, San Roque
y la Fiesta de la Virgen de Chaguaya digamos las más sobresalientes también Santa Anita
que hacíamos mucho énfasis; se desarrollaba las clases sin pensar de dónde procedían los
niños ni de qué región del país eran, no se tomaba en cuenta digamos su lengua mater en
algunos niños; si venían de otras regiones del país nosotros tomábamos en cuenta
solamente nuestra cultura, cómo era aquí en Tarija y así desarrollábamos la clase; pero sí
copiábamos algunas acciones o actividades de otros países; que se ha visto mucho de que
las mamás eran de pollera y para que sus niños no sean discriminados les cambiaban y les
vestían con faldas, vestidos para que ellos se sientan bien en la escuela donde venían; eso
hacían cuando la gente se venía del campo a la ciudad; poco se daba a conocer las lenguas,
poco se conocía, más se conocía como dialectos y siendo nuestro país Bolivia pluricultural
todo esto se manejaba con una sola lengua que en ese entonces todos decíamos el
castellano o el español más bien algunos padres de familia pedían que nosotros enseñemos

80
inglés por lo menos los números que digamos algunas palabras que eso sí les podía servir
para cuando ellos sean grandes y que ellos pensaban que eso era la segunda lengua.
También puedo indicar, no se incentivaba mucho al cuidado del medio ambiente, solo se
daba superficial, cuidar una plantita que eso nos sirve para que podamos respirar, que nos
de sombra, utilidades que nos brindan, no se tomaba en cuenta la cultura de los pueblos, las
necesidades, en diálogo complementario intercultural, pluricultural y enfatizar el cuidado de
nuestra madre tierra y el cosmos; se trabajaba el currículo regionalizado, diversificado que
garantice la unidad del sistema educativo donde la ley dice que se desarrolla conocimientos
y saberes de la cosmovisión de las culturas indígenas originarias campesinas.

La profesora Yaneth Méndez, respecto a la pregunta si se tomaba en cuenta de acuerdo al


contexto donde se trabajaba y la mayoría de los alumnos, pero solo algunos temas como
fiestas religiosas más sobresalientes. Con la nueva ley de educación tenemos que tomar en
cuenta la cultura de cada niño y niña cultura y tradiciones, implementando la segunda lengua
que es el Guaraní.

La profesora Zaida Claros indica que en su práctica pedagógica también partíamos del
contexto de los educandos: la familia, el barrio, la ciudad donde vivían ellos, como en sus
fiestas culturales religiosas, pero en cuanto a la lengua originaria no se aplicaba solo
predominaba la lengua materna, ahora se sigue partiendo de la realidad del alumno, sigo
partiendo del contexto familiar, del barrio para llevar a cabo mi trabajo, partiendo de las
costumbres que tiene cada niño poniendo más énfasis en cuanto a estos conocimientos para
que los niños reconozcan su identidad cultural; pero en cuanto a la lengua originaria, también
considero que es muy importante que el niño desde temprana edad vaya adquiriendo este
conocimiento para revalorizar las culturas ancestrales, ya que es algo bonito que un niño o
un ciudadano boliviano sepa una lengua originaria, ya que en algunos países también dan
mucho valor, revalorizan muchísimo cuando alguien sabe algo de su país. En este caso en
mi práctica pedagógica estoy llevando la lengua Guaraní con mis educandos.

Seguidamente realizamos la sexta pregunta: ¿Se toma en cuenta sus conocimientos


previos? La profesora Patricia Seláez indica que se tomaba en cuenta siempre sus
conocimientos previos como un diagnóstico al inicio de clases e indicábamos que el niño
niña no venía en blanco, traía sus conocimientos pero no se los explotaba digamos con
profundidad sus costumbres y tradiciones, si eran de otras regiones más nos enfocábamos a
realizar los conocimientos pero de nuestra región. Ahora con el nuevo modelo cambia es
muy importante que sus conocimientos previos su cultura, tradiciones y costumbres por el
81
ser humano que es único se tiene que explotar esos conocimientos previos para un
aprendizaje significativo; ahora se trabaja con preguntas problematizadoras, lluvia de ideas y
hace que el alumno sea más partícipe de todo lo que ha aprendido en su hogar venga al
colegio y a veces nosotros decimos que podemos aprender de los niños si es de otra
cultura; yo vivo en Tarija puedo aprender de otras cultura de otros países porque cada región
tiene su manera de vivir y peor si es que vienen del campo a la ciudad es cuando más
podemos adquirir esos conocimientos.

La profesora Yaneth Méndez en mi formación como docente me enseñaron a planificar


tomando en cuenta sus conocimientos previos, mediante preguntas y dialogando con los
niños y niñas, ya que era importante saber cuánto conocía el niño y también nos servía para
que el niño pueda participar y expresarse de manera espontánea. Hoy en día trabajo con las
preguntas problematizadoras esto hace que los niños y niñas puedan reflexionar sobre el
tema que se les está enseñando, también el niño pierde el miedo a hablar y pueda
expresarse correctamente y se sienta parte del aprendizaje.

La profesora Zaida Claros bueno, en mi práctica también tomaba muy en cuenta estos
conocimientos previos que tenía cada niño, se los hacía mediante evaluaciones, diálogos,
según el área que íbamos avanzando aquel entonces eran cinco áreas. Bueno, tomaba muy
en cuenta estos conocimientos previos para planificar y llevar a cabo mis avances
curriculares y de esta manera llegar a vencer las competencias establecidas. Ahora es,
según los momentos metodológicos partimos de las prácticas donde están inmersos los
conocimientos previos, como maestra parto de este momento metodológico para rescatar
esos conocimientos previos; mediante diferentes estrategias como las preguntas
problematizadoras, lluvia de ideas y otros para la construcción sólida de sus conocimientos
donde el papel mío es guiar para dicho propósito.

Continuando con la pregunta siete: ¿Quién era el que impartía conocimiento? La profesora
Patricia Seláez: En el anterior sistema el que impartía el conocimiento decíamos que era el
maestro, él sí sabía todo lo que creíamos que el niño o niña podía aprender, además no
podíamos salirnos del nuevo enfoque que se tenía en el currículum. Ahora podría mencionar
el Taller del Caun que hemos leído, donde indica que la escuela era una máquina escolar y
no de conocimientos, se les enseñaba para que aprendan para pasar de curso; pero ahora
con el nuevo sistema, el nuevo modelo les permite que el alumno participe del proceso de
enseñanza aprendizaje, porque el alumno es el centro de su propio aprendizaje, que
desarrolle sus conocimientos de manera abierta; además se puede recibir conocimientos y
82
costumbres de nuestros abuelos, para no perder el valor significativo de sus culturas siempre
tenemos que conocer cómo, como eran los conocimientos de nuestros abuelos, ya han visto
que podemos sacar de la medicina que actualmente estamos utilizando; cuando utilizamos la
coca por ejemplo que es medicinal y eso desde nuestros abuelos y bis abuelos eran los que
utilizaban la coca para curarnos y hoy en día estamos, todavía utilizando nuevamente, antes
era solo en el campo y ahora en la ciudad la gente masca coca beneficia al dolor de
estómago, se hacen mates; entonces hay cosas que debemos rescatar de nuestros abuelos
a la actualidad y eso tenemos que trabajar con nuestros niños y siempre haciéndoles
partícipes también a los papas, para que vengan a contarnos las cosas que han pasado; en
este caso que tenemos niños muy chicos y los padres de familia son muy jóvenes invitamos
a los abuelitos o bis abuelitos para que nos cuenten sus experiencias de antes.

La profesora Yaneth Méndez: indica que el maestro era el guiador, el mediador del proceso
enseñanza – aprendizaje donde los niños y niñas obedecían a su maestro, lo que decía él
para ellos era ley; la maestra era el ejemplo a seguir de los niños y niñas. En la actualidad el
niño es el protagonista de su propio aprendizaje, es un trabajo conjunto con toda la
comunidad educativa: maestra, padre, niño; donde los padres tienen una participación en el
proceso enseñanza – aprendizaje, donde está inmerso en las diferentes actividades de la
unidad educativa.

La profesora Zaida Claros: Bueno, en el caso mío los niños, niñas y maestras construíamos
nuestros conocimientos, me incluyo porque como maestra también aprendí muchas cosas,
mi trabajo era coadyuvar entre la enseñanza y aprendizaje. Con el nuevo modelo mi papel
como maestra es el de orientar, guiar en su proceso enseñanza – aprendizaje sin imposición
para que se, para que realicen su trabajo de aula como: dibujar, pintar a mi manera, y
dejarlos, más al contrario dejarlos que se expresen y que lo hagan como lo ven en su diario
vivir. También se puede invitar a personas mayores de la comunidad para que puedan
transmitirnos ellos algunas costumbres y conocimientos que tienen digamos con respecto a
algún tema que estamos o que estuviésemos tocando.

Siguiendo con las preguntas tenemos: ¿Permitíamos que los alumnos pregunten o expliquen
algo de su conocimiento?

La profesora Patricia Seláez: como respuesta, no se daba mucha cobertura a los niños niñas
para que pregunten y si se hacía se les explicaba muy poco, sacándoles de dudas; sólo nos
dedicábamos a darles conocimientos y algunas explicaciones que creíamos que eran

83
necesario para nosotros. Pero ahora con el nuevo modelo el alumno puede preguntar,
explicar algo de su conocimiento; como dice Paulo Freire en su libro de “La pedagogía de la
pregunta” sugiere que los maestros planteen preguntas acerca de los problemas prácticos de
las actividades de su conocimiento; al niño se le puede preguntar, si le da un problema es
capaz de resolver, estamos convencidos de que es capaz de resolver de acuerdo a sus
posibilidades, siempre pensamos que a veces el niño de 5 años no entiende, no hace; ya
ahora sí estamos convencidas de que el niño de 4 a 5 años es capaz de resolver problemas,
hacer preguntas y hasta nosotros llenarnos de sus conocimientos, así como niños pero
llenarnos de sus conocimientos, algunas cosas no sabemos con el avance de la tecnología
y demás cosas.

Profesora Yaneth Méndez: Sí se les permitía que participen ya que mediante el diálogo
conceptualizábamos el tema; claro que la participación de los alumnos era muy reducida,
habían niños que les costaba expresarse y eran tímidos.

Actualmente con la nueva ley de educación, el educando aprende preguntando, participando,


reflexionando, creando; es por esta razón que los niños y niñas son más participativos en
clase, poco a poco van perdiendo la timidez y mejorando su lenguaje oral.

Profesora Zaida Claros: Bueno, anteriormente en mi práctica, buscaba que los niños se
desenvuelvan por sí solos, me gustaba que los niños sean preguntones, participen en los
diálogos de aula; nunca, no recuerdo haber sido una maestra vertical, de que los niños estén
callados, si no que participen en todo el proceso de desarrollo de la clase para que ellos
también a la vez puedan mejorar su lenguaje oral y también dejen de ser niños tímidos; en
muchos casos, se tiene alumnos tímidos.

En mi práctica docente actual, bueno también apunto a eso no, que el niño sea participativo,
que sea él, el niño el que digamos vaya desarrollando la clase pero con la guía que yo le
doy, como son las preguntas problematizadoras, porque se pudo ver que por estas
preguntas el niño va saliendo, va siendo más partícipe en la clase, va adquiriendo más, va
siendo más liberal el alumno, va mejorando también su lenguaje oral; tanto antes como
ahora siempre he buscado que el niño aparte de ser participativo, propositivo y todo lo
demás; el alumno pueda también tener un marco de disciplina donde al alumno se le dice si
él quiere digamos intervenir en la clase, preguntar algo levante la mano para evitar alborotos
en el aula.

84
Como última pregunta tenemos: ¿Cómo eran las planificaciones antes?

La profesora Patricia Seláez: las planificaciones que hacíamos eran desde la óptica del
maestro desarrollando lo que se tenía en el programa de estudio, sin salirse del esquema, en
base a competencias, era algo flexible pero específicos en las áreas.

Ahora las planificaciones que realizamos nos estamos basando en el nuevo modelo socio
comunitario productivo, de manera que está orientada más a desarrollar de manera holística
al niño para una educación en calidad; el deseo como maestra es cambiar, a enfocarme en
la transformación de este nuevo modelo para que así juntos: educandos, educadores y
padres de familia eduquen al alumno íntegro para una vida productiva.

La profesora Yaneth Méndez: Antes la planificación tenía tres fases: el inicio, desarrollo y el
cierre, se realizaba la integración de áreas y se trabajaba las competencias e indicadores de
acuerdo al contenido que se iba a enseñar; también se trabajaba los temas transversales,
realizábamos un propósito de acuerdo al tema.

En el inicio se realizaba la motivación, los conocimientos previos de los niños y niñas, en el


desarrollo se explicaba y conceptualizaba el tema también se les repartía hojas bond donde
ellos podían expresar su creatividad de acuerdo al tema avanzado utilizando diferentes
técnicas; para el cierre se realizaba la exposición de estos trabajos realizados y la
retroalimentación del tema avanzado. Con la nueva ley de educación la planificación la
realizamos tomando en cuenta el eje principal que es el proyecto socio productivo y también
el objetivo holístico en sus cuatro dimensiones que son: el ser, el saber, el hacer y el decidir.

También se toma en cuenta la temática orientadora y los ejes articuladores; en nuestro nivel
trabajamos cuatro campos e integramos las áreas. Se trabaja los momentos metodológicos
que son la práctica, la teoría, la valoración y la producción.

Profesora Zaida Claros: Las planificaciones se las realizaba como ya lo había mencionado
de manera coordinada con las maestras del nivel y de las mismas secciones de acuerdo a
las temáticas del currículum base basándonos en las competencias a vencer y también
incluían los ejes transversales que eran las problemáticas digamos que estaban pasando
nuestra sociedad. Ésta planificación tenía tres fases: inicio, desarrollo y cierre.

Con el nuevo modelo educativo la planificación lo realizamos en torno a nuestro proyecto


socio productivo que es nuestra problemática o nuestra necesidad que tiene la unidad

85
educativa; también tenemos un objetivo holístico a vencer, la temática, la temática
orientadora que tenemos; dos por año, los contenidos y los ejes articuladores que están en
los momentos metodológicos.

Bueno, lo que pude rescatar y que da énfasis a esta nueva ley; es quiere formar a los niños y
las niñas de manera holística y en sus cuatro dimensiones como son: el ser, el hacer, el
saber y el decidir; las tres dimensiones; cosa que quizás analizando las prácticas que yo
hacía, a pesar de que los alumnos participaban y eran constructores de su propio
conocimiento pero no se le daba tanto énfasis así en sus cuatro dimensiones al alumno; en
cambio con la nueva ley se trata de ver a nuestros alumnos en las cuatro dimensiones,
valorándoles; ya que sabemos que no todos los o todas las personas somos iguales; pero la
ley trata de que todo educando sea homogéneo en lo posible en sus en sus conocimientos.

Bueno ya terminamos con nuestras diez preguntas; viendo, viendo nuestro trabajo entre las
tres maestras llegamos a una conclusión: estamos de acuerdo con el nuevo modelo
educativo, entonces estamos de acuerdo con este modelo, porque apunta a lo bueno,
hemos tratado de ser como maestras, a formar a nuestros alumnos, a hacer que esos niños
y niñas no tengan dificultades; más allá en otros niveles como ser en el nivel primario,
secundario no puedan tener tropiezos porque sabemos que nuestro nivel es el cimiento, es
el cimiento para que éste niño o niña vaya, vaya formando su persona.

Entonces analizando entre las profesoras, también ellas van a dar su punto de vista; vemos
que la maestra del nivel inicial siempre ha sido formada de manera maternal, para que esta
maestra sea digamos el vínculo entre la familia y la escuela, entonces, bueno, entonces de
esta manera nosotros también estamos como les había dicho de acuerdo con esta nueva
ley; porque también apunta a nuestros propósitos como maestros.

La profesora Patricia Seláez: también podemos indicar, que este nuevo modelo hace, que
nosotros cambiemos nuestra manera de ser de antes, de más antes desde cuando nos han
educado todo, cambiemos para un bien común; ahorita cuál es el bien común que tenemos
entre todos los de la comunidad, es el niño niña, tenemos que transformar, tenemos que
volver como dice el modelo productivo; estamos muy convencidas de esta transformación,
de este cambio; estamos satisfechas de haber pasado todo este curso para llegar ahora a
convencernos de que este cambio es positivo para todos, para nuestro país sabiendo que
tanta cultura que tenemos se puede explotar esa cultura, para hablar de nuestros
conocimientos, de nuestros ancestros; es algo tan grande que no podríamos acabar de decir

86
cuanta cosa más podríamos involucrar con este nuevo modelo; no han fallado, han apuntado
muy bien a lo que queremos nosotros con este nuevo modelo. Como profesoras de kínder,
como ha indicado la anterior colega somos el cimiento, la vinculación con el padre de familia,
somos las que más estamos en contacto con los papás indicándoles como es el niño, cómo
es su comportamiento, son los que más se acercan a nosotros, estamos llamándolos por
teléfono, indicándoles como hace el niño sus necesidades, somos más accesibles con el
contacto, nuestro nivel es primordial y estamos convencidas de seguir adelante con nuestro
propósito de un cambio y una transformación.

Profesora Yaneth Méndez: Yo también estoy de acuerdo con el nuevo modelo educativo, ya
que lo que más me ha impactado es que el niño tenga contacto con la realidad, ya que esto
motiva a los niños y a las niñas; también a los padres de familia, por ejemplo cuando
hacemos una salida fuera del aula entonces los niños aprenden más observando, viendo de
acuerdo a su contexto y también los padres se interesan por aprender juntamente con ellos y
es un trabajo colectivo y en comunidad.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE CONCRECIÓN


EDUCATIVA

En esta ocasión trabajaremos el análisis e interpretación de los puntos más relevantes de


nuestra práctica. Como punto número uno tenemos:

1.- Prof. Patricia Seláez: El apoyo e interés de los padres y madres de familia con
participación directa en el desarrollo del contenido.

Para desarrollar el contenido “Yo y mi Familia”, realicé una encuesta a los padres y madres
de familia, con el objetivo de conocer quiénes son los miembros de su hogar, que tipo de
alimentación diaria reciben los niños y niñas e indagar sobre el consumo de frutas, verduras
y leche. Los resultados de la encuesta se tomaron como una base informativa para poder
trabajar en el proyecto socio productivo.

Para la actividad de mi cuerpo, les informé a los padres y madres de familia en una reunión
previa sobre el contenido que tenemos que desarrollar con los niños y niñas, mismo que
incluía el cuidado y respeto que debemos tener con nuestro cuerpo, la importancia de una

87
buena alimentación e higiene e identificar las partes del cuerpo con su respectivo nombre
haciendo una diferencia de niño y niña.

A partir de este contenido se sugirió a los padres de familia que desarrollen un cuerpo móvil
con los materiales de su elección (en lo posible materiales reciclables), con la intención de
que de forma didáctica puedan dirigirse a los niños y niñas en una constante interacción. De
la misma forma se realizó la actividad de los sentidos.

En la actividad de la visita al mercado los padres de familia apoyaron en el cuidado y


enseñanza a los niños y niñas para cruzar la calle, dirigiéndose a ellos para que caminaran
en fila, controlando que nadie se atrasara y atiendan las instrucciones, preguntas o
explicaciones que se hacía durante todo ese trayecto.

Posteriormente al realizas actividades prácticas para elaborar la ensalada de frutas,


ensaladas de verduras, postres, licuados, etc. Los padres y madres de familia cooperaron en
el desarrollo de cada una de las actividades (con el pelado y lavado de frutas, verduras,
batido de leche, etc.). Gracias al trabajo comunitario se logró un aprendizaje de la vida para
la vida (todo esto se encuentra en la UF Nº1).

Sobre este punto Prof. Yaneth Méndez para desarrollar el contenido “Yo y mi Familia” se
realizó una encuesta a todos los padres y madres de familia para recabar información sobre
cuántas personas conforman su familia, cómo es su alimentación diaria de los niños y niñas,
si consumen o no verduras, frutas y leche. Los resultados que se obtuvieron de las
encuestas nos sirvieron como punto de referencia para trabajar nuestro proyecto socio
productivo que es: “Aprendemos a comer alimentos nutritivos en base a frutas, verduras y
leche”.

Para la actividad de “Mi cuerpo”, se convocó a una reunión a todos los padres y madres de
familia para informarles sobre el contenido a avanzar, se les comunicó que se les hablaría de
las partes del cuerpo humano, se les dijo que se les enseñaría el nombre correcto del sexo
del niño y niña y también se les hablaría sobre los sentidos y su importancia; también se les
indicó que deben realizar un cuerpo móvil juntamente con su hijo e hija un cuerpo móvil del
material que ellos vean conveniente.

En la actividad realizada de la “Visita al Mercado”, los padres y madres de familia nos


acompañaron en todo el trayecto, manteniendo el orden y la disciplina de los niños y niñas;

88
los padres de familia y los niños y niñas fueron muy atentos y los niños y niñas se sintieron
muy motivados con su presencia, ya que coadyuvaron en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

También se realizó diferentes clases prácticas: como la ensalada de frutas, ensalada de


verduras, licuados donde los padres y madres de familia colaboraron en traer los
ingredientes, realizar el lavado y pelado de los diferentes alimentos y con la colaboración de
padres y madres de familia se logró un trabajo de equipo; para que los niños y niñas tengan
un aprendizaje significativo. (Verificar Unidad de Formación Nº 1).

Prof. Zaida Claros: Para empezar con la actividad de la “Identidad Familiar”, realicé una
encuesta a los padres y madres de familia con el propósito de conocer cuántos miembros
conforman su familia, los alimentos que consumen en las diferentes comidas del día, si
incluyen frutas, verduras y leche. Con los resultados obtenidos se tomó como base para
trabajar el proyecto socio comunitario productivo, mediante diversas actividades que se
incluyeron el en plan curricular.

En el contenido de “Mi cuerpo”, los papás colaboraron en la elaboración de un cuerpo móvil


utilizando el material que ellos vieran conveniente; la mayoría lo realizó en materiales que se
pueden reciclar; se realizó este trabajo con el objetivo de que los niños y niñas puedan
identificar las partes del cuerpo con s nombre correcto e identificar el sexo de cada una, la
importancia de una buena higiene personal, y la alimentación sana y nutritiva.

En la actividad de la “Visita al Mercado”, las mamás fueron las que nos acompañaron para
ayudar a mantener el orden, a parar los autos para cruzar las calles tanto de ida como de
regreso al kínder, para ayudar con los niños y niñas para que presten atención cuando se les
explique sobre los alimentos que habían en el lugar. También colaboraron en la preparación
de las diferentes recetas como ser: jugos, licuados y ensaladas de frutas y verduras; además
contribuyeron con sus conocimientos en cuanto al consumo de la leche, frutas y verduras y
el beneficio que estos brindan a nuestro cuerpo. De esta manera se trabajó en coordinación
con los padres y madres de familia para que apoyen a sus hijos e hijas para que tengan una
formación integral y holística. Podemos verificar con la unidad de formación Nº 1; también
en el libro Warisata escuela ayllu.

2.- Prof. Patricia Seláez: Como número dos tenemos la participación de los niños y niñas fue
muy activa, generado una interacción entre padres y madres de familia, niños y niñas y
profesora, desarrollando su creatividad a través de las experiencias y libre expresión. Por

89
ejemplo el concepto de medio ambiente se armó de acuerdo a los aportes individuales de los
niños y niñas el significado de medio ambiente.

El dictado de las recetas de acuerdo a lo observado y elaborado en la clase práctica (Esto


podemos verificar en la UF Nº5).

Prof. Yaneth Méndez: Sobre este punto los niños y niñas fueron los principales actores en
realizar sus trabajos como: la elaboración de diferentes recetas, dibujos, recortes, colages,
producción de sus propios conocimientos generando una interacción y trabajo comunitario
juntamente con padres y madres de familia, niños niñas y profesora. (Ver UF Nº 5).

Prof. Zaida Claros: El aplicar los cuatro momentos metodológicos me ayudó bastante para
que los niños y niñas tengan el interés por los contenidos avanzados donde se vio una
participación activa por dar a conocer y reforzar sus conocimientos de los contenidos que
avanzábamos y de esta manera demostrar en hechos lo que aprendían. (Ver UF Nº 5).

3.- Prof. Patricia Seláez: Como tercer punto tenemos: durante el desarrollo de la clase, se
promovió la participación de los niños y niñas a través de la interacción directa con la
profesora, basada en preguntas y respuestas, generando un constante diálogo. Por ejemplo
se preguntó que verduras y frutas conocen y cada niño y niña aportaba con diferentes
nombres. Se realizaba preguntas que les permitía reflexionar sobre diferentes situaciones
que podrían presentarse. Por ejemplo que pasaría si no existiesen las plantas, sino hubiese
agua, si no cuidásemos la tierra, y así un montón de preguntas, generando un debate entre
niños y niñas, con la intervención de la profesora a modo de guía. De esto podemos también
sacar frutos leyendo la Pedagogía de la Pregunta de Paulo Freire.

Prof. Yaneth Méndez: Sobre este punto durante la clase se promovió la participación de los
niños y niñas mediante el diálogo y conversación. Los niños y niñas participaban
espontáneamente en las diferentes actividades realizadas creando sus propios
conocimientos y conceptos, perdiendo la timidez desarrollando el lenguaje oral. (Ver UF Nº
5)

Prof. Zaida Claros: Gracias a las preguntas problematizadoras se logró desarrollar los
contenidos, surgiendo de esta manera las temáticas de los contenidos previos que tenían los
niños y niñas; ahora los niños y niñas son reflexivos e indagadores y también son más
participativos en clase, donde también se logró afianzar y desarrollar más el lenguaje oral.
(Ver en la UF. Nº 5)

90
4.- Prof. Patricia Seláez: como cuarto punto tenemos: gracias al proyecto socio comunitario
productivo, se generó conciencia en los niños y niñas, respecto a la importancia de los
alimentos que deben consumir para tener una buena nutrición y de esta forma ser agentes
de cambio en sus hogares, transmitiendo sus conocimientos a sus padres y madres de
familia. (Podemos ver en la UF. Nº4).

Prof. Yaneth Méndez: Sobre este punto, gracias al proyecto socio comunitario productivo los
niños y niñas se sienten libres de expresión, entran en confianza consigo mismo, con sus
compañeros, maestra, padres y madres de familia; es ahí donde se amplían sus
conocimientos, estando en contacto con la realidad y la naturaleza y toman conciencia sobre
una buena alimentación y de consumir frutas, verduras y la leche para tener una buena
nutrición y salud. (Ver UF. Nº 4)

Prof. Zaida Claros: Gracias al proyecto socio comunitario productivo los niños y niñas fueron
cambiando su dieta alimentaria por los consejos que se les daba si consumían frutas,
verduras y leche. De esta manera podían conservar su cuerpo sano y saludable para vivir
bien en armonía con la comunidad; también podían identificar a qué parte del cuerpo les
beneficia cada uno de estos alimentos. (Ver UF. Nº 4).

5.- Profesora Patricia Seláez: Como quinto número tenemos: Predisposición para aprender
una lengua originaria reconociendo la importancia de rescatar y mantener viva nuestra
cultura y la diversidad en nuestro país. (Está en la UF Nº14).

Prof. Yaneth Méndez: Sobre este punto se vio una motivación en los niños y niñas por
aprender una segunda lengua, ya que les gustó y se interesaron por revalorizar su cultura e
identidad. (Ver UF. Nº 14).

Prof. Zaida Claros: En este punto hubo una aceptación satisfactoria de los niños y niñas por
aprender una lengua originaria, donde se vio la curiosidad por aprender más de lo que se
tenía preparado para el día.

La asimilación de la pronunciación de las diferentes palabras fue rápida y también


aprendieron los niños a revalorizar la lengua originaria de su región. (Ver Uf. Nº 14).

6.- Prof. Patricia Seláez: El contacto directo con la realidad, las vivencias personales de los
niños y niñas a través de las visitas a diferentes lugares fuera del kínder. Indicamos que

91
nuestra escuela no está separada de nuestra realidad, asume una continuidad de la vida
misma y es una estrategia del momento metodológico que es la práctica. (Ver UF Nº5).

Prof. Yaneth Méndez: El contacto directo con la realidad se logró en las diferentes
actividades realizadas en lugares donde se produce el conocimiento observando
directamente para que los niños y niñas puedan tener un aprendizaje significativo para la
vida. (Ver UF. Nº 5).

Prof. Zaida Claros: Las salidas a espacios abiertos, fuera del kínder como ser el Mercado y
la Granja Ecológica ayudaron a una asimilación más provechosa para sus conocimientos de
los niños y las niñas, además les permitió tener un contacto directo con la sociedad y la
naturaleza teniendo así un aprendizaje significativo de la vida para la vida. (Ver UF. Nº 5).

7.- Prof. Patricia Seláez: Como séptimo número tenemos el: Desarrollo de la motricidad
gruesa a través de rondas, canciones, recitaciones y danzas, permitiendo que el niño y niña
desarrolle la coordinación, la lateralidad, ubicación en el espacio. Explotando sus habilidades
mediante dibujos, recortes, coloreado, etc. (Esto está en la UF Nº16).

Prof. Yaneth Méndez: Se logró el desarrollo de la motricidad gruesa a través de diferentes


actividades realizadas tato fuera como dentro del aula como: rondas, juegos, dibujos,
recortes, colages y otros. (Verificar UF. Nº 16).

Prof. Zaida Claros: Utilizar juegos recreativos ayudó a los niños y niñas a tener más
concentración y creatividad; y las rondas aprendidas les ayudaron bastante para tener una
coordinación motora que ayudó en su motricidad gruesa. (Ver UF. Nº 16).

8.- Prof. Patricia Seláez: Como octavo número tenemos: La enseñanza de los valores en
niños y niñas se logró a través de la interacción con la profesora, iniciando de forma teórica
para encontrar las diferentes definiciones, y a su vez, en el día a día llevar a la práctica cada
uno de los valores, reflexionando sobre los mismos. Por ejemplo cuando un niño le quita un
lápiz a otro, la maestra promueve a través de preguntas al niño para que reflexione sobre el
acto que está cometiendo y que es una falta de respeto a su compañero. (Ver UF. Nº 7).

Prof. Yaneth Méndez: La enseñanza de los valores en los niños y niñas se logró a través de
diferentes charlas, diálogos, canciones donde los niños y niñas fueron aprendieron día a día
la buena relación que deben tener con sus compañeros, pero sobre todo el respeto hacia sus
compañeros. (Ver UF. Nº 7).

92
Prof. Zaida Claros: Con los niños y niñas se logró trabajar los valores tomando como base la
conducta de ellos y de esta manera mediante, mediante cuentos y canciones se logró
trabajar los valores para que ellos puedan aprender a respetar a sus compañeros y de esta
manera vivir en armonía con ellos.

También se logró desarrollar el respeto hacia la madre tierra mediante el cuidado del medio
ambiente.

5 PRODUCTOS Y RESULTADOS (GUÍAS DIDÁCTICAS)

5.1 PRODUCTOS

Guía didáctica para conocer: Nuestro cuerpo

Objetivo:

Que los niños y niñas conozcan sobre el cuidado, la higiene de su cuerpo y a nombrar las
partes del cuerpo y los sentidos.

Desarrollo:

 Reunión con padres y madres de familia para informar el avance del contenido
“Nuestro Cuerpo” y haciéndoles conocer que el trabajo es comunitario y elaborar un
cuerpo móvil de niño y niña con material desechable.
 Saludo a los niños y niñas en primera y segunda lengua al inicio de la clase.
 Presentar una lámina de una niña y un niño desnudos.
 Observar y describir la lámina mediante lluvia de ideas
 Realizar la diferencia de sexo niño – niña.
 Nombrar las partes del cuerpo y de los sentidos.
 Contar las partes del cuerpo humano.
 Hablar del cuidado e higiene de nuestro cuerpo.
 Relacionar el consumo de los alimentos con el cuidado del nuestro cuerpo.
 Aprender una recitación y canción nombrando las partes del cuerpo.
 Dar consignas para que cada niño y niña dibuje su cuerpo (creatividad).

93
 Exponer los trabajos realizados por padres y madres de familia y la creatividad de los
niños y niñas.
Guía didáctica para la: Visita al Mercado

Objetivo:

Poner en contacto a los niños y niñas con la realidad para el desarrollo del contenido
curricular.

Desarrollo:

 Organizar a nivel de Dirección y Plantel Docente las Planificaciones del P,A.B.


 Reunión con los padres y madres de familia para hacerles conocer la actividad y
solicitar acompañamiento para la visita al Mercado.
 Día antes envío de notas a todos los padres y madres de familia para recordarles la
fecha y horas del día de la visita.
 En cada curso se da las consignas y normas de buen comportamiento.
 Formar a los niños y niñas en parejas y contar el número de niño y niñas.
 Salir del kínder acompañados con un grupo de padres y madres de familia para
colaborar con el tráfico vehicular y el cuidado de los niños y niñas.
 Llegar al mercado y observar los diferentes puestos de venta: carnicerías, frutas,
verduras y abarrotes.
 Diferenciar frutas y verduras de otros alimentos.
 Observar con más detenimiento en los puestos de frutas y verduras describiendo
juntamente con los niños y niñas los alimentos.
 Los niños y niñas realizan preguntas a las vendedoras del mercado.
 Comprar frutas y verduras con los niños y niñas.
 Retornar ordenadamente al kínder
 Dialogar a cerca de lo observado en el mercado.
 Explicar la variedad de frutas y verduras que existen en nuestro departamento.
 Reflexionar sobre la importancia de comer frutas y verduras.
 Dibujar con creatividad todo lo observado.
 Exponer los trabajos realizados.
Guía didáctica para la realización de la: Ensalada de frutas

Objetivo:

94
Conocer el beneficio que brinda a nuestro cuerpo el consumo de las frutas.

Desarrollo:

 Día antes enviar notas a los padres y madres de familia para que envíen frutas de la
temporada.
 Recolectar las frutas en distintas fuentes para la observación de los niños y niñas.
 Identificar y nombrar las frutas.
 Conocer el beneficio que brindan a nuestro cuerpo el consumir las frutas (vitaminas).
 Identificar y nombrar los colores de las frutas.
 Realizar semejanzas y diferencias con las formas geométricas.
 Contar y descontar las frutas.
 Realizar la ensalada de frutas con el apoyo de las madres de familia.
 Dibujar y escribir los ingredientes de la ensalada de frutas (Producción de textos).
 Degustar la ensalada de frutas.
 Exponer los trabajos realizados.

95
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Conclusiones sobre el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo:

 Con el nuevo modelo educativo se incentiva a que la maestra y maestro acepten el


reto de buscar nuevas estrategias metodológicas de enseñanza, tomando en cuenta
los elementos curriculares para transformar el aula en talleres participativos; para que
su aprendizaje sea más significativo.
 El trabajo comunitario permite crecer juntos Padres y Madres de familia, niños y
niñas y Profesora; el que los padres y madres estén involucrados en el aprendizaje
de sus niños y niñas hace de una educación más fructífera. Hemos podido palpar
durante todo este tiempo el apoyo de las familias que ha sido provechosa para todos.
Se toma en cuenta los conocimientos previos de los niños y niñas, revalorizando los
saberes de su cultura y los pueblos originarios campesinos.
 Los niños y niñas mediante la implementación de la experiencia reflexionaron y se
generó conciencia con respecto a la importancia de los alimentos que deben
consumir para tener una buena nutrición y de esta forma ser agentes de cambio en
sus hogares, transmitiendo sus conocimientos a los padres y madres de familia. De
manera que permite que el aprendizaje sea más activo, comunitario y participativo.
 La socialización de experiencias vividas entre los docentes coadyuvan a mejorar la
práctica pedagógica en el aula y fuera de la misma.
 La nueva forma de la práctica educativa con el contacto directo con la realidad y el
contexto hacen que la educación sea provechosa y para la vida. Como equipo de
sistematización concluimos con resultados fructíferos en el desarrollo de nuestra
experiencia ya que compartimos diferentes ideas que tenían un mismo objetivo
común, la implementación del M.E.S.C.P. a partir de las prácticas educativas
transformadoras.
 El trabajo comunitario permite que el niño y niña aprendan a ser solidarios,
incluyentes, responsables, puntuales y cooperativos.

96
 Tomando en cuenta las orientaciones Metodológicas en el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje fue de gran ayuda para conseguir que los niños y niñas
tomen una actitud crítica, reflexiva y creativa.
 El proyecto socio comunitario es una estrategia metodológica que motiva a la
comunidad educativa para seguir trabajando con el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo integrando de forma coordinada a toda la comunidad
educativa; es un elemento pedagógico que ayuda y articula todos los campos, áreas
y contenidos del currículo con nuestra realidad.

6.2 RECOMENDACIONES

 Practicar el trabajo comunitario en todas las áreas y niveles del Sistema Educativo.
 Tomar en cuenta sus conocimientos y la cultura de los niños y niñas en el proceso
Enseñanza – Aprendizaje.
 Valorar los saberes y conocimientos de la Naciones y Pueblos Originarios.
 Promover la convivencia comunitaria con la Madre Tierra y el Cosmos.
 Es importante tomar en cuenta las articulaciones de los campos que deben ser un
referente para las planificaciones de desarrollo curricular y de esta manera tener un
conocimiento holístico e integral.
 Se debe valorizar las experiencias y vivencias en la clase.
 Con el trabajo comunitario se debe establecer un ambiente de armonía, tolerancia,
coordinación entre maestras, niños y niñas y padres y madres de familia.
 La planificación es importante en todo el proceso educativo evitando las
improvisaciones.
 Los materiales educativos que se elaboran estén de acuerdo al contenido
programático tomando en cuenta el contexto social de los niños y niñas.
 El trabajo en equipo y dinámicas aplicadas nos permiten dar una mejor atención a
niños y niñas poco participativos.
 Sugerimos fomentar espacios de diálogo comunitario, en los cuales busquemos la
participación de los actores educativos para que trabajemos en complementariedad y
podamos aprender unos de otros en la creación de experiencias.

97
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

I. DATOS GENERALES:
Unidad Educativa: Emma de Briançon

Nivel: Inicial

Turno: Tarde

Nombre del Proyecto: “Aprendemos a comer alimentos nutritivos en base a frutas,


verduras y leche”.

Dirección: Av. Domingo Paz entre Junín y O’Connor

Teléfono: 66-30427

II. DIAGNÓSTICO:
Al haber realizado las maestras una observación diaria de los alimentos que consumen los
niños y niñas de nuestro jardín detectamos que la mayoría están acostumbrados a ingerir
excesivamente (variedad de golosinas, galletas, gelatinas envasadas y otros) y la poca
costumbre de consumir frutas verduras y leche.

De la misma manera se observó en algunos padres de familia que no son tan responsables
con sus niños y niñas al fomentar la compra de estas golosinas y dándoles sumas elevadas
de dinero que no son adecuadas para su edad.

III. JUSTIFICACIÓN:
De acuerdo a los resultados de nuestro diagnóstico nos vemos en la necesidad de realizar
este proyecto para reflexionar y coadyuvar con los padres de familia actividades que irán en
bien de nuestros niños y niñas. Para que de esta manera puedan consumir alimentos
nutritivos con las frutas, verduras y leche por ser importantes para la salud, desarrollo físico y
mental adecuado a su edad; evitando así enfermedades como ser caries dentales, dolor de
cabeza y otros.

Todos sabemos que la salud entra por la boca, es de nosotros los mayores cuidad a los
niños que son el futuro de nuestra patria.

IV. OBJETIVO:
Incentivar el consumo de productos nutritivos a través de la elaboración de diferentes recetas
en base a frutas, verduras y leche para que niñas y niños de nuestro jardín tengan una
buena alimentación para un crecimiento saludable.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTOS

Reunión con los Directora. Octubre 2014 10 Bs.


padres de familia Maestras
para buscar Junta Escolar.
necesidades, para Padres de Familia.
elaborar el P.S.P de
la Unidad Educativa.
Socialización y Directora 27-02-2015 Sin costo
concientización a las Maestras
madres de familia del Padres de Familia
proyecto socio
productivo por
cursos.
Visita al mercado Profesora Marzo
para ver alimentos. Niñas y niños 13.- Bs.
Visita a la granja Auxiliares Abril
ecológica.

Consumo de la Directora 12/10/2015


receta de más valor Profesoras 200 Bs.
nutritivo. Padres de familia
Niñas y niños
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO: Cercado
UNIDAD EDUCATIVA: “Emma de Briançon”
TIEMPO: 1 mes
BIMESTRE: 1º
FECHA: Febrero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundas secciones “B” “C” “D”

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


Aprendemos a comer alimentos nutritivos. Frutas, verduras y leche.

OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos prácticas de convivencia recíproca y solidaria en armonía con la comunidad
mediante el desarrollo del lenguaje oral a partir de recuperaciones de saberes y
conocimientos, identidad en la familia y comunidad para fortalecer la reciprocidad y respeto
en las relaciones interpersonales de los niños y niñas.

CAMPOS:

1.- Cosmos y pensamiento:


Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia, escuela y comunidad.
2.- Comunidad y Sociedad:
La identidad personal familiar y comunitaria en relaciones a las actividades culturales y
productivas.
3.- Vida Tierra Territorio:
Elementos y procesos de los sistemas de vida.
4.- Ciencias Tecnología Y Producción:
Estimación y comparación de medidas de longitud, peso, volumen y su aplicación en las
actividades familiares, escolares y comunitarias.
ORIENTACIONES RECURSOS CRITERIOS DE
METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION
Práctica  Marcadores Ser
 Cuestionario a los  Hojas bond  Se valora a sí mismo
padres de familia sobre  Pegamento como un ser único.
sus costumbres  Colores  Respeta las
alimenticias y el diferentes
número de integrantes costumbres de cada
de su familia. familia.
 Reunión de Saber
concienciación a los  Identifica a los
padres de familia sobre miembros de su
la importancia de una familia.
buena alimentación  Reconoce que es un
para sus hijos e hijas. ser único con sus
Teoría propias costumbres
 Análisis de la y tradiciones.
información recabada Hacer
estableciendo  Manifiesta en la
diferencias y comunidad sus
semejanzas sobre las costumbres
costumbres alimenticias
alimenticias de cada adquiridas en su
familia. familia.
 Identificación de su Decidir
familia y sus  Actitudes de
costumbres reconocimiento y
alimenticias, que lo pertenencia familiar
hace un ser único. y cultural.
Valoración
 Valora a su familia y a
sí mismo,
reconociendo que son
parte de una
comunidad diversa.
 Reflexión acerca de la
importancia de la
afectividad en las
relaciones
interpersonales en la
familia y la escuela.
Producción
 Elaboración de un
dibujo libre del niño y
niña con colores de su
preferencia.
 Realiza un dibujo de
los integrantes de su
familia.

Producto: Dibujo de la familia, canción “Mis deditos”.


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO: Cercado
UNIDAD EDUCATIVA: “Emma de BrianÇon”
TIEMPO: 1 mes
BIMESTRE: 1º
FECHA: Marzo
AÑO DE ESCOLARIDAD: Segundas secciones “B” “C” “D”

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


Aprendemos a comer alimentos nutritivos. Frutas, verduras y leche.

OBJETIVO HOLISTICO:
Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades
productivas, a través de la indagación y exploración de los saberes de conocimientos
ancestrales y culturales, fortaleciendo la comunicación, los valores de respeto, solidaridad y
reciprocidad de las niñas y los niños para contribuir en el cuidado de la naturaleza en la
diversidad de actividades productivas del contexto.

CAMPOS:
1.- Cosmos y pensamiento
Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia.
2.- Comunidad y Sociedad
La identidad personal familiar y comunitaria en relaciones a las actividades culturales y
productivas, lectura de láminas.
3.- Vida Tierra Territorio
Sistemas de vidas, sus elementos “fenómenos naturales”, partes del cuerpo humano,
funciones y cuidado

4.- Ciencias Tecnología Y Producción


Figuras geométricas, planas y con volumen en relación a la producción “modelado en
arcilla”.
ORIENTACIONES RECURSOS CRITERIOS DE
METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION
Práctica  Cartulina Ser
 Rítmica  Gancho mariposa  Se acepta así mismo
 Lectura de laminas  Marcadores y muestra actitud de
 Visita control niño sano  Hojas bond respeto y
Teoría  Pegamento reciprocidad.
 Identificamos y  Colores Saber
diferenciamos las  Periódicos  Identifica y nombra
partes del cuerpo  Diurex las partes de su
 Contamos las partes cuerpo.
del cuerpo  Describe las
 Nombramos las funciones que
funciones que cumplen cumplen los
los sentidos sentidos.
 Dibujamos cada uno Hacer
su cuerpo  Realiza relaciones
 Recortamos la silueta comparativas.
de cada niño y niña  Produce mensajes
 Aprendemos el saludo en primera lengua.
y a despedirse en Decidir
Guaraní.  Uso adecuado del
material de aseo y
sanitarios.
Valoración  Realiza diferentes
 Importancia que se actividades para el
debe tener con el cuidado de su
cuidado de nuestro cuerpo.
cuerpo.
 Higiene y alimentación.

Producción
 Elaboración de
cuerpos móviles que
permitan identificar las
partes del cuerpo.

Producto: Elaboramos un cuerpo humano móvil con ayuda de los padres de familia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:

DISTRITO: Cercado

UNIDAD EDUCATIVA: Emma de BrianÇon

TIEMPO: 1 mes

BIMESTRE: 2º

AÑO DE ESCOLARIDAD: Segunda sección “B” “C” “D”

FECHA: Abril

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:

Aprendemos a comer alimentos nutritivos frutas y verduras.

TEMATICA ORIENTADORA:

La identidad familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas.

OBJETIVO HOLISTICO:

Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza, identificando los componentes y los


sistemas de vida y su relación con sus avances tecnológicos, mediante la indagación de
prácticas comunitarias sobre la clasificación y tratamiento adecuado de los residuos para el
cuidado y protección, defensa de la madre tierra.

CAMPOS:

1.- Cosmos y pensamiento:

 Costumbres, ceremonias, rituales, valores, elementos simbólicos


 La pascua y la semana santa
2.- Comunidad y Sociedad:

 Prevención de riesgos, educación vial


3.- Vida Tierra y Territorio:

 La contaminación y sus efectos en los sistemas de vida y elementos de la naturaleza.


4.- Ciencias Tecnología y Producción:

 Los números ordinales y cardinales, numeración Guaraní.

ORIENTACIONES RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE


METODOLOGICAS EVALUACION
Práctica  Periódicos Ser
 Observación de toda  Laminas  Actitud de respeto,
la Unidad Educativa,  Recursos solidaridad de las
diferenciando el  Hojas bond actividades
cuidado y descuido,  Hojas de colores comunitarias.
respecto a la  Pegamento Saber
limpieza, así mismo  Tijeras  Identificación de los
a reconocer los  Leche medios tecnológicos
espacios donde se utilizados en la
 Frutas (plátano)
tiene que depositar producción
 Azúcar
los residuos.  Descripción de
 Batidora
 Descripción de las costumbres
 Vasos
ceremonias y ceremonias
 Cucharillas
costumbres. simbólicas.
 Servilletas
 Recolección en la Hacer
familia de textos,  Clasificación de
periódicos, escritos residuos por su
realizando recortes descomposición
de números.  clasificación de los
 Animales que nos alimentos a base de
proporcionan leche. leche.
Teoría Decidir
 Indagación sobre las  Actitudes del
costumbres y cuidado a la
ceremonias naturaleza.
practicadas en la  Actitudes positivas
familia. del consumo de la
 Establecer leche y sus
similitudes y derivados.
diferencias en el uso
de simbologías,
códigos lingüísticos
utilizados como
medios de
comunicación y
expresión cultural.
 Explicación sobre
los temas
relacionados sobre
la contaminación en
la madre tierra, sus
componentes y
sistemas de vida.
 Identificación de los
números cardinales.
 Nombramos los
derivados de la
leche.
 Contamos los
alimentos que se
producen a base de
leche.
Valoración
 Reflexión sobre el
uso sobre
simbologías y
códigos lingüísticos
en las diferentes
manifestaciones
culturales.
 Reflexión sobre la
importancia de
reducir sobre el uso
de residuos de difícil
descomposición y
sobre el uso
adecuado de los
contenedores que
permitan prevenir la
contaminación de la
naturaleza.
 Análisis acerca de la
contaminación que
produce las
diferentes formas de
producción.
 Reflexión sobre las
prácticas que
promueven el
cuidado y
prevención de la
naturaleza en las
actividades
productivas en la
familia, valoración
de la utilidad de los
números en la vida
cotidiana.
 Mediante dinámica
de grupos
desarrollamos los
valores.
 Reflexión acerca de
la importancia del
consumo de la leche
Producción
 Colaje.
 Dibujo.
 Colorido.
 Recorte.
 Escritura de los
números.
 Realizamos un
postre con leche y
frutas.

PRODUCTO: Elaboramos la receta del postre.


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
DISTRITO: Cercado
UNIDAD EDUCATIVA: Emma de Briançon
TIEMPO: 2 meses
BIMESTRE: 2do.
AÑO DE ESCOLARIDAD: Segunda B, C y D
FECHA: Mayo
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
Aprendemos a comer alimentos nutritivos, frutas verduras y leche.

TEMÁTICA ORIENTADORA:
La identidad la familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Indagamos sobre las prácticas alimenticias en la familia y comunidad diferenciando e
identificando las propiedades nutritivas de las frutas que se consumen en nuestra región, a
través de la elaboración de diferentes recetas para tener una buena alimentación y un
crecimiento saludable.

CAMPOS:

1.- Vida tierra territorio:


Visita al mercado
2.- Comunidad y Sociedad:
Elaboramos un periódico mural
Canciones de la Madre
Tradiciones culturales
Día de la Madre.
3.- Cosmos y pensamiento
Valores yapoepi (reciprocidad).
4.- Ciencia tecnología producción
Los números en Guaraní.
La producción de alimentos, su consumo y comercialización en la comunidad.

ORIENTACIONES MATERIALES EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS
Práctica:  Cartulina Ser:
 Visita al mercado.  Marcadores  Muestra actitud de
 Recopilación de  Laminas respeto y
láminas de variedad  Tijeras reciprocidad.
de frutas para el  Frutas Saber:
periódico mural.  Recetas  Clasifica y nombra
 Observamos  Hojas bond las diferentes
formas tamaños y  Pegamento frutas.
color.  Fuente  Identifican algunas
 Contamos las  Licuadora vitaminas que
variedades de benefician a
 Batidora
frutas y verduras. nuestra salud.
Teoría  Utiliza la segunda
 Clasificación de las lengua, lengua en
frutas según sus los números.
características. Hacer:
 Nombramos  Coopera en la
algunas vitaminas elaboración del
importantes para el periódico mural.
cuidado de nuestra  Participa con
Salud. responsabilidad en
Valoración: la elaboración de
 Reflexión acerca de las recetas.
la importancia del Decidir:
cuidado de la  Toma conciencia
madre tierra. de la importancia
 Valoramos los del consumo de las
alimentos que nos frutas.
brinda la Madre
tierra y el cuidado
que debemos tener
con ella.
 Valoración de la
utilidad de los
números en la vida
cotidiana.
 Mediante juegos
desarrollamos el
valor de la
reciprocidad.
Producción:
 Elaboración del
periódico mural.
 Elaboración de
recetas en base a
deferentes frutas y
verduras.
Producto:
 Aprendemos a
utilizar las frutas en
diferentes recetas
prácticas.
BIBLIOGRAFÍA

 “Ley de Educación 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (2010) La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014). “Lineamientos y Orientaciones Metodológicas y
Programas de Estudio – Educación Inicial en Familia Comunitaria”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2012) Unidad de Formación Nº 1: “Modelo Educativo
Plurinacional”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nº 2: “Estructura Curricular y
sus Elementos en la Diversidad”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2012) Unidad de Formación Nº 3: “Comprendiendo la
Estructura Curricular”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014) Unidad de Formación Nº 4: “Planificación Curricular”.
La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nº 5: “Estrategias
Metodológicas para el Desarrollo Curricular”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nº 6 “Producción de Materiales
Educativos”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014) Unidad de Formación Nº 7: “Evaluación Participativa
en los Procesos Educativos”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014) Unidad de Formación Nº 8: “Producción de
Conocimientos en el Modelo Socio – Comunitario Productivo”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014) Unidad de Formación Nº 9: “Pautas para la
Concreción y Registro de Experiencias Transformadoras”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014) Unidad de Formación Nº 10: “Gestión Curricular del
Proceso Educativo”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nº 11: “Concreción Curricular
desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2015) Unidad de Formación Nº 12: “Pautas Metodológicas
para la Sistematización de Experiencias Transformadoras”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2015) Unidad de Formación Nº 13: “Educación Inicial en
Familia Comunitaria”. La Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2015) Unidad de Formación Nº 14: “Educación Inicial en
Familia Comunitaria – Los Ejes Articuladores en la Concreción Curricular”. La Paz –
Bolivia.
 Ministerio de Educación (2015) Unidad de Formación Nº 15: “Educación Inicial en
Familia Comunitaria – El Desarrollo de la Primera y Segunda Lengua en el Nivel de
Educación Inicial en Familia Comunitaria”. LA Paz – Bolivia.
 Ministerio de Educación (2015) Unidad de Formación Nº 16: “Educación Inicial en
Familia Comunitaria – Las Artes y Recreación en el Desarrollo Integral y Holístico de
las Niñas y Niños”. La Paz – Bolivia.
 Paulo Freire (1980) “Miedo y Osadía”. Buenos Aires – Argentina.
 Paulo Freire (1996) “Grito Manso”. Buenos Aires – Argentina.
 Paulo Freire (1984) “Pedagogía de la Pregunta”. Buenos Aires Argentina.
 Paulo Freire (1997) “Psicopedagogía de la Liberación”. Buenos Aires – Argentina.
 María Luisa Talavera Simoni (2011) “Formaciones y Transformaciones”. Bolivia.
 Pineau Pablo (2011) “La Escuela como Máquina de Educar”.
ENCUESTA PADRES DE FAMILIA

2da. SECCIÓN

1.- ¿Cuántas personas conforman su familia?

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

2.- ¿Qué es lo que desayuna su familia todos los días?

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿En qué consiste su almuerzo diario?

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

4.- ¿Consume a diario leche? ¿Cuánto?

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

5.- ¿Las frutas son de su agrado y cuáles?

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

6.- ¿Consume verduras? y ¿Cuáles son de su agrado?

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

7.- ¿Qué opina de la comida chatarra?

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..
PLAN ANUALIZADO BIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: Emma se Briançon Turno Tarde

Año de Escolaridad: 2do.Año

Maestras: Patricia Seláez García

Yaneth Méndez Vides

Zaida Claros García

Gestión Educativa: 2015

Directora: María Vistas

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

Aprendemos a comer alimentos nutritivos

OBJETIVO ANUAL: Promovemos principios, valores y actitudes intraculturales e


interculturales de las niñas y los niños de 5 años , realizando diversas actividades de
observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en
relación con la vida cotidiana, que construye al desarrollo de capacidades, habilidades y
potencialidades de manera integral y holística, para contribuir a los procesos de aprendizajes
sistemáticos de la educación primaria comunitaria vocacional.

OBJETIVO HOLÍSTICO PRIMER BIMESTRE: Desarrollamos valores y principios desde la


familia y la comunidad a través de la práctica de la espiritualidad. Identificando la influencia
de los componentes de la naturaleza de las actividades productivas a través de la indagación
y exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales, fortaleciendo la
comunicación los valores de respeto, solidaridad y reciprocidad de las niñas y niños para
contribuir en el cuidado de la naturaleza en la diversidad de actividades productivas del
contexto, mediante diferentes actividades que promuevan al consumir los diferentes
alimentos nutritivos para vivir bien en armonía con la madre tierra.

TEMÁTICA ORIENTADORA: LA IDENTIDAD FAMILIAR ENM LA DIVERSIDAD


SOCIOCULTURAL Y LAS ACTIVIADES PRODUCTIVAS.
CONTENIDO Y EJES ORIENTACIONES EVALUACION PRODUCTO
ARTICULADORES METODOLOGICAS
Campo cosmos y Indagación en la Actitudes de Actitudes con
pensamiento. familia sobre las respeto solidaridad valores socio
 Autoestima respeto actividades y reciprocidad en comunitarios de
en las productivas, las actividades respeto solidaridad
interrelaciones de culturales artísticas comunitarias y reciprocidad.
la familia, escuela y que se desarrollan
comunidad. en la vida cotidiana.
- Yomboete Análisis de la
(respeto) información
- Reunión con recabada
padres de familia estableciendo
- Armonía y diferencias y
reciprocidad de la semejanzas entre
familia con la las actividades
madre tierra. artísticas
productivas y
culturales en las
familias de los niños
y niñas
fortaleciendo la
identidad
autoestima y
valores.
Valoración de la
cultura el arte y la
producción en
familia y comunidad,
respetando las
manifestaciones
propias de la familia
y comunidad.
Producción de
poesías o canciones
relacionadas con su
cultura en primera o
segunda lengua
para ser Conocimiento de la
interpretados por los influencia de los
niños y niñas. elementos y
procesos de la
naturaleza en las
Experimentación actividades
con los elementos productivas.
que compone la
naturaleza como por
Campo comunidad y ejemplo: agua, luz,
sociedad. aire y los procesos
Climáticos de los
 Manifestaciones de sistemas de vida.
lenguaje oral y Análisis de los
escrito en la familia elementos y los
de acuerdo a la procesos de los
cultura. sistemas de vida
 Lenguas, saludos y aplicando las
karuma (buenas estimaciones
tardes). matemáticas de
 La identidad peso volumen
personal, familiar y longitud.
comunitaria en Reflexión sobre la
relación a las importancia de la
actividades interrelación de los
culturales y componentes de la
productivas. madre tierra,
 Lectura de laminas sistema de vida

 El arte inspirado en (seres, animales y

la madre tierra. naturaleza),


 La música y la elementos ( agua,
danza como aire, luz) y los
identidad cultural procesos climáticos
que complementan de la vida así como
al desarrollo el respeto que se
integral debe tener con la
 Rondas, canciones, naturaleza. Utilización de los
mímica con Bailes de nuestra saberes y
temáticas de cultura(erque, conocimientos
identidad regional, cacharpaya, cueca) ancestrales y
cultural. culturales en
actividades
 Compadres y Realización de productivas.
comadres danzas, juegos,
(tradiciones rondas carreras
culturales). entre otros, donde
las niñas y niños
experimenten el
movimiento de su
cuerpo en relación a
sí mismo al espacio
y los objetos que
utiliza,
estableciendo
relaciones
comparativas.
Campo : vida tierra Identificación de las
territorio partes del cuerpo
 Los sistemas de humano, sus
vida de la madre principales
tierra y sus funciones de los
elementos. sentidos, los

 El ser humano las órganos vitales y los

partes del cuerpo sistemas


las funciones del respiratorios,
organismos y el circulatorio.
cuidado. Apreciación sobre la
 Formas de importancia que
prevención y tiene el cuidar
curación. nuestro organismo,
realizando
actividades físicas,
cuidar la
respiración, la
higiene y la
alimentación. Cuidado de la
Elaboración de un naturaleza en las
dibujo del cuerpo actividades
humano donde el productivas
niño pueda nombrar
las mismas

Visitas a la fábrica
PIL u otros espacios
que permitan
observar la
actividad productiva
y material que se
utiliza.
Descripción de las
actividades
productivas
enfatizando en las
herramientas y
espacios de trabajo
Campo: ciencias relacionados con
tecnología y producción diferentes figuras,
 Figuras formas geométricas,
geométricas planas colores tamaños y
y con volumen en longitud.
relación a la Valoración sobre la
producción importancia de las
 Modelado en arcilla actividades
 Estimación y productivas en la
comparación en familiar y
medidas de comunitaria.
longitud, peso y Dibujos de las
volumen y su diferentes
aplicación en herramientas que se
actividades utilizan en las
familiares escolares actividades
y comunitarias. productivas
 Noción de medidas aplicando las
convencionales, no nociones
convencionales matemáticas (palas,
azadones,
computadoras,
martillos, brochas
entre otros.
OBJETIVO HOLÍSTICO SEGUNDO BIMESTRE: Fortalecemos nuestra historia a partir de
nuestra realidad tomando en cuenta nuestra forma de organización, justicia y comunicación
en el marco de nuestros principios, valores investigando las prácticas vivenciales para
revalorizar, consolidar nuestra forma de concebir el ñandereko y el bien común. Indagando
sobre las practicas productivas en la familia y la comunidad, diferenciando, clasificando
identificando las propiedades nutritivas , lugares de producción y comercialización de los
diferentes alimentos para nuestro cuerpo que consumimos a diario, mediante la producción
de diferentes tipos de texto, adquiriendo hábitos alimenticios e higiene y prevenir posibles
enfermedades.

TEMÁTICA ORIENTADORA: LA IDENTIDAD FAMILIAR EN LA DIVERSIDAD SOCIO


CULTURAL Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES EVALUACION PRODUCTO


ARTICULADORES METODOLOGICAS
Campo: cosmos y *indagación sobre Actitudes de respeto Buenas prácticas
pensamientos las costumbres y solidaridad y alimenticias.
 Costumbres ceremonias reciprocidad en las
ceremonias, practicadas en la actividades Prevención de
rituales, valores familia y la comunitarias riesgos contra
y elementos comunidad de las accidentes
simbólicos en actividades
actividades productivas.
productivas de la *descripción de las
familia y ceremonias y
comunidad costumbres
 Yamboete estableciendo
(respeto a las similitudes y
personas y la diferencia en el uso
naturaleza) de simbologías,
 La pascua y códigos lingüísticos
semana santa utilizados como
medio de
comunicación y
expresión cultural.
*reflexión sobre el
uso de simbología y
los códigos
lingüísticos en las
diferentes
manifestaciones
culturales y
productivas.
*Elaboración de
cartillas álbumes
textos y otros a
cerca de las
ceremonias y
costumbres
prácticas en las
actividades
culturales y
productivas de la
familia y comunidad
utilizando diferentes
signos símbolos y
códigos lingüísticos Identificación de las
del contexto. propiedades
nutritivas de los
Realización de un alimentos naturales
mapa de la vida y elaborados
familiar y de la
Campo: comunidad y escuela
sociedad identificando los
 Cuentos y lugares de
leyendas referencia y de
 Derechos de los peligro aplicando
niños comparaciones
 Saludos, como matemáticas cerca
estas. lejos grande
 Prevención de mediano pequeño
riesgos. entre otros con el
 Educación vial apoyo del personal
 Día de Tarija, día conocedor de estas
del niño, día de temáticas
la madre, la 8bomberos transito
pascua, día del sabios de la
trabajador. comunidad)

 Aproximación al *Identificación de

lenguaje escrito números distancias

desde sus lugares

propias formas referenciales y

de lectura y cuidados que se

escritura. deben tener ante

 Prevención de situaciones de

riesgos y riesgo y peligro que

accidentes en la se presenten en la

familia y escuela familia y

comunidad comunidad en la

 Tradiciones prevención de

culturales y accidentes e

musicales en inseguridad

relación a la ciudadana.

producción. *reflexión sobre la


importancia de las
 Los colores en la
acciones que se
naturaleza
deben realizar entre
aplicados en las
situaciones de
actividades
riesgo prevención
cotidianas.
de accidentes y uso
 Elaboración de
de los códigos
tarjetas. lingüísticos en la
comunicación.
* producción de
historietas
señalizaciones y
otros utilizando los
signos símbolos y
códigos lingüísticos
que contribuyan en
la prevención de
riesgos accidentes e
inseguridad
ciudadana en la
familia escuela y Practicas higiénicas
comunidad y saludables en el
consumo de
alimentos

*Recolección en la
familia de diferentes
tipos de textos
escritos realizando
recortes de letras
números formas y
dibujos que
fortalezcan las
habilidades y
capacidades para la
Campo: vida tierra y creatividad artística
territorio cultural y productiva.
 La * Identificación en
contaminación y diferentes tipos de
efectos en los textos letras
sistemas de vida números formas y
y elementos de gráficos del contexto
la naturaleza. que permitan el
inicio de la escritura.
* Valoración de la
utilidad del lenguaje
escrito en las
actividades de la
vida cotidiana.
*elaboración de
cartillas que reflejen
las características
culturales utilizando
textos escritos
gráficos y los
colores inspirados
en la naturaleza
aplicados en las
actividades
cotidianas o la
construcción de
instrumentos
musicales con Elección de
materiales del alimentos nutritivos
contexto para la según la producción
presentación de una del contexto.
orquesta.

*invitación a
personas
representativos de
la comunidad que
conozcan temas
relacionados sobre
la contaminación de
la madre tierra y los
efectos negativos en
la salud y los
sistemas de vida.
*análisis de las
Campos: ciencia medidas preventivas
tecnología y producción frente a los efectos
 La producción de negativos de la
alimentos su contaminación de la
consumo y madre tierra sus
comercialización componentes y
en la comunidad. sistemas de vida.
 Los números *elaboración de
ordinales y su mensajes desde sus
uso en las formas propias de
actividades escritura que
cotidianas. contribuyan en la
 numeración en presentación de
guaraní. campañas
permanentes acerca
del cuidado
protección y
defensa de la madre
tierra y su influencia
en la salud del ser
humano.

*entrevistas en la
familia y comunidad
sobre la música los
platos típicos
actividades
productivas que se
desarrollan en el
contexto.
*análisis y discusión
sobre el uso de
números ordinales y
cardinales en la
producción
consumo de
alimentos nutritivos
y comercialización
del mismo.
*apreciación sobre
el consumo de
alimentos nutritivos
y la diversidad
musical propios de
cada cultura que
permitan fortalecer
su identidad cultural.
*dramatización de
diversas formas de
producción y
comercialización de
alimentos
enfatizando uso de
las cantidades y
números.
OBJETIVO HOLÍSTICO TERCER BIMESTRE: Fortalecemos nuestras formas de vida con la
naturaleza indagando sobre prácticas de convivencia de nuestros antepasados en armonía
con los sistemas de vida recuperando saberes y conocimientos. Elaborando productos en
base a alimentos de la región para el consumo desarrollando hábitos alimenticios para una
nueva vis}da sana el tokokavi y vivir bien

TEMÁTICA ORIENTADORA: La convivencia armónica entre los seres vivos y la madre tierra.

CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES EVALUACION PRODUCTO


ARTICULADORES METODOLOGICAS
Campos cosmos y Visitas a talleres de Actitudes de Buenas prácticas
pensamientos artistas (pintores respeto solidaridad alimenticias.
 La comunidad sus escritores) y/o y reciprocidad en
fiestas, ceremonias artesanos de la las actividades Prevención de
y rituales religiosos comunidad para comunitarias riesgos contra
 Santa Anita, conocer sus obras, accidentes
Chaguaya, San los materiales que
Roque. utilizan y como lo
utilizan.
*Análisis y discusión
sobre el tema los
materiales técnicas Identificación de
utilizadas en la las propiedades
elaboración de nutritivas de los
obras de arte y alimentos naturales
artesanías y elaborados
desarrolladas en la
familia y la
comunidad.
*elaboración de
pinturas o
artesanías en
pequeños grupos
fortaleciendo la Practicas
solidaridad y higiénicas y
complementariedad saludables en el
entre compañeros consumo de
con escritura propia alimentos
el nombre de la
obra producida.

*Búsqueda de
información en
diferentes tipos de
textos acerca de
noticias de
Campo: comunidad y acontecimientos
sociedad importantes para la
 Lenguaje escrito en familia y comunidad.
primera lengua. *Identificación de
 Prevención ate diferentes tamaños
situaciones de de letras
riesgo generados encontradas en las
por causas noticias
naturales o relacionando las
generadas por el mismas con las
ser humano. letras utilizadas en
 La música como nuestros nombres.
inspiración creativa *valoración del
en la vida escolar, lenguaje escrito en
familiar y la comunicación de
comunitaria. mensajes noticias
 La transmisión de situaciones de la
generacional del vida cotidiana en la
arte y la artesanía familia y comunidad.
en la familia y la *producción de
comunidad. noticias o mensajes
 Manifestaciones con escrituras Elección de
culturales de propias a cerca de alimentos nutritivos
solidaridad y acontecimientos de según la
reciprocidad de la vida cotidiana de producción del
convivencia la familia y contexto.
armónica. comunidad.
 Realización de *producción de
periódicos murales noticias o mensajes
 Así es mi Patria con escritura
 Simbología, propias a cerca de
vestimentas típicas. acontecimientos de
la vida cotidiana o
situaciones de
riesgo
acompañadas de
dibujo gráficos o
fotografías en
trabajo comunitario
fortaleciendo la
solidaridad.

*Indagación acerca
de las
manifestaciones
culturales de
solidaridad
reciprocidad y de
convivencia
armónica en la
familia y comunidad.
*Análisis de las
manifestaciones
culturales
identificando las
acciones de
Campo: vida tierra y reciprocidad y
territorio complementariedad
Educación para la vida en las diferentes
armónica formas de
 Preparación de comercialización y
ensaladas de frutas trabajo comunitario
y verduras (ayni,minka,tekoo y
 Formas de prevenir otros) que se
enfermedades, practican en la
cepillado de dientes familia y comunidad.
y lavado de manos. *Reflexión sobre el
 Protección de la respeto a la
vida ante diversidad de
amenazas manifestaciones
naturales y culturales que se
provocadas por el practican en la
ser humano en familia y comunidad.
escenarios de *Representación de
riesgo. títeres sobre
 Protección y manifestaciones
respeto a la culturales de
naturaleza reciprocidad y
complementariedad
practicadas en las
diferentes formas de
intercambio de
productos.

* Invitación personal
especializada en
situaciones de
riesgo con el fin de
poner en práctica
acciones de
prevención cuidado
y protección.
* explicación y
análisis de las
prácticas de
prevención ante
situaciones de
riesgo por causas
naturales ,el hombre
o uso de artefactos
tecnológicos{
*Reflexión sobre el
uso adecuado de
los artefactos
tecnológicos y el
cuidado de la
naturaleza para
prevenir situaciones
de riesgo.
*Elaboración de
símbolos y señales
de advertencia que
ayuden a prevenir
los riesgos ante
amenazas naturales
y provocadas por el
ser humano en la
familia escuela y
comunidad.
*Organización de
juegos de compra y
venta trueque y
otros productos de
la comunidad
asignando precios a
los mismos y
emitiendo facturas
de las transacciones
comerciales.
*Análisis de la
práctica de la
cultura tributaria en
las actividades de
compra y venta y
sobre la emisión de
facturas utilizando la
tecnología o
escribiendo el
detalle de la compra
o venta de
productos o
servicios.
*Reflexión de la
importancia de
emitir facturas
cuando realizamos
compra o venta en
lugares comerciales
en cumplimiento de
obligaciones
Campos: ciencia y tributarias con
tecnología nuestra comunidad.
 La tecnología en la *Elaboración de
familia, sus mensajes
características, uso relacionados a
y precauciones. generar cultura
 La cultura tributaria tributaria en la
y su aplicación en comunidad
las actividades utilizando escrituras
productivas de la propias
familia y
comunidad.
 Juegos de compra
y venta.
OBJETIVO HOLÍSTICO CUARTO BIMESTRE: Recuperamos los saberes y conocimientos
propios mediante la valoración y uso adecuado de las tecnologías y técnicas propias,
productivas para fortalecer la vida armónica de las personas comunidad y naturaleza.
Identificando los elementos y los sistemas de vida mediante el análisis y reflexión de
prácticas comunitarias y la producción de recetas para el cuidado y la protección de la
madre tierra y la convivencia armónica.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La convivencia armónica entre los seres vivos y la madre tierra.

CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES EVALUACION PRODUCCION


ARTICULADORES METODOLOGICAS
Campo: cosmos y .Recolección de Prácticas de Práctica de
pensamiento información acerca reciprocidad, cuidado
 La espiritualidad los del uso del agua, la respeto solidaridad protección y
valores en la luz la contaminación y defensa de los
convivencia familiar del aire beneficios complementariedad componentes de
y comunitaria. para los sistemas en actividades la madre tierra
 Valores yopoepi. de vida a través de cotidianas
Campo: comunidad y entrevistas a los
sociedad padres y personas
 Textos orales y de la comunidad
escritos: cuentos, indagando también
leyendas y diferentes tipos de Identificación de los
narraciones, textos medios componentes los
recetario, tecnológicos. sistemas de vida y
informativos, *Debate sobre la su relación con los
reportajes en información avances
primera y segunda recabada dando tecnológicos
lengua, relacionado oportunidad
a la madre tierra. equitativa a los
 La identidad niños y niñas a que
cultural y la relación expresen sus
armónica en opiniones y narren
equilibrio con la sus experiencias
*análisis y reflexión Valoración del
naturaleza en las sobre la importancia trabajo comunitario
expresiones de las en la escuela,
artísticas. interrelaciones para familia y la
 Manifestaciones la convivencia comunidad para el
sociales, culturales armónica entre los cuidado protección
y artísticas sistemas de vida y y defensa de la
practicadas en la los componentes de madre tierra
familia y la la naturaleza.
comunidad *elaboración de
 Derechos del niño y maquetas en
niña. comunidades de
trabajo sobre los
sistemas de vida y
los elementos de la
madre tierra
utilizando material
del contexto y
estableciendo
relación de espacio
para la ubicación
desplazamiento de
objetos y personas.

*indagación en la
familia y comunidad
sobre las
preferencias de uso
de la medicina
natural farmacéutica
Campo: vida tierra y de acuerdo a la
territorio cultura y benéfico a
 La medicina natural la salud. Acciones de
que provee la *análisis y discusión cuidado protección
madre tierra su sobre la medicina y defensa de la
utilidad y beneficios utilizada en las naturaleza que
para la salud familias sus contribuyan la
comunitaria beneficios y prevención de
 Elementos de los consecuencias para riesgos
sistemas el aire, el la salud en el uso
agua, la luz la tierra discriminado de las
y la conciencia mismas.
ecológica. *reflexión sobre la
 Exposición y práctica culturales
difusión. las costumbres y
 Construcción de tradiciones en el
botiquines. uso de la medicina
natural para la cura
de enfermedades
en relación a la
medicina
farmacéutica.
+construcción de
botiquines que
contengan medicina
natural y algunos
medicamentos
farmacéuticos
necesarios que
contengan recetas
simples textos
gráficos
informativos de
acuerdo a las
posibilidades de
escritura de los
niños y niñas.
Recolección de
información acerca
de loa juegos que
los papas y mamas
realizaban cuando
eran niños y niñas
los objetos y
juguetes que
utilizaban
practicando a partir
de los mismos la
temporalidad
espacialidad
lateralidad con
relación al cuerpo y
los objetos en el
torno comunitario
fortaleciendo su
identidad cultural.
*Análisis y reflexión
a partir de los
juegos de las
nociones de
cantidad peso
volumen medida
conteo descanteo
izquierda derecha
posiciones y
tiempos en
espacios abiertos o
haciendo uso de
programas
educativos virtuales.
*valoración de la
importancia de la
ubicación en el
tiempo y el espacio
para el desarrollo
de los aprendizajes.
*construcción de
juguetes y
materiales de juego
de desplazamiento
puntería,
lanzamiento entre
otros con materiales
del contexto que
permitan el
fortalecimiento de
lateralidad
temporalidad y
espacialidad.
*presentación de
diversos objetos y
medios tecnológicos
utilizados en la vida
diaria por la familia
y la comunidad
haciendo uso de la
primera y segunda
lengua.
*debate sobre la
utilidad y sus
precauciones en el
uso adecuado de
Campo: ciencia tecnología herramientas y
y producción medios
EDUCACION PARA LA tecnológicos.
PRODUCCIÓN *análisis y reflexión
 Numeración sobre el buen uso
guaraní de la tecnología.
 El espacio en *elaboración de
relación a los ejercicios de
objetos y sus coordinación motriz
desplazamientos con diferentes
en el entorno interpretaciones
comunitario. musicales en
 Figuras primera segunda y
geométricas tercera lengua
 Diversidad de utilizando medios
objetos medios tecnológicos (radio,
tecnológicos y su grabadora, televisor
aplicación en la computadora
vida cotidiana. contribuyendo al

 Elaboración de desarrollo de las

recetarios de expresiones

alimentos nutritivos artísticas.

 Juegos de antaño.
 Confección de
adornos
DIARIO DE CAMPO

Fecha: 10 de Marzo de 2015

Lugar: Unidad Educativa Emma de Briançon

Actividad Desarrollada: El Cuerpo Humano

Campo: Vida tierra territorio

Profesora: Patricia Seláez G.

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


 Se realizó la reunión con padres y madres de  Lo importante de ese día es
familia, para socializar el tema mi cuerpo. que las niñas y los niños
Donde se les comunico que el trabajo es reflexionaron sobre la
comunitario padres de familia profesora y importancia de cuidar nuestro
alumno. cuerpo, forma de alimentarse e
 Se les hizo conocer que se les debe decir a higiene.
los niños las cosas por su nombre,
especialmente cuando se trate las partes  Los momentos metodológicos
genitales de hombre y mujer. permiten el desarrollo de un
 También se les comunico que realicen un momento dinámico y
cuerpo humano en material de desecho niña participativo, que para ese día
niño con todas sus partes en lo posible nos permitió reforzar el
movible. desarrollo de las cuatro
 Se les indico a los niños y niñas que dimensiones a través de las
observaran diferentes láminas de cuerpos de diferentes actividades descritas.
niños, niñas de diferentes tamaños, se les
realizo diferentes preguntas acerca delos
cuadros, luego pasaron una niña y un niño, se
subieron sobre sillas para que todos
observaran y realicen diferencias, igualdad,
tamaños, contaron sus dedos nombraron los
sentidos y la importancia del cuidado de los
mismos, también se les preguntó ¿por qué?
Se diferencia hombre de mujer, ellos indicaron
cabellos, los pechos etc. Y dieron un montón
de adjetivos de las partes genitales del
hombre y mujer, se les explico cómo se llama
la parte genital del hombre (pene)y la parte
de la mujer (vagina), que es normal decir por
su nombre y en su casa también digan lo
mismo, todos empezaron a repetir como
normal, y los niños indicaron que tienen igual
al papa y las niñas indicaron que tiene igual a
la mama, cuidado que se debe tener,
realizaron diferencias y semejanzas con sus
padres., también se les hizo conocer que
nadie puede tocarles las partes genitales solo
sus padres para bañarlos, cambiarlos, etc., es
una parte muy delicada y se debe de cuidar
de no lastimarse con nada.
 Luego cada niño se dibujó desnudo poniendo
la parte genital que le pertenece, pegaron en
un papelógrafo todos los dibujos y observaron
lo que realizaron, estuvieron contentos, un
niño comento que a él le gusta dibujar con
ropa no desnudo, dijo que le gusta así porque
no quiere que nadie lo vea y de esa manera
culminó la actividad.
DIARIO DE CAMPO

Fecha: 13 de Marzo de 2015

Lugar: Unidad Educativa Emma de Briançon

Actividad Desarrollada: Los Sentidos

Campo: Vida tierra territorio

Profesora: Patricia Seláez G.

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


 Se inició con una oración a Dios de  La naturalidad con la que
agradecimiento por un día más de vida y a la nombran los sentidos.
madre tierra por brindarnos alimentos, tener
una familia, por mantener la tierra limpia;  Valorar la importancia del
todos los niños y niñas dieron un aplauso cuidado de los sentidos.
porque ellos fueron los que dijeron los
agradecimientos.  Reflexionar sobre las personas

 Luego realizamos el juego de la gallinita a las que les falta alguno de los

ciega. Participó un niño con sus ojos tapados sentidos.

con un pañuelo y le dimos la orden de que



pille a uno de sus compañeros; él se chocaba
y no podía andar, indicó que no veía y no le
gustaba, quería sacarse el pañuelo. Entonces
les pregunté si es que era importante tener el
sentido de la vista; todos dijeron que si,
explicaban sobre lo difícil que es andar y que
pobres que eran los cieguitos que no ven.
 Realizamos otro juego que consistía en
ponerles algodón en los oídos, y yo les
hablaba bajito y los niños y niñas no podían
escuchar nada; les pregunté si es necesario
escuchar y tener sano el oído todos gritaron
que sí; indicaron que si no se escucha no se
puede estudiar y no pueden obedecer
 Se nombró a todas las partes de los sentidos;
cada uno manifestaba la importancia de tener
los sentidos sanos; sacando sus propias
conclusiones.
 Realicé la pregunta si es que tienen parecido
los sentidos con las figuras geométricas;
nombraron y contaron los sentidos.
 Les indiqué que deben cuidarse de no
lastimarse y que debemos ser felices porque
contamos con nuestros sentidos sanos.
 Luego dibujaron los sentidos, cantaron una
canción y se realizó la exposición de los
trabajos.
DIARIO DE CAMPO

Fecha: 04 de Mayo de 2015

Lugar: Unidad Educativa Emma de Briançon

Actividad Desarrollada: Visita al Mercado

Campo: Vida Tierra Territorio

Profesora: Patricia Seláez G.

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


 Hoy los niños y niñas de la Segunda Sección  Fue muy interesante partir de la
“C”, salieron por parejas a visitar el mercado práctica y la experiencia, los
acompañados de algunas madres de familia y niños y niñas motivaron con un
una auxiliar del jardín, antes de salir se les dio comportamiento adecuado.
algunas instrucciones de comportamiento en
cuanto a la educación y el respeto.  La participación de ellos
 Recorrimos una distancia de cuatro cuadras y preguntando el precio,
media, llegamos al mercado; los niños indicando el nombre correcto de
formaditos saludaban a las señoras las frutas y nombrando las
vendedoras que encontraban en el camino; frutas que compran con su
las vendedoras indicaban que los niños y mamá y agradecieron por la
niñas eran muy educados y que así deberían visita al mercado.
ser todos los niños. Nos detuvimos en el
puesto de frutas, saludamos a la señora
vendedora y pregunté a los niños y niñas los
nombres de cada fruta, color, tamaño, forma y
peso, y si ellos las consumían en su casa;
muchos de ellos indicaron que sí consumen
frutas y otros indicaron que sólo la consumen
cuando se las dan en el kínder.
 Un niño realizó la compra de las frutas que
más comen, luego contamos las frutas.
 La señora vendedora les indicó lo bueno e
importante que es comer frutas en vez de
comer caramelos y chicles y que vengan a
hacerle gasto que ella es la casera Juanita
que vende frutas desde hace 30 años.
 Volvimos al jardín y en base a lo observado
comentaron sobre la experiencia vivida.
 Plasmaron sus vivencias a través de dibujos
creativos, realizando las frutas que más les
gusta; les pregunté si les gustaría realizar una
ensalada de frutas, todos gritaron que sí y
emocionados porque ayudarían a realizar la
ensalada. Nombraron las frutas que traerán
de su casa para la ensalada, las que más
conocen y consumen.
 Realizamos las notitas y todos muy contentos
de la visita indicaron que no conocían el
mercado del barrio y que ahora irán a comprar
con su mamá.
 Aprendieron una canción de las frutas.
CLASE PRÁCTICA, CONSUMIENDO LECHE Y FRUTAS
DEGUSTANDO LECHE CON FRUTAS
VISITA AL MERCADO, CONTACTO DIRECTO CON SU
REALIDAD
DEMOSTRACIÓN DE LAS FRUTAS POR LA VENDEDORA
ENCUENTRO CON UNA PERSONA DE MAYOR ESTATURA, REALIZAMOS
DIFERENCIAS
REALIZAMOS COMPRA DE FRUTAS Y DIBUJO DEL MERCADO
PRODUCTO DEL CUERPO HUMANO
CLASE PRÁCTICA, CONSUMIENDO VARIEDAD DE FRUTAS
REALIZAMOS COMPRA DE FRUTAS Y DIBUJO DEL MERCADO
DIARIO DE CAMPO

Fecha: octubre, noviembre y diciembre

Lugar: unidad educativa “Emma de Briancon” t.t

Actividad desarrollada: Mi Familia

Profesora: Yaneth Méndez vides

DESCRICCIÓN ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Se realizó el cuestionario a los padres y madres -Identificación de sus familias con


de familia de los niños y niñas para saber quienes conviven afecto y respecto
cuántos miembros componen su familia, sobre Asia las mismas
sus costumbres alimenticias, como es su
desayuno, almuerzo y cena también de se -Contaros a los miembros de su
realizó la concienciación sobre lo importante familia.
que es consumir frutas verduras y la leche para
lo cual se preparó diferentes platillos creativos -Dibujaron con mucha creatividad y
con caritas llamativas para que los niños y explicaron si sus familias soy grades
niñas puedan comerlas con agrado en sus y pequeños.
hogares los padres muy cooperativos y
predispuestos se comprometieron a realizarlos .-Participación de los niños y niñas
en su casa posteriormente se inició la clase con padres y madres de familia.
los niños y niñas donde primero nos saludamos
aprendimos una canción de la familia donde
todos cantaron muy entusiasmados se les
mostro una lámina de la familia y se preguntó a
los niños y niñas ¿con quién vivimos? Para
llegar a la conclusión que ellos conforman
nuestra familia papá ,mamá ,hermanos y
hermanas donde se recomendó la importancia
de la afectividad y respeto que debemos tener
nuestra familia se les repartió material para que
puedan dibujar a su familia luego se realizó
agrupaciones de los niños y niñas según
algunas características de su familia grande –
pequeño donde ellos pudieron contar e
identificar que hay familias grandes y familias
pequeñas luego salimos a la cancha a dibujar
nuestras familias y explicaron a sus
compañeros cuantos hermanos tienen y
Con quienes viven así concluyo la clase.
DIARIO DE CAMPO

Fecha: octubre, noviembre y diciembre

Lugar: unidad educativa “Emma de Briancon” t.t

Actividad desarrollada: Los sentidos

Profesora: Yaneth Méndez vides

DESCRICCIÓN ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Los niños y niñas ingresaron al aula les enseñe -Participación activa de los niños y
a saludar en guaraní karuma oporomboe bae niñas
kerei parei ikaviño, seguidamente empezamos
la clase con una dinámica donde los niños y -Conocer y nombrar los cinco
niñas tenían que adivinar lo que había en una sentidos.
bolsa sin ver, los niños y niñas tocaron y
algunos adivinaron y otros no. Todos muy -valorar la importancia de consumir
motivados y entusiasmados por saber que verduras para el cuidado de los
había y así fueron participando todos sentidos.
posteriormente se les explico el sentido del
tacto mediante preguntas ¿Qué tocaron? ¿Que -Reflexión sobre el respeto hacia
sintieron? Como era y se les explico que las sus compañeros.
manos son el sentido del tacto que nos ayudan
a diferenciar lo blando lo duro lo áspero. Luego -contar los sentidos.
se explique el sentido del oído mediante una
canción para que puedan escuchar -Valorar la higiene personal para
seguidamente se habló de importancia y el tener una buena salud.
cuidado e higiene de nuestros oídos ,luego
para explicar el sentido del gusto les di a los -cuidar la Madre Tierra y el medio
niños y niñas diferentes alimentos para que ambiente.
puedan distinguir los diferentes sabores , para
el sentido del olfato se les hizo oler diferentes -Demostraron su creatividad al
olores contamos cuantos sentidos tenemos y se dibujar los sentidos
recomendó la importancia de la higiene y
cuidado que debemos tener de nuestros
sentidos y la importancia de consumir frutas y
verduras para cuidar nuestra salud ,también
dialogamos sobre la importancia de cuidar la
Madre Tierra y el medio ambiente para el vivir
bien y tener un vida sana para finalizar se les
mostro un espejo donde ellos fueron nombrando
sus cinco sentidos también mediante cuerpos
móviles realizados por los padres y madres .
NIÑOS Y NIÑAS DIBUJANDO EL CUERPO HUMANO
NIÑOS Y NIÑAS IDENTIFICANDO SUS CINCO SENTIDOS
NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANDO EN EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE
NIÑAS Y NIÑOS EN LA ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL
VISITA AL MERCADO CON APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
ELABORACIÓN Y MODELADO DE LA PLASTILINA CASERA
CLASE PRACTICA ENSALADA DE FRUTAS
NIÑOS Y NIÑAS DIBUJANDO A LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA
NIÑOS Y NIÑAS IDENTIFICANDO FIGURAS GEOMETRICAS
DIARIO DE CAMPO

FECHA: 10 de Abril de 2015

LUGAR: Unidad Educativa Emma de Briancon

ACTIVIDAD DESARROLLADA: Visita a la Granja Ecológica “Mi ranchito feliz”

MAESTRA: Zaida Claros García

DESCRIPCION ANALISIS Y REFLEXIÓN


Realizamos una reunión con los padres y Realizar las clases prácticas fuera del
madres de familia para explicarles sobre aula o del kínder de manera vivencial
la visita de a la granja ecológica. hace que el niño y niña comprenda y
En esta visita los niños y niñas tuvieron reflexione sobre la importancia del tema a
contacto con su entorno natural (campo), trabajar, en este caso la leche.
en nuestra visita se pudo observar Al ver otro contexto o algo fuera de lo
diferentes animales que hay en la granja, común para ellos hizo que la
los alimentos que estos consumen, concentración en las explicaciones que
también se pudo hacer comparaciones daban los guías (tío Martín y tía
como ser: grande – pequeño, poco – Alejandra), también hubo orden y
mucho, suave – áspero. obediencia a las consignas que se les
Lo importante fue tener contacto con el dio.
animal que nos proporciona la leche cada Se valora a la Madre Tierra, por todo lo
día para nuestro consumo, que es que nos proporciona, en este caso por
importante para los niños y niñas que los animales que nos dan algunos de los
están en proceso de crecimiento, también alimentos que va en beneficio de nuestro
tuvieron la experiencia de ordeñar a la cuerpo.
vaca.
Los niños y niñas se portaron bien y
fueron obedientes a todas las consignas
que dio el tío Martín y la tía Alejandra
(dueños de la granja).
En aula cuando se hizo una
retroalimentación de la actividad, los
niños y niñas valoraron a la gente que
vive en el campo por el trabajo que estos
realizan en el medio donde viven.
Identifican cuán importante es el
consumo de la leche para su cuerpo
porque les hace crecer.
DIARIO DE CAMPO

FECHA: 18 de Abril de 2015

LUGAR: Unidad Educativa Emma de Briancon

ACTIVIDAD DESARROLLADA: La Madre Tierra

MAESTRA: Zaida Claros García

DESCRIPCION ANALISIS Y REFLEXIÓN


Se proyectó un video educativo sobre el La utilización de los medios audiovisuales
cuidado de la Madre Tierra. permite despertar la conciencia en los
Una vez concluida la proyección se niños y niñas, re afianzando hábitos de
enfatizó los puntos más sobresalientes cuidado que se les enseña en el Kínder
del video como: sobre la Madre Tierra.
- Las acciones que dañan a nuestro Tomaron conciencia sobre el uso de los
medio ambiente. basureros para votar la basura, ya sea en
- Quienes son los causantes de su la casa o en la calle.
destrucción. Valoramos el agua como un elemento de
- Que acciones debemos tomar la Madre Tierra para su reproducción y en
desde la casa y la escuela. nuestro diario vivir.
- La importancia del cuidado y la
prevención de nuestra Madre
Tierra.
Después de analizar todas estas
preguntas con los niños y niñas, se paso
a realizar pintado y collage de la Madre
Tierra.
VISITA AL “RANCHITO FELIZ”
ELABORACIÓN DE LAS DIFERENTES RECETAS
REUNIÓN PARA CONSIENTIZAR A LOS PADRES DE FAMILIA
TRABAJANDO CON LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS
TRABAJANDO CON DIBUJOS DEL CUERPO
TRABAJANDO CON SU IDENTIDAD PERSONAL
DIBUJOS DE LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA
DIBUJO DE FRUTAS Y VERDURAS
VISITA AL MERCADO
ELABORACIÓN DE PLASTILINA CASERA Y MOLDEADO DE FRUTA
VISITA AL MERCADO

Você também pode gostar