Você está na página 1de 5

EL TALLER DE ESCRITURA COMO ESPACIO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Escribir no es traducir el pensamiento en lenguaje o en prosa


escrita, sino reinterpretar

Prof. Sofía Thisted

Fundamentación

Son ampliamente conocidas las dificultades para la escritura en los


posgrados, tanto la escritura de textos para la evaluación de los seminarios
como la redacción de la tesis de graduación.

Este taller de escritura ha sido pensado como una actividad que contribuya
a que los cursantes, a partir del reconocimiento de diferentes exigencias de
escritura en el marco de la investigación y de la formación de post-grado,
puedan reflexionar sobre los modos de encarar la producción académica en
los campos específicos.

Interesa destacar que este espacio espera aportar al conjunto de las


actividades que becarios y estudiantes de postgrado desarrollan en el marco
de su formación. Estas, en muchos casos suponen instancias de evaluación
y de difusión de resultados de investigación donde el producto esperado
requiere de la producción de textos.

Sin embargo este taller no busca mejorar la destreza lingüística de los


investigadores y posgraduados y no ha sido pensado como un espacio en el
cual mejorar la capacidad de escribir, que pudiera no estar adecuadamente
formada. El trabajo escrito y reescrito, la escritura y la reescritura son una
estrategia de aprendizaje, de reorganización de saberes y contenidos, de
profundización y cuestionamiento, de reconocimento, aceptación y
búsqueda de informaciones faltantes, por lo tanto “componer un texto
incide en el desarrollo de pensamiento” como señala Paula Carlino
refiriéndose a la función epistémica de la escritura.

El pensamiento y la escritura están íntimamente ligados, se piensa en


palabras y al escribir se interrumpe el pensamiento: pensar requiere un
distanciamiento, un aislamiento, buscar las palabras con las que se quiere
decir. “El lenguaje tiene la función de planificar y regular la actividad
cognitiva” dice Vigostky; “El lenguaje permite la elaboración secundaria: el
miramiento por la coherencia y la inteligibilidad” afirma Freud.

La escritura separa al que sabe de lo sabido, y así establece las condiciones


para la objetividad en el sentido de una disociación o alejamiento
personales, la posibilidad de revisión, de indagación crítica, de poder volver
a pensar lo pensado y lo sabido en otro nivel, revisando y desarrollando el
pensamiento, concentrándose en ciertas ideas, en cierta información
seleccionada, en la elección de un registro adecuado para la relación con el
destinatario y transformando el conocimiento sobre el tema.

Este espacio supone diálogos con el conjunto de las acciones pedagógicas


ya que se considera que la capacidad de escribir textos académicos no

1
puede desarrollarse independientemente del objeto de estudio del
posgrado. Para escribir hace falta leer, no sólo sobre los temas sino sobre
las formas de decir de otros que han escrito.

Se afirma que sólo la comunidad disciplinar conoce en principio qué es lo


importante y adecuado para la profesión y la formación, cómo y qué se
trabaja, analiza, jerarquiza, estructura, ordena según esa disciplina, sus
saberes específicos y la composición e intereses de la comunidad
particular, sus líneas de pensamiento y las polémicas en el campo,
aprovechando las experiencias profesionales y docentes de los cursantes y
la experiencia en producción de textos y en investigación de los docentes.

Parte de la vida académica tanto en la investigación como en el postgrado


supone el trabajo con distintos tipos de texto, que corresponden a las
tareas profesionales y académicas del campo: monografías, esquemas de
clase, informes, presentaciones a jornadas y congresos- abstracts de
trabajos científicos, palabras clave, índices y comentarios de libros y
artículos, participación en paneles-

Objetivos del taller:

 Entender la escritura como reescritura que permite pensar y


aprender, como instrumento cognitivo
 Interpretar el trabajo con los textos desde el campo de conocimiento
propio y compartido y las categorías de análisis de la comunidad
disciplinar en relación con las tareas esperadas para el desempeño
profesional y académico, con los contenidos propios de la disciplina
 Desarrollar la potencial función de enseñanza y aprendizaje de las
evaluaciones escritas y de las instancias de producción de saberes
para su comunicación.

Modalidad de cursada:

Este taller de escritura supone un cursado quincenal con actividades de


escritura intermedias. Entre encuentros, los cursantes producirán textos
escritos específicos.

Como instancia de formación la investigación y la formación de postgrado


supone que las dificultades para escribir que pueden manifestarse en los
cursantes, en tanto el escribir no es un no saber que deviene de carencias
en la formación sino un no saber por desconocimiento de los requerimientos
de la actividad profesional o investigadora y que por lo tanto debe ser
objeto de actividades específicas de enseñanza y aprendizaje durante el
cursado.

Su dictado se organiza en 30 hs con encuentros quincenales en los meses


de noviembre y diciembre del 2011 y los meses de febrero y marzo de 2012
con actividades de corrección de las producciones parciales.

CRITERIOS DE APROBACIÓN DEL TALLER


Presentaciones parciales y del trabajo final

2
Asistencia mínima 80% de encuentros

Temas

1. Intencionalidad del texto: lector potencial


Reflexión sobre las notas del Seminario.
Sujeto de enunciación del texto. Cotidianeidad/erudición
2. Formato del texto: características que lo definen
Estado del arte, informes, monografías, prólogo, compilaciones, otros
3. Problematización de tema, de conceptos, de categorías
Complejidad de las miradas, de teorías, de tradiciones, de intereses, de
quienes intervienen

4. Recuperación de lecturas y notas


Memoria y reconstrucción de la lógica de cada clase, del programa y del
seminario.
Aportes de los autores

5. Plan de escritura
Propuesta de organización del texto
Coherencia de la línea teórica- Discusión- Comparación
Citas, inclusión de párrafos, otros
Aportes propios, preguntas, novedad

6. Escritura y reescritura
Claridad, autoidentificación en el texto –leer y escuchar a otros-
reconocimiento, exactitud, texto autoabastecido
Secuencia - reordenar lo escrito-

7. El lenguaje como constituyente y prescriptivo de ideas o


posiciones
Incorporación, al borrador, de reflexiones o preguntas para trabajar
desde autores o ideas propias

8. La argumentación. Presentación, discusión, defensa del texto.

Prof. Sofía Thisted


DNI 18.119.734

3
Bibliografía de referencia

Alvarado, M. (1994), Paratexto, Buenos Aires, Instituto de Lingüística de la


Facultad de Filosofía y
Letras, U.B.A.

Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (1999), La escritura y sus formas


discursivas, Buenos Aires, Eudeba.

Carlino, Paula (2001a), “¿Quién enseña a leer y a escribir en la Universidad.


La perspectiva australiana”, ponencia presentada en el Seminario Abierto de
la Maestría en Cs. del Lenguaje. Inst. “Dr. J. V. González”, 9 de noviembre
de 2001.

Carlino, P. (2003a). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la


vuelven más difícil. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y
Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 5-9 de
mayo
de 2003. Una versión revisada de este trabajo se encuentra en prensa para
publicar en Anales del Instituto de Lingüística Nº XXVI, revista editada por
la
Universidad Nacional de Cuyo (ISSN 0325-3597).

Carlino, P. (2003b). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados?


Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Actas
de las
X Jornadas de Investigación en Psicología. Facultad de Psicología,
Universidad de
Buenos Aires, 14-15 de agosto de 2003. Publicado en Educere, Revista
Venezolana de Educación (ISSN 1316-4910), Año 9 Nº 30, Universidad de
Los
Andes, Mérida, Venezuela, 415-420, 2005. Disponible también en Internet
en:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol8nu
m26/articulo4.pdf

Carlino, P. (2005a). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una


introducción a la alfabetización ac adémica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

Carlino, P. (2005b). “Revisión entre pares: un proceso y una práctica


social que los posgrados pueden enseñar”. Exposición invitada en el Panel
sobre

4
“Análisis del discurso científico”. X Congreso Nacional de Lingüística: A 400
años
de la publicación de El Quijote, Salta, 4-8 de julio de 2005, organizado por
la
Sociedad Argentina de Lingüística y la Universidad Católica de Salta.

Castorina, J.A. y Palau, G. (1986). Introducción a la traducción castellana.


En J. Piaget, L. Apostel y otros. Construcción y validación de las teorías
científicas. Buenos Aires: Paidós.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México:


Fondo de Cultura Económica. (Edición original en inglés de 1982).

Vigotsky, L. (1993). “Pensamiento y Lenguaje”. En Obras Escogidas.


Madrid: Visor. (Edición original en ruso de 1934).

Wainerman, C. y Sautú, R. (1997). La trastienda de la investigación.


Buenos Aires: Ed. de Belgrano.

Você também pode gostar