Você está na página 1de 14

Gastón Bachelard, acuñó en su obra: La formación del espíritu científico, (1938) la idea del obstáculo

epistemológico, el cual debe percibirse como una derivación limitativa de un sistema de conceptos acerca
del desarrollo del pensamiento, que impiden que un modo de pensamiento pre-científico conciba
asimismo el enfoque científico. En palabras mas sencillas, la idea de Obstáculo Epistemológico, identifica y
manifiesta elementos psicológicos que dificultan el aprendizaje de nuevos conceptos para las ciencias,
este se encuentra presente en todos los Caracassujetos que enfrentan nuevas realidades, ya que ellos no
poseen referencias directas por experiencias previas acerca de lo que se intenta descubrir. En otras
palabras, podríamos decir que el obstáculo epistemológico como dificultades psicológicas que no permiten
el correcto acceso al conocimiento objetivo. Bachelard encuentra elementos que dificultan el
conocimiento apropiado y real, que no permiten la adecuada evolución del espíritu, para que esta pueda
pasar de un estado pre científico, influenciada por los sentidos y captación inmediata, a un estado
científico basado en el método científico.

Un obstáculo es un apego que impide el avance de la ciencia. En otros términos el desarrollo del
conocimiento, errores, prejuicios, opiniones de los docentes son transmitidos al estudiante y estos se
convierten en obstáculos epistemológicos

A pesar de esto no es conveniente ver simplemente el obstáculo como una mala concepción del
conocimiento. Esta mala concepción impide descubrir por sí mismo el verdadero conocimiento,
deteniendo el avance del ser, es necesario reconocer y erradicar los obstáculos en el proceso formativo.

Bachelard afirma categóricamente que “cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de
la ciencia, se llega a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en
términos de obstá- culos” (Bachelard, 1985, p. 15). Es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde
aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones […] En efecto, se
conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando
aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización. (Bachelard, 1985, p. 15)

la aisthesis es la experiencia básica, la doxa el conocimiento general y la episteme la ciencia. Para


Bachelard, la aisthesis y la doxa, como estructuras del conocimiento humano, son conocimientos mal
adquiridos

la noción “mal adquirido”, Bachelard no se refiere a una mala representación de objetos externos, sino a
un momento particular del desarrollo del conocimiento humano que aparece como una proyección del
inconsciente y que construye un mundo posible que se objetiva y se revela,

Las personas que deseen alcanzar un grado de enriquecimiento epistemológico, el denominado: Espíritu
Científico, debe de dejar a un lado, la experiencia, y los hábitos de pensamiento que siempre ha utilizado,
propios de todo espíritu pre-científico. Bachelard identifica a estos como obstáculos epistemológicos que
son barreras que se oponen a la formación de un espíritu científico.

No se trata de considerar los obstáculos externos: es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde
aparecen, por una, especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde
mostraremos causas de estancamiento y hasta de retroceso, es ahí donde discerniremos causas de inercia
que llamaremos obstáculos epistemológicos. El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta
alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. Las revelaciones de lo real son siempre recurrentes. Lo real no
es jamás "lo que podría creerse" (sentido común), sino siempre lo que debiera haberse pensado.
Los obstáculos epistemológicos no están referidos a elementos o factores externos que pueden intervenir
en el proceso de desarrollo del conocimiento científico de las personas. Los obstáculos epistemológicos
radican en la dificultad de captar el hecho o el fenómeno debido a las condiciones psicológicas que evitan
evolucionar el espíritu científico.

La opinión, de derecho, jamás tiene razón. La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades
conocimientos. Al designar a los objetos por su utilidad ella se prohibe el conocerlos. Nada puede fundarse
sobre la opinión: ante todo es necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar.

Llega un momento en el que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, en el que
prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces el espíritu conservativo domina y el crecimiento
espiritual se detiene.

El epistemólogo debe, pues, seleccionar los documentos recogidos por el historiador. Debe juzgarlos desde
el punto de vista de la razón y hasta de la razón evolucionada, pues solamente en nuestros días es cuando
podemos juzgar plenamente los errores del pasado espiritual.

El historiador de la ciencia debe tomar las ideas como hechos. El epistemólogo debe tomar los hechos
como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos. Un hecho mal interpretado por una época,
sigue siendo un hecho para el historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo, un contrapensamiento.

Los saberes mal adquiridos como estados estacionarios del espíritu humano

CAPITULO 1: La noción del obstáculo epistemológico plan de la obra.

I) Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, hay que plantear el
problema del conocimiento científico e términos de obstáculos. “El conocimiento de lo real es una luz que
siempre proyecta alguna sombra”. Las revelaciones de lo real son siempre recurrentes. Lo real no es jamás
“lo que podría creerse”, sino siempre lo que debiera haberse pensado. Se conoce en contra de un
conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu
mismo, obstaculiza a la espiritualización.

La ciencia se opone en absoluto a la opinión. La opinión piensa mal, no piensa, traduce necesidades en
conocimientos. Nada puede fundarse sobre la opinión: es necesario destruirla. Es el primer obstáculo a
superar. Para un espíritu científico, todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo
pregunta, no puede haber conocimiento científico.

El espíritu conservativo domina, y el conocimiento espiritual se detiene.

El conocimiento empírico compromete al hombre sensible a través de todos los caracteres de su


sensibilidad.

Las crisis del crecimiento del pensamiento implican una refundición total del sistema del saber.

El espíritu científico jamás se siente impedido de salir de la contemplación de lo mismo y buscar lo otro, de
dialectizar la experiencia. En resumen, el hombre animado por el espíritu científico, sin duda desea saber,
pero es por lo pronto para interrogar mejor.

II) La noción de obstáculo epistemológico puede ser estudiada en el desarrollo histórico del pensamiento
científico y en la práctica de la educación. El epistemólogo debe seleccionar los documentos recogidos por
el historiador. Debe juzgarlos desde el punto de vista de la razón. Aun en las ciencias experimentales es
siempre la interpretación racional la que ubica a los hechos en su lugar exacto.

Solo la razón dinamiza a la investigación, pues solo ella sugiere, másallá de la experiencia común, la
experiencia científica. El historiador de la ciencia debe tomar las ideas como hechos. El epistemólogo debe
tomar los hechos como ideas. Un hecho mal interpretado por una época, sigue siendo un hecho para el
historiador. Según el epistemólogo, es un obstáculo.

El epistemólogo tendrá que establecer respecto de cada noción, una escala de conceptos, mostrando
como un concepto produce otro, como se vincula con otro. El pensamiento se presentará como un
obstáculo superado.

No se trata de adquirir una cultura experimental, sino de cambiar una cultura experimental, de derribar los
obstáculos amontonados por la vida cotidiana.

Toda cultura científica debe comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. La tarea más difícil es poner la
cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y estático por un
conocimiento abierto y dinámico, dialéctica todas las variables experimentales, dar finalmente a la razón
motivos para evolucionar.

Discernir los obstáculos epistemológicos es contribuir a fundar los rudimentos de un psicoanálisis de la


razón.

III) La experiencia u observación básica, es siempre un primer obstáculo para la cultura científica. Entre la
observación y la experimentación no hay continuación, sino ruptura. Los obstáculos a la cultura científica
se presentan por pares. En cuanto a una dificultad se revela importante, puede uno asegurar que al tratar
de eludirla, se tropezará con un obstáculo opuesto. Concebimos nuestro fenómeno criticando el fenómeno
ajeno. Poco a poco, nos vemos conducidos a convertir nuestras objeciones en objetos, a transformar
nuestras críticas en leyes.

Superar la primera experiencia: Está experiencia esta integrada por la información que percibe y se radica
en el espíritu, generalmente adquiridos en los primeros años de la vida intelectual de las personas que
luego se dedican a desarrollar la ciencias, y que no sometieron a critica alguna, lo que conlleva a que la
persona sumergida en este mar de ignorancia tomen estos conocimientos primarios como verdaderos y
rechazar nuevos que vayan en contra de estos. El espíritu científico debe reformarse constantemente.
entre la observación y la experimentación no hay continuidad, sino ruptura.

Bachelard plantea la experiencia primera como el conocimiento que se adquiere en los primeros años de
aprendizaje. Este conocimiento está basado en libros antiguos presentado un conocimiento inmóvil a los
jóvenes, pues es presentado como verdad absoluta. no se aprende directamente de la experiencia propia,
si no que resuelven los problemas de la ciencia con explicaciones inmediatas sin profundizar en las
verdaderas razones por las cuales se presentan los fenómenos.

Este es un obstáculo debido a que el conocimiento aprendido se toma como único y verdadero, lo cual
puede impedir que el individuo tenga mente abierta para adquirir nuevos conocimientos o conocimientos
que contradigan lo aprendido, esta predisposición aleja al individuo del conocimiento verdadero. Este
obstáculo reduce la realidad a los datos sensibles, por lo tanto lo que se observa o se siente es considerado
como lo real. El autor define la experiencia básica como la experiencia colocada por delante y por encima
de la crítica.

Es necesario que el pensamiento abandone al empirismo inmediato.

la experiencia básica como obstáculo epistemológico.

La experiencia básica o conocimientos previos En la construcción de conceptos científicos el primer


obstáculo es la experiencia básica o los conocimientos previos, es decir que los individuos antes de iniciar
cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy propias acerca del cómo y el por qué de las cosas
son como son. Esta ideas previas pueden ejercer una potente influencia que puede limitar el proceso de
aprendizaje. Para Bachelard ( 1976: 27): " En la formación del espíritu científico el primer obstáculo es la
experiencia básica". Esto carga de subjetividad las observaciones y se pueden tener concepciones
erróneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros queremos verlas y no como realmente son

“Es la experiencia colocada por delante y por encima de la crítica que, esta sí, es necesariamente un
elemento integrante del espíritu científico” (p. 27).

En la experiencia básica “la crítica no ha obrado explícitamente”. Por tanto, “no puede ser un objeto
seguro” (p. 27). Bachelard se opone aquí al sensualismo, a la concepción del dato “claro, limpio, seguro,
constante” (p. 27).

Frente a esta forma de pensar la experiencia, opone la tesis de que “el espíritu científico debe formarse en
contra de la Naturaleza” (p. 27) (2); “para que un hecho sea definido y precisado, es necesario un mínimo
de interpretación” (p. 52).

“Esta ciencia de lo general, es siempre una detención de la experiencia, un fracaso del empirismo
inventivo.” (p. 66).

En este punto realiza una referencia a las ciencias sociales, pues afirma que el esfuerzo por brindar
definiciones preliminares es potente en la sociología del siglo XX. (p. 68).

El problema con el conocimiento general radica en que

“estas leyes generales bloquean actualmente al pensamiento. Pues ellas contestan en bloc, o mejor, ellas
contestan sin que se las interrogue.” (p. 68).
“Cuanto más corto es el proceso de identificación tanto más pobre es de pensamiento experimental.” (p.
68).

“En el entorno de un conocimiento demasiado general, la zona de lo desconocido no se concreta en


problemas precisos.” (p. 69).

En este capítulo, el autor hace algunas observaciones sobre la relación entre la matemática y la realidad:

“La matemática misma de los fenómenos está jerarquizada y no es siempre la primera forma matemática
la buena, no es siempre la primera forma la que es verdaderamente formativa.” (p. 69).

La riqueza de un concepto científico se mide por su poder de deformación (…) Para poder englobar nuevas
pruebas experimentales, será menester entonces deformar los conceptos primitivos, estudiar las
condiciones de aplicación de esos conceptos y sobre todo incorporar las condiciones de aplicación de un
concepto en el sentido mismo del concepto (…) carácter dominante del nuevo racionalismo que
corresponde a una sólida unión entre la experiencia y la razón. La división clásica que separaba la teoría de
sus aplicaciones ignoraba esta necesidad de incorporar las condiciones de aplicación en la esencia misma
de la teoría.” (p. 73)

el concepto científico que corresponde a un fenómeno particular es el agrupamiento de las


aproximaciones sucesivas bien ordenadas.” (p. 73).

“…la ciencia realiza sus objetos, sin encontrarlos jamás hechos (…) Un concepto se ha tornado científico en
la proporción en que se ha tornado técnico, en la medida en que es acompañado por una técnica de
realización.” (p. 79).

2) El obstáculo realista: Consiste en tomar las características o particularidades del conocimiento de la


sustancia como la realidad y la verdad, que no tiene discusión y de la cual principia. No se puede explicar,
se toma como causa fundamental e innegable. Al aceptar el obstáculo realista, no hay problema científico,
ya que el obstáculo se convierte en una generatriz de verdad.

Para Bachelard el conocimiento general es un obstáculo que estanca el avance de conocimiento pues en
cuanto se toma un concepto como ley general. Un ejemplo tomado de Bachelard es la ley de la gravedad,
el conocimiento general enuncia que todos los cuerpos caen sin excepción, el dar por sentado que este
enunciado es una realidad anula la curiosidad, además del deseo de conocer más del tema pues ya todo
está descubierto,

En efecto, puede verse que estas leyes generales bloquean actualmente al pensamiento. Pues ellas
contestan en bloc, o mejor, ellas contestan sin que se las interrogue. Entonces todo se aclara; todo se
identifica. Pero, según nuestro parecer, cuanto más corto es el proceso de identificación tanto más pobre
es el pensamiento experimental. En resumen, aun siguiendo un ciclo de ideas exactas, puede advertirse
que la generalidad inmoviliza a! pensamiento, que las variables que describen el aspecto general dejan en
la sombra las variables matemáticas esenciales.

El espirit científico puede extraviarse al seguir dos tendencias contrarias: la atracción de lo singular y la
atracción de lo universal
Esta ley es tan clara, tan completa, tan acabada en si misma que no se siente ya la necesidad de estudiar la
caída de un objeto, más de cerca” (Bachelard, 1971). El dar definiciones demasiado amplias para las cosas
hace pasar por encima de los detalles de lo singular. Es de anotar que es tan vicioso quedarse en las
minucias como dar un concepto universal, se debe alcanzar un acercamiento de los dos polos. El
conocimiento general como obstáculo epistemológico consiste en la creación o modificación de conceptos,
generalizando las leyes propuestas por grandes personajes intelectuales reconocidos, sobre otros
conceptos que han surgido fuera de la tradición histórica.

3) El obstáculo Verbal: Se ubica en los hábitos verbales de las personas utilizados de manera cotidiana,
lo que convierte a estos en obstáculos mas difíciles de superar cuanto mayor sea la capacidad explicativa. l
obstáculo verbal, vale decir la falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa, a través de esa
extraña inversión que pretende desarrollar el pensamiento analizando un concepto, en lugar de implicar
un concepto particular en tina síntesis racional.

En este breve capítulo queremos ser aún más precisos y considerar un caso en el que una sola imagen,
hasta una sola palabra, constituye toda la explicación. Pretendemos caracterizar de esta manera, como
obstáculos del pensamiento científico, hábitos puramente verbales. la esponja.

Este obstáculo consiste en:

“explicación verbal por referencia a un sustantivo cargado de epítetos, sustituto de una sustancia rica en
poderes (…) una sola imagen, hasta una sola palabra, constituye toda la explicación.” (p. 87).

Aborda la cuestión del papel de las metáforas en la ciencia:

“Seducen a la razón. Son imágenes particulares y lejanas que insensiblemente se convierten en esquemas
generales. Un psicoanálisis del conocimiento objetivo debe pues aplicarse a decolorar, sino a borrar, estas
imágenes ingenuas. Cuando la abstracción haya pasado por ahí, ya habrá tiempo para ilustrar los
esquemas racionales.” (p. 93).

Otro obstáculo es el verbal concebido como el uso inadecuado de palabras o de imágenes para explicar un
concepto o teoría. Cuando un estudiante adquiere un conocimiento a través de un ejemplo simple, no
podrá contrastarlo con la complejidad real del objeto quedándose con una explicación superficial. Según el
autor es uno de los obstáculos más difíciles de superar puesto que tiene su fundamento en una filosofía
fácil, y señala que este obstáculo es una “falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa, a
través de esa extraña inversión que pretende desarrollar el pensamiento analizando un concepto, en lugar
de implicar un concepto particular en una síntesis racional

Este obstáculo se presenta cuando se explica un concepto utilizando una sola cualidad o calificativo
creyendo que la repuesta es tan evidente que no hay necesidad de explicarla,
Utilizar demasiados calificativos comparativos para aclarar un concepto es un indicio que se está
presentando un obstáculo verbal que distorsiona el verdadero significado de un concepto. Bachelard
expresa que no se debe “asociar a una palabra concreta una palabra abstracta” con la creencia que se ha
hecho avanzar al pensamiento. pero para explicar algo tan complejo no se debe limitar a una sola palabra o
imagen, una comparación tan general castra el conocimiento

Hemos estudiado la función generalizante y sus peligros a través de experiencias e intuiciones bien
determinadas, como la coagulación, la fermentación, la función meramente mecánica de la esponja. P

4) Obstáculo unitario y pragmático: El concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier


realidad, al poder explicar todo de forma satisfactoria. Se explican las partes y su unificación explica toda la
realidad. El concepto de unidad conjuntamente con el de utilidad se torna peligroso, ya que de forma
inmediata se da explicativo a lo que de alguna manera es útil.

conocimiento unitario y pragmático como obstáculo epistemológico.

Para el espíritu precientífico la unidad es un principio siempre deseado, siempre realizado con poco
esfuerzo. No hace falta más que una mayúscula. Las distintas actividades naturales se convierten así en
manifestaciones variadas de una única y misma Naturaleza. No se puede concebir que la experiencia se
contradiga y tampoco que se separe en compartimientos. Lo que es verdad para lo grande debe ser
verdadero para lo pequeño e inversamente. Frente a la menor dualidad se sospecha un error. Esta
exigencia de unidad plantea ana cantidad de falsos problemas.

“…la ciencia contemporánea se instruye sobre sistemas aislados, sobre unidades parcelarias. Ella sabe
mantener sistemas aislados.” (p. 108).

El conocimiento unitario y pragmático es identificado como el cuarto obstáculo epistemológica que se


presenta en toda comunidad pre-científica ya que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de
cualquier realidad, al poderse explicar el todo también se ha de poder automáticamente explicar sus
partes, la unificación explica toda la realidad. El concepto de unidad se vuelve mas peligroso si va unido
con el de utilidad pues de inmediato se da más valor explicativo a lo que de alguna manera es útil, así ‘para
el racionalismo pragmático una nota sin utilidad es un irracional'.

El pragmatismo es definido como:

“Todo pragmatismo, por el mero hecho de ser un pensamiento mutilado, lleva fatalmente a la exageración.
El hombre no sabe limitar lo útil. Lo útil por su valorización, se capitaliza sin cesar.” (p. 109).

Exponer una teoría como perfecta y única porque es dada por un experto limita el pensamiento, se pueden
construir estructuras mentales imposibles de romper, de modo que cuando se plantea la teoría de otro
autor no es aceptada. Idealizar una teoría o crear falsas expectativas puede rayar en la perfección y puede
crear obstáculos al adquirir otros conocimientos.

Para Bachelard: "En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que
pueda procurar sino como principio de explicación" (Bachelard, 1976: 110).
Para Bachelard, "la utilidad ofrece una especie de inducción muy particular que podría llamarse inducción
utilitaria. Ella conduce a generalizaciones exageradas" (Bachelard, 1976: 109). Esto obviamente lleva a
concepciones erradas y reduce notablemente el significado del concepto

5) Obstáculo sustancialista: Este consiste en la coalición que se hace de la sustancia y sus cualidades.
Bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto que supone una realidad encerrada, cubierta por la
sustancia, esta debe abrirse para exponer su contenido. Y el sustancialismo de lo intimo, cualidad
profunda que se encuentra encerrada no de forma superficial. Hay que profundizar para encontrarla.

presenta el sustancialismo de lo oculto, el sustancialismo de lo íntimo y el sustancialismo de la cualidad


evidente.

Este obstáculo planteado por Bachelard implica que en un objeto se centran todos los conocimientos en
los que éste desempeña un papel sin tener en cuenta las jerarquías de los papeles empíricos. Este
obstáculo es uno de los más complejos que se dan en el proceso cognitivo, en el cual la sustancia se
extiende a toda cualidad del objeto y esto puede ser contradictorio por sus diferentes características,
puesto que la sustancia se juzga o se define por la sensación inmediata que percibamos de dicho objeto
como ácido, suave, absorbente e.t.c. En este obstáculo “hay una especie de esencia que está dentro del
objeto y se extiende a todas las cosas en las cuales dicho objeto tiene participación. Lo que se debe hacer
para superar dicho obstáculo según Bachelard, es no reducir la sustancia a una sensación inmediata, sin
elaborar un proceso analítico y racional que devele cualidades abstractas que se manifiesten en los
diversos espacios en los que influye el fenómeno u objeto

l quinto obstáculo epistemológico es el denominado sustancialista que consiste en la unión que se hace de
la sustancia y sus cualidades, Bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto, de la intimo y de la
cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto se supone una realidad encerrada, cubierta por la
sustancia la que se convierte en un problema pues se debe abrir esa sustancia para exponer su contenido;
en el sustancialismo de la intima la cualidad profunda esta encerrada pero no de manera superficial sino
profundamente encerrada, así que el trabajo para abrirla se torna más dispendioso ya que se asemeja al
trabajo del alquimista que relacionaba la dificultad para hacer reaccionar algunos metales con lo
estrechamente cerrado de su envoltura; de acuerdo can Bachelard en el sustancialismo de la evidente la
realidad se capta en una intuición directa dando lugar a una explicación simple y peligrosamente sencilla.

La sustancia recibe fácilmente un poder absorbente tan intenso, cuando se la considera sin resistirse en
contra de las fantasías inconscientes, que se termina por admitir que ella retiene las propiedades del lugar
donde ha residido. De una manera general todo valor sustancial es interiorizado por la vida, en especial por
la vida animal. La vida asimila profundamente a las cualidades; las vincula fuertemente con la sustancia. La
conexión entre la naturaleza de un animal y la cualidad natural es tan directa, que se pueden, bajo el
pretexto de una idiosincrasia, comprobar las afirmaciones más ridiculas.

La oscuridad del yo siento priva sobre la claridad del yo veo.151

6) Obstáculo Realista: El entendimiento queda deslumbrado con la presencia de lo real. Se llega a


considerar que no debe ser estudiado ni enseñado. Lleva las impresiones personales del investigador. La
argumentación del realista tiene mas peso frente al que no lo es.
El obstáculo realista toma la naturaleza de las sustancia como algo que no necesita explicación
simplemente es, el autor narra que todos los realistas son agresivos en sus argumentaciones ya que creen
poseer la realidad., como la sustancia no se puede explicar se toma como una causa universal.

Esto obstáculo plantea la necesidad de conservar el realismo de las cosas, no exceder el límite de la
sustancia agregando otras cualidades que no competen a objeto como las sobrenaturales, “la esmeralda,
se cree comúnmente que detiene las hemorragias, las disenterías, el flujo hemorroidal” (Bachelard 1971).
No puede expresarse mejor que la superstición es una antigua sabiduría que basta modernizar y descarar
para destacar su verdadero valor. Pero sin dejar que el realismo se sustente únicamente en experiencias o
en criticas muy vivas, poseer una de esta piedras preciosas seguramente causa alguna emoción, mas esto
no es ni el verdadero ni el único concepto de las piedras preciosas. El realismo va más allá de lo que
simplemente se presenta ante los sentidos, Bachelard expresa que ya no titubeamos en hacer del realismo
un instinto.

El psicoanálisis que habría que instituir para curar al sustancialismo es el psicoanálisis del sentimiento del
poseer. El complejo que habría que disolver es el complejo del provecho reducido que podría llamarse,
para abreviar, el complejo de Harpagon. Es ese complejo del provecho pequeño que atrae la atención
sobre las pequeñas cosas que no han de perderse, pues de perderse ya no se vuelven a hallar. Por eso un
pequeño objeto se conserva con un gran cuidado 155

el Psicoanálisis generalizado llega a establecer una prevalencia de la demostración objetiva sobre las
convicciones puramente individuales, ha de considerar con sumo cuidado a las mentalidades que plantean
pruebas que escapan al control y a la discusión. Ahora bien, la mejor manera de librarse de las discusiones
objetivas, es la de atrincherarse detrás de las sustancias, es la de sobre

174

cargar las sustancias con los matices más diversos, es la de convertirlas en espejos de nuestras impresiones
subjetivas. Las imágenes virtuales que el realista forma de esta manera admirando los mil matices de sus
impresiones personales, son las más difíciles de dispersar. 174

7) Obstáculo animista: Los seres humanos prestan mayor atención y mayor valoración al concepto
que conlleve a vida. EL espíritu del investigador prioriza la vida, este valor siempre ha acompañado al
hombre en cualquier estado de su desarrollo intelectual.

Se puede decir, al leer a Bachelard, que "obstáculo animista" consiste en las dificultades que plantea
otorgar alma a ciertos objetos, a la hora de adquirir nuevos conocimientos. Con un poco de audacia si se
piensa que el sol es una divinidad, que tiene alma, nunca se ocurriría pensar que es un cuerpo celeste que
obedece a ciertas leyes físicas. Teniendo en cuenta que la manera de apropiarse del conocimiento es
diferente en las personas este estilo no es erróneo solo que se debe relacionar adecuadamente el
concepto con la imagen es decir la imagen debe permitir crear las conexiones cognitivas apropiadas para
traducir el concepto apropiado,

"Los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de explicación de los fenómenos físicos. Esta
característica de valorizar el carácter biológico en la descripción de hechos, fenómenos u objetos,
representan claramente el carácter del obstáculo animista" (Bachelard, 1976: 186).
La vida marca a la sustancia que anima con un valor indiscutible. Cuando una sustancia deja de ser
animada, pierde algo de esencial. Una materia que abandona a un ser vivo pierde importantes
propiedades.

En efecto, mostraremos que en una cierta etapa del desarrollo precientífico, los fenómenos biológicos son
los que sirven de medios de explicación de los fenómenos físicos. Y esta explicación no es una mera
referencia a la oscura intuición de la vida, a la sorda emoción de las satisfacciones vitales; es un desarrollo
detallado que aplica el fenómeno físico sobre el fenómeno fisiológico. Más que el mecanismo objetivo, es
el mecanismo corporal quien sirve de instructor. 191

Para el espíritu precientífico la imagen animista es en definitiva más natural, por ende más convincente.
Sin embargo, evidentemente, es de una claridad falsa. 193

8) Obstáculo el mito de la digestión: Todo hecho o fenómeno que tenga que ver con el estomago
pasa a tener mayor valoración explicativa.

El autor realiza una serie de analogías de algunos fenómenos con el sistema digestivo y sus funciones,
expresando su preocupación en caso que la digestión perdiera su claridad. “Mientras que en el exterior
todo es decoración, o a lo sumo operaciones poco molestas, en el interior desarrolla la labor más
importante. en el proceso de enseñanza aprendizaje es importante conocer a quien se le va a alimentar
con conocimiento, y como van a asimilarlo, ejecutar métodos que motiven el apetito intelectual.

Se acostumbra repetir que el optimismo y el pesimismo son cuestiones de estómago. Pero se alude al
buenhumor y al malhumor en las relaciones sociales. En verdad, el conocimiento de los objetos y el
conocimiento de los hombres proceden del mismo diagnóstico y, por algunos de sus rasgos, lo real es de
primera intención un alimento. El niño lleva a la boca los objetos antes de conocerlos, para conocerlos. El
signo del bienestar o del malestar puede ser borrado por un signo más decisivo: el signo de la posesión
realista. La digestión en efecto corresponde a una toma de posesión de una evidencia sin par, de una
seguridad inatacable 199

La digestión es difícil de explicar "prueba cierta de la majestad de la Naturaleza", pero para el espíritu
precientífico ella sólo se explica en el reino de los valores. Una explicación semejante ya no puede ser
afectada por la contradicción. Cuando se aman las cualidades contradictorias se ama profundamente. 214

9) Obstáculo libido: Se interpreta desde la perspectiva del poder y la voluntad de dominio hacia otros
seres humanos por el investigador y que no puede dejar de reflejar en sus experimentos o en sus ensayos
por dar explicación coherente ante un fenómeno o un hecho. Otra referencia de este obstáculo es la
permanente referencia a pensamientos sexuales que se hacen presente en todos los espíritus científicos en
plena formación al enfrentarse a nuevos hechos o fenómenos. Este obstáculo se refiere a la desviación del
poder que puede ejercer el profesor frente a sus estudiantes, el docente puede manifestar superior por
creerse el único con conocimiento capaz de explicar y entender los contenidos de clase.

el Psicoanálisis clásico ha fijado la supremacía del libido sobre el apetito. El apetito es más brutal, pero el
libido es más poderoso. El apetito es inmediato; en cambio, para el libido los prolongados pensamientos,
los proyectos a largo plazo, la paciencia. Un amante puede ser tan paciente como un científico. 215

Todo lo que en nosotros, directa o indirectamente, permanece, se vincula al libido. Éste es el principio
mismo de la valorización del tiempo.
s estudiado los fenómenos de la esponja; para el obstáculo sustancialista hemos estudiado el oro que nos
permitió además un psicoanálisis del realista. En lo que se refiere al obstáculo constituido por el libido,
concretaremos y precisaremos nuestras observaciones estudiando la idea de germen y de simiente.

Pero el libido no siempre necesita imágenes tan precisas y puede conformarse con interiorizar potencias
más o menos misteriosas. En esta interiorización, las intuiciones sustancialistas y animistas se refuerzan

Uln psicoanálisis completo del inconsciente científico debería emprender un estudio de los sentimientos
inspirados más o menos directamente por el libido. En particular, habría que examinar la voluntad de
poder que el libido ejerce sobre las cosas, sobre los animales. Es sin duda una desviación de la voluntad de
poder que, en toda su plenitud, es una voluntad de dominar a los hombres. 245

anquilidad. Desde el comienzo no guían a sus alumnos hacia el conocimiento del objeto. ¡Juzgan más que
enseñan! Nada hacen para curar la ansiedad que capta a todo el espíritu ante la necesidad de corregir su
propio pensamiento y de trascender de sí mismo para encontrar la verdad objetiva 247

10) El último obstáculo: El conocimiento cuantitativo es aquel que considera a este libre de errores,
saltando de lo cuantitativo a lo objetivo, por medio de este conocimiento todo posee mayor validez.

Se plantean dos métodos para la investigación de un tema, el descriptivo y el cuantitativo, quienes


incurren el este obstáculo toman el método descriptivo como falaz ya que es subjetivo y aporta errores en
la descripción, se tiene la concepción que lo objetivo es todo lo que se pueda contar, lo cuantitativo se
preocupa por la preocupa por la precisión, esto puede producir un exceso de datos haciendo perder la
perspectiva. “Un objeto se debe analizar para medir y no se mide para ser analizado” (Bachelard).

Un conocimiento objetivo inmediato, por el hecho mismo de ser cualitativo, es necesariamente falaz.
Aporta un error que ha de rectificarse. Carga fatalmente al objeto con impresiones subjetivas; habrá, pues,
que descargar el conocimiento objetivo; habrá que psicoanalizarlo. Un conocimiento inmediato es, en
principio, subjetivo. Apropiándose de la realidad como de un bien, proporciona certidumbres prematuras
que traban, más que ayudan, al conocimiento objetivo. 248

Por otra parte nos engañaríamos si pensáramos que un conocimiento cuantitativo escapa en principio al
peligro del conocimiento cualitativo. La magnitud no es objetiva automáticamente y es suficiente apartarse
de los objetos usuales para dar cabida a las determinaciones geométricas más bizarras

Como en ciertos aspectos el objeto científico es siempre un objeto nuevo, se comprende de inmediato que
las primeras determinaciones sean casi fatalmente inadecuadas. Son necesarios largos estudios para que
un fenómeno nuevo haga aparecer la variable conveniente.

El exceso de precisión, en el reino de la cantidad, corresponde muy exactamente al exceso de lo


pintoresco, en el reino de la cualidad. La precisión numérica es frecuentemente un motín de cifras, 250

el espíritu precientífico abusa de las determinaciones recíprocas. Según él, todas las variables
características del fenómeno están en interacción y el fenómeno se considera como igualmente
sensibilizado en todas sus variaciones. Ahora bien, aún cuando las variables estén ligadas, su sensibilidad
no es recíproca. Hay que hacer de cada investigación un caso especial. 257

Los obstáculos epistemológicos señalados de forma breve constituyen factores que entorpecen el
paso del espíritu pre-científico al espíritu verdaderamente científico Mediante la superación de los
obstáculos epistemológicos es como el espíritu puede evolucionar de un estado prejustificación para crear
ciencia, en la que nuevos conocimientos emanan surgen de nuevas realidades existentes y que a veces no
palpamos que están allí. .

Bachelard tiene dificultades para concebir al conocimiento científico como un fenómeno social. Prefiere,
en cambio, pensarlo como un problema individual, que exige un psicoanálisis para eliminar los errores.

En el ámbito de la historia, por ejemplo, nos encontramos con que los historiadores, preocupados más por
la recopilación de los hechos científicos no hacen de ellos una interpretación epistemológica basada en la
noción de "obstáculo". Esto obliga a la conformación de grupos de historiadores y epistemólogos
trabajando en conjunto (interdisciplinarios).

Por otro lado, en el ámbito educativo, la resistencia principal se da por parte de los docentes, reacios a
modificar su práctica pedagógica por una en la que se busque concientemente, no que el alumno adquiera
un conocimiento como si fuera un depósito vacío que es llenado o una página en blanco en donde se
empieza a escribir, sino que se busque modificar sus esquemas mentales empíricos previamente
adquiridos por unos verdaderamente científicos. Bachelard pone de relieve esta diferencia de objetivos en
la práctica educativa dando a su vez un ejemplo. Menciona el equilibrio en los cuerpos flotantes en el seno
de un líquido. El sentido común atribuye al cuerpo una actividad, como si nadara, y no imagina siquiera
alguna participación del agua en el fenómeno. Cambiar este esquema mental debe ser el objetivo de la
educación científica: "Es entonces, bastante difícil hacer comprender el principio de Arquímides, en su
asombrosa sencillez matemática, si de antemano no se ha criticado y desorganizado el conjunto impuro de
las intuiciones básicas"3.

Esta noción de obstáculo epistemológico lleva a tomar conciencia del espíritu o actitud que debe tener
todo aquel que pretenda acceder a la verdad de las cosas: poner en crisis sus propias ideas o
representaciones, salir de ellas y juzgarlas, para poder ver con otros ojos la realidad que tiene frente a sí.

hay que aceptar para la epistemología el siguiente postulado: el objeto no puede designarse de inmediato
como "objetivo"; en otros términos, una marcha hacia el objeto no es inicialmente objetiva. Hay que
aceptar, pues, una verdadera ruptura entre el conocimiento sensible y el conocimiento científico. 282

De ahí que, aunque se nos acuse de círculo vicioso, proponemos fundar la objetividad sobre la conducta
ajena, o mejor, para confesar de inmediato el giro paradójico de nuestro pensamiento, pretendemos elegir
el ojo ajeno —siempre el ojo ajeno— para ver la forma —la forma felizmente abstracta— del fenómeno
objetivo:

enseñanza que se recibe sin trasmitirla forma espíritus sin dinamismo, sin autocrítica. Sobre todo en las
disciplinas científicas, tal instrucción cuaja en dogmatismo un conocimiento que debiera ser un impulso
hacia una marcha inventiva. Y

Si más allá de los programas escolares vanfos hasta las realidades psicológicas, comprenderemos que la
enseñanza de las ciencias ha de reformarse totalmente; advertiremos que las sociedades modernas no
parecen haber integrado de ninguna manera la ciencia en la cultura general.

Pero cuanto más difícil es una tarea, tanto más educadora es. Cuanto más especial es una ciencia, mayor es
la concentración espiritual que exige; más grande ha de ser el desinterés que la anima. El principio de la
cultura continuada está por lo demás en la base de una cultura científica moderna. 297
No hay ciencia sino mediante una escuela permanente. Esta escuela es la que ha de fundar la ciencia.
Entonces los intereses sociales se invertirán definitivamente: la Sociedad se hará para la Escuela y no la
Escuela para la Sociedad. 297

Você também pode gostar